You are on page 1of 158

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Propuesta de un programa de Formación jurídico en el marco de los Derechos


Humanos dirigido a los docentes de 4to año de ciencias E y F para disminución
de los eventos de violencia estudiantil en el Instituto Los Próceres de Maracay,
Edo. Aragua

Línea de Investigación Educación en Derechos Humanos y Convivencia

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


para optar al grado de Especialista en Derechos Humanos

Lcdo. Guillermo Marconi


9.674.607
Tutora: MCs Isaura Marrero

Maracay, Noviembre de 2017

i
CARTA ACEPTACION DEL TUTOR

ii
VISTO BUENO DEL TUTOR

iii
DEDICATORIA

Te amo Intensamente.

GML

iv
AGRADECIMIENTO

A mi Mama de quien aprendí a SER


A mi Papa de aprendí a HACER
A mis Hermanos de quienes aprendí a CONVIVIR
A mis Maestros de quienes aprendí a CONOCER

v
INDICE GENERAL

CARTA ACEPTACION DEL TUTOR ........................................................................ ii


VISTO BUENO DEL TUTOR .................................................................................... iii
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. v
INDICE GENERAL..................................................................................................... vi
LISTA DE CUADROS ................................................................................................ ix
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................... xi
RESUMEN................................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
EL PROBLEMA ....................................................................................................... 4
1.1.- Planteamiento y Formulación del Problema.................................................. 4
1.2.- Objetivos de la investigación....................................................................... 13
1.3.- Justificación de la Investigación .................................................................. 14
1.4 Alcances: ........................................................................................................ 16
1.5. Limitaciones: ................................................................................................ 16
CAPITULO II ............................................................................................................. 17
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 17
2.1.- Antecedentes de la Investigación ................................................................ 17
2.2. Teorías de Entrada: ....................................................................................... 20
2.2.1. Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy .......................... 20
2.2.2.Modelo ecológico de Bronfenbrenner ........................................................ 21
2.2.2. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura ................................................ 22
2.3. Bases Teóricas: ............................................................................................. 23
2.3.1. Etimología de la Violencia ........................................................................ 23
2.3.2. Violencia .................................................................................................... 24
2.3.3.- Tipos de Violencia .................................................................................... 25
2.3.4.- Causas de la violencia .............................................................................. 26
2.3.5.- Los Adolescentes y la Violencia .............................................................. 28

vi
2.4.6.- Violencia Escolar...................................................................................... 28
2.3.7. Manifestaciones de la Violencia Escolar ................................................... 30
2.3.8.- Factores que Inciden en la Violencia Escolar........................................... 32
2.3.9.- Los Docentes y la Violencia ..................................................................... 33
2.3.10.- Dinámica Escolar.................................................................................... 35
2.3.11.- Conflictos interpersonales en la dinámica escolar.................................. 36
2.4. Programa de Formación Pedagógico Jurídico: ............................................. 39
2.5.- Declaración Universal de los Derechos Humanos y los derechos de los
niños:.................................................................................................................... 45
2.6. Aspectos Legales: ......................................................................................... 47
2.7. Operacionalización de variables ................................................................... 54
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 57
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 57
3.1.- Diseño de investigación ............................................................................... 57
3.2. Modalidad de la Investigación ...................................................................... 58
3.3.- Dimensiones e indicadores .......................................................................... 59
3.4.- Población ..................................................................................................... 60
3.5.- Muestra ........................................................................................................ 60
3.6.- Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ......................................... 62
3.7.- La Validez ................................................................................................... 62
3.8.- La Confiabilidad .......................................................................................... 63
3.9.- Técnica de Análisis de Datos ...................................................................... 65
3.10.- Metodología para la Elaboración de la Propuesta: .................................... 65
CAPITULO IV ............................................................................................................ 67
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................. 67
Análisis global de la dimensión Datos sociodemográficos ................................. 71
Análisis Global de la Dimensión: Violencia Verbal ............................................ 78
Análisis Global de la Dimensión: Violencia Física ............................................. 87
Análisis Global de la Dimensión: Exclusión Social ............................................ 93
Análisis Global de la Dimensión: Violencia Según Tics ................................... 101

vii
Análisis Global de la Dimensión: Disrupción en el Aula de Clase ................... 104
Análisis Global de la Dimensión: Escenarios de la Violencia........................... 109
CAPITULO V ........................................................................................................... 110
DISEÑO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 110
5.1 Presentación ................................................................................................. 110
5.2. Justificación ................................................................................................ 111
5.3.- Objetivos de la Propuesta .......................................................................... 112
5.4. Contenido:.................................................................................................. 113
5.5 Estructura de la Propuesta (Estrategias de Enseñanza Aprendizaje): .......... 122
5.6. Plan para Ejecutar el ciclo de Talleres ........................................................ 123
5.7. Factibilidad Técnica de la Propuesta: ......................................................... 125
5.8. Factibilidad Económica. ............................................................................. 125
5.9. Factibilidad Institucional. ........................................................................... 125
5.10. Visión. ....................................................................................................... 125
5.11. Misión ....................................................................................................... 126
5.12. Tiempo de la Elaboración de la Propuesta................................................ 126
CAPITULO VI .......................................................................................................... 127
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 127
6.1. Conclusiones ............................................................................................... 127
6.2. Recomendaciones: ...................................................................................... 128
REFERENCIAS ........................................................................................................ 130
ANEXOS .................................................................................................................. 136
Anexo A: Cuestionario Aplicado a los estudiantes ............................................... 136
Anexo B: Constancia de validación ...................................................................... 140
Anexo C: Carta de validación de experto .............................................................. 142

viii
LISTA DE CUADROS

Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según la edad ...................... 68


Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según el sexo....................... 69
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según la localidad ............... 70
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Rumores ................... 72
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Hablar Mal unos de
otros ............................................................................................................................. 73
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Sobrenombres ........... 74
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según insultos ..................... 75
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Malos modales a los
profesores .................................................................................................................... 76
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según falta de respeto a los
profesores .................................................................................................................... 77
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Peleas ........................ 79
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Golpes ...................... 80
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Agresiones física
cerca del colegio .......................................................................................................... 81
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra segúnamenazan a otros de
palabra para meterles miedo u obligarles a hacer cosas. ............................................. 82
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Amenazas con navaja u
otros objetos ................................................................................................................ 83
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según roban objetos o del
liceo. ............................................................................................................................ 84
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según roban objetos o dinero
de otros compañeros .................................................................................................... 85
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra segúnestudiantes roban cosas
de los profesores .......................................................................................................... 86
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra segúndiscriminación de
compañeros por diferencias culturales o religiosas. ................................................... 88
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación de
compañeros por color de la piel .................................................................................. 89

ix
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación por sus
compañeros o compañeras por su nacionalidad .......................................................... 90
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra segúndiscriminación por
bajas notas ................................................................................................................... 91
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra segúndiscriminación por
buenos resultados académicos..................................................................................... 92
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según Violencia en Redes
Sociales a profesores ................................................................................................... 94
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según Violencia en Redes
Sociales a compañeros ................................................................................................ 95
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según publicación en internet
fotos o vídeos ofensivos a profesores o profesoras. .................................................... 96
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según publicación en internet
fotos o vídeos ofensivos de compañeros o compañeras. ............................................. 97
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes graban o
hacen fotos a compañeros con el teléfono celular, para burlarse. ............................... 98
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes que graban
o hacen fotos a profesores con el celular, para burlarse. ............................................. 99
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes envían a
compañeros/as mensajes con el celular de ofensa, insulto o amenaza. ..................... 100
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes dificulta las
explicaciones del profesorado hablando durante la clase. ........................................ 102
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según alumnado dificulta las
explicaciones del profesor/a con su comportamiento durante la clase. .................... 103
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde más has
evidenciado actos de violencia física ........................................................................ 104
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde más has
evidenciado actos de violencia verbal....................................................................... 106
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde más has
evidenciado actos de exclusión social ....................................................................... 107
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según redes sociales la más
usadas practicar actos de violencia ........................................................................... 108

x
LISTA DE GRÁFICOS

Representación gráfica porcentual de la muestra Según la edad ............................... 58

Representación gráfica porcentual de la muestra Según el sexo................................ 59

Representación gráfica porcentual de la muestra Según la localidad ........................ 60

Representación Gráfica porcentual de la muestra según Rumores ............................ 62

Representación Gráfica porcentual de la muestra según Hablar Mal unos de otros ... 63

Representación gráfica porcentual de la muestra según Sobrenombres ..................... 64

Representación Gráfica porcentual de la muestra según insultos .............................. 65

Representación Gráfica porcentual de la muestra según malos modales profesores . 66

Representación Gráfica porcentual de la muestra según Falta de respeto a los


Profesores .................................................................................................................... 68

Representación Gráfica porcentual de la muestra según Peleas ................................. 69

Representación gráfica porcentual de la muestra Según Golpes a los compañeros ... 70

Representación gráfica porcentual de la muestra Según Agresiones física cerca del


liceo ............................................................................................................................. 71

Representación gráfica porcentual de la muestra según amenazan a otros de palabra


para meterles miedo u obligarles a hacer cosas .......................................................... 72

Representación gráfica porcentual de la muestra según Amenazas con navaja u otros


objetos ......................................................................................................................... 73

Representación gráfica porcentual de la muestra según roban objetos o del liceo ... 74

Representación gráfica porcentual de la muestra según roban objetos o dinero de


otros compañeros ........................................................................................................ 75

Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes roban cosas de los


profesores .................................................................................................................... 76

Representación gráfica porcentual de la muestra según discriminación de


compañeros por diferencias culturales o religiosas .................................................... 78

xi
Representación gráfica porcentual de la muestra según discriminación de
compañeros por color de la piel .................................................................................. 79

Representación gráfica porcentual de la muestra según discriminación por sus


compañeros o compañeras por su nacionalidad .......................................................... 80

Representación Porcentual de la muestra según discriminación por bajas notas....... 81

Representación gráfica porcentual de la muestra según discriminación por buenos


resultados académicos ................................................................................................. 83

Representación gráfica porcentual de la muestra según Violencia en Redes Sociales


a profesores ................................................................................................................. 84

Representación gráfica porcentual de la muestra según Violencia en Redes Sociales


a compañeros ............................................................................................................... 82

Representación gráfica porcentual de la muestra según publicación en internet fotos


o vídeos ofensivos a profesores o profesoras .............................................................. 83

Representación gráfica porcentual de la muestra según publicación en internet fotos


o vídeos ofensivos de compañeros o compañeras ....................................................... 84

Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes graban o hacen


fotos a compañeros con el teléfono celular, para burlarse .......................................... 85

Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes que graban o


hacen fotos a profesores con el celular para burlarse .................................................. 86

Representación gráfica porcentual de la muestra según ciertos estudiantes envían a


compañeros/as mensajes con el celular de ofensa, insulto o amenaza ........................ 91

Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes dificulta las


explicaciones del profesorado hablando durante la clase ........................................... 92

Representación gráfica porcentual de la muestra según alumnado dificulta las


explicaciones del profesor/a con su comportamiento durante la clase ....................... 94

Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario donde más has


evidenciado actos de violencia física .......................................................................... 95

Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario donde más has


evidenciado actos de violencia verbal ......................................................................... 96

Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario donde más has


evidenciado actos de exclusión social ......................................................................... 97

xii
Representación gráfica porcentual de la muestra según redes sociales la más usadas
practicar actos de violencia ......................................................................................... 98

xiii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Propuesta de un programa de Formación jurídico en el marco de los Derechos


Humanos dirigido a los docentes de 4to año de ciencias E y F para disminución
de los eventos de violencia estudiantil en el Instituto Los Próceres de Maracay.
Edo. Aragua

Autor: Guillermo Marconi Larez

RESUMEN
La presente investigación tiene como Autor: Pablo Padrón.
propósito proponer un Programa de
Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los Derechos Rojas.
Tutor Técnico:Neyer Humanos para la
disminución en la dinámica escolar cotidiana de los eventos de violencia de los
estudiantes, dirigido a los docentes de 4to Fecha:
año de Junio 2017.
Ciencias E y F del Instituto “Los
Próceres” de la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, debido a que la violencia se ha
convertido hoy en día en un fenómeno social que se puede observar en cualquier tipo
de escenarios de la vida, donde cada vez se va adquiriendo grandes y diversas
dimensiones, tomando cada vez más espacios dentroPadrón.
Autor: Pablo y fuera de los recintos
educativos. Se fundamenta en los derechos de una Técnico:Neyer
Tutor educación en unRojas.
ambiente de paz y
buen trato que consagra la fundamentación jurídica, internacional y nacional. La
metodología a emplearse es de naturaleza cuantitativa,
Fecha: Junio basada
2017.en una investigación de
modalidad del proyecto factible, contando con tres fases (diagnóstico, factible y
diseño de la propuesta). La fase diagnostica será de manera descriptiva con diseño de
campo, contando con una población de 70 estudiantes del Instituto “Los Próceres” de
Maracay y la muestra aleatoria, constituida por 45 adolescentes. Para la recolección
de la información se utilizará un instrumentoAutor:dePablo
tipo Padrón.
cuestionario de respuestas
cerradas con escala policotómicas, el mismo Tutor Técnico:Neyer
responderá Rojas.de validez de
a los criterios
contenido, construcción y juicio de expertos. La confiabilidad será determinada por el
coeficiente Alfa de Cronbach. La información Fecha: Junio 2017.
será analizada a través de la estadística
descriptiva, de forma porcentual, elaborándose en tablas y gráficos estadísticos de
acuerdo a las dimensiones e indicadores del aspecto a investigar, cuya interpretación
se hará relacionando los hallazgos con el basamento teórico que se utiliza en la
investigación. Así mismo, se prestará la propuesta, la cual se reflejará diversas
estrategias que permitirá disminuir la violencia en la institución.
Descriptores: Violencia Escolar. Dinámica Escolar, Derechos Humanos. DDHH
Línea de Investigación: Educación en Derechos Humanos

xiv
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el estallido de la violencia en Venezuela es un tema que


ocupa a la opinión pública, a las autoridades competentes y a los diversos organismos
avocados a la prevención de este fenómeno social. La preocupación por dicha
situación ha dirigido la mirada hacia la población de niños y adolescentes, en el
entendido de su vulnerabilidad social y la responsabilidad civil que tienen los actores
de la sociedad sobre su debido desarrollo.

La violencia escolar en el transcurso de los tiempos, se ha considerado como


uno de los temas principales para la sociedad. En la actualidad, este fenómeno se hace
cada vez más visible afectando a muchas personas alcanzando el problema hasta
fuera de los espacios educativos como por ejemplo a los padres de los educandos y a
la sociedad en general.

En este orden de ideas se puede firmar que hoy en día, los estudiantes y el
personal docente se encuentran involucrados en una situación asociada a la violencia.
Semanalmente se puede observar como en los medios de comunicación reseñan
noticias relacionadas con este fenómeno, fenómeno que no discrimina en estrato
social, país o modalidad de las instituciones educativas.

El problema de la violencia, del que cada escuela es víctima en menor o mayor


grado se encuentra presente en la institución educativa. La violencia en la escuela se
puede definir como cualquier tipo de agresión que se presente en el ámbito escolar
hacia los alumnos, docentes y/o en la infraestructura de la institución que se
manifiestan durante la dinámica diaria.

Cuando los actores de la comunidad escolar no hacen frente a la violencia, con


medidas educativas, lo que se está haciendo es dejar a la víctima y al victimario solo,
trayendo consecuencias más dramáticas. Por ello el docente tiene que estar preparado
para enfrentar la violencia a diario.

1
Las tasas de violencia han crecido en los últimos años y cada vez conocemos
más casos donde se prueba que esto es una realidad. Aunque la escuela se vea como
un lugar seguro para niños y jóvenes, esta visión se ha ido cambiando con el paso del
tiempo. Por ello, la escuela debe de hacer frente al problema y no dejarlo pasar por
alto puesto que se está perjudicando a la educación.

A lo largo del año escolar son muchas las actividades dirigidas al progreso
intelectual de los escolares, suelen derivarse de aspectos cognitivos, sin embargo, las
grandes finalidades educativas se refieren a la formación de la personalidad social y
moral de los escolares ¿Por qué no se le da la importancia que tiene?

Es evidente que hay algo que no se está haciendo bien, si sólo se busca el
rendimiento académico de los estudiantes estaremos dejando de lado al desarrollo
social y entonces no tendremos razones para quejarnos de que exista una pobreza en
los comportamientos de los estudiantes

Para abordar este asunto es importante tener en cuenta las conductas


antisociales, como objetivo para desarrollar programas de intervención y prevención
aplicables a la realidad educativa. Los actos violentos se producen dentro de un
sistema de relaciones interpersonales bastante amplio y desde ahí se debe de
favorecer el desarrollo de la empatía y la tolerancia para formar una escuela donde el
principio de convivencia se haga patente.

Desarrollar un proyecto de formación va a ayudar a resolver pacífica, dialogada


y democráticamente los conflictos y prevenir los fenómenos de violencia. Teniendo
en cuenta, que dicha situación es alarmante, se presenta la investigación, cuyo
objetivo general es proponer un programa de Formación jurídico en el marco de los
Derechos Humanos dirigido a los docentes de 4to año de ciencias E y F para
disminución de los eventos de violencia estudiantil en el Instituto Los Próceres de
Maracay. Edo. Aragua

2
Para ello, se desarrolla la investigación de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema, donde se aborda el planteamiento del problema,


conjuntamente con el objetivo general y los objetivos específicos y la justificación.

Capítulo II, referido al marco teórico referencial, compuesto por la estructura de los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales y el cuadro de
variables del aspecto a investigar.

Capítulo III, El Marco Metodológico, comprende el tipo de investigación, el diseño


de la investigación, la población, la muestra, la técnica de recolección de datos de la
información, la validez, la confiabilidad.

Capítulo IV, Análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones del


diagnóstico.

Capítulo V, la Propuesta y su estructura. Por último, las referencias bibliográficas y


anexos respectivos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento y Formulación del Problema

Para la mayoría de los niños y niñas en América Latina y el Caribe la escuela


representa el espacio donde pasan la mayor cantidad de tiempo del día, entre 6 y 8
horas, considerándose por muchos el “2do hogar”. Delors (Coord.) (1997) en su
Informe a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura) sobre la Educación para el Siglo XXI nos dice que desde muy
temprana edad, el niño es incorporado en la escuela para aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a convivir y a aprender a ser, estos son los 4 pilares de la educación.
Esta misma organización señala que la educación transforma vidas y a través de ella
se consolida la paz, se erradica la pobreza y se impulsa el desarrollo sostenido,
aseverando que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la
vida y debe ser ofrecido con calidad.
En relación a lo mencionado, la Organización de las Naciones Unidas (1948) en
la Declaración de los Derechos Humanos, artículo 26 señala:
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

Podemos destacar que además de ser un derecho, con las características que se
le atribuye, indica el artículo en cuestión que el objetivo de la educación es el

4
desarrollo de la personalidad, fortaleciendo las libertades fundamentales en
tolerancia,

5
comprensión, amistad y paz, esta concepción de la educación como un derecho
fundamental está asociado la dignidad de la persona, a la realización de su proyecto
de vida individual y a su articulación y participación en proyectos colectivos, que
permite hacer efectivos otros derechos.
Las instituciones educativas son los espacios diseñados para desarrollar el
ejercicio de la educación, deberían ser en relación a lo antes descrito, para la
formación humana, espiritual, cultural e intelectual de los estudiantes, no sólo un
lugar en donde se obtiene información académica, todo esto desde el ejercicio de los
derechos humanos.
En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (1989), en La
Convención Sobre los Derechos del Niño consagra en su artículo 28 el derecho del
niño a la educación, la cual se debe ejercer de forma progresiva, en condiciones de
igualdad obligatoria y gratuita para la primaria y fomentar la asistencia regular de los
niños a la escuela, seguidamente el articulo 29 amplia este derecho indicando que la
educación del niño deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades;
inculcar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como
el respeto de sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, y
preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu
de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los
pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.
De la misma forma, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación de
Venezuela (2009) señala que la educación es un derecho humano y además un deber
social fundamental que está orientado al desarrollo del potencial creativo de cada
individuo, igualmente el artículo 15 de la referida ley, señala entre sus fines está
“fomentar el respeto de la dignidad de las personas, y de la formación
transversalizada por valores éticos, de tolerancia , justicia, solidaridad, paz, respeto a
los derechos humanos y la no discriminación”. Consolidando, el ordenamiento
jurídico internacional y nacional está adaptado para ofrecer a los estudiantes, niños,

6
niñas y adolescentes un espacio que según la ley debe ser armónico y congruente con
la etapa de desarrollo del estudiante, alejado de la violencia.
En este sentido, en la escuela las personas aprenden no solo áreas del
conocimiento y del saber humano, también que entre una de sus funciones
principales, es permitir que los estudiantes puedan socializar con sus pares, siendo la
escuela un agente socializador en donde se les enseña a vivir según la cultura
ciudadana, es el espacio donde se debería ejercer a plenitud la enseñanza en teoría y
práctica de los derechos humanos, es lo más cercano a la sociedad que se enfrentarán
una vez egresen de allí, sin embargo, aún hay escuelas donde se registran en mayor o
menor grado dinámicas que vulneran estos principios, particularmente de la ya
mencionada Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndose en un espacio
permanente para el ejercicio de la violencia.
En este orden de ideas Machado (2010) señala
Todo hecho de violencia tiene su origen en algún tipo de conflictos no
resuelto, o que ha sido resuelto de forma inadecuada. La violencia a
diferencia de los conflictos no debe ser considerada como algo natural, ni
normal, ni como un modo de relacionarse (p. 8).

Sin embargo, se siguen reportando a nivel mundial casos de castigos corporales,


así como el maltrato emocional y el abuso sexual, también se observa una tendencia
creciente del acoso entre pares, el llamado “Bullying”, agravado por el uso del
internet, el “cyber-bullying”, e incluso de agresión de algunos maestros y autoridades
educativas, actos más generalizados que se han considerado por la sociedad como
“normales” y que según el autor mencionado anteriormente , nacen de un conflicto no
resuelto.
En este mismo sentido, Pinheiro (2006) en su Estudio Mundial sobre la
Violencia contra los Niños, presentado ante la Asamblea General de las Naciones
Unidas, puso en evidencia que los derechos humanos de miles de niños, niñas y
adolescentes se violan de manera grave, incesante e impune, en la familia, las
instituciones de protección, de justicia, las comunidades y las escuelas, señala el
referido estudio:

7
Las formas de violencia que se producen en la escuela son tanto físicas
como psicológicas y generalmente se dan al mismo tiempo. Las formas de
violencia utilizadas por los educadores incluyen: el castigo físico y otras
formas crueles y degradantes de castigo o trato, la violencia sexual y la
violencia basada en el género y el acoso. Las formas de violencia
protagonizadas por los niños y niñas incluyen: la intimidación, la
violencia sexual y violencia basada en el género, las peleas en el patio de
la escuela, la violencia pandillera y la agresión con armas. La tecnología
proporciona un nuevo medio para el acoso o intimidación mediante el uso
de Internet y el teléfono celular y ha dado origen a nuevos términos como
“ciber-matón” (cyber-bully) y “ciber-acoso” (cyber-bullying). (p.10)

En este mismo orden de ideas, un informe del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) (2014) denominado “Ocultos a plena luz” con datos de
190 países, asegura que 1 de cada 10 niñas sufre algún tipo de acto sexual forzado y 1
de cada 3 estudiantes entre 13 y 15 años sufre acoso escolar, también señala el
informe que 3 de cada 10 adultos del mundo creen que para criar o educar de manera
adecuada a un niño es necesario apelar al castigo físico.
Aunque la atención se concentra normalmente en los actos de violencia visibles
las formas más habituales, como las peleas en el patio, amenazas, entre otros, muchas
veces pasan por desapercibidas las que resultan más perjudiciales para la experiencia
educativa de los niños, niñas y adolescentes, y no se notifican todas, pues hacerlo a
menudo quebranta códigos internos entre la comunidad escolar, generando más
violencia, que estando oculta de los ojos de los responsables del proceso de
aprendizaje, es constante e igual de dañina.
En relación a lo antes descrito, iniciando el año 2017 la opinión pública
mundial se vio conmovida por la noticia de un acto de violencia acontecido en
México. El diario El País (2017, Enero 19) informó “Un adolescente dispara a varios
compañeros y a una profesora en un colegio en Monterrey”, el menor, de 15 años de
edad, disparó contra varios de sus compañeros y su maestra. Después de amenazar al
resto, se disparó a sí mismo en la barbilla, todo esto dentro del aula de clases y ante
las cámaras internas de seguridad.
En este contexto otros medios de comunicación informaron que el adolescente
agresor pertenecía a un grupo cerrado de Facebook llamado “Legión Holk”, grupo

8
dedicado a promover actos de violencia. También informa el articulo previo a la
masacre fue anunciada en la redes sociales, el joven había advertido que llevaría un
arma a la escuela.
Transcendió a la comunidad publica según el periódico La Opinión (2017,
Enero 23) que el menor agresor “sufrió bullying en distintas etapas de su edad
escolar”, también el artículo señala que “algunos colegios privados de Monterrey
tienen una lista negra de niños expulsados, niños considerados “conflictivos”, niños
etiquetados por problemas de conducta o bajo rendimiento escolar, violando los
derechos del niño, discriminándolos, ya que el rechazo y la exclusión provocan
cambios negativos de personalidad en los estudiantes, por otro lado nada debe ser
desestimado al hablar de violencia escolar, ni siquiera lo que muchos pueden
considerar inocuo, como los foros en las redes sociales.
La ONU, en su Conferencia del 25 de Septiembre de 2015, reconociendo la
necesidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia, incluso en la
escuela, adoptó un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger
el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible.
En este mismo orden, este documento generado por se llama Objetivos de
Desarrollo Sostenible, y la meta 16.02 dice. “poner fin al maltrato, la explotación, la
trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”. La meta 5.2 es
“eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos
público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación”. En el caso de la educación en concreto, la meta 4.a es ofrecer “entornos
de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos” y un indicador
temático se refiere al “porcentaje de estudiantes víctimas de acoso escolar (bullying),
castigo físico, hostigamiento, violencia, discriminación sexual y abuso”.
Teniendo en cuenta las ideas anteriores, las escuelas Venezolanas no escapan de
esta realidad. La Organización Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP,
2015) en su informe “Somos Noticia 2015” analizaron 15.398 noticias, que reflejan
un incremento de 18% en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, al

9
pasar de 5.456 en el año 2014 a 6.455 en el 2015, de las cuales el 25,89%
corresponden a violencia escolar.
Por otro lado, la Fundación Centro Gumilla (2010), centro dedicado a la
investigación y acción social, realizo un estudio llamado “Violencia en la escuela”,
trabajo de investigación realizado en colegios de Fe y Alegría, colegios de la
Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y en planteles públicos de
dos municipios más violentos del distrito metropolitano, según el Ministerio de
Interior y Justicia en su informe del 2008, los cuales son Petare en el municipio Sucre
y Catia del municipio Libertador. El estudio reporta los siguientes datos, de los
estudiantes encuestados 73% ha presenciado situaciones violentas dentro del plantel,
al igual que el 68% de personal directivo y docente que labora en los planteles. Al
indagar los tipos de acciones violentas que se han dado en los planteles, los
estudiantes responden que: han sido agresiones verbales (88%), agresiones físicas
(79%), abuso de poder (24%) y abuso sexual (5%).
Continuando con este estudio, también se determinó que los espacios en que
suceden los hechos violentos, van desde la salida del plantel, el patio, los pasillos, los
baños y hasta el aula de clases. Si bien la mayoría de los hechos calificados como
violentos ocurren en las inmediaciones del centro educativo, no deja de preocupar que
un alto porcentaje de los mismos ocurran dentro de las aulas de clases. El Centro
Gumilla (ob. Cit) concluye su estudio diciendo “Esto muestra un desbordamiento de
las conductas disruptivas y rebosamiento de la figura del docente”. (s/p)
En relación lo antes descrito, la violencia en los centros educativos es abierta y
desafiante. En los espacios más públicos, y donde se da por sentado que existen
autoridades pertenecientes a los mismos centros de educación, es donde se realizan
con mayor frecuencia hechos violentos de distintos tipos. Además de que los
docentes no están del todo conscientes de la dinámica violenta que se desarrolla
dentro del plantel y los lugares en los cuales ella ocurre, ya en ocasiones es el docente
el que genera la violencia, incitándola o por negligencia en su rol dentro del espacio e
aprendizaje.

10
Como muestra de lo antes descrito, el periódico NotiTarde (2017, Febrero 22)
informa un hecho de violencia escolar suscitado en un Liceo de Caricuao - Caracas;
una joven de 18 años de edad, con doce semanas de embarazo, fue golpeada con
brutalidad por sus compañeras de curso el lunes 13 de febrero. Los investigadores tras
interrogar a los alumnos establecieron que a la víctima y sus dos victimarias les
habían asignado realizar una exposición. Sin embargo, la victima decidió exponer ella
sola y dejó a sus compañeras por fuera por “vagas”, pues a su juicio no la habían
ayudado y tampoco habían estudiado lo suficiente. Trascendió que las homicidas
decidieron darle una golpiza en venganza debido a que el profesor decidió reprobarlas
en la asignación.
El mismo día de lo acontecido en Caricuao, la sociedad maracayera en el
Estado Aragua se vio consternada con la muerte de un liceísta a manos de su
compañero de 17 años, noticia publicada en el diario El Siglo (2017, Febrero 14),
“En una presunta riña entre estudiantes del liceo Manuel Antonio Carreño de la
urbanización Fundación Mendoza de la ciudad de Maracay; resultó muerto un joven
de 18 años, al recibir una herida punzo penetrante con un lápiz, que le perforó el
pulmón”, esto sucedió en el patio de recreo a la 1:30pm ante la mirada de compañeros
y adultos, al preguntársele posteriormente por que había motivado el hecho, el
agresor respondió “me fastidiaba todos los días”, también se pudo conocer que el
agresor y el agredido estaban en horario escolar y pidieron permiso para ausentarse
del aula con la anuencia del docente.
Estos dos recientes acontecimiento, uno en Caracas y otro en Maracay, son una
muestra de cómo la violencia escolar se ha apoderado de los centros educativos;
donde agresores y agredidos no miden las consecuencias de sus acciones llegando
hasta cegar la vida de sus compañeros de aula, ambos eventos de violencia visibles
que fueron precedidos por eventos de violencia invisibles; ambos casos se suscitan
dentro de la dinámica escolar, el primer caso el docente decide reprobar a las jóvenes
que no expusieron, presuntamente sin establecer una conciliación u orientación
pedagógica antes de tomar la decisión de reprobarla; en el segundo caso el docente
permite a los estudiantes salir del aula 10 minutos después de haber ingresa a esta.

11
El Instituto “Los Próceres” de Maracay, prestigioso centro educativo con más
de 50 años de fundado y que tiene como misión ofrecer servicios educativos con
“Calidad Docente” como reza su lema, ha venido presentando una escalada de
violencia entre los estudiantes, solo en el año escolar 2016-2017 se ha incrementado
estos eventos, registrándose solo en el primer lapso (de septiembre a diciembre de
2016) 64 peleas en el patio de la escuela, 14 a la salida, además se han reportado
amenazas, robos de pertenencias de los estudiantes, incluso se han reportado actos de
violencia en el horario en el que deberían estar en clase. Al entrevistar a los
protagonistas de estos actos de violencia visibles, ellos manifiestan que son el
resultado de viejos problemas, discusiones dentro del aula de clases, amenazas, todos
eventos ocultos para los docentes pero que suceden durante la dinámica escolar.
Los estudiantes con mayor registro en las respectivas coordinaciones de
seccional de eventos de violencia, son los de 4to año de ciencias específicamente las
secciones E y F. debemos acotar que solo se reportan los eventos observados y se
sabe que muchos no son reportados para evitar violar códigos entre los jóvenes y
docentes – estudiantes.
En relación a los docentes, se puede observar que en muchas ocasiones pierden
el control de la dinámica escolar, comprometiendo la disciplina y el proceso de
enseñanza aprendizaje. Muchos de los eventos violentos no son reportado a pesar de
ser presenciados, incluso dentro del aula y los docentes que si lo hacen en la mayoría
de los casos, solo escriben en los diarios de clase el evento y esperan que sea el
coordinador de seccional quien lo resuelva.
En este orden de ideas, es visible estudiantes fuera de las aulas, en el patio y los
baños durante el horario escolar. El 9 y 10 de Marzo de 2017, se protagonizaron 2
peleas en el patio respectivamente por los estudiantes de 4Cs E y 4Cs F a pesar de
que ellos deberían haber estado recibiendo clases, al investigar el caso, los docentes
involucrados solo dijeron, “se me salió del aula” y otro dijo “¿qué podemos hacer?,
no los puedo obligar, la ley los protege”
Es claro que los docentes de esta seccional carecen de estrategias jurídicas y
pedagógicas para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos, dentro del aula,

12
contribuyendo a hacer de la escuela, un espacio propicio para el desarrollo de la
personalidad de los estudiantes, fortaleciendo las libertades fundamentales en
tolerancia, comprensión, amistad y paz.
Ante esta situación nos formulamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las manifestaciones de violencia escolar característicos en 4to año
de Ciencias E y F del Instituto Educativo “Los Próceres” de Maracay?
¿Cómo es la dinámica escolar desarrollada en las aulas de 4to año de Ciencias
del Instituto “Los Próceres” de Maracay?
De lo anterior surge la siguiente interrogante problema:
¿Cómo desarrollar en los docentes la práctica pedagógica y jurídica en el marco
de los Derechos Humanos para la disminución en la dinámica escolar de los eventos
de violencia de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los
Próceres” de Maracay?

1.2.- Objetivos de la investigación

1.2.1.-Objetivo General

Proponer un programa de Formación jurídico en el marco de los Derechos


Humanos dirigido a los docentes de 4to año de ciencias E y F para disminución de los
eventos de violencia estudiantil en el Instituto Los Próceres de Maracay. Edo. Aragua

1.2.2.-Objetivos Específicos

1. Diagnosticar cuales son las manifestaciones de violencia características


de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los
Próceres” de Maracay.
2. Determinar los escenarios en los que se producen las manifestaciones de
violencia durante la dinámica escolar de los estudiantes de 4to año de
Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres”.

13
3. Establecer los lineamientos para la elaboración de un Programa de
Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los DDHH para la
disminución en la dinámica escolar de las manifestaciones de violencia
de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los
Próceres” de Maracay.
4. Elaborar los elementos teóricos de un Programa de Formación
Pedagógico Jurídico en el marco de los DDHH para la disminución en la
dinámica escolar de las manifestaciones de violencia de los estudiantes
de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres” de Maracay.

1.3.- Justificación de la Investigación

La violencia escolar viene a representar hechos que descontrolan el normal


desenvolviendo de las actividades dentro los espacios escolares afectando la
dinámica escolar de los centros educativos, situación que ha originado preocupación
de todos los actores involucrados, por el auge y sobre todo por las consecuencias que
provocan, situación que requiere ser analizada de manera inmediata para
posteriormente lograr cambios de alto impacto mediante la aplicación de una posible
solución a este grave problema.
La presente investigación constituye un valioso aporte teórico referencial por
pretender fortalecer la caracterización de los tipos de violencia y la posibles causas
que la generar, a partir de allí se podrá contar con elementos que puedan establecer
las discrepancias entre un clima escolar estable y uno que represente inseguridad e
inestabilidad para los estudiante y docentes, quienes vienen a constituir un agente
fundamental en la orientación de los estudiantes, de allí la necesidad de su
vinculación con ellos a objeto de lograr minimizar las acciones violentas dentro del
espacio escolar.
Metodológicamente constituye un punto de partida para investigaciones de
mayor profundidad, al emplear técnicas y enfoques diseñados para las áreas de las
ciencias sociales, al servir de guía por la puesta en práctica de la visión y

14
aproximación del enfoque cuantitativo en estudios similares relacionados con el tema,
vale mencionar que este aporte metodológico proporcionará instrumentos útiles para
el desarrollo de estudios que aborden la violencia escolar.
Hechas las consideraciones anteriores, consideramos que la investigación es
relevante por cuanto intenta interpretar los eventos violentos que suceden dentro y
fuera del aula de clases y contribuir con esta información a tomar medidas después de
determinar cuáles son las causas que contribuyen a las generar violencia y
caracterizándola, tanto aquellas que no son visibles por el personal docente pero que
existen, y las que si son.
Asimismo, desde esta investigación se harán aportes valiosos para mejorar el
clima escolar dentro del Instituto, caso de estudio y por ende de alguna manera
incidirán también en el progreso de la educación venezolana. Sin duda alguna esta
investigación servirá de plataforma para futuras investigaciones, suministrando así al
lector nuevas informaciones sobre los eventos violentos estudiantiles en cuestión, en
pro de la búsqueda de la paz estudiantil.
El propósito de esta investigación es elaborar un Programa de Formación
Pedagógico Jurídico en marco de los DDHH para los docentes de los estudiantes
adolescentes de 4to E y F del Instituto Los Próceres, que nos permita servir de
muestra y contribuir a la disminución de las manifestaciones de Violencia escolar en
el instituto en estudio.
La educación en derechos humanos emerge como un factor que permite
adquirir conciencia de la responsabilidad individual y colectiva, en función estimular
la iniciativa y el criterio del sujeto en formación, aumentado su conciencia y
discernimiento en la cultura del siglo XXI, hacia formas de educación que sean
preventivas de las violaciones. La necesidad de educar ciudadanos que reconozcan la
dignidad humana y sus derechos, educando para la democracia, la paz, la tolerancia y
la convivencia pacífica. Este trabajo está enmarcado en la Línea de Investigación
Educación en Derechos Humanos y Convivencia adscrita en la Universidad Nacional
Abierta.

15
1.4 Alcances:

El presente estudio explorará las manifestaciones de Violencia características


de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres” de
Maracay, así como los escenarios en los que se producen, considerándolos como una
muestra representativa de toda la comunidad escolar

La investigación será la base para desarrollar una propuesta de un programa de


Formación jurídico en el marco de los Derechos Humanos dirigido a los docentes de
4to año de ciencias E y F para disminución de los eventos de violencia estudiantil en
el Instituto Los Próceres de Maracay, Edo. Aragua

1.5. Limitaciones:

Se puedo observar en el momento de desarrollar la investigación las siguientes


limitaciones:

1. La ausencia de un sistema de registro de faltas asociadas a los actos de


violencia en la coordinación de seccional.
2. La poca disposición que se puedo apreciar por parte de los estudiantes y los
docentes cuando se quiso abordar el tema.
3. La institución como tal no tiene una política clara para poner en práctica los
procedimientos pedagógicos ante las manifestaciones de violencia, tema que
presume debe ser atendido solo por el coordinador de seccional, olvidando el
concepto de Sistema asociado al ámbito escolar.
4. Se presume que todas las manifestaciones de violencia en las instituciones
deben ser abordados desde la sanción o no desde la prevención.

16
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación

El fenómeno de la violencia escolar parece incrementarse a medida que pasa el


tiempo, este se observa cada vez con más frecuencia en los medios de comunicación
que reflejan los acontecimientos dentro de los centros educativos, además de los
mismos comentarios que surgen de conversaciones entre representantes, estudiantes y
docentes.
En diferentes trabajos de investigación, indican la gravedad de esta situación, la
cual ya no se limita a una simple discusión entre actores en los centros educativos, en
ocasiones han llegado al extremo de asesinatos.
Alonso (2016) en su trabajo especial de grado titulado “Factores presentes que
generan la violencia escolar de los estudiantes de primer año de ciencias del ‘Liceo
Bolivariano Presbítero Manuel Arocha’ municipio Tinaquillo estado Cojedes” tiene
como objetivo principal determinar cuáles son los factores que generan violencia
escolar en los estudiantes del 4to año de ciclo diversificado mención ciencias,
teniendo como resultados que el 76% de los 65 jóvenes objeto de estudio participan
en eventos de violencia dentro del recinto escolar en dimensiones como violencia
verbal y física a compañeros y docentes.
La metodología empleada por la autora es cuantitativa y utilizó la encuesta
como técnica de recolección de datos y un cuestionario de preguntas abiertas con
escala de Licker. Este estudio se relaciona con la investigación, pues plantea indagar
sobre violencia y su incidencia dentro de la dinámica escolar y coinciden con la
necesidad de

17
brindar a los estudiantes y docentes recomendaciones para disminuir el nivel de
violencia en las instituciones educativas.
Piña (2014), en su trabajo especial de grado titulado “El plan gerencial para el
control de la violencia escolar en la Unidad Educativa Fernando Peñalver” tiene
como propósito proponer un plan desde la gerencia del centro educativo para
controlar la violencia escolar, utilizando una metodología cuantitativa y basada en la
modalidad de proyecto factible, presentó un diseño de propuesta en tres fases
(diagnostico, factible y diseño). Abordó una muestra de 30 niños de una población
total de 105, la cual le permitirá construir diversas herramientas que permitirán
disminuir la violencia dentro de la institución. El aporte de significativo de este
estudio al trabajo de investigación es el modelo de propuesta basado en aspectos
jurídicos y pedagógicos.
Rivas y Valladares (2011), en su trabajo especial de grado titulado “El docente
problema: un agente generador del par Violencia-Agresión en el ámbito escolar”
determinó que el docente es un agente generador de violencia y agresión después de
obtener los resultados aplicando un cuestionario a 590 estudiantes de la Unidad
Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, del municipio Valera y de la Escuela
Estadal Juan Martin, del municipio Urdaneta del estado Trujillo. Concluyó que tanto
la actitud como la aptitud del docente influyen en el comportamiento de los
estudiantes, y en virtud que las escuelas son un sistema, cuando un elemento de ellas
sufre una modificación, todo el ambiente sufre. Esta investigación contribuyó de
manera importante en la metodología para abordar el problema, así como en las bases
teóricas.
Ramos (2008) en su tesis doctoral “Violencia y victimización en adolescentes
escolares”, un trabajo realizado en las escuelas del distrito escolar de Sevilla, España,
a través de un estudio profundo el autor describió con detalle aspectos relacionados
con el mundo del adolescente y la vida de este en el contexto escolar, analizando la
influencia de variables escolares, individuales, familiares y sociales en la
victimización y violencia escolar, considerando la interrelación entre dichas variables.
Este trabajo aporta toda una categorización en relaciona todas las variables

18
descubiertas que influyen como sistema en la escuela y que inciden en la violencia
escolar, además aportó un esquema de prevención desde cada una de esas variables.
Valandez (2008) realizó un trabajo de investigación titulado “Violencia escolar:
maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de
Guadalajara, México”. La muestra abordada fue de 1091 estudiantes, 475 padres y
280 docentes y aplicando 5 instrumentos tipo Likert. En este trabajo el autor pudo
determinar que el maltrato entre iguales es un fenómeno que se encuentra presente en
todas las escuelas estudiadas, además las manifestaciones de violencia en los
estudiantes, fueron agrupadas en dos grandes tipos: fuera y dentro de la escuela, y las
ejercidas dentro de la escuela, el autor las clasifico como: ejercida por sus pares y
ejercidas por los docente.
También este trabajo determinó las justificaciones que la escuela, la familia y
los estudiantes señalan en relación a la violencia escolar. Este importante trabajo
aportó a la investigación el modelo ecológico en las bases teóricas, la forma de
relacionar las bases de estudio y el esquema de propuesta para el abordaje de la
violencia dentro de los centros educativos.
Rivera (2004), en su trabajo especial de grado “Violencia escolar, una
propuesta para abordarla desde el docente” es un estudio realizado para describir las
manifestaciones de violencia de los docentes de 6to grado hacia sus alumnos en la
Unidad Educativa Nacional Gran Colombia, ubicada en el Distrito Capital, ciudad de
Caracas, Venezuela. Esta investigación descriptiva tuvo una población objeto de
estudio de 309 estudiantes de 6to grado y, a través de un cuestionario se pudo
determinar cuáles son las manifestaciones de violencia más frecuentes, así como los
lugares en que estas ocurren por parte de los docentes hacia lo estudiantes.
Obteniendo que los gritos, amenazas, apodos e insultos, así como lo pellizcos
zarandeos y otros, son las manifestaciones de violencia escolar de docentes hacia los
alumnos más frecuentes, además el aula de clase, la formación en el patio y el pasillo
de la escuela son los escenarios donde se desarrollan los mismos.

19
Este trabajo especial de grado aportó una importante cantidad de contenido
sobre las bases legales y teóricas para el desarrollo de los mismos de la presente
investigación.

2.2. Teorías de Entrada:

2.2.1. Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy

La teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy visualiza al ser


humano como un sistema formado de sub sistemas (Bertalanffy, 1987), es decir, un
conjunto de elementos interrelacionados e interactivos, la suma de sus elementos son
las mutuas relaciones que los une entre si y las acciones y reacciones mutuas de unos
elementos entre otros. La teoría de sistemas, plantea como premisa que todo es más
grande que la suma de sus partes y, cada sistema reclama interacción o
interdependencia entre sus miembros.
Otras de las características de los sistemas en el aspecto estructural, es que tiene
límites (fronteras), un cambio en una de las partes provoca un cambio en el sistema
total, por ejemplo, en un sistema llamado escuela, un cambio en el estado de ánimo
de los docentes por la ausencia de su salario, evidentemente impactará a todos los
demás componente de la escuela, estudiantes, padres, entre otros.
Bertalanffy (1987) Señala que la relación entre individuos, grupos y
organizaciones o comunidades provee una visión teórica que promueve la
consideración de la totalidad de los elementos que inciden en el problema de la
violencia escolar, de acuerdo a esta teoría, se concibe a los estudiantes, los
representantes y el personal de la escuela como sistemas de personalidades capaces
de iniciar y crear conductas que alteren sus ambientes.
Señala Rivera (2011) “la persona es más que la suma de su conducta”. Todos
estos elementos entran en una interacción e interdependencia y producen la totalidad
del funcionamiento del individuo, cada sistema tiene fronteras que lo diferencian del
entorno y de otros sistemas, por ejemplo, cada escuela o centro educativo se va a

20
caracterizar por sus normas, las reglas, las costumbres, las ceremonias que ejecute y
que van a llevar a esa escuela a ser única, cuando uno de los elementos de ese sistema
se altera, altera el sistema total.

2.2.2. Modelo ecológico de Bronfenbrenner

El modelo ecológico Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva


ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente
ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes
niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.
Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el
exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en
el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); corresponde al patrón de
actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo
experimenta en un entorno determinado en el que participa.
El segundo nivel es el mesosistema, comprende las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente;(por ejemplo, para
un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para
un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).
El tercer nivel es el exosistema lo integran contextos más amplios que no
incluyen a la persona como sujeto activo pero en los que se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el
niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el
círculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.).
Finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que
se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema
depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros.
Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo

21
tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una
comunicación entre ellos.
El modelo ecológico trata de investigar las propiedades del entorno y
su incidencia en el desarrollo del sujeto y por ende de su conducta. Sus
preocupaciones se orientan más a las descripciones
de las relaciones sociales que a determinar los mecanismos de su desarrollo.
Es decir, para acercarnos al fenómeno de la violencia escolar hemos de explorar
al sujeto con todas sus variables internas y externas, psicológicas, fisiológicas,
sociológicas, y éticas, así como todas las posibles interacciones que surjan del
entorno, a diferentes niveles.

2.2.2. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

Bandura (1973) desarrolló una teoría llamada Aprendizaje Social, en la que los
conceptos de refuerzo y observación conceden más importancia a los procesos
mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás. La
teoría en cuestión pretende ofrecer un modelo que explique las condiciones que
regulan todas las facetas de la violencia, cualquiera de ellas, la teoría define la
agresión como la conducta que produce daños a la persona y destrucción a la
propiedad, ese daño puede adoptar formas psicológicas o forma física.
Esta teoría explica la conducta y el funcionamiento psicológico como el
producto de la interacción recíproca y continua entre el individuo y el medio
ambiente, admitiendo la participación, no solo de factores sociales aprendidos, sino
también de factores biológicos o genéticos. Bandura (1989) afirma que las personas
no nacen con repertorios pre fabricados de conducta violenta, sino que pueden
adquirirlos, bien sea por observación de modelos o por experiencia directa, aunque
afirma que “estos nuevos modos de conducta no se forman únicamente a través de la
experiencia, sea esta directa u observada”. Esta teoría considera que la violencia no es
innata, sino que se gesta a través de la influencia del medio ambiente social sobre el
individuo.

22
Bandura (Ob. Cit) afirma que “el aprendizaje por observación de modelos
agresivos no se produce de forma automática, dado que algunas personas no centran
su atención en los rasgos esenciales del modelo, o sencillamente olvidan lo
observado”, esto indica que aun si el individuo aprende conductas violentas por
observación ancladas a una palabra, imagen o símbolo, el medio socio cultural jugará
un papel determinante en su ejecución o no.
En este orden de ideas, Bandura reconoce tres fuentes principales de modelado
de la conducta violenta: las influencias familiares, que son las de mayor repercusión,
las influencias subculturales y el modelaje simbólico a través de la televisión, ya que
los patrones de respuesta transmitidos grafica o verbalmente pueden aprenderse a
través de la observación de una manera tan eficaz como aquellos presentados
mediante demostraciones sociales.
La conducta violencia puede aprenderse también por experiencia directa,
mediante recompensa y castigos otorgados ante ejecuciones de ensayo y error.
Garrido, Herrero y Masit (2001) sostienen que un niño pacifico puede convertirse en
uno violento mediante un proceso en el que el otro ejerce el papel de víctima y
posteriormente contrataca con resultados exitosos, obedeciendo a la influencia el
modelaje y del refuerzo.
La conducta violenta está controlada en gran medida por sus consecuencias, por
lo que si alteramos los efectos que produce puede ser modificada (Bandura, 1973).
Esta teoría del aprendizaje social de Bandura rechaza abiertamente la concepción
innatista de la agresividad humana, pues traslada el origen violento del individuo al
medio social.
Esta teoría es de vital importancia para la investigación, ya que permite
comprender la manera como se origina la violencia y la manera como se puede
extinguir y particularmente en este sistema de elementos interdependiente llamado
escuela.

2.3. Bases Teóricas:

2.3.1. Etimología de la Violencia

23
La violencia ha marcado profundamente el siglo XX y va por el mismo
camino en estas casi 2 décadas de XXI, dejando huellas en las centurias anteriores.
Ninguna región, ninguna cultura han podido escapar a ella, aunque la violencia
revistiera características diferentes o se hiciera notar en grados diversos.
Para comprender este fenómeno lo primero es saber el significado del término
"violencia". Litke (1992) señala “Etimológicamente, "violencia" significa "hacer uso
de la fuerza" contra algo. Las formas como se usa la fuerza contra algo o contra
alguien son infinitas y, de hecho, esa descripción podría comprender prácticamente
todos los actos del ser humano. “
En este mismo orden de ideas, para poder clarificar el significado de la palabra
"violencia" es importante separarla del término "agresividad" con el que a veces se la
confunde. La agresividad es una tendencia natural del ser humano y el animal, ella
sirve a la supervivencia, a la autodefensa. La violencia, en cambio, es una indeseable
manifestación de la humanidad.
Rojas Marcos (1995) citado por Ortega (1997), señala que la violencia es una
“agresividad maligna”, confirmando que “cuando asumimos que en el fenómeno de
la violencia lo que tratamos de comprender es una agresividad sin ningún sentido ni
biológico ni social; una agresividad injustificada y cruel”
El fenómeno de la violencia interpersonal surge, no ya de la confrontación de
intereses, más o menos legítimos, cosa que denominaremos conflicto, sino de la
inclusión en el conflicto, y a veces sin conflicto alguno, del abuso y la prepotencia de
unos hacia otros.

2.3.2. Violencia

Hoy en día vivimos en un mundo donde la violencia se encuentra presente en


multitud de situaciones. Cada vez son más las noticias de conductas violentas que
percibimos a través de los medios de comunicación, es evidente como la violencia se
ha hecho cotidiana en el país, la transformación de las organizaciones mundiales, las

24
dinámicas de las sociedades ha ido cambiando exigiendo respuestas adecuadas a los
signos emergentes de un cambio cultural, la violencia parece en este nuevo contexto
como una expresión generalizada que da cuenta de un vacío a ser atendido, tanto por
el estado como por el conjunto de sus habitantes, para abordar adecuadamente este
tema, se debe definir que es violencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002), Violencia consiste
en:
El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p. 5)

De acuerdo a la definición anterior, la violencia siempre implica hacer daño, a


uno mismo, a otra persona o a un grupo, incluso sin causar lesionas, ampliando las
consecuencias a daños psicológicos y trastornos del desarrollo. Según Misle y Pereira
(2011) que cita a Abramovay (2005) “La violencia es todo y cualquier acto de
agresión (física, moral o institucional) dirigido contra la integridad de uno o varios
individuos, o grupos” (p. 37).
La violencia es un fenómeno complejo y multifacético, cuya comprensión se
nos presenta como un reto sumamente difícil y delicado, que año a año se ido
incrementando estadísticamente, y que a pesar de su visibilidad en nuestra sociedad
las manifestaciones de violencia son muchas y muy complejas, siendo cotidiana
Parece imposible poder escapar de la violencia en los tiempos que corren. Está
en las calles, en los hogares, en los lugares de trabajo, y en otros tantos sitios más,
como es nuestro motivo de estudio, en la escuela.

2.3.3.- Tipos de Violencia

En el informe mundial sobre la violencia y la salud del 2002 indica, que para
el año 2000, 28.8 personas por cada 100.000 murieron por actos violentos. En 1996,
la Organización Mundial de la Salud, al reconocer la violencia como un problema de

25
salud pública, evidenció la necesidad de caracterizar los diferentes tipos de violencia
y los vínculos entre ellas. Ella dividió la violencia en tres grandes categorías
generales a partir de quién comete el acto: violencia autoinfligida que involucra el
comportamiento suicida y las autolesiones; violencia interpersonal que ocurre en la
familia, la pareja y la comunidad, este tipo puede clasificarse por la relación víctima-
agresor, siendo clave distinguir entre la violencia doméstica (familiar e íntima), la
violencia entre conocidos y la violencia entre desconocidos; y violencia colectiva que
se evidencia en ambientes sociales, políticos y económicos (OMS, 2002, p. 6).
Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos,
que pueden ser: físicos, sexuales o psíquicos, o basados en la privación o el
abandono, así como la importancia del entorno en el que se producen, la relación
entre el autor y la víctima y los posibles motivos.
En el trabajo de investigación pretendemos determinar las diferentes
manifestaciones de Violencia física, interpersonal presentes en el centro educativo y
que afectan la dinámica escolar de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del
Instituto Los Próceres de Maracay.

2.3.4.- Causas de la violencia

Para que los intentos de prevenir la violencia sean eficaces, conviene tener en
cuenta que sus causas son múltiples y complejas.
Posiblemente algunas de las condiciones de riesgo de violencia se centre en: la
exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a
la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas
identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas y la justificación de
la violencia en la sociedad en la que se producen, entre otras.
Ningún factor por si solo explica porque algún individuo tiene
comportamientos violentos hacia otro, o porque la violencia prevalece más en algunas
comunidades que en otras. La violencia es el resultado de la acción recíproca y
compleja de factores individuales, relaciones, sociales, culturales y ambientales.

26
Comprender la forma en que estos factores están vinculados es uno de los pasos
importantes para prevenirla. La perspectiva más adecuada para conceptualizar la
complejidad de las causas ambientales que incrementan o reducen el riesgo de que
surja la violencia, es la planteada desde el enfoque ecológico.
En el informe mundial sobre la violencia y la salud, la OMS (Ob. Cit.),
propone trabajar con lo que llama modelo ecológico para comprender la violencia y
las causas que la originen. Este modelo explora la relación entre los factores
individuales y contextuales, y considera la violencia como el producto de muchos
niveles de influencia sobre el comportamiento, se diferencia en cuatro niveles:
1. Nivel Individual: pretende identificar los factores biológicos, biográficos
que influyen en el comportamiento de la persona, como por ejemplo impulsividad,
nivel educativo, consumo de sustancias psicotrópicas, antecedentes de
comportamiento agresivo y haber sufrido maltrato.
2. Nivel de las relaciones: este nivel investiga el modo en que las relaciones
interpersonales aumentan el riesgo de convertir al individuo en víctima o victimario,
por ejemplo las relaciones permanentes con agresores incrementa la probabilidad de
que un individuo sea agresor.
3. Nivel de la comunidad: el tercer nivel examina los contextos de la
comunidad en que se inscriben las relaciones interpersonales, como lo es la escuela
para nuestra población de estudio, buscando identificar las características de estos
ámbitos que se asocian con ser víctimas o victimarios
4. Nivel social: este cuarto nivel del modelo ecológico determina los
factores sociales más generales que determinan las tazas de violencia, que incluyen
los factores que crean un clima de aceptación de la misma, como por ejemplo, normas
culturales que apoyen la violencia, normas que respalden el uso de la fuera física,
entre otros.
Este modelo ecológico destaca multíplices causas para la violencia y la
interacción de los factores de riesgo en distintas etapas de la vida, entendiendo
siempre que el ser humano es un sistema.

27
2.3.5.- Los Adolescentes y la Violencia

La adolescencia comienza con una forma de violencia producida por la


naturaleza que son los cambios físicos de la pubertad. Este es también un periodo de
profundos cambios psicológicos, tales como: perdida del mundo infantil y de la
aparición de la genitalidad, es una etapa de incertidumbre a la espera de alcanzar la
identidad en que el “yo”, frágil e inseguro, teme quedar anclado en la situación
infantil y responsabiliza al entorno sus dificultades para progresar, haciéndole
intervenir. El adolescente ataca buscando unos límites externos que lo contengan.
Rodríguez (2006) sostiene que “en la infancia y en la adolescencia, también hay que
tener en cuenta los conflictos familiares severos, como el maltrato ideológico,
psicológico, físico o moral por parte de los padres como causa de la violencia
escolar”.
En este mismo sentido Huizinga, Loeber, Thernberry y Cothern (2000) citado
por Rivera (2011) señalan que en la infancia y la adolescencia resulta bastante común
los comportamiento antisociales e incluso delictivos que correspondan con una
conducta normal del niño y adolescente, formando parte del proceso de crecimiento,
aprendizaje y desarrollo normal de los mismos.
En este orden de ideas, la mayor parte de esta delincuencia es de carácter leve y
temporal, y no deja efectos negativos posteriores, sin embargo, una minoría de estos
niños y adolescentes tienen más posibilidades de convertirse en delincuentes
habituales, la mayoría de los delincuentes crónicos y reincidentes empezaron un
actividad criminal a edades tempranas, presentando una mayor atención a las
deficiencias del desarrollo de la personalidad y a los vínculos sociales formados
durante la infancia como precursores de una conducta antisocial y delictiva posterior.

2.4.6.- Violencia Escolar

La escuela cumple con una función social educativa donde niños, niñas y
jóvenes deben de adquirir conocimientos y habilidades que les sirva para

28
desarrollarse a posteriori en la sociedad. Pero además dentro de las funciones sociales
se encuentra también la de acomodar al sujeto dentro del sistema social vigente y a la
aceptación de sus valores.
Según Dewey (1976) la escuela debe cumplir con estas otras funciones:
a) Facilitar la asimilación de la cultura social
b) Eliminar, en lo posible, los riesgos perjudiciales del medio ambiente
c) Poner al individuo en contacto con un medio social amplio
d) Coordinar, dentro de cada individuo, las influencias de los diferentes ambientes
sociales en que se mueve la familia.
En este sentido Perdomo (2011) señala que “Los centros educativos se
constituyen en espacios primordiales para el pleno desarrollo humano” (p.3)
Preparando al individuo para vivir con los demás fortaleciendo sus capacidades para
el encuentro humano, para el dialogo y las relaciones basadas en valores
Sin embargo esta concepción de la escuela se ve afectada desde el modelo
ecológico presentado para explicar las causas de la violencia, entendiendo que la
escuela es una institución de la sociedad, es creada para asistirla y está vinculada con
ella.
En este orden de ideas Misle y Pereira (Ob. Cit.) afirma que la escuela no está
al margen de la sociedad y citando a Sellares (2010) dice “la escuela no es, ni puede
ser un ámbito neutral y aislado del resto de la sociedad. La escuela es donde se
repiten las desigualdades económicas y de poder se muestra la influencia de las
actitudes y valores aprendidos en el vida familiar y a través de los medios de
comunicación”.
En este sentido al llevar el fenómeno de la violencia al ámbito escolar, nos
encontramos con una incongruente realidad: ser la facilitadora de la asimilación de la
cultura social eliminando los riesgos del medio ambiente, garantizando al individuo la
plataforma integral para su contacto con el medio social; pero se convierte en un
escenario en el que la violencia se reproduce haciéndola incompatible con su propia
razón de ser.

29
Según Abramovay (2005), “la violencia escolar es un fenómeno heterogéneo
que rompe la estructura las representaciones básica del valor social: la de la infancia
(inocencia) y la de la escuela (un refugio pacifico), así como de la propia sociedad
(un elemento pacifico en un régimen democrático)” (p. 56)
En este mismo orden de ideas Delgado (2010) define Violencia escolar como:

A todo acto que cause daño a un tercero, producido con intención,


pudiendo ser de alta o de baja frecuencia de aparición, y con
consecuencias que atentan contra el sano proceso de desarrollo del niño,
niña o adolescente (por ejemplo: una paliza con graves lesiones, ocurrida
en una sola oportunidad, es considerada como violencia por las
consecuencias, no por la frecuencia; el acoso constante, diario a una
estudiante por parte de sus compañeros, causante de estrés, miedo,
depresión y abandono de sus estudios, también es considerado violencia
por el daño producido, no por la frecuencia). El matoneo, el chalequeo, el
acoso, los robos, el hostigamiento, el ciberbullying son parte de la
terminología usada en Venezuela y en otros países para referirse a estas
situaciones de violencia.

La violencia es un aspecto que trae consigo la sociedad que nos rodea. Se puede
ver reflejada en alumnos hacia sus propios profesores, de profesores hacia sus
alumnos, o incluso entre alumnos mismos.
Podemos definir violencia escolar como cualquier relación, proceso o condición
por la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de
otra persona o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en
la que este proceso se reproduce.

2.3.7. Manifestaciones de la Violencia Escolar

Según Álvarez-García, Núñez, Rodríguez y Dobarro (2011) “son muchas las


manifestaciones de violencia que pueden aparecer en el contexto educativo. Entre
ellas, destacan la violencia física, la violencia verbal, la exclusión social, la
disrupción en el aula y la violencia a través de las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación (TIC)”.

30
La violencia física es aquella en la que existe algún tipo de contacto material
para producir el daño. Se puede distinguir una violencia física directa, en la que el
contacto es directo sobre la víctima por ejemplo una pelea o un golpe; de una
violencia física indirecta, en la que se causa el daño actuando sobre las pertenencias o
el material de trabajo de la víctima (robos, destrozos o esconder cosas) (Defensor del
Pueblo-UNICEF, 2007).
La violencia verbal es aquella en la que el daño se causa mediante la palabra
(insultos, sobrenombres o rumores). Según Muñoz (2008) estas agresiones verbales
son cara a cara y/o realizadas a través de algún medio, como cartas, notas, recados,
mensajes de texto. Según TheNational Centre Against Bullying (NCAB) La
intimidación verbal incluye insultos, burlas, intimidaciones, comentarios
homofóbicos o racistas, o abuso verbal. Mientras que la violencia verbal puede
comenzar inofensivo, puede escalar a los niveles que comienzan a afectar al blanco
individual.
La exclusión social se refiere a actos de discriminación y de rechazo, por
motivos que pueden ser diversos, como el rendimiento académico; la nacionalidad,
las diferencias culturales o el color de la piel; o el aspecto físico (Álvarez-García,
Núñez,Rodríguez y Dobarro , 2011) .
Esta manifestación de violencia, también es llamada por otros autores como
Violencia Social, según Muñoz (Ob. Cit) esta incluye la dispersión de rumores con el
propósito de violentar a la víctima a través de generar una percepción social negativa
sobre ella promoviendo que los miembros del grupo la etiqueten, prejuzguen o
generen burlas.
La disrupción en el aula se refiere a comportamientos con los que el alumnado
dificulta al docente impartir su clase, y al resto de compañeros interesados seguirla
con aprovechamiento por ejemplo hablar o levantarse del pupitre cuando no se debe
(Hulac y Benson, 2010 citado por Álvarez-García,Núñez, Rodríguez y Dobarro
,2011).
Por último, la violencia a través de las TIC incluye comportamientos violentos
a través de medios electrónicos, principalmente el teléfono móvil e Internet (fotos,

31
grabaciones o mensajes dañinos). Puede ser efectuada, experimentada o vinculada a
cualquier miembro de la comunidad educativa.

2.3.8.- Factores que Inciden en la Violencia Escolar

Abramovay (Ob. Cit) sostiene que un punto crucial para entender y explicar la
violencia escolar es necesario comprender los factores que inciden en ella, queda por
sentado que la violencia escolar es un fenómeno tan complejo que no deriva de una
sola variable, sino de múltiples variables interrelacionadas. Los factores más
importantes son:
La personalidad del individuo.
El contexto familiar
El entorno socioeconómico
La propia institución escolar
Los factores externos se refieren a las situaciones de naturaleza
socioeconómica, entre ellos hay que identificar la intensificación de las exclusiones
raciales, sociales y de género, así como la falta de puntos de referencia entre los otros
jóvenes.
Otros factores externos son el crecimiento de grupos y de pandillas, como
también el tráfico de drogas y el colapso de la estructura familiar. La falta o la
pérdida de espacios para la socialización. Estos factores aunque no sean
condicionantes se pueden encontrar en las argumentaciones propuestas para muchos
de los esos de violencia practicados en las escuelas. Desde esa perspectiva la escuela
es víctima de situaciones que están fuera de su control.
En relación a las variables internas, según AidenBlaya (2001) los sistemas de
normas y de reglamentos, así como los proyectos políticos pedagógicos. Estos
factores comprenden también el colapso de los acuerdos relativos a la coexistencia
interna y también a la falta de respecto por parte de los profesores en relación con los
alumnos y de estos con aquellos. Otros elementos son la baja calidad de la enseñanza
y la escasez de recursos (Sposito, 1998). Tales variables forman parte de un conjunto

32
de acciones, de dificultades y de tensiones vivenciadas en la rutina cotidiana de la
escuela.

2.3.9.- Los Docentes y la Violencia

La dinámica escolar esta mediatizada por las relaciones conflictivas


establecidas entre las personas que en algunas ocasiones pueden degenerar en
violencia, Rodríguez (2008) señala que “la violencia es el resultado de la
acumulación de pequeñas situaciones hostiles, que suscitan sentimientos y reacciones
inadecuadas”, sigue señalando Rodríguez (Ob. Cit.) que el número de situaciones
violentas en las aulas se ha duplicado.
El aula y el centro educativo se presentan como un entorno estructurado, que
proporciona la oportunidad para la interacción social de todos los actores. La
multidimensionalidad del aula sobrepasa en numerosas ocasiones las capacidades de
atención y de seguimiento del docente, es decir, emergen otros factores cercanos de
las relaciones informales relacionadas con el sentimiento de afecto o desagrado, de
autoestima, ascendencia social, atribuciones y expectativas de éxito.
En este sentido, será el conocimiento de la estructura interna e informal del aula
lo que explique las relaciones interpersonales, los procesos motivacionales y afectivos
que el grupo de estudiantes genera, elementos vitales que construyen la convivencia
escolar dentro de la dinámica, en este sentido, Rodríguez (Ob. Cit.) que cita a Cerezo
(2001) “Para comprender los procesos de interacción en el aula debemos tener en
cuenta distintos factores. Factores motivacionales (la intención con la que los
alumnos/as participan en las tareas de aprendizaje) y afectivos (sentimientos referidos
a uno mismo y a los otros)”, por consiguiente, la adaptación escolar al grupo depende
de las relaciones que los estudiantes son capaces de entablar con sus compañeros y
docentes, pero en ocasiones, estas relaciones no son adecuadas, y la escuela se
transforma en un recinto de estrés, inadaptación y por ende, violencia.
En este sentido, estos estudiantes rechazados por sus compañeros presentan
dificultades emocionales, comportamentales y sociales, esta autopercepción de

33
rechazo provoca más depresión y ansiedad, los alumnos rechazados suelen expresar
escaza competencia para resolver problemas interpersonales, presentando
características adaptativas deficientes.
En este orden de ideas, las escuelas no pueden excluir a estos estudiantes
violentos bajo estas circunstancias, al contrario, se debe convertir a las escuela en
ambiente seguros de aprendizaje, para ello se deben propiciar programas de
prevención de violencia y resolución de conflictos de una forma interrelacionada y es
aquí donde el docente de aula es pieza fundamental para disminuir esta disrupción
que también le afecta a él.
Señala Rodríguez (Ob. Cit.) que el conflicto “es una situación inherente al
grupo, por lo tanto es interesante que los estudiantes y docentes mejoren los
procedimientos de negociación y mediación necesarios para establecer una
comunidad de aprendizaje”, y esta comunidad con dinámicas escolares que persigan
el fin del proceso de educación integral y de calidad de acuerdo a la legislación
vigente.
El docente debe presentarse como un “tutor individual”, señala Rodríguez (Ob.
Cit.), donde el tutor adopta una actitud profesional y positiva, los docente deben estar
preparados para aplicar instrumentos y procedimientos formales para recoger
información e intercambiar puntos de vista, así como revisar la estructura de la clase,
en cuanto a tiempo, dinámicas grupales, asignación de estrategias, formas de las
estrategias, dinámicas didácticas empleadas, entre otros.
Dice San Marín (2003), citado por Rodríguez (Ob. Cit.), que la mediación es un
método para prevenir y resolver conflictos escolares, un camino practico que
armoniza derechos y deberes, autonomía con interacción, valores con normas,
responsabilidad con creatividad. Enseñar a los estudiantes a mediar es un proceso que
logra la mejora y el cambio de las personas que intervienen en él, brindándoles a los
estudiantes el protagonismo en el proceso educativo.
Este proceso de mediación que debe ser cotidiano en la dinámica propia de la
escuela, debe ser liderizado por los docentes, enseñado por los docentes y
ejemplificado por los docentes, esto implica renunciar al poder de decidir, opinar o

34
sugerir, significa que nadie conoce el conflicto mejor que las partes, por lo que nadie
mejor que ellas está preparado para resolverlo.
Este proceso de mediación es confidencial, ambas partes deben estar de acuerdo
y ante los hechos de violencia grave, como el abuso sexual, violencia física reiterada,
la mediación debe introducir a la víctima en la gestión de conflicto y al agresor en el
proceso de responsabilidad.
No todo conflicto desarrollado dentro del aula es contraproducente, pero sí lo
son aquellas manifestaciones violentas que dificultan la dinámica entre los
estudiantes, entre los docentes, generando un mal clima escolar, por ende, las
escuelas deben dotar al profesorado de los recursos necesarios para impedir su
desarrollo, propiciando entornos de dialogo y debate.

2.3.10.- Dinámica Escolar

Según la Real Academia Española (s/f), dinámica es un sistema de fuerzas


dirigidas a un fin, y la palabra escolar está asociada a todos los procesos planificados,
organizados y desarrollados dentro de los centros educativos. Uniendo estas dos
definiciones, podemos definir que la dinámica escolar es el sistema de acciones que
persiguen el fin de la educación dentro y fuera de los centros educativos. Esta
definición.
Podemos decir entonces que la dinámica escolar incluye todas las dinámicas de
convivencia escolar desde el momento que el estudiante ingresa al centro educativo,
todos los ritos de entrada, las dinámicas dentro del aula de clase, las dinámicas
generadas productos del proceso enseñanza-aprendizaje, entendiendo que estas
dinámicas se generan producto de la interrelación entre los actores del proceso
educativo; docentes, estudiantes, personal administrativo, obrero, representantes,
comunidad, entre otros.
Partiendo siempre del concepto de sistema, señalado por Bertalanffy (1987), la
escuela es un sistema compuesto por normas, costumbres, ceremonias que interactúan
con los actores del proceso educativo, este sistema integrado por seres humanos invita

35
la convivencia. Mondaca (s/f) señala que” la convivencia escolar es el conjunto de
relaciones sociales que se desarrollan al interior de un establecimiento educativo.
Incluyendo todas las interacciones que desarrollan los diferentes actores escolares”,
dentro del establecimiento educativo existe diversos escenarios donde se manifiestan
los actos violentos, entre ellos pueden estar las aulas, los pasillos, el baño y el patio o
la salida del colegio.
Señala UNICEF (Ob. Cit) “La mayor parte de los malos tratos tiene lugar en la
clase y en el patio, aunque cada tipo tenga su escenario preferente. En la clase suelen
producirse las acciones contra la propiedad, así como insultar, ignorar o poner motes;
en el patio la exclusión social, los insultos, agresiones físicas directas y amenazas; en
los aseos el acoso sexual y fuera del recinto escolar se amenaza con armas”, cada acto
de violencia tiene un espacio destinado para ello, normalmente el escenario ideal que
este lejos de la visión de los otros actores del proceso educativo, especialmente de los
docentes.

2.3.11.- Conflictos interpersonales en la dinámica escolar

Según Barreiro (1999: 157), la cantidad de situaciones conflictivas es


abundante y variada en la dinámica escolar. Podrían agruparse según distintos
criterios de clasificación, por ejemplo el grado de gravedad, por tratarse de
situaciones con protagonistas individuales o colectivos, por la presencia o ausencia de
violencia (verbal o física), por la presencia de actitudes agresivas dirigidas al docente
(o exclusivamente entre pares), por su carácter de permanentes o transitorias, entre
otros. De las situaciones conflictivas surgidas en el aula, los casos más o menos
arquetípicos tal como son relatados por profesores y maestros apuntados por Barreiro
(ob. cit.):
1. Presencia en el aula cuando el estudiante no se concentra en la tarea, que se
encuentra disperso y molesta a los que tiene a su alrededor. Muchas veces arremete a
sus compañeros verbalmente, y puede llegar a la violencia física. Los compañeros lo

36
rechazan, no quieren trabajar con él y lo marginan. Llegan a culparlo de todos los
males. Muchas veces acuden los padres de otros alumnos a quejarse del estudiante.
2. Alumnos con dificultades severas de aprendizaje y de comunicación, que
permanecen encerrados en sí mismos y tienen problemas para prestar atención. No
hablan prácticamente con nadie, se muestran tímidos y ensimismados. Aunque su
conducta no es disruptiva, preocupa al docente su aislamiento y desconexión, y sus
dificultades para llevar adelante la tarea. De alguna manera su actitud resulta
perturbadora para el resto, que puede llegar a victimizarlos.
3. Grupos de adolescentes que no trabajan en el aula y ostentan una actitud
agresiva y provocativa, en la que se potencian entre sí, desafiando en ocasiones la
autoridad del profesor. Pueden humillar a quienes dan respuestas acertadas o
presentan cierto grado de compromiso con la tarea. Adoptan, en general, actitudes
amenazantes. Puede suceder que alguno de estos estudiantes tome la iniciativa y sea
indicado como el “líder negativo”.
4. Muchas veces puede ocurrir también que haya dos o tres compañeros que
pelean continuamente entre sí, se agreden y discriminan con rótulos, y pueden llegar a
agredirse físicamente o tener actitudes destructivas sobre objetos de su respectiva
pertenencia. Esto puede darse tanto en el nivel inicial como en el primario o el medio.
5. Grupos apáticos, que no demuestran interés ni entusiasmo alguno por la
tarea. No le prestan atención al docente. Permanecen indiferentes, en “su mundo”.
Aparentemente, no valoran el aprendizaje.
6. Pueden aparecer también situaciones más graves (por ejemplo estudiantes
que acuden al colegio con navajas u otros instrumentos que pueden usarse como
armas), el surgimiento de actos de vandalismo desde el anonimato, etcétera.
Dentro de este marco, son muchas las formas en que los conflictos
interpersonales o situaciones conflictivas pueden surgir en la dinámica escolar. Los
casos apuntados por Barreiro, de estudiantes que se encuentran dispersos y molestan a
los que tienen a su alrededor y muchas veces arremeten contra sus compañeros
verbalmente, y pueden llegarse a la violencia física.

37
Algunas de sus manifestaciones, actitudes amenazantes, muy típica en la fase
dela adolescencia. Puesto que, dos o tres compañeros que pelean constantemente
entre sí, se agraden y discriminan con rótulos, y pueden llegar a agredirse físicamente
obtener actitudes destructivas sobre objetos. De hecho estudiantes que acuden al
colegio con navajas u otros instrumentos que pueden usarse como armas; En lo
esencial tales manifestaciones tienen características que denotan agresividad que
unida a la falta del auto-control, les hacen actuar de manera desmedida. Impacta más
si las actitudes amenazantes se desarrollan en el aula de clase
Siendo las cosas así, los alumnos con dificultades severas de aprendizaje y de
comunicación, son fáciles para victimización. O aquellos alumnos que permanecen
indiferentes, en “su mundo” y aparentemente, no valoran el aprendizaje; entendemos
como casos típicos de alumnos que no desarrollaron bien su emocionalidad y por lo
tanto tienen dificultad para interactuar con su entorno.
En función de lo planteado, los conflictos en general se asocian a algo negativo,
visto que cargan una serie de valores difíciles de intervenir. Sin embargo, autores
como Cascón (2000), Ferreira (2002), Martín y Puig (2002) y otros citados por
Alonso (2016) lo argumentan que a través de los conflictos se pueden trabajar en
desarrollo de la comunicación, negociación, entre otros. Son una posibilidad para
mejorar la convivencia del grupo y ofrecen una situación ideal para optimizar la
institución en su conjunto.
Por lo planteado, se entiende que las situaciones conflictivas en el aula o los
conflictos interpersonales en general, no son algo negativo. En la actualidad parece
haber una convergencia en lo que dice respecto a considerar los conflictos como una
posibilidad para el cambio, para la transformación.
Es bien acertado pensar que si un individuo entra en conflicto con alguien es
porque algo pasa, y esto puede ser considerado positivo, porque se lleva a la luz un
hecho que si no fuera exteriorizado seria callado, ocultado, sin embargo si existe el
conflicto interpersonal significa que el sujeto superó las limitaciones de su mundo
cerrado y consiguió transponer a través de alguno medio de comunicación su

38
inquietud, ahora llegado a este punto lo que realmente hará la diferencia es la
capacidad para resolverlos, transformarlos a través de la vía del diálogo.

2.4. Programa de Formación Pedagógico Jurídico:

Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo.
Por ello, su calidad profesional, desempeño laboral, compromiso con los resultados,
etc., son algunas de las preocupaciones centrales del debate educativo que se orienta a
la exploración de algunas claves para lograr que la educación responda a las
demandas de la sociedad actual en armonía con las expectativas de las comunidades,
las familias y los estudiantes. Por ellos son una pieza clave para lograr disminuir las
manifestaciones de violencia escolar en los escenarios de la dinámica escolar.
Según la UBV( 2012) un programa de formación “ constituyen las unidades
académico administrativas en las que los estudiantes adquirirán las competencias
propias de su formación profesional, de acuerdo con las áreas que la universidad ha
definido como prioritarias “ en este sentido el Programa de Formación Pedagógico
Jurídico dirigido a los docentes de 4to E y F del Instituto los Próceres, serán todas las
unidades de conocimientos pedagógicas jurídicas necesarias para disminuir las
manifestaciones de violencia escolar en el escenario antes descrito.
Los programas instruccionales proporcionan información a los participantes del
proceso educativo en relación con el aprendizaje esperado en ellos mismos en cada
una de los contenidos o temas que conforman el pensum de estudio, la manera cómo
este se pretende lograr y la evaluación de los resultados obtenidos, según los
lineamientos filosóficos del Modelo Curricular Integral Factible adoptado por la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1990).
Asimismo, el programa instruccional representa un recurso indispensable para
Informar a los participantes acerca de cuál será su participación y la del
facilitador, de manera que ambos adquieran un compromiso y establezcan un
acuerdo, que disminuirá las incertidumbres y el temor a lo inesperado. En otras

39
palabras, el programa de formación se convierte en un instrumento que posibilita la
participación activa del en el proceso de aprendizaje.
Aunque existen diferentes modelos que difieren en la denominación es
presentación y los elementos que lo conforman. En la propuesta que se presenta a
continuación, se mantienen los elementos que deben contener los programas
instruccionales de acuerdo a la Comisión Central de Currículo en 1997 de la UCLA,
los elementos a considerar son los siguientes:
 Presentación
 Justificación
 Objetivos de aprendizaje (terminales, objetivos y específicos).
 Contenidos
 Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 Plan de evaluación
 Referencias
En el marco del contexto anterior, se incluye la descripción de los elementos
mencionados, las recomendaciones para la elaboración de los programas
instruccionales según la UCLA

2.4.1 Elementos que deben estar presentes en un programa Instruccional

2.4.1.1. Presentación

Se refiere a los datos de identificación que deben estar presentes en todo


programa; estos son, membrete de la institución, nombre del programa, coordinador
del programa, profesores que la administran, fecha de elaboración, fecha de la última
revisión y el lapso académico en el cual se imparte.

2.4.1.2. Fundamentación

Se refiere al conjunto de elementos que sirven de apoyo a la inclusión de una


asignatura en un plan de estudio. Describe la justificación, relación con el perfil
profesional, y con las materias afines.

40
2.4.1.3. Objetivos:

Los objetivos expresan en forma concreta, lo que el participante debe aprender


en términos de conocimientos, destrezas y actitudes, al finalizar un proceso
educativo. Canónico y Rondón (1995) los clasifican y conceptualizan de la siguiente
manera:
Objetivos Generales: son enunciados que expresan los resultados del
aprendizaje que se aspiran lograr en el participante al finalizar el curso o la
asignatura. Se enuncian en forma no operacional y orientan en la definición de los
objetivos terminales de cada unidad instruccional.
Objetivos Terminales: conjunto de enunciados que expresan, en términos de
conducta observable, los aprendizajes que se han de operar en el estudiante al
finalizar una unidad instruccional.
Objetivos específicos: se expresan en este componente las conductas
observables que conducen al logro de los objetivos terminales de cada unidad
instruccional. En la formulación de los objetivos, se sugiere tomar en consideración
los siguientes criterios:
 Claridad en el planteamiento del aprendizaje esperado en el alumno, es decir,
que dé lugar a una sola interpretación.
 Coherencia con los lineamientos del diseño curricular.
 Pertinencia con el logro de los objetivos generales.
 Enunciado en términos de describir la situación en la cual debe producirse el
Aprendizaje, así como en la declaración del nivel mínimo de ejecución aceptable.
La inclusión de la condición y el criterio de aceptación en el enunciado de los
objetivos específicos, se justifica cuando la naturaleza del curso o asignatura requiera
mayores niveles de precisión en la conducta de aprendizaje esperada.

2.4.1.4. Contenido:

Hace referencia a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje: conceptos,
leyes, principios, procesos, procedimientos, actitudes, habilidades y destrezas. Este

41
enfoque considera además de los contenidos cognoscitivos o conductuales, los
contenidos procedimentales y actitudinales. Los contenidos se suelen organizar en
unidades, temas, y actividades. Para la selección de los contenidos, se recomienda
tomar en consideración los siguientes criterios:
 Pertinentes para el logro de los objetivos específicos.
 Relevantes o importantes para la formación del participante.
 Factibles de ser ejecutados en su totalidad, en función de la extensión, tiempo
previsto, recursos disponibles y condiciones psico biológicas de los
estudiantes. Articulados verticalmente con los contenidos de cursos afines
(anteriores y posteriores) y horizontalmente, con los contenidos decursos
paralelos, evitando así, la repetición innecesaria.
 Organizados secuencialmente, atendiendo al grado de complejidad creciente.

2.4.1.5. Estrategia Enseñanza Aprendizaje:

Es el conjunto de procedimientos y recursos utilizados para promover


aprendizajes significativos (Díaz Barriga y Hernández, 1997). Comprenden varias
técnicas, actividades específicas y recursos que se usan para afectar la forma en que
los participantes seleccionan, adquieren, avanza o integra nuevos conocimientos.
Las técnicas, comprenden las diversas formas, maneras o modos en que el
docente planifica y organiza, la comunicación e interacción entre los diversos
elementos (docentes, alumnos, contenidos, objetivos y recursos) que integran toda
situación de aprendizaje, con la intención de facilitar el logro de los objetivos
previamente establecidos.
Algunas de las técnicas utilizadas son las siguientes: conferencias, panel,
seminario, mesa redonda, simposio, estudio de casos, trabajos de laboratorio,
demostración, discusión grupal, exposición, instrucción computarizada, taller, tutoría,
exhibiciones, dramatizaciones y lluvia de ideas, prácticas de laboratorio o
demostraciones en el campo, entre otras.

42
Las técnicas se operacionalizan por medio de las actividades del facilitador y
los participantes. Así, las actividades requieren el uso de recursos para facilitar el
logro delos objetivos, y se refieren al conjunto de tareas concretas que, tanto el
docente como el alumno, deben ejecutar para que éste último alcance los objetivos
propuestos.
Las actividades de los participantes o experiencias de aprendizaje, son las
acciones de tipo físico, intelectual, afectivo y social que se realizan los alumnos, para
el logro de los objetivos. Como ejemplo de actividades se citan: investigación
bibliográfica, realización de ejercicios, recopilación de material, ejecución de
experimentos, elaboración de un resumen, participación oral y elaboración de un
informe, entre otras. Las actividades del docente se dirigen a organizar y propiciar las
condiciones más adecuadas para que los alumnos logren los objetivos previstos.
Los recursos facilitan el establecimiento de una comunicación efectiva entre los
integrantes del proceso educativo. Dentro de los recursos se mencionan los
siguientes: material impreso, pizarrón, rotafolio, cartelera, láminas, transparencias,
fotografías, diapositivas, videos, grabaciones, discos compactos, televisor,
computadora, multimedia o cualquier otro recurso, tanto de orden material como
humano.

2.4.1.6. Plan de Evaluación

Las actividades de evaluación comprenden el conjunto de técnicas,


instrumentos y procedimientos que permitan observar, medir y juzgar el logro del
participante a los fines de orientar oportunamente el desarrollo de habilidades,
destrezas y aspectos cognoscitivos en el mismo y determinar la eficiencia y eficacia
del proceso enseñanza aprendizaje (UCLA, 1989). Las técnicas se refieren a cómo
evaluar, los instrumentos a con qué evaluar y las actividades o procedimientos son las
acciones realizadas durante el proceso de evaluación. En el siguiente cuadro se
ejemplifican las técnicas e instrumentos más usados:

43
Técnicas e Instrumentos

1. Pruebas

1.1. Pruebas objetivas


1.2. Pruebas tipo ensayo
1.3. Pruebas prácticas
1.4. Pruebas orales
2. Observaciones

2.1. Lista de Cotejo


2.2. Escalas de Estimación
2.3. Registro de Hechos
3. Encuestas

3.1. Cuestionario

Las actividades deben ser seleccionadas y organizadas, en concordancia con las


técnicas de evaluación. Con la finalidad de evitar improvisaciones de última hora, el
facilitador del programa, debe planificar la evaluación diagnóstica, la formativa y la
sumativa, mediante un Plan de Evaluación, que le permita relacionar los objetivos a
evaluar con las técnicas e instrumentos a utilizar, los momentos en los cuales
realizará la evaluación y el peso que le dará a cada objetivo. Para elaborar un Plan de
Evaluación, se sugiere seguir los siguientes pasos:
• Analizar los objetivos del programa para determinar lo que se espera que
el participante aprenda y así, dar respuesta a la interrogante ¿qué evaluar?
• Determinar el tipo de evaluación, atendiendo a los diferentes momentos
del proceso de aprendizaje; es decir, antes de iniciar el proceso de enseñanza
aprendizaje (evaluación diagnóstica), durante el desarrollo del proceso (evaluación
formativa) y al final del mismo (evaluación sumativa).
• Determinar las técnicas e instrumento apropiados para evaluar las
conductas establecidas en los objetivos.

44
2.4.1.7. Referencias

Las referencias comprenden el material impreso, audiovisual, electrónico y


otras que facilitan el proceso de aprendizaje. Estas deben contener referencias
consideradas básicas y/o complementarias para la programa en cuestión.

2.5.- Declaración Universal de los Derechos Humanos y los derechos de los


niños:

En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños,


posteriormente en la Edad Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”. A
mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los
niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir
de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir
de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños,
incluso en el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en
Francia, se extendió más adelante por toda Europa. Desde 1919, tras la creación de la
Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ONU), la comunidad
internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo que elaboró el
Comité para la Protección de los Niños.
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de
los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado
internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la
Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los
adultos.
La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz
Korczak. La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una
situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones

45
Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de
organización internacional permanente en 1953.
Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las
jóvenes víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos.
Sin embargo, en 1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a
auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una
serie de programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena
salud, agua potable y alimentos.
Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos
Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales”.
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de
los Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si
bien este documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios
tienen carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración Universal sobre los
Derechos del Niño.
Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba
presentar una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a
respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos Humanos se dispuso a
redactar este documento.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el
derecho a la educación y a la asistencia médica.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante
este año, tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un

46
grupo de trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara
de redactar una carta internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el
documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más
rápidamente. Se convirtió en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990
entró en vigencia luego de ser ratificado por 20 países.
El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta
Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño. Se adoptó el 17 de junio de 1999
la infantil. En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta
Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en
conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los
menores participen en conflictos armados.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por
190 de 192 Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del
documento. Sólo Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.
El mundo y sus organizaciones han realizado esfuerzo determinantes para
mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, entrando a actuar dentro
de espacios que antes no eran de inconveniencia publica como la familia y la escuela,
sin embargo aún hoy día la violencia escolar está presente y ella vulnera el derecho a
una vida libre de agresiones, a la no discriminación, a la educación, a la salud, así
como al respeto a la integridad física y mental de los niños

2.6. Aspectos Legales:

En todo trabajo de investigación se realiza el fundamento legal de acuerdo a la


pertinencia y correspondencia del tema a tratar, en consonancia con las reformas
educativas actuales y los cambios sociales que se presentan. Al respecto Palella y
Martins (2006), expresan “la fundamentación legal de acuerdo se refiere a la

47
normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la carta magna, las leyes orgánicas,
decretos entre otros. Es decir el conjunto de leyes o marco jurídico de la nación que
respaldan el presente trabajo de investigación.
Todas las actividades educativas que se desarrollen en territorio nacional, están
sujetas a la Constitución Nacional, a Ley Orgánica de Educación y además, cuando se
trata de niños, niñas y adolescentes, por la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña
y Adolescente.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su
artículo 103 reza
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario
serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según
la ley respectiva.

La existencia de la violencia escolar contraviene lo expresado en este artículo,


según el cual, la educación debe ser de calidad y en igualdad de condiciones.
La calidad del docente y la selección del mismo son aspectos importantes, lo
cuales están contemplados en el artículo 104 de la Constitución Nacional, este
expresa
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,

48
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

En cuanto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el


artículo 1establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. Se manifiesta en este artículo, la igualdad de
derechos de todos los seres humanos y el deber de un comportamiento fraternal entre
todos.
Asimismo, el Artículo 3 reza: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona. Destaca en este artículo, varios de los
derechos fundamentales del ser humano, como lo es el derecho a la vida, a la libertad
y la seguridad que tiene todo individuo en cualquier sociedad del mundo.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece en el artículo 3
La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad sobre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole,
la formación de la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos. Se consideran
como valores fundamentales: El respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
correspondencia, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común.”

Se infiere en este artículo que se destacan entre la integralidad de los principios


y valores rectores de la educación, la formación de una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos y la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad de los ciudadanos en una sociedad democrática y participativa Del mismo
modo, en cuanto a la competencia del estado docente, la Ley establece en el Artículo
6: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativa. En consecuencia, garantiza en
el ordinal 1, letra F: los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación,

49
cultural y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo
en corresponsabilidad con los órganos correspondientes.
Se deduce de este artículo, la garantía de la atención asistencial y preventiva de
los servicios de orientación y bienestar estudiantil en los y las estudiantes en las
problemáticas sociales y de salud, en correspondencia con los órganos pertinentes en
materia educativa.
Igualmente el Artículo 14, contempla que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad permanentemente, continúa e interactiva, promueve
la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo y la integralidad y permanencia de los derechos humanos

En este sentido, se deduce que la reafirmación constitucional de la educación


como derecho humano y como proceso de formación integral del ciudadano debe ser
atendido tanto en la promoción de los conocimientos como individuo en su entorno
social en cuanto a los valores fundamentales que implican los derechos humanos.
En interrelación con el artículo anterior, está el Artículo 15, referido a los fines
de la educación, el cual establece en el ordinal 4: “Fomentar el respeto a la dignidad
de las personas y a la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia,
justificada, solidaridad, paz, respeta los derechos humanos y a la no discriminación”.
Se infiere del artículo, la importancia de los valores éticos en la formación de los
ciudadanos y ciudadanas, promovidos por la transversalización de los mismos en las
áreas de conocimiento.
Consecuentemente el Artículo 17, sostiene que:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la
orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de los estudiantes.

50
Se infiere de este artículo, el rol de la familia en la formación de principios y
valores en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, como
corresponsables de la educación.
Por último, la sección primera de las disposiciones transitorias numeral 10,
plantea que:
Los estudiantes y las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se
someterán a medidas alternas de resolución de conflictos, producto de la
mediación y conciliación que adopten los integrantes de la comunidad
educativa, resguardando siempre el derecho a la educación y a la
legislación de protección a niños, niñas y adolescentes

Con respecto a este artículo, se infiere que los estudiantes y las estudiantes al
cometer faltas de disciplina serán sometidos a medidas de solución de conflicto,
mediante la mediación consensuada de los miembros de la comunidad educativa en el
marco del respeto al derecho de la educación y la Ley Orgánica de Protección del
Niño, Niña y Adolescente (2007), considera en el Artículo 15 que: “todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado, debe garantizar este derecho
mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo
integral de todos los niños, niñas y adolescentes” . A través de este artículo, el estado
debe garantizar el derecho a la vida de los niños, niñas y adolescentes, creando y
aplicando políticas públicas para asegurar su sobre vivencia y desarrollo integral.
En cuanto al Artículo 32 se establece que:
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad
personal. Este derecho comprende la integridad física, psíquica y moral.
Mediante este artículo, se expresa el derecho a la integridad personal de
todos los niños, niñas y adolescentes; por lo tanto el estado, la familia y la
sociedad deben protegerlos contra cualquier forma de explotación,
maltratos, torturas, abusos o negligencia que afecten su integridad física,
psíquica y moral.

Del mismo modo el Artículo 57 reza que la disciplina escolar acorde con los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con el
derecho, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia: Debe establecerse 70 claramente en el reglamento

51
disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que
son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento
para imponerlas. Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso
y ser informados e informadas oportunamente de los reglamentos
disciplinarios correspondientes.

Se plantea en este artículo, que los institutos educativos deben tener el


reglamento disciplinarios que norme los hechos que pueden ser sancionados, las
sanciones aplicables y los procedimientos para imponerlas
En este mismo orden de ideas, el Artículo 91 establece que:
Todas las personas tienen, los derechos de denunciar ante las autoridades
competentes los casos de amenazas o violaciones de los derechos o
garantías de los niños, niñas o adolescentes. Los trabajadores y
trabajadoras de los servicios y centros de salud de las escuelas, planteles e
instituciones de educación de las entidades de atención y de las
defensorías de niños, niñas y adolescentes, tiene el deber de denunciar los
casos de amenazas o violación de derechos, y garantías de los niños, niñas
y adolescentes de que tengan conocimiento mientras presten tales
servicios.

En referencia a este artículo, todas las personas tiene el deber de denunciar


antes las autoridades competentes, los casos de amenazas o violaciones de los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo a los trabajadores
y trabajadoras de los centros de salud, instituciones educativas y defensorías de los
niños, niñas y adolescentes.
De igual modo el Artículo 93 establece que:
Todos los niños, niñas y adolescentes tiene los siguientes deberes: (a)
respectar los derechos de las demás personas, (b) honrar, respetar y
obedecer a su padre, madre, representante o responsable siempre que sus
órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el
ordenamiento jurídico. En alusión a este artículo, entre los deberes de los
niños, niñas y adolescentes, están respetar los derechos de las demás
personas, así como honrar, respetar y obedecer a sus padres,
representantes o responsables, excepto cuando estos violen sus derechos o
garantías.

En relación a las formas en que los adultos fomenten el proceso de educación la


misma Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente (2007) indica

52
que este proceso debe ser basado en el respeto que el personal así como los entes
gubernamentales deben a los educandos: el artículo 28 señala “Derecho al libre
desarrollo de la personalidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas
en la ley”. Este libre y pleno desarrollo personal se infiere debe ser generado en un
espacio acorde para este fin
En el mismo orden de ideas el artículo 32 confiere el Derecho a la integridad
personal.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad
personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser
sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Parágrafo Segundo. El Estado, las familias y la sociedad
deben proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier
forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que
afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar programas
gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes
que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Y debemos señalar el Artículo 32-A en relación al Derecho al buen trato.


“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho
comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la
comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad”.
El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,
educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El Estado, con
la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas
de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de
los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades
de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o

53
incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento
de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizado, estigmatizaste o ridiculizado, realizado en ejercicio de las potestades
de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento
de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.
El artículo 55 otorga el Derecho a participar en el proceso de educación.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e
informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,


brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y
adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.
Como se puede observar, en estos artículos contamos con un marco legal que
regula la actividad educativa en el país, procurando para los niños, niñas y
adolescentes un ambiente idóneo en todos los centros educativos del territorio
nacional, también señala que se debe garantizar una educación integral en el marco de
la no violencia.

2.7. Operacionalización de variables

La Operacionalización de las variables conlleva a determinar los factores del


problema susceptibles a medición. Para Sabino (2007) las variables se definen como
cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que
se considere puede tener un valor fijo (p. 48). Para la presente investigación se mide
las variables sin realizar ningún tipo de modificaciones de forma intencional. De

54
manera tal que para facilitar la determinación de las variables más idóneas para el
estudio se implementó una tabla de Operacionalización de las mismas.

55
Cuadro nro1: Cuadro Operativo de Variables

Objetivo General: Proponer un Programa de Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los DDHH para la disminución en
la dinámica escolar de las manifestaciones de violencia de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los
Próceres” de Maracay.
Datos Socio Demográficos: Edad, Sexo, Municipio donde vive,

Variable Dimensión Indicador Ítems


Entre Estudiante: Rumores, hablar mal poner Sobrenombres e 4,5,6,7
Violencia Verbal insultos
Estudiantes a Docentes: Malos Modales, Falta de Respeto, insultos 8,9
Directa: Peleas, Golpes, Agresión en la calle Amenazas, amedrentar, 10,11,12,13,14,
Violencia Física
Amenazas con objetos
Indirecta: Roban objeto del Liceo Roban Objetos a Compañeros 15,16,17
Violencia Física
Roban cosas a los profesores
Exclusión Social: Discriminación cultura, por nacionalidad, religión 18,19,20,21,22
Social
o color de piel, por bajas o altas notas
Violencia Disrupción en el aula Hablan durante la clase Mal comportamiento 23,24
Escolar Redes Sociales: Publican Ofensas a Profesores y alumnos 25,26
Violencia Basada en la Internet: Publican ofensas a Profesores Publican ofensas a otros 27,28
TIC estudiantes
Teléfono Celular: mensajes 29,30,31
Violencia física 32
Escenario de la dinámica Violencia verbal 33
escolar donde se Exclusión social 34
manifiesta Escenario Virtual: Redes sociales usadas frecuentemente como 35
escenario para violencia basada en las tics
Fuente: Marconi (2017)

56
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Diseño de investigación

El diseño representa el plan a utilizar en el proceso de investigación, con el cual


se garantiza que las actividades estén organizadas en acciones sistematizadas,
detallando las estrategias y técnicas a emplear, con la finalidad de obtener datos en
momentos particulares y precisos, determinando con esto, tanto la objetividad como
la consistencia de los resultados.
De esta manera, el diseño empleado en esta investigación fue el no
experimental, el cual Pallela y Martins (2006), lo describen como aquel “que se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no
sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y
como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos” (p. 96).
Se utilizó dicho diseño, puesto que la intención es estudiar el fenómeno en su
contexto real, sin la necesidad de alterar las variables, dejando que estas se
manifiesten naturalmente.
En este sentido, para que el proceso de investigación de datos consistentes de la
realidad estudiada, el investigador debe partir en primera instancia de constatar el
fenómeno estudiado en el sitio o contexto real, para así adquirir del mismo, elementos
objetivos que determinen el problema detectado, por lo que él, debe ingresar al lugar
del evento, para así identificar las características causales del fenómeno.

57
De acuerdo al estudio planteado Propuesta de un Programa de Formación
Pedagógico Jurídico en el marco de los Derechos Humanos para la disminución en la
dinámica escolar de las manifestaciones de violencia de los estudiantes, y en función
de los objetivos , el diseño de investigación propuesto fue de Campo, el cual se
entiende, según lo expresado en el Manual de Trabajo de Grado de la Universidad
Pedagógica Experimental El Libertador (UPEL) (2006) como:
…el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.
(p.18).

Se procedió de esta manera, a indagar directamente en la muestra seleccionada


para Diagnosticar cuales son las manifestaciones de violencia característicos de los
estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres” de Maracay y
Describir como es la dinámica escolar desarrollada en las aulas de 4to año de
Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres”.
Así mismo, está apoyada en una investigación documental, que se entiende
como: “…un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”
(p.27), que se utilizaron en la presente investigación.

3.2. Modalidad de la Investigación

Para lograr determinar el modo de la investigación, es necesario que el


investigador identifique y asuma dicho aspecto, para así, orientar dentro de su diseño,

58
las fases establecidas e manera rigurosa y sistemática, evitando objetivos adversos a
la intención y finalidad del estudio. Es así, que esta propuesta fue dirigido a través de
la modalidad de Proyecto Factible, que según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (ob. cit.), lo define como:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p. 16).

De esta manera, se asume dicha modalidad porque el fin de este estudio es


proponer un programa para disminuir las manifestaciones de violencia de los
estudiantes de 4to año E y F del Instituto Los Próceres de Maracay, durante la
dinámica escolar, dirigido a Los docentes de estos cursos. Así mismo, las fases a
ejecutar fueron las siguientes:
Fase 1, Diagnostico: conocer las manifestaciones de violencia y los escenarios
de ella dentro de la dinámica escolar.
Fase 2, Factibilidad: Se realizara un estudio de factibilidad del programa para
disminuir estas manifestaciones de violencia en los escenarios descritos dirigido a los
docentes
Fase 3, Diseño: Se diseñara una Propuesta de un Programa de Formación
Pedagógico Jurídico en el marco de los Derechos Humanos para la disminución en la
dinámica escolar de las manifestaciones de violencia de los estudiantes de 4to año E y
F del Instituto Los Próceres de Maracay.

3.3.- Dimensiones e indicadores

En la realización del presente estudio, se establecieron los aspectos bajo los


cuales se analizaron las evidencias con sus dimensiones e indicadores, con el objeto
de Diagnosticar cuales son los eventos de violencia característicos de los estudiantes
de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres” de Maracay, así como es la
dinámica escolar desarrollada en las aulas de clase

59
3.4.- Población

Según expresa Balestrini (2006) la población o universo constituye:


“…cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna
o algunas de sus características” (p.140).
De la misma manera, Pérez (2002) señala que: “La población es el conjunto
finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se
someten a estudio; pertenecen a la investigación y son la base fundamental para
obtener la información” (p.75).
La población seleccionada para el estudio, estuvo conformada por 70
estudiantes de las secciones de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres”
de Maracay Estado Aragua.

3.5.- Muestra

De acuerdo con Pelella y Martins (2006), la muestra: “…no es más que la


escogencia de una parte representativa de la población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible” (p.116).
Por su parte, Morles (1994) la define como el: “subconjunto representativo de
un universo o población” (p.110). Se escogió la muestra mediante un muestreo
probabilístico o aleatorio, el cual refiere Arias (2006) como: “…un proceso en el que
se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p.85).
Dentro del mencionado tipo, se escogió el muestreo al azar simple, ya que es un:
“procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de
uno (1). (p.83).
Para calcular la muestra usaremos la siguiente formula presentada por Pelella y
Martins (Ob. Cit),
𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑛 − 1) + 1

60
Dónde:
n: tamaño de la muestra
N: población
e: error de estimación = (0,09)

Sustituyendo queda:
70 70
𝑛= = = 45
0,092 · (70 − 1) + 1 0.081 ∗ 69 + 1

3.5.1. Tamaño de la Muestra:

La muestra para la aplicación del instrumento resulto según cálculos de la


fórmula aplicada en 45 estudiantes

3.6 Tipo de Muestreo:

Para la escogencia de la muestra se usó el tipo de muestreo probabilístico, el


cual es definido por Ramírez (1999) como aquel que “se caracterizan porque se
puede determinar de antemano la probabilidad de selección de cada uno de los
elementos que integran la población. (p.106)a través de un de sus formas como lo es
del azar simple, el cual consiste en escoger bajo un procedimiento simple las
unidades que conformaran la muestra, es decir como una lotería, de modo tal que el
investigador, haciendo uso de un listado de estudiantes de los dos curso estudiados,
asignara un número a cada nombre de esta lista, procederá a recortarlos e
introducirlos en un bol, para extraer de los 70 integrantes de la población , los 45 que
por calculo estadístico dio la muestra de Palella y Martins (2006)

61
3.6.- Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Tal como lo señala Pérez (2002): “La técnica es el procedimiento y el


instrumento, es la herramienta que utiliza el investigador para registrar y organizar
posteriormente la información” (p.77).
De igual manera, Brito (citado por Pérez, 2002), “plantea que las técnicas son
las que permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias” (p.77).
Por otro lado, Best (citado por Ruíz, 2002) define los instrumentos como aquellos
objetos materiales que permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales pueden
ser comprobadas las hipótesis de la investigación.
Para fines de la presente investigación se diseñó un cuestionario estructurado en
dos partes. La primera parte (parte I), se refiere a los datos socio-demográficos de los
estudiantes, conformada por 4ítemes; la segunda parte conformada por 36 ítems,
estructurada de acuerdo al sistema de indicadores y objetivos propuestos, con
preguntas policotomicas cerradas. Esto permitió determinar las manifestaciones de
violencia y los escenarios donde ellas se presentan durante la dinámica escolar de los
estudiantes de 4to años Cs E y F del Instituto Los Próceres de Maracay.

3.7.- La Validez

Pérez (2002), señala que la validez:


Se hace a través de juicio de expertos. Se refiere a la revisión exhaustiva
del instrumento de investigación antes de ser aplicado. Se confía su
realización a un panel de especialistas en metodología, conocedores de la
materia en estudio. Ellos verifican la redacción, extensión y la
correlación entre los objetivos, las variables, los indicadores y las
preguntas (ítems) del instrumento de investigación, entre otros aspectos
(p.80).

En esta investigación se diseñó, validó y aplicó una encuesta, tipo cuestionario,


a los estudiantes, los cuales conforman la muestra seleccionada. La validación del
instrumento se realizó mediante el juicio de expertos.

62
Los expertos fueron: Las profesoras Grecia Rodríguez, María Eugenia Pérez y
Virginia Parra, todas Especialistas egresadas de Universidad Pedagógica El
Libertador. Los expertos opinaron sobre cada uno de los ítems, su extensión,
redacción y correspondencia con objetivos, variables e indicadores. Hicieron
algunas sugerencias sobre la redacción de algunos de ellos, los cuales fueron
corregidos en la versión definitiva del cuestionario.

3.8.- La Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a los conceptos de estabilidad, consistencia y


exactitud de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento. Es el grado en que la
aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio en idénticas
condiciones produce iguales resultados. Ruíz (2002), la refiere como “una de las
características técnicas que determina la utilidad de los resultados de un instrumento
de medición es su grado de reproductibilidad” (p.55). En otras palabras, al aplicar el
instrumento en grupos que presentan las mismas condiciones, los resultados deben ser
similares a los recogidos en la aplicación de la prueba piloto.
De manera tal que de acuerdo a Palella y Martins (ob.Cit) para realizar el
cálculo de la confiabilidad es imprescindible probar el instrumento sobre un pequeño
grupo de la población, y es lo que se conoce como prueba piloto y la misma ha de
garantizar las mismas condiciones de realización del trabajo de campo real , es decir
reproducción exacta de las condiciones que conformaran la situación real, debido a
que su objetivo es contrastar hasta qué punto el instrumento funciona como se espera
que lo haga de la recolección de los datos definitiva.
De allí que para determinar la confiabilidad del instrumento el investigador
aplicó una prueba piloto a 5 sujetos pertenecientes a la misma muestra; tomando
como base de esta acción a Palella y Martins (ob.Cit) quienes afirman que “ un
instrumento es confiable cuando aplicado al mismo sujeto en diferentes
circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente iguales”,

63
por cuanto afirman los autores ya citados que la confiabilidad se determina aplicando
el instrumento a la misma persona, no a personas diferentes” (p. 165)
Por tal motivo, la aplicación de ésta dio la veracidad del instrumento, y dará
cumplimiento a la premisa, que señala que una vez aplicado el mismo, este podrá ser
aplicado en condiciones similares a la muestra de estudio, obteniendo los mismos
resultados. Para el cálculo de la confiabilidad de un instrumento según Palella y
Martins (ob.Cit) existes diferentes manera, y su escogencia por parte del
investigador, va a depender del tipo de instrumento escogido; en este caso el autor
del presente trabajo aplico un instrumento, cuyas respuestas poseen dos opciones
siendo un cuestionario dicotómico, a través del cual se midió las manifestaciones de
violencia durante la dinámica escolar, así como los posibles escenarios.
Para esta investigación se realizó un cálculo sobre la muestra total
dependiendo de las escalas del instrumento, lo que quiere decir que para los ítems con
escala dicotómica se aplicó el coeficiente estadístico de Kuder y Richardson (KR-20),
se desarrolla de acuerdo a la siguiente formulación:

𝐾 1−Σ𝑝𝑥𝑞
Kr20= [ ][ ]=
𝐾−1 𝑆𝑡

Dónde:

KR20= coeficiente estadístico de Kuder y Richardson


K= Numero de Ítems o preguntas
p= Probabilidad de éxito al responder el ítem o respuesta correcta
q= probabilidad de fracaso al responder el ítem o respuesta incorrecta
St= Varianza total de la distribución de calificaciones

Sustituyendo:

𝐾 1−Σ𝑝𝑥𝑞
Kr20= [𝐾−1] [ ]= 0,8346
𝑆𝑡

64
De allí que al sustituir dará como resultado un número, que es el resultado de
la prueba piloto y es denominado coeficiente de confiabilidad que se interpreta según
la siguiente tabla, el cual a compararse sus valores, resulta ser de una confiabilidad
muy alta.

Cuadro 2. Interpretación de Confiabilidad

Rango Magnitud
0.81 a 100 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0,41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
Fuente: Nota. Tomados de “Instrumentos de Investigación Educativa” por Ruíz, C.
2002, CIDEG (p.70)

3.9.- Técnica de Análisis de Datos

Finalizado el trabajo de campo se procedió a realizar los cálculos estadísticos


empleando el programa SPSS Statistics 17 y para la construcción de los gráficos el
programa Microsoft Office Excel 2007; se realizaron los siguientes análisis:
A través de la Estadística descriptiva: tablas de frecuencia y gráficos de barra,
para así dar respuesta al primero y segundo objetivos específicos de la investigación:
Diagnosticar cuales son las manifestaciones de violencia características de los
estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres” de Maracay y
determinar los escenarios en los que se producen las manifestaciones de violencia
durante la dinámica escolar

3.10.- Metodología para la Elaboración de la Propuesta:

La Propuesta es el producto que el investigador presentara para la solución del


problema planteado una vez analizado los datos recogidos. Esta propuesta surge de la

65
metodología del Proyecto Factible. Según la UPEL (2006) el Proyecto Factible
“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos”. Como se puede apreciar la propuesta es
un modelo operativo y viable para solucionar el problema.
En este mismo orden de ideas la UPEL (Ob. Cit), el Proyecto Factible
comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y
fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y
recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y
realización del Proyecto, por lo tanto una vez sea aplicado el cuestionario serán
analizados los datos y posteriormente presentada la propuesta.

66
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo constituye el apartado donde se presenta de forma detallada, los


datos que son producto de los análisis estadísticos de la información recolectada; al
respecto Palella y Martins (2010) acotan lo siguiente:
Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio, es
decir los datos, se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer
suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de
aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan
proporcionar (p.174).

4.1 Análisis Descriptivo Ítem por Ítem

4.1.1. PARTE I. Datos Sociodemográficos.

En este apartado se analizan los datos sociodemográficos, relacionados con el


objetivo de la investigación u las características sociodemográficas de la muestra

67
4.1.1.1 Ítems 1. Edad
Cuadro 2
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según la edad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
14 1 2
15 26 52
16 21 42
17 2 4
Total 49 100

2%
4%

14
15
42%
16
52%
17

Gráfico 1. Representación gráfica porcentual de la muestra Según la edad

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere a la edad los resultados arrojaron que el 52%
(n=26) tiene 15 años, el 42% (n=16) 16 años, el 4% (n=4) tiene 14 años, el 2% (n=2)
tiene 14 años.

68
4.1.1.2 Ítems 1. Sexo
Cuadro 3
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según el sexo
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Hombre 23 47
Mujer 26 53
Total 49 100

47% Hombre
Mujer
53%

Gráfico 2. Representación gráfica porcentual de la muestra Según el sexo.

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere al sexo los resultados arrojaron que el 53%
(n=26) son mujeres y el 47% (n=23) son varones. Este resultado fue producto de un
muestreo aleatorio y representa la misma proporción a nivel de la población.

69
4.1.1.3 Ítems 1. Localidad
Cuadro 4
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según la localidad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Girardot 31 67
MBI 9 19
Santiago Mariño 4 8
Linares Alcántara 3 6
Total 49 100

6%
8%

Girardot

19% MBI
Santiago Mariño
Linares Alcantara
67%

Gráfico 3. Representación gráfica porcentual de la muestra Según la localidad

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere a la localidad donde viven los resultados


arrojaron que el 67% (n=31) viven el Municipio Girardot, el 19% (n=9) viven el
Municipio Mario Briceño Iragorry, el 8 % (n=4) viven en el Municipio Santiago
Mariño y el 6% (N=3) viven en Linares Alcántara.

70
Análisis global de la dimensión Datos sociodemográficos

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es propio acotar que, los datos
sociodemográficos en una investigación, permiten al investigador construir un perfil
de la muestra sometida a estudio, para conocer las características de la misma, en
cuanto a edad, sexo, localidad donde vive, lo cual es parte del proceso de esta
investigación. El perfil de nuestra muestra entrevistada es Mujeres de 16 años que
viven en el Municipio Girardot.
Esta situación nos parece interesante ya que las mujeres son menos violentas
que los hombres. Según el psicólogo Albert Bandura los hombres suelen ser más
agresivos que las mujeres. Sin embargo, estas diferencias dependen del tipo de
agresión, es decir, los hombres suelen ser más agresivos físicamente mientras que las
mujeres suelen ser más agresivas verbalmente (Bandura, 1961)
En primer lugar, los hombres muestran una conducta antisocial mayor que las
mujeres con una relación de 4:1 durante la infancia y la adolescencia, mientras que de
adultos la proporción es de 7:1. (APA, 1999)
Según la forma en que fueron redactadas las preguntas, el encuestado observa
las manifestaciones de violencia y las registrar el cuestionario. En relación a la
localidad donde habita el 67% (n=31) de los estudiantes es en el Municipio Girardot,
siendo este municipio uno de los más Violentos en Venezuela según el Observatorio
Venezolano de Violencia en su informe anual del 2016.

71
4. 1.2 Parte Nro 2:
4.1.2.1. Dimensión. Violencia Verbal
4.1.2.1.1. Ítems 1: Hay estudiantes que extienden rumores negativos acerca de
compañeros y compañeras
Cuadro 5
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Rumores
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 45 92
NO 4 8
Total 49 100

8%

SI
NO

92%

Gráfico 4. Representación Gráfica porcentual de la muestra según Rumores

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere a si los estudiantes extienden rumores


negativos acerca de compañeros y compañeras los resultados arrojaron que el 92%
(n=45) extienden rumores, convirtiéndose en agresores empleado la violencia verbal

72
Los rumores son una información cuya veracidad está en duda o no puede
corroborarse. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2017) es
“Medio que genera informaciones no confirmadas y tendenciosas”. Lo habitual es
que los rumores se generen y se transmitan entre los estudiantes, aunque en ocasiones
son propagados desde los medios de comunicación. El 8% (n=4) respondió
negativamente al enunciado.

4.1.2.1.2. Ítems 2: Los estudiantes hablan mal unos de otros.


Cuadro 6
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Hablar Mal unos
de otros
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 47 96
NO 2 4
Total 49 100

4%

SI
NO

96%

Grafico 5: Representación Gráfica porcentual de la muestra según Hablar Mal


unos de otros

73
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere a si los estudiantes hablan mal unos de otros.
Los resultados arrojaron que el 97% (n=47) lo hacen como una forma habitual de
violencia verbal. Hablar mal de los compañeros, implica juzgar comportamiento,
emitir opiniones que pudieran herir a los compañeros, no por el contenido sino por la
forma. El 4% (n=2) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.1.3 Ítems 3: Hay estudiantes que colocan sobrenombres molestos a sus


compañeros o compañeras.
Cuadro 7
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Sobrenombres
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 45 92
NO 4 8
Total 49 100

8%

SI
NO

92%

Gráfico 6. Representación gráfica porcentual de la muestra según


Sobrenombres.

74
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 92% (n=45) de los estudiantes colocan
sobrenombres a sus compañeros como una forma habitual de violencia verbal. Los
sobrenombres, son una forma de violencia. "El sobrenombre es un tipo de
discriminación cultural que está naturalizada en la sociedad" (Olivares, 2012).El 8%
(n=4) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.1.4. Ítems 4: Hay estudiantes que insultan a sus compañeros o compañeras


Cuadro 7
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según insultos
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 47 96
NO 2 4
Total 49 100

4%

SI
NO

96%

Gráfico 7. Representación Gráfica porcentual de la muestra según insultos

75
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 96% (n=47) de los estudiantes insultan a
sus compañeros. Estos insultos pueden ser desde palabras soeces, groserías, gritos
entre otros, dice la Real Academia de Lengua (s/f) “Insultar es
Ofender a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones”.El 4% (n=2)
respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.1.5. Ítems 5 Hay estudiantes que habla con malos modales a los profesores
Cuadro 8
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Malos modales a
los profesores
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 42 86
NO 7 14
Total 49 100

14%

SI
NO

86%

Gráfico 8. Representación Gráfica porcentual de la muestra según malos


modales profesores

76
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 86% (n=42) de los estudiantes tienen
malos modales contra los profesores, entre ellos, hablar de forma insolente, ofensiva,
altanera, no respetando la labor que los docentes ejercen considerando este una forma
de Violencia característica en esta muestra. El 14% (n=7) respondió negativamente al
enunciado.

4.1.2.1.6. Ítems 6: Hay estudiantes que faltan el respeto a su profesorado dentro del
aula.
Cuadro 9
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según falta de respeto a
los profesores
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 40 82
NO 9 18
Total 49 100

18%

SI
NO

82%

Gráfico 9.Representación Gráfica porcentual de la muestra según Falta de


respeto a los Profesores

77
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 82% (n=40) de los estudiantes tienen
faltan el respeto a los profesores dentro del aula de clase. En los ambientes violentos
es común que los agresores desconozcan los límites establecidos en por las
estructuras que conforman la ciudad, enfrentándose a los símbolos de autoridad.
Faltar el respeto es desconocer esos límites dentro de las estructuras. El 18% (n=9)
respondió negativamente al enunciado.

Análisis Global de la Dimensión: Violencia Verbal

Los resultados arrojados por la muestra en relación a la violencia verbal indica


la presencia en porcentajes elevados de todas y cada una de las manifestaciones
investigadas. Rumores en un 92%, hablar mal uno de otros en un 96%, colocar
sobrenombres molestos a sus compañeros 92%, insultar a sus compañeros en un 96%.
En porcentajes bastante elevados se pudo evidenciar manifestaciones de
violencia en contra de los docentes. Un 86% manifiesta que hay estudiantes que
hablan con malos modales a los profesores, un 82% le faltan el respeto. La violencia
verbal es aquella que causa daño mediante la palabra y puede ser el inicio de otros
niveles de violencia.

78
4.1.2.2 Dimensión Violencia Física
4.1.2.2.1. Ítems 7 Hay estudiantes que protagonizan peleas dentro del liceo.
Cuadro 10
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Peleas
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 42 86
NO 7 14
Total 49 100

14%

SI
NO

86%

Gráfico 10. Representación Gráfica porcentual de la muestra según Peleas

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 82% (n=40) de los estudiantes faltan el
respeto a los profesores dentro del aula de clase. En los ambientes violentos es común
que los agresores desconozcan los límites establecidos en por las estructuras que
conforman la ciudad, enfrentándose a los símbolos de autoridad. Según La Real

79
academia de Lengua (ob.Cit) el respeto es “Miramiento, consideración, deferencia”
.Faltar el respeto es desconocer esos límites dentro de las estructuras,
desconsiderando a las autoridades y las estructuras. El 14% (n=7) respondió
negativamente al enunciado.

4.1.2.2.2 Ítems 8 Determinados estudiantes golpean a compañeros o compañeras


dentro del liceo.
Cuadro 11
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Golpes
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 39 80
NO 10 20
Total 49 100

20%

SI
NO

80%

Gráfico 11. Representación gráfica porcentual de la muestra Según Golpes a los


compañeros

80
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 80% (n=39) de los estudiantes golpean a
sus compañeros, como una manifestación de violencia física directa. El 20% (n=10)
respondió negativamente al enunciado, es decir no afirman conocer la existencia de
estudiantes que golpean a sus compañeros.

4.1.2.2.3 Ítems 9 Algunos estudiantes protagonizan agresiones físicas en las


cercanías del liceo (Calle, Plazas, entre otros).
Cuadro 12
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Agresiones física
cerca del colegio
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 43 88
NO 6 12
Total 49 100

12%

SI
NO

88%

Gráfico 12. Representación gráfica porcentual de la muestra Según Agresiones


física cerca del liceo

81
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 88% (n=43) de los estudiantes no solos
manifiestan sus actos de violencia física dentro de la institución sino que también
protagonizan actos de violencia física directa en las cercanías del colegio, como
plazas, calles, entre otros exponiéndose públicamente y siendo objeto de otras formas
de violencia. El 12% (n=6) respondió negativamente al enunciado, es decir no
conocen de estudiantes que protagonizan agresiones físicas cerca del liceo.

4.1.2.2.4 Ítems 10 Algunos estudiantes amenazan a otros de palabra para meterles


miedo u obligarles a hacer cosas.
Cuadro 13
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según amenazan a otros
de palabra para meterles miedo u obligarles a hacer cosas.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 35 71
NO 14 29
Total 49 100

29%

SI
No

71%

Gráfico 13.Representación gráfica porcentual de la muestra según amenazan a


otros de palabra para meterles miedo u obligarles a hacer cosas.

82
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 71% (n=35) de los estudiantes


amenazan a otros de palabra para meterles miedo u obligarles a hacer cosas. El 29%
(n=14) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.2.5 Ítems 11 Algunos estudiantes amenazan a otros con navajas u otros objetos
para intimidarles u obligarles a algo.
Cuadro 14
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según Amenazas con
navaja u otros objetos
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 31
No 34 69
Total 49 100

31%

Si
No

69%

Grafico 14.Representación gráfica porcentual de la muestra según Amenazas


con navaja u otros objetos

83
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 31% (n=15) de los estudiantes


Amenazas con navaja u otros objetos para obligarlos hacer cosas. El 69% (n=34)
respondió negativamente al enunciado, a pesar que en este enunciado nos mas los
estudiantes que afirman no haber visto amenazas con navajas u otros objetos, se
considera significado el 31% afirmen haber visto o tener conocimiento de esta
situación.

4.1.2.2.6 Ítems 12 Ciertos estudiantes roban objetos o dinero que son propiedad
del liceo.

Cuadro 15
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según roban objetos o
del liceo.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 18 37
NO 31 63
Total 49 100

37%

SI
NO

63%

Gráfico 15. Representación gráfica porcentual de la muestra según roban


objetos o del liceo.

84
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 37% (n=18) de los estudiantes


Amenazas con navaja u otros objetos para obligarlos hacer cosas. El 63% (n=31)
respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.2.7 Ítems 13 Ciertos estudiantes roban objetos o dinero de otros compañeros


Cuadro 16
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según roban objetos o
dinero de otros compañeros
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 34 69
NO 15 31
Total 49 100

31%

SI
NO

69%

Grafico 16. Representación gráfica porcentual de la muestra según roban


objetos o dinero de otros compañeros

85
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 69% (n=34) de los estudiantes roban
objetos o dinero de otros compañeros. El 31% (n=15) respondió negativamente al
enunciado.

4.1.2.2.8 Ítems 14 Algunos estudiantes roban cosas de los profesores.


Cuadro 17
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes roban
cosas de los profesores
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 15 31
NO 34 69
Total 49 100

31%

SI
NO

69%

Gráfico 17. Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes


roban cosas de los profesores

86
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 31% (n=15) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes que roban cosas de los docentes, considerándose esta
una forma de violencia física indirecta. El 69% (n=34) respondió negativamente al
enunciado.

Análisis Global de la Dimensión: Violencia Física

La violencia física presente en el Instituto Los Próceres evidenciada por la


muestra objeto de investigación señala la presencia de una y cada una de las
manifestaciones investigadas, tanto las manifestaciones de violencia física directa
como las manifestaciones de violencia física indirecta.
El 86% de los estudiantes señala que existen compañeros que protagonizan
peleas en el liceo, el 80% de los estudiantes golpean a sus compañeros, el 88%
protagonizan agresiones físicas cerca del colegio, como calles, plazas, entre otros. En
relación a la violencia física indirecta se pudo evidenciar que el 71% amenaza a sus
compañeros de palabra para meterles miedo u obligarles a hacer cosas.
En relación a amenazas a sus compañeros con navajas y otros objetos, solo el
31% manifiesta que existen estudiantes que realizan este tipo de prácticas. El 37% de
los estudiantes indican que algunos compañeros roban pertenencias del colegio, el
69% roban objetos de sus compañeros y el 31% roban pertenencias de los docentes.
Son alarmantes los porcentajes en relación a la violencia física directa presentes
en el escenario de estudio, se debe recordar que este tipo de violencia se caracteriza
por un contacto material para producir daño, atentando de manera directa con la
integridad física del agredido. En relación a la violencia física indirecta, son los daños
causados a las pertenencias o material de las víctimas, no evidenciamos altos
porcentajes comparándola con la anterior, sin embargo, los porcentajes son
significativos, ya que atentan contra el equilibrio y la paz dentro de la dinámica
escolar.

87
4.1.2.3. Dimensión: Exclusión Social
4.1.2.3.1 Ítems 15 Hay estudiantes que son discriminados por compañeros por
diferencias culturales o religiosas.
Cuadro 18
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación de
compañeros por diferencias culturales o religiosas.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 33 67
NO 16 33
Total 49 100

33%

Si
No

67%

Grafico 18. Representación gráfica porcentual de la muestra según


discriminación de compañeros por diferencias culturales o religiosas.

88
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 67% (n=33) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes discriminan a sus compañeros por la religión o
manifestaciones culturales. El 33% (n=16) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.3.1 Ítems 16 Hay estudiantes que son discriminados por compañeros por color
de la piel
Cuadro 19
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación de
compañeros por color de la piel
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 17 35
NO 32 65
Total 49 100

35%

Si
No

65%

Grafico 19.Representación gráfica porcentual de la muestra según


discriminación de compañeros por color de la piel.

89
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 35% (n=17) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes discriminan a sus compañeros por su color de piel. El
65% (n=32) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.3.1 Ítems 17 Algunos estudiantes son discriminados por sus compañeros o


compañeras por su nacionalidad (Chinos, Árabes, entre otros).
Cuadro 20
Distribución en frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación
por sus compañeros o compañeras por su nacionalidad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 15 31
NO 34 69
Total 49 100

31%

Si
No

69%

Gráfico 20. Representación gráfica porcentual de la muestra según


discriminación por sus compañeros o compañeras por su nacionalidad

90
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 31% (n=15) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes discriminan a sus compañeros por su color de piel

4.1.2.3.1 Ítems 18 Determinados estudiantes son discriminados por sus compañeros


o compañeras por sus bajas notas.
Cuadro 21
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación
por bajas notas
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 22 45
NO 27 55
Total 49 100

45%
Si
No
55%

Grafico 21.Representación Porcentual de la muestra según discriminación por


bajas notas

91
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 45% (n=22) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes discriminan a sus compañeros por sus bajas notas. El
55% (n=27) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.3.2 Ítems 19 Algunos estudiantes son discriminados por sus compañeros/as por
sus buenos resultados académicos.
Cuadro 22
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según discriminación por
buenos resultados académicos.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 24 49
No 25 51
Total 49 100

49% SI
51% NO

Grafico 22.Representación gráfica porcentual de la muestra según


discriminación por buenos resultados académicos.

92
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 49% (n=24) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes discriminan a sus compañeros por sus buenas
calificaciones. El 51% (n=25) respondió negativamente al enunciado.

Análisis Global de la Dimensión: Exclusión Social

La exclusión social es una forma de violencia, autores llaman a esta forma


violencia social, en esta investigación se refiere a las manifestaciones de
discriminación evidenciando altos porcentajes en la muestra investigada.
El 67% de los encuestados manifiesta que existen estudiantes que discriminan a
sus compañeros por sus costumbres o religión, el 35% discriminan por el color de la
piel y el 31% discriminan a sus compañeros por su nacionalidad.
En este mismo orden de ideas la discriminación también este presente y
asociada al rendimiento académico, el 45% discrimina a sus compañeros por sus
bajas notas y el 49% discrimina por sus altas calificaciones.
Los actos de discriminación atentan contra la dignidad del agredido, contra su
derecho a la individualidad, además que son el origen de otras manifestaciones de
violencia que pueden ser físicas o verbales.

4.1.2.4. Dimensión Violencia basada en los TIC´S


4.1.2.4.1 Itmes20 Ciertos estudiantes publican en redes sociales mensajes con
ofensas, insultos o amenazas al profesorado.

93
Cuadro 23
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según Violencia en
Redes Sociales a profesores
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 21 43
NO 28 57
Total 49 100

43%
SI
NO
57%

Grafico 23.Representación gráfica porcentual de la muestra según


Violencia en Redes Sociales a profesores

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 43% (n=21) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes publican en redes sociales mensajes con ofensas,
insultos o amenazas al profesorado. El 57% (n=28) respondió negativamente al
enunciado.

94
4.1.2.4.1 Itmes21 Ciertos estudiantes publican en redes sociales mensajes con
ofensas, insultos o amenazas a sus compañeros.
Cuadro 24
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según Violencia en
Redes Sociales a compañeros
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 35 71
NO 14 29
Total 49 100

29%

Si
No

71%

Grafico 24.Representación gráfica porcentual de la muestra según Violencia en


Redes Sociales a compañeros

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 71% (n=35) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes publican en redes sociales mensajes con ofensas,

95
insultos o amenazas a sus compañeros. El 29% (n=14) respondió negativamente al
enunciado.

4.1.2.4.2 Itmes22 Los estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos a


profesores o profesoras.
Cuadro 25
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según publicación en
internet fotos o vídeos ofensivos a profesores o profesoras.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 21 43
NO 28 57
Total 49 100

43%
Si
No
57%

Grafico 25.Representación gráfica porcentual de la muestra según publicación


en internet fotos o vídeos ofensivos a profesores o profesoras.

96
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 43% (n=21) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos a
profesores o profesoras. El 57% (n=328) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.4.3 Itmes23: Los estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos de


compañeros o compañeras.
Cuadro 26
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según publicación en
internet fotos o vídeos ofensivos de compañeros o compañeras.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 33 67
NO 16 33
Total 49 100

33%

Si
No

67%

Grafico 26.Representación gráfica porcentual de la muestra según publicación


en internet fotos o vídeos ofensivos de compañeros o compañeras.

97
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 67% (n=33) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos a
profesores o profesoras. El 33% (n=16) respondió negativamente al enunciado.

4.1.2.4.4 Ítems 24. Algunos estudiantes graban o hacen fotos a compañeros o


compañeras con el teléfono celular, para burlarse.
Cuadro 27
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes graban
o hacen fotos a compañeros con el teléfono celular, para burlarse.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 42 86
NO 7 14
Total 49 100

14%

Si
No

86%

Gráfico 27.Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes


graban o hacen fotos a compañeros con el teléfono celular, para burlarse.

98
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 86% (n=42) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes graban o hacen fotos a compañeros o compañeras
con el teléfono celular, para burlarse El 14% (n=7) respondió negativamente al
enunciado

4.1.2.4.5. Itmes25 Hay estudiantes que graban o hacen fotos a profesores o


profesoras con el celular, para burlarse.
Cuadro 28
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes que
graban o hacen fotos a profesores con el celular, para burlarse.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 35 71
NO 14 29
Total 49 100

29%

Si
No

71%

Gráfico 28. Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes


que graban o hacen fotos a profesores con el celular para burlarse.

99
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 71% (n=35) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes que graban o hacen fotos a profesores o profesoras
con el móvil, para burlarse. El 29% (n=14) respondió negativamente al enunciado

4.1.2.4.6 Ítems 26 Ciertos estudiantes envían a compañeros/as mensajes con el celular


de ofensa, insulto o amenaza.
Cuadro 29
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes envían
a compañeros/as mensajes con el celular de ofensa, insulto o amenaza.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 21 43
NO 28 57
Total 49 100

43%
Si
No
57%

Gráfico 29.Representación gráfica porcentual de la muestra según ciertos


estudiantes envían a compañeros/as mensajes con el celular de ofensa, insulto o
amenaza.

100
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 43% (n=21) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes que envían a compañeros/as mensajes con el celular
de ofensa, insulto o amenaza...El 57% (n=14) respondió negativamente al enunciado

Análisis Global de la Dimensión: Violencia Según Tics

Las tecnologías de información y de la comunicación han llegado para cambiar


la dinámica en la vida de todas las personas, y la dinámica también sale afectada
convirtiéndose ella en una plataforma nueva para ejercer violencia desde múltiples
formas, al aplicar la encuesta a los estudiantes de 4to año de ciencias E y F del
Instituto Los Próceres, pudimos evidenciar violencia según Tics en contra de los
estudiantes y en contra de los docentes.
El 43% de los estudiantes publican en redes sociales mensajes, ofensas e
insultos a los profesores y el 71% hacen los mismos a sus compañeros. El 43%
publican en internet fotos y videos ofensivos a los profesores, los llamados “memes”
y el 67% hacen lo mismo a sus compañeros de clase.
El 86% utilizan el celular para generar archivos de foto o video para burlarse de
sus compañeros y el 71% lo hacen para burlarse de sus docentes, y el 43% de los
estudiantes envían a sus compañeros mensajes con su celular de ofensa, insultos o
amenazas.
Se debe destacar que los estudiantes de la muestra prefieren usar las redes
sociales para insultar que mandar mensajes de texto, prevaleciendo la violencia
publica que privada.

4.1.2.5 Dimensión Disrupción en el aula


4.1.2.5.1 Itmes27: Algunos estudiantes dificulta las explicaciones del profesorado
hablando durante la clase.

101
Cuadro 30
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según estudiantes dificulta
las explicaciones del profesorado hablando durante la clase.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 47 96
NO 2 4
Total 49 100

4%

SI
NO

96%

Gráfico 30. Representación gráfica porcentual de la muestra según estudiantes


dificulta las explicaciones del profesorado hablando durante la clase.

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 96% (n=47) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes que dificulta las explicaciones del profesorado
hablando durante la clase. El 4% (n=2) respondió negativamente al enunciado.

102
4.1.2.5.2 Ítems 28 El alumnado dificulta las explicaciones del profesor/a con su
comportamiento durante la clase.
Cuadro 31
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según alumnado dificulta
las explicaciones del profesor/a con su comportamiento durante la clase.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 47 96
NO 2 4
Total 49 100

4%

SI
NO

96%

Gráfico 31.Representación gráfica porcentual de la muestra según alumnado


dificulta las explicaciones del profesor/a con su comportamiento durante la
clase.

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 96% (n=47) de los encuestados


manifiestan que hay estudiantes que dificulta las explicaciones del profesorado con su
comportamiento durante la clase.

103
Análisis Global de la Dimensión: Disrupción en el Aula de Clase

La dinámica escolar son todos los eventos que va desde la llegada la institución,
la puesta en ejercicio de las actividades dentro del aula, los recreos, la salida, etc. Es
de esperarse que el estudiante asista con el objeto de participar activamente del
proceso enseñanza aprendizaje, de la misma forma el docente espera del estudiante un
comportamiento adecuado para que él pueda desarrollar ese proceso.
Los resultados de la aplicación de la encuesta en esta dimensión son los
siguientes, el 96% de los estudiantes dificultan las explicaciones de los docentes
durante la clase y el 96% lo hacen con su comportamiento. Esta manifestación de
violencia viola el derecho de recibir educación de todos los protagonistas en el aula
escolar.

Dimensión: Escenarios de Violencia

4.1.2.6.1 Itmes29: Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de violencia
física (peleas, golpes, entre otros)
Cuadro 32
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde
más has evidenciado actos de violencia física
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Aula 2 4
Patio 36 74
Pasillo 1 2
Baño 0 0
Cerca de la Inst. 10 20
Total 34 100

104
4%

20%

0% Aula
2%
Patio
Pasillo
Baño
Cerca de la Institución

74%

Grafico 32.Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario


donde más has evidenciado actos de violencia física

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 74% (n=36) de los encuestados


manifiestan que el patio central de recreo es el escenarios donde se evidencia en
mayor proporción las manifestaciones de violencia física. En un 20% (n=10) cerca de
la institución.

105
4.1.2.6.2Itmes30: Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de violencia
verbal (rumores, sobrenombres, insultos, falta de respeto, insultos a los docentes)
Cuadro 33
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde
más has evidenciado actos de violencia verbal
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Aula 21 43
Patio 18 37
Pasillo 8 16
Baño 0 0
Cerca de Institución 2 4
Total 49 100

0% 4%
Aula

16% Patio

43%
Pasillo

Baño
37%
Cerca de la
Institución

Grafico 33.Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario


donde más has evidenciado actos de violencia verbal

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 43% (n=21) de los encuestados


manifiestan que el aula de clase es el escenarios donde se evidencia en mayor

106
proporción las manifestaciones de violencia verbal, en segundo lugar en el patio
escolar 37% (n=18).

4.1.2.6.3Itmes31 Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de exclusión


social (discriminación por color de piel, nacionalidad, bajas o altas notas)
Cuadro 34
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según escenario donde
más has evidenciado actos de exclusión social
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Aula 20 41
Patio 11 22
Pasillo 6 12
Baño 0 0
Cerca de Institución 12 25
Total 34 100

25%
Aula
41% Patio
0% Pasillo

12% Baño
Cerca de la Institución

22%

Gráfico 34. Representación gráfica porcentual de la muestra según escenario


donde más has evidenciado actos de exclusión social

107
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 22% (n=11) de los encuestados


manifiestan que el patio de recreo es el escenarios donde se evidencia en mayor
proporción las manifestaciones discriminación social. En 2do Lugar en el patio de la
institución en un 22%.

4.1.2.6.4Itmes32 Cual de las siguientes redes sociales las más usadas practicar actos
de violencia entre compañeros o a docentes
Cuadro 35
Distribución de frecuencia y porcentual de la muestra según redes sociales la
más usadas practicar actos de violencia
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Facebook 40 82
Instagram 0 0
Twitter 4 8
Ask 5 10
Snapchat 0 0
Total 34 100

0%

10%
8% Facebook
0%
Instagram
Twitter
Ask
Snapchat
82%

Grafico 35. Representación gráfica porcentual de la muestra según redes sociales


la más usadas practicar actos de violencia

108
Análisis

En cuanto al ítem que se refiere que el 82% (n=40) de los encuestados


manifiestan que es el Facebook es el escenarios donde se evidencia en mayor
proporción las manifestaciones violencia basada en la Tics. En 2do Lugar la red
social Ask con un 10% (n=5)

Análisis Global de la Dimensión: Escenarios de la Violencia

¿Cuáles son los escenarios donde se evidencian la violencia física, verbal, la


exclusión social y cual red social es más usada para estas manifestaciones de
violencia? Después de recabar la información obtenemos los siguientes resultados.
Las manifestaciones de violencia física son perpetrados en 74% en el patio
central de la institución y en un segundo lugar con un 20% las cercanías del liceo, en
relación con la violencia verbal, el espacio donde los estudiantes manifiestan este tipo
de agresiones verbales en un 43% es en el aula de clase y en segundo lugar el patio
central del liceo con un 37%.
En relación al escenario donde se manifiestan las manifestaciones de exclusión
social (discriminación), tenemos un 41% dentro del aula de clase y un 22% en el
patio centro del liceo.
Por último es la red social Facebook, con un 82% la más usada para practicar
los actos de violencia basados en las Tics, siguiéndole ASK con un 10%, esta red es
de preguntas y respuestas, abiertas donde cualquier suscrito puede intervenir.

109
CAPITULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

5.1 Presentación

Desde niños se necesita vivir en entornos acogedores; además, es necesaria


la mediación de los adultos para aprender a resolver y superar los conflictos que se
presentan en la cotidianidad. “Propuesta de un Programa de Formación Pedagógico
Jurídico en el marco de los Derechos Humanos para la disminución en la dinámica
escolar cotidiana de los eventos de violencia de los estudiantes “es una propuesta de
trabajo para la formación dirigida a los docentes que permitirá fomentar la creación
de espacios de convivencia alejados de manifestaciones de violencia, donde los
adolescentes aprendan a relacionarse, participar y compartir con otras personas en
cualquier situación o circunstancia; favoreciendo el encuentro universal con los otros
y valorando las diferencias físicas mentales y espirituales como elementos
enriquecedores de este encuentro, todo enmarcado en los derechos humanos.
La educación constituye el contexto social ideal para poner en práctica estrategias
que fomenten la comprensión de los conflictos, la comunicación abierta, la expresión
de emociones y sentimientos, las habilidades del pensamiento, la participación activa,
que contribuirá a la disminución de las manifestaciones de violencia escolar. No hay
duda que una dinámica escolar basada en el respeto de los Derechos humanos
potencia los procesos de construcción del conocimiento y prepara a las personas
haciéndolas capaces de afrontar las dificultades de la vida sin tener necesidad de
recurrir a la violencia

110
En ese sentido la propuesta está fundamentada en dar a conocer a los docentes
los fundamentos teóricos de la Violencia escolar, sus manifestaciones, los derechos
inherentes a una dinámica escolar basada en la No Violencia y la forma como
abordarla.
La transformación positiva de los conflictos pasa, inevitablemente, por reforzar
la capacidad de actuación de quienes sufren directamente de violencia. Muchos
conflictos desaparecerían o disminuirían en intensidad si en el momento oportuno y
en sus primeras manifestaciones se hubiera promovido el diálogo intercomunitario,
las organizaciones locales hubieran tenido los medios adecuados para intervenir
socialmente, y se hubieran movilizado a tiempo las fuerzas espirituales, tradicionales,
económicas, sociales e intelectuales del lugar (Sahnoun, 1995).
Es importante destacar que con la Propuesta “Propuesta de un Programa de
Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los Derechos Humanos para la
disminución en la dinámica escolar cotidiana de los eventos de violencia de los
estudiantes” no pretende marcar una línea única formación pedagógico jurídico
enmarco de los DDHH para los docentes, sino, ofrecer sugerencias y proponer
medios para el Instituto educativo objeto del estudio y los centros de educación que
puedan incorporarlos en su Planificaciones y Proyectos Educativos.

5.2. Justificación

Cuando hace ya más de medio siglo se formó la UNESCO, y en su preámbulo


fundacional se señalaba que “si las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la
mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, sus fundadores
aceptaban el reto y lanzaban al mundo el mensaje de que si los humanos hemos sido
capaces de inventar una práctica tan brutal como la guerra, hemos de ser igualmente
capaces de inventar la paz, de construirla, fortalecerla y universalizarla.
La violencia es la principal causa de muerte y el origen de innumerables
lesiones físicas y psicológicas que, aunque no terminen en la muerte, menoscaban la
dignidad y la integridad de las personas. La práctica de la Violencia riñe directamente

111
con los Articulo 1,2, 3, 5 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(ONU, 1948) Lograr una convivencia pacífica durante la dinámica escolar es una
manera de vivir que exige aprender a practicarla, puesto que, como cualquier otra
manera de vivir es el resultado del aprendizaje. En este sentido es necesario educar
para cualificar las relaciones sociales y humanas, para vivir en armonía y para
tramitar adecuadamente las desavenencias.
La violencia siendo un producto de la sociedad es socialmente producida y por
eso se la puede prevenir socialmente. La violencia no resulta de la manifestación de
comportamientos instintivos sino de la expresión de comportamientos alineados, que
no brotan espontáneamente sino que se adquieren a través de procesos específicos de
prevención, frustración y socialización. Una de las funciones primordiales de la
escuela en el mundo de hoy es la de enseñar y vivir juntos en armonía y a convivir
con base en el respeto a las diferencias y a los derechos de los demás.

5.3.- Objetivos de la Propuesta

5.3.1. Objetivo general

Diseñar un programa de Formación Pedagógico Jurídico dirigido a los docentes


en el marco de los DDHH para la disminución en la dinámica escolar de las
manifestaciones de violencia de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del
Instituto “Los Próceres” de Maracay.

5.3.2. Objetivos Específicos

1. Sensibilizar y actualizar a los docentes de 4to E y F del Instituto Los


Próceres sobre el problema de violencia en la Escuela
2. Concientizar a los docentes de 4to E y F del Instituto Los Próceres sobre la
violencia, factores, características y manifestaciones

112
3. Dar a conocer la fundamentación legal en relación a los derechos humanos y
la violencia escolar
4. Fomentar el compromiso para el cumplimiento de los acuerdos de
convivencia.
5. Proporcionar a los docentes herramientas para abordar la violencia escolar
durante la dinámica escolar

5.4. Contenido:

En relación a los objetivos definidos para la propuesta se presentan las


siguientes unidades de aprendizaje:

5.4.1 Violencia en el Instituto Los Próceres


• Presentación de resultados sobre la aplicación de instrumento en los
estudiantes de 4to E y F para sensibilizar en relación al problema
5.4.2. Violencia:
5.4.2.1.Definición de Violencia Escolar
5.4.2.2.Factores que inciden en la Violencia Escolar
5.4.2.3.Características de la Violencia Escolar
5.4.2.4.Manifestaciones de la Violencia Escolar

5.4.3. Aspecto Legal en relación a los Derechos humanos y la Violencia escolar:


5.4.3.1.Declaración Universal de los Derechos Humanos:
- Articulo 1
- Articulo 2
- Articulo 3
- Articulo 5
- Articulo 7
- Articulo 16.1
- Articulo 25

113
5.4.3.2. Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos
- Articulo 7
- Articulo 20
- Articulo 24
5.4.3.3.Convención de los Derechos de los Niños (1989)
- Articulo 20
- Articulo 23
- Articulo 28.1
- Articulo 29.1
5.4.3.4. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa:
- Título I. Principios Fundamentales:
o Artículo 2.
o Artículo 3.
- Título III. Capítulo. Disposiciones generales de Los derechos humanos,
garantías y de los deberes.
o Artículo 20.
o Artículo 102.
5.4.3.5. La Ley Orgánica de Educación (2009).
- Artículo 3 de los principios y valores rectores de la educación.
- Artículo 13.
5.4.3.6. La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente
(LOPNNA) (2015).
- Título I. Disposiciones Directivas en el Artículo 1°.
- Título II. Capítulo II. Derechos, garantías y deberes. Art. No. 32.

5.4.4. Acuerdos de Convivencia del ``Instituto Los Próceres``


5.4.4.1. Acuerdos de Convivencia del ``Instituto Los Próceres`` 2016-2017
- Artículo 6. Interés superior del niño.
- Título II:
o Deberes y

114
o Derechos de los Estudiantes del Instituto Los Próceres
o Derechos de los Representantes del Instituto Los Próceres
- Título IV:
o Conciliación y Mediación
o Tipificación de Faltas
- Título V:
o Deberes de los Docentes

5.4.5. Abordaje de la violencia escolar durante la dinámica escolar


Tanto en las medidas de prevención – para evitar que se den actos de violencia
en el Liceo-, como en las medidas cuando ha aparecido el problema, los objetivos
tienen dos vertientes complementarias:
5.4.5.1. Acciones positivas: Aumentar recursos personales y factores de
protección.
Estas son en realidad las grandes metas de la educación afectiva y ética. Temas
como la compasión, el sentimiento de justicia, el respeto, el control de la atención, el
manejo de la impulsividad o desenfado, la superación del miedo y de la
vulnerabilidad, incluso la capacidad de expresión verbal, son aprendizajes que
aportan recursos para evitar o afrontar la violencia en los colegios.
Los factores de protección que podemos desarrollar en los alumnos son:
• Conductas pro sociales es decir conductas positivas para beneficiar a
otro en presencia (o no), como por ejemplo dar, ayudar, cooperar,
compartir, consolar, etc.,
• Sentimiento de ser valorado,
• Identificación afectiva con el centro y
• Sentimiento de que el futuro se puede controlar de alguna manera
Estos aprendizajes forman parte de la “Pedagogía de los Recursos”, una
pedagogía práctica, ambiciosa y optimista. (Ariel, 2004).

5.4.5.2. Acciones disuasorias: Eliminar factores de riesgo.

115
Para llevar a cabo un protocolo de prevención de la violencia escolar (éste o
cualquier otro), es imprescindible movilizar todas las energías del instituto, de los
padres y del resto de la comunidad (por extensión, de toda la sociedad), para dejar
claro que se va a ser inflexible ante la violencia en los colegios, que no se va a tolerar.
Sin este punto de partida todos los esfuerzos pueden ser inútiles.

1. Medidas para prevenir el problema.


1.1. Por parte del equipo directivo:
• Decisión de eliminar el problema. Para ello es necesario adoptar un protocolo
o modelo de acción.
• Promover dentro de todos los docentes del instituto la necesidad de afrontar el
problema de la violencia escolar.
1.2 Por parte del Grupo de docentes:
• Implicación del Grupo de docentes en la aplicación del modelo de actuación.
• Reunión general con padres y estudiantes al comienzo del año escolar para
explicar el plan de acción contra la violencia. Es importante dejar claro desde
el principio del año escolar que la violencia no se va a tolerar en el instituto.
Un plan de actuación complementa los acuerdos de convivencia y reafirma la
decisión del colegio y las familias de no permitir los actos de violencia en el
colegio. .
• Siempre que sea posible, afirmar que en el instituto no se tolera la violencia.
• Teléfono de contacto para casos urgentes
• Vigilancia adecuada en los receso y en los espacios comunes, sobre todo en
los puntos señalados como escenarios de violencia por la investigación.
• Implicación de todo el personal del instituto (no solo profesores).
• Protocolo de actuación disponible para casos graves.
• Ayudas externas si es necesario (profesionales expertos).
• Comisión de mediación para solucionar conflictos.
• Favorecer la identificación del alumno con el instituto y los protocolos contra
la violencia.

116
• Afirmar insistentemente que el centro trabaja para los alumnos.
1.3 Por parte de cada profesor en el aula:
• Enseñar habilidades de comunicación y relación al principio del año como un
asunto prioritario.
• Dedicar tiempo a definir acuerdos dentro del aula de clase es esencial.
• Debate sobre normas de convivencia, código de comportamiento en clase.
• Tres normas fundamentales (que deben estar visibles en el aula, en un lugar
destacado):
o No agredir a ningún compañero,
o Ayudar a los que sean agredidos,
o Tener espíritu de equipo y que nadie quede marginado o aislado.
• Utilizar el role-playa (dramatización, simulación o juego de roles) para
fomentar empatía, enseñar a comprender qué siente un joven maltratado o
acosado, hacer conocer las consecuencias de las propias acciones.
• Eliminar el secretismo ante la violencia, desmontar la idea del “chismoso”
como cobarde o desleal.
• Encubrir una agresión es ser cobarde y desleal con la clase, decírselo al
profesor es ser valiente.
• Evitar que un alumno agredido se calle por miedo o vergüenza, generar
confianza.
• Actividades comunes positivas, aprendizaje cooperativo.
• Elogiar comportamientos positivos...
• Tratar en cada ocasión que sea posible la resolución de conflictos.
• Esforzarse por mejorar los resultados académicos de los alumnos conflictivos
y las expectativas de toda la clase.
• Organizar actividades relacionadas con la convivencia, contra la violencia.
• Fomentar las actividades deportivas, o talleres de teatro o similares.
1.4 Por parte de los padres:
• Tener conciencia de la gravedad del problema (no dejar pasar casos leves de
violencia)

117
• Colaboración estrecha con el instituto
• Educación en casa cálida, coherente y firme.
• Imponer límites razonables y claros.
• Observar señales en el comportamiento del niño que indican que puede estar
sufriendo un maltrato:
1.- Cualquier cambio súbito del comportamiento normal
2.- No quiere asistir a clase ni participar en las actividades escolares,
donde también
acuden sus compañeros.
3.- Caída inexplicable de las notas.
4.- Roturas en la ropa, prendas desgarradas.
5.- Dolores de cabeza, estómago u otras indisposiciones inexplicables.
6.- Interrupciones frecuente del sueño, dormir más horas de lo normal
u otros cambios en las pautas del sueño.
7.- Procura evitar a sus compañeros de edad así como los actos
sociales de la escuela.
8.- No va al comedor, no sale al patio del colegio.
9.- Evita las actividades del tiempo libre, como excursiones, etc.,
donde pueda encontrar
a compañeros de la escuela.
10.- Súbito desinterés por actividades que antes le gustaban.
11.- Aspecto triste y deprimido.
12.- Se niega a ir o volver sólo desde casa a la escuela.
13.- No quiere hablar de lo que pasa en la escuela.
• Acudir a expertos si los hijos tienen problemas de conducta serios.
• Controlar lo que hacen los hijos en horarios extraescolares.
• Conocer a los amigos de los hijos.
• Fomentar comportamientos solidarios, la compasión y el sentido de la justicia.
• Ayudar a los hijos a enfrentarse al miedo y a la vulnerabilidad, y a la furia y la
agresividad.

118
• Controlar el tiempo dedicado a tv, videojuegos y sus contenidos.
• Promover comportamientos sanos y el cuidado de la propia salud (dar
ejemplo).
1.5 Por parte de los alumnos
La mayor parte de los alumnos no son ni agresores ni víctimas, por lo que
debemos animarles a que participen en la evitación de la violencia. Una medida
sencilla y eficaz para lograrlo es crear un Equipo de Mediación en el que participen
los alumnos, bajo la supervisión de las autoridades. La mediación es una de las
metodologías más utilizadas en los centros escolares. En primer lugar se suele realizar
una formación (por expertos externos) a profesores y alumnos. De esta manera los
alumnos adquieren capacidades de resolución pacífica de los conflictos, descubren los
puntos de vista de otros en un conflicto y aprenden a mediar ellos mismos en
situaciones en las que hay un desacuerdo o un problema. Es una metodología muy
bien recibida por los alumnos, porque les hace responsables y les ofrece herramientas
útiles en su vida cotidiana.

1. Medidas tras aparecer el problema.


La intervención debe ser inmediata, siguiendo el principio: En nuestra aula y
en nuestra escuela no se permiten las agresiones, y nos vamos a encargar de que se
acaben. Uno de los obstáculos para hacer frente a la violencia escolar es el retraso en
la respuesta. En la actualidad, ante un acto de violencia, el colegio puede tardar varias
semanas en tomar una decisión y durante todo ese tiempo el agresor se siente impune
y el agredido indefenso. Es indispensable que haya una intervención el mismo día en
que se detecta la agresión, aunque luego se tarde más tiempo en decidir otras
estrategias.
Actuar desde el nivel más próximo en adelante: En el aula (profesor y equipo
de mediación), Coordinador de Seccional o Fiscal de Disciplina (Si el colegio lo
tuviere).
La UNICEF (2007) en el informe del Defensor del Pueblo sobre la violencia
en los colegios, destacaba el hecho de que los profesores no tenían conocimiento de

119
una proporción muy importante de los casos de violencia y que en muchos casos los
alumnos presenciaban actos de maltrato sin avisar a los profesores. Cambiar esta
cultura escolar del encubrimiento sería un requisito previo a todas las medidas.
Tratar el problema en el aula. Hablar de ello todo lo que sea necesario.
Reafirmar la importancia de los acuerdos de convivencia, especialmente la referente a
la no violencia
1.1. Medidas educativas de apoyo a la víctima:
1. Garantizarle protección, demostrarle que no está solo
2. Aumentar su capacidad de afrontamiento de los problemas
3. Fortalecer sus recursos personales
4. Tratamiento del miedo y del sentimiento de impotencia (puede necesitar
un experto)
5. Tratar de aumentar sus vínculos con otros compañeros
Un alumno que ha sido víctima de acoso puede a su vez convertirse en
agresor. Por ello es importante tomarse en serio cualquier tipo de agresión, no esperar
a que el caso sea grave, evitamos así un círculo vicioso de violencia. Por otra parte, el
sentido de pertenencia el colegio es un elemento fundamental para el desarrollo del
alumno. Cuando un alumno es agredido su experiencia del liceo se convierte en una
fuente de estrés, surgen emociones negativas que se asocian al colegio: enfado,
hostilidad, agresividad. Es imprescindible en ese caso que los profesores le ayuden a
recuperar su lugar dentro del colegio y a normalizar su vida cotidiana.

1.2. Medidas educativas de ayuda al agresor:


1. Hablar seriamente con el agresor
2. Intentar comprender las razones de su comportamiento: temperamento
agresivo, violencia estratégica (para conseguir algo), impulsividad no
controlada, furia, resentimiento, afán de poder y de dominación
3. Observar posibles trastornos de personalidad que necesiten un
tratamiento especial
4. Ayudarle a recuperar su autoestima

120
5. Fomentar las conductas de cooperación, colaboración con otros alumnos
o profesores
1.3. Medidas educativas dirigidas a los espectadores:
1. Evitar que refuercen el comportamiento violento
2. Evitar que se callen, o que animen al violento.
3. Luchar contra el colaboracionismo: amparar la violencia es inmoral y
cobarde.
4. Evitar que se refugien en un comportamiento de grupo en el que se
diluye la responsabilidad(hablar con cada uno individualmente)
La UNIFEC (Ob.Cit) en el informe del Defensor del Pueblo leemos lo
siguiente: “Cómo se reacciona: la voz delos testigos. — La tendencia de casi la mitad
de los testigos es cortar la situación si la víctima es un amigo o amiga del observador
del maltrato, aunque un tercio de ellos no tiene en cuenta los lazos que le puedan unir
a la víctima a la hora de intentar esta solución. En menos del 10% de los casos se
informa a algún adulto. Puede observarse la diferencia de los datos cuando a quien se
le pregunta es autor de maltratos.
Los agresores dan una visión de las respuestas de los demás con una mayor
tendencia a apoyar su propia acción”.
1.4. Medidas educativas dirigidas a la clase:
1. Tratar el problema, no ocultarlo.
2. Comentarlo no solo en las horas de Guiatura, sino en todas las clases. Es
importante que los Alumnos perciban que todo el Liceo está en contra de
la violencia.
3. El cambio de clase o de colegio debería aplicarse para los alumnos
agresores y bajo el ordenamiento y procedimientos vigentes, sin
violentar sus derechos.
1.5. Medidas de consejo y apoyo a las familias (de víctimas y agresores):
1. Colaboración familia-escuela, evitar el aislamiento de las familias.
2. Enfocar el problema constructivamente.

121
La relación entre las familias y la escuela es un punto fundamental. Como
prevención general para cualquier tipo de conflictos es importante mantener una
comunicación fluida entre padres y profesores. Las expectativas de ambos dependen
de la confianza y de la colaboración. En casos de violencia escolar habría que
mantener la privacidad de las familias, solucionar los problemas teniendo en cuenta lo
que será mejor para el alumno y asegurarse de que los padres y los profesores tienen
suficiente información sobre el problema.

5.5 Estructura de la Propuesta (Estrategias de Enseñanza Aprendizaje):

La “Propuesta de un Programa de Formación Pedagógico Jurídico en el


marco de los Derechos Humanos para la disminución en la dinámica escolar cotidiana
de los eventos de violencia de los estudiantes” está estructurada en 5 Talleres para
los docentes que imparten clase en las secciones E y F de 4to año de Ciencias.

122
5.6. Plan para Ejecutar el ciclo de Talleres
Diseñar un programa de Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los DDHH para la disminución en la dinámica
Objetivo General escolar de las manifestaciones de violencia de los estudiantes de 4to año de Ciencias E y F del Instituto “Los Próceres”
de Maracay.
Crear un ambiente de armonía y consenso en el ámbito educativo de los estudiantes de 4to año secciones E y F del
Visión.
Instituto “Los Próceres”, a partir de la ejecución de la propuesta pedagógico – jurídica para disminuir la Violencia
escolar, donde se brinden herramientas necesarias y útiles para obtener el resultado a esperar.
Disminuir y controlar las manifestaciones de violencia a través de la aplicación de estrategias en que ayude a los
estudiantes, docentes, familias y la comunidad fomentar la importancia de obtener un control en la violencia escolar,
Misión
tomando como punto de partida los lineamientos de la propuesta y disminuir la violencia escolar, permitiéndole
desenvolverse en un ambiente agradable y así lograr mayor afinidad entre los educandos
Fecha Objetivos Desarrollo Responsable Duración Recursos Evaluación Referencias
Sensibilizar y Exposición de los Humanos: Materiales: Lista de Resultados
actualizar a los resultados del trabajo de Facilitadore -Lectura, Cotejo del
docentes de 4to E y Investigación , los tipos sy salón de Cuestionario
1 semana

F del Instituto Los de manifestaciones de Guillermo Docentes clases, Video


Próceres sobre el violencia y su frecuencia Marconi 2 horas Beam,
problema de dentro y fuera del aula de computador.
violencia en la clase
Escuela
Concientizar a los Exponer sobre la Humanos: Materiales: Pruebas Machado, J.
docentes de 4to E y fundamentación teórica Facilitadore -Tv, DVD o orales (2010),
F del Instituto Los de la Violencia y la Guillermo sy laptop, salón (Mapa Escuela sin
Próceres sobre la Violencia escolar. Marconi y Docentes de clases, Mental) Violencia.
2 semana

violencia, factores, Factores, tipos, actores Departame Video Beam, Misle, O y


características y involucrados. nto de 2 horas computador. Pereira, F
manifestaciones Orientació (2011). Lo
n que
esconden los
morrales.

123
Dar a conocer la Presentar la Guillermo Humanos: Materiales: Pruebas Constitución
fundamentación fundamentación legal Marconi y Facilitadore -Hojas orales RBV
legal en relación aque debe garantizar la Consejo sy blancas, (Mapa Declaración
los derechos dinámica escolar alejada de Docentes papel bond, Mental) DDHH y los
humanos y la de eventos de Violencia. Protección Video Beam, pactos
3 semana

violencia escolar Niños, computador. LOPNNA


Niñas y 2horas
Adolescen
tes del
Municipio
Girardot -
Aragua
Fomentar el Dar a conocer los Humanos: Materiales: Pruebas Acuerdos de
compromiso para el Acuerdos de Facilitadore -Hojas prácticas Convivencia
cumplimiento de Convivencia vigentes y sy blancas, (Situación del Instituto
Guillermo
los acuerdos de la manera de abordarlos Docentes papel bond, de violencia Los Próceres
4 semana

Marconi y
convivencia. en pro de la disminución Video Beam, y
Sub
de las manifestaciones de 2horas computador. legislación
Dirección
Violencia escolar durante Legislación en
del Platel
la dinámica escolar. en Material involucrada
de DDHH )

Proporcionar a los Presentar medidas de Humanos: Materiales: Cuestionari Acuerdos de


docentes prevención – para evitar Guillermo Facilitadore -Hojas o Convivencia
5 semana

herramientas para que se den actos de Marconi y sy blancas, (Situación del Instituto
abordar la violencia violencia en el colegio-, Coordinad Docentes papel bond, de forma de Los Próceres
2horas
escolar durante la como medidas cuando ha ores de Video Beam, abordarla)
dinámica escolar aparecido el problema, el Seccional computador.
protocolo de actuación.

124
5.7. Factibilidad Técnica de la Propuesta:

Se considera la siguiente propuesta técnicamente factible, ya que la institución


educativa que la pondrá en ejecución cuenta con la disposición y el tiempo necesarios para
llevar a cabo tal estudio. Asimismo, tendrá la colaboración del personal directivo, docente y
consejo educativo para su implementación como nueva estrategia para disminuir la
violencia escolar.

5.8. Factibilidad Económica.

La presente propuesta es económicamente factible, ya que la institución participará en


el aporte de los recursos financieros para la ejecución de la misma. Por otra parte, se
requirió de una inversión inicial por parte del autor, para poner en marcha dicho proyecto,
el costo de la propuesta estuvo a cargo del mismo, presentando físicamente el trabajo para
realizar directamente y de forma individual las diversas estrategias que permitan disminuir
la violencia escolar.

5.9. Factibilidad Institucional.

Por otra parte, es factible institucionalmente, porque se cuenta con la autorización y


apoyo del director, los docentes, los estudiantes, la familia y el consejo educativo, quienes
harían uso del de las diversas estrategias propuestas, de la misma manera, la institución
cuenta con los espacios y aulas acondicionadas para la aplicación de los talleres donde los
docentes tenga la libertad de trabajar con la propuesta para la disminución de la violencia
escolar.

5.10. Visión.

Crear un ambiente de armonía y consenso en el ámbito educativo de los estudiantes


de 4to año secciones E y F del Instituto “Los Próceres”, a partir de la ejecución de la

125
propuesta pedagógico – jurídica para disminuir la Violencia escolar, donde se brinden
herramientas necesarias y útiles para obtener el resultado a esperar.

5.11. Misión

Disminuir y controlar las manifestaciones de violencia a través de la aplicación de


estrategias en que ayude a los estudiantes, docentes, familias y la comunidad fomentar la
importancia de obtener un control en la violencia escolar, tomando como punto de partida
los lineamientos de la propuesta y disminuir la violencia escolar, permitiéndole
desenvolverse en un ambiente agradable y así lograr mayor afinidad entre los educandos.

5.12. Tiempo de la Elaboración de la Propuesta.

La propuesta se elaborara en un período estipulado de 02meses consecutivos,


dentro de los cuales se evaluaron los pros y los contras para su elaboración y presentación.
La misma fue elaborada físicamente, presentada en forma de plan, contenida por diversas
estrategias, los cuales deberán responder a las necesidades detectadas en los estudiantes.

126
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es por ello, que de acuerdo a la
información suministrada por los adolescentes de 4to Cs E y F del Instituto “Los Próceres”
y de acuerdo a los objetivos formulados en la investigación, se concluye:
De acuerdo al Objetivo No 1, referido a diagnosticar las situaciones de violencia en el
plantel, se puede evidenciar que radican varios contextos que involucran al alumnado de
dicha institución, ya que se desenvuelve en un ambiente dentro su contexto individual,
convirtiéndose ellos mismos en agresores o en algunos casos en víctimas con sus mismos
compañeros y/o con el personal que labora en la institución; en el ámbito interpersonal.
En relación al Objetivo Nro 2, relacionado con los escenarios de las manifestaciones
de violencia, se pudo observar que ningún espacio del instituto escapa de ser un espacio
para que los estudiantes manifiesten la violencia, siendo el más destacado el patio central,
pero de una forma bastante alarmante es el aula de clases, que en la mayoría de los casos
está presente el docente.
Además, de justificar la elaboración de un Programa Jurídico Pedagógico dirigido a
los docentes para disminuir las manifestaciones de Violencia escolar, este permite buscar
soluciones y/o alternativas que ayuden a los niños y niñas que sean víctimas y agresores,
permitiendo obtener un ambiente agradable para su desarrollo y desenvolvimiento de la

127
dinámica escolar enmarcado en una sana convivencia y de paz para comunidad estudiantil
del I Los Próceres, donde reine la armonía y se acabe la violencia.
Es por ello, que la presente propuesta busca diseñar un Programa Jurídico Pedagógico
para disminuir las manifestaciones de Violencia escolar de los estudiantes de 4to E y F
dentro de la dinámica escolar. Ya que se la gran mayoría de los estudiantes están dispuestos
a ayudar a realizar acciones a favor de la paz y la convivencia escolar, ya que se puede
contar con espacios suficientes que se encuentran dentro de la Institución, lo cual permite
ejecutar programas con la finalidad de disminuir la violencia escolar. A su vez, se puede
contar con recursos económicos para la misma, debido a que se encuentran padres
colaboradores, la cantina escolar, una fotocopiadora y la heladería, generando ingresos para
la escuela; así mismo brindarles las herramientas legales adecuadas que les brinden
información sobre las consecuencias que posee la violencia escolar.
Se puede concluir, que los estudiantes y docentes están dispuestos a desarrollar un
ambiente sin violencia, encontrar un aula donde sean respetados y respeten sus opiniones,
una institución que se sientan en familia y no con miedo. Al diseñar el plan gerencial para
el control de la violencia escolar se busca brindar herramientas que sea útiles para la
solución de dicha problemática.

6.2. Recomendaciones:

Es evidente que aún queda mucho por profundizar sobre el fenómeno de la violencia
escolar que atenta contra los derechos de niños, niñas y adolescentes y que torna urgente las
medidas para su prevención, que es el tema que concierne a este estudio, y a partir del
mismo se pueden establecer algunas sugerencias para futuras investigaciones sobre el tema:
 Ampliar la selección muestral a fin de hacerla más significativa y que realmente
represente a la población de estudio
 Extender el estudio a instituciones de gestión pública y privada, a otras localidades
de diverso tamaño y de áreas rurales o urbanas
 Realizar estudios longitudinales para determinar si las agresiones constantes entre
compañeros son un factor causal significativo de problemas de salud y bienestar

128
emocional, de efectos duraderos. Y también para conocer la evolución de las
manifestaciones de acoso después de la aplicación de políticas “antibullying”.
 Considerar las variables el clima socio familiar y las escolares, incluyendo no sólo a
los alumnos sino también a profesores y padres.
 Considerar al profesorado como víctima y también las agresiones de alumnos a
profesores, como parte de los conflictos de convivencia
 Examinar los datos por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS) a fin de poder establecer correlaciones entre variables como género, edad,
curso, nivel socioeconómico, así como entre ser agresor/a y ser víctima.

129
REFERENCIAS

Abramovay, N. (2005). Victimización en las escuelas: ambiente escolar, robos y agresiones


físicas. Revista mexicana de investigación educativa.
Arias (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial
Episteme.
Alonso, M (2016) Trabajo especial de grado Factores presentes que generan la violencia
escolar de los estudiantes de primer año de ciencias del “Liceo Bolivariano Presbítero
Manuel Arocha” Municipio Tinaquillo Estado Cojedes Disponible
en:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3022/malonso.pdf?sequenc
e=1 Consultado el 18 de abril de 2017
Álvarez-García,Núñez, Rodríguez y Dobarro (2011) Propiedades psicométricas del
Cuestionario de Violencia Escolar - Revisado (CUVE-R) Disponible en:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/1146/786
Consultado el 18 de abril de 2017
American Psychiatric Association.The American Psychiatric Press.Textbook of
Neuropsychiatry.Third Edition.Neuropsychiatric aspects of impulsivity and
aggression.American Psychiatric, Electronic Library. 1999.
Barreiro, (1999). Mediación escolar: Propuestas, reflexiones y experiencias. En Brandoni
(eds.). Situaciones conflictivas en el aula: Propuesta de resolución: encuadre
G.R.E.C. Buenos Aires: Paidós
Balestrini (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial BL
Consultores.
Bandura, A (1973). Teoría del aprendizaje social. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid, España.
Bandura, A (1989). Teoría Cognitivo Social. Six Greenwich, C. T. JAI Press.
Bertalanffy, V (1987). Perspectiveson general systems theory.Scientific-Philosophical
Studies.New York.

130
Bronfenbrenner, U. (1987).La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo
humano. España: Paidos. Versión digital disponible en
http://books.google.es/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false. Consultado el 16 de marzo de 2017
CECODAP (2015). Informe “Somos Noticia 2015. Disponible en:
http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Informe_Somos_Noticia_2
015.pdf Consultado el 16 de marzo de 2017
Centro Gumilla (2009) Investigación Sobre Violencia En Las Escuelas
http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-
Informe_Violencia_en_las_Escuelas.pdfConsultado el 30 de abril de 2017
Centro Gumilla (2010), Violencia escolar. Disponible en:
http://gumilla.org/violenciaescolar Consultado el 2 de Marzo de 2017.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5453E, del
24 de marzo del 2000.
Delgado, G (2010) Estudio de expresiones de violencia escolar entre estudiantes de
escuelas básicas venezolanas Disponible en http://vufind.uniovi.es/Record/ir-
ART0000390765/DescriptionConsultado el 24 de abril de 2017
Delors (Coord.) (1997) La Educación encierra un tesoro. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Consultado el 10 de marzo de
2017
El País (2017, Enero 19) Un adolescente dispara a varios compañeros y a una profesora en
un colegio de Monterrey Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/18/mexico/1484752144_86832
9.html Consultado el 19 de marzo de 2017
El Siglo (2017, Febrero 14), Murió liceísta herido con un lápiz de grafito Disponible en:
https://elsiglo.com.ve/2017/02/14/liceista-murio-lapiz/ Consultado el 5 de Marzo de
2017
Garrido, E., Herrero, C. y Masip, J. (2001). Teoría cognitiva social de la conducta moral y
de la delictiva. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/GarridoEtA2005.pdf
Consultado el 02 de Marzo de 2017

131
Hernández, I (s/f). Violencia en la escuela: ¿paradoja e inconsistencia en la organización
escolar? Trabajo especial de grado, UCAP, Universidad Católica Andrés Bello.
La Opinión (2017, Enero 23) Descuido, bullying, la violencia en la red… ¿Qué provocó el
ataque en escuela de Monterrey? Disponible en
http://laopinion.com/2017/01/23/descuido-bullying-la-violencia-en-la-red-que-
provoco-el-ataque-en-escuela-de-monterrey/Consultado el 19 de marzo de 2017
Letamendia, R. (2005): El maltrato en contextos escolares. Revista de Psico didáctica,
enero-junio, número 13. Universidad del país vasco. España.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial 5939E, de 15 de agosto de 2009.
Ley Orgánica de Educación de Venezuela (2009) Disponible en
http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=ae472c54-9718-42da-be8e-
953359d5da1b&groupId=10136 Consultado el 18 de marzo de 2017
Ley Orgánica de Protección para los Niños, Niñas y Adolescentes (2007).Gaceta Ofician
5859E, del 10 de diciembre de 2007.
Machado, J. (2010), Escuela sin Violencia. Editorial Centro Gumilla. Venezuela.
Misle, O y Pereira, F (2011). Lo que esconden los morrales. Ediciones el Papagayo,
CECODAP. Caracas, Venezuela.
MORLES, Víctor. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones. Eldorado Ediciones.
Caracas. Venezuela.
Mondaca (s/f). Convivencia y conflictividad escolar. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/.../convivencia-y-conflictidad-escolar_63095_2_5937.pdf
Consultado el 01 de Marzo de 2017
Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir
de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista
mexicana de investigación educativa, 13(39), 1195-1228. Recuperado en 15 de abril
de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662008000400008&lng=es&tlng=es.
NotiTarde (2017, Febrero 22) Compañeras matan a puño a liceísta embarazada Disponible
en: http://www.notitarde.com/companeras-matan-a-puno-a-liceista-
embarazada/sucesos/2017/02/21/1049425/ Consultada el 19 de marzo de 2017

132
Organización de la Naciones Unidas (1989) Convención Sobre los Derechos del Niño.
Disponible en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Consultado
el 19 de marzo de 2017
Olivares, J. (2012) Sobrenombres: De simples bromas a dolorosa discriminación
Disponible en http://nodiscriminesve.blogspot.com/2012/03/sobrenombres-de-
simples-bromas-dolorosa.htmlConsulatdo el 09 de de mayo de 2017
Olweus, D. (1993). Los actos de molestia o intimidación en la escuela: Lo quesabemos y lo
que podemos hacer. UK: Blackwell.
Organización de la Naciones Unidas (2015) Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/ Consultado el 4 de Marzo de 2017
Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_e
s.pdf
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Disponible en: https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2016/11/Informe-
mundial-sobre-violencia-y-salud-OMS.pdf Consultado el 01 de Marzo de 2017
Palella y Martins (2006). Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas Venezuela.
FEDEUPEL.
Parra, C. (s/f) Naturaleza de la Acción educativa. Disponible en
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/457/59
5 Consultado el 02 de Marzo de 2017
Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me Graw Hill.
Pinheiro (2006) UNICEF. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas.
Disponible en :
https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf Consultado
el 10 de marzo de 2017
Ramos, M (2008). Violencia y Victimización en adolescentes escolares. Tesis doctoral,
Universal Pablo de Olavive, Sevilla, España.

133
Real Academia de Lengua (s/f) Dinámica. Disponible en:
http://dle.rae.es/?id=DnmOkpJConsultado el 03 de Marzo de 2017
Real Academia de Lengua (s/f) Rumores. Disponible en:
http://dle.rae.es/?id=bBSZVbIConsultado el 10 de Mayo de 2017
Rivas y Valladares (2011). El docente problema: un agente generador del par violencia-
agresión en el ámbito escolar. Trabajo especial de grado, Trujillo, Venezuela.
Rivera, H (2004), Violencia Escolar: una propuesta para abordarla desde el docente.
Trabajo especial de grado, UNA.
Rivera, N (2011). Las voces en la adolescencia sobre el Bullying. Estados Unidos, Editorial
Palibrio.
Rodríguez Gómez, Juana María (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia
escolar. Disponible
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240849995.pdfConsultado el
02 de Marzo de 2017
Rodríguez, B (2012). Prevención de la violencia escolar en educación infantil. Trabajo fin
de grado, Palencia, España.
Rodríguez, N. (2006). Stop bullying: las mejores estrategias para prevenir el acoso escolar.
RDA. Barcelona.
Romero (2009) La Dinámica de la Instrucción en el Proceso Educativo
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n23/pdf/a10
v13n23.pd Consultado el 30 de abril de 2017
Ruiz, C (2002) Instrumentos de Investigación Educativa, Procedimientos para su diseño y
validación, CIDEG, C.A. Barquisimeto, Venezuela.
Sabino (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.
The National Centre Against Bullying (NCAB) Types of bullying Disponible en
https://www.ncab.org.au/bullying-advice/bullying-for-parents/types-of-bullying/
Consultado en 19 de abril de 2017
UNICEF (2007) Violencia escolar : el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria
Obligatoria 1999-2006 / Defensor del Pueblo – Madrid Disponible en
https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-

134
maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-
estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/ Consultado en 19 de abril de 2017
UNICEF (2014) Ocultos a plena luz. Disponible en
https://www.unicef.org/ecuador/ocultos-a-plena-luz.pdf Consultado el 15 de marzo de
2017
UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas.
Valenzuela, A. (2015) Acoso escolar en las aulas chilenas Trabajo Especial de Grado
Maestría en Educación mención Curriculum. Santiago de Chile.
Valandez (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en las escuelas de la zona
metropolitana de Guadalajara.
Valdivieso, P (2009): Violencia escolar y relaciones intergrupales. Tesos doctoral, Granada,
Espasa

135
ANEXOS
Anexo A: Cuestionario Aplicado a los estudiantes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
SEMINARIO ESPECIAL DE TRABAJO DE GRADO

Cuestionario aplicado a los estudiantes.

Estimados estudiantes el instrumento que a continuación se te presenta tiene como


finalidad recabar información relacionada con los diversas manifestaciones y escenarios
donde se evidencia la violencia escolar dentro de la institución

El instrumento consta de treinta y cinco (35) enunciados; Consta de 2 partes, una


1era parte de (3) preguntas relacionadas con datos sociodemograficos la cual deberás
responder marcando con una (X) en donde corresponda y la 2da parte de 32 preguntas
relacionada a las manifestaciones de Violencia Escolar dentro de la institución y sus
escenarios, para responder selecciona marcando con una equis (X) aquella alternativa de
repuesta que más se acerque a tu opinión en relación a cada una de ellas observadas por ti,
según las siguientes alternativa:(S) Si, o (N) No.

No requiere que lo identifiques, el mismo tiene carácter anónimo, no debes temer a


represalia alguna. A los efectos de contar con una información veraz sobre el fenómeno
objeto de estudio, te agradecemos tu sinceridad al responder las preguntas formuladas,
siguiendo las instrucciones establecidas para ello. Gracias por tu colaboración.

Guillermo Marconi L.
El Investigador

136
Parte 1:

Datos Socio Demográficos

1. Edad: Selecciona tu edad marcando con una “X”

13
14
15
16
17
18

2. Sexo: Selecciona tu sexo marcando con una “X”

Hombre
Mujer

3. Municipio donde Vives: Indica en que Municipio vives marcando con una “X”
Girardot (Maracay, 23 de Enero)
Mario Briceño Iragorry (El Limón, Caña de Azúcar, Candelaria)
Santiago Mariño (Turmero)
José Feliz Ribas (La Victoria)
Sucre (Cagua)
Linares Alcántara (Santa Rita)
Bolívar (Palo Negro)
Otro (señala Cual):

Parte 2:
A.- Violencia Verbal:
N Enunciado S N
1 Hay estudiantes que extienden rumores negativos acerca de
compañeros y compañeras
2 Los estudiantes hablan mal unos de otros.
3 Hay estudiantes que colocan sobrenombres molestos a sus
compañeros o compañeras.
4 Hay estudiantes que insultan a sus compañeros o compañeras.
5 Hay estudiantes que habla con malos modales a los profesores.
6 Hay estudiantes que faltan el respeto a su profesorado dentro del
aula.
N Enunciado S N
7 Hay estudiantes que protagonizan peleas dentro del liceo.
8 Determinados estudiantes golpean a compañeros o compañeras

137
dentro del liceo.
9 Algunos estudiantes protagonizan agresiones físicas en las
cercanías del liceo (Calle, Plazas, entre otros).
N Enunciado S N
1 Algunos estudiantes amenazan a otros de palabra para meterles
0 miedo u obligarles a hacer cosas.
1 Algunos estudiantes amenazan a otros con navajas u otros
1 objetos para intimidarles u obligarles a algo.
1 Ciertos estudiantes roban objetos o dinero que son propiedad del
2 liceo.
1 Ciertos estudiantes roban objetos o dinero de otros compañeros
3
1 Algunos estudiantes roban cosas de los profesores.
4
N Enunciado S N
1 Hay estudiantes que son discriminados por compañeros por
5 diferencias culturales o religiosas.
1 Hay estudiantes que son discriminados por compañeros por color
6 de la piel
1 Algunos estudiantes son discriminados por sus compañeros o
7 compañeras por su nacionalidad (chinos, Arabes, entre otros).
1 Determinados estudiantes son discriminados por sus compañeros
8 o compañeras por sus bajas notas.
1 Algunos estudiantes son discriminados por sus compañeros/as
9 por sus buenos resultados académicos.
N Enunciado S N
2 Ciertos estudiantes publican en redes sociales (Twitter,
0 Facebook, Instagram) mensajes con ofensas, insultos o amenazas
al profesorado.
2 Ciertos estudiantes publican en redes sociales (Twitter,
1 Facebook, Instagram) mensajes con ofensas, insultos o amenazas
a sus compañeros.
2 Los estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos a
2 profesores o profesoras.
2 Los estudiantes publican en internet fotos o vídeos ofensivos de
3 compañeros o compañeras.
2 Algunos estudiantes graban o hacen fotos a compañeros o
4 compañeras con el teléfono celular, para burlarse.
2 Hay estudiantes que graban o hacen fotos a profesores o
5 profesoras con el móvil, para burlarse.
2 Ciertos estudiantes envían a compañeros/as mensajes con el
6 celular de ofensa, insulto o amenaza.
N Enunciado S N
2 Algunos estudiantes dificultan las explicaciones del profesorado

138
7 hablando durante la clase.
2 El alumnado dificulta las explicaciones del profesor/a con su
8 comportamiento durante la clase.

F. Escenarios de violencia:

29.- Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de violencia física (peleas,
golpes, entre otros)
Aula de Clase
Patio de Recreo
Pasillos
Baños
Cerca del Liceo (Calle, Plazas, entre otros).

30.- Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de violencia verbal
(rumores, sobrenombres, insultos, falta de respeto, insultos a los docentes)
Aula de Clase
Patio de Recreo
Pasillos
Baños
Cerca del Liceo

31.- Cual es el escenario donde más has evidenciado actos de exclusión social
(discriminación por color de piel, nacionalidad, bajas o altas notas)
Aula de Clase
Patio de Recreo
Pasillos
Baños
Cerca del Liceo

32.- Cual de las siguientes redes sociales las más usadas practicar actos de violencia
entre compañeros o a docentes
Facebook
Instagram
Twitter
Ask
Snapchat

Muchas Gracias por tu colaboración

139
Anexo B: Constancia de validación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Constancia de validación

Sirva la presente para solicitar ante usted, su colaboración para la validación de los
instrumentos que se aplicaran para elaborar el Trabajo Especial de Grado que lleva por
título: Propuesta de un Programa de Formación Pedagógico Jurídico en el marco de los
Derechos Humanos para la disminución en la dinámica escolar cotidiana de los eventos
de violencia de los estudiantes. Dirigido a los docentes de 4to año de Ciencias E y F del
Instituto “Los Próceres” de la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, para aspirar al Grado de
Especialista en Derechos Humanos. Los objetivos y el cuadro de operacionalización de
variables se detallan en el cuadro anexo. A continuación la Tabla de validación y los
criterios:

C = Coherencia de los ítems con los objetivos S = Simplicidad.


P = Pertinencia V= Validez del contenido
R = Redacción

Tabla de validación
Ítems C P R S V Observaciones
Parte 1:
1
2
3
Parte 2:
1
2
3
4
5

140
Tabla de validación
Ítems C P R S V Observaciones
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

Nombre Apellido
Cedula
Título Académico / Especialista:
Correo electrónico:

141
Anexo C: Carta de validación de experto

142
143
144

You might also like