You are on page 1of 28

“Tecnología y comunicación”

El uso de tecnologías de alto nivel y el impacto en la vida cotidiana.


I

Mariano G. Lopata

Aora c escrib mjs acorta2, xq es + cul, salu2

:-)
Unidad II

Globalización e identidad
- El uso de la tecnología de alto nivel y el impacto en la vida cotidiana.

- Una introducción.

- De los universos simbólicos y otras certezas

Chatelet en "Historia de las Ideologías" habla de “el Mito orgánico de Occidente” donde conceptos
tales como globalización, identidad, y tecnología, fueron forjados dentro de este universo simbólico.
Solo en él adquieren significación y determinan valores y acciones. A la vez, que en ellos occidente
logra consumarse. Adquiere cuerpo y se vuelve realidad occidentalmente determinada. Como dice el
autor “…el occidente se convierte en algo, el mito se vuelve orgánico, cobra fuerza dictando
conductas, imponiendo creencias, revelando certidumbres…punto de referencia común para muchos
enunciados que afectan al estatuto y a la condición de millones de hombres…”.

Una de las características por la cual este mito se diferencia de los otros mitos fundadores de universos
simbólicos, es que tiene su basamento en la idea de la universalización. Universalidad que a lo largo de
la historia tomo diferentes formas, universalidad de Dios, universalidad de la Razón, universalidad de
la Experiencia sensible, universalidad de la Ciencia, de la Historia, del Progreso, de la Civilización, del
Individuo que se realiza a través de las leyes del pensamiento racional, que lo controlan y lo vuelven
predecible. Universalidad de la que habrá que formar parte para ser dentro del mundo. Pretende hacer
funcionar “un para todos”, solo uno, que quiere decir también inmediatamente supresión de las
diferencias, ya que cada una de ellas atenta contra su realización. Por eso se propone sacar de las
tinieblas mediante el derecho, la razón o la fuerza, civilizar al salvaje, globalizar al mundo y en última
instancia segregar y aniquilar al que se le aparece como Otro.

Pero llegaron los pensadores de la sospecha Nietzche, Marx y Freud para dar cuenta de que aquí todo
no era tan claro, ni tan único. Que dentro mismo de occidente hay algo que entra en contradicción. Que
el individuo es mas que un ser racional, que hay algo mas allá de su conciencia que lo determina, que
es el hombre el que, al entablar relaciones de producción construye su realidad social y su conciencia.
Nietzche por su parte, nos relata la historia de un Error, error occidental de buscar un mundo verdadero,
cuando en realidad este no existe ni en la tierra ni en el cielo. Nos dice.”…que la verdad sea mas
valiosa que la apariencia es mas que un prejuicio moral; es incluso la hipótesis peor demostrada que
hay en el mundo. Confesémonos al menos una cosa: no existiría vida alguna a no ser sobre la base de
apreciaciones y de apariencias perspectivistas… ¿Qué es lo que nos fuerza a suponer que existe un
antitesis entre verdadero y falso?... ¿Por qué el mundo que nos concierne en algo no iba a ser también
una ficción…” .

Y llegaron luego los construccionistas que construyeron sus teorías sosteniendo que no había una única
realidad sino múltiples y que estas no les son dadas de forma natural a los hombres sino que estos las
construyen en la interacción social a la par que se construyen como hombres.

Como se pregunta Watslawick, “…¿Qué ofrece el constructivismo al hombre moderno? ¿Qué


experimentaría un hombre que estuviera resuelto a ver consecuentemente su mundo como su propia
construcción? Y nos responde que nos encostraríamos ante todo con un hombre mas tolerante, al tanto
de que solo sabe y puede saber desde su visión de las cosas y que esta es una mas entre tantas, lo que le
impediría descalificar los otros puntos de vista, seria mas cuidadoso a la hora de rotular a los demás,
dudaría de las categorías absolutas y de las certezas que muchas veces repite pensando que no tiene
alternativa. Seria mas libre y responsable, posicionándose como agente de cambio o repetidor de los
valores y creencias adquiridos.

Dada la falta de tolerancia por la que nuestro occidente se caracteriza, creemos que estas teorizaciones
construccionistas pueden aportarnos nuevos horizontes.

La información una forma para seguir siendo parte de la realidad.

“La realidad no es un dato, es un trofeo.”

Nelly Schnaith.

Estar informados pareciera ser otra imposición de nuestro tiempo, tenemos la necesidad de estar
informados, de mantenernos al tanto. De sentirnos permanentemente conectados con los otros que nos
son relevantes. Esto es posible vía comunicación celular, vía mail. También queremos saber lo que pasa
en los rincones más lejanos del mundo. Las nuevas tecnologías aplicadas al servicio de la
comunicación permiten la ampliación de nuestro universo hacia lo macro y también hacia lo micro. Los
cambios y los acontecimientos se suceden de forma tan vertiginosa que no podemos aprehenderlos. El
caudal de información que nos llega es tal que tenemos la necesidad de estar permanentemente
conectados si queremos seguir perteneciendo, formando parte de la realidad. Con el temor de habernos
perdido algo importante, de despertarnos un día y no reconocer mas al mundo en que vivimos,
encontramos en la información un lazo, una manera de ligarnos a este mundo que cada vez nos parece
mas extraño.

Watzlawick en: “Las dos realidades” nos aclara que no existen realidades absolutas, sino solo
perspectivas, que se construyen en la interacción social y que solo ingenuamente pensamos que se
remiten a la realidad verdadera. Discrimina dos tipos de realidad, una realidad de primer orden en la
que ubica aquellos aspectos de la realidad que estan consensuados por la percepción, datos que serian
verificables por vía experimental. Y una realidad de segundo orden en la cual están incluidas todas las
significaciones y las atribuciones de valor que le atribuimos a las cosas. Reglas culturales socialmente
subjetivas y arbitrarias. Gergen en “ El movimiento del construccionismo social es la psicología
moderna “ nos trae un ejemplo paradigmático, las emociones son consideradas como objetos con
entidad propia, los consideramos naturales, universales, cuando solo son construcciones culturales.

Podemos preguntarnos si la realidad de primer orden es univoca, si es absoluta, si es eso que se


enfrenta al sujeto, si es completamente externa. La cita de Wittgenstein que Watzlawick elige para su
epilogo nos contesta. En ella nos dice…” Creemos una y otra vez que seguimos a la naturaleza y lo que
seguimos es solo la forma a través de la cual la contemplamos… no podíamos salirnos de ella pues
consistía en nuestro lenguaje…”

El planteo construccionista nos dice que no existe una realidad de hecho, una realidad a priori de lo
social, que no existe una separación tajante entre sujeto y objeto. Que solo existen construcciones, que
son producto de la interacciona social. Construcciones culturales e históricas.

Pero a que realidad tenemos acceso?

Que las nuevas tecnologías hayan monopolizado en cierta medida los modos de comunicación no
implica también cierto monopolio sobre la realidad?

Moisés Gonzáles en su libro Introducción al pensamiento Filosófico, nos dice…”El papel fundamental
de la tecnología en la sociedad actual aparece de forma precisa y transparente cuando advertimos que
no es en absoluto neutra sino que demanda y exige ciertos conocimientos y valores …y que termina
imponiendo determinados patrones culturales que determinan y condicionan nuestra civilización…”

La realidad nos llega a través de filtros, el filtro de la pantalla, el filtro que solo deja escapar una voz.
En una entrevista Lyotard señala: “… lo interesante de las nuevas tecnologías es que sustituyen a las
operaciones mentales…el efecto global de todo ello comporta una gran importancia, a fuerza de
interponer entre las cosas y el sujeto ( y entre los sujetos mismos, agregamos nosotros) filtros,
mediaciones, imágenes, sonidos que pasan por la criba de la numeración incluidas evidentemente las
memorias automáticas de los ordenadores, nuestro acceso a las cosas se mediatiza hasta el punto que se
vuelve imposible saber que es real y que no, que esta presente o no, quien es o no es el autor del
mensaje, quien es el destinatario y quien no lo es…”

Una experiencia que nos habla de este grado de desmaterializacion de la realidad el la llevada a cabo
por Orson Wells en los EE.UU , donde desde su programa de radio hace creer a los radioescuchas que
el país es invadido por marcianos. Aquí, en Argentina Martín Caparros desde un programa de
televisión inventa la vida, de un personaje, político y escritor que nunca existió y que luego los
televidentes sostienen conocer.

Desde lo mas cotidiano, en el chat cada cual se inventa como quiere ser.
Todos estos ejemplos nos muestran que las nuevas formas de comunicación han dejado de ser
vehículos considerados neutrales, para pasar a producir hechos. Es decir han dejado de ser espejo de la
realidad, para pasar a ser la Realidad. Por todas partes vivimos un universo extrañamente parecido al
original, donde las cosas aparecen dobladas por su propia escenificación.

Gracias al desarrollo y a la potencia de las nuevas tecnologías los medios masivos de comunicación han
adquirido la facultad de crear realidades, se han transformado en instituciones con atributos de verdad y
objetividad , que producen y reproducen una realidad, y con ella el foco y el escenario de los
actores…” estos especialistas… pueden transformar cualquier hecho real ( pero sabiamente elegido ),
en la materia prima de un mensaje noticia, en un producto mensaje, que a su vez pasa a alimentar el
circuito de la información de millones de humanos… que esperamos cada día la sorpresa ritual de
descubrir claves y hechos que nos ayuden a orientar nuestra vida cotidiana, que nos conmuevan al
mismo tiempo que renueven nuestras certidumbres.” Dice Eduardo Vizer en un articulo de La Nación.

De esta manera las noticia-producto, pone de relieve ciertos hechos, los digiere, los interpreta, los eleva
al estatuto de realidad, de La Realidad y se convierte en vehículo social e intersubjetivo mediatizado,
proponiendo un discurso común, imponiendo conductas. Discurso que por su poder resulta hegemónico
y que desmaterializa todo lo que deja afuera. Las cosas son mas ciertas después de salir por la pantalla,
las personas existen mas al pasar por ella, paradojicamente es la propia realidad la que debe legitimar
su propia existencia en las fugaces apariciones televisivas.

Unidad III

“Besos por celular”


(Divididos, Spaguetti del rock)

Una de las tendencias motrices de la gran transición que traquetea al mundo, es la movilidad en
expansión: la humanidad se encamina hacia la sociedad nómada. El equipo terminal de usuario de
comunicación móvil es el emblema de la cultura keitai (vocablo japonés para todo lo relacionado con el
teléfono celular). La movilidad keitai cambia los modos de vida, las necesidades, las ambiciones y los
sueños de la persona, especialmente de la generación del milenio. Nuevos objetos perturban su ritmo de
vida y sus relaciones con la cultura, con el saber, con la familia, con la patria, con el mundo. Y sobre
todo consigo mismo. Lo convierten en un ser diferente.

El adulto joven no es, claro está, el nómada de las primeras sociedades del orden de lo sagrado, errando
de pozo en pozo a la busca de agua para sobrevivir. Sino el nómada libre, cubierto de bienes e incluso
de riquezas. La persona siempre ha poseído objetos nómadas, instrumentos esenciales para su
supervivencia: el fuego para los grupos errantes, los amuletos para los aborígenes, las armas para los
hombres de los imperios, la moneda y la letra de cambio para el comerciante. Si el nomadismo crece es
necesariamente porque los objetos que se poseen o se desean son portátiles: el minitelevisor, el
walkman, el reproductor de discos compactos o la computadora de mano. Son equipos cada vez menos
pesados y engorrosos, movibles, portadores de saber, medios de comunicarse, están por todas partes y
cumplen mil servicios. Engendran nuevas relaciones en la ciudad y en el campo, en el colegio y el la
familia, en la vida y en la muerte: transformarán el modo de vida del siglo XXI más radicalmente aún
que el automóvil y la televisión lo hicieron en la centuria anterior.

El teléfono fijo hizo su ingreso a fines del siglo XIX y en cincuenta años ya se había masificado. En la
actualidad contamos con los teléfonos celulares que no solamente nos permiten comunicarnos
telefónicamente sino a través del sistema SMS (servicio de mensajería corta) y MMS (servicio de
mensajería multimedios).

Las tecnologías avanzan y al final son los usuarios los que orientan su rumbo y las hacen suyas. Ese
proceso de transformaciones culturales mediadas por tecnologías móviles es la que se llama revolución
keitai. Estamos en el punto de inflexión entre el régimen limitado al escritorio de los PCs y el
necesariamente más fluido y etéreo de la movilidad.

Partiendo de Japón, las operadoras asiáticas han ido generando contexto en el que se fundía
entretenimiento y movilidad y por tanto favoreciendo la socialización y apropiación dentro de la cultura
popular de las tecnologías móviles. Toda la industria tecnológica, empezando por Gates, tiene la vista
puesta en la revolución keitai, el desarrollo masivo de una nueva generación de móviles que tomarán el
lugar de muchas de las funciones que hoy satisfacen los ordenadores personales. En el mundo esta
revolución y el sofware libre tienden a converger en un modelo no sólo tecnológico sino social.

Estas nuevas tecnologías han cambiado fenómenos sociales, que habían persistido durante siglos, en
muy poco tiempo. En la sociedad urbana actual ya se ha casi reemplazado el acto de la escritura manual
en la correspondencia por el uso cada vez más generalizado del correo electrónico a través de internet.

Pero hay un fenómeno más llamativo que es el del chat y los mensajes de texto ya que en ambos existe
una comunicación inmediata entre dos o más personas. Hasta no hace muchos años atrás la inmediatez
en una conversación tenía lugar solamente en situaciones cara a cara en donde “mi aquí y ahora y (el
del otro) gravitan continuamente uno sobre otra en tanto dure la situación” (Berger y Luckmann). La
subjetividad del otro se encuentra más próxima, el otro es completamente real. Aunque estas nuevas
comunicaciones son inmediatas, se mantiene aquello que ocurre en el caso de la correspondencia en la
que carezco de la presencia real de la experiencia del otro. “Puedo interpretar erróneamente los
significados del otro aún en la situación “cara a cara”, ya que es posible que el otro oculte
“hipócritamente” sus significados… tanto la interpretación errónea como la “hipocresía” son mucho
más difíciles de mantener en la interacción “cara a cara” que en las formas menos cercanas de las
relaciones sociales” (Berger y Luckmann).

Entonces podemos encuadrar estas nuevas tecnologías en situaciones menos cercanas y que en la
interacción social son más anónimas ya que se alejan de la situación cara a cara.

Circunscribiéndonos a los mensajes de texto serían entonces situaciones más anónimas en las que es
más fácil ocultar cierta subjetividad escudándonos en la falta de interacción directa con los otros, en la
ausencia gestual, careceríamos de los “índices” que nos son proporcionados por la situación cara a cara.

“La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones sino que es posible únicamente
por ellas” y “un caso especial de objetivación es la significación, o sea, la producción humana de
signos.

Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de
significados subjetivos” (Berger y Luckmann). Dentro del sistema de signos el más importante es el
lenguaje y su comprensión es “esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana”
(Berger y Luckmann). Ahora bien, en esta nueva forma de comunicación a través de SMS, el lenguaje
utilizado convencionalmente se ve modificado de manera sustancial por abreviaturas y por una gran
cantidad de nuevas simbolizaciones. Incluso los nuevos teléfonos celulares poseen los llamados
emoticones, por ejemplo: : - ( (significa tristeza), ; - / (significa guiño) en el que se incluiría el índice
gestual faltante en estas nuevas comunicaciones inmediatas mediadas. Se está creando así un nuevo
lenguaje a partir de las generaciones más jóvenes que se apropian de signos pre-existentes y les
atribuyen nuevos significados.

EL ½ ES EL MSJ (D TXT)

MNJA C/ QD2

¿Difícil de entender?...Maneja con cuidado.

Esto ocurre con el no iniciado en el lenguaje del chat (o xat). Porque para los usuarios de los mensajes
de texto en los celulares, la comprensión de estos mensajes se ha ido haciendo casi automática.

Con publicidad en todos los medios y anuncios camineros similares, Entel PCS logró poner de moda en
el segmento de adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años preferencialmente, un nuevo lenguaje escrito,
que ya existía en países con mayor desarrollo en el envío de los mensajes de texto. Y fue tan efectivo
que recibió el premio 2003 de la Global System for Mobile Communications (GSM). Es una gala anual
en que expertos de la industria eligen entre centenares de postulantes de todo el mundo a las gestiones
más destacadas del rubro. Entel PCS obtuvo el galardón a la mejor campaña de marketing por la
estrategia desplegada para el servicio “xat” (GMS: 2003). No en vano

Servicio de Mensajería Corta (SMS)

El SMS (Short Message Service) es una forma de comunicación vía mensajes cortos digitados en los
teléfonos celulares, que se transmiten a la pantalla del aparato móvil del destinatario. La comunicación
funciona en forma similar al chat de Internet, pero en este caso el ingreso de los caracteres es menos
cómodo que en el teclado del computador, puesto que se realiza con el pulgar y porque cada botón del
teléfono portátil sirve para 4 letras, por lo que debe presionarse varias veces hasta encontrar el signo
deseado.

Estos factores obligan a una sola consigna: “Hazla corta”, como decía el lema de la campaña de Entel
PCS. La abreviación de los términos para ahorrar tiempo y dinero fue el imperativo que impuso el
propio medio, que por sus propias características revolucionó las formas de comunicación tradicionales
entre los usuarios.
De ahí que :-) QMPLE reemplace a “Feliz Cumpleaños” y TQ MXO a “Te quiero mucho”. Todas
estas frases son compartidas por los usuarios del chat telefónico porque fueron estandarizadas a través
de la campaña de Entel PCS, que publicitó y distribuyó sus “diccionarios xat”.

Este compendio de términos para el uso en el chat telefónico cambia la grafía fonográfica de la
escritura formal del español, tradicionalmente conformada por letras que significan fonemas, que
generan sílabas y palabras.

La nueva escritura introducida por este medio tecnológico usa tres recursos lingüísticos distintos. Uno
de ellos es el rebús, es decir, la expresión de palabras y frases a través de dibujos de objetos cuyos
nombres se parecen a esas palabras o las sílabas de las que están compuestas. Son similares a los
jeroglíficos que aparecen en los juegos de ingenio.

Por ejemplo, S3A2, quiere decir “estresado”.

Otro recurso es el pictograma, que es un dibujo que representa un objeto o una idea, sin que la
pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta.

De este modo, los caracteres :-), no significan “dos puntos, guión, paréntesis”, sino “feliz”, porque al
ser vistos desde una perspectiva vertical se parecen a una cara alegre, compuesta por dos ojos, una
nariz y una sonrisa. Es un dibujo de objetos realizado a partir de los símbolos disponibles en el equipo
celular.

El pictograma del diccionario Entel está lejos de ser una novedad. Cerca del 3.500 a.C., los sumerios,
antes de comenzar la escritura cuneiforme, tenían un sistema pictográfico. Al igual que el lenguaje xat,
su adopción fue una exigencia del medio y de la economía. El Estado implementó sistemas de
canalización y regadío en Mesopotamia que hicieron aumentar la productividad. Este exceso de
producción agrícola se tuvo que acumular en silos y depósitos, lo que exigió llevar una contabilidad de
los productos almacenados. Por eso comenzaron adhiriendo a los objetos etiquetas de arcilla o de yeso.
Como la información que se podía transmitir no era suficiente, se crearon tablillas que permitieron
incorporar nuevos signos. En este sistema, el signo para un “buey” se parece a la cabeza de un buey, el
signo para “trigo” asemeja una espiga de trigo y el signo para “día” es una pictografía del sol saliendo
por el horizonte.

Más conocidos son los jeroglifos egipcios, que junto a escritura fonética e ideográfica, también usaron
pictogramas.

Un tercer recurso es el método consonántico, sistema de escritura que nota solamente las consonantes,
tal como hacen el fenicio el hebreo y también el arameo, el idioma que se cree que hablaba Jesucristo.
En el sistema “xat”, éste es el caso de “bn”, en vez de “ bien”.

Sin embargo, en muchos casos se conservan algunas vocales para que quede clara la referencia, como
“find”, que significa “fin de semana”.

También se utilizan abreviaturas corrientes en el lenguaje escrito, como “c/” para representar “con”;
“hr” para “hora”.

Hoy en el mundo del consumo y las altas tecnologías ya se habla de la tribu del pulgar, ya que los
jóvenes que adoptaron el celular lo utilizan como centro de comunicación cotidiana, instantánea y
permanente y digitan sus breves mensajes de texto con el pulgar. Dentro de esta cultura ya se detectan
nuevas disfunciones: sus cultores se comunican de manera incesante pero hablan menos entre sí, se
estresan más, sufren de abstinencia. De manera indudable los modos de comunicación (además del
lenguaje abreviado) y de expresión (entre las onomatopeyas de los SMS y los emoticons) se alteran. Y
no estamos hablando de Japón, Estados Unidos o en el siguiente siglo, sino del ahora y en nuestro país.
Ya no es una cuestión de clase sino un signo de la época.

Pequeña guía de uso de contracciones.

Palabra - Contracción
Te - T
También - Tb
Que - Q
Por - X
Por qué - Xq
Estas - stas
Verdad - Vd
Hacer - acr
Espero - spro
Llamame - yamam
Llave - llav
Llorar - yorar
Llorar - :´(
Casa - ksa
De - D
Bebe - bb
Extraño - xtraño
Te quiero Mucho - TQM
En - n
Mensaje - msj
Contento - cntnto
Todavía - td
Semana - cmana
Ser - cr
El - L
Del - dl
Ver - vr
No más - no +
Buscar - buskr
Cada uno - kda1
Siempre - 100pre
Decir - Dcir
Esperar - sprar
Hablamos - ablams
Reirse - rirc
Reirse - :))
Algunos casos de análisis.

- Los casos "hacer", "hola" y otros se escriben siempre suprimiendo la "h" ya que la presencia de esa no
posee una aparente significación en el lenguaje.

- "Te", "Te quiero", "Te quiero mucho", "verdad", "ver", "espero", "bebé" la pronunciación de las
consonantes T, V, B y P no precisan del auxilio de la vocal "e" para su pronunciación.

- "Por qué", "siempre" "no más" y otras semejantes recurren a números y signos matemáticos para su
escritura abreviada.

- "Casa", "buscar", "cantar" y en otros la letra "K" sustituye a la sílaba "ca"- En "Llamame", "llave",
"llorar" y similares se obvia la "ll" sustituyéndola por la "Y"

Unidad IV

Bienvenidos a la Posmodernidad

Si las personas se relacionan con nosotros cada vez en mayor número, y cada vez a mayor velocidad
¿no sería lo lógico que primara la superficialidad y el desapego?

Keneth Gergen

Desde hace ya tiempo que hemos abandonado el hábito de escribir una carta, el correo postal ha pasado
a ser un instrumento dependiente de redes digitales de información, sistemas de envíos de facturas o
solamente correspondencia comercial o publicitaria.

Vivimos en ciudades donde desconocemos a nuestro vecino, cruzamos miríadas de personas a diario
sin advertir la presencia de un rostro familiar, los jóvenes se reúnen en los “ciber a chatear” para
conocerse, la información circula a una velocidad que hace imposible advertir su frenético ritmo, lo que
hoy es nuevo deja de serlo en el instante de su aparición.

Avenidas atestadas de automóviles, autopistas, supermercados, la hiperconectividad como factor


alienante del ser, la multifrenia desencadenada, la colonización del Yo, cada sujeto representa esta
incertidumbre sobre todos los valores y la razón.

Un frenesí desbordado de anhelo parece arrojarnos compulsivamente hacia el mañana, sin advertir que
estos fenómenos nos suceden y somos el terreno donde los investigadores futuros intentarán develar la
incógnita de este proceso que hoy significamos.

Bienvenidos a la Posmodernidad.

Comunicación Electrónica

“La cuestión, pues, no es saber si las relaciones entabladas a través de los medios se aproximan en su
significación a las normales, sino mas bien si las comunicaciones normales pueden aproximarse a los
poderes del artificio”
Keneth Gergen

Básicamente en nuestra investigación intentaremos abordar el uso de la tecnología para la creación de


sistemas de comunicación electrónica.

A saber son dos los medios más usuales para relacionarse electrónicamente con el mundo: La
Computadora y El teléfono celular.

Veremos como interactúan los jóvenes y adolescentes a través de estos medios, como área definida de
este capítulo.

En este contexto la computadora es básicamente una herramienta de acceso al la gran red de


información: “La Internet”.

La red es un complejo edificio de “portales temáticos”, y sistemas interactivos de información y


comunicación.

Estos sistemas son básicamente: el correo electrónico y los “canales de Chat” (el caso del el
“Messenger”).

El correo electrónico mantiene ciertos cánones del postal, a saber: existe una dirección o identidad
manifiesta del remitente y el destinatario, y permite el intercambio de información en un tiempo corto
pero suficientemente largo como para analizar el mensaje e idear una respuesta.

Los sistemas como el “Messenger” suponen un intercambio recíproco, inmediato y simultáneo de la


información (a modo de un diálogo), aquí cada participante se identifica con un “Nick” o seudónimo
que permite encubrir su identidad para algunos al tiempo que puede ser manifiesta para otros.

En el instante que el participante entra en “la red”, su presencia es advertida por todos aquellos que
hayan agregado su “Nick” al propio sistema, permitiendo así entrar en contacto con aquél usuario del
chat.

Lo interesante de estos modos de comunicación es que se han transformado en una manía o compulsión
para muchos de sus participantes: jóvenes que buscan aventuras, personas que desean conocerse,
oficinistas aburridos que intentan “pasar el tiempo”, adolescentes que se “escapan electrónicamente” de
sus casas , mujeres deseosas de conocer un hombre, hombres que buscan mujeres, mujeres que buscan
mujeres, psicópatas, artistas , voyeurs, aficionados a la seducción digital y toda clase de fauna virtual
que habite los ciberespacios de la red.

No es extraño conocer a alguien que haya entablado una relación sentimental con alguna persona
descolgada de la red, alguien que haya hecho un amigo en otro continente y vaya a visitarlo, parejas
que mantengan intensas relaciones y hasta lleguen a la ruptura sin haberse jamás visto cara a cara.

Parecería extraño para algún romántico esto de no “conocer el rostro del amado”, pero esto es posible
hoy gracias a la Internet.
Lo mas seductor de mantener una relación de estas características es la posibilidad de moldear la propia
identidad, crear un Yo alternativo y crear al “otro” a voluntad, en realidad importa muy poco que es lo
que el otro diga, lo mas importante es lo que yo me imagino de el.

Podemos desligarnos del peso de nuestro propio cuerpo y de nuestras circunstancias y apremios,
podemos entablar cantidad de relaciones simultáneas y tenerlas a todas bajo control, nos permite
escindirnos de nuestra rutinas para asumir un rol alterno que nos signifique desde un contexto mucho
mas rico, intenso y maleable.

Keneth Gergen nos habla de la multiplicidad del yo como fenómeno posmoderno, la capacidad de estar
significativamente presente en mas de un lugar a la vez, definitivamente las tecnologías de
comunicación electrónica expanden esta noción de modo exponencial pudiendo desarrollar esta
capacidad hasta lo impensable.

Desaparecen las inhibiciones, la angustia existencial, el compromiso, y todo esto es reemplazado por
una cómoda levedad resuelta por nuestros dedos desde algún rincón insoslayable.

Muy práctico Las Redes Telemáticas como Medios de Comunicación

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha abierto el paso a


la denominación red telemática para aludir al "tejido" o medio que la soporta: el de la informática
(almacenaje y procesamiento) y las telecomunicaciones (transporte).

Aunque en la práctica no se puede separar el proceso de tratar y difundir la información, existen dos
espacios en los cuales estas tecnologías tienen su aplicación. El primero, cuando una persona trata
información y conocimiento en el ámbito individual, sin interacción, y el segundo, cuando ésta se
relaciona con otro actor.

El primer espacio es el de la informática y el segundo es el de la telemática (palabra derivada de la


contracción de telecomunicaciones e informática), definida como "una amplia telaraña electrónica
formada por computadoras conectadas en redes que tiene a la información como el elemento principal
de su actividad, la cual transporta de manera económica y multiescalonada, ofreciendo al usuario un
uso interactivo al integrar espacio y tiempo" (Cartier, 1992) y que se ha convertido en un nuevo medio
de comunicación.

Los medios telemáticos se distinguen de los anteriores porque además de que "la interconexión de
todas las redes significa la aparición de nuevas formas de transmisión y de intercambio de información
(...) estos permiten el acceso a un tipo de información antes no vehiculizado por medio masivo alguno
(la información-conocimiento o información-saber), disponible en los bancos de datos interconectados"

La integración del computador, las telecomunicaciones y los sistemas audio-visuales se considera "el
pilar fundamental de una nueva revolución, denominada la revolución del conocimiento, porque está
generando transformaciones en los paradigmas convencionales de enseñanza-aprendizaje, trabajo y
comunicación" .

En tal sentido, el concepto de red telemática no se ha mantenido imperturbable. Actualmente se


observa la tendencia a equipararlo con el de comunicación mediante computadoras (CMC) "con lo cual
se enfatiza que lo fundamental es la aplicación de la herramienta para la comunicación" , puesto
que el concepto designa al "uso de conexiones directas o remotas entre computadoras para facilitar la
comunicación entre personas distantes".

Proceso de Saturación del Yo

“Hay una colonización del ser propio que refleja la fusión de identidades parciales por obra de la
saturación social. Y esta apareciendo un estado multifrénico en el que comienza a experimentarse el
vértigo de una multiplicidad ilimitada”

Keneth Gergen

Todos estos elementos interactivos de comunicación han llevado al individuo a un estado de


“hiperconectividad”, donde el “estar comunicado” se ha vuelto una necesidad, pero hay un “modo de
estar comunicado” que es necesario, no simplemente entablando una conversación casual, visitando a
alguien, o participando de la vida cotidiana mediante actos significantes simples, estar comunicado
implica el acceso a este tipo de tecnología de alto nivel, estar comunicado significa entre otras cosas
poseer y portar siempre un teléfono celular, estar comunicado significa en este contexto participar del
frenesí por la adquisición de tecnología de punta e intervenir y ser intervenido por ella.

Es cada vez mas común que una persona no pueda salir a la calle sin su equipo de telefonía móvil,
como si algo terrible ocurriera y ese ser quedara virtualmente incomunicado. El resto de los actores
intervinientes en su devenir cotidiano quedan descontextuados de la escena como una especie de
“montaje”, ya que participan del paisaje a modo de objetos, la mediatización del lenguaje a través de
los celulares es un hecho, y las relaciones “reales” son las que se sostienen a través de él.

Los adolescentes se han instalado en esta cultura de modo muy particular, sus afectos son transmitidos
en cortos mensajes estandarizados en figuras, símbolos, abreviaciones consonantes, y neologismos que
mezclan la estructura fonética mas básica de la lengua vernácula con palabras derivadas de idiomas
extranjeros.

La comunicación que ellos establecen con sus celulares se realiza casi exclusivamente disponiendo del
SMS (sistema de mensajes cortos), una especie de mensaje de texto entre celulares que se comunican
en forma constante y entre varios emisores a la vez, pudiendo establecer temas muy diversos en
paralelo.

La comunicación reduce su nivel de complejidad por un máximo de interconectividad entre emisores y


receptores.

A diferencia del “chat” o el correo electrónico, uno esta constantemente disponible, en constante vigía
de su equipo celular, que a modo de un radar implacable nos pone a disposición en cualquier
circunstancia.
El lenguaje también ha sido forzado, se deben decir mas cosas en menor espacio, el nivel semántico se
reduce en contra de la capacidad de significación de la palabra, la palabra escrita es mutilada en virtud
de la economía de caracteres que demanda este modo abreviado de escritura.

Las reglas ortográficas poco interesan, y es mucho mas importante la capacidad de significación y
originalidad de los mensajes. El lenguaje se halla en una especie de ebullición, como si se estuvieran
gestando modos nuevos de comunicación y de expresión.

La tecnología de época actual no solo amplía la gama de las relaciones preexistentes, sino que las
modifica al desplazarse del vínculo cara a cara al vínculo electrónico.

A diferencia de las relaciones cara a cara, las electrónicas ocultan la información visual, y en especial
los mensajes de texto ocultan la auditiva, habiendo una mayor tendencia a crear el otro imaginario con
quién relacionarse.

Como conclusión previa, nos parece interesante la cita de Max Horkheimer, en el libro

" La filosofía como critica de la cultura” "

La impotencia del espíritu se manifiesta muy principalmente en la atrofia


del lenguaje. La impotencia de la palabra, no quiere decir falta de palabra,
sino mas bien la transición a una comunicación tan social que haga callar a
los individuos singulares... los hombres se han emancipado, pero del
individuo depende demasiado poco para que las palabras que el habla, en
cuanto a personas singular determinada, puedan valerle para expresarse:
sirven como instrumento, contraseña, arma... es discutible si la pantalla
ejerce un efecto beneficioso, y es de temer que pronto se requieran
estimulantes mas fuertes; lo que la caracteriza es el mutismo de los
individuos singulares. Fascinados ante aquella pantalla, los niños
permanecen mudos, y a fin de cuentas no llegan a tomar contacto con el mundo
a través de ella.
Segunda Parte
Las Representaciones sociales, una forma de estructurar la realidad.

El construccionismo social retoma la conceptualizacion de representaciones colectivas de Durkheim,


con ello se opone a las teorías intrapsiquicas de la representación y destacando el valor de lo social,
sustrato de carácter distinto que se encuentra sobre lo individual, lo antecede y lo determina. Así las
define en su libro Sociología y filosofía “...podemos decir que las representaciones colectivas son
exteriores a las conciencias individuales, ellas no devienen de los individuos tomados aisladamente
sino de su conjunto…pero los sentimientos privados no se hacen sociales sino combinándose bajo la
acción de fuerzas sui generis (…) a consecuencia de estas combinaciones y de las mutuas
modificaciones que de ello resulta, ellas se convierten en otra cosa”.

Nos parece interesante destacar otra característica de las representaciones colectivas definidas por
Durkheim, ellas se le presentan al individuo con cierta obligatoriedad, de alguna manera se le imponen
al individuo en la socialización por medio de la tradición, la educación y la interacción social.

Denise Jodelete en: “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría” define a la
representación social como ese punto en el que confluyen e interactúan lo social y lo individual como
representación social “…imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia
que nos permiten interpretar lo que nos sucede e incluso dar sentido a lo inesperado, categorías que nos
sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y los individuos… teorías que nos permiten
establecer hechos sobre ello y a menudo… son todo ello junto.” Es decir que son una forma de
conocimiento socialmente constituido y compartido, que determina una manera de ver, de valorar, de
clasificar y de accionar en el mundo.

Para nuestra cultura occidental, saber que sus categorías y sus verdades universales son solo
construcciones culturales implica un costo muy alto, ya que como analizamos en otra parte del trabajo
su ideario se construye alrededor de la universalidad de sus ideas. Pero mas allá de la importancia que
la Ilustración le asigno al individuo, como aquel agente que por medio de la utilización de sus
facultades racionales lograría un conocimiento objetivo, un progreso indefinido, dominar la naturaleza
y expandir la civilización a los rincones mas lejanos del universo, hoy sabemos que hay algo que
excede la razón, la capacidad racional de elegir. La teoría de la representación social nos muestra como
nuestra mirada, nuestras teorías, nuestros sistemas valorativos lejos de ser universales están atravesados
por la sociabilidad que no puede entenderse fuera de una historia y de una cultura.

Ya que un eje central de nuestro trabajo es la tecnología abordaremos las connotaciones que este
concepto tiene en su lugar de representación social, y luego confrontándolo y transpolandolo a otra
cultura, demostraremos como su valor solo funciona en un sistema simbólico y que solo allí tiene
sentido.

La tecnología es un concepto cargado de valores para nuestra cultura. Determina nuestra manera de
vivir, de entender el progreso, el bienestar, la forma de relacionarnos con el mundo y es la vara que nos
permite valorar otras culturas. Occidente se forjó en torno al desarrollo científico y tecnológico y como
consideramos que este valor debe ser universal concebimos la noción de progreso solamente en esa
dirección, como consecuencia dividimos al mundo en uno desarrollado, racional que cuenta con
desarrollo tecnológico de vanguardia, donde el confort y la felicidad es posible y otro, mundo del
subdesarrollo, donde todo es irracional, donde la pobreza y el hambre se imponen, un mundo ignorante
que solo desarrollándose en el sentido tecnológico lograra salvarse, la consigna sigue siendo civilizar y
civilizarse.

Por otro lado atravesados por nuestra representación social de la tecnología nos abocamos a una carrera
donde la adquisición de sus productos implica la solución de nuestros problemas.

Un antropólogo argentino llamado Rodolfo Kusch escribe un libro llamado “América profunda” donde
relata el impacto que sufren nuestras verdades al ser confrontadas con las de otros mundos posibles, en
este caso ese otro mundo es el interior de América. Allí nos cuenta que cuando se llega al Cuzco
después de un largo peregrinaje todo parece hacerse tortuoso, difícil, y que no es solo cansancio físico,
ya que nos encontramos con un mundo que nos es ajeno y que no podemos comprender, un mundo que
acecha nuestras seguridades y que nos hace temer por la consistencia de nuestras cosas buenas que
hemos dejado atrás, entre la gente buena de nuestra gran ciudad…

“…De pronto se ve rezar a un indio ante el puesto de una chola, o a un borracho que danza y vocifera
su chicha o a un niño que aúlla poseso ante nosotros, entonces comprendemos que todo eso nos es
irremediablemente adverso y antagónico y que dentro traemos otra cosa…que difícilmente ensamblara
con aquella…”

Sin embargo le encontramos remedio, todavía podemos otorgar sentido a aquello que se nos manifiesta
extraño y que nos hace temer por nuestras valiosas verdades y nuestros logros culturales, tecnologicos.
Para Kusch este remedio se concreta en el mito de la pulcritud, nosotros diríamos en la representación
social de la limpieza, del orden, de la razón. Entonces pensamos que nos diferenciamos de ellos porque
estamos limpios, porque somos civilizados, porque ellos están sucios, son ignorantes, irracionales y
subdesarrollados. Imagen que condensa significados, que coagula. Representación social que engloba y
unifica todo lo que esta mas allá de nuestras cómoda ciudad, con sus tecnologías, su rapidez y su
racionalidad y racionalización de la vida.

Representación social que abarca al camión lleno de indios, a los inmigrantes bolivianos, peruanos,
paraguayos y a las villas miserias que circundan a Buenos Aires.

Según Kusch “…la categoría básica de nuestros buenos ciudadanos consiste en pensar que lo que no es
ciudad, ni prócer, ni pulcritud no es mas que un simple hedor susceptible de ser exterminado. Si el
hedor de América es el niño lobo, el indio rezador… Será cosa de internarlos, de limpiar las calles e
instalar baños públicos. La solución para los problemas de América apunta siempre a remediar la
suciedad e implantar la pulcritud…”

En las categorías que expresan y estructuran las representaciones sociales, siempre en ultima instancia
encontramos categorías del lenguaje que siempre están cargadas de valores sociales, en referencia a
ello Occidente ha utilizado el concepto de tecnología naturalizandolo. Así, tecnología es herramienta
mas, interpuesta entre el hombre y la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, remitiría a
una utilización practica de ella, carentes de contenidos que fueran mas allá de lo utilitario. Un
instrumento neutral, sinónimo de un progreso en sentido univoco, la tecnología deberá ser adquirida y
vanagloriada universalmente. Como contrapartida todo lo que quede marginado de ella deberá ser
descartado, transformado, aniquilado.

Pero un análisis mas profundo y una comparación con otras culturas nos muestra que la herramienta
siempre remite a un código, a una red de referentes, de significados particulares de cada cultura, fuera
de la cual pierde su sentido. Es por eso que nuestras tecnologías y sus significados no pueden
trasladarse sin mayoras consecuencias y tranquilamente de una cultura a otra. Ningún instrumento se
agota en su sentido utilitario, sino que remite al sentido total del sistema cultural del que forma parte, a
la vez que proyecta valores, significados mas allá de su simple uso. El celular, la computadora son más
que simples objetos, nos muestran nuestra relación con la realidad, con el conocimiento, con los otros.
Determinan juicios sociales y relaciones que se naturalizan y se universalizan, determinando cierta
cristalización en la forma de categorizar a los otros.

Kusch da el ejemplo de un campesino de Bolivia, perteneciente a la cultura aymará, que frente a una
gran esquía se niega a incorporar una bomba hidráulico. Ya que en su manera de entender la realidad y
en su modo de orientarse para la acción, la tecnología no tiene nuestros mismos significados:

“…el abuelo pertenece a un mundo, en el cual la bomba hidráulica carece de significados, ya que él
contaba con recursos propios como el rito… alguien escandalizado lo calificó de ignorante, si el
conociera la realidad que lo rodea forzosamente tendría que comprar la bomba, dijo…” y continua “…
Pero un calificativo peyorativo como este ¿No es acaso un recurso mágico para avasallar al
indígena?...Ahí, decir analfabeto es como si dijéramos en el fondo “ Mire abuelo nos han enseñado que
las bombas hidráulicas son importantes. Le ruego que las acepte. Piense no mas, ¿que haríamos
nosotros si no?

No es solo la herramienta rechazada, es el rechazo de todo un sistema de valores.

Acerca de la cosa

No sabemos que cosa sea una cosa que mencionamos y de la que no podemos dar cuenta más que con
su nombre.

Habría algo así como una entidad de primer orden desde donde partirían nuestras inferencias. Habría
“otro algo” tal que eso fuera la palabra que la designa.

Podríamos decir al respecto:

La palabra es la cosa.

La cosa es la palabra

La cosa es la interrelación entre la palabra y la “cosa–en-si”.

Finalmente: ¿Qué es la realidad?

La formulación no conoce respuesta precisa, no se trata pues de poder responder a la pregunta, el


problema no consiste en hallar la respuesta correcta, sino en intentar

re-pensar el modo en que se pregunta.

Nuevamente preguntamos: ¿Qué es una cosa?

Habría un modo de preguntar que posibilita una apertura hacia el entendimiento de aquella cosa, y otro
que la clausura y la confina al estrecho margen de la definición cerrada.
Cuando intentamos entender un fenómeno social, lo que intentamos en principio es encontrar palabras
que puedan re-presentar una idea.

No partimos en este intento de “la nada”, partimos desde el mundo fenoménico, y para que nuestro
intento sea legítimo es necesario sostener un particular modo de “ver y entender” las cosas.

Nuestras posibilidades sintácticas limitan aquello que puede ser nombrado, dicho.

Nuestro conocimiento de la historia clásica, por ejemplo, no puede exceder la capacidad de


significación de nuestro lenguaje.

Algunos lingüistas especulan con la idea que postula un momento histórico donde se produjo un salto
cualitativo en la fundación de “Occidente” tal cual hoy lo comprendemos.

Algunas sociedades, como la antigua China, poseyeron sistemas de escritura basados en la utilización
de símbolos e ideogramas. Cada ideograma representaba una idea en si misma, tal que su lectura era
una interpretación muy subjetiva de estos símbolos significantes, por cierto resultaba muy compleja y
difícil de interiorizar por sus actores participantes.

En algún momento la escritura fue establecida sobre la base de un sistema de signos fonéticos,
Occidente iluminó al mundo antiguo durante su apogeo clásico al dominar esta nueva escritura.

Con pocos signos fonéticos se logró reproducir “el sonido del habla”, el sonido de la palabra que
otorgaba significado a las cosas.

Esto posibilitó la aparición de operaciones de tipo formal, tales como silogismos, la lógica, operaciones
de inducción, deducción y abstracciones.

La formación de sistemas de signos menos complejos redujo el nivel de entropía que poseían las
escrituras de tipo ideográfica ya que nunca era precisa la interpretación del símbolo significante (en la
escritura fonética la palabra escrita equivale a la palabra pronunciada).

II

Algunos estudios semiológicos plantean que la unidad mínima de significado no es la palabra, sino la
“frase verbal”, ella sería la verdadera portadora de significado, en tanto la palabra sería la resultante de
una presión artificial sobre el lenguaje, la palabra acota, recorta en función del rigor formal de la
sintaxis.

Hay ejemplos de cómo los niños adquieren el lenguaje a través de la incorporación de frases como “un
todo pleno de sentido”, tal que la frase: –vamos a comer-,

es un todo de sentido pleno en sí mismo. Un analfabeto funcional, quien tuviera escasos rudimentos de
escritura, probablemente llegaría a intentar escribir toda la frase junta sin separar las palabras.

La sintaxis operaría como una fuerza atomizadora del sentido significante, una descomposición
artificiosa de la frase verbal (mucho mas rica como unidad de significado).
Habría que pensar en este punto si verdaderamente una reducción en el nivel sintáctico de la escritura
de un lenguaje (una menor cantidad de grafemas por palabra dicha), significa necesariamente una
reducción en el nivel semántico (el significado en tanto estructura significante).

Hay una representación social que postula que al reducir, por ejemplo, la cantidad de letras para
escribir un nombre, o simplificar la escritura de una palabra mediante el empleo únicamente de sus
consonantes, se estría mutilando la lengua, y como consecuencia de esto empobreciéndola, cuando la
operación realizada se parece mas a una simplificación operativa (como en el tránsito de la escritura
ideográfica a la fonética) donde lo que se reduce es la complejidad de su escritura y no su sentido de
significación.

Pensar esto significa pensar el fondo mismo de esta cuestión:

¿Asistimos a un empobrecimiento del lenguaje o a una transformación dinámica que podría inaugurar
un nivel de abstracción y significación hasta hoy impensado?

Así como a los antiguos Chinos les fue imposible elaborar silogismos a partir del modo de escritura con
que contaban, a nosotros tal vez nos sea impensable concebir una nueva dimensión sobre el lenguaje.

En una conferencia que diera Heidegger, el filósofo alemán auguraría el lenguaje poético como modo
de escritura posible y como salto sobre el lenguaje formal, dando por agotada la filosofía y sondeando
nuevos caminos en la tarea del pensar.

La poesía sería en este sentido un salto tangencial sobre el lenguaje, como posibilidad liberadora de la
palabra y su capacidad semántica, otorgándole un poderoso sentido polisémico, donde una dimensión
nueva se le añade a la significación.

En muchas lenguas antiguas (Griego ático), cada palabra significaba diversas cosas y solo era posible
entender tal palabra en su contexto total, estas lenguas poseían un alto grado de entropía a favor de su
potencialidad semántica.

Las lenguas modernas acotan esta entropía propia de la palabra colocando cada una de ellas al servicio
de una “utilidad específica”, de este modo cada palabra queda acotada a un sentido único de
significación.

Tal es la consigna de la modernidad y sus prerrogativa funcional sobre el mundo.

El mundo representado se acota en función de su precisión, siendo tal precisión no mas que la
reducción de la capacidad significativa del lenguaje.

La verdadera mutilación, postulo, no consiste en reducir el nivel sintáctico, tal como lo hacen los
adolescentes al enviar sus mensajes de texto desde sus teléfonos celulares, la verdadera mutilación
consiste pues en otorgar significados únicos establecidos y formas únicas posibles de pensar. Tal es el
acotamiento semántico y no sintáctico que ejercen los mecanismos de legitimación de las instituciones
que controlan y distribuyen el conocimiento.

Tal vez el retorno a esta extraña forma del ideograma combinado con sus variantes formas
consonánticas, abreviaturas y nuevas formas de expresión abran paso a un intento legítimo por
recuperar la capacidad de la palabra: por sobre todas las cosas significar creando, y la verdadera
capacidad humana: crear y crearse a si mismos en el acto de la creación.

Revolución o Revelación

Toda revolución comienza con una operación sobre el lenguaje, las palabras viven y mueren igual que
los hombres, ellas integran “un todo”, un universo. En sentido estricto un universo simbólico estaría
determinado por la posibilidad de significación de un lenguaje. Los límites de tal universo son los
límites de lenguaje que opera sobre él, y que a la vez es lenguaje que nace desde el universo mismo. En
este sentido el hombre es el único ser capaz de “morir su propia muerte” ya que es capaz de morir a una
construcción simbólica de la realidad y no un simplemente “dejar de ser”.

Así como las palabras nacen y mueren, los sentidos de “lo real” divergen de sus “realidades” y vuelven
a converger en nuevos objetos de representación., tales objetos son re-presentados por la palabra.

La tradición mítica de oriente nos habla de una lengua anterior al sánscrito cuya voz era solo
pronunciada por los Dioses, su nombre védico era “Tántrico”. Su peculiaridad consistía en que a cada
palabra pronunciada una acción-forma inmediata se le correspondía en el mundo fenoménico, tal que la
palabra “luz”, no solo la nombraba, señalaba el fenómeno, sino que la posibilitaba y la producía en el
mismo acto de pronunciarla. Si un Dios decía llueve, llovía, no como una consecuencia, sino como una
forma íntegra de la realidad creadora de esta palabra.

Regresemos ahora desde los vedas hindúes hasta el ciberespacio informático.

Hay una palabra que rescata la comunicación digital y es precisamente: “virtualidad”, su empleo se
debe a una sutil peculiaridad. En la antigüedad, bajo la perspectiva teológica cristiana del mundo,
aquello virtuoso era aquello que obraba en relación al bien, un alma virtuosa era aquella que obraba en
relación al bien. Lo virtuoso solo era posible ser observado a través de actos que fuesen virtuosos, un
alma virtuosa solo era advertida por el modo en que un hombre se comportaba, tal que esta conducta
fuese virtuosa, o sea realizada en relación al bien.

De lo anterior se desprende que lo “virtual” es solo aquello de lo cual es posible advertir sus efectos,
tales como los buenos actos, pero nunca la bondad.

En este sentido se dice que las comunicaciones a través de los medios electrónicos de información son
virtuales: de ellas solo se puede advertir sus efectos (el mensaje), ya que todo aquello que corresponda
a la parte no-verbal (analógica) de la comunicación está negado.

De este modo se acota una importante perspectiva del lenguaje, aquella que Watzlawik definiera como
“comunicación analógica”, forma tradicional del lenguaje cara a cara.

En otro sentido vuelve a la experiencia de la comunicación más similar a las experiencias de


laboratorio, donde es posible controlar menor número de variables con mayor eficiencia.

Si el medio de la comunicación es “el canal electrónico”, esto quiere decir que lo “virtual” de la
comunicación reduce el lenguaje a un universo simbólico mucho mas acotado, donde todo lo analógico
carece de significación. Daría lo mismo que al otro lado del sistema emisor-receptor hubiera una
persona humana o un complejo programa preparado para responder coherentemente a nuestros
mensajes, lo virtual de ambos casos sería indiferenciado, el canal volvería indiferenciable al sujeto en
cuestión.

En este sentido se produce un acotamiento de nivel relacional e intersubjetivo entre los actores
intervinientes en el acto de la comunicación.

Ciudades-Sociedades Virtuales

Existen sitios en Internet donde el “navegante” puede aventurarse a vivir una vida en paralelo a la
cotidiana, sin por ello infringir ninguna “norma social”.

Tales sitios son llamados “ciudades virtuales”.

Para comenzar deberíamos “bajarnos” nuestro “navegador” para desplazarnos en este nuevo universo.
Un software que permite tener una perspectiva tridimensional desde el interior mismo de un sujeto que
es creado por el actor interviniente. O sea bajamos un software de “subjetividad”, este programa
permite “ver” desde un punto focal interior al sujeto en diferentes perspectivas, o alejarse de él y verlo
desde fuera en contexto con su “realidad”.

Tales ciudades virtuales son construidas virtualmente por distintos actores intervinientes, uno puede
desplazarse por ellas asumiendo un personaje (avatar) o rol que cada quièn crea.

Se pueden elegir las propias características físicas y construir la propia apariencia, luego uno puede
desplazarse por una calle donde otras personas caminan, tal que uno puede apreciar en la pantalla de su
ordenador una determinada cantidad de gente, autos, edificios, plazas, galerías, todo tal cual como si
alguien instalara una cámara en directo en una persona física y viera a través de un monitor todo su
recorrido y su hacer desde la perspectiva de la propia cabeza del sujeto.

En tal ciudad virtual, a cada sujeto que aparece le está conectada una persona desde su computadora
dirigiendo las accionas de su personaje, si vemos a un cowboy mongol caminando por las calles de
“Alphaworld”, y nosotros mismos bajo la forma de un glamoroso actor americano de los sesenta nos
topamos con él, podemos entablar un diálogo, y bajo el avatar del mongol habrá una persona física
respondiéndonos.

Cada personaje de estas atestadas ciudades es ocupado por un “alma virtual”, y lo mas real de estos
personajes es su “presencia”, su imagen que a la vez es lo mas virtual.

Paradójicamente lo menos real de estos personajes es “su alma”, o sea los seres que los crearon y
controlan.

En estas ciudades hay construcciones, edificios, casas, teatros, cada construcción es generada por
alguien, de modo que este objeto se vuelve “objetivable” para todos los actores intervinientes en la
ciudad.

Cada edificio posee arquitecturas propias, espacios interiores bien definidos y comunes a todos los
actores de cada ciudad.
Cada quién puede construirse su propia casa y tener acceso a ella, solo accederá la gente autorizada por
el constructor a su casa, o sea su familia virtual o sus amigos.

Luego de un largo día por Alphaworld nada mejor que volver a una casa virtual…

En estas ciudades virtuales se desarrollan foros, espectáculos, conciertos, se va de shopping, se editan


diarios, y todos los personajes objetivizan juntos esta “realidad virtual”.

Recalcaremos, pues, que lo menos real en estos mundos virtuales son los operadores de los sistemas,
las personas físicas en tanto que lo mas importante es aquello que aparece, lo aparente y en su aparecer
re-presenta y posibilita el “ser” de esta realidad.

Un paso más

Estas ciudades virtuales son construidas por arquitectos virtuales.

Hay muchos mundos posibles, cada mundo posee regiones y ciudades, cada ciudad es habitada por
ciberintegrantes de esta experiencia, todas las zonas de estas ciudades son “objetivizadas virtualmente”
por todos sus actores.

Cada ciudad es diseñada por un conjunto de “arquitectos virtuales”, tal que cada ciudad posee sus
propias reglas, en algunas ciudades no existe la muerte, en otras no opera la ley de la gravedad, y cada
lugar es ordenado por distintas leyes “físicas” y “sociales”.

Los arquitectos funcionan como en el caso de “El ojo de Dios”, quienes todo lo ven y ordenan.

Habiendo mantenido una conversación informal cara a cara con uno de estos arquitectos virtuales,
recuerdo anecdóticamente que él me comentara que ellos son como “Dioses en sus mundos”.

Precisamente, ellos al nombrar crean en sus mundos virtuales, tal que pueden construir “realidades”
objetivizables por todos los participantes, y definir sus leyes al igual que aquellos dioses védicos.

El lenguaje informático-digital sería análogo al “tántrico”pronunciado por aquellos seres mitológicos


que al nombrar creaban igual que los arquitectos virtuales.

Reflexión

Una previsión alarmante nos sugiere la existencia de estos lugares virtuales como el comienzo de una
posibilidad que podría tornarse escalofriante: Habitar estas ciudades virtuales como totalidades
polisensoriales, y no ya como simples participantes de una experiencia virtual interesante.

La paradoja del film “The Matrix” volviéndose real,

¿Cuál realidad sería entonces más real?

Conclusiones
1- Las antiguas lenguas tendían a la entropía semántica, sus significantes eran altamente polisémicos y
tal posibilidad les otorgaba un alto rango de significación.

Las frases eran entendidas en su contexto tal que descontextualizadas se volvía muy dudosa su
interpretación.

2- Las lenguas de escritura ideográfica tienden a una simplificación al organizarse en modos de


escritura fonética que con aproximadamente veintiocho signos fonéticos se construye una organización
fonética tal que reproduzca “el sonido de la palabra”, o sea la palabra misma. En este sentido la palabra
escrita llega a ser la palabra dicha, y luego la palabra re-presentada.

Este conjunto de fonemas despierta una potencialidad semántica semejante a la del ideograma pero con
un grado de complejidad mucho menor.

Las lenguas de representación ideográfica precisaban miles de signos para poder construir un universo
lingüístico coherente, su entropía semántica era quizá aún mayor que la de las lenguas antiguas de
representación fonética, pero esta potencialidad por otro lado volvía a los ideogramas demasiado
“imprecisos” y difíciles de interiorizar.

3- La escritura de tipo fonética abre paso a la posibilidad de construcción absolutamente simbólica del
lenguaje, esto es, de tipo totalmente “digital”, contra la analogía del ideograma.

También posibilita la aparición de las operaciones abstractas tales como silogismos, inferencias lógicas,
y construcciones dialécticas.

4- La reducción del nivel operatorio sintáctico del lenguaje verbal (tal como la simplificación de los
símbolos significantes, la reducción de fonemas y la incorporación mixta de formas ideográficas y
fonéticas representativas ) no implica necesariamente una reducción de su nivel semántico (esto es de
su potencial carga significativa).

5- El acotamiento del nivel semántico (entiéndase carga semántica de las unidades significantes) de las
lenguas modernas a favor de la precisión acerca del “objeto” (premisa ineludible de la modernidad y el
iluminismo), tal que cada palabra diga cosas precisas, en lo posible significados unívocos en donde una
palabra diga una, y solo una cosa, implica un empobrecimiento del nivel semántico de modo que al
conservar un mínimo de palabras “necesarias” reducidas a un mínimo de significancia cae el nivel de
entropía en perjuicio de la capacidad de significación y representación de una lengua.

6- El verdadero empobrecimiento del lenguaje, postulamos, está dado por la operación anteriormente
descripta (proceso de reducción del nivel semántico de una lengua) y no por una reducción del nivel
sintáctico).

7- Concluimos que cualquier operación de empobrecimiento del nivel semántico de una lengua reduce
la capacidad creadora del lenguaje en la resolución de problemas, propone el padecimiento de
perspectivas únicas respecto a criterios subjetivos y objetivos, y tiende a una homogeneización
peligrosa de las lenguas y las relaciones intersubjetivas.

8- Postulamos la necesidad de un “estallido semántico” en el pensamiento y el lenguaje para producir


quiebres paradigmáticos esenciales.
La objetivación del lenguaje en formas únicas del pensar y la reducción semántica del lenguaje es un
resabio del pensamiento “Moderno” anticipado por el iluminismo y luego el neoiluminsmo.

La búsqueda de un “objeto verdadero”, requiere rigor, acotamiento de lo subjetivo y reducción de la


entropía a patrones únicos de expresión.

10- Aunque la posmodernidad haya “quebrado” con la noción de objeto verdadero (principio de
incertidumbre), a cambio de una estructura conceptual mucho mas flexible al modo cognitivo de una
“construcción dialéctica”, o redes de significado, se haya postulado la relatividad de todos los
principios, se haya arrojado hacia el caos la construcción de objeto verdadero de la ciencia empírica, y
se haya producido una mayor apertura paradigmática a favor de campos mas amplios para el pensar,
todavía padecemos de los resabios del lenguaje de la modernidad:

-Significados altamente unívocos

-Formas únicas en que parece manifestarse lo “real” y lo verdadero.

-Patrones sistemáticos de pensamiento lineal.

11- Postulamos la necesidad de alcanzar nuevos niveles semánticos en el lenguaje verbal para superar
el “pos-período” de la posmodernidad y hacer así posible la apertura a un movimiento cognitivo
fundacional verdaderamente renovado y auténtico y ya no solo un pos-movimiento reactivo a los
infortunios del proyecto fallido de la modernidad.

Es necesario en este sentido la construcción de un “lenguaje nuevo”, y esto no refiere a un nuevo


idioma sino a una construcción semántica con niveles de mayor entropía, con complejidades distintas y
posibilitante de modos auténticamente nuevos del pensar.

Heidegger se refiere en este punto, ante el fin de la filosofía como camino del pesar, (como
acabamiento de las posibilidades de lo ya pensado por todos los pensadores) a un modo del “pensar
poético” como posibilidad de una significación potencialmente distinta del lenguaje.

12-Como una paradoja de la modernidad los “ciberespacios virtuales” se han instalado en plena
posmodernidad resistiendo cualquier verificación objetiva y asumiendo un grado cada vez mayor en la
conquista por “lo real”.

Una posibilidad impensada hasta hoy se plantea en forma escalofriante: aquella que intenta reemplazar
la palabra por la imagen, un ámbito donde ya no sea posible pensar y donde finalmente hayamos sido
por completo “pensados”.

13-Finalmente concluimos que la reducción del nivel sintáctico en el uso de la tecnología de alto nivel
para mantener comunicaciones, no implica necesariamente una reducción del nivel semántico, por el
contrario esta reducción semántica es operada con anterioridad y es condición de aparición de la
ciencia como agente posibilitante de tecnología.

14-Esta tendencia a la simplificación del lenguaje en posibilidades únicas del pensar, ha llevado a un
agotamiento de la palabra posmoderna a falta de una lenguaje auténticamente original con que pensar.
A modo de estigma, la posmodernidad carga con el pesado resabio a destiempo de la palabra de la
modernidad como acabamiento de lo pensado a través de sus modelos funcionales.

En la posmodernidad el resultado de la saturación de significantes siempre refieren a un único modelo


posible: el de la modernidad (como respuesta a este modelo).

Algunas consideraciones acerca de una Representación Social

Habría una representación social que postula la reducción cognitiva de las nuevas generaciones y que
básicamente dice así: “Tiempos de antes fueron mejores”.

Como si hubiera una caída cultural donde cada individuo se estuviera precipitando hacia una especie de
“abismo social” donde además generación tras generación cada sujeto padece un cercenamiento
cognitivo respecto a su par antecesor.

Así podemos pensar de este modo en un núcleo figurativo que plantea la caída hacia la barbarie, o la
horda primitiva al final del recorrido y en el mejor de los casos.

De tal modo se ha llegado a desconfiar de las capacidades de discernimiento de los adolescentes en


cuanto se refiere a su comunicación, popularmente se desestima la sintaxis que ellos emplean al
comunicarse creyendo que ellos empobrecen, deforman y cercenan “la lengua” al utilizar sus modos
abreviados de expresión.

Dudosamente esta representación pueda elevarse desde la categoría teórica de representación social,
sus premisas caen y funcionan como modo de legitimación popular desintegrado de un verdadero
estudio ontológico.

Esta forma de representación permite asimilar por parte de las personas que quedan excluidas de los
modelos comunicacionales en desarrollo, una forma de legitimación de sus propios procedimientos
comunicacionales como mas efectivos, de mayor envergadura o mas comprometidos ya sea con la
realidad o con las personas y los sentimientos.

También este tipo de representación social permite a sus participantes

Justificar su disfuncionalidad respecto a la asimilación de nuevas estructuras de conocimiento.

Conocimiento-Poder

Respecto al par al que se refiriera Foucault conocimiento-poder, el discurso dominante siempre


intentará sostener su lugar privilegiado del conocimiento respecto a manifestaciones resistentes.

De este modo desacredita el lugar del otro mediante una discriminación selectiva del conocimiento.

Al respecto podríamos pensar que los nuevos discursos intentan surgir para quebrar aquel otro
dominante.

En el particular caso de los nuevos sistemas de comunicación habría que pensar un hecho histórico
como posibilidad de reflexión.
Al final de la Edad Media se produce uno de los hechos mas revolucionarios y reveladores de este
período, la aparición de la Imprenta, con ella la difusión rápida del conocimiento, hecho definitorio
para el origen de la reforma protestante y para concluir este período histórico.

Instituciones como el Vaticano pierden poder y credibilidad con un instrumento que al principio
parecía beneficiar solo al poder instalado.

Pensemos entonces en la Internet y las posibilidades que no solo le sirven al discurso dominante, sino
además como vía legítima de comunicación de las minorías resistentes.

El carácter de la imagen sobre la palabra

El hombre moderno se nutre de imágenes que lo eclipsan.

Difícilmente podremos sustraernos de ellas y el encanto que se cierne sobre el verbo.

El pensamiento y la libertad creadora de la significación artística son reemplazados

por preconceptos mecánicos al servicio de la eficiencia,

procesos absurdos y estériles, maquinaciones no menos aberrantes que la de suponer

una cultura muerta y desarraigada de su propio suelo, hipnotizada por fascinaciones

y el destello de pantallas anunciando lo real.

Dios ha muerto. Gritaron

Y hoy el olvido nos ha arrojado a un terreno mucho más yermo

que aquel donde el hombre presentía su orfandad.

El aplastante ritmo de un sistema devorador de todo cuanto pueda consumirse

coloca a la imagen al servicio de los acontecimientos en su actualidad temporal.

Asediados por fotografías, periódicos, la televisión, publicidad y redes virtuales de información que
intentan volver simultáneo y sincrónico su “mundo global”.

Acaso no sea quimérico suponer que las generaciones futuras, deseosas de información

cada vez mas rápida y verosímil, tiendan a reemplazar la expresión verbal por la imagen.

Se trata de una elección que el hombre haría entre las imágenes y el verbo,

ello nos habla de un peligro y una amenaza:

precisamente la supremacía del mundo imaginario sobre la conciencia,


el hombre mismo y el pensamiento ahora sitiados por esta horda se hallan a merced de ella.

En rigor no es posible la elección:

las imágenes se nos imponen; y los espíritus mejor prevenidos difícilmente

puedan conjurar su hechizo.

Una maldición de la técnica, donde las fuerzas creadas por el hombre amenazan contra él mismo
anunciando la profética rebelión del hijo; Un engendro bastardo intentando vengar el trágico destino
que lo arrojó sobre el mundo: el maquinismo y la técnica;

Y un padre bestial que ha perdido su vínculo con lo divino: el hombre.

II

La mediación de lo humano sobre el cosmos es una herida que se abre en él al nombrar,

se entregan a las cosas el nombre que ellas son.

La palabra es aquella herida por la

cual sangra el mundo;

Los primeros en morir serán los

poetas, y de su carne abierta brotará

un rayo

hacia el lugar que elijan las aves al partir.

Apéndice
Vista del navegador y de la pantalla dentro de Alphaworld, una de las ciudades virtuales.

Se puede observar los comandos para guiar al personaje creado y los otros actores intervinientes de
fondo.

Se puede observar además un espacio para chatear con los otros actores.

En la página siguiente se puede ver un detalle de “Home page” de Activeworlds.

www.activeworlds.com
Bibliografía

-Gergen, Kenneth J: El Yo Saturado, Barcelona, Piados, 1992

-Berger, P. y Luckmann, T.: La construcción social de la Realidad, Amorrortu, 1972

-Max Horkheimer: La Filosofía como crítica de la cultura

-Watzlawik ¿Es Real la realidad?, Barcelona, Herder, 1986

-Paz, Octavio El arco y la Lira, Galaxia Gutemberg, 1999

-Heidegger Martín, La pregunta por la cosa , Hispamérica, 1975

-Ibañez, Tomas: Psicología Social construccionista, México, Universalidad de –

Guadalajara

_ Watzlawick, Paul: La realidad inventada, Buenos Aires, Gedisa, 1988.

_ Jodelet, Denise: La representación social, fenómenos, concepto teoría, en Moscovici,

S. Psicología social, Barcelona, Paidos, 1986

_ Burr, Vivien: An introduction to Social Constructionism, United Kingdom, Routledge,


1999.

_ Chatelet,F: Historia de las ideologías. Ed. Premia. México, 1980.

_ Levi- Strauss: Antropología estructural .Siglo XXI. Madrid 1979.

_ Kusch, Rodolfo: Obras completas. Fundación Ross, Rosario. Argentina. 2000.

_Durkheim, E: Sociología y filosofía. Miño y Davila Editores.Buenos Aires,

Argentina.2000.

_ Lopez Gil, Marta, Filosofía, modernidad y posmodernidad, Editorial Biblos, Buenos

Aires, 1990.

_ Lopez Gil , Marta La tecnociencia en nuestro tiempo, Biblos. Buenos Aires, 1990

_ Foucalt, Michel, Defender la sociedad, Fondo de cultura Economica,

_Vattimo Gianni: Las aventuras de la diferencia, Altaza, Barcelona, 1985.

You might also like