You are on page 1of 24

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Carlos Monge
Claudia Viale
George Bedoya

Noticias - News
Sábado 28 y domingo 29 de agosto de 2010

BOLIVIA
Construcción de gasoducto a Argentina, en riesgo
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=116826&a=1&EditionId=2267
La APG amenaza con paralizar las obras si no se revierte una licencia
La Paz - La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba, departamento de Tarija,
amenaza con paralizar la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy
(GIJA), porque afirma que fue engañada por el gobierno del presidente Evo Morales.
El dirigente de la organización indígena, Jorge Mendoza, dijo que mientras estaban en
negociaciones con autoridades de gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
emitió la ficha ambiental para que la empresa YPFB Petroandina ponga en marcha el
proyecto petrolero Timboy X2 en el Parque Aguaragüe sin haber ningún acuerdo con la
APG.
“Hay otros proyectos que están fuera del área. Como organización podemos paralizar
otras actividades que se han iniciado como el (Gasoducto) Juana Azurduy, que está en
pie. Si es que el Gobierno quiere hacer a la fuerza (exploración de petróleo en el parque
Aguaragüe), también nosotros nos vamos a resistir al acuerdo que se está realizando”,
señaló Mendoza a la Red Erbol.
Los guaraníes se oponen a que se inicien las pruebas sísmicas para encontrar petróleo en
el Aguaragüe, porque es la única reserva de agua para los pobladores, además que existe
observaciones al proyecto hidrocarburífero. Bolivia y Argentina tienen una licitación para
la construcción del GIJA. Este nuevo ducto le permitirá al país incrementar los volúmenes
de envío de gas natural a Argentina, a partir del mes de mayo del 2011, hasta 13 millones
de metros cúbicos día.

YPFB trabaja sólo con 50% de empresas instaladoras


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=116864&a=1&EditionId=2268
La petrolera estatal ejecutó hasta el mes de julio el 34% de su presupuesto para la
instalación de las redes domiciliarias de gas. Hasta el 2015 se prevé que 900.000 hogares
cuenten con este servicio
Alto San Antonio. Un grupo de trabajadores inspecciona el tendido de las tuberías para la
instalación de las redes de gas domiciliario.
La Paz - El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, admitió que
se requiere de 400 empresas instaladoras de gas domiciliario para cumplir con las metas
fijadas en el plan estratégico 2010-2015 de la petrolera estatal. Actualmente, agregó,
YPFB trabaja con menos de 200.
La inversión total para la instalación de 900.000 conexiones domiciliarias durante ese
período asciende a $us 748 millones, cifra que representa el 67% de la cobertura a los

1
usuarios potenciales del gas domiciliario, precisó. La meta de este año es alcanzar
150.000.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene registradas a 300 empresas
instaladoras, pero “menos de 200 trabajan con nosotros (...). Con 400 empresas
trabajando a nivel nacional, estamos seguros de que podemos cumplir las metas
programadas (para este año)”, manifestó López.
Al 31 de julio de esta gestión, indicó, se realizaron “más de 51 mil instalaciones” que
representan el 34% de la meta fijada. Sin embargo, agregó, esta cifra es mayor al total
alcanzado en el 2009, la cual llegó a 52.740.
Entre las causas que retrasan el cumplimiento de las metas de esta gerencia está la falta
de una normativa que contemple la instalación de gas domiciliario en las ciudades. La
reglamentación exigiría que los predios cuenten con la infraestructura adecuada para la
conexión domiciliaria (ambientes con suficiente ventilación, por ejemplo). Además, agregó,
está el tema de las zonas de alto riesgo, donde no se pueden iniciar áun los trabajos de
instalación, y “por supuesto”, la falta de empresas.
De las instaladoras contratadas por YPFB, 22 están en la ciudad de La Paz —”cantidad
pequeña para el trabajo que tenemos que hacer”—, 18 en Cochabamba, 17 en Santa
Cruz. En el caso de El Alto, entre 80 a 100 empresas “trabajan permanentemente” en esa
ciudad y la cifra “va aumentando”, expresó el ejecutivo. Del 31 de julio al 20 de agosto, El
Alto registró 4.500 nuevas instalaciones internas.
En el tema de la construcción de redes secundarias, se avanzó en un 129% sobre lo
programado y “seguramente a fin de año alcanzaremos el 100 por ciento o más”.
Si bien existe un avance importante en la construcción de redes de gas, el logro no se ve
acompañado por los trabajos en las conexiones de gas domiciliario, situación con la que
se ha venido “tropezando desde el año pasado”, admitió el gerente de YPFB.
Ante esta situación, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos inició desde
prinicipios de este mes un plan para incentivar la creación de nuevas empresas
instaladoras. Yacimientos realiza la inversión propia en la adquisición de materiales
(cañerías, válvulas y medidores, entre otros) para dejar el trabajo supervisado de
instalación a las empresas.
Este tipo de iniciativas están destinadas principalmente a micro o pequeñas empresas.
“Hay muchas ventajas hoy para las empresas instaladoras principalmente en lo que se
refiere a la generación de empleo. Si (la gente) se puede capacitar aquí hay trabajo
seguro”, dijo.
Luega de esa y otras iniciativas, se espera que los resultados muestren una mejoría al
finalizar agosto. “De lo contrario, haremos los ajustes necesarios para seguir avanzando”,
sostuvo López.
Plan de expansión
Políticas de consumo
El plan de expansión de uso masivo del gas natural de YPFB tiene como objetivo
promover una política sostenible que permita el cambio de matriz energética del país a
gas a nivel urbano y rural a través de la expansión de redes de distribución.
Red convencional
La primera fase del plan, durante el tiempo que dure, contempla incorporar usuarios de
los sectores doméstico, comercial, GNV e industrial del país al sistema convencional
(mediante la ampliación de redes).
Sistema virtual
En la segunda fase, desde el 2011, se plantea introducir la alternativa del gas natural
comprimido en módulos (Sistema virtual de gas natural) para incorporar a poblaciones
alejadas de Potosí, La Paz, Oruro y Santa Cruz.
Alternativa del GNL
La tercera fase, 2014-15, plantea ingresar a los departamentos de Beni y Pando mediante
la alternativa de promover el gas natural líquido (GNL) para acceder al energético sin
necesidad de construir gasoductos.
‘Conexiones carecen de seguridad necesaria’

2
La instalación de conexiones de gas domiciliaria que impulsa YPFB no cuenta con un
control de calidad adecuado, un seguro ni la mano de obra calificada para el trabajo,
afirmó el experto y representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Alejandro
Mayori.
Los obreros que realizan estos trabajos, dijo, tienen una capacitación de tres meses y su
trabajo “no garantiza” una buena conexión domiciliaria de gas. “La capacitación de un
técnico calificado toma de un año y medio a tres”, agregó.
Asimismo, indicó, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su
Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos, no realiza la supervisión adecuada de las
obras. “Dada la natualeza riesgosa del gas, las conexiones (domiciliarias de gas) las están
haciendo sin una buena supervisión”, manifestó Mayori.
Como es usual en otros países, explicó, el control de calidad de las obras debería ser
encomendado a instituciones ajenas a YPFB como el Instituto Boliviano de Normalización
y Calidad (IBNORCA), el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), los gobiernos
autónomos departamentales o instituciones especializadas en este tema, pero
“Yacimientos no debería ser juez y parte como lo es ahora”.
Por otro lado, el experto afirmó que es necesario que estos trabajos cuenten no sólo con
una garantía temporal del trabajo y del material (en el caso de los gabinetes técnicos),
como se efectúa actualmente, sino con un seguro que cubra “posibles accidentes porque
una conexión mal construida pone en peligro las vidas de los moradores del lugar, el
domicilio e incluso el barrio”.
Además de estas precauciones, se necesita una normativa adecuada para la
regularización de las conexiones domiciliarias de gas y los trabajos relacionados con las
mismas. En su momento, recordó, la SIB presentó al Concejo paceño proyectos de
normas relacionadas con el tema, pero “no las han tomado en cuenta hasta el momento.
Si bien existieron reuniones preliminares no se dio la elaboración de reglamentos”,
lamentó.

Gas domiciliario no llegará a 35 zonas paceñas


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=116863&a=1&EditionId=2268
El plan de instalación de conexiones de gas domiciliario de YPFB no contempla aún
iniciar estos trabajos en las zonas identificadas de alto riesgo de las ciudades por la
inestabilidad de las mismas
Las 35 zonas de alto riesgo identificadas en la ciudad de La Paz no podrán contar con el
servicio de gas natural domiciliario en, al menos, los próximos cuatro años debido a su
naturaleza inestable y a que aún no se planificó el ingreso a las mismas.
La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) está encargada de la logística e instalación de conexiones de gas
domiciliario. Este trabajo se realiza tomando en cuenta los mapas de riesgo de las
diferentes ciudades del país. La Paz tiene 35 de estos sectores identificados.
“Por previsión, si el plano de riesgos de la ciudad señala que un sector es de alto riesgo no
ingresamos al mismo y dejamos pendiente la instalación de conexiones domiciliarias en
esas zonas”, aseguró en entrevista con La Razón el gerente nacional de Redes de Gas y
Ductos de YPFB, Óscar López.
La ciudad de La Paz fue contruida sobre más de 200 ríos y riachuelos, además de estar
sobre suelos inestables. El 60% de la urbe tiene algún nivel de riesgo, pero la mayor parte
de las zonas están catalogadas en un nivel de riesgo “bajo o moderado” y las de alto nivel
de riesgo “no superan el tres por ciento”, informó el coordinador general en la elaboración
del Mapa de Riesgos de la sede de gobierno, Rodolfo Ayala.
Los niveles de inseguridad se calculan en una escala de 0 a 5. Para la puntuación se
toma en cuenta la erosión del suelo, las inundaciones o sifonamientos, así como las zonas
de deslizamientos cuyos casos presentan una mayor recurrencia por sus características
topográficas, precisó.

3
SEGURIDAD. Para las conexiones de gas domiciliario, YPFB tiene “una planificación
anticipada” de cuatro a cinco años. “En el momento que tengamos que ingresar (a esas
zonas) tenemos que hacer todo un proyecto y elaborar un estudio completo”, dijo López.
Desde hace más de dos años, recordó, YPFB inició la conexión domiciliaria en las zonas
que no están contempladas en los mapas de alto riesgo de varias ciudades del país. En el
2009, se efectuaron 52.470 instalaciones de gas domiciliario y al 31 de julio de este año
se superaron las 51.000, informó.
El proceso de instalación está basado en la planificación y aplicación de sistemas de
seguridad que incluyen inspecciones, supervisión y mantenimiento continuo. “Todas las
zonas en las que ingresamos tienen los mismos sistemas de seguridad”, agregó López. La
seguridad de las conexiones incorpora, además, válvulas que se cierran al flujo de gas
ante el menor cambio en la presión de las cañerías.
Siguiendo normas internacionales, la red primaria está ubicada a una profundidad de
entre 1 y 1,2 m y la secundaria a 0,90 m. Asimismo, el último servicio básico que ingresa
a las zonas es el gas. “Es difícil que entremos a zonas que no tienen agua potable ni
alcantarillado porque los riesgos posteriores son mayúsculos”, remarcó.
Las obras civiles y mecánicas para estos trabajos las realiza YPFB a través de empresas
contratadas, pero “todo el evance de las obras está debidamente controlado por un
inspector de YPFB”.
En el caso de las instalaciones internas, una vez que se concluyen éstas, el inspector
verifica que el trabajo final cumpla con los requerimientos técnicos y hace una prueba de
hermeticidad para verificar que la instalación no presente ninguna fuga o riesgo de fuga.
“El contrato de compraventa que realiza la empresa contratada con el propietario del
inmueble debe tener la aprobación del inspector, lo cual representa una garantía
adicional de la conexión”, indicó el asesor gerencial de YPFB, Xavier Vega.
Instalación de gas sin normativa
La Alcaldía de La Paz cuenta con la normativa que exige que las nuevas edificaciones
tengan la infraestructura adecuada para la instalación de electricidad, agua y
alcantarillado. Sin embargo, no cuenta con la reglamentación para la instalación del
servicio de gas domiciliario y su infraestructura (como la obligatoriedad de la
construcción de gabinetes técnicos, dentro de los predios, que contengan los medidores
de gas). “La mayoría de los edificios no han sido diseñados para cubrir estas demandas, lo
cual significa un grave riesgo para la instalación de gas domiciliario”, aseguró el asesor
gerencial de YPFB, Xavier Vega.

YPFB Refinación aguarda por los planes para producir más gasolina
El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-08-
29/vernotaeconomia.php?id=100828202332
YPFB Refinación, según la web de YPFB, se apresta a recibir hasta fines de agosto las
propuestas de empresas interesadas en desarrollar la ingeniería básica extendida para
instalar dos plantas de isomerización en las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo
Elder Bell, informó el gerente de la empresa, Germán Monroy.
En los proyectos de inversión a corto y mediano plazo está previsto instalar una planta
con una capacidad de 6.000 barriles por día (BPD) en la refinería Guillermo Elder y otra
en Gualberto Villarroel, con una capacidad de 9.000 BPD, a fin de procesar gasolina
liviana (LSR) y convertirla en gasolina de alto octanaje (87 octanos). Esto permitirá
producir más cantidad de gasolina especial y premium para satisfacer la creciente
demanda en el país, además de exportar los excedentes.

Petrobras invierte millones en firma de biocombustible


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-08-
29/vernotaeconomia.php?id=100828202524

4
La petrolera brasileña Petrobras anunció la adquisición del 50% del capital social de la
compañía de biocombustibles Bioleo Industrial y Comercial por un valor de 15,5 millones
de reales ($us 8,8 millones).
El acuerdo prevé además la ejecución de inversiones por valor de 6 millones de reales
($us 3,4 millones), que estarán destinados a mejorar las operaciones de seguridad y
medio ambiente de la empresa objeto de la operación.
El control de la firma estará compartido entre la división de biocombustibles de Petrobras
y el resto de socios que poseen el 50% restante de Bioleo Industrial y Comercial./EFE

Minería afirma que sube producción y venta de cobre


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-08-
29/vernotaeconomia.php?id=100828202539
La producción de cobre subió más del 400%, hasta 1.005 toneladas métricas finas (TMF)
en el primer semestre del 2010, mientras que en igual periodo del 2009 tan sólo registró
199 toneladas.
Las exportaciones de este mineral también se incrementaron, pero el 185%, en este
periodo el Estado no vendió a mercados externos.
El valor de la producción subió en $us 6,31 millones al 30 de junio del 2010, pues el año
pasado totalizó tan sólo $us 835.000 y en esta gestión trepó a $us 7,15 millones, de
acuerdo con el informe del Ministerio de Minería./ANF

Gobierno dice que mineros aceptan su plan


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100828/gobierno-dice-que-
mineros-aceptan-su-plan_87061_166661.html
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que la Federación de Trabajadores
Mineros aceptó el proyecto de ley de pensiones del Gobierno con sus niveles de
universalidad y renta solidaria.
Explicó que la decisión de los trabajadores mineros fue asumida en un ampliado general
de los 34 sindicatos de todo el país. “En la resolución está la aceptación que ha hecho el
ampliado de los mineros a la propuesta sobre la ley de pensiones que tiene el Gobierno”,
dijo en conferencia de prensa.
Explicó que de aprobarse el proyecto, el sistema de pensiones tendrá un carácter
universal, es decir, que todos los bolivianos, sean o no asalariados, cumplida la edad
requerida tendrán acceso a una pensión que le permita aportar en sus familias.
García Linera agregó que los trabajadores asalariados del país darán un 0,5 por ciento de
su sueldo como “aporte solidario” al nuevo fondo de pensiones.
“Hay un aporte solidario que permite que los que ganan menos, los que aportan menos
puedan tener un apoyo”, dijo.
LA COB MANTIENE AMENAZAS
El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Ramiro Condori, reiteró ayer la
amenaza del sector de romper negociaciones con el Gobierno si éste no responde
positivamente a sus demandas en el transcurso de las próximas horas.
Explicó que el Ejecutivo debe dar una solución para los empleados que perciben sueldos
por encima de los 4.500 bolivianos.
El vicepresidente Álvaro García Linera insistió que el proyecto de ley establece “un
conjunto de medidas que garantiza la universalidad y una renta solidaria para todos los
bolivianos”.
“El proyecto todavía no está completo, pero ya tiene uno de los pilares: es universal, es
decir que no será un beneficio sólo para los asalariados de grandes y medianas empresas
y del Estado, será una seguridad social que garantice la jubilación para todos”, insistió.

5
Cochabamba: caen las regalías en 33%
Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100829/regalias-cayeron-
33-en-semestre_87181_166908.html
Un campo de producción de hidrocarburos en el trópico de Cochabamba. - Carlos López
Gamboa Los Tiempos
Las regalías por explotación de hidrocarburos para Cochabamba cayeron en un 33 por
ciento en el primer semestre de 2010 respecto al mismo período de 2009, una situación
que alarma por la declinación de la producción en los campos del trópico.
De acuerdo con el Boletín Estadístico Enero-Junio 2010 de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), en los primeros seis meses de este año Cochabamba recibió
un total de 13,91 millones de dólares por regalías, 6,98 millones de dólares menos que en
similar período del año pasado cuando la cifra total fue de 20,89 millones.
El informe revela que en los cuatro primeros meses de 2010 la caída de los ingresos fue
más pronunciada. Mientras en enero de 2009 Cochabamba recibió 4,23 millones de
dólares, en el mismo mes de 2010 el monto fue de 2,26 millones; en febrero la diferencia
fue entre 4,04 millones el año pasado y 2,26 millones este año; en marzo de 4,08 millones
de dólares y 2,11 millones; y en abril de 3 millones de dólares y 2,37 millones en la
comparación entre los meses de las dos gestiones.
Además de Cochabamba, el resto de departamentos productores también registró caídas.
En el caso de Chuquisaca sus ingresos bajaron de 11,68 millones de dólares en el primer
semestre de 2009 a 7,14 millones este año, 40 por ciento.
En tanto, para Santa Cruz el descenso fue de un 25 por ciento, de 30,12 millones de
dólares en la pasada gestión a 22,46 millones en la actual. Tarija registró regalías este
año por 98,39 millones de dólares y el año pasado el monto fue de 124,31 millones de
dólares.
Inversión
Pese a la pronunciada caída de las regalías cochabambinas, el secretario de Desarrollo
Productivo y Economía Plural de la Gobernación, Juan Ocaña, dijo desconocer el
descenso y agregó que ningún proyecto previsto para este año ha sido afectado.
En tanto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de
Cochabamba (FEPC), señaló que su sector ya preveía la caída y planteó el problema al
ministro de la Presidencia, Óscar Coca, en una reunión el pasado miércoles.
“Los ingresos de la Gobernación tienen una dependencia absoluta de las regalías y del
IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Si no tenemos nuevas inversiones públicas y
privadas en exploración y la explotación, los recursos caerán más”, advirtió.
Destacó el ofrecimiento del Gobierno de instalar en Cochabamba la sede de la Empresa
Boliviana de Industrialización en Hidrocarburos.
Pagos de YPFB en semestre
Regalías
El informe de la petrolera estatal indica que pagó un total de 141,90 millones de dólares
de enero a junio.
IDH
En cuanto al desembolso por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos el monto fue de
403,66 millones de dólares.
ANÁLISIS
“Cifras muestran la poca inversión”
Los departamentos que producen hidrocarburos reciben mensualmente una regalía que
equivale al 11 por ciento del valor total de su producción hidrocarburífera fiscalizada y
un 6 por ciento de participación de la producción nacional fiscalizada a favor del TGN.
Adicionalmente reciben el 32 por ciento por concepto del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) que se aplica sobre el volumen total de hidrocarburos producidos y
fiscalizados.
Dicho eso, los ingresos por regalías, participaciones e IDH que reciben mensualmente los
departamentos productores son directamente proporcionales al volumen producido y

6
fiscalizado de hidrocarburos, es decir que si un departamento disminuye el volumen de
hidrocarburos que produce también verá reducido el monto que percibe por regalías,
participaciones e IDH.
Al respecto, no es un secreto que la actividad hidrocarburífera en Bolivia se ha
mantenido, desde el 2006, en un letargo del que recién está despertando este 2010.
Las cifras son contundentes y muestran la poca inversión en actividades de exploración y
producción que tuvo el sector durante los últimos cuatro años y eso se está reflejando en
los ingresos de los departamentos productores.
Ventana
“¿Se debería legislar la RSE en Bolivia?”
Valeria Ávila, Ingeniera industrial y especialista en Sistemas de Gestión
Muchas empresas piensan que al cumplir con las leyes actualmente establecidas (ley del
Trabajo, ley de Medio Ambiente) están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE).
Sin embargo, el acatamiento de estas leyes no se considera RSE, ya que son de
cumplimiento obligatorio.
Es por ello que surge la duda de que si al legislar la RSE, ésta se convertirá en una norma
obligatoria y si dejaría de ser Responsabilidad Social.
En nuestro medio, gran parte de las empresas tienen problemas de rentabilidad y
organización, y siendo que en muchos casos el tema de aplicar RSE implica inversiones
de dinero y tiempo, no es fácil exigirles que cumplan con este tipo de programas.
Un paso inicial debería ser la búsqueda de herramientas que ayuden a mostrar a los
empresarios la importancia y el impacto positivo que tiene la RSE, no sólo para la
sociedad sino también para la empresa. Según el libro “Responsabilidad Social
Empresarial en Bolivia” de Coborse (2008), ya existen empresas que están trabajando en
ello.
Particularmente considero que el motivo para que cada vez más compañías apuesten por
la RSE son los clientes, que son más exigentes como consumidores especialmente de
negocios grandes que tienen un impacto importante en la sociedad.
Ese tipo de empresas sí están trabajando en RSE, pero las pequeñas, que tienen un
impacto menor, aún no han considerado incluir este tema dentro sus planes estratégicos.
La forma de poner presión para el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial
en Bolivia es legislándola, incluyéndola en leyes vigentes o estableciendo una nueva ley de
RSE.
La regulación debería llevarse a cabo de una forma transparente, incluyendo a los entes
gubernamentales, expertos en el tema, empresas y clientes.
Debería analizarse su aplicabilidad, qué tipo de empresas obligatoriamente tendrían que
implementar programas de RSE (según su tamaño, impacto en comunidades,
presentación a licitaciones, beneficiarias de financiamiento) y también establecer las
entidades calificadas para realizar la evaluación. Por último, hacer mucho énfasis en la
difusión del tema a toda la sociedad.

Ministro Vincenti: energía alternativa beneficia a 50 mil familias bolivianas


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100829/ministro-vincenti-
energia-alternativa-beneficia-a-50-mil-familias_87272_167092.html
El ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, en Palacio de Gobierno. - Efe
Agencia
El ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, en Palacio de Gobierno. - Efe
Agencia
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, afirmó este domingo que
el uso de la energía alternativa beneficia a 50 mil familias en todo el país.
“Unas 50 mil familias bolivianas del área rural reciben el beneficio de la generación
eléctrica por medios alternativos, como el eólico (que aprovecha el viento) y el
fotovoltaico”, afirmó la autoridad.

7
En este sentido, detalló que las obras son ejecutadas por el programa “Electricidad para
Vivir con Dignidad” que dispone de poco más de 50 millones de dólares provenientes de
recursos internos y externos, por lo que en este momento está en pleno desarrollo los
estudios para la instalación de cuatro microcentrales hidroeléctricas en otras regiones
rurales.
Vincenti precisó que esa política permitió llevar los sistemas fotovoltaicos a 9.255 familias
y las microcentrales hidroeléctricas que favorecen a otras 500, mientras unas 5.566
hogares reciben los proyectos eólicos.
Asimismo, destacó que, mediante la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el Estado
boliviano busca consolidar su presencia en materia de servicio de energía y que los datos
oficiales muestran que tiene un potencial para generar hasta 50 mil megavatios (MV).
“De esta capacidad, en la actualidad no se usa ni el uno por ciento”, aseguró Vincenti, al
destacar que la expansión y cobertura eléctrica en todo el territorio nacional se convierte
en una política priorizada, pues cerca del 55 por ciento del área rural carece de ese
servicio.

Según Chávez, el precio del petróleo se estabilizó


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100829/segun-chavez-el-
precio-del-petroleo-se-estabilizo_87255_167053.html
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el viernes que el precio del petróleo se
recuperó y está estabilizado debido a los recortes de producción en la OPEP, lo que llevó
la cesta local de crudo a cotizar cerca de 70 dólares por barril (dpb).
El petróleo estadounidense para octubre subió el viernes 1,81 dólares, o un 2,47 por
ciento, a 75,17 dólares por barril, mientras que el crudo Brent para octubre subió 1,63
dólares, a 76,65 dólares el barril.
"El precio del petróleo se recuperó y está allí más o menos estabilizado, cerca de 69
dólares el barril", dijo Chávez.
"Había amenaza de que cayera a 40 pero no, gracias entre otras cosas a la OPEP y al
recorte productivo, el petróleo está por 70 dólares, agregó.
Según cifras oficiales, el crudo local promedia 69,75 dpb en lo que va de año, por encima
de los 40 dólares por barril estimados en el presupuesto del país petrolero. Chávez reiteró
que Venezuela tiene un nivel de producción de tres millones de barriles diarios, pero
agregó que debe "haber un salto" para finales del 2010.
"A finales del 2011 debe haber otro salto productivo", dijo

Corea quiere dejar atrás a rivales con litio boliviano


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100828/corea-quiere-dejar-
atras-a-rivales-con-litio_87059_166656.html
El presidente Evo Morales visita un laboratorio de LG Chem, la mayor compañía química
surcoreana, en la ciudad de Daejeon antes de retornar a Bolivia, ayer. - Efe Agencia
Corea del Sur, uno de los principales fabricantes de baterías del mundo, ve en el litio
boliviano su oportunidad de dejar atrás a sus rivales y consolidarse como líder al contar
con un recurso natural que es indispensable para su industria electrónica y que promete
ser el futuro en el ámbito de la tecnología limpia.
El jueves pasado en Seúl, el presidente Evo Morales y su homólogo surcoreano, Lee
Myung-bak, firmaron un memorando de entendimiento para cooperar en el desarrollo de
las reservas de litio del Salar de Uyuni, lo que situaría al país asiático en una posición
preferente para acceder a ese metal básico en las nuevas baterías electrónicas sobre las
ofertas de Francia, China, Japón y otros.
Los medios surcoreanos, que dieron una amplia cobertura a la visita de Morales,
destacaron el convenio y lo calificaron incluso como un logro de los esfuerzos
diplomáticos del Gobierno de Corea del Sur.

8
En un editorial publicado en su edición electrónica en inglés ayer, el periódico Korea
Herald indica que el trato “allanó el camino para la participación de Corea en el desarrollo
de los yacimientos de litio de Bolivia” y llega en un momento en que varias empresas
surcoreanas están haciendo esfuerzos para desarrollar el mercado de baterías de iones de
litio para vehículos eléctricos.
Entre estas compañías se encuentra LG Chem –miembro del gigante LG Group–, que
Morales visitó ayer en las ciudad de Daejeon antes de retornar a Bolivia.
Korea Herald resalta que el convenio, aunque preliminar, fue tan importante para
empresas como LG Chem que las acciones de ésta en el mercado subieron el jueves –día
de la firma del trato–.
Rivales
El editorial de la edición electrónica de ayer de KBS (Korean Broadcasting System) World
señala que el acuerdo con Bolivia es un paso para garantizar un suministro estable del
preciado mineral para Corea, que prevé con el litio “lograr una clara ventaja sobre sus
rivales en la industria de baterías secundarias o recargables”.
“El litio es un recurso primordial de última generación que colaborará con el futuro
crecimiento económico de Corea y hará líder al país en sus esfuerzos por un crecimiento
verde bajo en carbono. El futuro de la industria de las baterías así como de industrias
relacionadas en el campo de tecnologías de la información y vehículos eléctricos depende
del suministro del preciado recurso”, señala KBS Wolrd.
La publicación agrega que se espera, además, “un disparo en la demanda del litio debido
al rápido crecimiento de las industrias de telecomunicación y de baja emisión de carbono.
El mercado global de las baterías secundarias se espera que experimente una expansión
hasta los 12.300 millones de dólares”.
CAUTELA
El periódico surcoreano JoongAng Daily dice en su editorial que la visita del presidente
Evo Morales a Corea del Sur marca una diferencia respecto a las ofertas de Francia,
Japón y China.
Sin embargo, agrega: “Por sí sola, su presencia no es suficiente para garantizar un futuro
acuerdo. A pesar de que las dos partes han firmado un convenio inicial de cooperación en
investigación y desarrollo, un acuerdo final sigue siendo distante”.

BRASIL
Vale vai reduzir preço do minério de ferro em 10% no 4º trimestre
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/790381-vale-vai-reduzir-preco-do-minerio-de-
ferro-em-10-no-4-trimestre.shtml
A Vale reduzirá o preço do minério de ferro em cerca de 10% a partir de outubro. O recuo
era esperado pelo mercado, mas o percentual médio ainda não havia sido anunciado pela
mineradora.
A revisão é a primeira feita após a mudança na política de preços das grandes
fornecedoras. Os contratos, antes reajustados anualmente, agora têm revisão trimestral.
"O novo sistema é transparente e, mesmo antes de qualquer manifestação dos clientes, os
analistas e o mercado já sabiam a direção dos preços", disse José Carlos Martins, diretor-
executivo de estratégia, marketing e desenvolvimento de negócios.
A correção do preço da matéria-prima é calculada com base na média dos valores
cobrados na China -país que mais consome minério de ferro-, no mercado à vista (spot),
de junho a agosto.
Nesse segmento, o preço de referência do minério de ferro, que era de US$ 119 por
tonelada no início de janeiro, passou a ser vendido por cerca de US$ 186 por tonelada em
abril deste ano.
DESACELERAÇÃO

9
A partir desse pico, quando a demanda estava alta em razão da China, os preços
começaram a cair com a desaceleração da procura.
No terceiro trimestre, o preço do minério de ferro no mercado à vista foi menor que o
preço contratual.
Mas o diretor da companhia afirma que o novo sistema de preço "passou com louvor pelo
grande teste" do terceiro trimestre deste ano.
Martins disse que, nas próximas revisões, as alterações de preço para baixo ou para cima
tendem a ser menores, "reduzindo o estresse com os clientes".
A analista Stefânia Grezzana, da Tendências, diz que o esperado é que as novas revisões
de preço também sejam para baixo. "Em termos históricos, o preço está alto."
Segundo ela, a diminuição do preço do minério vendido pela Vale afeta negativamente a
balança comercial brasileira. Mas, para a analista, a perda de receita nas exportações de
minério de ferro do país não é significativa porque o percentual da mudança de preço é
pequeno.
Em temos de volume exportado, Grezzana prevê estabilidade, já que o preço das
principais concorrentes também tende a cair.
CONCORRENTES
A mineradora anglo-australiana Rio Tinto, uma das principais concorrentes da Vale,
informou, por meio da sua assessoria, que ainda não definiu o preço do minério para o
quarto trimestre.
Mas destacou que os analistas partem do pressuposto de que o mecanismo de revisão
será mantido.
Nesse caso, seria considerado o período de junho a agosto -o mesmo considerado pela
mineradora brasileira para estabelecer a queda de 10% na cotação.
A mineradora BHP Billiton, a maior do mundo e também anglo-australiana, afirmou que
não comenta a sua política de preços.

Lula quer barril a US$ 10 em capitalização


Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/790379-lula-quer-barril-a-us-10-em-
capitalizacao.shtml
O presidente Luiz Inácio Lula da Silva resiste à possibilidade de aceitar o preço de US$
8,50 para cada barril que a União usar na capitalização da Petrobras. Segundo a Folha
apurou, Lula prefere um valor próximo a US$ 10.
Segundo lei aprovada pelo Congresso, a União está autorizada a dar 5 bilhões de barris
do pré-sal como sua contrapartida no aumento de capital da estatal.
Lula já havia rejeitado a primeira avaliação de laudo encomendado pela Petrobras, que
cotou cada barril do governo de US$ 5 a US$ 6.
O laudo da ANP (Agência Nacional do Petróleo) avaliou o mesmo barril entre US$ 10 e
US$ 12. Segundo relato de um técnico envolvido nas negociações, o governo vai fixar um
número mais próximo ao da ANP.
Em reuniões nos últimos dias, a área técnica do governo chegou a estimar cada barril na
casa dos US$ 8. Nas simulações mais recentes, apareceram valores entre US$ 8,20 e US$
8,50.
Mas Lula, nas palavras de um auxiliar direto, acha pouco e resiste aos US$ 8,50. O
número final ainda não foi apresentado ao presidente.
A ANP vem defendendo publicamente uma cotação mais alta: cerca de US$ 9.
PODER DE FOGO
Quanto maior o valor do barril, mais difícil para que acionistas minoritários acompanhem
a União na operação de aumento de capital da Petrobras.
Quanto menor o valor, menos poder de fogo tem o governo federal, que é o acionista
majoritário da companhia estatal, para abocanhar fatia maior da empresa.
Hoje, a União detém 32% do capital total da empresa. Entre as ações com direito a voto, o
governo possui maioria, o que lhe dá o direito de controlar a empresa: 51%.

10
A intenção de Lula é aumentar a fatia da União para além dos 32% do capital total. A
expectativa é chegar à casa dos 40%.
Há entraves para a realização da capitalização da Petrobras na data marcada, 30 de
setembro. Além do preço do barril, uma avaliação política tem pesado na decisão de
manter ou não o cronograma original. Uma ala do governo defende que a capitalização
aconteça somente depois de 3 de outubro, o dia do primeiro turno das eleições.
Na opinião desse grupo, com a possibilidade de vitória de Dilma Rousseff (PT) no primeiro
turno, haveria maior interesse privado na capitalização da empresa. Afinal, Dilma,
quando ministra da Casa Civil e presidente do Conselho de Administração da Petrobras,
foi a principal responsável pelo projeto de capitalização da estatal.
A Petrobras tem insistido em manter a data de 30 de setembro porque está preocupada
em arregimentar recursos para sustentar seu plano de investimento para o período de
2011 a 2014, de valor acima dos US$ 200 bilhões.
Nos bastidores, o governo promete uma decisão final até depois de amanhã.

Estrangeiros têm 1/3 de projetos minerais


Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/790378-estrangeiros-tem-13-de-projetos-
minerais.shtml
O Brasil cresce aos olhos do mundo no setor mineral. Dos US$ 62 bilhões que serão
destinados ao setor até 2014, 33% -ou US$ 21 bilhões- terão como origem capital
estrangeiro, segundo levantamento do Ibram (Instituto Brasileiro de Mineração) feito a
pedido da Folha.
Em um horizonte mais longo, até 2019, o DNPM (Departamento Nacional de Produção
Mineral) prevê investimentos estrangeiros da ordem de US$ 33 bilhões.
A escassez de matérias-primas e o elevado patamar de preço das commodities estimulam
os investimentos.
E a escolha do Brasil para receber os aportes é apoiada no elevado potencial de
exploração mineral e na segurança institucional do país, quando comparado a outras
nações com jazidas disponíveis, como as africanas.
"O Brasil tem uma localização estratégica, perto dos EUA e da Europa, e é um mercado
conhecido da China, grande importadora", diz Clóvis Torres, vice-presidente da Bahia
Mineração.
A empresa, dona de um projeto de 20 milhões de toneladas de minério de ferro na Bahia,
tem como sócias a ENRC, com origem no Cazaquistão, e a Zamin Ferrous, da Índia.
Para atuar em mineração, uma empresa deve ser constituída no Brasil, mas pode ter
capital 100% estrangeiro.
INTERESSE CHINÊS
Segundo o Ibram, Canadá, China, Reino Unido e Austrália são os países que mais
investem em mineração no Brasil. O interesse chinês, no entanto, é o que mais cresce.
"Os chineses estão vindo com apetite, não só para firmar parcerias, mas também para
comprar direitos minerários no país", afirma Antonio Lannes, do Ibram.
Um exemplo é a compra pela Wisco -terceira maior siderúrgica chinesa- de 21% da MMX,
mineradora de Eike Batista, no final de 2009. O episódio também revela o esforço das
siderúrgicas para verticalizar a sua produção.
"As empresas já enxergam a importância de terem ativos na forma de reservas de
minério", afirma Mathias Heider, especialista em recursos minerais do DNPM.
Para as brasileiras, diz Heider, ter um parceiro internacional é uma forma de
capitalização e de diluição de risco.
Desde 2006, as empresas estrangeiras investiram cerca de R$ 13 bilhões em fusões e
aquisições no setor de minério de ferro, segundo cálculos do DNPM.
Em junho, a japonesa Sumitomo comprou 30% da Usiminas Mineração, o que
possibilitará à empresa ampliar a sua produção.

11
Em maio, a Vale vendeu à Norsk Hydro suas operações de alumínio no Brasil, mas se
tornou sócia da terceira maior fornecedora mundial do insumo, ao receber 22% do capital
da norueguesa.
COMEÇANDO DO ZERO
O investimento em mineração não é uma iniciativa apenas de grandes grupos. Empresas
estrangeiras com origem no setor financeiro também estão presentes.
A empresa canadense de participações Forbes & Manhattan pretende captar cerca de US$
180 milhões para dar prosseguimento a projetos de potássio, fosfato e ouro em diferentes
regiões do país, segundo o seu vice-presidente, Helio Diniz.
Já a brasileira Top Ventures Investimentos, especializada no setor, vai abrir um escritório
na China e espera atrair mais investimentos, segundo o presidente Tim Chen. A empresa,
que explora ouro em Paracatu (MG), tem como parceiros chineses, canadenses e
brasileiros.

CHILE
Gobierno elevará estándares medioambientales para nuevas centrales
termoeléctricas
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/08/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/1576B4E8-8A87-478C-97BE-91A7860B243A.htm?id={1576B4E8-8A87-478C-
97BE-91A7860B243A}
Según fuentes de La Moneda, la francesa accedió al pedido de la autoridad de desechar
por acuerdo la central Barrancones. Entre las razones, la firma estimó un daño interno a
su imagen.
En línea con la decisión adoptada de cancelar la central termoeléctrica Barrancones-
Punta Choros, el Gobierno impulsará un conjunto de acciones destinadas a configurar la
autosuficiencia energética chilena, pero con nuevas exigencias de estándares
medioambientales.
El propósito es establecer una norma de rigurosidad medioambiental para las nuevas
termoeléctricas. Ésta incorporaría la tecnología "hipercrítica", la que permitiría superar el
estándar europeo.
La nueva tecnología consiste en que las calderas de estas unidades térmicas queman el
carbón a una temperatura más alta, con lo cual alcanzan una mayor eficiencia,
reduciendo sustancialmente las emisiones. De esta forma, con una misma cantidad de
combustible, y por ende, de emisiones, se genera más energía.
Actualmente, existen otros 11 proyectos termoeléctricos que están en distintas etapas de
desarrollo. Aparentemente, la política del Ejecutivo será mejorar las normas de emisión
ante la evidencia de que por bastante tiempo, al menos, Chile requerirá provisión de
energía de plantas termoeléctricas a carbón o petróleo. Esto, porque las centrales
hídricas, de energía limpia y de menor costo, ofrecen el riesgo -si se adoptan como
solución muy dominante- de estar afectas en el valle central a los ciclos de años secos y
lluviosos, con una capacidad de almacenamiento de agua todavía limitada.
De ahí la importancia, para el Gobierno, de que se apruebe finalmente el proyecto de
HidroAysén, no sometido a estas restricciones pluviales. En este aspecto, la autoridad
pretende no dilatar las decisiones de las termoeléctricas -como sucedió con el proyecto
Barrancones-Punta Choros, que pudo resolverse el año pasado por sí o por no-, sino
mejorar sus estándares.
Plantas piloto
Una segunda línea de acción será impulsar la construcción, en el menor plazo posible, de
cuatro plantas piloto con tecnología de punta, para experimentar nuevas aplicaciones de
energías autosustentables. Esta iniciativa contempla la construcción de una unidad solar,
una eólica, una mareomotriz y, finalmente, una geotérmica.

12
La decisión forma parte del propósito de aprendizaje acerca de las nuevas tecnologías y de
obligarse a estar al día en sus últimas aplicaciones.
Para estas plantas y la consiguiente innovación de punta, el propio Presidente Piñera ha
pedido en sus visitas internacionales la colaboración extranjera, temas que ha
conversado, entre otros, con los presidentes Sarkozy y Rodríguez Zapatero, en cuyos
países existen experiencias relevantes, por ejemplo, en energía de las mareas,
potencialmente muy ricas en Chile.
En Escocia e Irlanda, las energías autosustentables están evolucionando fuertemente y
Piñera aprovechará su visita a la Asamblea de Naciones Unidas, a fines de septiembre,
para desplazarse de allí a California, donde se entrevistará con el gobernador
Schwarzenegger y los dos candidatos, republicano y demócrata, que aspiran a sucederlo.
Todo lo anterior, vinculado a la visita que hará a una planta de última generación de
energía solar en el Desierto de Mojave, que logra más energía con menos superficie (el
gran defecto atribuido a las plantas solares), pero que además agrega la ventaja de
acumular energía. Esto último, para el caso chileno resulta vital para la permanencia y
sustentabilidad del modelo en la zona norte, no conectado al sistema de transmisión
central.
En la misma visita a California, Piñera dictará una conferencia en la Universidad de
Stanford, donde ha sido invitado, entre otros, por la ex Secretaria de Estado
norteamericana Condoleeza Rice.
Asimismo, Chile está desplegando contactos internacionales para ser miembro de la
Comisión de Energía Atómica por su interés en proyectar, al futuro, la producción de
energía de esta procedencia.
¿Y GDF Suez?
Aparentemente, GDF Suez no persistirá en rediseñar en otra instalación más al norte el
proyecto desechado de Barrancones-Punta Choros. En el Gobierno, sin embargo, tienen
otra percepción.
Aseguran en La Moneda que la francesa accedió al pedido del Gobierno de desechar por
acuerdo la central, básicamente también por estimación de daño interno a su imagen. La
repulsa a la central instalada al lado de un santuario natural de tanta importancia pudo
dañar irreparablemente la imagen de una de las principales empresas de energía
mundial.
Creen en el Gobierno que GDF Suez, al contrario, aprovechará el estudio ya realizado y
aprobado técnicamente, en los aspectos de temperatura y devolución del agua, para
instalar el proyecto más al norte. Esto, sin consecuencias medioambientales, y
limitándose entonces al estudio de los ductos de aguas y naturaleza de las emisiones.
REDISEÑO
GDF Suez no persistiría en rediseñar más al norte el proyecto desechado de Barrancones.
Piñera volverá a visitar Punta Choros
El jueves, el mismo día que comunicó que había llegado a un acuerdo con la empresa
termoeléctrica para no construir la central Barrancones, el Presidente Piñera le comentó a
su entorno más cercano su deseo de viajar a Punta Choros.
Así, se espera que salga de Santiago cerca de las 10 de la mañana hacia el norte y que
regrese pasada la hora de almuerzo.
Todo esto en medio de críticas de la Concertación. La presidente del PPD, Carolina Tohá,
si bien celebró que no se construya en esa zona la termoeléctrica, manifestó: "más
eficiente habría sido que la institución a cargo de la evaluación del proyecto no lo hubiera
aprobado en vez de esperar que, al día siguiente el Presidente, mediante un telefonazo,
revirtiera la situación".
Mientras el diputado DC Gabriel Ascencio sostuvo: "la verdadera razón del cambio de
actitud del Presidente responde al más descarado tráfico de influencias".

13
Proyectos térmicos a carbón por US$ 15 mil millones serían focos de más conflictos
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/08/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/3AAC6342-A76B-4DC6-BFA0-A58509C0F61B.htm?id={3AAC6342-A76B-4DC6-
BFA0-A58509C0F61B}
Se trata de once centrales que suman 8.150 MW, equivalentes al 55% de la capacidad
actual de generación del país, que presentan diferentes grados de desarrollo.
Once proyectos termoeléctricos a carbón, que suman inversiones por US$ 15.351
millones, podrían verse envueltos en la misma situación de Barrancones, de la francesa
GDF Suez, que fue cancelada por decisión del Presidente Sebastián Piñera.
Estas iniciativas suman 8.150 MW, equivalente al 55% de la capacidad actual de
generación del país y se ubican en los sistemas interconectados del Norte Grande y
Central.
Éstas, en alguna medida, han recibido presión ecologista o de comunidades aledañas.
Evaluaciones del Gobierno identificaron doce proyectos en categoría "crítica" por el
rechazo que recibirían.
Descontando Barrancones, hay cinco proyectos que, teniendo permiso ambiental, no
están en construcción por decisión de sus titulares.
Dos de ellos, Cochrane e infraestructura Energética, están en Mejillones y comparten la
misma zona con otros desarrollos eléctricos e industriales. Allí, sólo las autoridades
locales han puesto presión por la vía de condicionar permisos a la entrega de
compensaciones para la comunidad.
Otro caso es la quinta unidad de Guacolda, en Huasco, que fue aprobado hace unos días
y que no enfrentó mayores detractores, porque está en un área donde hay desarrollos
productivos como la planta de pellets de hierro de CAP.
Completan este cuadro Los Robles de Gener, que a causa del rechazo llegó hasta los
tribunales, pero que hoy no figura en el portafolio de corto plazo de la empresa. Lo mismo
sucede con Energía Minera de Codelco, que adjudicó sus necesidades de energía a
Colbún.
En otro plano, Central Pacífico, de Southern Cross, está tramitando la reconsideración del
rechazo por parte de la Corema de Tarapacá, mientras que otro proyecto del mismo
titular, RG Generación, no fue admitido a trámite a inicios de este año.
Uso de suelo
Son los proyectos aún en trámite ambiental los que podrían estar al centro de eventuales
nuevos conflictos a raíz de lo sucedido con Barrancones.
Central Castilla, del magnate brasileño Eike Batista, presenta el cuadro más adverso,
pues enfrenta una disputa en tribunales. Entre sus opositores figura la familia
Domínguez, que tiene propiedades en el sector.
Además, el Concejo Municipal de Copiapó, que busca cambiar el uso de suelo del área
donde se emplaza este proyecto para impedir su construcción.
Mejor suerte al parecer ha corrido Punta Alcalde, unidad de Endesa, también en la III
Región, que a nivel masivo no ha registrado mayor oposición, pese a estar en la misma
región de la polémica Castilla.
CONSUMOS
Los proyectos mineros en la III y IV región requerirán al menos 700 MW.
Expertos estiman riesgo en suministro eléctrico
Para satisfacer los requerimientos de energía de un país que crece al 6% anual, que es la
meta del Gobierno, para 2020 sería necesario instalar 10 mil MW de nueva capacidad de
generación.
En ese escenario, comenta el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre,
si la presión en contra de fuentes como la termoeléctrica bloquea el desarrollo de estos
proyectos, el ingreso de HidroAysén y el desarrollo de toda la energía renovable no
convencional técnicamente disponible no cubriría esa necesidad en el corto y mediano
plazo, pues esta última tecnología no tiene una producción estable a lo largo del día y
requiere respaldo diésel que es más caro y contaminante.

14
En total, una matriz como ésta, dice Aguirre, implicaría elevar en ocho veces el costo
actual de la cuenta de luz de los hogares de la zona centro sur.
Por su parte, Sebastián Berstein, de Synex, agrega que ahora es vital impulsar todos los
proyectos hidroeléctricos que están en carpeta, pues de lo contrario el déficit eléctrico
sería una realidad, incluso antes de llegar a 2020.

Invertir en termoeléctricas cuesta la mitad que en las energías no convencionales


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/08/29/economia_y_negocios/enfoques/noticias/D8C
E2215-8565-45C1-87AA-585AB0C43DA8.htm?id={D8CE2215-8565-45C1-87AA-
585AB0C43DA8}
Expertos medioambientales precisan, sin embargo, que se deben considerar también los
efectos negativos de las emisiones con carbón, que implican un costo social adicional.
Un dilema. En eso se encuentran las empresas, los reguladores y la comunidad para
determinar cómo hacer frente a la demanda por energía eléctrica y a la asentada
necesidad de proteger el medio ambiente. Un conflicto que estalló esta semana con la
solicitud del Presidente al Grupo Suez de que reubique su proyecto térmico Barrancones
en Punta de Choros.
La energía térmica es más barata que la electricidad producida por energías renovables
no convencionales. Pero la primera parece ser menos amigable con el medio ambiente que
las segundas.
De acuerdo con datos de María Isabel González, gerenta general de la Consultora
Energética, la inversión inicial en una termoeléctrica es casi la mitad de la que se requiere
para una planta de energía renovable no convencional. En sus antecedentes, la inversión
para producir un megawatt (MW) oscila entre US$ 630 mil en el caso de centrales a gas
natural licuado y US$ 2 millones 300 mil para el caso de una termoeléctrica a carbón. En
cambio un parque eólico, por ejemplo, cuesta mínimo US$ 2 millones a US$ 3 millones.
El costo medio de producir una unidad de energía (MWh) fluctúa entre US$ 81 y US$ 86
en el caso de la termoeléctrica a carbón. En un parque eólico va entre US$ 80 a US$ 100
por MWh. La biomasa es muy competitiva pero no hay suficiente para producir en
grandes cantidades, estima González.
Hay otro factor que añadir en el caso de las centrales térmicas versus las no
convencionales. La térmica puede producir, con el combustible adecuado, un 90% del
tiempo. La eólica, por la disponibilidad de viento, sólo lo puede hacer 30% y la solar, 15%.
Es decir, necesitarían centrales de respaldo que tienen que ser térmicas, afirma González.
Pero los costos no sólo se pueden medir en dinero. Según la coordinadora del Programa
de Medio Ambiente de Terram, Paola Vasconi, aunque la inversión en energía térmica sea
menor por MW, se deben considerar todos los otros costos que generan, especialmente
por las emisiones. Ello, dice, no está internalizado en el precio de la electricidad que
finalmente pueden cobrar.
Opina que se debe pensar tanto en un subsidio para las energías renovables no
convencionales, que las vuelva más competitivas y un impuesto para las termoeléctricas
que permita absorber las llamadas "externalidades negativas", que hasta ahora están
siendo pagadas por la ciudadanía y el Estado.
La norma chilena hoy establece un mecanismo de fomento para las energías renovables
no convencionales. Los generadores deben suministrar -del total de electricidad que
venden a sus clientes- un 5% de energía que provenga de fuentes renovables. De lo
contrario, se exponen a una multa. Ello supone un beneficio que las hace más
competitivas en el mercado.
Este porcentaje, según las autoridades, deberá ir subiendo durante la próxima década.
Hoy existen US$ 15 mil millones de inversiones en energía térmica a la que se le agregó
un mayor grado de incertidumbre tras la decisión presidencial.

15
Ejecutivos de gigante brasileña visitan Chile en plan de negocios
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/08/29/economia_y_negocios/enfoques/noticias/CF3
C123B-DCBE-486C-B4C6-AB2BD3728F49.htm?id={CF3C123B-DCBE-486C-B4C6-
AB2BD3728F49}
El martes arribarán a Chile los dos máximos ejecutivos de la minera Vale para
Latinoamérica, Antonio Martín y Leonardo Couto.
Los ejecutivos de la gigante brasileña vienen a explorar y concretar negocios en el país,
que, según cercanos, podrían reflejarse en contrataciones de productos y servicios con
empresas proveedoras nacionales para los próximos cinco años.
También asistirán al primer seminario y rueda de negocios Achilles Chile "Acceso y
competitividad pymes".

ECUADOR
Desde Alemania se respalda al Yasuní
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/08/28/1/1356/desde-alemania-respalda-yasuni.html
Parlamentarios alemanes apoyan la iniciativa Yasuní-ITT que busca dejar bajo tierra 876
millones de barriles de petróleo.
Sascha Raabe, del Partido Social Demócrata, y Ute Koczy, del Partido de los Verdes,
publicaron comunicados de apoyo al fideicomiso suscrito con el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la administración de los fondos que se recibirán
para aplicar esta iniciativa.
Según la Embajada de Ecuador en Alemania, ambos congresistas señalan la importancia
que tiene esta decisión en la preservación del ambiente mundial. Ellos hicieron un
llamado a la comunidad internacional y al gobierno alemán a apoyar este proyecto que lo
calificaron de ‘novedoso’.
Raabe señaló que “Ecuador ha extendido su mano para cerrar el pacto, nosotros debemos
aceptarla”. Koczy resaltó que es la primera vez que un país extractor de petróleo “está
dispuesto a renunciar a los recursos petroleros y pone como prioridad la selva”.
Los parlamentarios alemanes comprometieron los esfuerzos de sus partidos para obtener
un apoyo del gobierno alemán.
Semanas atrás, el embajador de ese país en Ecuador, Peter Linder, anticipó que técnicos
de su país estudian el contenido del fideicomiso y los términos de referencia. En
septiembre habrá un acercamiento.

MÈXICO
Pemex planea copiar a EU normas sobre sistemas de control de equipo submarino
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/29/index.php?section=economia&article=026n1
eco
Plataforma Deepwater Horizon (al fondo) en el Golfo de MéxicoFoto Ap
A tres semanas de que British Petroleum (BP) logró tapar el pozo Macondo y
aparentemente detener el derrame en el Golfo de México, Pemex Exploración y Producción
(PEP) proyecta la elaboración de un nuevo documento normativo que sea copia fiel,
adaptada a las condiciones de México, de las normas y recomendaciones emitidas por el
Departamento del Interior de Estados Unidos.
En la estrategia se tiene programada la elaboración de un anteproyecto de norma para
instalar, probar, operar y desmantelar sistemas de control submarino en equipos

16
flotantes que operen en aguas profundas de México con eficiencia y seguridad, revelan
informes de la paraestatal.
Durante 50 años de la utilización de equipos flotantes, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha
tenido sólo un accidente en el pozo Ixtoc, en la sonda de Campeche, en 1979.
Desde el inicio de la actividad de la perforación y terminación de pozos con equipos
flotantes en México, se ha utilizado la normatividad emitida por el Servicio de Gestión de
Minerales (MMS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, para formalizar los
contratos de servicios con las compañías perforadoras y operar los sistemas de control
submarino de los pozos.
Debido a que la actividad de la perforación y terminación de pozos en aguas profundas y
ultraprofundas se desarrolla en diferentes partes del mundo, incluido el Golfo de México,
en Estados Unidos, Brasil, Mar del Norte, Costa Oeste de África, entre otros, Pemex
reconoce que es imperativo revisar la normatividad técnica que aplican.
Derivado del hundimiento, el pasado 22 de abril, de la plataforma Deepwater Horizon, que
ocasionó el mayor desastre ecológico en el Golfo de México, el Departamento del Interior
de Estados Unidos emitió el documento El aumento de las medidas de seguridad para el
desarrollo energético en la plataforma exterior continental.
Recomienda al gobierno de Estados Unidos incrementar las medidas de seguridad y
mitigar los riesgos en las operaciones de perforación con equipos flotantes.
Considerando que las especificaciones técnicas utilizadas en Pemex emanan del Minerals
Management Service (MMN), "es un requerimiento indispensable analizar e incorporar las
recomendaciones que resulten aplicables del análisis técnicos de cada uno de los
apartados del documento emitido por el Departamento del Interior" de Estados Unidos,
señalan los informes de Pemex.

Minería en México crea 285 mil empleos directos


La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/28/index.php?section=economia&article=028n3
eco
La minería se ha convertido en la tercera rama industrial que más ingresos genera en
México, sólo superados por los creados en el sector petrolero y el turismo, además de que
crea 285 mil puestos de trabajo directos y 1 .1 millones indirectos, aseveró Jimena
Valverde Valdés, coordinadora general de minería de la Secretaría de Economía (SE).
Informó que en los pasados cuatro años, México ha captado diez mil millones de dólares
para el sector minero e incluso pronosticó que en los dos años siguientes se invierta una
cantidad similar, por lo que al concluir el sexenio sumarán 21 mil millones de dólares.
Las inversiones registradas durante el gobierno actual superan en 97 por ciento las que
se lograron durante el sexenio de Vicente Fox.

PERÚ
Perú-Petro busca acuerdo para no exportar el lote 88
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-petro-busca-acuerdo-no-exportar-lote-
88/20100828/630140
Próximo miércoles ambas empresas se reunirán para definir temas por discutir
Pese a que hace una semana el Poder Ejecutivo publicó el decreto supremo por el cual
reorienta la totalidad de las reservas del lote 88 para abastecer el mercado interno (D.S.
053-2010-EM), recién Perú-Petro, encargada de los contratos y las concesiones
petroleras, pedirá su inclusión en el debate que tiene con el consorcio Camisea.
Según el presidente de Perú-Petro, Daniel Saba, los representantes de Camisea –
encabezados por su operador Pluspetrol– y los del gobierno se reunirán el próximo
miércoles y ahí se planteará que las reservas del lote 88 dejen de respaldar al proyecto de
exportación de gas natural. Esto, con el fin de incluir tal cambio en el contrato.

17
“Vamos a incluirlo con un poco de retraso, porque el decreto supremo salió después del
inicio de las negociaciones”, señaló.
Como se recuerda, la negociación con el consorcio Camisea fue iniciada con la finalidad
de que las regalías pagadas por la exportación del gas no sean menores a las que se
pagan en el mercado interno. Hasta el momento, las partes se han reunido una sola vez.

Siguen envenenando las aguas del río Rímac


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/siguen-envenenando-aguas-rio-
rimac/20100829/630706
Empresas mineras, industriales y poblaciones asentadas a lo largo de la ribera agudizan
la contaminación. En bocatoma de la Atarjea hallaron 240 mil NMP/100 ml de coliformes
fecales; lo permitido es 3.000 NMP/100 ml
De ver y no creer. Nadie imaginaría que en Ticticocha –laguna altoandina de Ticlio a
4.699 m.s.n.m., de aguas limpísimas y refugio de peces y de aves– nace el pestilente río
Rímac. Esta pureza líquida es aniquilada prematuramente solo unos kilómetros después:
vertimientos mineros en las zonas altas, y de toda índole conforme discurre hacia la
costa.
MUERTE METAL
“Por los metales pesados que encontramos, como plomo y arsénico, es imposible que haya
vida”, explica Jaime Rojas, especialista de la Dirección General de Salud Ambiental
(Digesa), mientras observa un riachuelo rojizo. Tan solo por el color del agua, los técnicos
de Digesa que monitorean mensualmente la cuenca anticipan que, una vez más, los
resultados no serán favorables.
Existen cinco grandes operaciones mineras en la cuenca alta del Rímac: Volcan, Los
Quenuales, Casapalca, Perubar y la Minera San Juan, que descargan anualmente 22
millones de metros cúbicos de contaminantes efluentes en él (esto podría llenar 8.800
piscinas olímpicas). Pese a que cuentan con plantas de tratamiento, todas enfrentan al
menos uno de los 21 procesos administrativos interpuestos entre el 2008 y el 2009 por el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), debido a que
sus vertimientos incumplían los límites de la ley. Nos referimos a la Resolución
Ministerial M011-96-EM (niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las
actividades minero-metalúrgicas).
Es tan solo el inicio del drama.
DE CAMARONES A RATAS
En Lima existía la calle Camaroneros, que tomó su nombre por la reunión de personas
dedicadas a tal oficio desde tiempos virreinales. Hasta los años cuarenta del siglo XX
podía encontrarse este cotizado y sabroso crustáceo en el río, a la altura del Cercado. Hoy
tan solo las ratas arrastran su existencia por sus riberas.
Eso ocurre a la altura del puente Pedregal, en Chosica, donde los desagües transforman
el Rímac en un maloliente curso de agua chocolate. Pese a esta conocida contaminación,
muchos se arriesgan a entrar en sus aguas.
LAVAR EN LA MUGRE
Liliana Martínez y otros 30 recicladores se dedican a lavar bolsas sucias en el río también
sucio, un insalubre oficio en una zona donde los pobladores del asentamiento humano
Brisas de Carapongo, a la altura del km 13 de la Carretera Central, deben soportar la
maloliente brisa que llega del río. “A veces estamos almorzando y entra a la casa un olor
terrible”, comentan los vecinos.
Lo mismo pasa en Huachipa, en la desembocadura del río Huaycoloro, el afluente más
contaminado del Rímac, situado solo un kilómetro antes de la planta de la Atarjea, de
Sedapal, donde se potabiliza el agua que bebe Lima.
A este lugar llegan, desde las 6 a.m., pobladores del A.H. Alta Paloma de San Juan de
Lurigancho para lavar ropa. “A algunos les han salido granitos en la piel, pero seguimos
viniendo porque no tenemos agua”, explica una lavandera.
VIERTEN DE TODO

18
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) indica que solo una empresa del Huaycoloro tiene
autorización vigente para verter aguas tratadas: la cervecera Ambev. Otras 12, entre las
que se encuentran curtiembres, tintorerías, una granja de aves y una conocida empresa
de productos lácteos, no cuentan con autorización.
Consultamos al Ministerio de la Producción, ente regulador de los vertimientos
industriales, pero no obtuvimos respuesta.
EL PURGATORIO DEL AGUA
La Atarjea de Sedapal recibe estas aguas altamente contaminadas que deben purificarse,
a un costo de 15 millones de soles anuales, antes de llegar a los hogares capitalinos.
“La contaminación es tan fuerte que monitoreamos cada hora lo que trae el río y, según
eso, aplicamos el tratamiento necesario”, explica la ingeniera Yolanda Andía, responsable
del área de Producción de Sedapal.
Y es que hasta cadáveres quedan atrapados en las rejillas de la bocatoma, como ocurrió el
26 de julio pasado cuando se halló a un hombre descuartizado.
Por eso, a diferencia de otras plantas del mundo, la Atarjea cuenta con un proceso de
pretratamiento antes de iniciar la potabilización convencional del agua.
Solo para eliminar la contaminación biológica (materia fecal, bacterias, entre otros, pero
no metales pesados) se usan alrededor de 190 toneladas de cloro mensualmente.
EN EL AVERNO
“Cuando era niño, mis amigos y yo nos ‘hacíamos la vaca’ y nos íbamos a bañar al río, al
que llamábamos la ‘poza vaquera’. El agua era limpia”, recuerda nostálgico Antonio Ayala,
un anciano mecánico que desde hace más de 50 años vive al pie de un acantilado en San
Martín de Porres.
“Hoy la gente no respeta nada, arroja basura a toda hora. Mira cómo viene el agua. ¡Es
una lástima!”, dice señalando el color marrón fecal del agua que corre bajo el puente
Santa María, donde, como si fueran tres condenados del infierno, buscadores de metales
y fierros se sumergen en las aguas fétidas del Rímac con la esperanza de encontrar algo
de valor. Las casas ribereñas arrojan a través de tubos sus desagües sobre ellos, pero a
estos hombres parece no importarles nada.
Las cosas van de mal en peor para el río, que como un muerto viviente continúa su
camino hasta enterrarse en el mar, a la altura de la Base Naval del Callao.
Atrás quedó el paisaje celestial de la laguna de Ticticocha. El Rímac aquí es solo un
cadáver maloliente de aguas negras donde la contaminación biológica (por coliformes
fecales) supera 80 veces la ley*.
No es exageración: los estándares de calidad ambiental (ECA) de agua establecen como
límite para medir esta contaminación 3.000 NMP/100 ml para coliformes totales. Pues
bien, en la bocatoma 1 de la Atarjea se encontraron 240.000 NMP/100 ml. Una realidad
que espanta.
(*) Decreto Supremo 002-2008-Minam: Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA)
para agua.

Doe Run firma acuerdo con sindicato de Cobriza


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/doe-run-firma-acuerdo-sindicato-
cobriza/20100829/630626
Entre tanto, acreedores de complejo de La Oroya tienen casi un mes para presentarse
ante Indecopi
No en todo le va mal a Doe Run. Mientras la empresa de capitales estadounidenses está a
la espera de que sus acreedores se presenten ante el Indecopi en el proceso concursal
iniciado por esa entidad, sus representantes llegaron a un acuerdo satisfactorio con su
sindicato de la mina Cobriza.
El Ministerio de Trabajo informó ayer que las partes habían firmado el acta definitiva con
la que resuelven sus diferencias laborales pendientes sobre cambio de horario,
recategorización de personal, entre otros pedidos planteados por el sindicato de Cobriza.

19
Según la resolución de la Comisión de Procesos Concursales de Indecopi, los acreedores
del Complejo Metalúrgico de La Oroya de Doe Run tienen hasta el 27 de setiembre para
acreditar con documentos los montos que les ha dejado de pagar esa empresa, ya sea por
concentrados, combustible, servicios u otros productos de carácter logístico.

Renegociación de Camisea a paso de tortuga


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100828/12/node/286098/todos/
14
Demora. Pero Sánchez reitera que acabará antes del fin del gobierno. Recién la próxima
semana Perupetro enviará al Consorcio la carta “invitándolo” a renegociar el lote 88.
La demora en la renegociación del valor de las regalías del lote 56 es evidente, y esta
pereza del gobierno aprista podría extenderse a la que se iniciará para que el lote 88 sea
destinado de manera exclusiva al mercado interno.
Ayer, Daniel Saba de Andrea, presidente de Perupetro, anunció que la próxima reunión
con los miembros del Consorcio Camisea se celebrará el 1º de setiembre, con lo cual la
dinámica de las reuniones quedaría establecida a razón de una vez por mes, y no cada 15
días como lo había anunciado.
Preguntado por si propondrá ya una propuesta concreta a la nueva cita, como lo indicó al
término de la primera reunión efectuada el 5 de agosto, Saba se limitó a decir que se
planteará “lo que dice en el decreto”.
Lote de lentitud
Esta aparente desidia marcaría también la tónica de la renegociación del lote 88 para que
se destine exclusivamente al mercado local, puesto que recién la próxima semana, es
decir dos semanas después de publicado el decreto que establece la renegociación, se
enviará una carta a los miembros del Consorcio Camisea “invitándolos” a la misma,
según anunció Saba.
“Nosotros tenemos que enviar una carta, que será la próxima semana, para seguir el
formalismo, invitándolos (al Consorcio Camisea) a renegociar. Se podría empezar a
negociar la semana subsiguiente, por decirlo, ¿no? Lo importante es que nosotros
esperamos tener listos los dos temas en un plazo que no exceda los 6 u 8 meses, o antes
del término del gobierno”, aseveró.
En el mismo sentido, se pronunció el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quien
dijo esperar que antes de finalizar el gobierno se resuelvan ambos temas.
Asimismo, el ministro Sánchez reiteró que la demanda interna de gas natural está
cubierta totalmente hasta el 2012.
Consorcio acepta ir a renegociación
Pese a que la entidad encargada de realizar la renegociación del lote 88 aún no se
comunica oficialmente con el Consorcio Camisea , su gerente ejecutivo, Roberto Ramallo,
confirmó ayer que la empresa aceptará ir a la renegociación. “Ya estamos negociando con
el gobierno (las regalías) y ahora el gobierno ha puesto en la misma mesa la negociación
del lote 88. Así lo haremos”, señaló escuetamente Ramallo, quien se excusó de dar más
declaraciones tras su exposición en el foro organizado por el Colegio de Economistas de
Lima.

Precio del balón de GLP subiría hasta en S/. 0.50


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100828/14/node/286110/todos/
14
Por menor subsidio. Pequeñas envasadoras empezarán a aplicar el alza desde hoy.
Mientras que los grifos reducirán levemente el valor de las gasolinas en los próximos días.
Golpe a los bolsillos familiares. El preció del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 10
kg subirá hasta en S/. 0.50 debido a la reducción del subsidio que aplicará el Estado a
este combustible.

20
Luego de que el jueves pasado el Osinergmin modificara la banda de precios de referencia,
esto determinó que las refinerías apliquen una leve baja en el precio de las gasolinas pero
un alza del GLP de S/. 0.40 por balón de 10 kg.
Sin embargo, el presidente de la Asociación de Empresas Envasadoras de Gas, Juan
Antonio Jara, refirió que desde ayer Petroperú aplicó un alza de S/. 0.50 por balón, por lo
que esa será el alza que desde hoy empezarán a trasladar al público.
“El monto del alza dependerá de cada empresa, pero resulta lógico que traslademos estos
mayores costos”, señaló Jara, cuyo gremio agrupa a 42 pequeñas envasadoras a nivel
nacional, entre ellas Colpa Gas, Vita Gas, Inti Gas, Nor Gas, Nova Gas y Extra Gas.
En el caso de las grandes envasadoras (Solgas, Zeta Gas, Lima Gas), éstas también
subirían sus precios debido al alza aplicada por la refinería La Pampilla.
Rebaja de gasolinas
Para el caso de las gasolinas, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios confirmó
que en los próximos dos días empezarían a trasladar al público las rebajas ya aplicadas
desde ayer por las refinerías. Sólo están a la espera del cambio de stock de gasolinas con
el precio anterior.
La gasolina de 97 octanos bajará en S/. 0.33 por galón, la de 95 en S/. 0.31 por galón, la
de 90 en S/. 0.17 y la de 84 en S/. 0.11 por galón.
El dato
Precios. El precio promedio del balón de GLP (10 kg) de las pequeñas envasadoras varía
entre S/. 28 y S/. 29, mientras que en el caso de las grandes envasadoras promedia los
S/. 33.

Ya subieron el balón de gas


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100829/19/node/286287/todos/
14
Golpe. Fue de inmediato para amas de casa. Petroperú elevó en S/.2.02 aprox. por balón
al productor en lo que va del año.
La economía familiar una vez más se ve afectada. Y es que el precio del balón de gas de
10 kilos subió, desde el viernes pasado S/.0.50 tras la reducción del subsidio que
aplicara el Estado peruano al Gas Licuado de Petróleo (GLP).
El jueves, el Osinergmin aprobó la nueva banda de precios para los combustibles, lo que
generó un incremento en el valor del GLP, mientras que en los otros carburantes se
aprecia una leve baja.
Balón llega hasta S/.35.00
Al hacer un recorrido por los centros de distribución en diversos distritos de la capital
(Jesús María, Cercado de Lima y Ate), La República pudo comprobar que el precio del
balón de gas de 10 kilos está desde S/.31 hasta S/.35.
Tal es el caso de la marca LimaGas la cual hasta el jueves costaba S/.34.50 y
actualmente se encuentra en S/. 35 en el centro de distribución de la cuadra 8 de
General Garzón en Jesús María.
Mientras que en Ate y en el Cercado de Lima el balón de gas de Petroperú cuesta S/.
31.50 y Zeta Gas S/.33.
César Bedón, director ejecutivo de la Asociación Gas LP Perú, sostuvo que en lo que va
del año, Petroperú incrementó los precios para el productor (los envasadores) en el
Terminal Callao en S/.2.02 aproximadamente por cada balón de 10 kilos.

TRINIDAD Y TOBAGO
NY Court stalls lawsuit against Petrotrin
Trinidad and Tobago Guard (Port of Spain)
http://guardian.co.tt/business/business/2010/08/28/ny-court-stalls-lawsuit-against-
petrotrin

21
Former Energy Minister, Conrad Enill said the decision by a New York Court to order
arbitration in the matter between the World GTL parties and Petrotrin, “makes sense.” In
March, Guardian exclusively reported that World GTL Incorporated and its subsidiary,
World GTL (St Lucia), filed a breach of contract case against Petrotrin in the US Federal
Court in Manhattan, New York on February 23. The company in its lawsuit sought no less
than $12 billion for their losses over the collapse of a joint venture project. The action
arose out of the alleged wrongful taking and expropriation of a nearly-completed $3 billion
gas-to-liquid plant, being constructed inside the Petrotrin refinery, Pointe-a-Pierre.
In an advertisement published in the Guardian newspapers Thursday, Petrotrin
announced that: “In June 2010, Petrotrin moved for an order staying the lawsuit and
compelling the World GTL parties to arbitate any claims they believe they have against
Petrotrin, as agreed in the project agreement and the shareholders agreement entered into
between the parties,” the advertisement stated. It further stated that the both parties
should present their claims before the London Court of International Arbitration. “On
August 11, 2010 Judge Lawrence McKenna of the US District Court for the Souther
district of New York granted Petrotrin’s motion and issued an order staying the lawsuit
commenced against Petrotrin by World GTL Inc and its subsidiary, World GTL of St Lucia
Ltd in the court, and compelling the World GTL parties to bring any such claims before
the London Court of International Arbitration,” the advertisement stated.
Enill further said: “Petrotrin was of the view that they had a good case” and made the
decision to protect the investment for the people of T&T. “It makes more sense, the parties
can sit and have an understanding of the issues and be guided by the process.” Petrotrin
in the published advertisement said: “While the World GTL parties’ lawsuit against
Petrotrin has been stayed, Petrotrin continues to vigorously pursue its rights in the
arbitration Petrotrin brought against the World GTL parties in February 2010. “Petrotrin
commenced this arbitration before the International Court of Arbitration of the
International Chamber of Commerce, alleging that the World GTL parties had persistently
and materially breached their contractual obligations in connection with the gas-to-
liquids power plant in the Pointe-a-Pierre refinery.”
The release stated that the World GTL parties have not asserted any counterclaims
against Petrotrin or challenged the jurisdiction of the arbitral court in the arbitration.
Petrotrin maintains that the allegations against it are “unfounded.”

VENEZUELA
Crudo nacional baja 2,39 dólares en la semana y cierra en 65,17
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/08/28/eco_art_crudo-nacional-baja_2020321.shtml
El promedio del año es $69,60 y garantiza ingresos extra por $15 millardos
La industria petrolera notificó un incremento en sus reservas de gas al cierre de junio La
cesta venezolana continúa retrocediendo, y esta semana perdió 2,39 dólares para
terminar en 65,17 dólares.
Según el Ministerio de Energía y Petróleo, la caída en los precios del petróleo obedeció a
los persistentes temores de una recuperación más lenta de la economía estadounidense,
así como al fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
Los datos indican que la media del mes de agosto ha sido de 69,07 dólares el barril, y el
promedio del año asciende a 69,60 dólares, de manera que se registra un excedente de
29,60 dólares, debido a que el valor fijado en el presupuesto de este año es de 40 dólares.
Con ese comportamiento del barril local, los ingresos se estiman en 36 millardos de
dólares, siendo los fondos adicionales 15 millardos de dólares.
Mercado internacional
En el mercado internacional, los precios del petróleo ayer subieron por tercer día seguido.
En la jornada los inversores desestimaron los datos sobre crecimiento económico en
Estados Unidos en el segundo trimestre, indicó Reuters.

22
El petróleo estadounidense subió 1,81 dólares a 75,17 dólares por barril. El crudo se
negoció a un mínimo de 72,04 dólares y alcanzó un máximo de 75,54 dólares tras el
cierre de las operaciones. El Brent terminó en alza y subió 1,63 dólares, a 76,65 dólares
el barril.
Observaciones
Por otra parte, la Federación de Contadores Públicos presentó sus observaciones a los
estados financieros de Pdvsa.
En un comunicado, el gremio señaló que la industria petrolera "debe dar mayores detalles
en cuanto a sus inversiones y endeudamiento con sus proveedores". Destacó que en el
informe los propios auditores de la estatal hacen énfasis en la falta de información en el
caso de los instrumentos financieros locales que la industria petrolera coloca en el
mercado.
Para la Federación de Contadores existe una "demora en la recuperación de las cuentas
por cobrar de Pdvsa, así como una deuda que se incrementa de manera constante con la
emisión de bonos soberanos y que impacta en el patrimonio, y, además, ya se comienzan
a presentar dificultades para poder cubrir las operaciones".
Más reservas
Pdvsa notificó en un comunicado que Venezuela aumentó sus reservas probadas de gas
natural a 185,2 trillones de pies cúbicos, lo cual le adjudica el noveno lugar en la lista de
países con las mayores reservas probadas de gas y el primero de América Latina, de
acuerdo con lo publicado en Gaceta Oficial No 39.486, del 26 de agosto.
Un reciente descubrimiento en el bloque Cardón IV del proyecto Rafael Urdaneta, ubicado
en el golfo de Venezuela, permitió elevar los volúmenes probados al 2 de junio de 2010.

Venezuela es el país de la OPEP con peor desempeño económico


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/08/29/eco_art_venezuela-es-el-pais_2020544.shtml
Las proyecciones del FMI indican que será el único petroestado en recesión
Los elevados precios del petróleo ya no garantizan alto crecimiento como en el período
2004-2008 (Archivo)
El Gobierno ha explicado la recesión que envuelve a Venezuela como consecuencia de la
"crisis del capitalismo", es decir, el descenso de los precios del petróleo, producto del
malestar en las economías de Estados Unidos y Europa, no obstante, una mirada más
profunda desnuda que el país enfrenta problemas que superan la volatilidad del barril.
Después de alcanzar un pico histórico en 2008 el año pasado, el crudo perdió brillo por la
crisis global, pero Venezuela fue el miembro de la OPEP que soportó el mayor impacto.
Las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que en 2009 solo cuatro
países de la OPEP sufren contracción de sus economías: Kuwait en el orden de 2,7%,
Emiratos Arabes Unidos, 0,7% y Angola con un retroceso de 0,4%; mientras que
Venezuela registra un declive de 3,3%.
Gracias a que el petróleo alzó vuelo por la insaciable demanda de China, el Fondo
Monetario Internacional proyecta que este año todos los miembros de la OPEP tendrán
crecimiento, salvo Venezuela, país en el que pronostica una contracción de 2,6% y un
mínimo crecimiento de 0,4% en 2011.
Fin del ciclo
Entre 2004-2008 la economía venezolana tuvo un patrón donde altos precios del petróleo
garantizaban elevado crecimiento gracias a la inyección de gasto público, pero ya no es
así, el brillo del crudo se ha convertido en una condición necesaria mas no suficiente.
A partir del paro empresarial de 2003 las empresas trabajaban muy por debajo de su
capacidad. Con el salto estelar del petróleo, el Gobierno incrementó el gasto público, los
pedidos se dispararon y los equipos desenchufados entraron en calor.
Pero una vez agotada esta etapa de fácil crecimiento, se llega a un nivel donde ya no solo
es necesario gasto público, también se requiere inversión para ampliar el número de
máquinas y más tecnología.

23
Así, en 2008, año en que el precio de la cesta petrolera venezolana alcanzó un promedio
récord de 86,49 dólares, el crecimiento de la economía se redujo a la mitad.
En su último reporte Ecoanalítica indica que en 2008 "la expansión real del gasto fue
equivalente a cuatro veces la expansión de 2007 y a más de treinta veces la del primer
año de gestión de Chávez" y aun así el tren de la economía comenzó a perder fuerza.
Las cifras son elocuentes. Desde el tercer trimestre de 2009 el precio del petróleo
venezolano supera 60 dólares el barril y, sin embargo, la economía se ha hundido en la
recesión hasta caer 3,5% en el primer semestre de este año.
Analistas consideran que además del déficit de inversión y de mejoras tecnológicas, hay
que tomar en cuenta que la inflación diluye el poder de compra de los bolívares
provenientes del gasto público, por tanto, aun con un precio del petróleo elevado, la
perspectiva es de bajo crecimiento para 2011, como prevé el FMI.
La exclusión
En un entorno caracterizado por controles de precios, de cambio, expropiaciones,
barreras para el acceso a divisas y enfrentamiento entre Gobierno y empresarios, la
inversión se mantiene ausente y el sector privado acumula seis trimestres de caída,
mientras que la producción industrial cae al nivel más bajo en seis años.
"Es una visión muy miope del Ejecutivo pretender apuntalar la economía sin el concurso
del sector privado, principal inversor y empleador", señala Ecoanalítica.
Agrega que "para crecer nuevamente a tasas elevadas es importante incluir al sector
privado en el plan de estímulo. Si el Ejecutivo continúa con su política de exclusión, el
crecimiento será bastante bajo, incluso en un escenario de política fiscal expansiva".

Recopilación: George Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

24

You might also like