You are on page 1of 54

Nancy Chacón Arteaga

Publicaciones Acuario
Centro Félix Varela
La Habana, 2016
Cuidado de la edición: Lisel Bidart Cisneros
Diseño de cubierta e ilustraciones: Raúl Martínez Hernández
Composición y realización: Carlos F. Melián López

© Nancy Chacón Arteaga


© Sobre la presente edición:
Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, 2016

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total


o parcial de esta obra sin la autorización por escrito de la autora.
Las opiniones expresadas por esta no son necesariamente com-
partidas por el Centro Félix Varela.

ISBN: 978-959-7226-27-7

Agradecemos al Dr. Roy Wilson y al Martin Luther King Jr. Free-


dom Center que él dirige el apoyo financero de la publicación
de este libro.

Centro Félix Varela. Publicaciones Acuario


Calle 5ª # 720, esq. a 10, El Vedado,
municipio Plaza de la Revolución, C.P.10400,
La Habana, Cuba.
Teléfono: (53) 7836 7731; fax: (53) 7833 3328
Correo electrónico: acuario@cfv.org.cu
Sitio web: http://www.cfv.org.cu
CONTENIDO

Por qué aprendiendo a convivir 9


La convivencia en nuestra sociedad 11
¿Qué es lo que guía u orienta a las personas sobre
cómo debe actuar o comportarse en su conviven-
cia diaria? • 13
Sobre los derechos de los niños y niñas • 18
La convivencia en el hogar 21
¿Cómo relacionarnos? • 23
¿Cómo comportarnos? • 24
¿Cómo comunicarnos? • 25
En la mesa • 28
¿Cómo me comporto en la mesa? • 29
¿Cómo arreglamos la mesa para comer? • 31
Entre vecinos • 32
En la comunidad • 34
¿Qué es la moda? • 35
¿Cómo entro en la moda? • 36
El medio ambiente 38
¿Cómo cuidamos el medio ambiente? • 40
¿Qué acciones específicas puedes hacer? • 41
Los valores humanos universales de la convivencia 43
La tecnología y la comunicación • 46
Vocabulario 48
POR QUÉ APRENDIENDO A CONVIVIR

Una preocupación latente en los padres y familiares,


maestros, o simplemente adultos en relación con los
menores, es el problema de la educación de los niños;
para ello algo muy importante es que los niños y niñas
aprendan acerca de qué es lo correcto o incorrecto en
el comportamiento de las personas, a partir de que se
les converse mucho de estos temas, vivencien junto con
sus padres o maestros cómo deben comportarse ante
diferentes circunstancias y ambientes de convivencia
social, e incluso disfruten conjuntamente de pequeñas
actitudes por medio de las cuales se hace el bien a otras
personas, al medio ambiente, a la patria.
También es apropiado que los niños y niñas lean
acerca de estas normas morales de la convivencia en
nuestra sociedad y puedan reflexionar acerca del com-
portamiento humano digno, solidario; educados en el
sagrado principio del respeto y de querer ser personas
decentes, lo que en otros tiempos era sinónimo de ser
una persona educada, que se sabía comportar, que era
honesta y honrada pues vivía de sus esfuerzos y del
fruto de su trabajo, lo cual tiene en nuestros días una
mayor vigencia por ser esta una sociedad donde los
trabajadores labran el presente y porvenir de la patria
socialista.
Esperamos que este libro pueda hacer una peque-
ña contribución a nuestros niños y adolescentes en este
empeño, pues tal y como nos dice nuestro José Martí en
el inicio de sus versos del Ismaelillo:

Hijo:
Espantado de todo, me refugio en ti.
Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura,
en la utilidad de la virtud, y en ti.

Nosotros también tenemos confianza en ti, en la vida


futura de nuestra patria socialista y en la utilidad de la
virtud que emana del legado de nuestra historia.

Nancy Chacón Arteaga

10
LA CONVIVENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD

Vivimos en Cuba, un archipiélago bañado por las cálidas


aguas del mar Caribe en su costa meridional, y en la
norte por el océano Atlántico y el Golfo de México; por
su extensión es la mayor isla de las Antillas y por su for-
ma alargada, semejante a un caimán verde a las puertas
del golfo, al sur de la Florida y al norte de Venezuela,
es reconocida por muchos como La llave del golfo o La
perla del Caribe.
Aquí nacimos y vivimos en sociedad, lo que significa
vivir con nuestra familia, entre los vecinos más cercanos
y con muchas otras personas que aunque no las cono-
cemos son parte de los más de 11 millones de cubanos
que conviven en nuestro país.
Así la sociedad se conforma por la interacción en-
tre sí de múltiples personas, las que se relacionan no
solo por ser de la familia «consanguínea» o «biológi-
ca», ser vecinos o vivir en el mismo país, sino porque
realizan múltiples actividades conjuntas como trabajar y
participar en las diferentes esferas de la producción, los
servicios, el arte, el deporte y la ciencia, estudiar, visitar
lugares públicos, entre otras múltiples actividades, for-
mando como una gran red humana o tejido social.
Convivir, en su sentido más amplio, significa tener
una determinada actitud, un comportamiento en las re-
laciones humanas, la comunicación y el trato que esta-
blecemos con las otras personas, ya sean nuestros seres
queridos, las más cercanas o lejanas, e incluso desco-
nocidas, así como la actuación en el entorno que nos
rodea, la naturaleza, el medio ambiente, en la casa, la
cuadra o el barrio donde vivimos, donde estudiamos,
trabajamos o los lugares que visitamos.

12
¿Qué es lo que guía u orienta a las personas
sobre cómo debe actuar o comportarse en su
convivencia diaria?
Para poder convivir en sociedad, el hombre desde su
surgimiento, en épocas muy remotas, cuando vivía en
la sociedad primitiva y tenía un aspecto más cercano al
de los grandes monos que al hombre actual, y se agru-
paba en clanes o tribus, desde entonces, fue necesaria
la existencia de ciertos hábitos o reglas acerca de cómo
comportarse ante cada situación en las condiciones de
sobrevivencia en que vivían, lo que les ayudó a organi-
zarse en los lugares en que habitaban, en las actividades
productivas que realizaban, de defensa o protección, de
alimentación e incluso de los cultos religiosos (ceremo-
nias a los poderes sobrenaturales) o manifestaciones ar-
tísticas que realizaban. Estos hábitos y reglas, se fueron
transformando en costum-
bres y posteriormente en
normas, porque se trasmi-
tían de generación en gene-
ración y eran aceptadas por
todos, así también surgió la
idea y el conocimiento acer-
ca de lo que era dañino o
beneficioso, según sus pro-
pias experiencias, elaborán-
dose las representaciones
del bien y del mal.
Estos fueron los antece-
dentes del surgimiento de
la moral, para orientar, re-
gular y valorar las actitudes
y el comportamiento de las personas en su convivencia
familiar y social en general.

La moral, es el conjunto de principios,


normas, sentimientos y valores, que
regulan, rigen, la conducta y el com-
portamiento de las personas en su vida
en la sociedad.

Pero para que esto funcione así, es necesario que las


personas se apropien y hagan suyas las reglas y valo-
res morales de la sociedad en que viven, que conozcan
qué significa actuar bien o mal, porque en dependencia
de esto, orienta y regula su propio comportamiento, el
que será aceptado por los demás o será reprobado (no
aceptado), por la fuerza de la opinión pública que es un
importante factor de regulación de la conducta, pero
más bien externa a la persona.
Cuando el comportamiento de las personas viola re-
glas que no solo son morales, sino que están registradas
en las leyes del código de justicia de la sociedad, como
un delito, por ser una amenaza grave para la conviven-
cia, estas personas son llevadas a juicio y si son declara-
das culpables, son sancionadas o condenadas a pagos
de multas, o a prisión, entre otras formas de condenas o
sanciones jurídicas, según la gravedad del hecho.
Por eso es muy importante conocer también las leyes
que en nuestro país nos dicen cómo actuar legalmente
y qué es un delito, cuáles son nuestros derechos como
ciudadanos cubanos y cuáles nuestros deberes para con
la sociedad y la patria.
14
¿Conoces cuáles son los principios, normas y valo-
res morales, que forman parte de las reglas de nuestra
sociedad, que forman el código moral social y nos dicen
cómo actuar y comportarnos en la convivencia?
Los principios son las reglas morales que expresan
las exigencias más generales que orientan las actuacio-
nes de las personas en un tipo específico de sociedad.
Como Cuba es una sociedad socialista cuyo desarrollo
se basa en ser una sociedad de trabajadores, donde la
atención a los niños y a la población en general es lo
más importante, los principios morales se convierten en
ideales sociales y son los siguientes:

• La fidelidad a la causa del patriotismo socialista,


que significa amor a la independencia, la libertad y la
soberanía de Cuba cuyo sistema de vida, de justicia
social y de poder del pueblo, posibilita el desarrollo
digno e integral de los seres humanos.

Ideales sociales:
• La Fidelidad a la causa del patriotis-
mo socialista.
• La Intransigencia ante todo tipo de
dominación extranjera.
• La Actitud socialista ante el trabajo.
• El Colectivismo.
• El Humanismo socialista.
• El Internacionalismo proletario.

15
• La intransigencia ante todo tipo de dominación
extranjera, que significa no tolerar que otros países
o personas tomen parte en los asuntos internos de
Cuba o intenten dominarnos. Este principio moral se
ha manifestado en la historia de nuestro país desde
las luchas de los patriotas y mambises contra el yugo
colonial español, hasta el antimperialismo contra el
afán de dominio del imperialismo norteamericano y
el antianexionismo contra los enemigos que quieren
que Cuba sea el traspatio de los poderosos del norte;
todo esto ha llevado a nuestro pueblo a resistir en la
lucha, ante las agresiones y provocaciones en defen-
sa de estos ideales que representan la dignidad de
los cubanos.
• La actitud socialista ante el trabajo, que significa ser
laboriosos, tener una actitud positiva, consciente y
responsable ante el trabajo, como fuente de las ri-
quezas y bienes materiales y espirituales del hombre,
la familia y la sociedad, así como fuente de las rique-
zas en el conocimiento, el arte y realización de las
personas.
• El colectivismo, tener relaciones con las demás per-
sonas que nos rodean o con quienes realizamos
acti­vidades conjuntas, caracterizadas por la ayuda
mutua, la colaboración; el compartir e integrarnos en
un grupo con un sentido de pertenencia por vínculos
de afectos, respeto, amistad y solidaridad; contrario a
las actitudes egoístas, individualistas, o como se dice
a veces de «casa sola».
• El humanismo socialista, el ser humano es el valor
más preciado, lo más importante en la sociedad, todo
lo que se hace es para satisfacer las necesidades de
las personas, con sentido de justicia social, considera-
16
ción, respeto y trato adecuado, lo que conlleva a rea-
lizar acciones de solidaridad humana, y contrarias a
todo tipo de discriminación de los seres humanos por
raza, sexo, religión u otros aspectos humanos.Se basa
en la idea de que el ser humano puede transformar
la realidad en que vive con su inteligencia, sus senti-
mientos y trabajo honrado, con lo cual transforma su
realidad y se relaciona con respeto hacia la natura-
leza, el medio ambiente, y se transforma a sí mismo,
lucha por perfeccionarse, pues siempre puede ser
mejor ser humano.
• El internacionalismo proletario, es la solidaridad a
escala internacional entre los pueblos por las causas
justas, y las luchas comunes por el bienestar social que
hermanan a los países. El internacionalismo ha estado
presente en nuestra historia desde las luchas indepen-
dentistas con la presencia de patriotas de otros países,
como el Generalísimo del ejército mambí, el domini-
cano Máximo Gómez, entre muchos otros, así como la
presencia de cubanos en las luchas de otros pueblos,
por ejemplo en la Guerra Civil del pueblo español con-
tra el fascismo en los años cuarenta del siglo XX.

Desde el triunfo de la Revolución cubana el interna-


cionalismo, que tiene como base la solidaridad, es una
práctica cotidiana de apoyo a las luchas de los pueblas
contra la explotación, las injusticias, ante las catástrofes
naturales, en apoyo a la salud, la educación, la ciencia,
entre muchas otras esferas.
Seguramente muchas de las reglas y valores mo-
rales a los que hemos hecho referencia, te las han di-
cho en forma de consejos, de mandatos o a modo de
explicaciones en conversaciones con tus padres, tus
­
17
maestros, o los has escuchado por la televisión, en la
calle. Sobre ello vamos a tratar en todos los temas que
te presentamos en este material, para contribuir a tu
educación moral. Unidos a los deberes para el compor-
tamiento también están los derechos.
¿Conoces cuáles son los derechos del niño, aproba-
dos en el Organismo Internacional de las Naciones Uni-
das, para proteger a los niños de todo el mundo y que
son cuidadosamente cumplidos en nuestro país?
Según algunos fragmentos del texto de la conven-
ción internacional sobre los Derechos de los niños y
niñas, suscrito por más de ciento veintitrés países del
mundo dentro de ellos Cuba, estos derechos tienen en
cuenta entre otros, los siguientes:

• Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo integral.


• Derecho desde que nace, a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer
a sus padres y a ser cuidado por ellos.
• Tener debidamente en cuenta sus opiniones, en fun-
ción de su edad y madurez.
• Tener derecho a la libertad de expresión.
• A ser protegido contra toda forma de perjuicio o abu-
so físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
• A la asistencia necesaria de su salud.
• A un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social.
• A los padres u otras personas encargadas del niño les
incumbe la responsabilidad primordial de proporcio-
nar, dentro de sus posibilidades y medios económi-
cos, las condiciones de vida que sean necesarias para
el desarrollo del niño.
18
• A la educación a fin de que pueda ejercer progresi-
vamente y en condiciones de igualdad de oportuni-
dades.
• Al desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza
secundaria, incluida la enseñanza general y profesio-
nal; hacer que todos los niños dispongan de ella y
tengan acceso a ella.
• A la enseñanza superior accesible a todos, sobre la
base de la capacidad, por cuantos medios sean apro-
piados.
• Disponer de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas.
Los Estados Partes convienen en que la educación
del niño deberá estar encaminada a:
• Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capa-
cidad mental física del niño hasta el máximo de sus
posibilidades.
19
• Inculcar en el niño el respeto a los derechos huma-
nos y las libertades fundamentales y de los principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
• Inculcar en el niño el respeto a sus padres, a su propia
identidad cultural, su idioma y los valores nacionales
del país en que vive, del país de que sea originario y
de las civilizaciones distintas de la suya.
• Preparar al niño para asumir una vida responsable en
una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre to-
dos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religio-
sos y personas de origen indígena.
• Inculcar en el niño el respeto del medio ambiente na-
tural.

20
LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

La palabra hogar, tiene un significado más amplio que el


de familia, aunque están muy unidos; el hogar es sinóni-
mo de casa y la casa es el lugar donde convive la familia,
por lo que el hogar expresa la idea de cómo convive la
familia en intimidad, con cariño, afecto, consideración y
respeto mutuo.
Por ello es muy importante tener en cuenta las nor-
mas elementales para la convivencia en el hogar, ya que
en ocasiones la convivencia puede ser solo de los pa-
dres y sus hijos, en otros casos suele suceder que con-
vivan hasta tres generaciones juntas, abuelos, padres,
hijos (hermanos), nietos, así como otros parientes más
cercanos o lejanos (tíos, primos, etcétera).
Mientras más numerosa sea la familia que convive
en el mismo hogar, mucha más importancia tiene el cui-
dado de las normas y los valores propios de la familia,
para un funcionamiento armónico, tener un ambiente
de cooperación, un clima de entendimiento, compren-
sión y amor.
Son los padres, tutores o personas adultas, las que
en nuestra familia asumen la educación de sus hijos
o los miembros menores que conviven en el hogar. El
seno familiar en el espacio del hogar, donde todos he-
mos aprendido no solo a caminar y a hablar, sino los
modos de cómo comportarnos ante cada momento o
situación de nuestra vida diaria, qué es lo bueno y qué es
lo malo, según su significado en la sociedad en que
nacemos y crecemos, así como la debida actuación y
el comportamiento, lo que se expresa en la moral y las
costumbres, en este caso de la convivencia familiar en
el hogar.
Cuando los niños se inician en las vías no formales
de la educación, en el Círculo Infantil o en la escuela, se
complementa y amplía por los maestros lo que apren-
demos día a día en nuestro hogar.
También el juego, la lectura, el teatro, el cine, la te-
levisión, los software instructivos, los museos, el Palacio
de Pioneros, las visitas o excursiones, entre otras vías,
que emplean los maestros o nuestros padres, pueden
22
ejercer una influencia positiva y contribuir junto con la
familia en el hogar a educar nuestro comportamiento
en las normas y valores morales de nuestra sociedad. En
ese mundo de tantas personas cabe preguntarse:

¿Cómo relacionarnos?

• La relación debe ser ante


todo de amor y de res-
peto hacia tus padres
y demás familiares con
quienes convives.
• El respeto se muestra en
la forma en que expre-
sas tus sentimientos, tu
disposición a ayudar, la
forma en que te comuni-
cas y expresas tus ideas o
inquietudes, así como el
comportamiento o disci-
plina diaria en la casa o
fuera de ella.
• Considerar a los abuelos por su avanzada edad y expe-
riencia acumulada en sus vidas, los esfuerzos y sacrifi-
cios personales que han hecho por la propia familia y
su bienestar.
• Ser corteses con la familia, lo que significa dar los bue-
nos días al levantarnos y despedirnos con un «hasta
mañana» o «¡que duermas bien!» al acostarte.
• Despedirte siempre que vayas a salir.
• Saludar siempre que llegas.
• Ayudar en las tareas domésticas que puedas realizar
aunque sean pequeñas.
23
• Ser discretos, no contar los problemas que pueden
pasar en la familia y que se solucionan por los adul-
tos con quienes vives.

¿Cómo comportarnos?

• Ser ordenados.
• Recoger los juguetes
después del juego.
• Tener las cosas de la
escuela guardadas y en
orden.
• Ubicar tus pertenen-
cias en los lugares
donde se ha dispuesto
por tus padres.
• Tratar de mantener la
limpieza en el lugar
donde estés, no arro-
jar basura alguna en el suelo; si se te derrama o se te
cae algo accidentalmente trata de limpiarlo, al menos
muestra tu interés por hacerlo, o pide ayuda a algún
familiar.
• Pedir autorización si vas a salir solo, decir al lugar
donde vas y si vas acompañado, con quién.
• Tener en cuenta el horario de vida del hogar y tratar
de respetarlo, la hora del almuerzo, de la comida, la
hora del baño, la hora de ver la TV, el horario de es-
tudiar y hacer las tareas, la hora dormir, la hora de los
regresos de las salidas o paseos, etcétera.
• Respetar y no molestar cuando los mayores están
ocupados en alguna labor o actividad en la que estén
concentrados o simplemente durmiendo.
24
• Si necesitas interrumpir, hazlo pidiendo permiso y no
de forma brusca.
• No toques, registres o cojas las pertenencias perso-
nales de la familia sin autorización.
• Para mover algo de su sitio habitual pide permiso o
comunícalo a los demás.
• Si recibes alguna carta o mensaje cerrado dirigido a
algún familiar, sea tu mamá, papá o hermano(a), por
mucha confianza que tengas con él o ella, no debes
abrirla o leerla.
• Si cometes algún error, algo te sale mal, te equivocas
en algo advertido por tus padres, no temas, sé ho-
nesto, explica siempre la verdad de lo sucedido.
• Si te sientes avergonzado y reconoces que te equi-
vocaste y actuaste mal o provocaste algún incidente
desagradable, da tu excusa o pide perdón, es decir,
expresa tu arrepentimiento.
• Si alguna persona visita la casa, debes saludar y ser
cortés.

¿Cómo comunicarnos?

La comunicación es una característica esencial de los


seres humanos, lo que pensamos sobre lo que nos
sucede, lo que sentimos y lo que ocurre a nuestro
alrededor, así como lo que vamos aprendiendo, lo ex-
presamos a las demás personas por medio del lengua-
je, el que puede ser en forma oral, escrita, en dibujos,
gráficos, entre otras, y es la base de la comunicación
humana.
A diferencia de la comunicación que también existe
entre determinadas especies de animales, que ­ ocurre
como funciones del organismo, necesarias para la vida
25
de la especie, como por
ejemplo, en la hilera que
­forman las hormigas para
trasladar alimentos a su
hábitat, entre las abejas del
panal, el sonido o señales
de algunas aves, etc.; en el
hombre, la comunicación
es un acto también nece-
sario para la vida pero es
consciente, pensado, con
un propósito, interviene
en ello la razón humana.
La comunicación como intercambio de ideas, conoci-
mientos, experiencias e informaciones y su transmisión
de generación en generación, ha sido una vía impor-
tante para preservar las creaciones y realizaciones de
la cultura humana acumuladas a lo largo de toda la
historia de la humanidad.
Para comunicarnos bien y que los demás puedan
entender qué ideas les trasmitimos, debemos aprender
nuestra lengua materna con toda su riqueza, para lo
cual hay que estudiar lo que nos enseñan los maestros
en la escuela y crear el hábito de leer lo que a su vez
amplía nuestra cultura.
Hoy la comunicación entre las personas se ha de-
sarrollado gracias al conocimiento humano y se realiza
de una forma muy rápida por vías electrónicas, telefó-
nicas, computarizadas como la Internet, vía satélite, lo
que permite saber qué ocurre en diferentes lugares del
planeta de forma inmediata.
Por ello es importante que tengas en cuenta que
para comunicarte bien debes:
26
• Estudiar y conocer bien en primer lugar nuestra len-
gua materna, saber leer, escribir y expresarte correc­
tamente, aunque es muy bueno para ampliar tu
información cultural y la comunicación, conocer otros
idiomas.
• Pronunciar adecuadamente y articular las palabras de
forma clara.
• Hablar con un ritmo apropiado, ni muy rápido, ni muy
lento.
• Hablar en voz baja, no gritar o hablar muy alto, eso
puede afectar tus cuerdas vocales y los oídos de
quienes te escuchan, también puedes causar moles-
tia o irritación a quien te diriges y a otras personas
que te rodeen.
• En las conversaciones no debes encimarte a las per-
sonas, sino mantener una aproximación o cercanía
apropiada para que te puedan escuchar.
• Los gestos no deben exagerarse, ni palmotear con las
manos cerca de la cara o el cuerpo de la persona con
quien hablas, mucho menos si estás aclarando alguna
diferencia o malentendido que haya sucedido.
• Cuando inicias una conversación, no debes abando-
narla sin terminar o dejar de forma brusca a la otra
persona que te habla.
• En las conversaciones personales debes mirar de
frente.
• Saber escuchar con paciencia sin cortar o interrumpir
al que está hablando.
• Para que la comunicación sea sobre el respeto mu-
tuo, no llames a otras personas por un sobrenombre
o calificativo inadecuado, como por ejemplo: «¡Oye
tú gordo!» u «oiga puro» sino por su nombre; si no lo
conoces y son personas mayores dirígete diciéndole
27
señor o señora, si es anciano puedes decirle abuelo(a),
si es un niño(a) como tú puedes decirle «compañero»
o «amigo».

Si se trata de una conversación más formal en un


análisis del destacamento pioneril en el aula, entonces
debes atender a las reglas de la discusión en el grupo:

• Hablar solicitando la palabra.


• Hablar despacio, sin exaltarte, es decir, de forma me-
surada (con calma) para que te entiendan.
• Escuchar a los demás en el uso de la palabra.
• No atacar o agredir a las personas que te escuchan
con palabras hirientes, ofensas o faltando el respeto.
• Argumentar y explicar tus ideas.
• Ser autocrítico, reconocer los errores o faltas come-
tidas.
• Ser honesto, no ocultar información o encubrir acti-
tudes incorrectas que afectan a los demás o a la es-
cuela.
• Proponerte metas para mejorar, hacer compromisos
con tus compañeros.
• Hacer las críticas de forma adecuada, sin herir a los
compañeros.
• No sobrestimar tus cualidades, pensando que eres
mejor que tus compañeros, es preferible que ese re-
conocimiento público lo hagan tus compañeros en el
análisis del aula.

En la Mesa

La mesa es un sitio muy interesante, en ella nos apoya-


mos para hacer muchas cosas útiles, tales como estudiar,
28
hacer trabajos manuales
como fabricar un papalote
o un títere, dibujar, entre
otras, pero una de las co-
sas más importantes que
hace la familia en la mesa
es alimentarse, que es un
hecho muy importante de
la convivencia familiar.
El acto de ingerir los
alimentos sentados alre-
dedor de la mesa de la
casa tiene una gran im-
portancia en nuestras vi-
das, en esos momentos de la mañana, al mediodía y en
la noche, mientras desayunamos, almorzamos y come-
mos, nos encontramos junto a quienes nos acompañan
día a día, nos enseñan y aprendemos los modales de
cómo alimentarnos de una forma higiénica, sana. Por
eso la familia se preocupa porque la mesa esté limpia,
se pongan los recipientes, platos, cubiertos, vasos, tazas
o copas necesarios, y se presenten los alimentos bien
cocinados.
¿Cómo me comporto en la mesa?
• Siempre debemos lavarnos las manos antes de inge-
rir los alimentos y después que terminamos.
• Debes sentarte derecho y no apoyar los codos o tirar
el cuerpo sobre la mesa, lo que debes apoyar es el
antebrazo.
• Debemos comer con la boca cerrada, masticar bien,
sin apuros, ni hacer sonidos o chasquidos con los ali-
mentos.
29
• Llevar la cantidad de alimentos suficientes a la boca
en cada bocado.
• Utilizar los cubiertos adecuados según el tipo de ali-
mento, las sopas o potajes con cuchara, el arroz con
tenedor, el postre con cucharita, usar el cuchillo para
cortar los alimentos enteros o para acomodarlos en
el tenedor.
• No hacer ruidos o sonidos con los cubiertos en los
platos.
• Tratar de que no se te derramen los alimentos fuera
de los platos o vasijas.
• No servirte mucha cantidad de alimentos de una sola
vez.
• El vaso no debes rellenarlo de líquido.
• No hablar con la boca llena.
• Hablar en voz baja con la familia.
• Si te ponen una servilleta, debes usarla para limpiar
los labios y dedos si te los sientes grasientos o emba-
rrados. Puedes abrirla y ponerla sobre tus piernas o
sobre la mesa al lado de tu plato.
• Es agradable escuchar música suave durante las co-
midas, ayuda a un buen ambiente, sin tensiones.
• Cuando terminas puedes ayudar a tu mamá, papá o
abuelita a recoger la mesa.
• Estas normas son válidas para cuando te sientas a la
mesa, de visita, en otra casa, si vas a un restaurante
o cuando estás en el comedor de la escuela, en este
caso es el comedor de la gran familia, la de tus com-
pañeritos y maestros.
• Al hacer la fila para entrar en el comedor de la escuela
debes hacerlo en orden, sin retozar.
• No debes jugar con los alimentos, pues te ensucias tú
y el comedor.
30
¿Cómo arreglamos la mesa para comer?

De acuerdo con los alimentos preparados se definen


cuáles son los recipientes y cubiertos a utilizar.
En el desayuno
• Se pone un platico principal para postre, frutas o en-
saladas.
• Se ubica el tenedor a la izquierda y el cuchillo a la
derecha junto a la cucharita y la paletica para la man-
tequilla.
• Se ponen tacitas pequeñas sobre sus platicos para
el café y una pequeña cucharita para el azúcar a la
derecha.
• Las tazas grandes para la leche sobre sus platos, la
cucharita para el azúcar a la derecha.
• El pan debe ponerse en un plato, hacia el centro de
la mesa, al lado el cuchillo (preferiblemente denta-
do) para cortar la porción a comer por cada perso-
na.
• En el centro de la mesa, cercano al pan, debe ubicarse
lo que va a acompañar al pan, puede ser la mante­
quilla, la mayonesa u otro.
• También en el centro de la mesa debe ubicarse el re-
cipiente del azúcar.
• Para preparar el pan debe utilizarse un cuchillo (pre-
feriblemente de hoja más ancha en la punta), el que
puede ponerse cerca del alimento o al lado del plato
de la taza de leche a la derecha.
• Deben ubicarse vasos o copas para ingerir agua, los
que se ubican frente a las tazas de la leche a la iz-
quierda.
• La servilleta se pone al lado izquierdo del tenedor.
31
En el almuerzo o comida

• En el centro de la mesa se pone la comida: el arroz y


ensaladas en fuentes amplias con la cuchara para ser-
vir, el potaje, sopa o espaguetis, en pozuelos hondos
con cucharones para servir, el plato fuerte que puede
ser el pescado, huevos, pollo, carne de cerdo u otro,
debe servirse en pozuelo hondo si tiene salsa, o fuen-
te llana si es más bien seco.
• Los comensales, que son las personas que se sientan
a la mesa para comer, pueden servirse por sí mismos
o le puede servir una persona específica.
• Deben ubicarse los platos hondos sobre el plato lla-
no, el primero para los caldos, el segundo para el
arroz, plato fuerte y ensalada (la que se puede servir
en platicos pequeños).
• Al frente de los platos a la izquierda debe ubicarse el
vaso o copa para el agua y refresco.
• A ambos lados de los platos se ponen los cubiertos:
el cuchillo y la cuchara a la derecha.
• El tenedor a la izquierda, la cucharita del postre pue-
de ponerse frente al plato en la parte superior de iz-
quierda a derecha o al lado en la derecha.
• Debajo de los cubiertos, a la izquierda debe ubicarse
la servilleta.

Entre vecinos

La convivencia social y de la familia tiene un aspecto


muy importante y es cómo nos llevamos y nos com-
portamos entre vecinos. En esto existe un pensamiento
que dice: «El respeto al derecho ajeno es la paz», y eso
se aplica no solo para la coexistencia o relaciones en-
32
tre los países, sino tam-
bién entre las personas
más cercanas, tanto en el
seno de la familia como
fuera de ella, como es el
caso de las personas que
conviven a nuestro alre-
dedor.
Has escuchado alguna
vez decir el refrán de que
«la familia es el vecino
más cercano», esto signi-
fica que muchas veces las personas viven distantes de
sus verdaderos familiares, sin embargo en los vecinos
encuentra apoyo, solidaridad y ayuda cuando se pre-
sentan los problemas, se socorren o auxilian si pasa algo
o un accidente, también comparten alegrías y penas.
Todos siempre queremos vivir con vecinos así, pero
entonces ¿cómo debemos comportarnos para ser bue-
nos vecinos y que nos quieran como si fuéramos de la
familia?

• El respeto, la consideración y las muestras de estima-


ción y ayuda mutua es la base moral de la convivencia
entre vecinos.
• Cruzar los saludos cuando nos encontramos.
• Mantener la limpieza en las áreas comunes, no arrojar
basura en el área del vecino.
• Respetar su jardín y sus árboles frutales del patio.
• Escuchar la música al interior de nuestra casa, sin in-
terferir el espacio y ambiente del vecino.
• Tocar a la puerta sin brusquedad, sin golpes fuertes o
insistentemente en su timbre.
33
• Saludar a la llegada a la casa y despedirnos a la salida.
• Solicitar de favor algún servicio.
• Dar las gracias cuando nos ayudan en algo.
• Respetar el horario del sueño.
• Preocuparnos por el vecino enfermo.
• Ayudar a los que lo necesiten cuando se les cae algo
o cargar alguna jaba, entre otras cortesías.
• Felicitarlos en sus cumpleaños o por sus éxitos.

En la comunidad

Las normas de la convivencia social entre los vecinos,


son válidas para el barrio o la comunidad, solo que en
este caso debemos tener en cuenta otros elementos:

• Los juegos deben realizarse en los lugares apropiados


del barrio, no en el medio de la calle o aceras donde
se interfiere el paso o corremos riesgos con el tráfico.
• Cuidar no jugar lanzando piedras o pelotas que pue-
den provocar lamentables daños o accidentes perso-
nales.
• No subirte a postes, árboles o lugares peligrosos para
tu vida.
• El sentarnos en las puertas de los vecinos, poner los
pies en las paredes, hablar en voz alta o escandalizar,
es muy molesto e irrita a las personas.
• La basura debe votarse en los tanques designados
para ello.
• Los desperdicios de lo que comemos en la calle no
debemos arrojarlo al suelo.
• No usar la burla con las personas adultas, niños, ami-
guitos o personas discapacitadas, al contrario ayudarlo
en lo que puedas.
34
• Cooperar con las tareas en la cuadra, con los CDR, las
guardias pioneriles, en las elecciones, en las recogidas
de materias primas, en los trabajos socialmente útiles,
entre otras.
• Montar la bicicleta en lugares adecuados y si lo haces
en la calle respetar las reglas del tránsito.
• Cuidar los muebles, los medios y la higiene de los lu-
gares públicos, cafeterías, parques, video club, club de
computación, servicio telefónico, entre otros lugares
de tu comunidad que nos hacen la vida más agradable
donde vivimos y que tanto sacrificio cuestan a los tra-
bajadores de nuestro país.
• Participar en las tradiciones y actividades culturales de
tu comunidad para que aprendas sobre hechos impor-
tantes de la historia local y te identifiques más con tu
patria.

¿Qué es la moda?

La moda expresa la idea


de algo que se repite, es la
generalización o preferen-
cia entre las personas del
uso de un tipo de peinado,
ropa, calzado, una forma
específica de hacer el arte
en general, puede ser des-
de un tipo de música, baile,
hasta las pinturas, la litera-
tura o formas de adornar
las casas, entre otros, que
son gustadas y preferidas
entre las personas.
35
Cambia de época en época, a veces sucede que algo
que se usó mucho en una época, vuelve a usarse aunque
siempre con elementos nuevos. En el centro de la idea de
la moda está el acuerdo o satisfacción de las personas
con lo que se pone en uso, en ello interviene el gusto de
cada uno por lo que está de moda, si le viene bien, si le
acomoda, o por el contrario qué no le gusta, le queda
mal, o simplemente le parece mal. Cada persona está en
libertad de decidir si acepta la moda o no.
¿Cómo entro en la moda?
• Lo primero que debes tener en cuenta es si lo que se
dice o ves que está de moda en el uso de las demás
personas que te rodean, es apropiado para tu edad
como un niño o niña de edad escolar.
• Debes tener en cuenta si es de tu gusto, pues si no lo
es, no debes verte obligado a usarlo.
• Algo muy importante es si en realidad viene bien con
tu físico, si aprecias que complementa tu lucir de for-
ma armónica.
• También es importante que sepas diferenciar los lu-
gares indicados para llevar una moda, por ejemplo en
la escuela hay que llevar el uniforme y los atributos
pioneriles bien puestos, por lo que no es apropiado
vestirse a la moda con el uso del uniforme escolar.
• Es muy desagradable cuando una persona no escoge
lo que usa de acuerdo a sus propias características,
simplemente se lo pone porque está de moda y sin
embargo puede lucir mal vestido o de mal gusto a la
vista de todos, en lugar de lucir bien lo que está es
deslucido.
• Por ello, a tu edad, es aconsejable que pidas opi-
nión a tus padres, a tus hermanos(as) mayores o a tu
36
maestro(a), e incluso a tus amigos(as) más cercanos(as)
ante alguna duda o consulta, para que tengas una
opinión acerca de lo que está en la moda y si consi-
deran que te ves bien o te asienta llevarla, así puedes
llegar a tu propia conclusión o decisión al respecto.
• En realidad lo que está de moda «es lo que nos viene
bien» y expresa nuestro buen gusto al elegir lo que
usamos.

37
EL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente en el sentido más amplio puede con-


siderarse como: un sistema formado por elementos na-
turales y artificiales que están interrelacionados y que
son modificados por la acción humana, es aquel espacio
en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural
que hace posible en él la vida, es todo lo que rodea a un
ser vivo y condiciona su forma de vivir, por lo que pode-
mos considerarlo como el entorno NATURAL Y SOCIAL
en el que habitan e interactúan los seres vivos, ya sean
las plantas, los animales y el ser humano, el que inter-
viene en su transformación de forma consciente y con
determinados fines.
Todos estos seres vivos en la diversidad (biodiversi-
dad) en que existen, tienen un lugar específico o hábi-
tat en el que nacen, crecen, evolucionan, se desarrollan,
se reproducen, envejecen y mueren, a la vez que otros
nacen, lo que hace permanente la vida de las especies
en el hábitat común a todos: este es el planeta tierra,
el único en el que se conoce hasta hoy existe vida y en
particular vida inteligente, que es el ser humano.
La vida de estos seres que habitan en el planeta tie-
ne como característica esencial que toda su actividad se
basa en el intercambio de sustancias entre sus organis-
mos y el medio en el que viven, el que le proporciona las
sustancias o elementos que necesitan para alimentar-
se, respirar, moverse, entre otras funciones, por ello es
muy importante conocer cómo conservamos el medio
ambiente en el que convivimos en nuestro planeta, en
nuestro país, en nuestra comunidad, en nuestra escuela
y en nuestra propia casa.
Si de todas estas especies que habitan y conviven en
el planeta tierra, solo el hombre es el que tiene concien-
cia, puede conocer, trabajar y con su actividad ser capaz
de transformar y crear los bienes que necesita.
¿A quién le corresponde estudiar los problemas del
medio ambiente y planear las acciones y realizarlas
para su preservación o cuidado? Por supuesto que al
hombre.
39
¿Cómo cuidamos el medio ambiente?

• Debes conocer cuáles son las características de la geo-


grafía de nuestro país, en particular de la localidad
donde vives, acerca de su relieve, los suelos, los bos-
ques, la situación ambiental de las aguas de los ríos,
los mares o playas.
• Saber acerca de la flora y la fauna que habitan en
nuestro medio natural y cuáles están en peligro de ex-
tinción.
• Indagar sobre las medidas que han tomado las institu-
ciones cubanas para proteger dichas especies.
• Localizar en un mapa de Cuba los lugares protegidos
por ser zonas de reservas naturales como por ejemplo
la Sierra del Rosario en Pinar del Río, la zona del Es-
cambray en la zona central y la del complejo Turquino
Mayarí en la zona oriental del país.
• Participar de las excursiones y acampadas pioneri-
les que te ponen en contacto con lugares naturales
y apreciar la belleza y frescura de la naturaleza, saber
disfrutar de ella.
• Elaborar trabajos prácticos sobre cuáles son las afecta-
ciones al medio ambiente que pueden existir en tu lo-
calidad, las causas que la provocan y las medidas que
pueden tomarse para evitarse.
• Conocer acerca de las fuentes de energía que el hom-
bre puede renovar y de la búsqueda del aprovecha-
miento de la energía natural, como por ejemplo el
biogás o los paneles solares que tienen múltiples usos
en nuestro país.

40
¿Qué acciones específicas puedes hacer?

• Cuidar la limpieza e higiene de los lugares donde te


encuentres No arrojar basura, latas, botellas, entre
otros, en lugares públicos como playas, ríos, campis-
mos, los que además de ser un peligro para las per-
sonas que pueden tropezar con ellos, afean el lugar
y son una amenaza para las especies que habitan en
esos lugares.
• Cuidar los árboles, plantas o césped, las que no debe-
mos pisar; no tirar piedras, palos u otros objetos que
estropean los árboles que son los pulmones verdes
de la ciudad y del campo.
• No practicar la caza de aves, ni destruir sus nidos o de
otras especies beneficiosas o inofensivas al hombre.
• Proteger en los bosques su flora y su fauna.
• Participar en las recogidas de materias primas para
que sean recicladas y recuperadas.
• Ahorrar energía, participar en las actividades de tu
escuela para contribuir a esta importante tarea.
• Utilizar en el huerto de tu escuela el abono orgánico
de la tierra donde están los sembrados, es más salu-
dable y económico.
• Alejarte de consumir sustancias que son tóxicas al
organismo que te pueden convertir en un enfermo
o adicto, como ingerir bebidas alcohólicas, fumar o
consumir algún tipo de droga.
• Participa en un proyecto o círculo de interés de edu-
cación y conservación del medio ambiente de tu es-
cuela y comunidad.

41
Esperamos que la lectura de este material te sirva para
la reflexión en torno a la educación moral y la forma-
ción de valores tan necesarios en el mundo global en
que vivimos, por ser elementos imprescindibles para la
convivencia humana en nuestro bello planeta azul. Se-
guramente que la vida en armonía de las familias y las
personas en general, lo harán cada vez más bello y dig-
no de disfrutar. Con una ética humanista y la práctica de
la moral y los valores, podemos ir barriendo todo lo feo
y las maldades que dañan esta convivencia armónica.
La ética, la moral y los valores universales, acom-
pañan hoy más que nunca al desarrollo de la ciencia y
la tecnología para que estas siempre estén a favor del
bienestar humano, si estos recursos creados por la pro-
pia humanidad para su bien, se manipulan por intereses
egoístas, entonces pueden volverse en contra y destruir
a los seres humanos, a la cultura de los pueblos, al me-
dio ambiente, en fin, al planeta.
La educación y la cultura sobre la base de una ética,
moral y valores humanistas y medioambientalistas, son
el camino en la lucha por un presente y futuro mejores.

42
LOS VALORES HUMANOS UNIVERSALES
DE LA CONVIVENCIA

Seguro que muy a menudo escuchas hablar en tu casa,


en la escuela o en la TV, acerca de la necesidad de
los valores en las personas y de la importancia de su
educación. Se entiende por valores a los significados
positivos, buenos, que la sociedad reconoce en ciertos
objetos, hechos que acontecen en nuestro alrededor,
en la naturaleza, en la humanidad o en los comporta-
mientos y actitudes humanas, por el contrario todo lo
que tiene una significación social negativa, dañina o
mala, que se contrapone a lo que reconocemos como
valores, se denominan antivalores.
Es importante señalar que estas significaciones
positivas como contenido de los valores para que
sean asumidos como tales, incorporados como parte
de nuestra forma de ser como persona, deben tener
un sentido personal, especial, por estar vinculados a
nuestros conocimientos, sentimientos, vivencias o ex-
periencias acumuladas y sentidas en nuestras propias
vidas.
Es por ello que los valores como parte de nuestras
vidas los organizamos en lo que se le llaman escalas
de valores y es una especia de ordenamiento inter-
no que hacemos de estas significaciones, las que se
orientan hacia lo que es considerado en la sociedad
en que vivimos como el BIEN, lo bueno, lo satisfac-
torio, lo positivo o perfecto y lo que es el MAL, lo
malo, lo dañino, perjudicial, que tiene defectos o es
imperfecto, lo cual nos permite elaborar nuestros jui-
cios de valor, que expresamos en nuestros puntos de
vista y opiniones tanto en formas de autovaloraciones,
como de las valoraciones que hacemos sobre todo lo
que nos pasa en lo personal, en nuestro alrededor o a
otras personas.
Los valores como significados positivos de las co-
sas, encierran el conocimiento que tenemos sobre
ellas, los sentimientos o las emociones que despiertan
en nosotros, y expresan las representaciones del deber
44
ser que tenemos de las mismas y de los ideales o ima-
ginarios de cómo deben ser las cualidades humanas,
los buenos comportamientos o buenas prácticas de
educación moral en la convivencia entre las personas
y ante los deberes que contraemos con la familia, los
estudios, el trabajo, las amistades, la pareja, en la rela-
ción con el medio ambiente y en toda actividad en la
que nos involucramos.
En la convivencia existen valores que se expresan
en nuestro comportamiento, forma de expresarnos, el
vocabulario que empleamos, los gestos y expresiones
corporales, e incluso el cómo nos vestimos y nos arre-
glamos para cada ocasión o lugar donde estamos o que
visitamos.
Son elementales las palabras claves o mágicas de
la cortesía, la consideración hacia las otras personas, la
preocupación por su salud o su comodidad y dicen de
la educación moral, en valores y de la bondad, gene-
rosidad como buenas personas, que practicamos día a
día, tales como: ¡Buenos días!, ¡buenas tardes! o ¡buenas
noches!, por favor, pase usted primero, ¡gracias!, ¡por
nada!, disculpe, fue sin querer, te quiero, te amo, pase y
siéntese.
¡Hola, cómo estás!, ¿cómo pasaste el fin de sema-
na?, muéstramelo, préstamelo, no fue mi intención, te
comprendo, explícame por favor, ¿qué fue lo que pasó?
Muchas son las formas coloquiales o de la comunica-
ción con las personas con quienes interactuamos y mu-
chas las situaciones en que necesitamos emplear estas
palabras entre muchas otras, que nos ayudan a enten-
dernos con los demás de una forma más educada y cor-
tés, espero que las tengas entre tus hábitos, costumbres
o buenas prácticas.
45
La tecnología y la comunicación

Hoy hay una nueva esfera para la comunicación humana


global, que son los recursos tecnológicos de la telefonía
móvil, los programas llamados interactivos-audiovisua-
les, entre otros que existen en la actualidad y los que
están por existir, pues esta revolución tecnológica de los
medios de la información y las comunicaciones no tiene
límites y se va a estar renovando constantemente.
Esta novedad es muy buena e importante para la co-
municación entre las personas, pero también tiene sus
aspectos negativos si no sabemos utilizarlas adecuada-
mente, sobre todo si se usan con exceso pueden hasta
hacernos daño en lo emocional y en la psicología de
nuestro carácter como persona.
Este es el caso de los niños que pasan la mayor parte
del tiempo frente a la TV, la computadora u otro recur-
so, viendo películas o jugando, muchas veces son jue-
gos que no enseñan o instruyen, ni educan, sino que
lejos de ello tienen acciones repetitivas para accionar ar-
mas de fuegos, matar personas, cazar animales, planear
asaltos de bancos, entre otros, que además de trasmi-
tir cosas negativas del mundo en que vivimos, alejan a
quienes supuestamente se entretienen con ellos de su
propio mundo real, de su vida cotidiana e incluso hasta
de sus seres queridos que conviven con ellos.
Otras acciones dañinas son la de caminar por la calle
con audífonos que distraen la atención del entorno por
el cual se camina y puede provocar accidentes, peor si
se hace montando bicicleta o patineta, pueden causar
accidentes con riesgo para la propia vida.
Es de muy mal gusto que cuando haces una visita
pases el tiempo comunicándote con el móvil o jugando
46
y no interactúes personalmente con tu familiar visita-
do o amistad, hablando sobre los temas comunes que
los une. También es de mala educación que en medio
de tus clases en el aula tengas este comportamiento,
pues desatiendes tu aprendizaje y tus deberes como
estudiante.
Lo que sí es muy bueno es que aprendas el ma-
nejo de estas tecnologías para que te beneficies del
servicio que dan, emplees los software educativos e
instructivos que te enseñan a interactuar con estos
medios y a su vez te instruyen, también que puedas
ver atractivas pe­lículas de entretenimiento. Todo esto
y más podrás hacer con un uso racional e inteligente
de esos recursos.

47
VOCABULARIO

• abono orgánico: sustancia para fertilizar la tierra de


origen vegetal o animal
• aceptarnos: acatamos, estamos de acuerdo.
• actitud: disposición a actuar o comportarse de una
forma determinada.
• ademán: gesto.
• amar: sentir un cariño especial por algo o alguien.
• antecede: anterior a algo.
• antianexionismo: rechazo a la idea de que Cuba pase
a ser una colonia de los Estados Unidos.
• antimperialismo: rechazo a la política imperialista de
dominación sobre Cuba, América Latina y el mundo
por parte del gobierno de Estados Unidos.
• antirracistas: rechazo a la idea de la superioridad e
inferioridad de las personas por el color de la piel.
• apatía: indiferencia.
• armónico: personas o cosas que se relacionan bien
entre sí, que son afines.
• aseada: limpia, higiénica.
• auténticos: original, ser tal cual es, valer por sus pro-
pias cualidades.
• autocrítico: reconocer nuestras debilidades, cuando
nos equivocamos o cometemos errores.
• aversión: rechazo, no le cae bien.
• ayuda solidaria: brindar apoyo.
• beneficiosas: hace bien.
• beneficioso: bueno, positivo.
• biodiversidad: diferentes especies que habitan el
planeta.
• biogás: combustible de gas de fuente natural.
• brusquedad: aspereza en el gesto o trato.
• cálidas: calientes, tibias.
• calzado: se refiere a los zapatos, tener los zapatos
puestos.
• camaradería: compañerismo, amistad.
• catástrofes: desastres.
• colectivismo: formar parte de un colectivo y actuar
en correspondencia con los intereses de este.
• compartir: brindar y dar a otros de lo que tienes.
• conjuntas: acción común, a la vez, entre personas.
• contexto: lugar específico.
• convive: vive con otras personas.
• convivir: vivir entre seres humanos, con el entorno,
en sociedad.
• cordialmente: estimación y respeto hacia una persona.
• creatividad: crear, tener iniciativa propia.
• credo: creencia religiosa.
• dañino: perjudicial, maligno.
• deber: conciencia o conocimiento de las exigencias u
obligaciones que tienes que cumplir, en la familia, la
escuela, la comunidad, etcétera.
• delito: incumple la ley.
• deslucido: no se ve bien ante la vista de las personas.
• dinámica: movimiento.
49
• discapacitadas: personas a las que falta alguna ca-
pacidad humana que les impide realizar ciertas ac-
tividades.
• disciplina: cumplir lo establecido, el reglamento escolar.
• discriminación: exclusión de la participación en la so-
ciedad de personas por la raza, el sexo, la religión, la
edad u otros criterios.
• diversidad: diferencia.
• dominación extranjera: gobierno de un país por otro.
• el afecto: sentimiento de apego, cariño, amor, esti-
mación por una persona, animal o cosa.
• el compañerismo: relaciones de afecto, respeto y apo-
yo entre compañeros de estudios, trabajo, etcétera.
• emblema: símbolo de alguna cosa.
• empatía: llevarse bien, tener afinidad entre personas.
• enclavada: sitio en el que permanece.
• entorno: alrededor, espacio de interacción de la na-
turaleza y la sociedad.
• escollos: obstáculos, barreras.
• exceso: en demasía, cantidad excesiva.
• exigencias: requerimientos, necesidades sociales o
personales.
• extinción: eliminación.
• fascismo: política surgida en 1922 (Italia, Europa) que
pretende mantener un estado de dominación y de ex-
plotación de unos hombres sobre otros, mediante el
terror, la muerte y la destrucción de los seres humanos.
• fidelidad: mantenerse firme en el amor o apego a
una persona, idea o cosa.
• gesticular: hacer gestos con la cara, las manos.
• gratuita: sin pagar de dinero.
• hábitat: lugar donde viven o habitan los organismos
vivos, vegetal, animal y el hombre.
50
• hablar con un ritmo apropiado: hablar sin atropellar
las palabras.
• hermanandad: unión entre hermanos.
• honestidad: actuar con la verdad, sin ocultar inten-
ciones o cosas.
• ideales: representaciones sociales sobre aspiracio-
nes, metas o propósitos justos a alcanzar.
• impregnarás: dar, contagiar, o trasmitir algo.
• incorrecto: mal hecho.
• ingiriendo: comiendo o bebiendo.
• inofensivas: no hacen daño, no perjudica.
• integral: abarca todos los planos o direcciones.
• interacción: relación recíproca entre personas o con
las cosas.
• intimidad: vida interna o privada de la persona o de
la familia.
• intranquilidad: inquietud.
• intransigencia: no admitir, no tolerar.
• invite: proposición de ir a algún lugar.
• irrespetuosa: sin respeto, falta de respeto.
• la amistad: relación cariñosa y de respeto hacia otra
persona conocida que no es de la familia.
• la comprensión: entender algo o entendimiento en-
tre personas.
• la solidaridad: unidad, afecto y apoyo entre personas
en el logro de objetivos comunes.
• moral: principios, normas y valores del comporta-
miento humano.
• muletillas: repetición de una palabra innecesaria en
la conversación.
• normas: reglas sociales específicas de la conducta
moral.
• normas de respeto: reglas de respeto.
51
• patrimonio: algo propio, que pertenece a alguien, a
la familia, el país, la humanidad, la escuela, etcétera.
• persuades: convences.
• pertenencias: propio de alguien.
• preservación: conservación, cuidado, protección.
• principios: reglas sociales generales de la conducta
moral.
• reciclada: reutilizada.
• red humana: conexión o contacto de unas personas
con otras por su actividad.
• reflexión: pensamiento sobre algo, razonamientos.
• remotas: antiguas en el tiempo, mucho tiempo atrás.
• rencor: sentimiento de odio.
• renovar: rehacer, hacerlo nuevo otra vez, rescatar
algo viejo o desechado.
• responsabilidad: cumplir las tareas o deberes.
• sentimientos: afectos, estados de ánimos.
• soberanía: autodeterminación del gobierno de un país.
• sobrevivencia: mantener la vida.
• sociedad: conjunto de relaciones humanas.
• sosiego: tranquilidad, paz.
• souvenir: objeto de recuerdo.
• tejido social: interrelaciones sociales.
• tolerancia: que lo admite, lo acepta.
• transitando: pasar por un lugar caminando o en un
transporte.
• traspatio: patio de atrás o del fondo de una casa.
• tus obligaciones: lo que tienes que hacer.
• valores: significación positiva de las cosas o actua-
ciones.
• viola: transgrede, no cumple la regla o norma esta-
blecida.

52

You might also like