You are on page 1of 16

“Año del buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS HUELGAS

Catedra: Derecho Laboral


Docente: Abog. Jesús Alcibíades Morote Mescua
Integrantes del proyecto

PUCALLPA-PERU
2017
DEDICATORIA
A nuestros
Padres por su apoyo
incondicional que nos
brindan siempre.

2
AGRADECIMIENTO
Durante este tiempo ha sido para nosotros una de los mejores, ya que
seguimos avanzando con paso firme como estudiantes de la carrera profesional
de Derecho y Ciencias Políticas.

Queremos agradecer en primer lugar, al ser supremo dueño de todo saber


y verdad, por guiarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con gran
satisfacción; en segundo lugar, pero no menos importante a nuestro docente de
catedra Abg. Jesús Alcibíades Morote Mescua; por compartirnos su conocimiento
en el Derecho, además de ello saber combinar dentro de clase la seriedad y la
chispa que tiene para no hacernos aburrir, sin embargo también por su oportuna,
precisa e instruida orientación como estudiantes de esta carrera profesional.

3
INTRODUCCION

De acuerdo a lo prescrito en el artículo 28° de la Constitución Política del Perú; el


Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:

 Garantiza la libertad sindical


 Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de
los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el
ámbito de lo concertado.
 Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés
social.
 Así como señala sus excepciones y limitaciones.

En el presente trabajo vamos a tratar sobre el derecho de huelga, pues es uno de


los derechos fundamentales de los trabajadores y de sus organizaciones en la
medida en que constituya un medio de defensa de sus intereses económicos, así
mismo para promover y defender sus intereses profesionales.

4
CAPITULO I

IDEAS PRELIMINARES
LAS HUELGAS

1. Antecedentes Históricos

Muchos autores coinciden, al señalar que la primera huelga reconocida


tácitamente en el mundo, tuvo lugar en el antiguo Egipto, esto ocurrió en el
Valle de los Reyes, en el siglo XII a.c. En donde los obreros y artesanos que
edificaban la tumba de Ramsés III soltaron las herramientas y fueron al
templo donde se acopiaban las cosechas, negaron a realizar su actividad
diaria, para reclamar su salario alimenticio que no habían recibido durante el
último mes, sentados ante la puerta del templo, clamaron “tenemos hambre
y sed” los trabajadores del faraón dejaron de trabajar y se dirigieron al
ramiceo donde descansan los restos de Ramsés II y lugar donde también se
encontraron los graneros, los obreros cansados, sedientos y hambrientos,
amenazaron dirigirse directamente al Faraón, es así que los funcionarios del
templo atemorizados por las amenazas decidieron distribuir la comida que
los obreros les exigían, correspondiente a la ración mensual, tras tres días
de huelga por fin recibieron 50 sacos de trigo, luego de obtener lo que
buscaban, los obreros y artesanos siguieron trabajando.
Sin embargo no yendo muy lejos, el Perú ha sido testigo de paralizaciones y
huelgas que marcaron importantes hitos en la lucha de los derechos en
diversos sectores del país. Junto con el desarrollo de la industria y de las
fábricas en Lima, se genera los primeros movimientos obreros y con ellos
llegan las primeras huelgas, las condiciones de trabajo en las fábricas eran
infrahumanas, la jornada diaria llegaba a las 14 horas, los salarios eran
miserables, sin descanso dominical, ni las condiciones mínimas de seguridad
y salubridad, tampoco existía estabilidad laboral, los trabajadores al no contar
con la protección del estado empezaron a organizarse para defender sus
derechos, es así que nace el primer sindicato que fue creado en Lima, bajo
el nombre de estrella del Perú o estrella roja. En abril de 1911 los obreros de
la fábrica de tejidos se declaran en huelga, los obreros de Lima en solidaridad

5
acuerdan un paro general, Lima se quedó paralizada, al día siguiente la
empresa de vitarte accedió a la demanda, esta fue la primera victoria del
movimiento sindical, en los siguientes meses las huelgas se incrementaron
en otros sectores obreros, de esa manera empezó una lucha que abarcó
huelgas, paros, cárcel, tortura, despidos, matanzas. Fue así que el 17 de
marzo de 1911 se inició una huelga en la Textil Vitarte exigiendo el aumento
de salario, supresión de trabajo nocturno y erradicación de las pulperías de
la empresa, sin embargo el 24 de marzo, el gerente de la empresa con apoyo
del prefecto de Lima Pedro Garizon, desalojó a los huelguistas de las
viviendas en que habitaban de la empresa. Se concluye la huelga el 10 de
abril logrando la supresión del trabajo nocturno. De esta fábrica salieron
dirigentes obreros como: Fonken, Fausto Navarrete y Julio Portocarrero.
En 1915 los sindicatos de todas las grandes fábricas textiles de Vitarte y Lima
conformarían la Unión de Trabajadores de Tejido, la clase obrera peruana se
va uniendo y por lo tanto se fortalecerá aún más luchando por su
reivindicación. El 25 de noviembre de 1918 se aprobó la ley Manzanilla que
consistía en las 8 horas laborales solo para mujeres, esto despertará en los
obreros las fuerzas de seguir luchando y conquistar las 8 horas laborales, el
23 de diciembre los trabajadores de la fábrica “El Inca”, ingresan a la huelga
indefinida con esta reivindicación como punto central. En 1919 durante el
segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros consiguieron la ley
general de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas.
2. Antecedentes Jurídicos
Desde 1913 se han venido promulgando dispositivos que directa e
indirectamente se refieren a la huelga y éstos siempre han tenido un carácter
prohibitivo y restrictivo; ello puede verificarse en más de 50 dispositivos
dados hasta la fecha sobre todo por el Poder Ejecutivo. Así por ejemplo, el
primer dispositivo legal sobre la huelga, el Decreto Supremo del 24 de enero
de 1913, tuvo como objetivo intimidar a los trabajadores, impedir y controlar
las huelgas al establecer por ejemplo, que la decisión de los trabajadores de
ir a la huelga debía renovarse cada cuatro días, y la obligación de depositar
en la policía una nómina de los huelguistas con sus respectivos domicilios.

6
Era evidente pues la intención represiva de estos requisitos que ponían una
espada de Damocles sobre los trabajadores. Igualmente, el Decreto
Supremo del 12 de mayo de 1920 bajo el pretexto de asegurar el carácter
pacífico de las huelgas, estableció una lista de delitos en que podían incurrir
los huelguistas.
En la constitución de 1979 significa un quiebre con la situación preexistente,
es decir, el ordenamiento jurídico, a su más alto nivel, pasa de la restricción
o prohibición de la huelga al reconocimiento de ésta como un derecho de los
trabajadores. De esta manera, gran parte de la normatividad preexistente
pasa a una situación de inconstitucionalidad y es válido sostener que, por ser
la huelga un derecho constitucional de aplicación inmediata, dicha
normatividad se inaplica y se prefiere lo preceptuado en la Constitución.
Mediante Decreto Supremo Nº 011-92-TR, publicado el 15 de octubre 1992;
se aprobó el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
posteriormente mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, publicado el 05
de octubre de 2003; Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo; cuyo objetivo era contar con un único texto
que contenga de modo integral la regulación referida a la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo.
En la actualidad en el Perú, la huelga viene hacer un derecho constitucional
que tiene tienen los sindicatos, garantiza la libertad sindical, fomenta la
negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales, esto lo establece la Constitución de 1993 en su artículo
28° y 42°.
3. Etimología
Existe dos opiniones respecto al origen etimológico de la palabra huelga:
Algunos autores señalan que deriva del francés grave; como dice el profesor
Cabanellas, esto era la plaza del ayuntamiento de Paris se llamaba
anteriormente plaza de GREVE, que es el nombre que se da a una playa
cuya especie está formada principalmente por guijarros plaza de huelga.
Durante mucho tiempo los obreros sin trabajo se reunían en ella y era allí
donde los empresarios acudían a tratar con ellos y a contratarlos. Cuando los

7
obreros estaban descontentos con las condiciones de trabajo se colocaban
en la huelga (greve); lo cual quiere decir, literalmente, en la plaza de Greve,
a la espera de mejores propuestas.
En español la palabra huelga deriva de holgar, es decir, tiempo que esta sin
trabajar, que a su vez proviene del latín Follicare, respirar y figuradamente
tomar aliento o descansar, después de un esfuerzo o fatiga, que luego dio
nombre a esta figura, y que en realidad en el sentido que mejor se ajusta a
la relación laboral.
4. Definición
La jurista italiana Luisa Riva Sanseverino define a la huelga como “la
abstención concertada del trabajo para la tutela de un interés profesional
colectivo”.
Sin embargo a modo de concepto se puede señalar que la Huelga es la
suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en
forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de
trabajo.
5. Fines
La huelga debe perseguir un fin que es el de reconocimiento de una
prestación de carácter profesional, económico o social. La finalidad de esta
es el elemento subjetivo que la caracteriza y que integra su contextura. No
basta una simple manifestación de deseo, es necesario que se persiga un fin
concreto y que estos tiendan a defender las conquistas logradas o a lograr
otras.
6. Clasificación de las Huelgas
Se entiende que la huelga es un hecho colectivo, pero sus clasificaciones se
refieren a particularidades que asume según los sujetos titulares, los fines
perseguidos, las modalidades de ejecución y la calificación del ordenamiento
jurídico sobre ella.
6.1. Huelgas Licitas e Ilícitas
Hasta el siglo pasado en Europa y América calificaban todas las
huelgas como hechos delictuales. Se hablaba del abandono colectivo
del trabajo, lo que en si constituía un delito, no obstante que tuviera
como fin solo un mínimo aumento de remuneraciones y la fijación del
8
horario de trabajo, es decir, un pronunciado objetivo económico
profesional.
Posteriormente tuvo lugar el cambio de concepción y fue dándose
como un acto licito en el sector privado, dentro de una definida línea
de defensa solo profesional. La ilicitud se redujo al sector público y a
los fines políticos o no profesionales.
Hoy se aprecia una tendencia hacia una reducción del campo de lo
ilícito.
6.2. Huelgas en los Sectores Públicos y Privado
En algunos países, la huelga en el sector público es un hecho lícito,
aunque con limitaciones. Sin embargo en el sector privado, en general
la huelga es lícita aun cuando se aprecian algunas graduaciones que
importan limitaciones, mayores o menores según el sistema político
existente.
6.3. Nacionales, Regionales y Locales
Esta clasificación se refiere al ámbito territorial en el cual se desarrollar
la huelga, el que puede ser local, o bien comprender espacios más
amplios, como una provincia o una región o todo el país.
6.4. Huelgas Solidarias
Se entiende que existe cuando se apoya un conflicto ajeno y ya
declarado. Estas pueden económicas y políticas. La primera son
objeto de discusiones, pues hay casos en que la solidaridad es
inmediata, es decir interesa también al sector que apoya, para
aprovechar sus resultados, esto es especialmente visible cuando
pertenecen a una misma institución.
6.5. Huelga Determinada e Indefinida
Es determinado cuando es por tiempo determinado y se fija su
duración por anticipado, es indefinida cuando carece de fecha de
terminación generalmente depende del curso de la reclamación y
posterior atención a su pedido.
7. Requisitos para la declaración de Huelga
Para la declaración de huelga se requiere:

9
 Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses
socioeconómicos o profesionales de los trabajadores.
 Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente
determinen los estatutos y que en todo caso representen la voluntad
mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito.
El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a
falta de éste, por el Juez de Paz de la localidad. Tratándose de
sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté conformada por
delegados, la decisión será adoptada en asamblea convocada
expresamente y ratificada por las bases.
 Que sea comunicada al empleador y a la autoridad de trabajo, por lo
menos con cinco 5 días útiles de antelación o con diez 10 tratándose
de servicios públicos esenciales, acompañando copia del acta de
votación.
Además de ellos deberán adjuntar copia del acta de la asamblea
refrendada por Notario Público, o a falta de éste por Juez de Paz de
la localidad, adjuntar la nómina de los trabajadores que deben seguir
laborando, tratándose de servicios esenciales y finalmente especificar
el ámbito de la huelga, el motivo, su duración, el día y horas fijadas
para su iniciación.
 Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.
Dentro de los tres 3 días útiles de recibida la comunicación, la Autoridad de
Trabajo deberá pronunciarse por su improcedencia si no cumple con los
requisitos del artículo anterior. Emitida la resolución, esta es apelable dentro
del tercer día de notificada a la parte. La resolución de segunda instancia
deberá ser pronunciada dentro de los dos 2 días siguientes, bajo
responsabilidad.
8. Efectos de una huelga
La huelga declarada observando lo establecido en el artículo 73 del Decreto
Supremo 010-2003, produce los siguientes efectos:

10
a) Determina la abstención total de las actividades de los trabajadores
en ella comprendidos, con excepción del personal de dirección o de
confianza y del personal comprendido en el artículo 78.
b) Suspende todos los efectos de los contratos individuales de trabajo,
inclusive la obligación de abonar la remuneración, sin afectar la
subsistencia del vínculo laboral.
c) Impide retirar del centro de trabajo las maquinarias, materias primas u
otros bienes, salvo circunstancias excepcionales con conocimiento
previo de la Autoridad de Trabajo.
d) No afecta la acumulación de antigüedad para efectos de la
compensación por tiempo de servicios.
Es necesario resaltar que para el ejercicio del derecho de la huelga supone haber
agotado previamente la negociación directa entre las partes respecto a la materia
de controversia.
9. Atribuciones del derecho de huelga
Entre las atribuciones vinculadas al derecho de huelga aparecen las
siguientes:
 Facultad de ejercitar o no el derecho de huelga.
 Facultad de convocatoria dentro del marco de la constitución.
 Facultad de establecer el petitorio de reivindicaciones, las cuales
deben tener por objetivo la defensa de los derechos e intereses
socioeconómicos o profesionales de los trabajadores involucrados en
la huelga.
 Facultad de determinar la modalidad de huelga, esto es, si se lleva a
cabo a plazo determinado o indeterminado.
10. ¿Cuál es el tiempo de duración de una huelga?
La huelga puede ser declarada por tiempo determinado o indefinido, si no se
indica previamente su duración se entenderá declarado por tiempo
indefinido.
Cuando lo solicite por lo menos la quinta parte de los trabajadores afectados,
la continuación de la huelga requerirá de ratificación. La consulta se sujetará
a los mismos requisitos que la declaratoria de huelga.

11
11. Labores exceptuadas de suspensión de labores
Se exceptúa de la suspensión de actividades a aquellas labores
indispensables para la empresa cuya paralización ponga en peligro a las
personas, la seguridad o la conservación de los bienes o impida la
reanudación inmediata de la actividad ordinaria de la empresa una vez
concluida la huelga.
Cuando la huelga sea declarada observando los requisitos legales de fondo
y forma establecidos por la Ley, todos los trabajadores comprendidos en el
respectivo ámbito, deberán abstenerse de laborar, y por lo tanto, el
empleador no podrá contratar personal de reemplazo para realizar las
actividades de los trabajadores en huelga.
La abstención no alcanza al personal indispensable para la empresa a que
se refiere el primer párrafo de éste punto, al personal de dirección y de
confianza, debidamente calificado de conformidad con el Decreto Legislativo
Nº 728, así como el personal de los servicios públicos esenciales que debe
garantizar la continuidad de servicio.
12. Los servicios públicos esenciales en la huelga
Cuando la huelga afecte los servicios públicos esenciales o se requiera
garantizar el cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores en
conflicto deben garantizar la permanencia del personal necesario para
impedir su interrupción total y asegurar la continuidad de los servicios y
actividades que así lo exijan.
Son servicios públicos esenciales:
 Los sanitarios y de salubridad.
 Los de limpieza y saneamiento.
 Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible.
 Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias.
 Los de establecimientos penales.
 Los de comunicaciones y telecomunicaciones.
 Los de transporte.
 Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la defensa o
seguridad nacional.

12
 Los de administración de justicia por declaración de la Corte Suprema
de Justicia de la República.
 Otros que sean determinados por Ley.
13. ¿Por qué se declara una huelga ilegal?
En principio debemos tener presente que no están amparadas como forma
de Huelga las modalidades irregulares, tales como paralización intempestiva,
paralización de zonas o secciones neurálgicas de la empresa, trabajo a
desgano, a ritmo lento o a reglamento, reducción deliberada del rendimiento
o cualquier paralización en la que los trabajadores permanezcan en el centro
de trabajo y la obstrucción del ingreso al centro de trabajo.
En ese sentido la huelga será declarada ilegal por las siguientes causales:
a) Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente.
b) Por haberse producido, con ocasión de ella, violencia sobre bienes o
personas.
c) Por incurrirse en alguna de las modalidades previstas en el artículo
81° del Decreto Supremo N° 010-2003.
d) Por no cumplir los trabajadores con lo dispuesto en el artículo 78 o en
el artículo 82°.
e) Por no ser levantada después de notificado el laudo o resolución
definitiva que ponga término a la controversia.
La resolución será emitida, de oficio o a pedido de parte, dentro de los dos 2
días de producidos los hechos y podrá ser apelada. La resolución de segunda
instancia deberá ser emitida dentro del plazo máximo de dos 2 días.
Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o
ejecutoriada, los trabajadores deberán reincorporarse al día siguiente al del
requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los trabajadores,
mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal del centro
de trabajo, bajo constancia notarial, o de Juez de Paz y a falta de éstos, bajo
constancia policial. La resolución queda consentida a partir del vencimiento
del plazo de apelación de la resolución de primera instancia, sin que ésta se
haya producido.

13
La resolución dictada en segunda y última instancia causa ejecutoria desde
el día siguiente a la fecha de su notificación.
13.1. Efectos de la declaración de ilegalidad de la huelga
Tiene efectos en plano individual y colectivo a continuación
explicaremos:
 En plano individual
 No se devengan los salarios
Como cualquier medida de fuerza, la abstención laboral
del trabajador no genera derecho a los salarios por el
tiempo de duración de la misma.
 El trabajador puede ser despedido con justa causa
La participación en una medida ilegal puede dar lugar al
despido dispuesto por el empleador con una causa.
 En plano Colectivo
 Responsabilidad Civil por daños y perjuicios
La participación del gremio y sus dirigentes en una
medida de fuerza ilegal puede llegar a generar
responsabilidad por daños y perjuicios conforme debe
responder cualquier sujeto de derecho.
 Responsabilidad penal
Si dentro del marco de una medida de fuerza legal o
ilegal se producen delitos cuyos autores fueran
dirigentes gremiales, estos responderán por las
sanciones correspondientes a los tipos penales que
establece nuestra legislación peruana.
14. Causales de extinción de la huelga
a) Por acuerdo de las partes en conflicto
b) Por decisión de los trabajadores.
La decisión de levantamiento de huelga por los trabajadores, deberá
ser comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo
menos con veinticuatro horas de anticipación.

14
c) Por resolución suprema en el caso que una huelga se prolongue
excesivamente en el tiempo, comprometiendo gravemente a una
empresa o sector productivo, o derive en actos de violencia, o de
cualquier manera, asuma características graves por su magnitud o
consecuencias, la autoridad administrativa promoverá el arreglo
directo u otras formas de solución pacífica del conflicto.
d) Por ser declarada ilegal
Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o
ejecutoriada, los trabajadores deberán reincorporarse al día siguiente
al del requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los
trabajadores, mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta
principal del centro de trabajo, bajo constancia notarial, o de Juez de
Paz y a falta de éstos, bajo constancia policial.
15. Limitaciones del ejercicio de la huelga
La constitución señala que se encuentran impedidos de ejercer el derecho
de huelga:
 Los funcionarios de la administración pública con poder de decisión o
con cargo de confianza o de dirección.
 Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Los jueces y fiscales.

15
CONLUSION

Al finalizar el presente trabajo el grupo a modo de conclusión ha resaltado algunos


puntos muy importantes sobre el derecho a la huelga, las cuales son:
- El derecho de huelga es uno de los derechos fundamentales de los trabajadores y
de sus organizaciones en la medida en que constituye un medio de defensa de sus
intereses económicos.
- El derecho de huelga de los trabajadores y sus organizaciones constituye uno de
los medios esenciales de que disponen para promover y defender sus intereses
profesionales.
- El derecho de huelga es un derecho legítimo al que pueden recurrir los
trabajadores y sus organizaciones en defensa de sus intereses económicos y
sociales.
- Los trabajadores, y en particular los dirigentes de los mismos en las empresas,
estén protegidos contra eventuales actos de discriminación a consecuencia de una
huelga realizada en dichas condiciones, y que puedan constituir sindicatos sin ser
víctimas de prácticas antisindicales.

16

You might also like