You are on page 1of 15

APELLIDOS Y NOMBRES: JUNCO VILLANO, Mayra

DOCENTE: ARTEAGA ROJAS, Bredman Eusebio

TEMA: “DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES MUJERES”

Lima-Perú

2017-I

pág. 1
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado, en primer

lugar a nuestro divino creador y con mucho cariño a

nuestro profesor Bredman Eusebio Arteaga Rojas, por

paciencia y empeño al transmitirnos sus

conocimientos enseñándonos a expresarnos y dirigirnos


de manera adecuada ante el público.

pág. 2
DEPRESIÓN EN
ADOLESCENTES
MUJERES

pág. 3
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6

LA DEPRESION ........................................................................................................................... 6

DIFERENCIAS ENTRE MELANCOLIA Y DEPRESIÓ ........................................................ 7

Adolescencia................................................................................................................................ 8

1. Adolescencia temprana: (10 – 13 años) .............................................................................. 9

2. Adolescencia media: (14 – 16 años).................................................................................. 10

3. Adolescencia tardía: (17 – 19 años) .................................................................................. 11

Adolescentes mujeres ............................................................................................................... 11

DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES MUJERES: ...................................................................... 11

¿Que causa la depresión en las mujeres? .................................................................................. 11

Respecto a la genética............................................................................................................... 12

Respecto a las sustancias químicas: .......................................................................................... 12

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 13

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 14

Bibliografía ...................................................................................................................................... 15

pág. 4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la depresión es representada como un problema de salud pública. La


OMS plantea que es una enfermedad frecuente en todo el mundo y calculan que afecta a más
de 300 millones de personas, la evolución de este problema es desfavorablemente, trayendo
consecuencias graves como el suicidio y la disfunción socio familiar. Se estima que para el
2020 la depresión mayor se convertirá en la segunda afección más incapacitante, superada
tan sólo por la cardiopatía isquémica. En nuestro país este problema e igual de alarmante.
Del diario EL COMERCIO se obtiene que un más de 6,7% de la población de todo el país
padece de este trastorno. En total, aproximadamente 2 millones de peruanos tienen depresión.

En la etapa de la adolescencia este problema es más frecuente ya que esta población


es más vulnerable puesto que se encuentra en proceso de cambios psicológicos. Por tal
motivo, abordaré este tema desde el punto de la depresión en adolescentes mujeres, puesto
que se considera que ellas tienen el doble de probabilidades de deprimirse y se estima que la
prevalencia de la depresión en ellas se da debido a factores biológicos.

pág. 5
MARCO TEÓRICO

LA DEPRESION

Con respecto a su etimología, la palabra “depresión” Esta deriva del vocablo latín
“depressio” que significa opresión, encogimiento o decaimiento y su origen del vocablo se
encuentra en la expresión, de y premere (empujar u oprimir hacia abajo).Es el diagnóstico
psiquiátrico que describe un trastorno del estado del ánimo, temporal o permanente, que tiene
como característica por sentimientos de decaimiento, infelicidad y culpabilidad. Inicialmente
se le denominó melancolía del griego antiguo pero que no representa lo mismo, éste usado
hasta el renacimiento. Recién el año 1725 el británico Sir Richard Blackmore cambio su
denominación con al ahora vigente depresión.

Carga de Enfermedad Asociada a Trastornos Depresivos

“La depresión contribuye fuertemente a la carga de enfermedad, ocupando el tercer


lugar a nivel mundial, el octavo lugar en los países de ingresos altos y el primer lugar en los
países de ingresos bajos y medios, siendo en toda la principal causa de carga de enfermedad
en mujeres. (MINSAL, 2013)

Alberdi, Taboada y otros (2006). Médicos especialistas en psiquiatría afirman:

La depresión es un trastorno del estado de ánimo. […] se refiere a una


diversidad de condiciones clínicas caracterizadas, fundamentalmente, por cambios
del estado de ánimo y del afecto. El estado de ánimo es el estado emocional subjetivo
de la persona y el afecto es lo objetivo o lo observable del estado de ánimo (Friedman
y Thase, 1995). Los TEA incluyen trastornos en los que el estado de ánimo es
deprimido, aunque también en algunas ocasiones puede ser eufórico.

pág. 6
DIFERENCIAS ENTRE MELANCOLIA Y DEPRESIÓ

Con respecto a la terminología de depresión se suele confundirme mucho con el


termino melancolía, ya que sus síntomas de dan de la misma forma. Sin embargo,
estas son diferentes y que a continuación se expondrán las diferencias correspondiste.

Respecto a la melancolía esta se caracteriza por una sensación de tristeza, agonía y por la
incapacidad de disfrutar de la vida. Como rasgos comunes presenta al mal humor,
inseguridad, pesimismo e inquietud. Así también se encuentra como característica unas ganas
de llorar sin un motivo concreto y agitación. Si bien, todos esos síntomas de melancolía son
también síntomas de depresión. la diferencia que se encuentra es por la medida en que esas
emociones afectan a la vida diaria. Por un lado, una persona melancólica vive o sobrevive
acarreando su pena por aquel tiempo pasado que siempre fue mejor, pero puede continuar
perfectamente con sus actividades diarias. Mientras que una persona que sufre una depresión
ve cómo todos esos síntomas no se conforman con aferrarse a su personalidad, sino que
interfieren directamente en su vida cotidiana en forma de insomnio, ansiedad, fatiga y una
desgana que puede llegar a paralizar la iniciativa más básica.

El Instituto Nacional De La Salud Mental plantea: Si un individuo sufre de trastorno


depresivo, este problema interferirá con su vida diaria y su desempeño normal causando dolor
tanto para quien sufre como para quienes los rodean. La depresión es una enfermedad común
pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.

Además, los clasifica según los tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el
trastorno depresivo grave y el trastorno distímico.

- Trastorno Depresivo Grave

- Trastorno Distímico

- Depresión Psicótica

- Depresión Posparto

-Trastorno Afectivo Estacional

pág. 7
El trastorno depresivo grave: Conocido también como depresión grave, que se caracteriza
por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión
grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de
depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero
mayormente, recurre durante toda su vida.

El trastorno distímico: También llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga
duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona, pero
sin impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también
pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas.

Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las


descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas; estas incluyen:

Depresión psicótica: Que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada
por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

Depresión posparto: La cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente
sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que
del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.

El trastorno afectivo estacional: caracterizado por la aparición de una enfermedad


depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La
depresión generalmente desaparece durante la primavera.

Adolescencia

Etimológicamente la palabra proviene del latín “adolescentia” que significa “joven,


adolescente”, sin embargo, la palabra se deriva del verbo “adolesco” que significa “crecer,
desarrollarse, ir en aumento” lo cual explica la derivación de la palabra, la adolescencia es
también una etapa de crecimiento y de desarrollo, quizá la más crucial en la vida de un
individuo.

pág. 8
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la
madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe
superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia
aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este
es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto
a lo que hasta entonces era su niñez. (DUEÑAS LÓPEZ).

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinante y quizás mas complejas,
una época en que la gente joven asume responsabilidades y experimenta una nueva sensación
de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprendan en poner en practica valores
aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permita convertirse en
adultos atentos y responsables.

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo


adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez
y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Moisés Ponce Malaver (Gerente Académico), clasifica la adolescencia en Tres etapas:

-Adolescencia temprana: 10 a 13 años.

-Adolescencia media: 14 a 16 años.

-Adolescencia tardía: 17 a 19 años.

1. Adolescencia temprana: (10 – 13 años)


 Pubertad: crecimiento rápido, caracteres sexuales secundarios,
 capacidad reproductiva.
 Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
 Comienza la separación de la familia.
 Interacción con pares del mismo sexo.
 Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
 Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros
conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.

pág. 9
 Impulsividad
 Cambios de humor
2. Adolescencia media: (14 – 16 años)

 Se completan cambios puberales.


 Intensa preocupación por la apariencia física.
 Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje,

ropa).

 Aumenta distanciamiento con la familia.


 Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos

de pertenencia (positivos o negativos).

 Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la

orientación sexual.

 Primeros enamoramientos.
 Aparición de conductas nuevas.
 Fluctuaciones emocionales extremas.
 Mayores conflictos con los padres y otros adultos
 Cuestionamiento de las conductas y valores.
 Pensamiento más abstracto e hipotético deductivo.
 Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las

exigencias escolares.

 Aparición de las conductas de riesgo.


 Egocentrismo.
 Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs.

Acompañamiento (límites y contención).

pág. 10
3. Adolescencia tardía: (17 – 19 años)
 Maduración biológica completa.
 Aceptación de la imagen corporal.
 Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?
 Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
 Relaciones de pareja más estables.
 Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales:
 relaciones más maduras, los amigos influyen menos.
 Identidad sexual estructurada.
 Nivel de pensamiento adulto.
 Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.
 Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolida

Adolescentes mujeres

El número de mujeres que sufren de depresión grave es el doble que el de los hombres. Esta
proporción de dos a uno no depende de factores raciales, culturales o económicos. Las
estadísticas muestran que las mujeres padecen depresión en mayor grado que los hombres
debido a las diferencias biológicas entre ambos. Los cambios hormonales, tales como la
secreción de estrógenos y progesterona, parecen tener un efecto importante en el estado de
ánimo de las mujeres (Goldman, 2008).

DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES MUJERES:

¿Que causa la depresión en las mujeres?

Sobre las causas de la depresión se están realizando investigaciones científicas. Se considera


que se podría dar por factores tanto genéticos, biológicos, químicos, hormonales,
ambientales, psicológicos y sociales que se unen para contribuir a la depresión.

Sobre las el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL (2011). sostiene:

pág. 11
Respecto a la genética

Si una mujer tiene antecedentes familiares de depresión, puede tener un mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad. Pero, esta no es una regla que siempre aplica. La depresión puede ocurrir
en mujeres sin antecedentes familiares de depresión y es posible que ciertas mujeres de familias
con antecedentes de depresión no la padezcan. Las investigaciones genéticas indican que es posible
que el riesgo de padecer de la depresión implique la combinación de múltiples genes con factores
ambientales o con otros factores.

Respecto a las sustancias químicas:

La química del cerebro parece ser un factor muy importante en los trastornos depresivos.
se ha demostrado que el cerebro de las personas que padecen de la depresión es diferente a la del
cerebro de quienes no la padecen. Las partes del cerebro responsables de regular el estado de
ánimo, pensamiento, sueño, apetito y la conducta parecen no funcionar normalmente. Además, los
neurotransmisores importantes (sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para
comunicarse) parecen estar fuera de balance. Pero estas imágenes no revelan el motivo por el cual
se produce la depresión.

Coexistencia de enfermedades con la depresión en las mujeres

Se afirma que coexiste con los trastornos alimenticios como por ejemplo la anorexia nerviosa,
bulimia nerviosa está presente en la mayoría de casos en las mujeres. Esta se puede
desarrollar después de que la persona atraviesa por una experiencia o un evento terrible.

Así también está el abuso o la dependencia del alcohol El abuso o la dependencia del alcohol
y de sustancias pueden coexistir con la depresión, aunque esto es más común entre los

hombres que entre las mujeres.

pág. 12
CONCLUSIÓN

Se concluye entonces que la depresión es una de la principal enfermedad por la que padecen
las personas. Representada como.

pág. 13
RECOMENDACIONES

Las enfermedades depresivas, incluso los casos más graves, son trastornos altamente tratables.
Al igual que con la mayoría de las enfermedades, mientras más rapido se pueda comenzar con
el tratamiento, más eficaz este será y existirán más posibilidades de poder prevenir la
reaparición de la depresión.

Es recomendable seguir un tratamiento adecuado consultando con un consultar con un médico.

Si no está segura acerca de dónde ir para obtener ayuda, pregúntele a su médico de familia.
Otras personas que pueden ayudar son:

 Especialistas de salud mental como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales o


consejeros de la salud mental
 Organizaciones del cuidado de la salud Centros comunitarios de la salud mental
 Departamentos de psiquiatría de los hospitales y clínicas para pacientes ambulatorios
(pacientes que necesitan un tratamiento sencillo y no requieren hospitalización)

pág. 14
Bibliografía

 Alberdi, T. y. (2006). depresión. España: guias clinicas .

 DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS. (- de enero de 2009). Obtenido de


depresion en adolescentes: file:///C:/Users/Biblioteca-
05/Downloads/depresion_38791%20%20INSTITUTO%20DE%20LA%20SALUD%20MEN.pdf

 DEPRESION. (s.f.). Obtenido de SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD:


http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/index3.html

 LÓPEZ, N. D. (s.f.). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Obtenido de


http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/docencia/psicologia_salud/paginas/pagina02/Tema8.ht
ml

 MALAVER, M. P. (junio de 2015). Escuela de Ministerio Público . Obtenido de Desarrollo


Normal Del Adolescente :
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3962_03ponce.pdf

 Ministerio de Salud. Guía Clínica Depresión en personas de 15 años y más. Santiago,


MINSAL, 2013. (2007 de 2013). Obtenido de
http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.pdf

 Waysel, P. M. (JULIO-DICEMBRE de 2009). REDALYC. Obtenido de


http://www.redalyc.org/html/292/29211992004/

pág. 15

You might also like