You are on page 1of 21

NORMAS DE DISEÑO

PARA LA INSTALACION DE AGUA POTABLE RURAL.


CONTENIDOS

Los aspectos considerados en las presentes normas se han dividido en los


siguientes capítulos:

1. - Criterio para selección de comunidades.


2. - Antecedentes Generales de la localidad.
2.1. - Encuesta Preliminar Técnica.
2.2. - Encuesta Preliminar Socio-económica.
3. - Fuente de Abastecimiento.
3.1. - Aguas superficiales.
3.2. - Aguas Subterráneas.
4. - Trabajos de Terreno.
4.1. - Levantamiento Topográfico.
4.2. - Nivelaciones.
4.3. - Materialización de Puntos de Referencia.
4.5. - Pozos de Reconocimiento.
5. - Bases de Diseño.
5.1. - Población y Período de Diseño.
5.2. - Dotaciones y Consumos.
5.3. - Selección de Bomba para un período de 10 años.
5.4. - Sistema de Cloración.
5.5. - Estanque de Regulación.
5.6. - Red de Distribución.
5.7. - Presiones en la red de Distribución.
5.8. - Válvulas.
5.9. - Conexiones Domiciliarias.
5.10. - Material de las Cañerías.
6. - Anteproyecto.
6.1. - Memoria Técnica.
6.2. - Anexos y Estudios Especiales.
6.3. - Planos.
6.4. - Especificaciones Técnicas.
6.5. - Presupuesto Estimado.
7. - Proyecto.
7.1. - Memoria Técnica y Anexos.
7.2. - Especificaciones Técnicas Generales.
7.3. - Especificaciones Técnicas Especiales.
7.4. - Presupuesto detallado.
7.5. - Planos generales y de detalle.
7.6. - Proyecto de Obras Eléctricas.
NORMAS DE DISEÑO

Proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones de 150 a 3.000 habitantes.

1. - Criterios para selección de comunidades.


1.1. La población actual concentrada deberá estar comprendida entre 150 y
3.000 habitantes. (1).
Las localidades cuya población actual sea inferior a 150 habitantes también
se incluirán en este Cuarto Programa, considerando sin embargo, todos los factores que
impliquen servicios de Agua Potable con bajo costo de explotación y cuya ejecución sea
económica. En este caso se mantendrán los criterios de diseño definidos en las presentes
normas. En casos justificados podrán incluirse localidades con menos de 100 habitantes.
1.2. Con el fin de no encarecer el costo de las obras por la inclusión de casas
muy dispersas se recomienda un mínimo de concentración de 15 casas/kilómetro de red;
en casos justificados y aceptados por el SENDOS (Servicio Nacional de Obras
Sanitarias) podrá adoptarse una densidad menor.
En casos especiales se agruparán varias comunidades, con el objeto de ser
servidas por un sistema común en lugar de diseñar sistemas independientes.

2. - Antecedentes Generales de la Localidad.


2.1 Encuesta Preliminar Técnica
Esta encuesta abarcará los siguientes puntos:

(1): Valores superiores a 3.000 habitantes podrán ser considerados por el SENDOS,
previa justificación que incluirá en la Memoria del Anteproyecto.
a) Datos generales necesarios:
- Nombre y ubicación política de la localidad.
- Características geográficas de la región: coordenadas geográficas, altura sobre el
nivel del mar, etc.
- Hidrología de la Región.
- Calidad del terreno.
b) Vías de comunicación y proximidad a otros centros poblados.
c) Características climáticas:
- Precipitación media anual.
- Meses más lluviosos.
- Temperatura media y extremas.
- Humedad relativa.
d) Características de urbanización:
- Descripción del pueblo.
- Demografía:
Número y tipo de casas en la localidad, dentro de la posible área del proyecto.
- Localización de escuelas, hospitales, postas, servicios públicos, equipamiento
de la comunidad.
e) Condiciones sanitarias existentes:
- Forma de abastecimiento actual de agua: Fuente y estado sanitario.
- Disposición de excretas: Tipo y estado sanitario.
f) Energía Eléctrica:
- Línea de distribución de alta tensión que corresponda.
- Potencia instalada y disponible en la localidad.
- Voltaje, ciclaje.
- Número de fases.
- Postes y línea de alta tensión con ubicación e identificación del o de los
transformadores.

2.2 Encuesta preliminar Socio- Económica.


a) Actividades laborales predominantes:
- Niveles de ingresos.
- Fuentes de trabajos disponibles en la localidad.
b) Organizaciones comunitarias existentes. Incluir información breve sobre líderes
reconocidos por la comunidad.
c) Necesidades sentidas por la comunidad.
d) Situación actual de abastecimiento de agua potable particular.

3. - Fuente de Abastecimiento.
Las localidades se abastecerán a partir de fuentes de tipo superficial, subterránea o
conexiones a redes de servicios existentes, según se indica en el listado de localidades
consideradas en el presente concurso.

3.1 Aguas Superficiales.


La fuente será el río, estero, lago, tranque, etc. que señala el informe
Hidrogeológico de cada localidad. Para efectos de ubicación de las obras de
captación, lo señalado en estos informes sólo tendrá carácter de preliminar,
siendo responsabilidad del consultor la elección del lugar más adecuado.

3.2 Aguas Subterráneas.


Las localidades que se abastecerán de fuentes de este tipo (sondajes,
punteras, norias, etc.) tienen sus obras de captación construidas.
Los antecedentes técnicos e hidráulicos de estas obras se encuentran en el
Archivo Técnico del SENDOS.

4.- Trabajos de Terreno.


4.1 Levantamiento Topográfico.
Con el objeto de obtener la configuración de los terrenos donde han de
ubicarse las diferentes partes del sistema de abastecimiento de agua, se deberá
hacer un levantamiento topográfico del área poblada con indicación de
elevaciones que permitan dibujar curvas de nivel de metro en metro.
El levantamiento debe permitir ubicar las casas, atraviesos, (caminos,
carreteras, ferrocarril, canales, quebradas, etc.) líneas eléctricas de alta y baja
tensión, transformadores, postas, escuelas, edificios públicos, etc.
El levantamiento reflejará inequívocamente la existencia de accidentes en el
terreno que pudieran interferir en la correcta ejecución de las obras.
En las localidades que consideran captaciones superficiales el levantamiento
incluirá 50m. aguas arriba y 50m. aguas debajo de la captación con perfiles
transversales cada 10m. (de un ancho mínimo igual al ancho del cauce más
30m. de cada ribera).
4.2 Nivelaciones.
Se ejecutarán nivelaciones cerradas con Cotas de terreno al cm. incluyendo el
estacado correspondiente, para las impulsiones o aducciones, etc.
4.3 Materialización de puntos de referencia.
Se hará por medio de monolitos de hormigón con punta de fierro debidamente
balizados y nivelados; se ubicarán en lugares que no sufran alteración durante
la construcción. El número mínimo de PR será:
- Trazados de cañerías: 1 PR cada 500m.
- Recintos de estanques, obras de captación, casa de máquinas, obras civiles en
general: 2 PR por cada uno.
4.4. Pozos de reconocimiento.
Se ejecutará, como mínimo, un pozo de reconocimiento cada 400m. de línea
de distribución y de aducción o impulsión todos los cuales se ubicarán sobre el
trazado de las líneas indicadas.
Se ejecutará además, un pozo de reconocimiento en la captación (caso fuente
especial) y otro en el lugar donde se ubicará la caseta.
Los pozos tendrán una profundidad mínima de 2,00 m. , indicando el nivel de
la napa, si existe, y la fecha de su ejecución.
Los pozos se representarán en forma esquemática en el plano, señalando las
características del terreno atravesado (arcilla, ripio, roca, maicillo, arena,
tamaño de bolones, etc.) y su grado de dureza de acuerdo a la clasificación de
terrenos del SENDOS.

5. - Bases del diseño.


5.1 Población y período de diseño.
Para la determinación de la población futura a servir se procederá partiendo de
la población actual, la cual se determinará multiplicando el número de casas
existentes por seis, siempre cuando no se tengan datos precisos de la densidad
de habitantes por vivienda de la localidad.
En las localidades en que se cuenta con establecimientos educacionales se
considerará al 15% del alumnado total como número de habitantes adicionales a
la población actual. En caso de internado este porcentaje será 85%.
En cuanto a los períodos de diseño, para el cálculo de las bombas se usará 10
años; para el estanque y resto del sistema, 20 años.
Se utilizará para el cálculo de población a 10 y 20 años una tasa de crecimiento
de 2% anual.
No obstante el proyectista podrá modificar la tasa indicada de acuerdo a lo
observado en terreno u otro tipo de consideración. Se justificará en la Memoria
del Anteproyecto.
5.2 Dotaciones y consumo.
Se adoptará una dotación comprendida entre 100 y 60 l/hab/días que el
proyectista justificará de acuerdo a las condiciones climáticas de zona,
capacidad de producción de la fuente, razones técnicas y socio-económicas de
la comunidad, problemas demográficos, etc.

(1) : Valores inferiores a 60 l/hab/día podrá ser adoptados por el SENDOS en casos
especiales debidamente justificados.

El coeficiente para el gasto máximo diario será variable entre 1,2 y 1,5 con
respecto al gasto medio. El coeficiente de gasto máximo horario será de 1,5
respecto al gasto máximo diario. Si la solución de abastecimiento consulta
elevación mecánica se considerará 12 hrs de bombeo.
Un número de hrs de bombeo distintas de 12 hrs podrán ser adoptado previa
aceptación del Departamento Nacional Técnico.
5.3 Selección de bomba para un período de 10 años.
Será determinada y especificada por el proyectista conforme a las necesidades
del diseño.
5.4 Sistema de cloración.
Se consulta cloración para todos los servicios. Se hará mediante equipos
hipoclorador electromecánico o por control manual (goteo) en caso de que no se
disponga de energía eléctrica.
5.5 Estanque de regulación.
Serán elevados o superficiales, de acuerdo a la topografía del terreno.
En zonas costeras, los estanques elevados deberán ser de preferencia de
concreto armado.
Estos estanque tendrán un volumen comprendido entre el 15% y el 20%
(aprox.) del consumo máximo diario a 20 años.
Cuando los volúmenes de regulación resulten menores de 15 m³ podrán
emplearse estanques de materiales distintos a los usados en estanques tipos,
previa aceptación del Departamento Nacional Técnico.
Para los estanques metálicos elevados el plano tipo considera alturas de torre de
10, 15 y 20 metros.
Para los estanques elevados de hormigón armado las alturas máximas o
mínimas serán de acuerdo al plano tipo correspondiente.
En la tabla siguiente se indican los volúmenes de estanques que tienen plano
tipo SENDOS:

Hormigón armado Metálicos


Semi-enterrado (m³) Elevado (m³) Elevados (m³)
30 100 15
50 200 25
75 40
100 50
150 75
200 100

5.6 Red de Distribución.


Será calculada para el caudal máximo horario a 20 años.
5.7 Presiones en la red de distribución.
Las presiones de trabajo deberán ser tales que no excedan las máximas de
trabajo de las cañerías utilizadas.

El rango de variaciones de la presión en la red será:


Máxima (estática) 40 metros.
Mínima (dinámica con caudal
Máximo horario) 8 metros.
Presiones fuera del rango indicado se adoptará previa justificación aceptada por
el Departamento Nacional Técnico.
5.8 Válvulas.
En la red de distribución se colocarán válvulas que permitan aislar tramos sin
dejar fuera de servicio grandes extensiones de la red. Se emplearán las mínimas
indispensables.
5.9 Conexiones Domiciliarias.
Las conexiones domiciliarias se proyectarán en cañería de cobre, fierro
galvanizado o plástico, que cumpla con las normas de fabricación para cañerías
de agua potable de ø ½” o equivalente. En casos especiales, podrá autorizarse
¾” ø como es el caso de postas, escuelas, etc. Se indicará la longitud media.
El diseño se hará conforme a los planos tipo aprobados por SENDOS e
incluirán medidor con nicho protector y llave tipo jardín.
5.10 Material de las Cañerías.
La elección del tipo de cañería dependerá principalmente de los estudios
técnicos y económicos que aconsejen su utilización.
Podrán ser de cemento asbesto, fierro fundido, acero galvanizado, cobre,
cañería P.V.C., según normas vigentes o cualquier otro material previamente
aceptado por SENDOS.

6. - Anteproyecto.
El anteproyecto constará de la totalidad de los Trabajos de Terreno señalados en 4. -,
Anexos y Estudios o Informes Especiales que procedan, especificaciones Técnicas,
Presupuesto y Planos de las obras.
6.1 Memoria Técnica.
Incluirá a lo menos los siguientes antecedentes:
- Estudio de población.
- Bases de diseño adoptadas.
- Análisis técnico económico de las alternativas de solución del sistema a
anteproyectar y recomendaciones de las más convenientes.
- Cálculos hidráulicos (conducciones, redes de distribución, otros).
- Análisis del golpe de ariete en sistemas que incluyan plantas elevadoras,
dimensionando, si el caso lo requiere, los refuerzos y anclajes necesarios y/o el
dispositivo amortiguador adecuado.
- Determinación del volumen, tipo y cota del estanque de regulación. Se incluirá
Informe de Mecánica de Suelos que determinará las características de la
fundación.
- Características generales de la red de distribución y conexiones domiciliarias.
Para el dimensionamiento de la red se tendrán presentes los valores máximos y
mínimos de las presiones de servicio a que se refiere el punto 5.6. de las Bases de
Diseño, considerando la eventualidad de extensiones futuras de la red; se
indicará el número de arranques domiciliarios y se estimará su longitud media.
En la ubicación de las obras se considerará las cotas de aguas mínimas y
máximas y en los casos que proceda se incluirá las obras de protección contra
inundaciones, de tal manera de asegurar un fácil acceso a los recintos en todo
tiempo.
Las obras de captación se diseñarán conforme lo señalado en la Norma
Nch 777 Of. 71.
En caso de captaciones superficiales se exigirá:
- Aforo del cauce a captar y niveles máx. , mín. y medios.
- Régimen de escurrimiento para canales de regadío y períodos de corta.
- Niveles mín. y máx. para tranques.
En aquellas localidades que se abastecerán mediante conexión a redes de
distribución a servicios existentes, se requerirá:
- Verificar la factibilidad técnica.
- Medir la presión en el punto de conexión.
- Considerar medidor de caudal en el punto de conexión.
- Verificar la calidad del agua.
Respecto a la calidad del agua de la fuente, será necesario efectuar e incluir los
análisis que se señala en el punto 6.5.a) y conforme a ello determinar las obras de
tratamiento que proceda para que el agua que entregue el sistema de agua potable
que se anteproyecta cumpla con los requisitos de la Norma Nch 409 Of.70.
6.2 Anexos y estudios especiales.
Se exigirán los siguientes estudios o informes complementarios:
a) Se requerirán los siguientes análisis de calidad de agua para los casos de
fuentes superficiales ejecutados por laboratorios autorizados por SENDOS:
- Análisis físico-químico que incluirá la medición de todos los parámetros que
señala la norma, con excepción del catión plata ECC y oxígeno consumido.
- Dos análisis bacteriológicos como mínimo, diferido al menos de 48 hrs. Una
muestra de otra; estos análisis incluirán la determinación de los coliformes
totales, determinación de coliformes fecales y su cuantificación.
Para las localidades que consultan captaciones subterráneas se incluirá fotocopia
de los análisis existentes.
b) Factibilidad del suministro de energía eléctrica para los casos que se
consulten instalaciones eléctricas.
Carta de aceptación de la Empresa de Electricidad local.
c) Informe de mecánica de suelos, ejecutado por un Ingeniero Especialista, para
determinar la capacidad de soporte del terreno en que se fundará el estanque.
(Ver Anexo Nº 1).
Para los casos de capacidad de soporte inferiores a las consideradas en los
planos tipos de estanques, el Informe deberá indicar, además, las precauciones,
recomendaciones o modificaciones que se estimen necesarias para la completa y
segura ejecución de la obra.
d) Factibilidad económica del anteproyecto.
Se incluirá el cálculo del valor Costo-Eficiencia por beneficiario y Costo
Incremental Actualizado de la forma que ha determinado el SENDOS, de
acuerdo a instructivo.
6.3 Planos.
Los planos deberán contener:
a) Plano de ubicación geográfica.
En este se indicarán los centros poblados cercanos con todas sus rutas de accesos
(caminos, líneas férreas, etc.) coordenadas geográficas y norte.
Este plano se confeccionará a una escala adecuada.
b) Plano general o de conjunto.
Incluirá toda la población de la localidad señalando cada casa por abastecer, el
sitio de captación localización del estanque de almacenamiento, líneas de
aducción o impulsión, redes de distribución y en general deberán volcarse en
éste todos los detalles obtenidos en el levantamiento topográfico.
c) Plano de captación.
Este plano deberá mostrar claramente las características, disposición y
dimensionamiento general de la captación; posibilidades de acceso. En su
disposición deberán tenerse presentes las necesidades de mantención y
operación. Se indicarán las cotas mínimas, medias y máximas de las aguas.
En caso de fuentes subterráneas se deberá mostrar la disposición de las
conexiones hidráulicas para su habilitación, a partir de los planos que
proporcionará el SENDOS.

d) Plantas elevadoras e instalaciones eléctricas.


De acuerdo al tipo y ubicación de la captación que se considere como la más
conveniente, podrá ser necesario un sistema de elevación mecánica.
En estos casos, además de establecer las características técnicas del equipo se
indicará en los planos las disposiciones generales de ubicación y de
interconexiones hidráulicas.
Si por razones de diseño se requieren obras o estructuras hidráulicas adicionales
(estanque de aspiración, rellenos especiales, terraplenes, etc.) deberán indicarse
sus características y dimensiones generales.
Se deberá incluir un esquema de la solución general para el suministro de
energía eléctrica que indique y cuantifique, según proceda, los antecedentes y
elementos eléctricos señalados en la Normas para presentación de Anteproyecto
contenidas en el Anexo Nº2.
La factibilidad de la solución adoptada deberá ser respaldada por una carta de
aceptación de la Empresa de Electricidad local.
e) Aducción o impulsión y Matriz.
Se definirá su trazado en planta y perfil indicando sus características hidráulicas,
material y accesorios necesarios para su correcta instalación, funcionamiento y
operación (desagües, ventosas, refuerzos, etc.).
Se deberá indicar las particularidades de su trazado, señalando las disposiciones
constructivas que caracterizarán su instalación: (excavaciones en zanja, tipos de
terreno, profundidades, pendientes, atraviesos de cauces o quebrada, líneas
férreas, anclajes especiales, puentes, caminos, terrenos agrícolas, bosques,
interferencia con obras o servicios existentes, etc.).
La determinación de trazado, material y diámetros se realizará basado en un
estudio económico, que se incluirá en la Memoria Técnica.
f) Estanque de regulación.
Se definirá volumen, cota, tipo(elevado o enterrado), material y sus
interconexiones hidráulicas.
Los planos, a las escalas apropiadas, deberán mostrar claramente su ubicación,
cota de radier, y las particularidades de su emplazamiento según Informe de
Mecánica de Suelos.
g) Red de distribución.
Se indicará esquemáticamente, sobre plano topográfico el trazado de la red
señalando diámetro, longitudes, posición de válvulas de corta y ubicación de
desagües de la red.
Se señalarán las singularidades del trazado como cruces, líneas férreas, caminos,
etc.
h) Sistemas de tratamiento del agua.
De acuerdo a la calidad de las aguas podrá ser necesario contemplar un sistema de
tratamiento para corregir los parámetros cuyos valores excedan los aceptados por la
Norma.
En este último caso deberá incluirse el anteproyecto del sistema de tratamiento o señalar
las características técnicas de algún sistema o equipo comercial adecuado.
6.4.- Especificaciones Técnicas.
Se considera la elaboración de especificaciones con partidas globalizadas,
con indicación y cubicación general de los elementos o materiales constructivos
recomendados, para cada una de las obras que componen el sistema general de
abastecimiento, según proceda en cada caso: construcción de la captación,
habilitación de la captación, caseta, instalación de aducción o impulsión,
construcción o suministro e instalación del estanque, habilitación del estanque,
instalación de la matriz principal, instalación de la red de distribución, instalación
de arranques domiciliarios, atraviesos de cauces o quebradas, obras especiales,
suministro e instalación de equipos electromecánicos, instalaciones eléctricas,
extensiones de líneas eléctricas de Alta o Baja Tensión, transformadores
eléctricos, etc.
En los casos que corresponda se indicará el plano tipo según el cual deberá
ejecutarse la obra y, si fuese necesario, se informará de las modificaciones que
sean pertinentes antes de su aplicación.
6.5.- Presupuesto Estimado.
Cada anteproyecto incluirá un listado de las partidas consideradas en las
Especificaciones Técnicas indicando las unidades, cantidades precios unitarios (o
globales, si procede) y costo total a la fecha de entrega del Anteproyecto.

7.- Proyecto.
Se entiende por proyecto, la elaboración a nivel de detalle constructivo de la
solución de Anteproyecto aprobada por el Departamento Nacional Técnico
incluyendo Memoria, Anexos, Especificaciones generales y especiales y
Presupuesto de las obras.
7.1.- Memoria.
Incluirá a lo menos los siguientes antecedentes:
- Estudio de población.
- Bases de diseño adoptadas.
- Descripción de la solución de abastecimiento.
- Características y dimensionamiento de las obras proyectadas y equipos por
instalar.
7.1.1.- Anexos:
- Cálculos hidráulicos.
- Cálculos de estructuras (según proceda).
- Análisis y cálculo de golpe de ariete (según proceda).
- Análisis físico-químicos sanitarios y bacteriológicos.
- Estudio de Mecánica de Suelos.
7.2.- Especificaciones Técnicas Generales: (E.T.G.)
Estarán construidas por las disposiciones reglamentarias, las Normas (INN u
otras), las exigencias e instrucciones de carácter general por las cuales deberá
regirse la ejecución de las distintas etapas de las obras, o que deberán tenerse
presente para su correcta y oportuna realización.
Las E.T.G. deberán incluir a lo menos los siguientes aspectos:
7.2.1.- Generalidades.
- Normas y reglamentos aplicables.
- Discrepancia entre documentos.
- Calidad de los materiales.
- Seguridad.
- Equipos (certificación).
7.2.2.- Instalación de faenas.
- Bodegas, oficina para inspección, talleres, etc. (Dimensiones y características).
- Replanteo de las obras.
- Despeje de terrenos.
- Permisos y derechos.
- Limpieza final de las faenas.
- Libro de obras.
7.2.3.- Interferencia con obras y/o servicios existentes.
7.2.4.- Protección y señalización de las obras. Mantención de vías de transito.
7.2.5.- Movimiento de tierras.
- Excavaciones (Taludes, sellos, entibaciones, sobreexcavación, etc.).
- Rellenos (Selección de materiales, compactación, etc.).
- Excedentes (Disposición).
7.2.6.- Suministro, transporte, almacenaje, inspección, colocación y prueba de tuberías
y piezas especiales. (Exigencias).
- Tubería y piezas especiales de acero.
- Tubería y piezas especiales de PVC.
- Piezas especiales de fierro fundido, con y sin mecanismo.

7.2.7.- Hormigones.
- Normas de ejecución INN.
- Pruebas y ensayos.
7.2.8.- Acero para hormigón armado.
- Normas aplicables.
- Almacenamiento, doblado y colocación.
7.2.9.- Fabricación y montaje de estructuras de acero.
- Normas de calidad.
- Pruebas y ensayos.
- Protección (preparación de superficies y pintado).
- Controles.
7.2.10.- Obras de albañilería.
7.2.11.- Inspección Técnica.
7.2.12.- Ensayos y controles de calidad.
7.2.13.- Planos de construcción.
7.3.- Especificaciones Técnicas Especiales. (E.T.E.).
Estarán constituidas por una enumeración detallada de todas las partidas que
constituyen las diversas obras consultadas en el proyecto.
Se adoptará la estructuración tradicional del SENDOS, señalando en un índice la
subdivisión adoptada: Capítulos, Títulos, etc.
Cada subdivisión deberá comenzar con una breve explicación de su contenido
que indique:
- Su alcance y posible excepciones, con indicación de otras subdivisiones con las
que pudiera tener relación.
- Las exigencias de carácter general aplicables a las partidas de la subdivisión
(Normas, Reglamentos, Recomendaciones de fabricantes, Instrucciones de
SENDOS, etc.).
Del mismo modo, en las partidas o ítems que procedan, se hará mención explicita a
los planos tipo que correspondan, a las recomendaciones de estudio o informes
especiales como Mecánica de Suelos, etc.
Las E.T.E. se complementarán, en un Anexo, con la información disponible sobre
equipos mecánicos o electromecánicos y sistemas hidráulicos que se recomienda
instalar: catálogos, curvas de rendimiento, esquemas de instalación, etc, según
corresponda.
7.4.- Presupuesto.
Se exigirá un presupuesto detallado, individualizando brevemente las partidas a que
corresponden los valores consignados.
La estructuración general será la misma adoptada para las Especificaciones
Técnicas Especiales.

7.5.- Planos generales y de detalle.


Se considera el desarrollo y terminación a nivel de detalle constructivo de los planos
solicitados en la etapa de Anteproyecto.
Se incluirán los cuadros de nudos y piezas especiales, plantas y cortes estructurales,
obras de arte, definición de puntos de desagüe y detalle de las obras
correspondientes, diseño de compuertas, si procede; detalle de obras de protección:
rellenos, enrocados, pedraplenes, etc; detalle cámaras, casetas, refuerzos,
afianzamientos, anclajes, etc.
En general los planos deberán contener todos los detalles necesarios y suficientes de
tal modo que sirvan para dirigir la construcción de todas las obras del proyecto,
complementándose para este propósito con las respectivas especificaciones técnicas.
7.6.- Proyecto de instalaciones eléctricas.
La elaboración y presentación del proyecto de las instalaciones eléctricas que
procedan, se ejecutarán de acuerdo al Instructivo DAPRU que se anexa.
7.7.- Factibilidad económica del proyecto.
Se incluirá el cálculo del valor de los indicadores Costo-Eficiencia por beneficiario y
Costo Incremental Actualizado, de acuerdo al Instructivo correspondiente,
considerando el presupuesto de obras del proyecto definitivo.

Departamento Nacional Técnico.

You might also like