You are on page 1of 93

REVISTA

DE LA
SOCIEDAD BOLIVIANA
DE PEDIATRIA
PUBLICACION CUATRIMESTRAL. ORGANO OFICIAL DE
LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA

Rev Soc Bol Ped


Vol. 48, Nº 1
LA PAZ - BOLIVIA
2009

1
SOCIEDAD BOLIVIANA
DE PEDIATRIA

• Fundada el 7 de abril de 1943


• AÞliada a la Asociación Latinoamericana
de Pediatría (ALAPE)
• AÞliada a la Asociación Internacional de
Pediatría (A.I.P.)
• Miembro de las Sociedades de Pediatría
del Cono Sur
• Miembro de la Asociación Boliviana de
Editores de Revistas Biomédicas
(ABEREB)
• Condecorada con la “Orden de la Salud
Pública”, por el Ministerio de Salud y
Deportes
• Condecorada con el “Condor de los
Andes” por el Gobierno Boliviano

¡Para la Niñez Boliviana!


2
DIRECTOR-EDITOR
Dr. Manuel Pantoja Ludueña

DIRECTOR EMERITO
Ac. Dr. Eduardo Mazzi Gonzáles de Prada

CO - EDITOR
Dr. Ricardo Arteaga Bonilla

COMITE EDITORIAL

REVISTA Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio


Dr. Ricardo Arteaga Michel
Dr. Juan Pablo Hayes Dorado
DE LA Dr. Héctor Mejía Salas
Dr. Alfredo Mendoza Amatller
Dr. Adalid Zamora Gutiérrez
SOCIEDAD
Dirigir correspondencia a:
BOLIVIANA
SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA
DE Teléfono/Fax: (591-4) 64-39977 • Celular: 72879123
E-mail: sobope_2007@hotmail.com
ipepe63@yahoo.com
PEDIATRIA Calle Pastor Sainz s/n, EdiÞcio Colegio Médico de Chuquisaca
Sucre - Bolivia

SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRIA


Teléfono y Fax: (591-2) 2240081
E-mail: sobope@entelnet.bo
Casilla Postal: No. 1027
La Paz – Bolivia

DIRECTIVA SOCIEDAD
BOLIVIANA DE PEDIATRIA
(Gestión 2007 - 2009)
PRESIDENTE: Dr. Iván Peñaranda Pérez
VICEPRESIDENTE: Dra. Elena Lescano Aguilar
SECRETARIO GENERAL: Dr. Rafael Prudencio Beltrán
SECRETARIA DE HACIENDA: Dra. Gloria Barrón Aramayo
SECRETARIA DE ACTAS: Dra. Leticia Flores Evia
SECRETARIO DE CULTURA,
PRENSA Y BIBLIOTECA: Dra. Eva Campos Sotes
DIRECTOR DE LA REVISTA: Dr. Manuel Pantoja Ludueña
PAST-PRESIDENTE: Ramiro Fabiani Solíz
3
4
REVISTA DE LA
SOCIEDAD BOLIVIANA
DE PEDIATRIA
Volumen 48, Nº 1, 2009

EDITORIAL
Sociedad Boliviana de Pediatría: ahora como siempre ...................................................................... 1
Bolivian Society of Paediatrics: now like for ever
DR.: ADALID ZAMORA GUTIÉRREZ

ARTICULOS ORIGINALES
Displasia del desarrollo de la cadera, en un centro de atención primaria .......................................... 3
Developmental dysplasia of the hip in a primary care center
DR.: RAÚL ONOSTRE GUERRA

Tratamiento endoscópico con deßux en reßujo vesicoureteral .......................................................... 7


Endoscopic treatment with deßux in vesicoureteral reßux
DRS.: GERMÁN QUEVEDO, ARACELLY TERÁN

CASOS CLINICOS
Angioplastía pulmonar percutánea en atresia pulmonar neonatal ................................................... 12
Pulmonary angioplasty in neonatal pulmonary atresia
DRS.: ALEXANDRA HEATH, FRANZ FREUDENTHAL, WILLIAM VILLANUEVA,
ALBERTO RODRÍGUEZ, ROXANA RÍOS, MARIANA RAMÍREZ

Hipotiroidismo subclínico asociado con tiroides lingual ................................................................. 16


Subclinical hypothyroidism associated with lingual thyroid
DRS.: JUAN PABLO HAYES DORADO, WÁLTER MONTERO JUSTINIANO, LUIS ACHÁ VARGAS,
KATHRYN BARBEHITO ESPINOZA, SANDRA CHÁVEZ AÑEZ

Abordaje laparoscópico y transanal en el manejo de atresia rectal ................................................. 20


Laparoscopic and transanal approach in the management of rectal atresia
DR.: GERMÁN QUEVEDO

5
ACTUALIZACION
Manejo racional del acné ................................................................................................................. 24
Rational management of acne
DR.: JUAN CARLOS DIEZ DE MEDINA

IMAGENES PEDIATRICAS INUSUALES


Derrame pleural bilateral en recién nacido ...................................................................................... 31
Bilateral pleural effusion in newborn
DRS.: PABLO MATTOS NAVARRO, DENNIS PACHECO VEDIA

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIÁTRICA


Cuándo administrar oxigeno a niños en altitudes elevadas ............................................................. 32
Manejo de la malformación congénita adenomatosa quística del pulmón ...................................... 33
Actualización en terapia antiretroviral ............................................................................................. 34

ARTICULOS DEL CONO SUR


Puntuación diagnóstica de apendicitis aguda en niños realizada por pediatras de las
unidades de emergencia ................................................................................................................... 36
Diagnostic score for appendicitis in children by Emergency Unit paediatricians
DRS.: MARCELO BELTRÁN A., JORGE ALMONACID F., JORGE GUTIÉRREZ C., KARINA CRUCES B.

Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires:


1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia .................................................................. 45
Newborn screening for congenital hypothyroidism in the province of Buenos Aires.
Ten years experience in 1.377.455 evaluated children
DRS.: VERÓNICA G. GONZÁLEZ, ZULMA C. SANTUCCI, BIOQ. JORGELINA PATTIN,
LIC. MARÍA APEZTEGUÍA, BIOQ. GUSTAVO BORRAJO

Hipertensión pulmonar e hipoxemia grave en recién nacidos ......................................................... 54


Pulmonary hypertension and several hypoxia of the newborn
DRS.: FERNANDO SILVERA, ALICIA MELE, MARIELA COSTAS, MARIELA VIÑA,
MAGDALENA HERMIDA, ENRIQUE DI LUCCI, RUTH KESHISHIAN, EDUARDO MAYANS,
GONZALO GIAMBRUNO

EDUCACION MEDICA CONTINUA


Enfermedad hemorrágica del recién nacido por deÞciencia de vitamina K .................................... 67
Hemorrhagic disease of the newborn due to vitamin K deÞciency
DR.: MANUEL PANTOJA LUDUEÑA

CUESTIONARIO # 35 .......................................................................................................... 72

APENDICE................................................................................................................................. 74

6
EDITORIAL

Sociedad Boliviana de Pediatría: ahora como siempre…


Bolivian Society of Paediatrics: now like for ever…

Dr.: Adalid Zamora Gutiérrez*

Las elevadas cifras de mortalidad infantil y mater- En el sistema público de salud, que tiene una co-
na que tenía Bolivia hace 25 años atrás fueron una bertura del 75% de la población, el SUMI cubre la
preocupación constante no solo de las autoridades atención de salud y enfermedad de la mujer emba-
de salud sino también de instituciones como la So- razada hasta seis meses después del parto mas la
ciedad Boliviana de Pediatría, que a lo largo de su atención de salud y de toda enfermedad del niño
existencia ha señalado la necesidad de desarrollar menor de cinco años, este avance en el asegura-
acciones de salud que permitan disminuir esas ci- miento público, desde la prestación gratuita de de-
fras1, indicando además que existían obstáculos o terminadas patologías hasta ser prácticamente uni-
barreras que limitaban el acceso de las familias y versal para el niño menor de cinco años; ha tenido
sus niños a los establecimientos de salud, entre es- efecto en el descenso que la mortalidad infantil ha
tas barreras se enfatizaba en la escasez de recursos tenido en Bolivia, según los datos preliminares de
económicos de las familias que restringían su posi- la última encuesta de demografía y salud llevada a
bilidad de consulta, de adquirir los medicamentos o cabo el año 20083,4.
de pagar la hospitalización entre otros.
Sin embargo es importante anotar que pese a los
Con apoyo de la cooperación internacional, resultados logrados, aún persisten problemas en la
UNICEF inicialmente, se dio inicio en Bolivia el infraestructura de salud, equipamiento y personal
año 1984 a la atención del parto gratuito buscando precarios, sobre todo a nivel del área rural, que
disminuir la mortalidad materna2, que si bien tuvo ha hecho que el impacto mayor haya sido a nivel
su impacto, la falta de sostenibilidad de la política de ciudades capitales predominantemente en el eje
dependiente en ese entonces de fondos de coopera- central, puesto que en las ciudades denominadas
ción, hizo que su duración fuera limitada. secundarias el acceso a determinados procedimien-
tos y métodos de diagnóstico es imposible, pese a
No fue sino hasta mediados de la década del 90, los esfuerzos existe una distribución asimétrica de
que haciendo uso de los recursos que los munici- las prestaciones, que va en perjuicio de la gente
pios comenzaron a recibir directamente de la renta mas pobre y por lógica mas vulnerable.
nacional, se inauguro el Seguro Madre-Niño, que
posteriormente cambio de nombre a Seguro Básico La barrera pendiente de superar es la cultural, que
de Salud y actualmente es el Seguro Universal Ma- en el caso de la salud infantil tiene que ver con la
terno Infantil (SUMI). atención y cuidados inmediatos al recién nacido, el

* *Past Presidente de la Sociedad Boliviana de Pediatría

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 1 - 2 1


inicio y la exclusividad de la lactancia, la alimen- y de manera importante los componentes de orden
tación del niño, la búsqueda oportuna de atención social, educativos y psicológicos.
y del proveedor apropiado cuando el niño enferma,
situaciones para las que las creencias y prácticas Se amplían entonces los frentes donde debemos
tradicionales no siempre son inocuas. participar: insistir en la mejora de la calidad de
la atención neonatal, cuya mortalidad ha cobrado
Un requerimiento imprescindible de estos seguros ahora primera importancia, que requiere no solo
públicos es tener protocolos de atención que ase- de equipamiento soÞ sticado, también de perso-
guren la uniformidad de acción de los prestadores, nal médico y paramédico capacitado, sistemas de
idealmente en todos los niveles, pero particularmen- transporte y comunicación óptimos y redes de salud
te en el primer nivel de atención, además permiten funcionando; la prevención de la desnutrición y la
costear cada una de las prestaciones asegurando el disminución de la mortalidad hospitalaria de niños
Þ nanciamiento y disponibilidad de los medicamen- desnutridos agudos severos; vigilar el cumplimien-
tos e insumos necesarios. to de los protocolos de atención del niño menor de
cinco años asegurando un uso racional de los me-
La Sociedad Boliviana de Pediatría no ha estado dicamentos particularmente antibióticos; y próxi-
ausente de este esfuerzo nacional, ha participado mamente los protocolos de promoción, prevención
por propia decisión y también por convocatoria de y atención de escolares y adolescentes, debiendo
las diferentes autoridades de salud, en la formula- promover la atención diferenciada de este último
ción y elaboración de las normas técnicas de aten- grupo.
ción, particularmente en la elaboración de los pro-
tocolos SUMI de atención del niño menor de cinco Proactividad es la demanda a los diferentes Comités
años, así como en las sucesivas revisiones que se de la Sociedad Boliviana de Pediatría, participar
han realizado a los mismos. En todas estas reunio- en la elaboración de normas, promover su difusión,
nes ha manifestado también su preocupación por vigilar su cumplimiento, actualizarlas cuando sea
las limitaciones que se tienen en los diversos niveles pertinente; en estos tiempos donde se promueve la
de atención del sistema publico de salud, particu- participación y el control social, debemos conver-
larmente en lo que se reÞ ere a la falta de personal tirnos en actores del proceso de salud-enfermedad
especializado, dotación de equipos y en ocasiones de los niños y adolescentes bolivianos.
falta de insumos y medicamentos.
Desde hace algunos años se ha anunciado la am- Referencias
pliación del seguro público de salud, de hecho no 1. Cordero D. Editorial: La situación del niño/a en
debemos olvidar de mencionar que ya funciona un Bolivia, ¿cuáles son los desafíos? Rev Soc Bol Ped
seguro universal de vejez para personas mayores 1999;38:92-3.
de 60 años, está pendiente la extensión del seguro 2. Canahuati J. Lactancia materna, observaciones en
público a la población de 5 a 20 años y el asegu- Bolivia. Rev Soc Bol Ped 1986;25:147-51.
ramiento de la atención de determinadas enferme- 3. Cordero D, Aguilar AM, Zamora A. Análisis de la
dades prevalentes: hipertensión arterial y diabetes evolución de la mortalidad de la niñez en Bolivia.
mellitus por ejemplo, para el resto de la población1. Rev Soc Bol Ped 2005;44:181-8.
Por lo que es probable que nuevamente seamos con- 4. Ministerio de Salud y Deportes, Instituto Nacional de
vocados por las autoridades de gobierno para la Estadística. Mortalidad Infantil y en la Niñez en Boli-
elaboración y revisión de los protocolos de atención via, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008.
Informe Preliminar. La Paz, Bolivia, 2008.p.33-6.
de trastornos prevalentes en este caso del escolar y
adolescente, periodos de la vida, particularmente el 5. Sandoval O. Editorial: Los seguros públicos de salud y
la pediatría boliviana. Rev Soc Bol Ped 2006;45:146-
segundo, donde no solo se debe considerar los com-
7.
ponentes biológicos, sino que también participan

EDITORIAL / Pantoja M. y Col. 2


ARTICULO ORIGINAL

Displasia del desarrollo de la cadera,


en un centro de atención primaria
Developmental dysplasia of the hip in a primary care center

Dr. Raúl Onostre Guerra*

Resumen Abstract
Objetivos: identiÞcar antecedentes, cuadro clínico y Objective: to identify antecedents, clinical and radio-
radiológico de un grupo de niños y niñas con displasia logical case of a group of children with developmental
del desarrollo de cadera (DDC). dysplasia of the hip (DDC).
Población: niños y niñas de 3 meses a 1 año de edad Population: children from 3 months to 1 year of age
que acudieron a la consulta pediátrica de “control de niño who went to the pediatric consultation “of well child
sano” en el Centro de Salud San Antonio Alto, entre junio check-up” in the Health Center San Antonio Alto, bet-
del 2007 y junio del 2008. ween June 2007 and June 2008.
Material y Métodos: diseño descriptivo, longitudi- Material and Methods: A descriptive, longitudinal
nal y prospectivo. Método de muestreo no probabilístico. and prospective design. Non-probability sampling me-
Ingresaron al estudio todos los niños y niñas con diag- thod. Entered the study all children with clinical and ra-
nóstico clínico y radiológico de DDC. diological diagnosis of DDC.
Resultados: se analizaron 82 casos de niños(as) con Results: we analyzed 82 cases of children with DDC,
DDC, el 75,5% de los afectados fueron del sexo femeni- 75.5% of those affected were female and 24.5% male.
no y 24,5% del sexo masculino. La cadera más afectada The most affected hip was left at 53%, right at 24% and
fue la izquierda en un 53%, la derecha en 24% y en for- bilaterally in 23% of cases. The relationship found bet-
ma bilateral un 23% de los casos. La relación encontrada ween left and right DDC was 2.2: 1. 84% Non displa-
entre DDC izquierda y derecha fue de 2.2: 1. El 84% sin ced 10% with subluxation and 6% with total dislocation.
desplazamiento, 10% con subluxación y 6% con luxación Background: cephalic presentation (73%) and breech
total. Antecedentes: presentación cefálica (73%) y podá- (19%). Vaginal delivery in 87% and 13% by cesarean
lica (19%). Parto vaginal en el 87% y 13% por cesárea. section. The primigravid mothers in 62.1%, 29.2% se-
El 62,1% en madres primigestas, 29.2% segundigestas y cond pregnancy and 8.6% in the third pregnancy. The
8,6% en el tercer embarazo. El signo más frecuente en- most frequently Þnding was the limitation to abduction
contrado fue la limitación a la abducción en el 100% de at 100% of cases (82), followed by the asymmetry of glu-
los casos (82), seguido de la asimetría de pliegues glúteos teal and thigh folds in 78% (64 cases). The Ortolani and
y muslo en el 78% (64 casos). El signos de Ortolani y Barlow signs were evident in 5 cases in children 3 mon-
Barlow se evidenció en 5 casos en niños de 3 meses de ths of age (6%), 4 cases of limb shortening and a single
edad (6%), 4 casos de acortamiento de la extremidad y un case of claudication.
solo caso de claudicación. Conclusion: the characteristics of the DDC cases
Conclusión: las características de los casos de DDC found in the present study show nearly coincident with
encontradas en el presente estudio muestras hallazgos other authors regarding the predominance of females,
casi coincidentes con otros autores respecto al predomi- and left-sided involvement, clinical and radiological Þn-
nio del sexo femenino, la afectación unilateral e izquier- dings. Further work is required of our national reality,
da, los hallazgos clínicos y radiológicos. Se necesitan to achieve more conclusive recommendations about this
nuevos trabajos de nuestra realidad nacional, para lograr disease in our country.
recomendaciones más concluyentes sobre esta entidad en
nuestro país.
Key words:
Palabras claves:
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 3-6: congenital hip
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 3-6: displasia congé- dysplasia, clinical and radiological DDC, dysplasia in
nita de cadera, signos clínicos y radiológicos de DDC, infants
Displasia en lactantes.

* Médico-Pediatra CSSAA(SEDES - LaPaz). E-mail: raulonostre@hotmail.com


Artículo recibido 7/8/02 y fue aceptado para publicar 10/11/08

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 3 - 6 3


Introducción La muestra se conformó con todos los casos de ni-
El término displasia del desarrollo de la cadera ños y niñas con diagnóstico clínico y radiológico
(DDC), incluye un amplio espectro de desórdenes de DDC. Se excluyeron a los niños menores de tres
patológicos, clínicos y radiológicos, que incluyen meses con signos positivos de Ortolani o Barlow,
desde la cadera inestable a la franca e irreductible por ausencia de un centro de referencia para el es-
luxación, pasando por la displasia con subluxación, tudio ecográÞco de estos casos. También fueron ex-
lo que permite el desplazamiento de la cabeza fe- cluidos los niños mayores de un año y pacientes con
moral fuera del acetábulo1. El término de luxación malformaciones congénitas.
congénita de cadera fue sustituido por el de DDC, Se deÞnió como “caso” a todos los niños y niñas en-
debido a que en muchas ocasiones la cadera es nor- tre tres meses a un año de edad con signos clínicos
mal en el nacimiento y presenta anormalidades más positivos para DDC, conÞrmada por una placa radio-
tarde y la DDC es una patología que puede desarro- gráÞca con los repartos de Hilgenreiner positivo an-
llarse en el periodo prenatal o postnatal2. tes de la aparición de los núcleos de osiÞcación (30º
Diversos estudios aÞrman que existen muchos fac- antes del año de edad) o repartos de D’Ombredanne
tores: genéticos, Þsiológicos, mecánicos y teratogé- positivo cuando ya habían aparecido los núcleos de
nicos implicados en la producción de la DDC, entre osiÞcación, así como la continuidad del arco cérvi-
ellos han sido citados: el sexo femenino, hijos de co-obturatriz o de Shentón.
primíparas, el oligoamnios, la presentación pelvia- A todos los niños que cumplieron con los criterios
na, el metatarso abductus, la tortícolis congénita y de inclusión se les realizó una historia clínica com-
el uso de fórceps3-4. El examen radiológico permite pleta, haciendo énfasis durante la anamnesis en la
estudiar las estructuras óseas y las alteraciones de edad de la madre, antecedentes personales y fami-
la DDC; tiene la ventaja de ser un examen sencillo, liares de DDC, antecedentes obstétricos (gestas pre-
barato, inocuo (dosis de radiación mínima), fácil de vias; presentación: cefálica, pelviana, transversa),
obtener en la mayoría de los hospitales o centros de antecedentes del niño estudiado. En todos los casos
salud, no requiere de equipos soÞsticados y prác- se realizó un adecuado examen físico y se solicitó
ticamente puede ser interpretado por todo médico una radiografía anteroposterior de pelvis para con-
entrenado o experimentado5. Þrmar el diagnóstico.
El presente estudio tiene el objetivo de comprobar La exploración médica se realizó con el paciente
la frecuencia de casos de DDC en niños que acuden descansando en una superÞcie Þrme (mesa de exa-
al Centro de Salud San Antonio Alto. men), en un ambiente cálido, con el niño relajado
(distraído por juguetes) y las manos del explorador
calientes. Los criterios clínicos de diagnóstico fue-
Material y métodos ron los universalmente establecidos: signo de Or-
El diseño fue descriptivo, longitudinal y prospec- tolani, Barlow, asimetría de pliegues, limitación de
tivo cuyo universo estuvo representado por el total la abducción, acortamiento de la extremidad. Todos
de niños y niñas de 3 meses a 1 año de edad que los casos con diagnósticos clínicos fueron conÞr-
acudieron a la consulta pediátrica de “control de mados por estudios radiológicos y remitidos a los
niño sano” en el Centro de Salud San Antonio Alto médicos traumatólogos del Hospital del Niño “Dr.
( Distrito 4- SEDES -La Paz), entre junio del 2007 Ovidio Aliaga Uría” y Hospital Materno Infantil de
y junio del 2008. La población estudiada fue de ex- la ciudad de La Paz.
tracción social media y baja.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA, EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA / Onostre R. 4


Resultados Figura # 1. Relación entre paridad y DDC

El 75,5% de los afectados fueron del sexo femenino


8,60%
y 24,5% del sexo masculino. La cadera más afecta- Tercer
da fue la izquierda en un 53%, la derecha en 24% y parto
29,20%
en forma bilateral un 23% de los casos. La relación Segundo
parto 62,10%
encontrada entre DDC izquierda y derecha fue de
Primigesta
2.2: 1 (2,2 casos de DDC izquierda por una dere-
cha). La relación entre el sexo y la localización se
muestra en el cuadro #1.

Cuadro # 1. Relación entre sexo


y localización de DDC Discusión
LOCALIZACIÓN DDC La DDC es una entidad médica frecuente; existen
SEXO TOTAL %
Izquierda Derecha Bilateral diferentes factores étnicos, Þsiológicos, mecánicos
Masculino 8 7 5 20 24,5%
y teratogénicos implicados en la producción de la
Femenino 35 13 14 62 75,5%
TOTAL 43 20 19 82 100% displasia congénita de la cadera4.
Porcentaje 53% 24% 23% 100% Las características de los casos de DDC encontra-
da en el presente estudio muestran hallazgos casi
La distribución por el grado de desplazamiento en- coincidentes con otros autores respecto al predo-
contrada fue de 64 casos sin desplazamiento (84%), minio del sexo femenino, la afectación unilateral y
8 casos con subluxación de la cabeza femoral (10%) mayor frecuencia de casos en la cadera izquierda.
y 5 casos con luxación total de la cabeza femoral La mayor frecuencia de casos de DDC en la cadera
(6%). izquierda para muchos autores está condicionada a
la predisposición que tiene el feto durante el emba-
La presentación más frecuente en el momento del
razo, que tiende a colocarse con el muslo izquierdo
nacimiento fue la cefálica con 60 casos (73%), po-
en aducción apoyado en el sacro materno6.
dálica 12 casos (19%), no existieron antecedentes
claros en 10 casos (13%). Factores hormonales explicarían la mayor inciden-
cia en niñas debido a la relación existente con los
En el 87% (71 casos) el parto fue por vía vaginal y
estrógenos, progesterona y la relaxina que induci-
un 13% (11 casos) por cesárea. El mayor número
rían a la relajación de la pelvis, condicionando una
de caso de DDC se observó en niños de madres pri-
laxitud transitoria de la articulación y de la cápsu-
migestas 51 casos (62,1%), segundigestas 24 casos
la7.
(29,2%) y solo 7 casos (8,6 %) en el tercer embara-
zo. Ver Þgura # 1. El mayor número de caso de DDC se observó en ni-
ños de madres primigestas, 51 de 82 casos (62,1%)
El signo más frecuente encontrado en los niños y
que coincide con hallazgos de otros autores que aÞr-
niñas con DDC fue la limitación a la abducción en
man que existen factores mecánicos que actúan den-
el 100% de los casos (82), seguido de la asimetría
tro del útero durante el último trimestre de gestación,
de pliegues glúteos y muslo en el 78% (64 casos).
provocando restricción del espacio intrauterino y
El signos de Ortolani y Barlow se evidenció en 5
explicarían el por qué seis de cada diez niños con
casos en niños de 3 meses de edad (6%), 4 casos de
DDC aproximadamente son primogénitos. Plantean
acortamiento de la extremidad y un solo caso con
muchos autores que el útero de las primíparas tiene
claudicación.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA, EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA / Onostre R. 5


mayor tono muscular y existiría una mayor frecuen- hospitalario para el paciente. La radiografía sim-
cia de compresiones, malas posiciones y una menor ple tiene un valor limitado en los primeros meses
cantidad de líquido amniótico, que ejercen una ac- de vida debido a la naturaleza principalmente car-
ción más directa sobre el feto, lo que condicionaría tilaginosa de los huesos y si es importante para el
esta entidad6. diagnóstico en esta etapa de la vida, la ecografía.
Teniendo en cuenta el tipo de presentación durante Alrededor de los 3-6 meses de edad las radiografías
el nacimiento, en nuestro estudio existe un número se vuelven más conÞables, particularmente cuando
signiÞcativo de pacientes con presentación pelvia- se desarrolla el centro de osiÞcación de la cabeza
na: 12 de 82 casos (15%). La presentación pelviana femoral.
o de nalgas predispone a la aparición de la displasia Se necesitan nuevos trabajos de nuestra realidad
congénita de cadera debido a que en la misma, las nacional, para lograr recomendaciones más conclu-
caderas adoptan una posición de extrema ßexión, se yentes sobre esta dolencia en nuestro país.
distiende la cápsula y al estar limitado el feto en los
cambios de posición, las fuerzas deformantes actua-
Referencias
rían constantemente sobre el rodete acetabular7-8.
1. Coleman SS. Developmental dislocation of the hip.
El signo clínico más frecuentemente observado fue Evolutionary changes in diagnosis and treatment. J
la limitación a la abducción que es corroborado por Pediatr Orthop 1994;14:1-2.
Bialik y Benderly que reÞeren en diversos estudios 2. Aronsson DD, Goldberg MJ, Kiling TF Jr, Roy
que “la limitación de la abducción de la cadera es un DR. Developmental dysplasia of the hip. Pediatrics
1994;94:201-6
hallazgo clínico frecuente y que merece ser analiza-
do independientemente” 6. 3. Lehmann HP, Hinton R, Morello P, Santoli J. Quality
improvement, and subcommittee on developmental
Existen signos físicos tardíos de luxación, los cuales dysplasia of the hip: developmental dysplasia of the
son secundarios y pueden que no estén en el mo- hip practice guideline: technical report. Pediatrics
2000; 105:57-9
mento del nacimiento dado que generalmente se de-
sarrollan hacia el Þnal de la sexta semana de vida; 4. Arce VJ, García BC. Displasia del desarrollo de ca-
dera. ¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A quiénes y
de estos los más importantes son: pliegues asimé- cuándo? Rev Chil Pediatr 2000;71: 354-66.
tricos en la luxación unilateral; signo de Galeazzi:
5. Bialik V. Displasia del desarrollo de la cadera: un nue-
desigualdad de la altura de las rodillas al mantener vo enfoque de la incidencia. Pediatrics 1999;40:15-
ßexionadas las mismas, por la discrepancia aparente 9.
de la longitud de las piernas causada por la obli- 6. Hernández AE, Ahued AJ, García CR. Factores de
cuidad pelviana y una cabeza femoral de ubicación riesgo en la etapa intrauterina que predisponen a la
alta; abducción limitada. Estos signos deben alertar luxación congénita de cadera. Ginec Mex 1997; 65:
358-61.
a los pediatras porque sugieren una subluxación o
7. American Academy of Pediatrics. Clinical Practice
una dislocación, pero no son patognomónicos8.
Gudeline: early detection of developmental: dyspla-
La radiografía de cadera es útil para diagnósticos sia of the hip 2000; 10: 896-905.
más allá de los tres meses de edad y para el segui- 8. Delgadillo JM, Macias HA, Hernandez R. Desarrollo
miento. Tiene la ventaja de ser un examen sencillo, displásico de cadera. Rev Mex Ped 2006;73:26-32.
seguro, económico y accesible en cualquier centro

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA, EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA / Onostre R. 6


ARTICULO ORIGINAL

Tratamiento endoscópico con deßux en reßujo vesicoureteral


Endoscopic treatment with deßux in vesicoureteral reßux

Drs.: Germán Quevedo*, Aracelly Terán**

Resumen Abstract
Introducción: el tratamiento del reßujo vesicoureteral Background: the treatment of vesicoureteral reßux
(RVU) ha pasado por varias etapas, desde la conducta (VUR) has gone through several stages, from the clinic
clínica hasta la quirúrgica. La aplicación endoscópica to the surgical management. The implementation of
de substancias a nivel del meato ureteral con buenos endoscopic substances at the ureteral meatus which was
resultados en otros centros, motivó a introducir este successful in other centers, prompted us to introduce this
tratamiento en busca de una alternativa menos invasiva treatment in search of a safe and less invasive alternative
y segura para la resolución del RVU. to the resolution of VUR.
Propósito: en el presente estudio se revisan los Purpose: this study reviewed the results achieved
resultados obtenidos con la aplicación de Deßux with the implementation of Deßux (copolymer of
(copolimero de dextranomero en acido hialurónico) en dextranomer in hyaluronic acid) in patients with varying
pacientes con distintos grados de RVU, en el Hospital degrees of VUR. At the Japanese University Hospital of
Universitario Japonés de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra.
Método: se analizaron 7 pacientes con RVU con Method: we studied to 7 patients with VUR with
sistemas únicos, siendo un total de 13 uréteres con unique systems, with a total of 13 ureters with VUR
RVU de I a IV grado, afectándose el 53% izquierdo y grade I to IV, affecting 53% and 47% left-right side
el 47% derecho, a los cuales se inyectó Deßux en el respectively, in which Deßux was injected in the period
periodo de Septiembre del 2007 a Abril del 2008. Se September 2007 through April 2008. We urinary tract
realizó ecografía de vías urinarias de control a los treinta control through ultrasound within thirty days and voiding
días y uretrocistografía de control a los tres mese pos cistourethrography control within three months after the
inyección. injection.
Resultados: 71% de los pacientes pertenecían Results: 71% of patients were females, aged 1 year
al sexo femenino, con edades comprendidas entre 1 5 months to 5 years and 6 months with an average of 2
año/5 meses y 5 años/6 meses. La resolución de los years 6 months. The disposition of cases was 85% with
casos fue del 85% con una aplicación y el 90% con dos an application and 90% with two applications. Grades I
aplicaciones. Grados I y II tuvieron una resolución del el and II had a resolution of 100% with one application.
100% con una aplicación. A mayor grado de RVU, fue A greater degree of VUR, the lower the percentage of
menor el porcentaje de resolución y mayor la necesidad resolution and greater need for a second application. All
de una segunda aplicación. Todos los pacientes fueron patients underwent surgery in outpatient placement with
manejados en forma ambulatoria. a mean of 5 hours.
Conclusiones: la aplicación de Deßux es una excelente Conclusions: the use of Deßux is an excellent
alternativa para el tratamiento del reßujo vesicoureteral. alternative for treating Vesicoureteral reßux.

Palabras claves: Key words:


Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 7-11: reßujo Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 7-11: vesicoureteral
vesicoureteral, tratamiento endoscópico, deßux. reßux, endoscopic treatment, Deßux.

* Jefe del Servicio de Urología Pediátrica. Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz - Bolivia
** Residente 1º de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz - Bolivia

Artículo recibido el 17/10/08 y fue aceptado para publicar 10/12/08

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 7 - 11 7


Introducción Se realizó el procedimiento con el paciente bajo
Es sabido que el RVU asociado a infecciones uri- anestesia general en posición de litotomía. Se intro-
narias en niños es un trastorno que puede llevar al dujo cistoscopio Richard Wolf de 8.5 Fr, con canal
fallo renal por el daño que produce al parénquima de trabajo de 3 Fr. inyectando Deßux en el meato
1-8
renal . ureteral a través de una aguja de 2.7 Fr, deteniendo
la inyección al obtener una imagen tipo volcán a ni-
Dentro del tratamiento del RVU se encuentra el
vel del meato ureteral.
tratamiento médico con proÞlaxis antibiótica, el
cual puede ser pasible del incumplimiento por Todos los pacientes se manejaron de manera am-
parte de los padres, como resultado de largo pe- bulatoria, continuando con la proÞlaxis antibiótica
riodo del mismo, mostrando una adhesión solo con cefadroxilo, y seguimiento por consulta exter-
del 20%. El tratamiento quirúrgico para la co- na, realizando control ecográÞco a los treinta días y
rrección del RVU tiene una resolución de hasta el cistografía miccional a los noventa días pos inyec-
95% de los casos, pero está reservado para casos ción de Deßux.
donde la severidad del reßujo compense el riesgo
9-12
quirúrgico . Resultados
Es por esto que se han implementado nuevas técni- Se realizó tratamiento endoscópico con Deßux en
cas cada vez menos invasivas como es la aplicación 7 pacientes, de los cuales, 5 pacientes pertenecían
de substancias a nivel submucoso del meato urete- al sexo femenino y 2 al masculino. El promedio de
ral. Esta sustancia debe tener ciertas características edad fue 2 años y 6 meses teniendo como rango 17
como ser que no migre, no ser antigénica, ser dura- a 66 meses.
ble, de fácil aplicación y ejecución, las cuales cum-
Todos los pacientes presentados en esta serie tenían
ple a Þdelidad el Deßux.
RVU bilateral, de diferente grado (cuadro # 1). Es
El tratamiento del RVU mediante aplicación endos- así que el 53% (7 uréteres) de los uréteres presen-
cópica de Deßux es ya utilizado como tratamiento taba RVU grado III, 15% para los Grados I, 32%
de primera línea en muchos centros reportando tasas Grados II y IV. No se presentó ninguno con grado
de curación en un 85% a cerca de un 95% en la pri- V (cuadro # 2).
10-13
mera aplicación .

Cuadro # 1.- Distribución del RVU


Material y métodos
Caso Uréter derecho Uréter izquierdo
En el periodo de Septiembre del 2007 a Abril del Caso 1 GI GIII
2008 en el Servicio de Urología Pediátrica del Hos- Caso 2 GIII GIII
pital Universitario Japonés se realizó tratamiento
Caso 3 GII GIII
endoscópico inyectando Deßux para reßujo vesi-
Caso 4 GII GI
coureteral de diferentes grados.
Caso 5 GIV GIV
Para este estudio se seleccionó a pacientes con ante-
Caso 6 -- GIII
cedente de infecciones urinarias a repetición, RVU
grado I a IV, con afectación bilateral de los uréte- Caso 7 GIII GIII
Total 6 7
res, diagnosticados por cistografía miccional y en
quienes realizaron tratamiento clínico sin mejoría
del cuadro.

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO CON DEFLUX EN REFLUJO VESICOURETERAL / Quevedo G. y Col. 8


Cuadro # 2.- Distribución según el grado a los tres meses, ya que estuvo asintomático y tuvo
de RVU y uréter afectado una evolución satisfactoria.
Grado Uréter derecho Uréter izquierdo
I 1 1
II 2 0 Discusión
III 2 5 El Reßujo Vesicoureteral (RVU) representa el ßujo
IV 1 1 urinario retrógrado desde la vejiga hacia el tracto
V 0 0 urinario alto.
Total (13) 6 7
Sampson en 1907 sugiere que el trayecto oblicuo
del ureter a través de la vejiga crea un mecanismo
De los uréteres inyectados, en el 84% se curó el de bloqueo en la unión uretero-vesical y también
RVU y el 16% requirió de una segunda inyección, implica al RVU como causa de la infección renal.
de los cuales, un paciente resolvió su RVU, resul- Ya Hutch en 1952 reportaba la relación entre el
tando una resolución del 90%. Según la distribución RVU y la pieolonefritis crónica en niños con pa-
por grados y resolución del RVU, el 100% de los raplejía; Hodson en 1959 observa que la relación
uréteres que presentaron RVU de grado I y II tu- entre infección del tracto urinario y daño renal es
vieron éxito a la aplicación de Deßux; un 85% de más alta en pacientes con RVU. Ransley y Risdon
resolución para el grado III y un 50% para el grado (1979) deÞnen la Þsiopatología de la nefropatía por
IV en la primera aplicación. Es importante mencio- reßujo demostrando la relación entre infección, re-
nar que la aplicación en los uréteres con Grado I de ßujo y daño renal.
RVU solo fue realizada porque había compromiso
En niños en los que se realiza cistografía por dife-
del uréter contra-lateral y existía la duda razonable
rentes indicaciones, se ha demostrado una prevalen-
de no saber si podía curarse de su reßujo sin ningu-
cia de RVU en 30% en niños con ITU y un 17% sin
na intervención. Por norma no se realiza aplicación
ITU, en contraste con el hecho de que el RVU está
de Deßux en paciente con RVU GI unilateral o bi- 1-9
presente en más del 70% de niños con ITU .
lateral.
El RVU asociado con ITU puede llevar a la insu-
Durante el postoperatorio inmediato no se presentó
Þciencia renal crónica, motivo por el cual se han
ninguna complicación y los pacientes fueron dados
desarrollado diferentes tratamientos, tanto clínicos
de alta el mismo día de su ingreso, manteniendo 7,8
como quirúrgicos .
proÞlaxis con cefadroxilo y seguimiento por con-
sulta externa. El tratamiento clínico consiste en el uso prolongado
de quimioproÞlaxis para evitar las ITU, esperando
Todos los pacientes se mantuvieron asintomáticos
la resolución espontánea de la entidad. Se ha re-
durante los primeros tres meses, después de este pe-
portado resolución en un 15 a 40% de los casos en
riodo dos de los pacientes presentaron infecciones
función del grado de reßujo vesicoureteral. Presenta
urinarias, uno de los cuales se acompañó de Þebre.
como desventaja: el incumplimiento de la proÞlaxis
Al realizar la cistografía se pudo observar la per-
y el desarrollo de resistencia bacteriana a los anti-
sistencia del RVU grado III; requiriendo una nueva
bióticos. Aún con el cumplimiento de la proÞlaxis
aplicación de Deßux sin buen resultado; el otro pa-
antibiótica se ha reportado la incidencia de lesión
ciente tuvo buena respuesta a la antibioticoterapia
renal entre el 4,7 al 23%.
y aún continua asintomática. El segundo paciente
que precisó una nueva aplicación de Deßux se des- El tratamiento quirúrgico se realiza mediante distin-
cubrió mediante la cistografía realizada de control tas técnicas, las cuales buscan reestablecer el túnel

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO CON DEFLUX EN REFLUJO VESICOURETERAL / Quevedo G. y Col. 9


submucoso del uréter distal al implantarse a la veji- lares de la vejiga, que, además precisan de cultivos
ga, de esta manera, conformar el mecanismo valvu- celulares que incrementan la morbilidad asociada a
lar que evita el reßujo. Tienen una efectividad hasta este procedimiento.
el 95% de los casos. Las técnicas usadas no están Estudios previos indican una tasa de éxito con el po-
exentas de complicaciones, como son: obstruccio- lidimetilsiloxano de 81 a 93% al igual que advierten
nes que requirieren una reintervención en un 0,3- el riesgo de reacciones autoinmunes y maligniza-
6-9
9,1% y obviamente recidiva del reßujo . ción a largo plazo, resultados que han sido demos-
El tratamiento endoscópico del RVU consiste en la trados en animales.
inyección de un tipo de sustancia en la porción sub- En 1995 Stenberg y Lackgren introducen un
mucosa de la pared vesical por debajo del oriÞcio nuevo bioimplante, consistente en microesferas de
ureteral, con la Þnalidad de producir un “montícu- copolimero de dextranomero en acido hialurónico,
lo” en el meato ureteral, de manera tal que el lumen ambos componentes hechos de polisacáridos,
esté disminuido, previniendo la regurgitación de la basados en moléculas de azúcar. El Deßux es una
orina encima del uréter pero todavía permitiendo su sustancia que no se reduce con el tiempo debido
ßujo anterógrado. al crecimiento de los Þbroblastos en su interior y
El tratamiento endoscópico fue introducido por a la producción de colágeno endógeno entre las
Mattouschek en 1981. O`Donell y Puri en 1984 lo microesferas.
popularizan utilizando Teßón, logrando buenos re- Del mismo modo, dado el gran tamaño de sus
sultados; pero se pudo demostrar que esta sustan- microesferas (80-250 ), es improbable su migración
cia podía migrar tanto a pulmón como a cerebro en de la vejiga hacia otras regiones del organismo.
10
experimentos realizados con animales . Es así que Ambos componentes del Deßux son biocompatibles,
se comienza la búsqueda de la substancia ideal que por lo que no producen rechazo, cumpliendo así los
deba reunir como requisitos: ser efectiva, segura, principales requisitos para hacerla una sustancia
estable con el paso del tiempo; es decir que la pér- segura para su empleo en el tratamiento del RVU.
dida de volumen sea mínima, que no migre ni se
El tratamiento endoscópico con Deßux tiene re-
disloque fuera de la zona del implante. A su vez este
portado en la literatura resolución cercana al 95%
material ha de ser biocompatible, no carcinogénico,
en casos leves y del 80% en casos más severos, no
ni antigénico, no tóxica, de fácil aplicación, y que
requiere hospitalización, presenta tasas de compli-
produzca mínima reacción antinßamatoria.
caciones extremamente bajas; como ser el reßujo
Se han utilizado diversas substancias para el trata- contra lateral en 4.5 a 13% o recidiva del 3 al 6% a
miento endoscópico del RVU, como ser el colágeno largo plazo.
que ha conseguido una tasa de curación que varía
En nuestra revisión pudimos observar una resolu-
entre el 62-83%. Su principal inconveniente es la
ción del 85% con la primera aplicación y el 90%
necesidad de someter al paciente a una prueba cu-
con la segunda aplicación. El 8% de los uréteres
tánea previa. Al proceder de una proteína bovina,
mantuvo su reßujo.
puede desencadenar una respuesta humoral y celu-
lar. De igual modo, su poca estabilidad en el tiem- Este tratamiento es seguro, de fácil aplicación, no
po debido a su biodegradación hace necesaria una requiere internación del paciente, presenta un post
10,11
reintervención por recurrencia del RVU . A pesar operatorio mejor tolerado prácticamente asintomá-
de los buenos resultados iniciales. Este mismo in- tico, por lo cual se recomienda su uso como una
conveniente lo presentan el resto de materiales au- alternativa para el tratamiento seguro y eÞcaz del
tólogos ya sea grasa, condrocitos o células muscu- RVU.

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO CON DEFLUX EN REFLUJO VESICOURETERAL / Quevedo G. y Col. 10


Referencias bibliograÞcas 8. Caldamone AA, Diamond DA. Long term results of
the endoscopic correction of vesicoureteral reßux
1. Sargent MA. What is the normal prevalence of vesi-
in children using autologous chondrocytes. J Urol.
coureteral reßux? Pediatr Radiol 2000;30:587-93.
2001;165:2224-7.
2. Connolly LP, Zurakowski D, Connolly SA, Peters
9. Haferkamp A, Contractor H, Mohring K, Staehler
CA, Drubach LA, Cilento BG, et al. Natural history
G, Dorsam J. Failure of subureteral bovine collagen
of vesicoureteral reßux in girls after age 5 years. J
injection for the endoscopic treatment of primary
Urol 2001;166:2359-63.
vesicoureteral reßux in long-term follow-up. Urology
3. Chertin B, Puri P. Familial vesicoureteral reßux. J 2000;55:759-63.
Urol. 2003;169:1804-8.
10. Herz D, Hafez A, Bagli D, Capolicchio G, McLorie
4. Van Capelle JW, De Haan T, El Sayed W, Azmy A. G, Khoury A. EfÞcacy of endoscopic subureteral po-
The longterm outcome of the endoscopic suburete- lydimethylsiloxane injection for treatment of vesi-
ric implantation of polydimethylsiloxane for treating coureteral reßux in children: a North American clini-
vesico-ureteric reßux in children: a retrospective cal report. J Urol 2001;166:1880-6.
analysis of the Þrst 195 consecutive patients in two
11. Elder JS, Diaz M, Caldamone AA, Cendron M, Gre-
European centres. BJU Int 2004;94:1348-51.
enÞeld S, Hurwitz R, et al. Therapy forVesicoureteral
5. Connolly LP, Treves ST, Connolly SA, Zurakowski Reßux: A Meta-Analysis. I. Reßux Resolution and
D, Share JC, Bar-Sever Z, et al. Vesicoureteral reßux Urinary Tract Infection. J Urol 2006;175:716-22.
in children: incidence and severity in siblings. J Urol
12. Puri P, Chertin B, Velayudham M, Dass l, and Col-
1997;157:2287-90.
houn E. Treatment of vesicoureteral reßux by endos-
6. Elder JS. Guidelines for consideration for surgi- copic injection of dextranomer/hyaluronic acid copo-
cal repair of vesicoureteral reßux. Curr Opin Urol lymer: preliminary results. J Urol. 2003;170:1541-4.
2000;10:579-85.
13. Elmore JM, Kirsch AJ, Lyles RH, Perez-BrayÞeld
7. Elder JS, Peters CA, Arant BS, Jr., Ewalt DH, Haw- MR, Scherz HC. New Contralateral Vesicoureteral
trey CE, Hurwitz RS, et al. Pediatric Vesicoureteral Reßux Following Dextranomer/Hyaluronic Acid
Reßux Guidelines. Panel summary report on the ma- Implantation: Incidence and IdentiÞcation of a High
nagement of primary vesicoureteral reßux in children. Risk Group. J Urol 2006;175:1097-1101.
J Urol 1997;157:1846-51.

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO CON DEFLUX EN REFLUJO VESICOURETERAL / Quevedo G. y Col. 11


CASO CLINICO

Angioplastía pulmonar percutánea


en atresia pulmonar neonatal
Pulmonary angioplasty in neonatal pulmonary atresia

Drs.: Alexandra Heath*, Franz Freudenthal T**, William Villanueva**, Alfredo Rodríguez***,
Roxana Ríos****, Mariana Ramírez*****

Resumen Abstract
Se presenta el caso clínico de un recién nacido We report a newborn male with the diagnosis of
masculino con el diagnóstico de atresia pulmonar por pulmonary atresia for valve fusion and ductus dependent
fusión valvar y perfusión pulmonar ductus dependiente; perfusion lung, who had a percutaneous pulmonary
a quien se le realizó una valvuloplastía pulmonar valvuloplasty with ßuoroscopic guidance to reestablish
percutánea con guía ßuoroscópica para reestablecer un an effective anterograde ßow from the right ventricle to
ßujo anterógrado efectivo desde el ventrículo derecho al the pulmonary vascular tree.
árbol vascular pulmonar.
Key words:
Palabras claves: Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 12-15: pulmonary
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 12-15: atresia atresia, balloon valvuloplasty.
pulmonar, valvuloplastía con balón.

Introducción Caso clínico


La atresia pulmonar con septo interventricular in- Recién nacido masculino, con peso de 3.240 g,
tacto, pertenece al grupo de las cardiopatías congé- APGAR 7/10, nacido por parto vaginal eutócico.
nitas cianógenas severas, presentándose en el 0,04 A las 14 horas de vida el paciente presentó crisis
al 0,08% en series internacionales; siendo de esta hipoxémica. En el examen físico destacó: hipoacti-
manera extremadamente rara1-7. vidad, cianosis generalizada, saturación de oxígeno
La mortalidad post-natal es del 50% en las dos pri- menor al 70%, tórax hiperactivo, soplo sistodiastóli-
meras semanas de vida y de un 85% en los 6 prime- co 3/6 de alta frecuencia, en foco pulmonar y hepa-
ros meses de edad7. tomegalia de 3-4 cm por debajo del reborde costal.

Al tratarse de malformaciones cardiacas ductus- Mediante ecocardiografía doppler a color, se


dependientes, la atresia pulmonar se considera una diagnosticó atresia de válvula pulmonar (AP),
urgencia cardiopediátrica. La detección temprana y con oriÞcio central de 1.6 mm (Þgura # 1), con
el apoyo terapéutico en edad neonatal constituyen la septo interventricular intacto, comunicación
única esperanza de vida para estos niños. interauricular (CIA) secundum de 5.7 mm con

* Cardióloga Pediatra, Kardiozentrum


** Cardiólogo Intervencionista, Kardiozentrum
*** Pediatra intensivista, Unidad de Terapia Intensiva. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”.
**** Anestesióloga Pediatra. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”.
***** Médico General, Kardiozentrum
Artículo recibido el 11/10/08 y fue aceptado para publicar 12/12/08

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 12 - 15 12


crto circuito de izquierda a derecha (Þgura # 2), arteria y vena femoral derechas, se introdujo catéter
persistencia del conducto arterioso (PCA) tubular pigtail, que ascendió la aorta descendente y pasó a
de 3.7 mm con gradiente de 6.4 mmHg, con corto través del ductus hasta llegar a la válvula pulmonar.
circuito importante de izquierda a derecha (Þgura La angiografía diagnóstica reveló: ductus tubular de
# 3), ventrículo derecho hipoplásico y disfunción 4.5 mm de longitud y atresia pulmonar con oriÞcio
sistodiastólica ventricular. permeable central (Þgura # 4).
El paciente ingresó al hospital en malas condiciones Tras numerosos intentos se logró avanzar un alámbre
generales, intubado, con saturación de oxígeno guía a través del oriÞcio valvular, por el cual se alcanzó
de 50%, FIO2 de 0.3%, hipoactivo, no reactivo a situar el catéter – balón – VIVANT “ßow for life” de
estímulos externos, cianótico, con los diagnósticos 5.5 mm de diámetro. Se dilató la válvula pulmonar
de cardiopatía congénita cianógena (CCC) por AP, en 3 tiempos, obteniendo resultados satisfactorios,
PCA permeable, sospecha de sepsis neonatal y evidenciando en angiografía de control mayor ßujo
trastorno metabólico. sanguíneo a través de la válvula, simultáneamente
Los exámenes de laboratorio reportaron leucocitosis la saturación de oxígeno incrementó a 90%, ver
con desvío a la izquierda, PCR: 6.4 mg/dl, glucemia Þguras # 5 y 6 y no se presentaron complicaciones
240 mg/dl, creatinina de 1.8 mg. Radiografía de durante el procedimiento.
tórax que mostraba cardiomegalia e hipoperfusión Se realizó un control a los 3 y 11 meses de vida,
pulmonar. Se prescribió cefotaxima a 150 mg/kg/ comprobando incremento pondoestatural, ausencia
día, cloxacilina a 95 mg/kg/día y milrinona 0.25 !g/ de signos de hipoperfusión perfusión pulmonar
kg/día. e insuÞciencia cardiaca. Saturación de oxígeno
A los 12 días de vida el lactante presentó franca de 92%. La ecocardiografía de control muestró,
resolución del cuadro infeccioso con evolución conducto arterioso cerrado, CIA secundum de 5,7
estacionaria de la patología cardiaca por lo que se mm., estenosis pulmonar residual leve con gradiente
realizó cateterismo cardiaco. Mediante la técnica de de 40 mmHg, y ventrículo derecho en límite inferior
Seldinger, se situaron introductores de 4 French en normal (8-10 mm.).

Figura # 1.- Atresia de la válvula pulmonar. Figura # 2.- CIA de 5.7 mm

ANGIOPLASTÍA PULMONAR PERCUTÁNEA EN ATRESIA PULMONAR NEONATAL / Heath A. y Col. 13


Figura # 3.- Conducto arterioso persistente de 3.7 Figura # 4.- Atresia pulmonar: se observa
mm, tubular. ausencia de ßujo a través del anillo pulmonar.

Figura # 5.- Proceso de dilatación de la válvula Figura # 6.- Dilatación completa del balón.
pulmonar

Discusión valvular (82% de los pacientes), o presentar tamaño


La atresia pulmonar con septum interventricular ín- normal o dilatado (18% de los casos)3.
tegro presenta varias alteraciones que afectan a la Por último la circulación coronaria puede presentar
válvula pulmonar, desde fusión valvar (80% de los estenosis o atresia de una o más de las arterias
casos) hasta la situaciones extremas de hipodesarro- coronarias principales (10% de los casos), fístulas
llo signiÞcativo de la válvula asociado a severa atre- sinusoidales y sinusoides aisladas. Otras asociaciones
sia o hipoplasia infundibular (20% de los pacientes); relacionadas a AP son: Aurícula derecha dilatada,
las válvulas tricúspides, pueden ser displásticas, CIA, Arco aórtico derecho y ramas pulmonares
prolapsadas, o con anillo hipoplásico1-7-4. conßuentes.
El ventrículo derecho puede ser hipoplásico con pa- Clínicamente se observa cianosis severa generali-
redes gruesas y mínima capacidad volumétrica, aso- zada desde el nacimiento, discreta hiperventilación
ciado a oriÞcio tricuspídeo pequeño e insuÞciencia inter-crisis hipoxémicas debido a acidosis metabóli-

ANGIOPLASTÍA PULMONAR PERCUTÁNEA EN ATRESIA PULMONAR NEONATAL / Heath A. y Col. 14


ca subcompensada mantenida. Se ausculta segundo valvuloplastía pulmonar percutánea con balón es el
ruido único correspondiente al cierre valvular sig- tratamiento de elección ya que permite restablecer
moideo aórtico, soplo sistólico, signos clínicos de una hemodinamia biventricular.
insuÞciencia cardíaca congestiva derecha (taquicar-
dia, hiperactividad precordial, hepatomegalia)1-4.
Referencias
El diagnóstico de certeza es proporcionado por la
1. Casaldàliga J. Atresia pulmonar/estenosis crítica con
Ecocardiografía-Doppler color, evidenciando as- septo interventricular integro. Anales de cirugía car-
pectos importantes para el manejo terapéutico in- diaca y vascular 2004;10:250-1.
mediato. Una vez realizado el diagnóstico, el clínico 2. Bartolomé F, Sánchez C y col. Valvulotomía percutá-
debe tomar decisiones para enfrentar el problema. nea de la estenosis pulmonar crítica neonatal. Resul-
tados y seguimiento a medio plazo. Rev Esp Cardiol
El tratamiento quirúrgico paliativo consiste en esta- 1999;52:666-70.
blecer una comunicación entre la arteraria subclavia 3. Siblini G, Rao S, Singh G, Tinker K, Balfour I. Trans-
y la arteria pulmonar homóloga mediante un tubo catheter management of newborns with pulmonary
de goretex (Shunt de Blalock Taussig), logrando así atresia and intact ventricular septum. Catheterization
and cardiovascular diagnosis. 1997;42:395-402.
un ductus artiÞcial, sin peligro de cierre a corto pla-
zo9-10. 4. Sánchez A. Atresia pulmonar con septum interven-
tricular íntegro. Med IMSS 2003;41:329-38.
Siendo uno de los objetivos principales del trata- 5. Alcíbar-Villa J, Rubio A, Peña N, Galdeano J, Luis
miento temprano el aumentar las oportunidades B, Arriola J y col. Atresia pulmonar con septo ínte-
para una función cardiaca biventricular a futuro, la gro. Perforación y valvuloplastia pulmonar mediante
valvuloplastía con balón es una opción para el tra- técnica mecánica modiÞcada. Seguimiento a medio
plazo. Rev Esp Cardiol 2007;60:833-40.
tamiento inicial, que ayuda a prevenir el daño pro-
6. Alcibara J, Cabrera A, Peña N, Baraldi C, Arriola J,
gresivo del músculo ventricular. El procedimiento
Aramendi J. Valvulotomía mecánica percutánea diri-
consiste en la introducción mediante cateterismo gida en la atresia pulmonar con septo íntegro. Rev
del balón que será insußado para dilatar el área atré- Esp Cardiol 2003;56:822-5.
sica2-3,6-9. 7. Howard S. Weber. An experience suggesting an ex-
panded role for the excimer Laser catheter in neo-
Debido a su eÞcacia terapéutica, la valvuloplastia
nates with obstructive lesions in the heart. Cardiol
pulmonar con catéter balón (VPB) se ha impuesto Young 2005;15:91-4.
universalmente en la edad neonatal como tratamiento 8. Albanese S, Carotti A, Toscano A, Marino B, Di Do-
de elección en la atresia valvular pulmonar nato R. Pulmonary atresia with intact septum and
funcional. El tratamiento con prostaglandina E2 está systemic- pulmonary collateral arteries. Ann Thorac
indicado en estos casos para mantener abierto el Surg 2002;73:1322-4.
ductus y garantizar así la perfusión pulmonar hasta 9. De la Parte L, Hernández B. Anestesia en la operación
de blalock-taussig. Rev Cubana Pediatr 2001;73:181-
la resolución intervensionista o quirúrgica5.
5.
El propósito de la presentación de este caso clínico es 10. Gonçalves A. Atresia pulmonar con septo íntegro, tra-
describir la técnica utilizada y ponerla a disposición tamiento quirúrgico a corto y largo plazo. Anales de
del pediatra, para el manejo apropiado de esta entidad Cirugía Cardíaca y Vascular 2004;10:252-6.
que constituye una urgencia médica neonatal y en la

ANGIOPLASTÍA PULMONAR PERCUTÁNEA EN ATRESIA PULMONAR NEONATAL / Heath A. y Col. 15


CASO CLINICO

Hipotiroidismo subclínico asociado con tiroides lingual


Subclinical hypothyroidism associated with lingual Thyroid

Drs.: Juan Pablo Hayes Dorado*, Wálter Montero Justiniano*, Luis Achá Vargas**,
Kathryn Barbehito Espinoza***, Sandra Chávez Añez***

Resumen Abstract
La tiroides lingual, tejido tiroideo ectópico benigno, Lingual thyroid, benign ectopic thyroid tissue, represents
representa una entidad clínica rara; frecuentemente es a rare clinical entity, is often asymptomatic, their
asintomática, en ocasiones su crecimiento provoca sen- growth often causes foreign body sensation, dysphagia,
sación de cuerpo extraño, disfagia, disfonía o disnea. dysphonia, or dyspnea. We describe a 9-years old girl
Se describe el caso de una niña de nueve años de attended with a foreign body sensation in the pharynx,
edad, atendida por presentar sensación de cuerpo extraño two months before going to consultation. By the physical
en la faringe, dos meses antes de acudir a la consulta. Al examination, in the base of the tongue, a reddish mass
examen físico se observó una masa rojiza de aproxima- of approximately 2 x 2.5cm was observed; pretraqueal
damente 2 x 2.5 cm en la base de la lengua; no se palpó position in the thyroid was not palpated, the scintigraphy
tiroides en la posición pretraqueal; la centellografía con with Tc-99 demonstrated the absence of normal
Tc-99 evidenció la ausencia de captación tiroidea pretra- pretraqueal thyroid uptake, with uptake area at the base of
queal normal con zona de captación en la base de la len- the tongue, associated with subclinical hypothyroidism.
gua asociado con un hipotiroidismo subclínicos.

Palabras claves: Key words:


Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 16-19: hypothyroid-
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 16-19: hipotiroidismo, ism, lingual thyroid, ectopic thyroid.
tiroides lingual, tiroides ectópica.

Introducción Anatómicamente se la puede clasiÞcar en: lingual,


La tiroides ectópica es una anormalidad embriológica sublingual, prelaríngea y otras localizaciones raras.
infrecuente caracterizada por la presencia de tejido Su prevalencia oscila entre 1/100.000 a 1/300.000
tiroideo en un lugar diferente al usual (localización personas; siendo de 1/4.000 a 1/8.000 pacientes con
pretraqueal), siendo la variante lingual la localización enfermedad tiroidea y el 65 al 80 % de los pacientes
más común de tejido tiroideo ectópico benigno1-5. son de sexo femenino3.

También puede observarse la tiroides ectópica en la A continuación se describe el caso de una niña con
tráquea, región submandibular, mediastino, corazón, tiroides ectópica de ubicación lingual asociada a un
pulmones, duodeno y glándulas adrenales1-5. hipotiroidismo subclínico.

* Médico pediatra. “Hospital Santa Cruz”. Caja Petrolera de Salud. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
** Cirujano de cara y cuello. “Hospital Santa Cruz”. Caja Petrolera de Salud. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
*** Residente de pediatría. Servicio de Pediatría. “Hospital Santa Cruz”. Caja Petrolera de Salud. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Artículo recibido el 7/10/08 y fue aceptado para publicar 12/12/08

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 16 - 19 16


Caso clínico Figura Nº 1. Ecografía que muestra la ectopia
tiroidea.
Se trata de una niña de 9 años y 6 meses de edad,
atendida en el “Hospital Santa Cruz” de la Caja
Petrolera de Salud, por presentar sensación de cuerpo
extraño en la faringe, de dos meses de evolución.
Entre los antecedentes, nació de término (38 sema-
nas) con peso adecuado para la edad (3.2 kg). Sin
antecedentes mórbidos relevantes. Buen rendimien-
to escolar.
De la historia familiar hay la referencia de bocio en
la abuela materna, hipotiroidismo en una tía paterna
y se informó una talla media familiar de 164.5 cm.
Al examen físico medía 129 cm (percentil 15 para
el sexo y edad), IMC de 16 kg/m2 (percentil 50 para
el sexo y edad). Desarrollo puberal: mamas Tanner
II; vello pubiano Tanner I. La faringe mostraba
una masa rojiza de aproximadamente 2 x 2.5 cm
en la base de la lengua, con vasos venosos en su
superÞcie, sin evidencia de hemorragia o ulceración.
No se palpó tiroides en la posición pretraqueal.
Entre los exámenes de laboratorio, el nivel de TSH
fue de 7.9 UI/mL (rango normal: 0.5-4.2 UI/mL);
T4 libre 0.8 ng/dL (rango normal: 0.6-1.5 ng/dL);
T3 110 ng/dL (rango: 70-200 ng/dL); anticuerpos
antiperoxidasa (anti TPO) ausentes, datos compati-
Figura Nº 2. Centellografía con Tc-99 que
bles con hipotiroidismo subclínico. evidencia la ausencia de captación tiroidea en
La ecografía informó ausencia de tejido tiroideo región pretraqueal y zona de captación en la base
de la lengua.
normal en la ubicación anatómica habitual y un nó-
dulo de estructura similar al parénquima tiroideo en
la base de la lengua (Þgura Nº 1); la centellografía
con Tc-99 evidenció la ausencia de captación tiroi-
dea pretraqueal y zona de captación en la base de la
lengua (Þgura Nº 2) y la tomografía computarizada
mostró a nivel del piso de la boca y sobre la región
sublingual medial; una imagen densa, homogénea,
de bordes regulares y 21 mm de diámetro, que co-
rresponde a la glándula tiroidea ectópica.
La paciente se trató con levotiroxina a 25 !g/día,
con lo cual los niveles de hormonas tiroideas se
normalizaron y disminuyó la sensación de cuerpo
extraño y ella es controlada trimestralmente.

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO ASOCIADO CON TIROIDES LINGUAL / Hayes J. y Col. 17


Discusión: lingual se observa como una imagen ligeramente
La tiroides ectópica es una entidad embriológica hiperintensa en las secuencias T1 y T26.
rara caracterizada por la presencia de tejido tiroideo El carcinoma en la tiroides lingual es muy raro; se
en un lugar diferente al usual. En cuanto a la ubica- han informado cerca a 40 pacientes hasta la fecha
ción, aproximadamente el 90% de los casos de ti- (carcinoma papilar en tiroides lingual, con metásta-
roides ectópica corresponde a tiroides de ubicación sis cervicales ganglionares) 7.
lingual1, como el presente caso. El diagnóstico diferencial incluye el divertículo de
En la mayoría de los casos, la patogénesis de la tiroides Zenker, tejido esofágico proximal y la compresión
lingual es desconocida. Es probable que mutaciones extrínseca por crecimiento de la glándula tiroidea,
genéticas de los factores de transcripción TTF-1, hemangioma, adenoides, amígdala lingual, lipoma
TTF-2 y PAX-8, importantes en la morfogénesis o carcinoma5.
y diferenciación tiroideas, se relacionen con las Los exámenes complementarios que se solicitan en los
alteraciones de la migración tiroidea1. Algunas pacientes con tiroides ectópica son el perÞl tiroideo
mutaciones en los factores de transcripción TTF- (TSH, T4 libre, T4, T3) y la centellografía tiroidea, to-
2 y PAX-8 y en genes del receptor de TSH se han mografía computarizada o resonancia magnética6.
relacionado con tejido tiroideo ectópico, en un
Los objetivos del tratamiento son restaurar la
minoría de pacientes con disgenesia tiroidea; sin
función tiroidea y eliminar los síntomas secundarios
embargo, la causa de la alteración no se conoce con
a la obstrucción, sin producir cicatrices mutilantes
exactitud2.
ni riesgo de vida8.
Respecto a los hallazgos clínicos, se ha descrito
El tratamiento de la tiroides lingual depende del ta-
en pacientes con tiroides lingual, la presencia de
maño de la glándula, la presencia o ausencia de sín-
ronquidos, apneas con somnolencia diurna y además
tomas, la edad y sexo del paciente, la función tiroi-
de la sensación de “crecimiento de la lengua” 3.
dea y la existencia de complicaciones (ulceración,
La mayoría de los pacientes con tiroides ectópi- hemorragia, malignización)6-8.
ca son asintomáticos; se han descrito en varios de
Los pacientes asintomáticos y eutiroideos no requie-
ellos, síntomas obstructivos así como también hi-
ren terapia farmacológica ni quirúrgica; en ellos es
potiroidismo subclínico, como nuestro paciente.
importante el seguimiento clínico con controles mé-
El hipertiroidismo asociado a la tiroides lingual es
dicos regulares. En los pacientes asintomáticos hi-
extremadamente raro; se ha reportado en Japón el
potiroideos y en los sintomáticos (por obstrucción)
primer caso de enfermedad de Graves en una mu-
eutiroideos se indica levotiroxina, para regularizar la
jer con tiroides lingual y ausencia de tejido tiroideo
función tiroidea y disminuir el tamaño glandular8.
cervical4.
La observación es el mejor enfoque terapéutico para
Al examen físico, la tiroides lingual en la orofaringe
los pacientes asintomáticos; la levotiroxina debe
suele evidenciarse como una masa de diámetro va-
administrarse a los niños con hipotiroidismo o a
riable de color rojo o rosado, de aspecto vasculari-
los que presenten síntomas compresivos, ya que la
zado y superÞcie lobulada5.
disminución de los niveles de TSH puede reducir el
Entre los exámenes complementarios de diagnóstico, volumen glandular, como el caso descrito7-10.
la tomografía computarizada presenta muy alta
El tratamiento quirúrgico debe considerarse en
sensibilidad y especiÞcidad en la detección de tejido
pacientes con sospecha de malignidad, ulceración,
tiroideo, el cual es hiperdenso, por su alto contenido
hemorragia severa o reiterada, disfagia, disfonía o
de yodo. Con la resonancia magnética, la tiroides
falla con la terapia con levotiroxina8.

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO ASOCIADO CON TIROIDES LINGUAL / Hayes J. y Col. 18


Referencias 6. Pasa S, Beyaz C, Arikan S. Ectopic lingual thyroid
as a rare cause of primary hypothyroidism. The
1. Yoon J, Won K, Cho I. Clinical characteristics of
endocrinologist 2008;18:163-4.
ectopic thyroid in Korea. Thyroid 2007;17:1117-21.
7. Barnes T, Olsen K, Morgenthaler T. Obstructive
2. Benhammou A, Bencheikh R, Benbouzid M. Ectopic
lingual thyroid causing sleep apnea. Sleep Med
lingual thyroid. Acta Otorhinolaryngol Belgica
2004;5:605-7.
2006;2:121-2.
8. Kamijo K. Lingual thyroid associated with Graves’
3. Rahbar R, Yoon M, Connolly L. Lingual thyroid
disease and Graves’ ophthalmopathy. Thyroid
in children: a rare clinical entity. Laryngoscope
2005;15:1407-8.
2008;118:1174-9.
9. Rocha Ruiz A, Beltrán C, Harris P. Tiróides lingual
4. Arekapudi S, Varma D. Lingual thyroid. Pediatr
como causa de disfagia. Rev Med Chile 2008;136:83-
Radiol 2007;37:940.
7.
5. Andrieux S, Douillard C, Nocaudie M. Lingual
10. Beil C, Keberle M. Lingual thyroid. Eur J Radiol
thyroid. Ann Endocrinol 2001;62:538-41.
2008;66:450.

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO ASOCIADO CON TIROIDES LINGUAL / Hayes J. y Col. 19


CASO CLINICO

Abordaje laparoscópico y trans-anal


en el manejo de atresia rectal
Laparoscopic and trans-anal approach in the management of rectal atresia

Dr.: Germán Quevedo*

Resumen Abstract
Objetivo: la atresia rectal es una malformación ano- Objective: Rectal atresia is a rare anorectal malfor-
rectal rara y donde se han descrito varios procedimientos mation for which many surgical procedures has been de-
quirúrgicos para resolverlo. El propósito del presente tra- scribed. The aim of this study is to present our experience,
bajo es presentar nuestra experiencia y seguimiento en the details and outcomes in one male patient with rectal
un paciente varón con atresia anal que fue operado en atresia who was submitted to laparoscopic and trans-anal
nuestra institución, utilizando un abordaje laparoscópico approach at our institution. There were no intraoperative
y trans-anal, sin complicaciones intraoperatorias y post- or postoperative complications.
operatorias.
Palabras claves: Key words:
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 20-23: anomalía Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 20-23: anorectal
anorectal, atresia rectal, abordaje laparoscópico y trans- anomaly, rectal atresia, laparoscopic and trans-anal
anal. approach.

Introducción rúrgico estandarizado para la corrección de las ano-


Las malformaciones anorectales son relativamen- malías anorectales.
te frecuentes, presentan una incidencia de 1/ 5000 En el año 2000, Georgenson y colaboradores repor-
nacidos vivos; por otra parte, la atresia rectal (AR) taron una nueva técnica para las anomalías anorec-
junto con la estenosis rectal presenta una incidencia tales con el uso de la laparoscopía, que entre una
del 1 a 2% de todas las malformaciones anorecta- de sus ventajas es disminuir el área de disección
les.11 posterior, ayuda a colocar el intestino a través del
La AR ha sido clasiÞcada como una anomalía ano- complejo esÞnteriano sobre visión directa y en for-
rectal alta según la clasiÞcación de Wingspread. Se ma segura.
trata de una malformación rara, que se presenta con
ano, canal anal permeable hasta los 1,5 a 2 cm y con Caso clínico
esfínter externo e interno muy bien desarrollados.
Paciente de cinco años y cuatro meses de vida, sexo
El objetivo del tratamiento de la AR es conectar el masculino, realiza la primera consulta en nuestra
recto ciego bastante dilatado con el canal anal dis- institución a los 2 años de vida, en abril de 2005,
tal. El acceso sagital posterior popularizado por el por ser portador de una colostomía en asa y der-
Dr. A. Peña y el Dr. De Vries ha sido el manejo qui- matitis peri-colostomia, con el antecedente de ser
*Jefe del Servicio de Urología Pediátrica. Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia
Artículo recibido 17/10/08 y fue aceptado para publicar el 10/12/08

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 20 - 23 20


colostomizado a las veinticuatro horas de vida en músculo puborectal y pubococcígeo. No fue necesa-
Perú por anomalía anorectal. En Junio del 2006 se rio el uso de electroestimulación para identiÞcar los
realizó separación de la colostomía, con evolución músculos pélvicos. Se introdujo trócar de 12 mm,
favorable. perforando la pared atresia del canal anal, a través
A los 5 años y 4 meses se realiza colostograma dis- del mismo se insertó pinza de Babcock de 10 mm
tal donde no se aprecia fístula y se programa para que pinza la porción distal del recto y lo baja en
cirugía reconstructiva con laparoscopía, previa pre- forma muy delicada a través del ano, cuidando que
paración de colon con enemas evacuantes por dos no exista tensión del mismo. Se realizó anastomosis
días a través del cabo distal de la colostomía con entre el recto y el canal anal a 0,5 cm por encima de
solución Þsiológica más proÞlaxis antibiótica con la línea pectínea con puntos de hilo de acido poli-
cefotaxima y metronidazol. glicolico número 000. Para facilitar esta maniobra
se realizó una hiperßexión de los miembros inferio-
Protocolo operatorio: se indicó preparación de in-
res. El recto fue retraído cranealmente y Þjado en la
testino mecánico y químico con irrigación del colon
fascia presacral con dos puntos. Posteriormente la
distal con solución salina, eritromicina y neomici-
zona anastomótica fue calibrada con velas de Hegar
na.
hasta evidenciarse en forma complaciente el pasaje
Paciente en decúbito dorsal ligeramente atravesa- de vela hasta el calibre de 14 Fr.
do en la camilla operatoria con el dorso, pelvis y
La evolución fue favorable, se realizaron dilatacio-
miembros inferiores elevados para facilitar la visión
nes anales a partir del décimo día postoperatorio y
laparoscópica de la región perineal.
actualmente el paciente se encuentra aguardando el
Se introdujo a nivel umbilical por la técnica de Has- cierre de la colostomia.
san trócar de 5 mm, seguido de pneumoperitoneo a
una presión de 10 mmHg. Para la laparoscopía se
usó óptica de 30o y 5 mm de diámetro. Otros troca-
res de 5 mm son colocados en el cuadrante superior
e inferior derecho y en el cuadrante inferior izquier-
do. Estos fueron usados para electrocoagulación
con bisturí armónico para la disección.
Se realizó disección rectal a través de la reßexión
peritoneal, esto se facilita con la tracción antero-su-
perior del intestino. El mesorecto es abierto y di-
vidido usando bisturí armónico. De forma gentil y
delicada se realizó disección hasta la porción distal
atrésica del recto, la misma que se identiÞca muy fá-
cilmente, exponiéndose todas las Þbras atrésica con
amplia visión del campo. Se conÞrmó la ausencia
de fístula. Al mismo tiempo se pide al equipo que
realiza el tiempo perineal, iniciar con la inserción
trans-anal de vela de Hegar No 12, la misma que
se observa su trayecto desde la porción superior vía
laparoscópica, mostrando el trayecto a través del

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO Y TRANS-ANAL EN EL MANEJO DE ATRESIA RECTAL / Quevedo G. 21


Discusión
A través de la historia los cirujanos han realizado di-
versos intentos para corregir las malformaciones ano-
rectales. La primera colostomia inguinal fue realizada
el 1783. Jean Zulema Amussat, cirujano francés en
1835 movilizó el colon a través de una incisión peri-
neal, evitando las estenosis, comunes en la época. A
mediados de los años 1900 el acceso abdomino-peri-
neal se volvió popular. En 1953, F. Douglas Stephens
enfatizó la importancia del pasaje del recto a través
del complejo muscular puborectal. Hasta la década
de los 80 este procedimiento y sus modiÞcaciones
Flecha blanca sólida mostrando recto. Flecha blanca
se volvieron la regla de oro, pero, se corría el riesgo
punteada mostrando zona atrésica anorectal. Flecha
de disecciones ciegas muy cerca de la uretra. El Dr.
negra mostrando vela de Hegar empujando canal
Alberto Peña y Pieter deVries presentaron el 1982 su
anal atrésico
técnica acceso sagital posterior para anorectoplastias,
la misma que fue rápidamente adoptada por su mag-
niÞca visión del complejo esÞntérico, la relación del
recto con el sistema urológico y estructuras vecinas.
En el año 2000, el Dr. Keith Georgenson divulga una
nueva técnica quirúrgica para anomalías anorectales
altas realizando la corrección vía laparoscópica. Está
técnica, tiene la ventaja del acceso perineal mínimo,
preservación de la porción distal del recto, pasaje se-
gura del mismo a través del complejo elevador del
ano y complejo muscular del esfínter anal externo.
La atresia y la estenosis rectal son malformaciones
raras con una incidencia del 1 a 2% de todas las
a) Realizando anastomosis colorectal.
anomalías anorectales. La relación niño: niña es de
7:3. Magnus sugiere que este tipo de anomalías se
presenta en etapas tardía, entre las 13 y 14 sema-
nas de gestación. La causa es de origen desconocida
pero los investigadores sugieren que sea una lesión
adquirida por un accidente vascular durante la vida
intrauterina. Varios estudios sugieren que el factor
genético juega un rol menor en la etiología. El ries-
go genético en casos aislados es menor del 1%.
Su engañosa apariencia de normalidad del ano así
como del periné hace que el diagnóstico se demore en
la mayor parte de los casos, hasta que el niño presente
b) Canalizando anastomosis con distensión abdominal. Según Gross, notó que los ni-
vela de Hegar No 14 ños se diagnosticaban entre el 3º y 5º día de vida.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO Y TRANS-ANAL EN EL MANEJO DE ATRESIA RECTAL / Quevedo G. 22


La diÞcultad para pasar el termómetro puede ser el puede identiÞcar mediante electroestimulación una
primer síntoma, el diagnóstico deÞnitivo se realiza contracción simétrica alrededor del neoanus.
a través inspección anal y colocando sonda rectal En el caso que nos compete, el niño es un paciente co-
10 o 12 Fr. lostomizado. No hubo interferencia del anterior proce-
La tomografía abdominal y la resonancia nuclear mag- dimiento (colostomía) durante el acceso laparoscópico.
nética son de valor invaluable para la identiÞcación y Hubo la necesidad de introducir un cuarto trocar para
evaluación de anomalías pélvicas, malformaciones levantar la vejiga, esto facilitó la visión completa al
vertebrales y la evaluación del complejo muscular. recto y la inmejorable exposición del complejo muscu-
Realizada la colostomía, el colostograma junto con lar desde su porción superior, especialmente el acceso
una marca en el canal anal, nos da la posibilidad de evidente del canal anal atrésico “mostrando” el espacio
medir la distancia entre ambos muñones o la presen- de descenso entre la uretra y el arco del músculo pubo-
cia de estenosis. Se recomienda el uso de material rectal. La anastomosis recto-anal se realizo sin tensión.
contrastado hidrosoluble. Llegando a calibrar la anastomosis con vela de Hegar
hasta número 14 Fr. Durante el control postoperatorio se
Muchos procedimientos se han realizado para la co-
evidenció muy buena evolución del paciente
rrección de estas malformaciones; el descenso anorec-
tal por lapararoscopía asistida, divulgado por Geor- Como conclusión podemos decir que la cirugía la-
genson presenta cierta similitud con laparotomía y paroscopica transanal constituye una excelente al-
acceso perineal. En el decorrer de los años Stephens, ternativa para el tratamiento de las anomalías ano-
Kiesewetter, Rebién, insistieron en el concepto de co- rectales altas.
locar el recto a través del músculo puborectal y de-
sarrollaron los accesos abdominoperineal, sacroab- Referencias
dominoperineal. Pero en su celo de evitar la sección 1. Kiesewetter WB, Turner CR, Sieber WK. Imperforate
del músculo esÞnteriano, se realizaron disecciones a anus: review of a sixteen year experience with 146
ciegas aumentando el riesgo a futuro de incontinencia patients. Am J Surg 1964;107:412-21.
y constipación. Este problema fue remediado por Peña 2. Kisra M, Alkadi H, Zerhoni H, et al. Rectal atresia. J
y deVries quienes mostraron al mundo que a través del Paediatr Child Health 2005;41:691-3.
acceso sagital posterior se identiÞcaba plenamente el 3. Upadhyaya P. Rectal atresia: transanal, end-to-end, rec-
recto, con visualización plena del complejo muscu- torectal anastomosis: a simpliÞed, rational approach to
management. J Pediatr Surg 1990;25:535-7.
lar de la continencia y su relación con la vía urinaria,
4. De La Torre-Mondragon L, Ortega-Salgado JA.
evitando el riesgo de una disección a ciegas. Existe
Transanal versus open endorectal pull-through for Hir-
una curva de aprendizaje larga con la técnica de Peña, schsprung’s disease. J Pediatr Surg 2000;35:1630-2.
mantenerse estrictamente en la línea media resulta de- 5. Gauderer MWL, Izant RJ. String placement and pro-
saÞante inclusive para cirujanos con experiencia. gressive dilatation in the management of high mem-
branous rectal atresia. J Pediatr Surg 1984;19:600-2.
El gran beneÞcio de la técnica laparoscópica es la po-
sibilidad segura de tratar anomalías anorectales altas. 6. Pena A, Levitt MA. Anorectal malformations. In: Gros-
feld JL, O’Neil Jr JA, Fonkalsrud EW, Coran AG, editors.
El concepto básico es la transferencia de la fístula Pediatric surgery. Philadelphia: Mosby; 2006.p.1566-89.
uretral o vaginal hasta la superÞcie anal a través del
7. Vaneerdeweg W, Hubens G, Deprette A. Mucosal
músculo elevador del ano y el complejo muscular del protectomy and coloanal anastomosis as treatment of
esfínter externo. No se realiza la división del comple- rectal atresia. J Pediatr Surg 1995;30:1722-3.
jo muscular por que el músculo pubococcigeo se lo 8. Dias RG, Santiago APG, Ferreira MC. Rectal atresia:
puede identiÞcar perfectamente desde su porción su- treatment through a single sacral approach. J Pediatr
Surg 1982;17:424-5.
perior. Inmediatamente posterior al procedimiento se

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO Y TRANS-ANAL EN EL MANEJO DE ATRESIA RECTAL / Quevedo G. 23


ACTUALIZACION

Manejo racional del acné


Rational management of acne

Dr. Juan Carlos Diez de Medina*

Resumen Abstract
El presente artículo tiene como objetivo dar a cono- The present article has the purpose to present the
cer, las recomendaciones que fueron dadas por la “Alian- recommendations given by the Global Alliance of Acne
za global del tratamiento del acné”, en el año 2003; des- Treatment, in 2003; since that year these recommenda-
de esa fecha estas recomendaciones han sido tomadas en tions have been taken in care as rules in the treatment
cuenta como una norma en el tratamiento de los pacientes of patients with acne, considering its ages and types and
portadores de esta entidad, considerando edades y tipos based in the knowledge of the physiopathology of this
de acné, y basado en el conocimiento de la Þsiopatolo- disease. Also, in the last part, it’ll be mentioned the new
gía de esta enfermedad. Asimismo, en la parte Þnal se drugs that have been developed in the recent years and
mencionan las nuevas drogas que se han desarrollado en its possible impact that they will have in the next global
los últimos años, y el posible impacto que tendrá en las alliance.
próximas determinaciones de la alianza global. Palabras claves:
Palabras claves: Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 24-30:
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 24-30:

Introducción inicial en la patogénesis del acné es el taponamiento


Sin duda alguna la incidencia del acné es elevada, se folicular que se expresa como el comedón producido
ha estimado que al menos un 80% de la población por una descamación anormal del queratinocito en el
mundial presentará algún grado de acné en una ostium folicular (disqueratosis folicular), el segundo
edad comprendida entre los 10 a 30 años, esta edad paso es que esta obstrucción contribuye a la super-
temprana de aparición del acné obliga no solo al población de Propionibacterium acnes. Sin embargo
dermatólogo, sino también al pediatra conocer a nada de esto ocurriría de no ser por la adrenarquia, que
fondo el manejo del paciente con acné y estar al marca el inicio de la pubertad entre los 7 a 8 años de
tanto de los fenómenos multifactoriales que causan edad y es responsable de un incremento de la produc-
el acné igual que los índices de resistencia bacteriana ción de sebo; en una segunda etapa los andrógenos se
que han aparecido en este tiempo1-2. encargarán de mantener este fenómeno y producir ade-
más un aumento del tamaño de la glándula sebácea;
la composición del sebo también cambia en este mo-
Patogénesis del acné mento y se produce una gran cantidad de ácidos grasos
Conocer la patogénesis del acné es indispensable para libres que en conjunto con la queratina, contribuirán al
otorgarle al paciente un tratamiento racional; el paso proceso inßamatorio1,3-4. Ver Þgura Nº 1.

* Jefe de Enseñanza e Investigación de la Fundación Piel

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 24 - 30 24


Figura Nº 1. Patogénesis del acné5

ANDRÓGENOS

SEBOCITO QUERATINOCITO

ALTERACIÓN EN LA COMPOSICIÓN QUERATINIZACIÓN


Y CANTIDAD DE GRASAS FOLICULAR

TAPONAMIENTO FOLICULAR

COLONIZACIÓN P. ACNES

INFLAMACIÓN

Fenómenos inmunológicos perpetúan el cuadro y camación del corneocito, no están aún dilucidados;
también deben ser considerados dentro de una tera- hay estudios serios, que demuestran que la interleu-
pia racional3-5. quina 1 se encuentra elevada en la unidad foli-
El microcomedón iniciado por la disqueratosis foli- cular, y estudios in vitro han demostrado que esta
cular, es sin duda la lesión inicial del acné; el come- puede inducir disqueratosis1-5.
dón abierto de color negro será siempre una lesión no En síntesis el estimulo hormonal por parte de los
inßamatoria, en tanto que el comedón cerrado de co- andrógenos, en pacientes con una predisposición
lor blanco es el inicio de las lesiones inßamatorias1-5. genética o individual a padecer acné, inician fenó-
Incremento en la producción del sebo: la adrenar- menos en el sebocito y el queratinocito, sumados a
quia inicia los fenómenos de hiperplasia de las glán- fenómenos inmunológicos en los que sin duda juega
dulas sebáceas y también un franco aumento de la un papel importante la interleuquina 1 y se inician
producción de sebo por las mismas; no solo la can- los fenómenos que van a desencadenar el acné1-5.
tidad de sebo es mayor, sino que la composición se Proliferación Bacteriana: el Propionibacterium acnés
altera con un aumento de producción de ácidos gra- (PA) no es un germen infeccioso, pero juega un pa-
sos libres, que posteriormente contribuirán en forma pel importante en la etiopatogenia del acné; no existe
importante a la inßamación1-5. una correlación en la cantidad de PA encontrado en
Anormal descamación folicular: la disqueratosis fo- la superÞcie de la piel o en la unidad pilosebácea; sin
licular, se caracteriza por una hiperproliferación de embargo la colonización del PA, es imprescindible
los queratinocitos en el ducto de la unidad pilosebá- para la inßamación, la disminución del PA durante
cea; si bien es cierto e indudable que los andróge- el tratamiento está relacionada íntimamente con la
nos inician este proceso, los fenómenos intrínsecos mejoría del acné al igual que con la disminución de
y moleculares que desencadenan esta anormal des- todos los productos proinßamatorios1-5.

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 25


Inßamación: todos estos eventos terminan expresán- manejo del paciente; primero que el tratamiento debe
dose como inßamación y la expresión clínica de la instaurarse lo antes posible y de preferencia será com-
enfermedad es polimorfa con pápulas, pústulas, nó- binado, excepto cuando se trate de isotretinoina. De
dulos y quistes; la lesión inicial que va dar a lugar a un buen tratamiento dependerán las secuelas que deje
las lesiones inßamatorias es el comedón cerrado, los la enfermedad en el paciente, y también inßuirá en la
linfocitos CD4 invaden la pared folicular, más tarde calidad de vida durante la enfermedad y en el futuro.
los neutróÞlos migran a la escena, múltiples citoqui- Es importante dirigir el tratamiento al menos a 2 o 3
nas son liberadas a la vez a la vez que los sebocitos de los factores patogénicos; también es importante
expresan neuropéptidos especialmente sustancia P, no ir en contra de normas que fueron dictadas por la
que en su conjunto establecerán el fenómeno inßa- Alianza global del estudio y tratamiento del acné,
matorio. Al continuar el proceso, las glándulas hiper- es especial con respecto a no utilizar antibióticos
plásicas inducen que el ductus se rompa con la con- orales y tópicos paralelamente, por el riesgo de in-
secuente extravasación de lípidos, corneocitos, PA y crementar la resistencia al PA; de igual forma evitar
sustancias inßamatorias hacia la dermis, dando lugar el uso de antibióticos en pacientes con acné no in-
a las lesiones extremas del acné que son los nódulos ßamatorio o pacientes que podrían beneÞciarse solo
y quistes; sin embargo es importante recordar que no con terapia tópica1,3.5-6.
todos los pacientes llegan a dicho estadio1,4.

ClasiÞcación del acné


Órganos blancos, Þsiopatología y tratamien-
Para realizar un tratamiento racional del acné, es indis-
to del acné
pensable manejar una clasiÞcación similar y eso está
La mejor comprensión de la Þsiopatología del acné, basado en lo aceptado por el Grupo Latinoamericano
ha traído como resultado cambios importantes en el del Estudio del Acné (G.L.E.A.) 5; ver Þgura Nº 2.

Figura Nº 2. ClasiÞcación del acné según el G.L.E.A

Acné comedónico (Figura Nº 3) Variantes:


• Acné excoriado
Acné Pápulo-pustuloso (Figura Nº 4)
• Acné neonatal
• Leve
• Acné infantil
• Moderado
• Acné prepuberal
• Severo
• Acné del adulto
Acné Nódulo-quístico (Figura Nº 5) • Acné cosmético
• Moderado • Acné mecánico o friccional
• Severo • Acné ocupacional
Formas especiales (Figura Nº 6) • Acné inducido por fármacos
• Acné conglobata
• Acné Fulminans

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 26


Figura Nº 3. Ejemplos de acné comedónico.

Figura Nº 4. Ejemplo de acné pápulo-pustuloso. Figura Nº 5. Ejemplo de acné nódulo-quístico.

Tratamiento
Figura Nº 6. Ejemplo de acné fulminans
El acné comedónico puro debe ser tratado única y
exclusivamente con tratamiento tópico, en base a
retinoides tópicos, contamos en nuestro medio, con
tretinoina al 0,025 % al 0,05 % y al 0,1%, adapaleno
al 0,1% Y tazarotene al 0.05 y al 0,1% estos produc-
tos actúan modiÞcando la disqueratosis folicular,
tienen un efecto queratolítico, por lo que producen
descamación y ocasionalmente irritación, en pacien-
tes cuya piel es sensible es mejor usar adapaleno al
0,1 % o tretainoina al 0,025%, solo los pacientes con
piel muy gruesa o extremadamente grasa toleran los

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 27


porcentajes superiores, es una buena alternativa en muy poco ha salido doxiciclina en presentación de
caso de irritación administrar en días alternos, estos 20 mg basándose en los niveles tisulares de la droga
productos inducen fotosensibilidad, por lo que de- con efectos similares a la de 100 mg, como es de
ben ser aplicados durante la noche1,3-5. conocimiento la tetraciclina y sus derivados están
Recientemente se ha puesto en uso adapaleno al 0,3 proscritas en menores de 11 años, en estos pacientes
%, según los estudios preliminares los resultados el tratamiento irá dirigido a la utilización de macró-
son mejores que con otros retinoides y su tolerancia lidos, ya sea a manera de pulso o con eritromicina
aun en pieles sensibles es buena7. en forma contínua1,3-5,7-9.

El acné Pápulo – pustuloso ( Inßamatorio ) en caso El acné Nódulo quístico moderado o severo, reque-
de ser leve es probable que pueda manejarse con rirá como tratamiento de elección la isotretinoina la
tratamiento tópico, para ello es recomendable el uso dosis convencional es de 0,5 a 1mg/Kg peso día,
de peróxido de benzoilo que se presenta al 4, al 5 y la droga debe tomarse con el estomago lleno para
al 10% en nuestro medio, es un producto que tiene optimizar su absorción, existen esquemas con mini-
un efecto queratolítico y además bacteriostático, por dosis es decir menor a 0,5 mg/Kg peso día según la
lo que actúa tanto a nivel del PA cono en la dis- literatura las recidivas después de estos tratamientos
queratosis folicular, al 4 o 5% son bien tolerados, es más frecuente, lo que sí es importante al adminis-
también la administración debe ser nocturna por sus trar dosis plena es que la dosis acumulativa debe ser
efectos fotosensibilizantes, al 10% es muy irritante de 120 a 150 mg/Kg peso, eso evitara las recidivas,
y se lo considera eventualmente para tratamiento de al Þnalizar dicho tratamiento debe darse en forma
zonas como el tronco superior, en cara la irritación rutinaria retinoide tópico por al menos 3 meses, los
es la regla. También se están empleando con éxito pacientes incluidos en este esquema deberán ser
nuevos productos que han combinado clindamicina mayores de 11 años, en las mujeres se instaurara
con peróxido de benzoilo, o eritromicina con treti- un sistema de anticoncepción adecuada por la alta
noina a diferentes porcentajes, estos últimos se los teratogenicidad del la droga, en varios países, las
recomienda cuando un acné inßamatorio tiene un pacientes deben Þrmar un consentimiento informa-
componente comedónico importante. En las formas do por ella y los padres o apoderados. la droga se
moderadas y severas debe realizarse tratamientos metaboliza por el hígado, por lo que deben reali-
combinados, antibióticos orales más algunas de estas zarse pruebas de función hepática antes del inicio
formas tópicas dependiendo el caso, los antibióticos del tratamiento y en forma mensual, en mujeres la
orales que se utilizan son fundamentalmente las te- prueba de embarazo previa o el inicio después de la
traciclinas, de las cuales hoy en día son de elección menstruación debe ser una regla1,5.
la doxiciclina y la minociclina, por el hecho de ser Otro grupo de pacientes susceptibles a recibir tra-
mejor toleradas gastrointestinalmente, la facilidad tamiento con isotretinoina son aquellos con acné
de ser administrada junto con alimentos, con mejor pápulo – pustuloso, que no responde al tratamiento
absorción y mejor tolerancia que la tetraciclina, un convencional, este grupo ha aumentado en forma
producto reciente que no tenemos en el medio es la importante probablemente relacionado con el incre-
limeciclina, que en estudios recientes no parece ser mento de resistencia de PA, pero también es cierto
más efectiva que la doxiciclina ni la minociclina la que el uso diario por parte de los dermatólogos ha
dosis recomendada de doxiciclina y minociclina es hecho que se prescriba con mayor frecuencia, y pro-
de 100 mg por día, la recomendación de no admi- bablemente en forma un tanto arbitraria sin cumplir
nistradas con leche es muy importante para no anu- los pasos recomendados por la alianza global del
lar su absorción por la formación de quelatos, hace estudio del acné1,5.

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 28


El acné asociado a hiperandrogenismo, indudable- El tratamiento de un paciente a quien se le diagnos-
mente los andrógenos tiene una inßuencia impor- ticó una hiperplasia suprarrenal congénita y acné,
tante en la unidad pilosebacea, existen andrógenos será en base a corticoide oral a dosis mínima; se
gonadales y adrenales, toda paciente mujer, con un preÞere dexametasona: 0,6mg en administración
acné de inicio precoz, que persiste a través de la pu- nocturna para bloquear el eje hipotálamo suprarre-
bertad, aquel de inicio súbito, el que aparece pasado nal y por supuesto el enfoque debe ser multidisci-
la época de la pubertad y más aun si viene asociado plinario1,5,12.
a otros signos de hiperandrogenismo, tal como hirsu- En caso de tratarse de un hiperandrogenismo de
tismo, alteraciones menstruales como oligomenorrea origen ovárico, en cuyo caso estarían elevadas la
o amenorrea, alopecia, obesidad tipo masculino debe testosterona libre y/o la androstenediona, alteración
ser estudiada laboratorialmente para descartar un hi- en la relación LH – FSH lo cual habla de quistes
perandrogenismo, de lo contrario los esfuerzos con ováricos, se preferirán medicamentos con efecto an-
tratamientos antes descritos, serán un fracaso1,5,9-10. tiandrógenico es decir conjugados estrogénicos con
El rastreo hormonal debe realizarse entre el día 3 al acetato de ciproterona o en su defecto drosperinona
día 7 del ciclo, y debe incluir básicamente: testoste- o equivalentes. Estudios serios han demostrado que
rona libre, Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA- no existe gran diferencia de efectividad entre unos y
S), androstenediona, LH, FSH, 17 Hidroxiprogeste- otros; si los niveles de andrógenos es muy elevado,
rona y prolactina1,5,10-12. debe administrarse en forma paralela antiandróge-
La dosiÞcación de DHEA-S es imprescindible en ni- nos, sea ciproterona o ßutamida1,5,11-12.
ñas con baja estatura, inicio de acné en forma súbita En caso de que la elevación sea de la prolactina, que
incluso antes de la menarquía y acompañado de otros compite por la proteína transportadora de hormonas
signos de hiperandrogenismo, por la posibilidad de sexuales (SHBG) y por tanto incrementa los niveles
tratarse de una hiperplasia suprarrenal congénita, que de testosterona libre que es la fracción activa de la
no es del todo infrecuente12. Ver Þgura Nº 7. testosterona y se produce un hiperandrogenismo, el
tratamiento - otra vez multidisciplinario - será diri-
Figura Nº 7. Paciente de 9 años de edad, con gido a corregir la hiperprolactinemia12.
hiperplasia suprarrenal congénita y acné.

Sistemas de luz y laser en acné


En los últimos años las terapias con diferentes tipos
de laser y luz, han abierto una nueva alternativa
de tratamiento; la experiencia ha mostrado que
son efectivos en el tratamiento de las formas
inßamatorias de acné, no pueden ser considerados
curativos, pero la mejoría de los pacientes es rápida
y segura con sesiones bisemanales por 4 semanas.
Los efectos duran algún tiempo pero luego ocurre
la recidiva; sin embargo sesiones de mantenimiento
o instauración de terapias convencionales pueden
perpetuar la mejoría; la luz pulsada Intensa (LPI),
los sistemas de luz emitida por diodos (LED) que se
usan en nuestro medio son efectivas y poco agresivas.

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 29


Se ha añadido actualmente la combinación de éstas 3. Zaenglein A, Thiboutot D. Expert committee
con un fotosensibilizante que puede ser ácido 5 recommendations for acne management. Pediatrics
2006;118;1188-99.
aminolevulinico (ALA) o el metil aminolevulinico
4. Harper J. An update on the pathogenesis and
(MALA); el procedimiento es más engorroso y
management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol
más caro pero con periodos de remisión duradero, 2004;51:S37–9.
y según algunos autores incluso curativo1,13-16. Ver 5. Plewig G, Kligman AM, eds. Acne and rosacea. 3º ed.
Þgura Nº 8. New York: Springer-Verlag; 2000.
6. Kaminsky A. ed. Acné, un enfoque global. Buenos
Aires: GraÞca printer; 2007.
Figura Nº 8. Paciente antes y después del
tratamiento con LED. 7. Krowchuk D. Treating acne: a practical guide. Med
Clin North Am. 2000;84:811–28.
8. Thiboutot D, Pariser DM, Egan N. Adapalene gel
0.3% for the treatment of acne vulgaris: a multicenter,
randomized, double-blind, controlled, phase III trial.
J Am Acad Dermatol.2006;54:242–50.
9. Skidmore R, Kovach R, Walker C, Thomas J,
Bradshaw M, Leyden J. Effects of subantimicrobial-
dose doxycycline in the treatment of moderate acne.
Arch Dermatol 2003;139:459-64.
10. Wynnis T. Acne through the Ages: case based
observations through childhood and adolescence.
Clin Pediatr 2008;47:639–51.
11. Van Vloten W, Haselen C, van Zuren E, Gerlinger
C, Heithecker R. The effect of two combined oral
contraceptives containing either drosperinone or
cyproterone acetate on acne and seborrhea. Cutis
2002;69:2-15.
12. Warren H. Oral contraceptives for the treatment of
acne vulgaris. J Am Acad Dermatol 2007;56:1056-7.
13. White E. The hormonal treatment of acne: a practical
guide. J Am Acad Dermatol 2007;56:22.
14. Papageorgious P, Katsambas A, Chu A. Phototherapy
with Blue (415nm) and red (660 nm) light in
the treatment af acne vulagaris. Br J Dermatol
2000;142:973-8.
15. Paithankar DI, Ross EV, Saleh VA, Blair MA, Graham
VS. Acne treatment with 1450nm wavelenght
laser and cryogen spry cooling. Lasers Surg Med
2002;31:106-14.
Referencias 16. Michael H. 5-Aminolevulinic acid photodynamic
1. Gollnick H, Cunliffe WJ. Management of acne. A therapy versus methyl aminolevulinate therapy for
report from a global alliance to Improve Outcomes in inßammatory acne vulgaris. 2008;58:(Supl)60-2.
acne. J Am Acad Dermatol 2003;49 Supl)1-38.
2. Cunliffe WJ, Gould DJ. Prevalence of facial acne
vulgaris in late adolescence and in adults. BMJ
1979,1:1109-10.

MANEJO RACIONAL DEL ACNÉ / Diez J. 30


IMAGENES PEDIATRICAS INUSUALES

Derrame pleural bilateral en un recién nacido


Bilateral pleural effusion in newborn

Drs.: Pablo Mattos Navarro*, Dennis Pacheco Vedia**

Recién nacido producto del noveno embarazo con ecografía reveló la presencia de líquido heterogéneo
diagnóstico de hydrops fetal por ecografía obsté- en ambos campos pulmonares; situación que fue
trica, razón por la cual se realizó cesárea a las 35 compatible con derrame pleural bilateral masivo.
semanas de edad gestacional. Nació un neonato de Se practicó toracocentesis evacuatoria obteniendo
sexo femenino, con peso 2.5 Kg, talla 42 cm y perí- líquido citrino en cantidad de 75 ml del hemitórax
metro cefálico de 34.5 cm. Presentó desde el naci- izquierdo y 50 ml del derecho y luego se dejó un
miento edema generalizado y diÞcultad respiratoria drenaje pleural bilateral. La radiografía de control
severa que requirió asistencia mecánica respiratoria mostró ambos campos pulmonares bien ventilados
y pese a ello no se pudo lograr una adecuada oxige- (Þgura Nº 2). Pese al manejo instaurado, falleció a
nación. La radiografía de tórax mostró velamiento las 48 horas por falla multiorgánica secundaria al
total en ambos campos pulmonares (Þgura Nº 1) y la trastorno primario.

Figura Nº 1. Opacidad homogénea que Figura Nº 2. Expansión de ambos pulmones luego


compromete ambos campos pulmonares. de toracocentesis y drenaje pleural bilateral.

* Médico Pediatra de Terapia Intensiva. Hospital Materno Infantil. Caja Nacional de Salud. La Paz
** Médico Pediatra. Residente de Cirugía Pediátrica. Hospital Materno Infantil. Caja Nacional de Salud. La Paz

Rev Soc Bol Ped 2008; 47 (3): 178 - 9 31


RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA*

Cuándo administrar oxigeno a niños en altitudes elevadas?


Subhi R, Smith K, Duke T. When should oxygen be given to children at high altitude? A systematic
review to deÞne altitude speciÞc hypoxaemia. Arch Dis Child 2009:94;6-10.

Cada año hay más de 3 millones de muertes de ni- Alto). La saturación de oxígeno en el percentil 2.5
ños menores de 5 años por neumonía; y alrededor es de 90% en niños sanos que viven en una altitud
del 80% de ellas ocurren en países en desarrollo. alrededor de 2500 metros y decrece a 85% en una
La hipoxemia es un importante factor de riesgo de altitud de 3200 metros. En el estudio que se realizó
mortalidad y un fuerte predictor de neumonía; reco- en la ciudad de El Alto, el promedio de la saturación
nocer hipoxemia en niños con neumonía es crucial de oxígeno en una población de 0 a 60 meses fue de
en su manejo, diagnóstico y pronóstico. Actualmen- 87.8%.
te la OMS recomienda el uso de oxigenoterapia La oxigenoterapia mejorará el pronóstico de la neu-
cuando la saturación es menor de 90%; sin embargo monía, por lo tanto se debe garantizar un sistema
en la altura el valor umbral para considerar hipoxia eÞciente para detectar hipoxemia y suministrar oxí-
es más bajo y diÞere el valor de acuerdo al lugar y geno es elemental para una buena atención pediá-
la altitud. trica, particularmente en países en desarrollo; sin
Este estudio tiene como objetivo deÞnir el valor embargo es donde se tiene mayores deÞciencias,
normal de la saturación de oxígeno en niños que vi- en cuanto a disponibilidad de la administración de
ven en la altura. oxígeno, por el costo y la escasez de cilindros de
oxígeno y la falta de Þabilidad de predicción de la
El estudio es una revisión sistémica sobre el valor
hipoxemia mediante los signos clínicos. En los úl-
de la saturación normal de niños entre 1 y 12 años,
timos tiempos, la introducción de la oximetría de
que se realizó en Medline y Embase; de artículos
pulso en los centros de salud de los países en desa-
desde 1950 hasta 2007; se revisaron los artículos de
rrollo está recomendada por su precisión en detectar
los resúmenes potencialmente relevantes. Los datos
la hipoxemia y la relación costo-eÞcacia en el uso
que se extrajeron fueron: edad, promedio de la satu-
de oxígeno.
ración, tipo de oxímetro y altitud. Se deÞnió como
hipoxemia a cualquier valor de saturación de oxíge- La saturación de oxígeno menor a 90% en el nivel
no menor al percentil 2.5 en niños sanos o menor a del mar indica enfermedad respiratoria, mientras
2DE. que en la altitud estos niveles se encuentran en ni-
ños sanos; compensan la hipoxemia por medio de
Veinticuatro estudios cumplieron con los criterios
mecanismo de adaptación como aumento de la ven-
de selección; los estudios se realizaron en Perú,
tilación, hipoxemia o el aumento de la proliferación
Nueva Guinea, Colombia, Guatemala y Bolivia (El
e los rebordes alveolares.

* Compiladora: Dra. Adriana Asturizaga

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 32 - 35 32


En un niño enfermo en la altura no deben ser usados mayor altura la saturación de oxígeno puede ser
los parámetros de saturación de oxígeno igual que menor a 85%, en condiciones normales; por lo tanto
un niño que vive a nivel del mar; ya que la satura- para decidir el inicio de oxigenoterapia es necesario
ción normal de oxígeno va disminuyendo a mayor evaluar el estado clínico. El artículo también sugiere
altitud. valorar el nivel de hemoglobina, en ausencia o
En lugares donde la altura es menor a 2500 metros imposibilidad de este, valorar datos clínicos de
se puede usar como valor normal 90%, pero a anemia.

**********

Manejo de la malformación congénita adenomatosa


quística del pulmón

Lakhoo K. Management of congenital cystic adenomatous malformations of the lung. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed 2009:94;F73-6

La malformación congénita adenomatosa quística quística del pulmón se caracteriza por un quiste o
del pulmón es una alteración rara dentro de las mal- múltiples quistes menores de 2 centímetros de diá-
formaciones broncopulmonares, con una incidencia metro; en el tipo II las lesiones son mayores a 2cm;
de 1/10000 a 1/35000; pero son las lesiones quís- el tipo III se caracteriza por lesiones sólidas con
ticas más comunes detectadas en las ecografías de quistes menores de 0.5cm y el tipo IV son lesiones
control prenatal, alrededor de las semanas 18-20. quísticas grandes periféricas de paredes delgadas.
Generalmente son lesiones intrapulmonares, unilo- La clasiÞcación por hallazgos ecográÞcos la divi-
bares, con predilección en lóbulo inferior y ambos den en dos; el tipo macroquístico y microquístico.
sexos son igualmente afectados. La asociación del carcinoma bronquioloalveolar y
La malformación congénita adenomatosa quística el rabdomiosarcoma con la malformación congénita
del pulmón se caracteriza por carecer de alveolos adenomatosa quística, está descrita tanto en niños
normales y la proliferación excesiva con dilata- como en adultos.
ción quística de los bronquiolos terminales y con El porcentaje de detección de quistes pulmonares
diferentes tipos de epitelio. Histológicamente se en- en la semana 18-20 de gestación es del 100%; una
cuentran células ciliadas, cuboidales, columnares en vez detectada la lesión se debe evaluar la localiza-
los quistes en ausencia de cartílago. Estas lesiones ción, el volumen, tamaño, el tipo e irrigación; la
se comunican con tejido normal; aunque últimos es- asociación con cardiopatía congénita e hydrops fe-
tudios informan a estas lesiones como un secuestro talis. La enfermedad bilateral e hydrops fetalis son
pulmonar; como una lesión congénita no funcionan- indicadores de mal pronóstico. En solo el 10% de
te sólida, con circulación que proviene de la aorta los casos se realiza una intervención fetal, los requi-
o arteria pulmonar y no se comunican con el árbol sitos para esta son un cariotipo normal y ausencia
bronquial. de otras malformaciones y las intervenciones van
La clasiÞcación histológica dividen en 4 tipos; el desde centesis de líquido amniótico, colocación de
tipo I de la malformación congénita adenomatosa una derivación toracoamniótica, ablación por laser

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA* 33


percútaneo y resección quirúrgica fetal; pero algu- tener conducta expectante en espera de regresión o
nas de estas medidas no son deÞnitivas o tienen el resolución. El paciente debe estar bajo seguimiento
riesgo de desencadenar parto prematuro o sepsis; por los primeros seis meses de vida, por el riesgo de
hay estudios que informan que el uso de corticoi- neumonía recurrente, abscesos pulmonares, empie-
des prenatales mejoran la malformación congénita ma o masa pulmonar; luego reevaluar la posibilidad
adenomatosa quística, pero se desconoce el meca- de cirugía.
nismo. La cirugía se realiza por toracotomía abierta o to-
El manejo postnatal está en relación con el estado racoscopía; ambas técnicas tienen resultados simi-
clínico al nacimiento; las lesiones sintomáticas re- lares; la excisión de la lesión va acompañada de
quieren una urgente evaluación con radiografía de lobectomía aunque algunos cirujanos preÞeren una
tórax e idealmente tomografía, seguido por la ex- resección limitada; las complicaciones postoperato-
cisión quirúrgica. En niños asintomáticos, se debe rias son neumotórax, sepsis o fístulas broncopleu-
realizar la tomografía el primer mes de vida y man- rales.

**********

Actualización en terapia antiretroviral

Riordan A, Bugembe T. Update on antiretroviral therapy. Arch Dis Child 2009:94;70-4.

La combinación de la terapia antiviral para el tra- se unen competitivamente a la enzima proteasa


tamiento del HIV en niños fue introducida hace 10 produciendo partículas virales inmaduras e in-
años. efectivas.
El objetivo de la terapia antirretroviral es suprimir Todos los lactantes infectados con HIV indepen-
el nivel de HIV en la sangre al más bajo nivel posi- dientemente del estado clínico o inmunológico re-
ble, preferiblemente una carga indetectable, seguido quieren tratamiento antirretroviral, especialmente si
por reconstitución del sistema inmune y así reducir ya se intentó en primera instancia evitar la trasmi-
la morbilidad y mortalidad. El tratamiento puede fa- sión madre- hijo. En cambio no todos los niños de
llar si la adherencia al tratamiento antirretroviral es 12 meses o más requieren tratamiento, depende del
pobre o si hay resistencia viral. estado inmunológico y clínico; cuando el recuento
Los tres tipos de drogas establecidas son los de CD4+ es menor al 20% o hay progresión de la
inhibidores nucleósidos de la transcriptasa re- carga viral o si ya presenta el SIDA: en niños ma-
versa (INTR), inhibidores no nucleósidos de la yores de 5 años si el recuento de CD4 es menor a
transcriptasa reversa (INNTR) e inhibidores de 200/mm3.
la proteasa (IP). Los INTR interrumpen la for- El tratamiento combinado con tres o más drogas
mación del DNA viral del HIV por actuar como antirretrovirales se ha asociado con disminución
análogo falso de los nucleósidos; los INNTR se de cinco veces la mortalidad, con disminución del
unen a la enzima transcriptasa reversa por lo que 80% de las hospitalizaciones; 50% de la progresión
no se copia efectivamente el RNA viral y los IP al SIDA en niños menores de un año.

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA* 34


El inicio del tratamiento está de acuerdo a la edad, sistema nervioso central. Los efectos adversos de
medicamentos disponibles y resistencia viral. los IP son la diarrea, vómitos, lipodistroÞa y dege-
El objetivo del tratamiento combinado es porque neración lipídica.
reduce el riesgo de falla virológica, resistencia y Para prevenir la transmisión madre- hijo, la madre
toxicidad. Se recomienda el uso de dos INTRt un debe recibir terapia antirretroviral durante el últi-
INNTR o un IP; la respuesta al tratamiento depen- mo trimestre con monoterapia de zidovudina y el
de de la edad, en niños pequeños hay incremento recién nacido durante las primeras seis semanas de
del valor de CD4 y en niños mayores disminuye la vida. Si la madre no recibió tratamiento o presenta
carga viral. La resistencia al tratamiento combinado resistencia a la zidovudina se debe iniciar trata-
ha ido incrementando con el uso prolongado de las miento combinado lo más antes posibles, dentro
drogas, especialmente si la adherencia es menor a de las primeras cuatro horas de vida. Los efectos
85%; es necesario realizar exámenes para descartar colaterales del tratamiento antirretroviral en el feto
resistencia antes del inicio del tratamiento o si la son el parto prétermino, se ha relacionado poco
carga viral incrementa a más de 1000c/ml durante con malformaciones congénitas; en el neonato sea
el tratamiento. reportado anemia, neutropenia, convulsiones y en-
El mayor efecto adverso de los INTR es la enfer- cefalopatía.
medad mitocondrial, no tan frecuente en niños; Nuevas drogas antirretrovirales han estado siendo
también se ha descrito acidosis láctica, neuropatía, introducidas en niños con resistencia, los nuevos
cardiomiopatía, miopatía, lipoatroÞa, pancreatitis y IP como el tipranavir y darunavir reducen las com-
supresión de la médula ósea. Los INNTR están aso- plicaciones de los IP corrientes. Los antagonistas
ciados a erupción cutánea que pueden llegar hasta CCR5 bloquean la entrada viral en los CD4; los in-
enfermedad de Stevens-Johnson y alteraciones del hibidores de la integrasa bloquean esta enzima.

**********

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA* 35


ARTICULOS DEL CONO SUR - CHILE

Puntuación diagnóstica de apendicitis aguda en niños realizada


por pediatras de las Unidades de Emergencia(1)
Diagnostic score for appendicitis in children by Emergency Unit paediatricians

Marcelo Beltrán A.1,2, Jorge Almonacid F.1,2, Jorge Gutiérrez C.1, Karina Cruces B.3

Resumen Abstract
Introducción: Las puntuaciones diagnósticas cons- Background: Diagnostic scores are systematic
tituyen métodos sistemáticos para evaluar pacientes con methods that evaluate patients with suspected appendicitis.
sospecha de apendicitis, ayudan a ordenar el cuadro clí- These scores help to structure the clinical evaluation, in
nico y buscan los elementos que lo componen para llegar order to reach an accurate and early diagnosis.
al diagnóstico acertado y oportuno. Objective: Evaluate and validate a diagnostic score
Objetivo: Evaluación y validación de una puntuación for appendicitis in paediatric patients.
diagnóstica para apendicitis en pacientes pediátricos. Method: Prospective study of 121 patients, ages 5 to
Métodos: Entre octubre y diciembre 2005 se estudia- 14 years-old, with suspected appendicitis, from October to
ron prospectivamente 121 pacientes consecutivos con un December 2005. A previously published diagnostic score
rango de edad entre 5 y 14 años, en quienes se evaluó was modiÞed, replacing the neutrophil differential count
la sospecha de apendicitis. ModiÞcamos una puntuación for C - reactive protein. The cut-off value in the score
previamente publicada, eliminando la variable del re- considered for surgery in any patient was established at
cuento diferencial de neutroÞlos y reemplazándola por 7 points.
los niveles de proteína c reactiva. El punto de corte para Results: All non-surgical patients scored 0 to 6 points,
considerar cirugía en un paciente fue establecido en 7 while most of the patients submitted to surgery had 9
puntos. and 10 points. The score demonstrated high sensitivity,
Resultados: Todos los pacientes no operados obtu- speciÞcity and diagnostic accuracy.
vieron puntajes entre 0 y 6 puntos. La mayoría de los Conclusions: This score will be useful for an
pacientes operados obtuvieron puntajes entre 9 y 10 pun- organized evaluation of paediatric patients with suspected
tos. La puntuación demostró una elevada sensibilidad, appendicitis; however, it should not replace the surgeon
especiÞcidad y exactitud diagnóstica. clinical judgement.
Conclusiones: La aplicación y utilidad de la puntua-
ción diagnóstica de apendicitis en niños se encuentra en
la evaluación estructurada de los pacientes con sospecha
de apendicitis pero no debe reemplazar el juicio clínico
del examinador. Key words:
Palabras clave: Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 36-44: Appendicitis,
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 36-44: apendicitis, diagnostic score, white blood cell count, C-reactive
puntuación diagnóstica, leucocitosis, proteína creactiva). protein).

Introducción des de emergencias varia entre 50% y 70% en adul-


El diagnóstico de apendicitis aguda no es simple, la tos3. En niños menores de 12 años se diagnostican
clínica clásica se encuentra frecuentemente conta- en la visita inicial 43% a 72% apendicitis y en me-
minada por síntomas atípicos1,2, de manera tal que el nores de 2 años alrededor de 1%4. Debido a las diÞ-
diagnóstico correcto en la primera visita a las unida- cultades en el correcto diagnóstico inicial, el retraso

1. Médico, Unidad de Emergencias, Hospital de Ovalle.


2. Médico, Servicio de Cirugía, Hospital de Ovalle.
3. Enfermera clínica, Servicio de Cirugía, Hospital de Ovalle.
(1) Artículo original de Chile, publicado en la Revista Chilena de Pediatría: 2007; 78: 589-91 y que fue seleccionado para su
reproducción en la XIII Reunión de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur. Uruguay 2008.

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 36 - 44 36


en el tratamiento de la apendicitis ha estimulado el sualmente 40 a 45 pacientes con sospecha de apen-
desarrollo de diversas modalidades diagnósticas3,5- dicitis. Cada trimestre el número de pacientes eva-
8
, algoritmos9,10, exámenes de laboratorio4,8,9,11-16, luados por este diagnóstico varía entre 110 a 140,
puntuaciones8,10,16-23, ecografía4,8,9,11,24-27, tomografía semestralmente alrededor de 250 y anualmente 500
computarizada4,8-11,28,29, radiografía contrastada8,11 y pacientes. Se eligió un trimestre al azar para realizar
laparoscopia8. Todas ellas con la intención de reali- el estudio. Sobre la base de una población estimada
zar un diagnóstico precoz y acertado disminuyendo en 150 consultas trimestralmente, con un error de
las tasas de apendicitis perforada y apendicectomía 5% e intervalos de conÞanza de 95% se calculó un
normal en adultos y niños, ambas situaciones con tamaño de muestra de 109 pacientes. En el período
implicaciones éticas, morales y legales4,5,20-23,30. establecido se estudiaron 121 pacientes lo que nos
Diversos estudios en niños operados por sospecha da un margen de error de 3,9% para un intervalo de
de apendicitis en los que se aplicaron algoritmos conÞanza de 95%.
de diagnóstico o puntuaciones diagnósticas, repor- Descripción del lugar de estudio
tan una disminución en la resección de apéndices El Hospital de Ovalle es un hospital tipo II que
normales de 27% a 11,5%, con tasas de apendicitis cuenta con una unidad de emergencia con las 4
perforada que varían entre 15% y 30% y morbilidad especialidades básicas. Los pacientes pediátricos
asociada en 5% a 20%3-6,18, este hecho demuestra que requieren resolución quirúrgica por sospecha
que una intervención real con la intención de mo- de apendicitis son habitualmente operados por el
diÞcar la historia natural de la apendicitis puede cirujano general de turno, en algunos casos, prin-
realizarse principalmente durante el proceso diag- cipalmente niños pequeños menores de 5 años son
nóstico. Creemos que las puntuaciones diagnósti- derivados a los hospitales de Coquimbo o La Se-
cas constituyen métodos sistemáticos para evaluar rena donde cuentan con cirujano infantil de turno.
pacientes con sospecha de apendicitis, ayudan a La mayoría de los pacientes consultan en forma es-
ordenar el cuadro clínico buscando los elementos pontánea recibiéndose algunas derivaciones de los
que lo componen para llegar al diagnóstico acertado hospitales tipo IV de la región.
y oportuno y de esta manera disminuir las tasas de
Criterios de inclusión y protocolo del estudio
apendicitis perforada y apendicectomía normal20,23.
En el presente estudio nuestro objetivo es la eva- Todos los pacientes entre 5 y 14 años de edad que
luación y validación de una puntuación diagnóstica consultaron en la unidad de emergencias por dolor
previamente publicada18, la cual modiÞcamos eli- abdominal asociado a náusea, vómito y Þebre fue-
minando el recuento diferencial de granulocitos y ron incluidos en el estudio por el médico pediatra
añadiendo la proteína c reactiva (PCR) en su lugar. de turno con el diagnóstico inespecíÞco de dolor
abdominal en estudio o abdomen agudo. Se exclu-
yeron pacientes menores de 5 años de edad y aque-
Pacientes y Métodos llos que se presentaban como una segunda, tercera o
Entre octubre y diciembre 2005 se estudiaron pros- más consultas. Los pacientes incluidos fueron eva-
pectivamente 121 pacientes consecutivos con un luados en la sala de observación de nuestra unidad
rango de edad entre 5 y 14 años, en quienes se eva- donde se tomaron exámenes de sangre (hemograma
luó la sospecha de apendicitis. y PCR). En un protocolo preimpreso y previamen-
Tamaño de la muestra te establecido el pediatra recopiló la siguiente in-
formación: edad, género, tiempo entre inicio de los
De acuerdo al registro estadístico de la unidad de
síntomas y diagnóstico, clínica, recuento de leuco-
emergencia de nuestra institución, se evalúan men-
citos, PCR, resultado de la puntuación diagnóstica y

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 37


posteriormente al alta el informe de la biopsia. Con la base de nuestros estudios previos20,23,32,33 modiÞ-
el resultado de los exámenes y diagnóstico ines- camos esta puntuación eliminando la variable del
pecíÞco de abdomen agudo, el pediatra solicitó la recuento diferencial de neutroÞlos y reemplazándo-
evaluación del cirujano sin informar de la sospecha la por los niveles de PCR, examen que asociado al
de apendicitis o la puntuación diagnóstica obtenida. recuento de leucocitos ha demostrado ser útil en la
Fue el cirujano quien tomó la decisión de operar al sospecha de apendicitis12-15,16,32-36.
paciente sobre la base del examen clínico y no tuvo De acuerdo a estudios previos32,33, establecimos, en
conocimiento del puntaje obtenido por el pediatra la presente puntuación diagnóstica, como puntos
sino hasta la Þnalización del estudio. de corte el recuento de leucocitos mayor a 12.500
DeÞniciones x mm3 (valor normal menor a 10.500 x mm3) y la
En el diseño del estudio, registro y análisis de los PCR mayor a 4,7 mg/dl (valor normal 0-0,9 mg/dl).
datos se siguieron deÞniciones establecidas sobre la Samuel18 obtiene una sensibilidad de 1,0, especiÞ-
clínica de la apendicitis y su histopatología. Se de- cidad 0,9, valor predictivo positivo (vpp) 0,9, valor
Þne tiempo de evolución del cuadro clínico como el predictivo negativo (vpn) 0,9 y surgiere que todo
período que transcurre entre el inicio de los síntomas paciente con 6 o más puntos debe ser operado con
hasta el momento del diagnóstico2. En la evaluación la seguridad de encontrar una apendicitis en 97% de
de los pacientes se consideró el cuadro clínico clá- los casos. En el presente estudio y de acuerdo con
sico de la apendicitis aguda y los síntomas y sig- nuestros estudios20,23, el punto de corte para consi-
nos atípicos1,2,20,23. Se deÞnió como leucocitosis al derar cirugía en un paciente fue establecido en 7
recuento de leucocitos mayor a 10.500 x mm3 y a la puntos.
PCR como elevada con un valor mayor a 0,09 mg/ Estadística
dl32,33. El gold standard para el diagnóstico de apen- Las variables continuas fueron analizadas con el test
dicitis aguda fue el informe histopatológico2,20,23,32,33. de Pearson y se expresan como promedio o mediana
Se consideró el apéndice normal cuando la mucosa, según el rango. Las variables categóricas se repor-
membrana basal y pared muscular del apéndice se tan como porcentaje y se analizaron con el test de
encontraron sin inÞltrado celular inßamatorio. Student. El análisis simple comparativo se realizó
La apendicitis simple se deÞne como la presencia con el 2 o test de Fisher según el número de casos.
de signos inßamatorios en la mucosa, pared y serosa Se calculó la sensibilidad, especiÞcidad, cuocientes
apendicular. La apendicitis perforada se consideró positivos y negativos (likelihood ratios), vpp, vpn y
cuando toda la pared del apéndice presentaba signos exactitud diagnóstica de la puntuación para discri-
de necrosis o cuando el apéndice se encontraba ma- minar entre pacientes con y sin apendicitis y entre
croscópicamente perforado23,33. pacientes con apendicitis simple o perforada. Una p
Puntuación diagnóstica < 0,05 fue considerada estadísticamente signiÞcati-
va. La base de datos se analizó con el software spss
El estudio de Samuel18, sobre la base del índice
versión 11.0 para windows (Chicago, il, USA).
diagnóstico de 6 variables clínicas y 2 exámenes
de laboratorio, propone una puntuación similar a
la descrita previamente por Alvarado31, asigna 2 Resultados
puntos al dolor localizado en la fosa ilíaca derecha Se evaluaron 121 pacientes, 73 varones, edad pro-
producido por el movimiento del paciente y al dolor medio 10,2 años, rango 5-14 años. Los pacientes
localizado en la fosa ilíaca derecha iniciado por la operados mostraron una edad promedio signiÞcati-
palpación, y 1 punto a las otras 6 variables. Sobre vamente menor que los pacientes no operados, en

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 38


ambos grupos la mayoría de los pacientes fueron bles fueron más frecuentes los pacientes operados,
varones. El tiempo de evolución del cuadro clíni- el promedio Þnal de la puntuación fue mayor en los
co fue mayor en los pacientes operados que en los pacientes operados. Todos los pacientes no opera-
no operados. La mayoría de los pacientes en ambos dos obtuvieron puntajes entre 0 y 6 puntos, por el
grupos consultaron por dolor abdominal, 16% de contrario, todos los pacientes operados obtuvieron
los pacientes no operados y 27% de los operados puntajes entre 7 y 10 puntos, la mayoría de los pa-
fueron derivados con el diagnóstico previo de apen- cientes operados obtuvieron puntajes entre 9 y 10
dicitis (tabla 1). puntos (Þgura 1).
La tabla 2 describe las variables y los resultados de En la tabla 3 se observan los síntomas presentados
la puntuación en ambos grupos. En todas las varia- por todos los pacientes, es notable la presencia de

Tabla 1. Demografía, evolución y motivo de consulta

Total No operados Operados P*


n: 121 (100%) n: 50 (100%) n: 71 (100%)
Edad (años) 10,2 (5-14) 11,2 (5-14) 9,9 (5-14) 0,035
5-9 45 (37) 11 (22) 34 (48) 0,031
10-14 76 (63) 39 (78) 37 (52) 0,022
Género
Femenino 48 (40) 23 (46) 25 (35) 0,085
Masculino 73 (60) 27 (54) 46 (65) 0,080
Tiempo de evolución (h) 29 (2-165) 26 (2-124) 32 (7-165) 0,114
0 - 12 42 (35) 17 (34) 25 (35) 0,872
13 - 24 42 (35) 15 (30) 27 (38) 0,647
25 - 48 20 (16) 13 (26) 7 (10) 0,045
> 49 17 (14) 5 (10) 12 (17) 0,073
Motivo de consulta
Dolor abdominal 92 (76) 42 (56) 50 (70) 0,035
Vómito 2 (2) - 2 (3) 0,437
Interconsulta como apendicitis 27 (22) 8 (16) 19 (27) 0,043

* El valor de p corresponde a la comparación entre pacientes operados y no operados, el método estadístico utilizado varía según el
tipo de variable (continua o categórica)

Tabla 2. Variables de la puntuación

Variable Puntos No operados n: 50 (%) Operados n: 71 (%) P


Dolor al movimiento en FID 2 30 (60) 68 (96) 0,002
Dolor a la palpación en FID 2 30 (60) 71 (100) 0,001
Anorexia 1 25 (50) 64 (90) < 0,001
Nausea / Vómito 1 29 (58) 57 (80) 0,014
Fiebre (Temperatura rectal) 1 24 (48) 65 (91,5) 0,001
Leucocitosis > 12500 x mm3 1 8 (16) 67 (94) < 0,001
PCR > 4,7 mg/dl 1 4 (8) 68 (96) < 0,001
Promedio 10 3,9 (2-6) 9,3 (7-10) < 0,001

FID: Fosa ilíaca derecha

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 39


Figura 1. Puntaje en 71 pacientes operados síntomas atípicos en pacientes apendicectomizados.
por apendicitis La tabla 3 describe la localización del dolor y el
examen físico, la mayoría de los pacientes operados
P <0,001
por apendicitis presentaron un examen físico
40 37 compatible con el diagnóstico. El promedio del
35 P <0,001
recuento de leucocitos y de la PCR en pacientes
30 25
operados por apendicitis fue signiÞcativamente
25
mayor que el promedio de los pacientes no operados
20
(tabla 4). En la tabla 5 se aprecia la relación entre
15
el diagnóstico clínico, quirúrgico y patológico, es
10 4 5
notable la discordancia entre el diagnóstico clínico
5
0 y el patológico en la apendicitis complicada. Los 3
7 8 9 pacientes apendicectomizados con apéndice normal
Puntaje según la histopatología, obtuvieron entre 8 y 9

Tabla 3. Síntomas
No operados n: 50 (%) Operados n: 71 (%) P
Cuadro clínico clásico de apendicitis
Dolor epigástrico o periumbilical 19 (38) 58 (82) 0,001
Anorexia 23 (46) 58 (82) 0,015
Migración del dolor a FID 3 (6) 55 (77,5) < 0,001
Náusea / Vómito 46 (92) 51 (72) 0,043
Fiebre 16 (32) 45 (63) 0,047
Síntomas atípleos de apendicitis
Diarrea 21 (42) 17 (24) 0,049
Cefalea 4 (8) 6 (8,5) 0,891
Mialgias 12 (24) 6 (8,5) 0,046
Meteorismo 2 (4) 4 (6) 0,912
Astenia /Adinamia 5 (10) 4 (6) 0,887
Faringitis 11 (22) 4 (6) 0,050
Dolor hipogástrico 1 (2) 2 (3) 0,991
Congestión nasal 14 (28) 2 (3) 0,053
Disuria 3 (6) 2 (3) 0,984
Localización del dolor
Periumbilical 39 (78) 9 (13) < 0,001
FID 34 (68) 61 (86) 0,004
Hipogastrio 19 (38) 19 (27) 0,032
Flanco derecho 13 (26) 12 (17) 0,064
Difuso 4 (8) 9 (13) 0,532
Epigastrio 2 (4) - - 0,837
Signos
Blumberg 34 (68) 60 (84) 0,044
McBurney 16 (32) 49 (69) 0,041
Dolor al movimiento 21 (42) 53 (75) 0,036

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 40


Tabla 4. Recuento de leucocitos y PCR

No operados n: 50 (%) Operados n: 71 (%) P


Recuento de leucocitos x mrrr
< 10 000 41 (82) 2 (3) < 0,001
10 001 -15 000 7 (14) 29 (41) 0,001
15 001 -20 000 2 (4) 34 (48) < 0,001
> 20 001 6 (8,5) 0,066
Promedio 8 770 (4 600-16 000) 15 970 (7 100-29 000) 0,004
PCR (normal O - 0,9 mg/dl)
0-1 37 (74) 5 (7) 13 (18) < 0,001
1,1-5 7 (14) 14 (20) 18 (25) 0,553
5,1 -10 4 (8) 14 (20) 7 (10) 0,048
10,1 -20 2 (4) 19,7 (0,3-74,4) 0,036
20,1-50 < 0,001
> 50,1 < 0,001
Promedio 4,8 (0,1-27,3) 0,022
PCR: Proteína C Reactiva

Tabla 5. Diagnóstico en 71 pacientes operados por apendicitis

Diagnóstico clínico n (%) Diagnóstico quirúrgico n (%) Diagnóstico patológico n (%)


Negativo para apendicitis - - Laparotomía en blanco 3 (4) Apéndice normal 3 (4)
Apendicitis: 71 (100) Apendicitis: 68 (96) Apendicitis: 68 (96)
1. Apendicitis simple 63 (89) 1. Apendicitis simple 56 (79) 1. Apendicitis no perforada 47 (66)
2. Peritonitis apendicular 8 (11) 2. Peritonitis apendicular 12 (17) 2. Apendicitis perforada 21 (30)

Tabla 6. Tests diagnósticos de la puntuación en 121 pacientes con sospecha de apendicitis

Sensibilidad EspeciÞcidad LR (+) LR (-) VPP VPN ED


Apendicitis simple 1,0 0,9 20,0 0,0 0,9 1,0 0,9
Apendicitis perforada 1,0 0,9 20,0 0,0 0,8 1,0 0,9
Grupo total 1,0 0,9 20,0 0,0 0,9 1,0 0,9

puntos. La estadía hospitalaria de toda la serie fue 1,3 Discusión


días (1 a 7) y se produjeron 6 infecciones de herida La apendicitis es infrecuente en menores de 5 años y se
operatoria por lo que la tasa de complicaciones fue presenta en menos del 5% de los niños que consultan
8,5%. En la tabla 6 se observan los resultados de con este diagnóstico. El diagnóstico no siempre
la sensibilidad, especiÞcidad, likelihood ratios, vpp, es fácil, lo que lleva al retraso en el tratamiento y
vpn y exactitud diagnóstica, la puntuación demostró desarrollo de complicaciones en 60% a 90% de los
una elevada sensibilidad y especiÞcidad y una casos36. En estos pacientes las diÞcultades que presenta
exactitud diagnóstica de 0,9 para el diagnóstico de el diagnóstico son multifactoriales: inhabilidad del
apendicitis aguda. niño para comunicarse apropiadamente, presentación

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 41


atípica y enfermedades asociadas como diarrea, de puntuaciones diagnósticas como la del presente
infecciones respiratorias y otitis media las que estudio puede estar incluido dentro de la evaluación
son citadas frecuentemente37. Por estas razones clínica habitual de pacientes con sospecha de apen-
decidimos aplicar la puntuación diagnóstica en dicitis, sin embargo, no debe reemplazar el juicio
pacientes mayores de 5 años. Aún cuando la clínica clínico o la experiencia del examinador.
y la experiencia del médico que examina al paciente
constituyen la base del diagnóstico1-6,20-23,38-39, la
Conclusiones
gran demanda y presión del público usuario en las
unidades de emergencia muchas veces impide la La puntuación diagnóstica de apendicitis en niños
adecuada anamnesis y un examen físico meticuloso tiene una sensibilidad de 1,0, especiÞcidad 0,9 y
lo cual lleva a errores de diagnóstico. La aplicación exactitud diagnostica 0,9. Su aplicación y utilidad
sistemática de una puntuación diagnóstica en las se encuentra en la evaluación estructurada de los
unidades de emergencia y otros servicios de atención pacientes con sospecha de apendicitis pero no debe
primaria permite la evaluación estructurada del reemplazar el juicio clínico del examinador.
paciente, él médico debe enfocarse en la información
clínica disponible e incorporarla en el análisis
Referencias
del paciente y de esta forma lograr la adecuada
1.- Beltrán MA, Villar RM, Tapia TF, Cruces KS:
identiÞcación de una posible apendicitis20,23. Sintomatología atípica en 140 pacientes con
En nuestra unidad de emergencia, la aplicación de apendicitis. Rev Chil Cir 2004; 56: 269-73.
la puntuación diagnóstica por el médico pediatra 2.- Beltrán MA, Tapia TF, Cruces KS, et al:
permitió presentar el paciente al cirujano con el Sintomatología atípica en pacientes con apendicitis:
estudio prospectivo. Rev Chil Cir 2005; 57: 417-
diagnóstico de probable apendicitis con una exac- 423.
titud diagnóstica de 96%, la cual es comparable a
3.- Surana R, O’donnell B, Puri P: Appendicitis
los resultados de otros estudios, modalidades diag- diagnosed following active observation does not
nósticas, técnicas radiológicas y laparoscopia im- increase morbidity in children. Pediatr Surg Int 1995;
plementadas con este Þn1-12,17-24-29. Las puntuacio- 10: 76-8.
nes diagnósticas fueron desarrolladas inicialmente 4.- Rothrock SG, Pagane J: Acute appendicitis in children:
emergency department diagnosis and management.
en pacientes adultos19,20,22,23-31; posteriormente, se
Ann Emerg Med 2000; 36: 39-51.
adaptaron y modiÞcaron para ser aplicadas en la
5.- Styrud J, Eriksson S, Segelman J, Granstróm L:
población infantil17,18,21. Algunas de estas puntua- Diagnostic accuracy in 2,351 patients undergoing
ciones son extensas y poco prácticas17,’21, nosotros appendicectomy for suspected acute appendicitis: a
utilizamos la puntuación descrita por Samuel18, por retrospective study. Dig Surg 1999; 16: 39-44.
su simplicidad, elevada sensibilidad y especiÞcidad 6.- Bachoo P, Mahomed AA, Minan GK, Youngson GG:
y la modiÞcamos sobre la base de nuestros estu- Acute appendicitis: the continuing role for active
observation. Pediatr Surg Int 2001; 17: 125-8.
dios20,23-32,33. Utilizando prospectivamente esta pun-
tuación nuestros resultados demuestran una elevada 7.- Klein MD, Rabbani AB, Rood KD, et al: Three
quantitative approaches to the diagnosis of abdominal
sensibilidad, especiÞcidad y exactitud diagnóstica pain in children: practical applications of decisión
comparables y mejores a las obtenidas por otros in- theory. J Pediatr Surg 2001; 36: 1375-80.
vestigadores17,18,21. El uso exclusivo de estas puntua- 8.- Tepel J, Sommerfeld A, Klomp HJ, Kapischke M,
ciones para tomar decisiones puede potencialmente Eggert A, Kremer B: Prospectivo evaluation of
asociarse a un aumento de la morbilidad40 y posible diagnostic modalities in suspected acute appendicitis.
Langenbeck’s Arch Surg 2004; 389: 219-24.
mortalidad, por lo que creemos que el uso apropiado

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 42


9.- Blab E, Kohlhuber U, Tillawi S, et al: Advancements 22. Tzanakis NE, Efstathiou SP, Danulidis K, et al: A new
in the diagnosis of acute appendicitis in children and approach to accurate diagnosis of acute appendicitis.
adolescents. Eurj Pediatr Surg 2004; 14: 404-9. World J Surg 2005; 29: 1151-6.
10. Lanning DA, Thomas RL, Rood KD, Klein MD: 23. Beltrán MA, Villar RM, Cruces KS: Puntuación
Using quantitative methods to improve the diagnostic diagnóstica para apendicitis: estudio de su aplicación
workup for abdominal pain in children. J Pediatr Surg por profesionales de salud no-médicos. Rev Méd
2005; 40: 949-54. Chile 2006; 134: 39-47.
11. Van Den Broek WT, Van Der Ende ED, Bijnen AB, 24. Franke C, Bóhner H, Yang Q, Ohmann C, Róher
Breslau PJ, Gouma DJ: Which children could beneÞt HD and the acute abdominal pain study group:
from additional diagnostic tools in case of suspected Ultrasonography for diagnosis of acute appendicitis:
appendicitis? J Pediatr Surg 2004; 39: 570-4. results of a prospective multicenter trial. World J Surg
12. Rodríguez-San Juan JC, Martín-Parra JL, Seco I, 1999; 23: 141-6.
García-Castrillo L, Naranjo A: C-reactive protein and 25. Chen S C, Wang H P, Hsu H Y, Huang P M, Lin F
leucocyte count in the diagnosis of acute appendicitis Y: Accuracy of sonography in the diagnosis of acute
in children. Dis Colon Rectum 1999; 42: 1325-9. appendicitis. Am J Emerg Med 2000; 18: 449-52.
13. Andersson RE, Hugander A, Ravn H, et al: Repeated 26. Zielke A, Sitter H, Rampp T, Bohrer T, Rothmund
clinical and laboratory examination in patients with M: Clínical Decision-making, ultrasonography, and
equivocal diagnosis of appendicitis. World J Surg scores for evaluation of suspected acute appendicitis.
2000; 24: 479-85. World J Surg 2001; 25: 578-84.
14. Dalal I, Somekh E, Bilker-Reich A, Boaz M, 27. Emil S, Mikhail P, Laberge JM, et al: Clinical versus
Gorenstein A, Serour F: Serum and peritoneal sonographic evaluation of acute appendicitis in
inßammatory mediators in children with suspected children: a comparison of patient characteristics and
acute appendicitis. Aren Surg 2005; 140: 169-73. outcomes. J Pediatr Surg 2001; 36: 780-3.
15. Wu HP, Lin CY, Chang CF, Chang YJ, Huang CY: 28. Wilson EB, Colé C, Nipper ML, Cooney DR, Smith
Predictive valué of c-reactive protein at different RW: Computed tomography and ultrasonography in
cutoff levéis in acute appendicitis. Am J Emerg Med the diagnosis of appendicitis. Arch Surg 2001; 136:
2005; 23: 449-53. 670-5.
16. Escalona AP, Bellolio FR, Dagnino BU, Pérez GB, 29. Patrick DA, Janik JE, Janik JS, Bensard DD, Karrer
Viviani PG, Lazo DP, et al: Utilidad de la proteína FM: Increased CT sean utilization does not improve
creactiva y recuento de leucocitos en sospecha de the diagnostic accuracy of appendicitis in children. J
apendicitis aguda. Rev Chil Cir 2006; 58: 122-6. Pediatr Surg 2003; 38: 659-62.
17. Dado G, Anania G, Baccarani U, et al: Application of 30. Bijnen CL, Van Der Broek WT, Bijnen AB, De Ruiter
a clinical score for the diagnosis of acute appendicitis P, Gouma DJ: Implications of removing a normal
in childhood: a retrospective analysis of 197 patients. appendix. Dig Surg 2003; 20: 215-21.
J Pediatr Surg 2000; 35: 1320-2. 31. Alvarado A: A practical score for the early diagnosis
18. Samuel M: Pedíatric appendicitis score. J Pediatr of acute appendicitis. Ann Emerg Med 1986; 15: 557-
Surg 2002; 37: 877-81. 64.
19. Sitter H, Hoffmann S, Hassan I, Zielke A: Díagnostic 32. Beltrán MA, Almonacid J, Vicencio A, Gutiérrez J,
score in appendicitis: validation of a diagnostic Danilova T, Cruces KS: Rol del recuento de leucocitos
score (eskelinen score) in patients in whom acute y de la proteína c reactiva en niños con apendicitis.
appendicitis is suspected. Langenbeck’s Arch Surg Rev Chil Cir 2007; 59:38-45.
2004; 389: 213-8. 33. Beltrán MA, Almonacid J, Vicencio A, Gutiérrez J,
20. Beltrán MA, Villar RM, Tapia TF: Score diagnóstico Cruces KS, Cumsille MA: Predictive valué of white
de apendicitis: estudio prospectivo, doble ciego, no blood cell count and c-reactive protein in children
aleatorio. Rev Chil Cir 2004; 56: 550-7. with appendicitis. J Pediatr Surg 2007; 42: 1208-14.
21. Üntula H, Pesonen E, Kokki H, Vanamo K, Eskelinen 34. Albu E, Miller BM, Choi Y, Lakhanpal S, Murthy RN,
M: A diagnostic score for children with suspected Gerst PH: Diagnostic valué c-reactive protein in acute
appendicitis. Langenbeck’s Arch Surg 2005; 390: appendicitis. Dis Colon Rectum 1994; 37: 49-51.
164-70.

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 43


35. Gurleyik E, Gurleyik G, Unalmiser S: Accuracy of 38. Kórner H, Sóndenaa K, Sóreide J A, Nysted A, Vatten
serum c-reactive protein measurements in diagnosis L: The history is important in patients with suspected
of acute appendicitis compared with surgeon’s clínical appendicitis. Dig Surg 2000; 17: 364-9.
Impression. Dis Colon Rectum 1995; 38: 1270-4. 39. Bergeron E: Clinical judgment remains of great valué
36. Grónroos JM, Grónroos P: Leucocyte count and in the diagnosis of acute appendicitis. Can J Surg
creactive protein in the diagnosis of acute appendicitis. 2006; 49: 96-100.
Br J Surg 1999; 86: 501-4. 40. Sooriakumaran P, Lovell D, Brown R: A comparison
37. Surana R, Quínn F, Puri P: Appendicitis in preschool of clinical judgment vs the modiÞed Alvarado score
children. Pediatr Surg Int 1995; 10: 68-70. in acute appendicitis. Int J Surg 2005; 3: 49-52.

PUNTUACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS REALIZADA... / Beltrán M. y Col. 44


ARTICULOS DEL CONO SUR - ARGENTINA

Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo


congénito de la provincia de Buenos Aires:
1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia(1)
Newborn screening for congenital hypothyroidism in the province of Buenos Aires.
Ten years experience in 1.377.455 evaluated children
Dra. Verónica G. González*, Dra. Zulma C. Santucci*, Bioq. Jorgelina Pattin*,
Lic. María Apezteguía** y Bioq. Gustavo Borrajo***

Resumen Summary
Introducción. En 1995 se implementó en la provin- Introduction. Neonatal screening program for
cia de Buenos Aires el programa de pesquisa de hipo- congenital hypothyroidism in the province of Buenos
tiroidismo congénito para su diagnóstico y tratamiento Aires began in 1995. Its aim was the early detection and
precoz. El objetivo de este trabajo fue analizar los regis- treatment of infants with this disease. The objective of
tros durante el período 2000-2004 y compararlos con los this paper was to analyse its performance during the
del período previo (1995-1999). 2000-2004 year period and compare it to the previous
Población. Todos los recién nacidos en el ámbito 1995-1999 year period.
de la provincia de Buenos Aires en quienes se efectuó Population. Every newborn in the province of
la prueba de pesquisa de hipotiroidismo congénito en el Buenos Aires to whom the screening test for congenital
centro de referencia, entre abril de 1995 y diciembre de hypothyroidism was performed in the reference centre,
2004. since April 1995 to December 2004.
Resultados. Se evaluaron 1.377.455 recién nacidos, Results. 1.377.455 newborns were evaluated with
que representaron una cobertura del 56,8% de todos los coverage of 56.8% in the province of Buenos Aires.
nacidos vivos de la provincia. Se conÞrmaron 568 ca- 568 newborns with congenital hypothyroidism were
sos de hipotiroidismo congénito, con una incidencia de conÞrmed. The incidence of the disease was 1:2,425 and
1:2.425 y un valor predictivo positivo de pesquisa del the screening positive predictive value was 88.1%. During
88,1%. En el segundo período, la cobertura global del the second period, the total coverage and the coverage
programa se mantuvo similar a la del período anterior, al of newborns from hospitals dependent of province’s
igual que la de los hospitales dependientes del Ministerio ministry (98%) were similar to those from the previous
de Salud de la provincia (98%). Las edades (medianas) period. Median age of sample collection and at start of
para la obtención de la muestra e inicio del tratamiento treatment were 6 and 19 days for private hospitals, 3 and
fueron, en el sector privado, de 6 y 19 días, en el muni- 16 days for municipal hospitals, and 2 and 17 days for
cipal, 3 y 16 días, y en el provincial, 2 y 17 días, respec- hospitals dependent of province’ ministry, respectively.
tivamente. Conclusions. Screening program for congenital
Conclusiones. Con la detección temprana de los hypothyroidism has successfully contributed to prevent
casos de hipotiroidismo congénito, el programa ha con- mental retardation of this etiology in the province of
tribuido signiÞcativamente a la prevención del retardo Buenos Aires, making possible the early detection of the
mental de ese origen en la provincia de Buenos Aires. disease. Nevertheless, private and municipal coverage
Deberá extenderse la cobertura en los ámbitos municipal should be extended and the age at start of treatment
y privado y disminuir la edad de inicio del tratamiento a should decrease to less than 15 days in every child with
menos de 15 días de vida. congenital hypothyroidism.
Palabras clave: Key words:
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 45-53: pesquisa neo- Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 45-53; neonatal scree-
natal, hipotiroidismo congénito, retardo mental. ning, congenital hypothyroidism, mental retardation.

* Hospital de Niños “Sor María Ludovica”. La Plata.


** Comisión de Investigaciones CientíÞcas de la provincia de Buenos Aires.
*** Laboratorio de Detección de Errores Congénitos. Fundación Bioquímica Argentina.
(1) Artículo original de Argentina, publicado en Archivos Argentinos de Pediatría: 2007; 105:390-7 y que fue seleccionado para
su reproducción en la XIII Reunión de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur. Uruguay 2008.

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 45 - 53 45


Abreviaturas En un trabajo previo, los autores describieron la
• HC: Hipotiroidismo congénito. organización del PRODYTEC en la provincia de
Buenos Aires, sus normas de funcionamiento, el
• MSBA: Ministerio de Salud de la provincia de
método de estudio de los pacientes y los resultados
Buenos Aires.
obtenidos durante los primeros cinco años de su
• PRODYTEC: Programa de Diagnóstico y Trata- funcionamiento7. El objetivo de la presente comu-
miento de Enfermedades Congénitas. nicación es extender el análisis hasta diciembre de
• PBA: Provincia de Buenos Aires. 2004, abarcando los primeros diez años del progra-
ma y comparar el período 2000-2004 con el período
• TSH: TirotroÞna hipoÞsaria.
previo (1995-1999).
• RN: Recién nacidos.
Las normas de funcionamiento del PRODYTEC ac-
• EOM: Edad de obtención de la muestra. tualmente en uso se resumen en la Tabla 12,7-10. Los
• EIT: Edad de inicio del tratamiento. valores discriminatorios (límite) utilizados para la
interpretación del resultado de la determinación de
la tirotroÞna hipoÞsaria (analito elegido para evaluar
Introducción
en la muestra de sangre seca de la tarjeta de pesquisa)
Desde hace ya cuatro décadas, la pesquisa neonatal han sufrido diversas modiÞcaciones en el transcurso
de enfermedades congénitas constituye el recurso del programa7. Desde agosto de 2001, se ha estable-
de elección para el diagnóstico temprano de aque- cido el valor límite para deÞnir la solicitud de una
llas enfermedades inaparentes en las que el trata- segunda muestra en 11 UI/ml, y el valor límite para
miento precoz es el único medio para asegurar una deÞnir a los recién nacidos que deben ser derivados
evolución favorable. Entre ellas, el hipotiroidismo al centro especializado para realizar estudios de con-
congénito (HC) es una de las afecciones que en la Þrmación, en 25 UI/ml para la primera muestra y en
mayoría de los niños carece de signos clínicos que 11 UI/ml para las segundas muestras.
permitan presumir la enfermedad durante el primer
La Figura 1 muestra el algoritmo actual de la pes-
mes de vida. Es, además, una de las pocas causas
quisa. La conÞrmación diagnóstica (laboratorio y
prevenibles de retardo mental si el tratamiento se
estudios por imágenes) y el seguimiento no han su-
inicia tempranamente. Por ello, la pesquisa neonatal
frido modiÞcaciones.7
es el único medio eÞcaz para realizar su detección y
consecuente tratamiento temprano1-6.
En el año 1994, el Ministerio de Salud de la provin- Material y métodos
cia de Buenos Aires creó el Programa de Diagnóstico Las evaluaciones realizadas sobre el funcionamien-
y Tratamiento de Enfermedades Congénitas, con una to del programa que se presentan en este trabajo se
estructura común para la pesquisa del HC y la fenilce- dividieron en dos partes. En la primera, se analiza-
tonuria. El programa comenzó el 1º de abril de 1995 y ron los datos generales registrados por el labora-
durante el primer año fue obligatorio sólo para los hos- torio de pesquisa y, en la segunda, la información
pitales del MSBA, brindándoles a los sectores munici- proveniente de la población de casos conÞrmados
pal y privado la posibilidad de su incorporación opcio- documentada por el centro especializado.
nal. A partir de marzo de 1996, la reglamentación de En la primera parte del análisis se estudió:
la ley 10.429 extendió la obligatoriedad de la pesquisa
• Número de RN evaluados por el programa entre
a este último grupo de instituciones, ofreciéndoles el
el 1º de abril de 1995 y el 31 de diciembre de
acceso a la estructura funcional del área ministerial.
2004 y su distribución anual.

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 46


TABLA 1. Normas de funcionamiento del PRODYTEC para el HC

Pasos a seguir Pautas


Recolección de muestras • Antes del alta de la maternidad.
• Entre el 1º y 7º día de vida (preferentemente entre
las 48 h y 5º día de vida).
• Tarjetas de papel de Þltro Schleicher & Schuell # 903
provistas por la Fundación Bioquímica Argentina (FBA).
Envío de muestras al laboratorio de pesquisa (FBA) • 2 veces/semana por el Sistema de Organización y
Distribución de Información ConÞdencial (SODIC).
Procesamiento en el laboratorio de pesquisa • De lunes a viernes (diario).
Comunicación de resultados normales en la pesquisa • Envío periódico a la institución donde ocurrió el nacimiento.
Localización de los RN con resultados de pesquisa • El laboratorio de pesquisa comunica a la institución donde
anormales ocurrió el nacimiento y al Servicio Social del Hospital de
Niños “Sor María Ludovica” de La Plata a las 48 horas
hábiles de recibida la muestra.
Pruebas de conÞrmación en el centro especializado • Resultados en el día.
Laboratorio de Endocrinología del Htal. de Niños
“Sor María Ludovica” de La Plata)
Comunicación de resultados de conÞrmación A la institución donde ocurrió el nacimiento y al pediatra.
Tratamiento y seguimiento de los niños en los que En el centro especializado (Sala de Endocrinología y
se conÞrmó el HC Crecimiento del Hospital de Niños “Sor María Ludovica”
de La Plata).
Reevaluación diagnóstica En el centro especializado a partir de los 3 años.
Incumplimiento o abandono del tratamiento Denuncia al juez de menores (menor en riesgo).
Normas actuales de funcionamiento del PRODYTEC para el HC (2,7-10).

FIGURA 1. Algoritmo de pesquisa neonatal de HC del PRODYTEC

Muestra de sangre
en papel de Þltro

Muestra inadecuada

Muestra adecuada Solicitud de 2ª muestra

TSH < 11 UI / ml TSH 11 UI / ml - < 25 UI / ml TSH 25 UI / ml

Normal Solicitud de 2ª muestra Derivación a


Centro Especializado

TSH < 11 UI / ml TSH 11 !UI / ml

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 47


• Cobertura anual en relación al número de RN vi- conÞrmación de acuerdo al resultado de la primera
vos totales de la PBA y en relación al número de muestra de pesquisa. Fueron excluidos del estudio
RN vivos de los hospitales del MSBA. Para la los pacientes que requirieron segundas muestras
realización de estos cálculos se utilizaron datos de pesquisa o fueron conÞrmados con valores de
aportados por el Ministerio de Salud de la Na- TSH < 30 !UI/ml. En ellos, por tratarse de casos
ción, el Instituto Nacional de Estadística y Censo menos graves, fue necesario mantener un período
(INDEC), la Dirección de Estadísticas e Informa- de seguimiento antes de formular el diagnóstico
ción de Salud (DEIS)7,11,12 y los registros sumi- de conÞrmación y, en consecuencia, los tiempos se
nistrados por cada maternidad de los hospitales prolongaron por características de la enfermedad y
del MSBA a demanda del laboratorio de pesqui- no por el diseño del programa. Este grupo se divi-
sa. No se realizó el análisis de la cobertura en los dió en dos períodos (1995-99 y 2000-04) y, según el
sectores asistenciales municipal y privado, por no sector de salud donde ocurrió el nacimiento, se estu-
contar con los correspondientes registros en esas dió: 1) Edad de obtención de la muestra e inicio del
áreas. tratamiento. 2) El tiempo empleado en cada una de
• Número total de RN con resultado positivo en el las etapas del proceso de pesquisa en cada período:
análisis de pesquisa que requirieron derivación entre la toma de la muestra y su ingreso al labora-
para realizar pruebas de conÞrmación. torio de pesquisa, entre el ingreso al laboratorio y
la obtención del resultado y entre este evento y la
• Número de RN que concurrieron para dicha con-
asistencia del paciente al centro especializado para
Þrmación al centro especializado, a otras institu-
su conÞrmación e inicio del tratamiento.
ciones asistenciales por fuera del marco del pro-
grama y número de fallecidos antes de realizar la Para el cálculo de estos parámetros y como se tra-
conÞrmación. ta de distribuciones asimétricas se utilizaron esta-
dísticas no paramétricas, en tanto que para su re-
• Número de casos conÞrmados e incidencia de la
presentación se usaron diagramas de cajas. La caja
enfermedad para cada año del programa y para
representa en su base al percentilo 25 y en su línea
todo el período analizado. Estos cálculos se rea-
superior al 75. La línea gruesa dentro de la caja es
lizaron considerando la totalidad de los pacientes
la mediana. Las líneas salientes se extienden hasta
conÞrmados, ya sea en el centro especializado o
los valores mínimo y máximo que no son extremos
los detectados por el programa y conÞrmados en
(atípico). Se deÞne como “atípico” en estas Þguras
otros hospitales por fuera del PRODYTEC.
a cualquier valor mayor que el percentilo 75 más 1,5
• Número total de casos en los que se descartó la multiplicado por el intervalo intercuartilo [>p75 +
afección luego de realizar las pruebas de conÞr- 1,5 x RI (p 75 - p 25)].
mación.
Las comparaciones se realizaron mediante la prueba
• Valor predictivo positivo de la pesquisa13 con- de Mann-Whitney. Se aceptó como diferencia signi-
siderando los casos que fueron derivados para la Þcativa una p < 0,05. Se utilizó el programa SPSS
conÞrmación. para Windows.
• Relación entre mujeres y varones conÞrmados.
En la segunda parte del análisis se seleccionó un Resultados
grupo de 429 niños entre los pacientes con HC que
Entre abril de 1995 y diciembre de 2004 se realizó
cumplieron con los siguientes criterios: a) valo-
la pesquisa para HC en 1.377.455 RN de la PBA. En
res de TSH 30 !UI/ml y de T4 < 10 !g/dl en la
la Tabla 2 se presentan, para cada año: el número de
conÞrmación, b) que hubieran sido citados para su

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 48


TABLA 2. Datos estadísticos generales del PRODYTEC correspondientes al período 1995-2004

Años RN vivos en PBA RN evaluados % de cobertura HC conÞrmados Incidencia de HC


1995* 219.045 47.327 21,6 (73,2)** 24 1: 1.972
1996 229.640 106.159 46,2 (85,5) 44 1: 2.413
1997 235.273 127.548 54,2 (96,2) 51 1: 2.501
1998 235.989 150.601 63,8 (97,8) 67 1: 2.248
1999 244.644 149.968 61,3 (97,5) 59 1: 2.542
2000 248.838 158.071 63,5 (97,2) 59 1: 2.679
2001 243.720 158.336 64,9 (98,3) 64 1: 2.474
2002 247.738 157.927 63,8 (98,2) 52 1: 3.037
2003 249.915 158.834 63,5 (99,2) 62 1: 2.561
2004 268.281 162.684 60,6 (97,2) 84 1: 1.936
Total 2.423.083 1.377.455 56,8 (94,0) 568 1: 2.425
* En el año 1995, el PRODYTEC se inició en el mes de abril.
** Entre paréntesis se señala el % de cobertura en MSBA.

FIGURA 2. Edad de obtención de la muestra ma (Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La


(EOM) en los períodos 1995-99 y 2000-04 según Plata) entre los que se conÞrmaron 541 casos de HC
el sector donde ocurrió el nacimiento
y 51 RN realizaron las evaluaciones en otros hospita-
les, conÞrmándose la presencia de la enfermedad en
27 y descartándose en 24. Los 5 casos restantes falle-
cieron sin realizar estudios de conÞrmación. De este
modo, se diagnosticaron 568 casos de HC y la enfer-
medad se descartó en 72 RN. En ninguno de ellos, el
pediatra de cabecera había presumido la afección por
signos clínicos, antes de la citación.
El valor predictivo positivo del método de pesquisa
fue del 88,1%. La incidencia de presentación del HC
para todo el período fue de 1:2.425 RN vivos por
año, con una relación femenino-masculino 1,9:1.
En el análisis del segundo período, la mediana
de la EOM fue 3 días y, de la EIT 18 días. En
RN vivos en la PBA, el número de RN evaluados, el las Figuras 2 y 3 se presentan las medianas y el
porcentaje de la cobertura alcanzada con la pesquisa intervalo intercuartilo para la EOM y la EIT en
(calculada sobre todos los RN de la PBA y sobre los la población seleccionada, para cada uno de los
RN en hospitales del MSBA), el número de casos de períodos analizados y según el sector donde ocurrió
HC conÞrmados y la incidencia de la enfermedad. el nacimiento (el número es menor en ambas Þguras
En los diez años evaluados se derivaron 645 RN para porque no se graÞcaron los “atípicos”). Al comparar
la realización de pruebas de conÞrmación, desde los la EOM entre ambos períodos se observó una
centros donde ocurrió el nacimiento al centro espe- mejoría en los tres sectores, signiÞcativa sólo en el
cializado de conÞrmación. De éstos, 589 RN concu- área privada (p= 0,012). Sin embargo, en este sector
rrieron para tal Þn al centro especializado del progra- tanto la mediana como la dispersión tuvieron los

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 49


valores más altos en ambos períodos y resultaron primer tiempo, no se hallaron diferencias signiÞca-
superiores a los 5 días establecidos por la Comisión tivas entre períodos, y la mediana para el segundo
Coordinadora. En la Figura 3 se observa la EIT sin fue de 7 días en el sector privado y de 6 días en los
diferencias signiÞcativas entre períodos para todos sectores municipal y provincial, con una dispersión
los sectores. En el área privada la mediana fue la similar en los tres sectores y sin diferencias signiÞ-
más alta (19 días), con un intervalo intercuartilo de cativas entre ellos. El tiempo entre la obtención del
14 a 25 días. resultado y la concurrencia del paciente al centro
En la Tabla 3 se muestran, para los dos períodos de conÞrmación fue signiÞcativamente menor en el
analizados, los tiempos entre la obtención de la sector privado que en el de hospitales provinciales
muestra y el ingreso al laboratorio de pesquisa, y (p= 0,001), y fue similar en cada caso para ambos
entre el resultado y la concurrencia del paciente al períodos analizados.
centro de conÞrmación. Con respecto al análisis del El tiempo empleado para el procesamiento de las
muestras no experimentó cambios desde 1998: se
FIGURA 3. Edad de inicio de tratamiento (EIT) en mantuvo en una mediana de 2 días.
los períodos 1995-99 y 2000-04 según el sector
donde ocurrió el nacimiento
Discusión
El análisis ya publicado por los autores sobre el
funcionamiento del Programa de Pesquisa de HC
de la PBA durante sus primeros cinco años, mostró
el logro de gran parte de sus objetivos iniciales7.
El análisis de los cinco años siguientes veriÞcó
su estabilidad con mejoría de sólo algunos de sus
resultados.
El PRODYTEC alcanzó en el último período
analizado una cobertura del 98% de los nacimientos
de los hospitales dependientes del MSBA y de
aproximadamente el 64% del total de nacimientos

TABLA 3. Tiempo en días entre EOM e ingreso al laboratorio de pesquisa y tiempo entre el resultado y la
concurrencia del paciente al centro de conÞrmación

Sector
Privado Municipal Provincial
Mediana (Pc 25; pc 75) Mediana (Pc 25; pc 75) Mediana (Pc 25; pc 75)
1995-99 2000-04 1995-99 2000-04 1995-99 2000-04
Tiempo EOM - Ingreso laboratorio 6,0 7,0 7,0 6,0 6,0 6,0
(4,0; 7,5) (4,0; 10,0) (5,0; 10) (4,0; 9,5) (3,0; 9,0) (4,0; 10,0)
Tiempo resultado - Concurrencia 2,0 2,5 * 4,0 3,0 4,0 4,0 *
(1,0; 3,0) (1,0; 4,0) (2,0; 5,0) (2,0; 4,5) (2,0; 6,0) (2,0; 6,0)
Realizado en 429 pacientes con HC diagnosticados por el PRODYTEC durante los períodos 1995-1999 y 2000-2004.
Los valores se expresan como mediana y percentilos (pc) 25 y 75.
*p=0,001.

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 50


de la provincia; se detectó una tendencia a la en las normas de funcionamiento del programa
estabilización de dichas cifras en los últimos años se aconseja realizar la obtención de la muestra
del segundo período. Es evidente que la ausencia de preferentemente a las 48 h de vida del RN y siempre
mejoría en la cobertura sobre el total de nacimientos, antes del alta de la maternidad. En este análisis,
depende de la falta de incremento de dicha evaluación la EOM se ubicó para la mayoría de los niños en
en los sectores municipal y privado. los que se conÞrmó la enfermedad, dentro del
El progreso observado inicialmente en este aspecto, plazo máximo de 5 días aceptado por las normas
logrado por el trabajo de la Comisión Coordinadora internacionales y del programa. Sin embargo, al
del programa, se detuvo posteriormente. Esto podría efectuar el análisis según el sector asistencial donde
vincularse, en parte, con la profundización de la ocurrió el nacimiento, puede observarse que, en el
crisis económica y social por la que ha atravesado área privada, la mediana fue 6 días en los últimos
nuestro país. De todos modos, algunos de los niños 5 años, mientras que en los hospitales municipales
no evaluados por el PRODYTEC probablemente y provinciales las cifras se mantuvieron semejantes
hayan sido evaluados en otras instituciones por entre sí, ubicadas dentro de los límites de edad
fuera del programa, lo que es imposible conocer establecidos en las normas de funcionamiento (3
por la falta de un registro centralizado de dicha y 2 días, respectivamente). La imposibilidad de la
información. El número de niños que probablemente Comisión Coordinadora para actuar sobre el sector
padezcan HC y que se encuentren en esta situación, privado y la organización actual de la cobertura
considerando la incidencia de la enfermedad y económica de la pesquisa por parte de las obras
el número de nacimientos de la PBA, ascendería sociales, serían algunas de las posibles causas del
aproximadamente a 190 en los últimos 5 años. retraso en la EOM en dicho sector.

La incidencia de presentación del HC (1: 2.425 RN En relación al tiempo de traslado de las muestras al
vivos por año) y la mayor frecuencia de presentación laboratorio de pesquisa, se advierte en el presente
en el sexo femenino, se mantuvieron en cifras análisis que los envíos se realizan en los tres sectores
similares a la del análisis anterior7. Asimismo una vez por semana, en lugar de las dos veces acon-
se mantuvo casi sin variantes (88,1%) el valor sejadas en las normas de funcionamiento, lo cual sin
predictivo positivo de la pesquisa. De igual manera duda inßuye negativamente sobre la EIT. En cuan-
que en el análisis previo, esta cifra es inferior a to al tiempo empleado en el procesamiento de las
la informada por otros programas. Ello depende muestras por parte del laboratorio de pesquisa, no
del bajo valor discriminatorio establecido para la ha habido cambios en los últimos 7 años (se mantu-
solicitud de segundas muestras, con realización de vo en dos días) lo que resulta altamente positivo. El
estudios de conÞrmación en aquellos niños cuyos tiempo transcurrido entre la obtención del resultado
valores de TSH no se han normalizado en esa del análisis y la concurrencia del paciente al centro
segunda instancia. Sin embargo, la conÞrmación de conÞrmación, es mejor en el sector privado. Esto
de HC en 5 pacientes que presentaron un valor de posiblemente se debe a la mejor comprensión de la
TSH de tarjeta de entre 11 y 13 !UI/ml, justiÞca enfermedad y al nivel socioeconómico de las fami-
continuar con ese valor límite. lias, y a la mayor rapidez en las comunicaciones en
ese sector, lo que facilita la llegada del RN al centro
Para llegar precozmente al tratamiento de los niños
especializado de conÞrmación.
que padezcan la enfermedad, objetivo fundamental
de este tipo de programas, es necesario que se En cuanto a la EIT, la mediana en el último perío-
cumplan los tiempos establecidos para cada una de do analizado estuvo en 17, 16 y 19 días para los
las etapas del proceso de pesquisa. De este modo, hospitales provinciales, municipales y privados,

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 51


respectivamente. Comparando los dos períodos datos permitiría trabajar también, si fuera necesario,
analizados, hubo una estabilización de dichas cifras para mejorar las condiciones de los niños evaluados
en el segundo período. Si bien la mediana de EIT en ámbitos diferentes a los del presente programa.
en los tres sectores se encuentra por debajo de los Entre las estrategias por considerar para mejorar la
21 días establecidos entre los objetivos iniciales del eÞciencia de la pesquisa, debiera implementarse la
programa, sería deseable descenderla aún más. En información a las familias, sobre todo en la etapa
el sector privado este retraso dependería de la ob- prenatal y posnatal inmediata para facilitar el acceso
tención tardía de la muestra y de la baja frecuencia al sistema, en relación a la obligatoriedad y beneÞ-
de envíos al laboratorio de pesquisa. Por su parte, cios que tienen estas evaluaciones, con el propósito
en los hospitales públicos también los envíos de las de que los padres exijan su realización en el tiempo
muestras se realizan con una frecuencia menor que apropiado y acepten con facilidad la concurrencia al
la programada y se retrasa además la llegada de los centro de conÞrmación en las citaciones con resul-
casos positivos al centro de conÞrmación. tados positivos. Asimismo, los pediatras juegan un
La evolución experimentada por el PRODYTEC rol importante en la mejoría de las condiciones de
desde su creación fue francamente favorable en sus la pesquisa, al contribuir con los medios a su alcan-
primeros años, tanto en relación al número de niños ce para que se realicen, apropiadamente, todas las
evaluados como en la EIT. Pero en los años siguien- etapas de la pesquisa en aquellas instituciones in-
tes, si bien se mantuvieron los logros alcanzados, volucradas en la atención de RN. De esta manera se
no hubo mejorías. La cobertura debiera extenderse a debiera mejorar la EOM, cumplir con los 2 envíos
todos los RN de la PBA de la misma forma que en el semanales, explicar a los padres el motivo del aná-
sector de los hospitales provinciales, ya sea por eva- lisis y las características de la enfermedad en los ca-
luación en el ámbito del PRODYTEC o por fuera de sos que resulten positivos, de modo de contribuir a
él, asegurándose que en este último caso la pesquisa la rápida llegada del RN al centro de conÞrmación.
se realice con las características de un programa que Por otra parte, el funcionamiento adecuado de un
garantice diagnósticos y tratamientos precoces. En programa no sólo debería abarcar la etapa de pes-
cuanto a la EIT, es deseable continuar su descenso quisa, también debería extenderse a la realización
a los primeros 15 días de la vida o aun a la prime- de las demás instancias vinculadas con el éxito te-
ra semana para la mayoría de los pacientes10,14 ya rapéutico de la enfermedad, como el cumplimien-
que la menor edad de comienzo de la LT parece re- to del tratamiento y el seguimiento posterior de los
lacionarse con un mejor pronóstico neurológico. En pacientes, en un marco de políticas de salud que lo
el presente, más del 75% de los niños evaluados por garanticen16.
el PRODYTEC inician su tratamiento después de
la primera semana, mientras que el 63% lo hacen
Conclusión
después de los 15 días, lo que se agrava en el sector
privado, donde el 28% de los pacientes lo inician • Se logró mantener la continuidad del Programa
aun después de los 21 días. de Pesquisa de HC en todo el ámbito de la PBA
durante diez años.
Las cifras del PRODYTEC son semejantes a las de
otros programas de pesquisa y se han logrado rápi- • El programa alcanzó una cobertura total del 64,9%
damente durante los primeros 5 años.9,14,15 Sin em- de los nacimientos en 2001, para descender luego
bargo, es necesario continuar trabajando para me- a cifras próximas al 60,5%. En los hospitales del
jorarlas, creando asimismo un registro que permita MSBA la cobertura se mantiene desde 1997 en
certiÞcar que el estudio fue realizado. Conocer esos valores próximos al 100%. Es necesario planiÞ-

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 52


car medidas que permitan ampliar la cobertura en 6. Gruñeiro de Papendieck L, Chiesa A, Prieto L, Ber-
los sectores municipal y privado. gadá C. Medicina preventiva: pesquisa neonatal de
hipotiroidismo congénito. Prensa Med Argent 2002;
• La mediana de la EOM fue 3 días y de la EIT 89(2):151-58.
18 días en los últimos 5 años analizados. Estos 7. Santucci Z, Ansaldi M, Pattin J, et al. Programa de
valores no han mejorado en comparación con los pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la
primeros 5 años del programa, por lo que deben provincia de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr 2002;
100(6):456-467.
instrumentarse medidas destinadas a disminuir
8. Therrell BL, Panny SR, Davison A, et al. U.S. new-
dichas edades.
born screening system guidelines: statement of the
• En el sector privado, tanto la EOM de pesquisa Council of Regional Networks for Genetic Services.
como la EIT mostraron, en ambos períodos, los Screening 1992; 1:135-147.
valores más altos entre los grupos estudiados, por 9. American Academy of Pediatrics. Committee on Ge-
netics. Issues in Newborn Screening. Pediatrics 1992;
lo que debe trabajarse a ese nivel para mejorar su
89:345-349.
eÞciencia.
10. American Academy of Pediatrics. AAP Section on
• En resumen, deben ponerse en marcha nuevas Endocrinology Committee on Genetics. American
estrategias de trabajo para disminuir los tiempos Thyroid Association. Committee on Public Heal-
th. Screening neonatal del hipotiroidismo congéni-
de la pesquisa que permitan descender aún más
to: pautas recomendadas. Pediatrics (ed.esp.) 1993;
la edad de inicio de tratamiento para el HC en la 35:346-352.
PBA. 11. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
DispoPrograma de pesquisa neonatal de hipotiroidis-
mo congénito de la provincia de Buenos Aires / 397
Agradecimientos nible: http//www.indec.mecon.ar. Consulta: 22-8-07.
Equipo de colaboradores: Viviana Balbi, Ana Balán, 12. Dirección de Estadísticas e Información de Salud
Patricia Castillo, César Di Carlo, Celia Ferrari, Fa- (DEIS). Disponible en: http//www.deis.gov.ar. Con-
sulta: 22-8-07.
bián Gómez, Perla Milman, Luis Pistaccio, Andrea
13. Pascucci MC, Lejarraga H. Validación de la prueba
Tournier, Daniel Vogliolo, Mariela Dietz.
nacional de pesquisa de trastornos de desarrollo psi-
comotor en niños menores de 6 años. Arch Argent
Pediatr 2002; 100(5):374-385.
Bibliografía
14. Grüters A, Liesenkótter KP, Zapico M, et al. Result of
1. Raiti S, Newns GA. Cretinism: early diagnosis and the screening program for congenital hypothyroidism
its relation to mental prognosis. Arch Dis Child 1971; in Berlin (1978-1995). Exp Clin Endocrinol Diabetes
46:692-694. 1997; 105(Suppl 4):28-31.
2. Grüters A, Delange F, Giovannelli G, et al. Guideli- 15. Möslinger D, Frisch H, Strobl W, et al. Neonatal
nes for Neonatal Screening Programs for Congenital screening for congenital hypothyroidism. Acta Med
Hypothyroidism. Horm Res 1994; 41:1-2. Austríaca 1997; 24:162-164.
3. Comité de Endocrinología. Recomendaciones para 16. American Academy of Pediatrics; Rose SR; Section
los programas de pesquisa neonatal de hipotiroidismo on Endocrinology and Committee on Genetics, Ame-
congénito. Arch Argent Pediatr 2000; 98: 244-246. rican Thyroid Association; Brown RS; Public Health
4. Illig R. Congenital Hypothyroidism. Clin Endocrinol Committee, Lawson Wilkins Pediatric Endocrine So-
1979; 8:49-52. ciety; Foley T, Kaplowitz PB, Kaye CI, Sundararajan
5. Wilson JM, Jungner YG. Principles and practice of S, Varma SK. Update of newborn screening and the-
mass screening for disease. Boletín de la OÞcina Sa- rapy for congenital hypothyroidism. Pediatrics 2006;
nitaria Panamericana 1968; 65(4):281-293. 117(6):2290-303. Review.

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO... / Gonzáles V. y Col. 53


ARTICULOS DEL CONO SUR - URUGUAY

Hipertensión pulmonar e hipoxemia grave en recién nacidos


Pulmonary hypertension and several hypoxia of the newborn

Dres. Fernando Silvera1,2,3, Alicia Mele1,2, Mariela Costas1,2, Mariela Viña1,2,


Magdalena Hermida2, Enrique Di Lucci1,2, Ruth Keshishian1,2, Eduardo Mayans1,2,
Gonzalo Giambruno4

Resumen Abstract
El óxido nítrico inhalado (ONi), mediante vasodila- Inhaled nitric oxide (iNO) through direct pulmona-
tación pulmonar directa y carencia de efectos sistémicos, ry vasodilator action and without sistemyc effects, is the
constituye el tratamiento ideal para la hipertensión pul- gold standard treatment for pulmonary hypertension of
monar del recién nacido (HTPP). Para evaluar la respues- the newborn (HTPP). This work was designed with the
ta a dicho tratamiento se presenta la evolución de 16 pa- aim of evaluating the response to this treatment in 16
cientes internados en una unidad de cuidados intensivos newborn patients in an intensive care unit, by changes
neonatales valorada por cambios en la saturación de O2 in oxygen saturation (SO2), medium airway pressure
(SO2), presión media en la vía aérea (PMVA) y fracción (MAP) and inspirited fraction of O2 (FiO2).
inspirada de O2 (Fio2). Two groups were anaylized: 1) under iNO treatment
Se analizaron dos grupos: 1) bajo tratamiento con during the Þrst 72 hs of life, where the most frequent
ONi en las primeras 72 horas de vida (n=13) –su diag- diagnosis was meconium aspiration syndrom,e and 2)
nóstico más frecuente fue aspiración de líquido meconial newborns with severe respiratory failure (n=3), refrac-
(SALAM)-; y 2) recién nacidos con insuÞciencia respira- tary to treatment, in which iNO was begun after 14 days
toria grave (n=3), refractaria al tratamiento, en los que se of life.
inició ONi luego de 14 días de vida. Among patients of group 1 it was evident an increase
En el grupo 1 se constató un aumento signiÞcativo de in SO2 after the Þrst 6 hs of treatment with iNO. The de-
la SO2 a partir de las primeras 6 horas del tratamiento con crease FiO2 and MAP occurred later. The mortality rate
ONi. El descenso de Fio2 y de PMVA fue más tardío, con was 23% (2/13) in this group.
una mortalidad de 23% (2/13). In group 2 the SO2 increased, leading to a decrease
En el grupo 2 se elevó la SO2, permitiendo disminuir in ventilatory support in the Þrst 72 hours of treatment
el soporte ventilatorio en las primeras 72 horas de la te- in one case.
rapia en un caso. iNO doses were lesser than 20 ppm in 8/13 patients,
Las dosis de ONi utilizadas fueron menores a las 20 there were neither platelet impairment, nor bleeding or
ppm en 8/13 pacientes, no se observaron alteraciones pla- metahemoglobinemia. There was no rebound effect after
quetarias, sangrados, metahemoglobinemia ni se observó Þnishing iNO therapy from minimum doses (2 ppm).
efecto rebote al suspender el ONi desde dosis mínimas In this unit the inclusion of iNO treatment in HTPP or
(2 ppm). respiratory failure was associated with improvement in
En esta unidad, la inclusión de ONi en el tratamiento SO2 and a decrease in ventilatory support, without adver-
de la HTPP o insuÞciencia respiratoria se asoció con me- se effects resulting in a beneÞt over the globally support
joría de la SO2 y a descenso del soporte ventilatorio, sin therapy.
efectos adversos, con beneÞcios sobre la terapia global
instituida.
Palabras clave: Key words:
Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 54-66: Hipertensión Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 54-66: Hypertension,
pulmonar, óxido nítrico, anoxemi, recién nacido. pulmonary, nitric oxide, anoxemia,infant, newborn.

1. Ex asistente de Neonatología.
2. Neonatólogo.
3. Asistente Área Básica del departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina.
4. Prof. Adjunto de Neonatología. Supervisor neonatal de AESPM.
Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (AESPM).
Fecha recibido: 2 de abril de 2007.
Fecha aprobado: 18 de diciembre de 2007.
(1) Artículo original de Uruguay, publicado en los Archivos de Pediatría de Uruguay: 2007; 78: 270-80 y que fue seleccionado
para su reproducción en la XIII Reunión de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur. Uruguay 2008.

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 54 - 66 54


Introducción El acceso a esta terapia tiene como limitante fun-
La HTPP y la hipoxemia refractaria alcanzan una damental su costo, por lo que no está disponible en
incidencia en recién nacidos de término o casi tér- la mayoría de los centros de asistencia neonatal y
mino (mayores de 35 semanas) que varía de acuerdo determina el traslado de pacientes en situación de
a las series entre 0,43 y 6,8 cada 1.000 nacidos vi- gravedad e inestabilidad extremas.
vos(1). Continúa siendo una de las situaciones clíni- La HTPP es un fenómeno hemodinámico cuyos ejes
cas de mayor gravedad en la etapa neonatal; a pesar centrales son elevación de la PAP y su relación con
de los avances en la terapia, con nuevas estrategias, la PAS, un modelo experimental animal en el que se
nuevos modos de ventilación y la adecuación de la registraron directamente estas variables, valorando
monitorización, mantiene una mortalidad entre el además el efecto del ONi(10,11) permitió ilustrar la Þ-
10 al 20%, con una altísima morbilidad(2). siopatología de esta entidad nosológica.
Los pilares terapéuticos antes de la introducción
del ONi eran: a) la hiperventilación buscando la Objetivos
alcalosis respiratoria como estrategia de dilatación
1) Evaluar el tratamiento global de la HTPP.
de las arterias pulmonares, lo cual ha demostrado
el descenso en los requerimientos de oxigenación 2) Evaluar la respuesta, tolerancia y aparición de
por membrana extracorpórea (ECMO) sin aumento posibles efectos secundarios a la terapia con ONi
de la morbilidad pulmonar(1); b) apoyados ocasio- en pacientes con HTPP.
nalmente en el aporte de suero bicarbonatado (al-
calinoterapia) para lograr pH alcalinos (> 7,5), aun- Material y métodos
que el efecto benéÞco de esta estrategia no ha sido
demostrado y se ha visto un aumento del riesgo de Estudio descriptivo y retrospectivo que analiza a
necesidad de ECMO, así como la prolongación de 16 pacientes de la Asociación Española Primera de
la oxígeno-dependencia(1); c) apoyo inotrópico aso- Socorros Mutuos que en el período entre enero de
ciando sedación, analgesia y relajantes musculares 2003 y diciembre de 2005 recibieron ONi.
para lograr una adecuada ventilación(1). Se analizan dos grupos:
Desde los trabajos de Wung y colaboradores se ha 1) Recién nacidos en los que se inició el ONi en las
puesto énfasis en el manejo conservador de la venti- primeras 72 horas de vida y cumplieron con, al me-
lación, con buenos resultados y menor riesgo de in- nos, uno de los siguientes criterios de inclusión:
juria pulmonar(3), adoptándose una postura diferente a) Diagnóstico clínico de HTPP: cianosis gene-
frente a la HTPP. ralizada corroborada por saturación menor a
A partir de trabajos que demostraron la eÞcacia del 85% que no mejora con aporte de O2 al 100%.
ONi(4-8) en recién nacidos de término o casi término Gradiente pre y posductal de saturación ma-
para lograr vasodilatación pulmonar selectiva, con yor al 5%. Sin evidencia ecocardiográÞca de
mejoría de la oxigenación y sin afectación de la pre- cardiopatía congénita estructural.
sión arterial sistémica, se han abierto nuevas opcio- b) Diagnóstico ecocardiográÞco de hipertensión
nes en el tratamiento de la HTPP del recién nacido. pulmonar dado por signos directos de medi-
En la actualidad la discusión está dirigida a la posibi- ción de la PAP y/o signos indirectos de HTPP
lidad de ampliar las indicaciones para la realización tales como insuÞciencia tricúspidea, ßujo de
de ONi en pretérminos como tratamiento electivo en sangre a través del ductus arterioso permeable
patologías como enfermedad de membrana hialina (DAP) o foramen oval de derecha a izquier-
(EMH) y broncodisplasia pulmonar (BDP)(9). da, rectiÞcación del septum interventricular,

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 55


hipertroÞa del ventrículo derecho (VD), que Los cuidados del paciente que recibe ONi se basaron
conÞguren al criterio del ecocardiograÞsta en la monitorización de su medio interno (pH, pCO2,
unaHTPPsigniÞcativa. pO2 y BE), monitorización electrocardiográÞca, de
2) Recién nacidos con insuÞciencia respiratoria en la saturación de O2 y presión arterial invasiva con-
situación de gravedad extrema con altos reque- tinua así como control periódico de la temperatura y
rimientos ventilatorios, a los que se agregó ONi humidiÞcación del sistema ventilatorio. Se comple-
después de 14 días de vida como terapia compa- mentó con control del ambiente térmico y mínima
siva. No se requiere de conÞrmación ecográÞca manipulación posible, evitando maniobras dolorosas
de HTPP. que puedan exacerbar la hiperreactividad vascular
pulmonar, con aspiración de la vía aérea con sistema
Todos los pacientes se encontraban en asistencia
de cerrado para evitar caídas de la concentración de
ventilatoria mecánica (AVM) y el sistema de admi-
gas así como pérdidas del soporte de presión.
nistración utilizado fue el Innovent®(aprobado por
MSP). Se suministró ON a través de dispositivo co- Se presenta, además, un modelo experimental ani-
locado inmediatamente a la salida del respirador, en mal desarrollado en el Área Básica del departamen-
forma continua, realizando una toma de muestra de to de Neonatología del Hospital de Clínicas en el
la mezcla de gas próximo a la entrada de la sonda que se produjo HTPP mediante acidosis metabólica
endotraqueal con control permanente de la dosis de mostrándose la respuesta al tratamiento con ONi.
ONi y de dióxido de nitrógeno generado. En cerdo recién nacido, anestesiado y traqueostomi-
La dosis de inicio, mantenimiento y supresión fue zado, en asistencia ventilatoria mecánica, se catete-
determinada por el equipo médico tratante de acuer- rizó arteria femoral, pulmonar y vena yugular.
do a la situación clínica de cada paciente. Ningún Se administró HCl 1Ma razón de 10 mEq/hora com-
paciente recibió sildenaÞl como fármaco coadyu- probándose mediante gasometría un pH 7,17 con
vante del tratamiento vasodilatador pulmonar o EB -10. Se monitorizó en forma continua PAP, PAS,
como preventivo del rebote al suprimir el ONi. FC y saturación. Se observó aumento de PAP por
Se realizaron controles gasométricos seriados para sobre los valores básales, en esta situación se admi-
ajustar y optimizar el tratamiento, así como radio- nistró ONi a 10 ppm evaluándose la respuesta a esta
grafías de tórax para ajustar el soporte de AVM. Se terapia (Þgura 6).
realizó recuento plaquetario antes y luego de ini-
ciado el ONi de manera seriada así como ecografía Resultados
transfontanelar para valorar la presencia de hemo-
Pacientes que reciben oxido nítrico en las prime-
rragia intraventricular.
ras 72 horas (N=13) (tabla 1)
La AVM se llevó a cabo con ventiladores ciclados
En esta serie, 8/13 (61%) son pacientes con edad
por tiempo y limitados por presión con parámetros
gestacional mayor a las 37 semanas y 5/13 (38%)
Þjados por el médico tratante, no se utilizó ventila-
menor a las 35 semanas. El SALAM fue el diagnós-
ción de alta frecuencia. La modiÞcación de los pa-
tico inicial más frecuente (46%) tomando en cuenta
rámetros ventilatorios y de la dosiÞcación de óxido
la totalidad de los pacientes y en 6/8 (75%) recién
nítrico se realizaron de manera independiente.
nacidos de término, seguido por la infección conna-
El tratamiento de sostén con inotrópicos se realizó tal y el déÞcit de surfactante (2/13) respectivamente.
de acuerdo a la situación hemodinámica particular La indicación fue el diagnóstico de HTPP en 11/13
de cada paciente con dopamina, dobutamina y adre- (84%) y en dos pacientes pretérminos se utilizó el
nalina, en ningún caso se utilizó milrinona. ONi como rescate. La conÞrmación de HTPP previo

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 56


Tabla 1. Características de los pacientes que reciben ONi en sus primeras 72 horas de vida.

No EG (sem) Peso al Apgar pH Diagnóstico Traslado de Edad al inicio Indicación Surfactante Fallece
nacer (g) (5to min) inicial otro centro de tto (hs) previo a ONi
1 40 3.888 4 7,02 SALAM No 6 HTPP Sí No
2 41 3.300 8 6,89 SALAM Sí 5 HTPP Sí No
3 32 1.565 8 7,25 Sepsis Sí 48 HTPP No No
4 37 3.610 9 7,23 SDR No 50 HTPP Sí No
5 41 3.340 10 7,14 SALAM No 27 HTPP No No
6 37 2.920 2 7,26 SALAM Sí 14 HTPP Sí No
7 40 2.600 5 SALAM Sí 24 HTPP No No
8 35 2.342 8 7,3 EMH No 7 HTPP No No
9 41 4.190 8 7 SALAM Sí 29 HTPP No No
10 39 2.530 9 HD Sí 17 HTPP No Si
11 26 740 6 7,24 NTX No 38 Rescate No Sí
12 31 1570 4 7,31 Neumonía Sí 6 Rescate No Sí
13 28 1.145 7 7,21 EMH Sí 6 HTPP No No
SDR: síndrome de diÞcultad respiratoria. HD: hernia diafragmática. SALAM: síndrome de aspiración de líquido meconial.

al inicio del tratamiento se realizó en la mitad de el objetivo de evitar el efecto “rebote” de los reque-
los casos. Se utilizó surfactante de rescate previo al rimientos, en ningún caso fue necesario reinstalar el
inicio de ONi en 4/13 (30%) pacientes. ONi una vez retirado (Þgura 1).
La mediana de los valores iniciales y mantenimien- Se evaluó la respuesta a la terapia con ONi de acuer-
to (cuando se logró la estabilidad del paciente) al- do al cambio de la saturación luego del inicio de la
canzan valores de 19 ppm (± 11 ppm) y 18 ppm (± misma. A las 6 horas de iniciado el ONi se constató
9 ppm) respectivamente (con dosis máxima de 40 un aumento signiÞcativo (pre ONi 64 ± 19 versus
ppm), 8/13 pacientes se mantienen durante todo el post ONi 78 ± 17, p< 0,05) (Þgura 2). Excepto en
tratamiento con dosis de ONi menores a 20 ppm. La
totalidad de los pacientes se destetaron desde dosis Figura 2. Evolución de la PMVA, saturación y
FiO2, durante 72 horas de administración de ONi
muy bajas de ONi (promedio 2 ppm ± 2 ppm) con
(Promedio y DS).*
Figura 1. Dosis de ONi administradas en el inicio, Diferencia signiÞcativa de saturación. ! Diferencia
mantenimiento y dosis previa al destete. En la signiÞcativa de FiO2. " Diferencia signiÞcativa de
parte superior del gráÞco se adjunta el tiempo PMVA.
promedio que se mantuvieron en estos valores
antes de ser variados.

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 57


4/13 casos (30%), en todos se observó aumento de Figura 4. Tratamiento de sostén de HTPP.
la saturación a las 6 horas de inicio del ONi, sólo
1/13 no continúa aumentando a las 12 horas.
10/13 (76%) tenían una saturación menor a 80% an-
tes de iniciar la terapia con ONi en este grupo, que
descendió a 5/13 (39%) a las 6 horas de inicio y a
3/13 (23%) a las 12 horas.
La PMVA no descendió hasta las 48 horas de ini-
ciado el ONi(PMVApre ONi 11cmH2O± 2 versus-
PMVA 48 hs post ONi 9 cm H2O ± 3, p=0,03) y la
FiO2 recién presentó un descenso signiÞcativo a las
24 horas de iniciada esta terapia (FiO2 pre ONi 1± 0
vs. FiO2 24 horas post ONi 0,84 ± 21, p=0,01).
El promedio del total de días de administración de dato destacable es que 4/13 pacientes no requirieron
ONi alcanzó 2,5 días (± 1 día), recibiendo 4,9 días de de sedación o analgesia para su tratamiento.
AVM (± 1,5 día) y 6,7 días de O2 (± 3,4) (Þgura 3). Los controles realizados muestran una tendencia no
signiÞcativa al aumento de la frecuencia cardíaca y
Figura 3. Tiempo total de administración de ONi,
AVM y O2. al descenso de la PAM hacia las 4 a 6 horas de ini-
ciado el tratamiento con ONi (cuando comparamos
los promedios del tiempo 0 con los promedios en
esos períodos de tiempo).
En la evaluación de las posibles complicaciones de
la administración de ONi se destaca el monitoreo
permanente de la producción deNO2 como gas aso-
ciado, no se constataron valores por encima de 2
ppm en ningún caso, aun en aquellos en los que se
administraron dosis elevadas (mayores de 20 ppm).
Tampoco valores de metahemoglobina mayores a
En este grupo de pacientes analizados, todos reci- 5% deHb en ningún paciente.
bieron dobutamina y 12/13 dopamina como inotró- Los estudios de la coagulación realizados fueron
picos. En 2/13 pacientes se administró adrenalina normales, el recuento plaquetario, antes y después
como tratamiento vasopresor y 3/13 requirieron ad- del inicio de ONi, mostró un descenso no signiÞca-
ministración de carga de volumen (suero Þsiológico tivo (plaquetas pre ONi 165.000 elementos/mm3,DS
a 10 a 20 ml/kg/dosis) para el tratamiento de la hi- 56.000 elementos/ mm3 versus plaquetas luego del
potensión concomitante. inicio de ONi 125.000 elementos/mm3DS 42.000
La adaptación a la asistencia ventilatoria mecánica elementos/mm3, p= 0,16) y no se constataron san-
requirió de la administración de fármacos para la grados durante o luego la administración de ONi.
sedación y analgesia, morÞna en 5/13 y fentanil en Se realizaron ecografías transfontanelares seriadas a
6/13 pacientes. Además 7/13 pacientes recibieron todos los pacientes siendo normales, excepto en un
curarización (en esta unidad Atracurio ® a dosis ha- paciente pretérmino de 31 semanas (PN 1.570 g) en
bituales para la relajación muscular (Þgura 4). Un quien se constató hemorragia intraventricular grado

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 58


1 luego del inicio de ONi, que no progresó; y en Figura 5. Evolución de la saturación desde
otro paciente pretérmino de 26 semanas (PN 740 g) 6 horas antes del inicio de ONi y durante las
72 horas de administración. (X) Paciente que
en quien se constató leucomalacia periventricular. fallece.
Dentro de las complicaciones que presentaron los
pacientes destacamos que 2/13 pacientes presenta-
ron convulsiones tónico-clónicas durante su inter-
nación. Fallecieron 3/13 pacientes (23%).
Pacientes que reciben óxido nítrico luego de las
72 horas de vida (tabla 2)
Se trata de tres pacientes, prematuros de muy bajo
peso al nacer, que desarrollaron una broncodispla-
sia pulmonar grave de difícil manejo. La indicación
de administración de ONi se basó en su gravedad
extrema, la hipoxemia mantenida y refractaria a las
estrategias ventilatorias utilizadas. Por tanto, todos Los valores de NO2 se mantuvieron por debajo de 1
reciben ONi en modalidad de rescate como trata- ppm, sin trastornos de la crasis sanguínea y con va-
miento compasivo. Todos los pacientes se encontra- lores de metahemoglobinemia menor a 5% de Hb.
ban internados en la unidad desde el nacimiento. No se observaron trastornos plaquetarios ni sangra-
Las dosis de inicio y mantenimiento son menores a 20 do intraventricular.
ppm, realizándose la retirada desde dosis promedio Modelo animal
de 4 ppm (± 1 ppm), sin efecto rebote secundario.
La situación de acidosis metabólica determina un
La evolución de la saturación, como evaluadora de aumento de la PAP (PAP sistólica antes de inicio de
la respuesta a la terapia, muestra un aumento sus- acidosis 53 mmHg versus PAP sistólica a los 3 mi-
tantivo en los casos analizados evidenciándose en nutos de inicio de ácido 73 mmHg) que se vuelve
dos pacientes una saturación por encima de 80% a suprasistémica (PAS sistólica 61 mmHg) con una
las 6 horas del inicio del tratamiento (Þgura 5). disminución en “espejo” de la saturación. Esta si-
El apoyo respiratorio (PMVA y FiO2) en uno de los tuación se revierte cuando se administra ONi (a
tres pacientes se constató un descenso de la FiO2 hacia 10 ppm), con un descenso de la PAP a valores por
las 24 horas de iniciada la terapia, coincidiendo con el debajo de los basales (PAP sistólica 57 mmHg) y
descenso de la PMVA. En los otros dos pacientes no aumento de la saturación, sin determinar cambios
hubo variaciones asociadas, falleciendo uno de ellos en la PAS. La supresión de ONi se acompaña de un
producto de la evolución de su enfermedad de base. nuevo aumento de la PAP (Þgura 6).

Tabla 2. Características de los pacientes que inician ONi luego de las 72 horas de vida.

Pacientes EG (sem) PN (g) Apgar Diagnóstico Traslado Edad de Diagnóstico Indicación


5min inicial inicio del ecográÞco
tto (días)
1 26 910 8 BDP + atelectasias No 14 No Rescate
2 25 850 6 BDP grave No 118 No Rescate
3 25 750 7 BDP grave No 21 No Rescate

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 59


Figura 6. Secuencia de HTPP producida en laboratorio donde se observa, en forma simultánea, la
saturación (franja superior), PAS (franja media) y PAP (franja inferior). El borde superior de ambas
presiones corresponde a la presión sistólica y el inferior a la diastólica.

Discusión sada en estudios que muestran que la alteración en


Por tratarse de un trabajo descriptivo se agrupan pa- la coagulación puede revertir con la suspensión de
cientes con características de peso y edad gestacio- ONi, además de que a dosis bajas (< 5ppm) no se
nal disímiles. observaron signos de estrés oxidativo y que su utili-
zación puede realizarse con seguridad(12).
El SALAM es la principal causa de ingreso de pa-
cientes a la terapia de ONi en esta serie, lo cual está Hipertensión pulmonar e indicación de
de acuerdo con la literatura(2). óxido nítrico

El uso de ONi en recién nacidos con edad gestacio- La sospecha clínica de HTPP en un paciente grave
nal mayor a las 35 semanas ha sido aprobado por conduce al inicio del tratamiento de sostén, pero la
la Academia Americana de Pediatría, pero en niños instalación de los signos clínicos no siempre son es-
con menor edad gestacional aún es motivo de revi- pectaculares, muchas veces se pone de maniÞesto
sión, teniendo en cuenta los potenciales riesgos de únicamente por un progresivo aumento de los re-
sangrado intraventricular secundario a alteraciones querimientos de oxígeno y del trabajo respiratorio.
de la coagulación y la posibilidad de lesión pulmo- Horas después el paciente ha pasado por todas las
nar por estrés oxidativo además de la formación formas de aplicar O2 desde las menos invasivas has-
de peroxinitritos en una población susceptible. En ta llegar a la aplicación de presión positiva no inva-
esta serie se agregó ONi a pacientes menores de siva (CPAP) o presión positiva intermitente (AVM),
35 semanas (4/13) con diagnóstico de HTPP o en extremadamente lábil y con fallo hemodinámico
situación de rescate (ante gravedad extrema) como evidente. Es por esta razón que en el 50% de los
último recurso terapéutico. La indicación está ba- casos de esta serie no se esperó la conÞrmación eco-

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 60


cardiográÞca para iniciar ONi estando la indicación fenómeno multifactorial en la que la vasodilatación
basada en los signos clínicos clásicos de HTPP o pulmonar es uno de los hechos fundamentales pero
en circunstancias de gravedad extrema como terapia no el único en juego, por tanto si el paciente no pre-
compasiva. senta una mejoría en la oxigenación con dosis de 20
De acuerdo con estos datos parece prudente, en un ppm, es poco probable que mejore con dosis ma-
paciente con diagnóstico de SALAM que aumenta yores y requiere de ajustes en la terapéutica de los
sus requerimientos de O2, descartar la HTPP inci- otros factores involucrados, sobre todo hemodiná-
piente e iniciar las estrategias de vasodilatación micos y/o metabólicos, que perpetúan la gravedad.
pulmonar tempranamente. Entendiendo como ini- Se ha reportado que la retirada de ONi en forma
cio temprano con índice de oxigenación (IO) de 15 brusca, desde dosis de aplicación clínica (aproxima-
como mínimo(13,14). damente 20 ppm) puede resultar en un “rebote” de
Previo a la administración de ONi, y como trata- vasoespasmo pulmonar severo (con un incremento
miento coadyuvante al soporte ventilatorio, se ha de la PAP en un 20%). Lo cual estaría vinculado a
realizado surfactante intratraqueal de rescate en el disminución de la actividad de la ON sintasa con
30% de los casos, basados en estudios multicén- menor producción de ON endógeno por las células
tricos(15) que demuestran que la administración de endoteliales en presencia de ONi. Para prevenir o
surfactante temprano en recién nacidos mayores de evitar este fenómeno en la literatura se cita el uso
36 semanas con SALAM, neumonía o HTPP y con de sildenaÞl antes de suprimir deÞnitivamente el
falla respiratoria severa disminuye la necesidad de ONi(19).
ECMO. En el caso de SALAM y neumonía la base En esta serie, la estrategia seguida para evitar el
Þsiopatológica es la inactivación y cambios en la es- efecto rebote(20) ha sido realizar la retirada desde
tructura que sufre el surfactante endógeno. En caso dosis muy bajas mantenidas. La recomendación es
de hernia diafragmática se plantea el déÞcit en la que en los pacientes en que el tratamiento ha sido
producción de surfactante endógeno(16). efectivo, retirar el ONi con seguridad una vez que
Administración de óxido nítrico se ha logrado un descenso en el IO por debajo de
10 y luego de permanecer al menos 30 minutos con
Las dosis de ONi utilizadas en esta serie en el 61%
dosis mínimas de 1 ppm sin necesidad de aumen-
de los casos se mantienen por debajo de las 20 ppm
tar la FiO2 (21), o desde 5 ppm pero con un aumento
durante todo el tratamiento y la exposición a dosis
de la FiO2 a 0,40 evitando la hipoxemia que pueda
de 40 ppm fueron durante breve período de tiempo.
aparecer(22).
El equipo tratante tiene claro que el objetivo del tra-
tamiento es lograr vasodilatación pulmonar con la Respuesta al óxido nítrico
menor dosis posible, teniendo en cuenta que la me- En este trabajo se ha utilizado la saturometría de
jor respuesta se puede alcanzar aun con dosis muy pulso como criterio para evaluar la respuesta al tra-
bajas de ONi(6,17). tamiento, pese a las limitaciones que este dato pueda
Con dosis elevadas (80 ppm) no se han comproba- tener por estar inßuenciado por múltiples factores,
do mejores resultados y aumenta la posibilidad de es indudable que en la práctica clínica es un signo
presentar efectos secundarios, sobre todo los vin- trascendente.
culados a metahemoglobinemia y trastornos de la Los resultados muestran una mejoría signiÞcativa
coagulación, así como la posibilidad de incremento de la saturación a partir de las 6 horas de adminis-
de peroxinitritos. El rango de 10 a 20 ppm parece tración de ONi (Þgura 2 A), a su vez un dato muy in-
ofrecer seguridad en este sentido. La HTPP es un teresante es el descenso del porcentaje de pacientes

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 61


con saturación menor a 80% en las horas siguientes requerimientos de asistencia respiratoria mecánica.
al inicio de la terapia (sólo el 23% de los pacientes La terapia con ONi no se acompaña de rápidos des-
presentaron saturaciones menores de 80% a las 12 censos de la PMVA seguramente por inßuencia de
horas de iniciado, comparado con el 76% de pacien- la patología de base. El descenso de la FiO2 logrado
tes antes del tratamiento). es un dato importante si tenemos en cuenta conoci-
De todas maneras hasta un 30% de los pacientes mientos actuales sobre lesión oxidativa sobre los di-
pueden no responder al tratamiento con ONi, este es ferentes órganos(27) y que, a pesar de que se trata de
el criterio básico para la búsqueda de terapias vaso- recién nacidos de término, debemos cuidar el aporte
dilatadoras pulmonares alternativas o coadyuvante. de O2, no está probado que la hiperoxia mejore con
El uso de sildenaÞl, un inhibidor de la fosfodieste- mayor celeridad la HTPP y nuestro objetivo sigue
rasa 5 cuyo efecto es aumentar la cantidad de GMPc siendo mantenerlo en normoxemia.
disponible(1,23,24); o prostaciclinas que logran vasodi- En esta serie de pacientes llama la atención favo-
latación por la vía del estímulo de la adenilatocicla- rablemente el breve tiempo de requerimientos de
sa con aumento delAMPc(25,26) deben ser tenidos en ONi, de AVMy de requerimiento de O2 teniendo en
cuenta por el equipo médico tratante. cuenta la situación crítica inicial.
En el modelo experimental (Þgura 6) se observa Hipertensión pulmonar y hemodinamia
que en situación de HTPP suprasistémica la admi- La HTPP en el recién nacido es un fenómeno he-
nistración de ONi determina un rápido descenso de modinámico, es tan importante el valor absoluto de
la PAP, en pocos segundos se alcanzan valores ba- la PAP como la relación entre la PAP (sistólica) y la
sales lo cual es un echo trascendente, así como tam- PAS (sistólica). Por tanto el tratamiento debe incluir
bién que dicha respuesta es en acidosis metabólica. medidas para descender la PAP pero además para
No menos importante es constatar que el efecto del mantener o elevar la PAS buscando revertir o limitar
ONi en este modelo se obtiene con concentraciones el shunt de derecha izquierda. En el modelo experi-
muy bajas (de 10 ppm) y que el mismo se limita mental animal (Þgura 6) se observan estas variables
exclusivamente al tiempo en que se administra, con hemodinámicas en juego. Es muy importante que
un efecto “rebote” de la PAP a valores nuevamente dentro de las medidas adoptadas se asegure la PAS,
suprasistémicos al suprimirlo. esto teniendo en cuenta que hay drogas utilizadas
La utilización racional de esta terapia requiere de sobre todo para sedación y analgesia que tiene den-
protocolos que establezcan los criterios de destete tro de sus efectos secundarios producir hipotensión
del ONi para aquellos pacientes no respondedores, sistémica.
es muy difícil que el médico tratante suspenda tra- Este concepto queda de maniÞesto en el soporte de
tamientos posiblemente benéÞcos ante un pacien- drogas inotrópicas requeridas. Se destaca la utiliza-
te con gravedad extrema, como se observa en esta ción de dobutamina en el 100% de los casos, lo cual
serie donde no se consideraron criterios de mala o se explica por la acción directa de esta droga sobre
ninguna respuesta y la retirada se determinó por me- el miocardio y con efectos vasodilatadores sistémi-
joría o fallecimiento del paciente. cos y pulmonares(28). Dopamina a dosis entre 4 a
Lograr una adecuada ventilación es un criterio bá- 12 mcg/kg/minuto cuyo efecto sobre los receptores
sico en el tratamiento de la HTPP, además el ONi betaadrenérgicos miocárdicos aumentan la contrac-
requiere de alvéolos ventilados para que la droga tilidad y el gasto cardíaco es utilizada en el 92%
pueda acceder al torrente vascular pulmonar y sobre de esta serie, dosis mayores pueden requerirse para
ésta ejercer su efecto dilatador. La PMVA, dado su mantener la PAS sabiendo que inducen activación
vínculo con la oxigenación, es un indicador de los de receptores alfaadrenérgicos y serotoninérgicos

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 62


con aumento de las resistencias vasculares sistemi- mos en la hemodinamia pulmonar y cardíaca, po-
cas; el incremento de las resistencias vasculares pul- dría mejorar el resultado en hernias diafragmáticas
monares puede observarse con dosis mayores a las pero su administración en bolo puede producir ri-
15 a 20 mcg/kg/min, aun así no hay evidencia clí- gidez de la pared torácica; midazolam produce se-
nica consistente que aumente el shunt de derecha a dación rápida pero no analgesia, se han reportado
izquierda(29). El uso de adrenalina es infrecuente en alteraciones neurológicas a largo plazo asociadas
neonatología debido a la vasoconstricción periférica a su uso(31). Es necesario contar con una monitori-
que produce, especialmente a nivel de la vasculatu- zación estricta y evitar la administración en bolo o
ra renal. Pero en aquellos pacientes que no mejoran “push” rápido.
con dobutamina o dopamina pueden responder a la Algo similar ocurre con la utilización de relajan-
infusión continua de adrenalina, sobre todo cuando tes musculares, no se recomienda su utilización
las condiciones del paciente se asocian a vasodi- sin tener claro los riesgos y beneÞcios, dentro de
latación periférica(30). Se aconseja titular la menor las ventajas se incluyen mejoría de la oxigenación,
dosis efectiva para evitar dicho efectos secundarios mayor distensibilidad pulmonar y menor consumo
logrando una adecuada perfusión tisular. de O2. Los efectos secundarios dependen de la dro-
El otro pilar sobre la que se basa la hemodinamia ga utilizada, en el caso de Atracurio puede producir
es el volumen intravascular, es imperioso lograr un cambios severos en los parámetros hemodinámicos
buen relleno vascular por lo que el aporte de volu- (disminución de la FC y de la PAS) vinculados a
men en forma controlada debe considerarse siempre la liberación de histamina cuando se administra en
en el tratamiento de la HTPP, en esta serie se utilizó forma rápida(32).
en el 23% de los casos. El clínico es conciente de Un dato que interesa destacar es que en el 50% de
esta situación pero se le presenta la disyuntiva de si los casos no se utilizaron relajantes musculares, lo
la bomba cardíaca en situación precaria tolerará una cual podría considerarse un signo positivo al evitar
sobrecarga de volumen o si su decisión terminará drogas potencialmente nocivas.
en un aumento del edema pulmonar que presenta
Efectos adversos del tratamiento con óxido nítrico
el paciente. En recién nacidos la monitorización no
incluye, por lo general, la presión venosa central, Al utilizar ONi como terapia vasodilatadora pul-
por lo que el manejo del volumen es por datos in- monar, clásicamente se citan los trastornos en la
directos y aproximados, observando la respuesta al agregabilidad plaquetaria, en el recuento plaqueta-
aporte extra realizado. rio así como la aparición de metahemoglobinemia
o la toxicidad directa sobre las células epiteliales
Hipertensión pulmonar, sedación, analgesia y
pulmonares del NO2 como los factores adversos a
curarización
controlar(20). En esta serie de pacientes no se consta-
Las utilización de sedoanalgesia se basa en la ne- taron efectos adversos.
cesidad de minimizar estímulos que incrementan
Es necesario citar la posibilidad de la injuria celular
la PAP y adaptarlo al soporte de asistencia venti-
pulmonar producida por la asociación de O2 en altas
latoria mecánica permitiendo la utilización de pa-
concentraciones y ON a través de la producción de
rámetros más bajos y disminuyendo el riesgo de
peroxinitritos que llevan a la lesión oxidativa de las
baro y volo trauma. Como contrapartida las drogas
células pulmonares y a la inactivación de proteínas
utilizadas tienen efectos secundarios que deben
y enzimas lo cual en deÞnitiva puede llevar a la falla
ser tenidos en cuenta: morÞna que puede producir
del tratamiento vasodilatador y a secuelas pulmona-
hipotensión, liberación de histamina y depresión
res a largo plazo(33).
respiratoria; fentanilo que produce cambios míni-

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 63


Los efectos adversos a largo plazo de la terapia con te un aumento signiÞcativo y mantenido de la satu-
ONi aún no están del todo aclarados, sobre todo ración a las primeras 6 horas de su administración,
cuando el tratamiento se prolonga, y tampoco hay utilizándose en la mayoría de los pacientes dosis
establecido un seguimiento adecuado de estos pa- menores a las 20 ppm, sin efectos adversos y con
cientes. hemodinamia conservada. La retirada de ONi se
La mortalidad fue de 23% de los pacientes inclui- realizó sin efectos adversos.
dos, uno de los pacientes que fallece es portador de Concomitantemente en las horas siguientes es posi-
una hernia diafragmática , patología que cursa con ble lograr un descenso del soporte respiratorio has-
hipoplasia pulmonar, y que dentro de las causas de ta lograr su retirada y del aporte de O2. A pesar de
HTPP clásicamente responden menos a la terapia con esto la mortalidad alcanza un 23% de los pacientes
ONi(8); aun en los pacientes con desenlace fatal es po- y no hay establecido un seguimiento a largo plazo
sible observar un aumento inicial de las saturación. para evaluar posibles secuelas. En este contexto de
Óxido nítrico en la enfermedad pulmonar crónica paciente con gravedad extrema, como queda de ma-
niÞesto por el soporte hemodinámico y respiratorio
Un capítulo aparte lo constituye la administración
requerido, llama la atención la brevedad del tiempo
de ONi a recién nacidos evolucionados con grave-
total de uso de ONi, AVM y así como de O2.
dad extrema como parte de tratamiento compasivo.
Los recién nacidos con pulmones inmaduros que re- El agregar ONi al tratamiento de pacientes con in-
quieren AVM prolongada sufren lesiones mecánicas suÞciencia ventilorrespiratoria y gravedad extrema
(por presión o volumen), inßamatorias y oxidativas como terapia compasiva se asoció con mejoría de
que determinan una alta morbimortalidad. La pre- la saturación, sin efectos adversos, contribuyendo
sencia de hipertensión pulmonar en este grupo de al mantenimiento de la terapia global instituida lo-
pacientes está determinada por la vasoconstricción grándose la sobrevida en 2/3 pacientes.
arterial pulmonar hipóxica aguda y, a largo plazo, El modelo experimental expuesto pone de maniÞes-
por alteraciones en el crecimiento y desarrollo del to la rapidez de acción del ONi aun en situación de
pulmón. Se ha mostrado que la administración de acidosis metabólica.
ONi en bajas dosis puede mejorar la oxigenación y Se considera necesario la protocolización de la ad-
determinar un descenso de los parámetros ventila- ministración de ONi y su retirada para realizar un
torios sin evidencia de efectos adversos(34,35). Desde uso racional del mismo, tomando en cuenta el au-
el punto de vista Þsiopatológico lo que se busca es mento del costo que esta terapia implica en el gasto
la optimización de la relación ventilación perfusión, global del manejo del paciente crítico en una unidad
con disminución del shunt intrapulmonar. de cuidado intensivo así como también establecer
En este pequeño grupo de pacientes la administra- un seguimiento a largo plazo al tratarse de un gru-
ción de ONi se asoció con una mejoría de la sa- po de riesgo con potenciales secuelas pulmonares y
turación en dos pacientes lográndose, incluso, el neurológicas.
descenso de los parámetros ventilatorios en uno de
ellos, y continuar el tratamiento contribuyendo a
Agradecimientos
evitar la muerte.
Al Prof. Dr. Miguel Martell por su participación en
la concreción y corrección de este trabajo.
Conclusiones
A la Dra. Fernanda Blasina y la Bioq. Lucía Va-
El tratamiento de pacientes con diagnóstico de amonde por su colaboración en la corrección.
HTPP y/o de hipoxemia refractaria con ONi permi-

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 64


Al Área Básica del departamento de Neonatología perthension in the newborn piglet. Pediatr Res 1994;
del Hospital de Clínicas por su aporte en el modelo 35(1): 15-9.
animal. 11. Silvera F, Tellechea S, Godoy C, Mañana G, Berna-
chin J, Pascale A, et al. Modelos en suinos para el
Al equipo de enfermería de la unidad neonatal de estudio de hipertensión pulmonar en el recién nacido.
AESPM. Poster. Procedente del 25º Congreso Uruguayo de Pe-
diatría; 2005, oct. 30-nov.1, Montevideo, Uruguay.
12. Hascoet JM, Fresson J, Claris O, Hamon I, Lombet J,
Referencias bibliográÞcas Liska A, et al. The safety and efÞcacy of nitric oxide
1. Baquero H, Soliz A, Neira F, Venegas ME, Sola A. therapy in premature infants. J Pediatr 2005; 146(3):
Oral sildenaÞl in infants with persistent pulmona- 318-23.
ry hypertension of the newborn: a pilot randomized 13. Konduri GG, Solimano A, Sokol GM, Singer J,
blinded study. Pediatrics 2006; 117(4): 1077-83. Ehrenkranz RA, Singhal N, et al. A randomized trial
2. Walsh-Sukys MC, Tyson JE, Wright LL, Bauer CR, of early versus standard inhaled nitric oxide therapy
Korones SB, Stevenson DK, et al. Persistent pulmo- in term and near-term newborn infants with hypoxic
nary hypertension of the newborn in the era before ni- respiratory failure. Pediatrics 2004; 113(3 Pt 1): 559-
tric oxide: practice variation and outcomes. Pediatrics 64.
2000; 105(1 Pt 1): 14-20. 14. Early compared with delayed inhaled nitric oxide in
3. Wung JT, James LS, Kilchevsky E, James E. Mana- moderately hypoxaemic neonates with respiratory fa-
gement of infants with severe respiratory failure and ilure: a randomised controlled trial. The Franco-Bel-
persistence of the fetal circulation, without hyperven- gium Collaborative NO Trial Group. Lancet 1999;
tilation. Pediatrics 1985; 76(4): 488-94. 354(9184): 1066-71.
4. Inhaled nitric oxide in full-term and nearly full-term 15. Lotze A, Mitchell BR, Bulas DI, Zola EM, Shalwitz
infants with hypoxic respiratory failure. The Neona- RA, Gunkel JH. Multicenter study of surfactant (be-
tal Inhaled Nitric Oxide Study Group. N Engl J Med ractant) use in the treatment of term infants with seve-
1997; 336(9): 597-604. re respiratory failure. Survanta in Term Infants Study
Group. J Pediatr 1998; 132(1): 40-7.
5. Roberts JD Jr, Fineman JR, Morin FC, Shaul PW, Ri-
mar S, Schreiber MD, et al. Inhaled nitric oxide and 16. Finer NN. Surfactant use for neonatal lung injury: be-
persistent pulmonary hypertension of the newborn. yond respiratory distress syndrome. Paediatr Respir
The Inhaled Nitric Oxide Study Group. N Engl J Med Rev 2004; 5 Suppl A: S289-97.
1997;336(9):605-10. 17. Finer NN, Sun JW, Rich W, Knodel E, Barrington KJ.
6. Clark RH, Kueser TJ, Walker MW, Southgate WM, Randomized, prospective study of low-dose versus
Huckaby JL, Perez JA, et al. Low-dose nitric oxide high-dose inhaled nitric oxide in the neonate with
therapy for persistent pulmonary hypertension of the hypoxic respiratory failure. Pediatrics 2001; 108(4):
newborn. Clinical Inhaled Nitric Oxide Research 949-55.
Group. N Engl J Med 2000; 342(7): 469-74. 18. Guthrie SO, Walsh WF, Auten K, Clark RH. Initial
7. Kinsella JP, Truog WE, Walsh WF, Goldberg RN, dosing of inhaled nitric oxide in infants with hypoxic
Bancalari E, Mayock DE, et al. Randomized, multi- respiratory failure. J Perinatol 2004; 24(5): 290-4.
center trial of inhaled nitric oxide and high-frequency 19. Namachivayam P, Butt WW, Cooper SM, Penny DJ,
oscillatory ventilation in severe, persistent pulmonary Shekerdemian LS. SildenaÞl prevents rebound pul-
hypertension of the newborn. J Pediatr 1997; 131(1 Pt monary hypertension after withdrawal of nitric oxide
1): 55-62. in children. Am J Respir Crit Care Med 2006; 174(9):
8. Finer NN, Barrington KJ. Nitric oxide for respiratory 1042-7.
failure in infants born at or near term. Cochrane Da- 20. Weinberger B, Laskin DL, Heck DE, Laskin JD. The
tabase Syst Rev 2006(4): CD000399. toxicology of inhaled nitric oxide. Toxicol Sci 2001;
9. Kinsella JP. Inhaled nitric oxide therapy in premature 59(1): 5-16.
newborn. Curr Opin Pediatr 2006; 18: 107-11. 21. Davidson D, BareÞeld ES, Kattwinkel J, Dudell G,
10. Etches PC, Barrington KJ, Graham AJ, Chan WK. Damask M, Straube R, et al. Safety of withdrawing
Nitric oxide reverses acute hypoxic pulmonary hy- inhaled nitric oxide therapy in persistent pulmonary

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 65


hypertension of the newborn. Pediatrics 1999; 104(2 30. Engle W, LeFlore J. Hypotension in the neonate.
Pt 1): 231-6. NeoReviews 2002; 3(8): 157-62.
22. Aly H, Sahni R, Wung JT. Weaning strategy with in- 31. Alexander SM, Todres ID. The use of sedation and
haled nitric oxide treatment in persistent pulmonary muscle relaxation in the ventilated infant. Clin Peri-
hypertension of the newborn. Arch Dis Child Fetal natol 1998; 25(1): 63-78.
Neonatal Ed 1997; 76(2): F118-22. 32. Piotrowski A. Comparison of atracurium and pancu-
23. Martell M, Blasina F, Silvera F, Tellechea S, Godoy ronium in mechanically ventilated neonates. Intensi-
C, Vaamonde L, et al. Intratracheal sildenaÞl in the ve Care Med 1993; 19(7): 401-5.
newborn with pulmonary hypertension. Pediatrics 33. Davidson D, BareÞeld ES, Kattwinkel J, Dudell G,
2007; 119: 215-6. Damask M, Straube R, et al. Inhaled nitric oxide for
24. Bonino A, Moraes M, Martinotti M, Bustos R. Sil- the early treatment of persistent pulmonary hyperten-
denaÞl: ¿una alternativa para el tratamiento de la hi- sion of the term newborn: a randomized, double-mas-
pertensión pulmonar persistente? Arch Pediatr Urug ked, placebo-controlled, dose-response, multicen-
2006; 72(2): 130-4. ter study. The I-NO/PPHN Study Group. Pediatrics
25. Rodríguez G, Ferrari A, Pérez R, Martell M, Burgue- 1998; 101(3 Pt 1): 325-34.
ño M. Prostaciclinas inhalatorias en la hipertensión 34. Banks BA, Seri I, Ischiropoulos H, Merrill J, Rychik
pulmonar persistente del recién nacido. Arch Pediatr J, Ballard RA. Changes in oxygenation with inhaled
Urug 2006; 77(3): 267-72. nitric oxide in severe bronchopulmonary dysplasia.
26. Kelly LK, Porta NF, Goodman DM, Carroll CL, Pediatrics 1999; 103(3): 610-8.
Steinhorn RH. Inhaled prostacyclin for term infants 35. Abman SH, Griebel JL, Parker DK, Schmidt JM,
with persistent pulmonary hypertension refractory to Swanton D, Kinsella JP. Acute effects of inhaled ni-
inhaled nitric oxide. J Pediatr 2002; 141(6): 830-2. tric oxide in children with severe hypoxemic respira-
27. Davis JM. Role of oxidant injury in the pathogenesis tory failure. J Pediatr 1994; 124(6): 881-8.
of neonatal lung disease. Acta Paediatr Suppl 2002;
91(437): 23-5.
Correspondencia:
28. Noori S, Friedlich PH, Seri I. The use of dobutamine
in the treatment of neonatal cardiovascular compro- Dr. Fernando Silvera.
mise. NeoReviews 2004; 5(1): 22-6.
Avenida Rivera 2810 Apto. 501. Montevideo,
29. Noori S, Friedlich PH, Seri I. Developmentally regu- Uruguay Correo electrónico: julsil@adinet.
lated cardiovascular, renal, and neuroendocrine effects
of dopamine. NeoReviews 2003; 4 (10): 283-8. com.uy

HIPERTENSIÓN PULMONAR E HIPOXEMIA GRAVE EN RECIÉN NACIDOS / Silvera F. y Col. 66


EDUCACION MEDICA CONTINUA

Enfermedad hemorrágica del recién nacido


por deÞciencia de vitamina K
Hemorrhagic disease of the newborn due to vitamin K deÞciency

Dr.: Manuel Pantoja Ludueña*

Introducción ento; en nuestro medio es frecuente por la alta inci-


La enfermedad hemorrágica del recién nacido por dencia de partos domiciliarios.
deÞciencia de vitamina K se debe a una acentuada Se informa una baja frecuencia de enfermedad he-
disminución de los factores de coagulación II, VII, morrágica del recién nacido por deÞciencia de vita-
IX, y X; proteínas hepáticas llamadas factores del mina K en los países donde se ha establecido como
complejo protrombínico que son dependientes de la medida terapéutica única, la administración de vit-
vitamina K ya que son activados por esta substan- amina K intramuscular al momento de nacer, en
cia. comparación con aquellos lugares donde se utilizan
La vitamina K proviene normalmente de la dieta múltiples dosis de vitamina K por vía oral, debido
y de la síntesis bacteriana intestinal. El intestino al incumplimiento de tratamiento por parte de las
no está colonizado al nacer y por lo tanto no hay madres o la existencia de una deÞciente absorción
producción bacteriana de vitamina K y al agotarse intestinal.
las reservas de vitamina K obtenidas de la madre a
través de la placenta, aparecer las manifestaciones Etiopatogenia
clínicas producto de esta deÞciencia.
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por
deÞciencia de vitamina K es causada por diversos
Epidemiología factores: ausencia de reservas tisulares de vitamina
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por K, ausencia de proÞlaxis con la administración de
deÞciencia de vitamina K ocurre con una incidencia vitamina K al nacer, lactancia materna exclusiva y
aproximada del 0,25% al 1,7%, siendo mas frecu- inicio tardío de la alimentación.
ente en recién nacidos alimentados con lactancia La vitamina K es indispensable para la biosínte-
materna exclusiva y que no recibieron vitamina K sis de seis factores de coagulación: protrombina,
al nacimiento. V, VII, IX, X y proteínas inhibitorias C y S. Los
La mayor incidencia de esta enfermedad se la ob- niveles séricos de estos factores están disminuidos
serva en países donde la atención a la población es los primeros días de vida debido a la escasa reser-
deÞciente y no se administra vitamina K al nacimi- va neonatal de vitamina K, por el deÞciente paso

* Jefe de la Unidad de Neonatología. Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría. La Paz – Bolivia.

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 67 - 71 67


transplacentario y falta de síntesis de la misma por abundancia en aceites vegetales y hojas de las plan-
ausencia de ßora intestinal. En ocasiones los niveles tas, y es la única que esta disponible en el mercado y
permanecen bajos hasta los seis meses de edad, pero la otra forma utilizable es la vitamina K2 o menoqui-
lo habitual es que vuelvan a sus niveles normales nona que es sintetizada por la ßora intestinal.
alrededor de los tres meses de vida.
La vitamina K es un co-factor necesario para la gama- Factores de riesgo
carboxilación de los precursores de protrombina que
Los factores de riesgo se los destacan en el cuadro
la convierten en activa; estos precursores se denomi-
Nº 1; estas situaciones ocasionan disminución de la
nan proteínas inducidas por ausencia de vitamina K
cantidad de vitamina K disponible o disminución de
(PIVKA), las cuales se encuentran elevadas en la en-
la síntesis por el hígado del neonato y a consecuen-
fermedad hemorrágica del recién nacido.
cia de ello, se produce la enfermedad hemorrágica
La vitamina K se encuentra disponible en dos for- por deÞciencia de vitamina K.
mas: Þtoquinona o vitamina K1, que se encuentra en

Cuadro Nº 1. Factores que predisponen a una enfermedad hemorrágica del recién nacido
por deÞciencia de vitamina K.

Factores maternos:
!Drogas que interÞeren con la disponibilidad de vitamina K:
• Salicilatos
• Warfarina,
• Dicumarol
• Hidantoína
• Carbamazepina
• Primidona
• Fenobarbital
• Rifampicina
• Isoniazida

Factores neonatales:
!Ocasionalmente la lactancia materna exclusiva
• Prematuridad
• Alimentación deÞciente
• Nutrición parenteral
• Síndromes de mala absorción: Þbrosis quística, enfermedad celiaca, diarrea crónica.
• Esterilización intestinal por uso de antibióticos
• Retardo de colonización bacteriana intestinal
• Complicaciones obstétricas y perinatales: asfíxia y sufrimiento fetal prolongado
• Enfermedades hepáticas: insuÞciencia hepática, atresia biliar, hepatitis, deÞciencia de
alfa-1-antitripsina.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 68


Manifestaciones clínicas ClasiÞcación
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por La enfermedad hemorrágica del recién nacido por
deÞciencia de vitamina K se maniÞesta con san- deÞciencia de vitamina K, se clasiÞca de acuerdo a
grados de diferente magnitud y que en ocasiones la edad de presentación en precoz, clásica y tardía,
pueden comprometer la vida del recién nacido. Se ver cuadro Nº 2.
presenta durante los primeros días de vida y excep-
cionalmente en forma más tardía en los recién naci-
Diagnóstico
dos que no se les administró vitamina K en forma
proÞláctica y sobre todo en los niños alimentados La anormalidad primaria en la enfermedad hemo-
con lactancia materna exclusiva, por ser la leche rrágica del recién nacido por deÞciencia de vitamina
materna deÞciente en vitamina K (la leche materna K es la hipoprotrombinemia, por lo que el tiempo de
tiene 15 g/L comparado con 60 g/L en la leche protrombina siempre es anormal y ocasionalmente
de vaca) y más aún si la madre ingiere alimentos pueden estar prolongados el tiempo parcial de trom-
pobres en contenido de vitamina K. Como dato im- boplastina y el tiempo de coagulación.
portante para destacar, está el hecho de que el recién El tiempo de protrombina es una prueba de la vía
nacido con esta variedad de diátesis hemorrágica, extrínseca y evalúa la activación del factor X por el
no tiene un padecimiento subyacente y por tanto es factor VII y los factores VI, X, V, II y Þbrinógeno.
un niño, en cualquier otro aspecto, sano. El tiempo de tromboplastina evalúa la vía intrínseca
Las manifestaciones clínicas más importantes in- y la activación del factor X por factores XII, XI, IX
cluyen: melena, rectorragia, hematemesis, cefalo- y VIII; también evalúa la vía común (factores X,
hematoma, sangrado del cordón umbilical, equimo- V, II y Þbrinógeno). La medición de vitamina K en
sis, petequias, hemorragias viscerales y sangrado plasma es técnicamente difícil, por lo que no es un
posterior a una cirugía, como ser una circuncisión. estudio práctico para el diagnóstico.
El sangrado más peligroso y que deja secuelas se- El tiempo de sangría, el Þbrinógeno y el recuento de
veras o es la causa de muerte, es la hemorragia in- plaquetas se encuentran normales. En el hemograma
tracraneana que se presenta con mayor frecuencia se puede encontrar una anemia y la magnitud de la
en la presentación tardía de la enfermedad. Otros misma dependerá de la severidad de la hemorragia.
síntomas y signos que podemos encontrar, son pa-
Otros exámenes complementarios que se pueden
lidez de piel y mucosas, irritabilidad, intolerancia a
solicitar son: ecografía transfontanelar y tomografía
la alimentación, succión deÞciente, convulsiones y
axial computarizada de cráneo, cuando se sospecha
fontanela abombada.
de la presencia de una hemorragia intracraneana.

Cuadro Nº 2. ClasiÞcación de la enfermedad hemorrágica del recién nacido por deÞciencia de vitamina K.

ClasiÞcación Edad de inicio Causas probables


Temprana Primeras 24 horas de vida. Uso de drogas maternas que interÞeren con la vitamina K,
complicaciones del parto.
Clásica 2 a 14 días de vida. Falta de proÞlaxis con vitamina K.
Tardía A partir de la 2ª. semana de Falta de proÞlaxis con vitamina K al nacer y niños usualmente
vida hasta los 6 meses de alimentados con lactancia materna exclusiva, síndromes
edad. de mala absorción, uso de antibióticos de amplio espectro,
hepatopatías, nutrición parenteral.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 69


Diagnóstico diferencial Los niños con nutrición parenteral, Þbrosis quística,
Para hacer el diagnóstico diferencial de la enferme- atresia de vías biliares, diarrea crónica, deben recibir
dad hemorrágica del recién nacido por deÞciencia de complemento semanal de 0.5 mg de vitamina K.
vitamina K se deben considerar todas las entidades
que se maniÞestan con sangrado durante el período Prevención
neonatal, como ser: coagulación intravascular dise-
La Academia Americana de Pediatría recomienda la
minada (CID), trombocitopenia, hemofília A y B,
administración proÞláctica a todos los recién naci-
ingestión de sangre materna, insuÞciencia hepática,
dos de una dosis única de vitamina K por vía IM,
deÞciencia hereditaria de factores de coagulación,
para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién
hemorragia secundaria a hemangioma, anormalida-
nacido por deÞciencia de vitamina K de presenta-
des vasculares o trauma y enfermedades inÞltrativas
ción clásica y tardía; con el siguiente esquema: ad-
de la medula ósea (leucemia).
ministración IM de vitamina K1, en dosis única de
0,5 mg a neonatos con peso igual o inferior a 1500 g
Complicaciones y 1 mg a niños con peso superior a 1500 g durante
Las complicaciones más frecuentes que se pueden las primeras seis horas de vida y repetir la dosis a
presentar son: anemia aguda, choque hipovolémico los 15-30 días de vida en los niños alimentados con
y hemorragia en algún órgano vital que pueda poner lactancia materna exclusiva.
en peligro la vida del paciente, como ser la hemor- La Academia Americana de Pediatría también in-
ragia intracraneana. dica que se beben realizar mayores estudios para
valorar la eÞcacia, seguridad y bio-disponibilidad
de los preparados orales de vitamina K1 y que se
Tratamiento debe adecuar la dosis para prevenir la presentación
El tratamiento de la enfermedad hemorrágica del re- tardía de la enfermedad por deÞciencia de vitami-
cién nacido por deÞciencia de vitamina K consiste en na K, particularmente en los niños alimentados con
la administración de 1 a 2 mg de vitamina K1, intra- lactancia materna exclusiva.
muscular (IM) o intravenosa (IV) lenta en dosis única.
El esquema por vía oral que algunos centros preco-
Si la hemorragia es considerable se puede administrar
nizan es el siguiente: 2 mg de vitamina K1 al iniciar
además, 10 a 15 mL/Kg de plasma fresco congelado.
la lactancia materna, repetir la dosis a las 2-4 se-
Posterior a las 12 horas de administración de la vitami-
manas y a las 6-8 semanas de vida y siempre deben
na K, deben mejorar las pruebas de coagulación y debe
cerciorarse de que los padres cumplan con la admi-
cesar el sangrado; si esto no ocurre, hay bastantes posi-
nistración de todas dosis indicadas.
bilidades de que la hemorragia se deba a otras causas.
En situaciones donde la hemorragia ha llegado a ser
considerable o en caso de choque hipovolémico será Conclusiones
necesaria la administración de paquete globular 10 Una dosis única de vitamina K por vía intramus-
mL/Kg/dosis o sangre fresca total 20 mL/Kg/dosis. cular, administrada después del nacimiento, es
En los casos en que la madre utiliza medicación efectiva en la prevención de la enfermedad he-
anticonvulsivante, se le debe administrar 10 mg de morrágica del recién nacido por deficiencia de
vitamina K1 por vía IM 24 horas antes del parto y al vitamina K de presentación clásica, especial-
recién nacido 1 mg IM en el período post-parto in- mente si el niño es alimentado con lactancia ma-
mediato, repitiendo la dosis a las 24 horas de vida. terna exclusiva.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 70


La proÞlaxis con vitamina K intramuscular mejora 10. Greer F. Vitamin K status of lactating mothers and
los índices bioquímicos del estado de coagulación their infants. Acta Paediatr Suppl 1999; 88:95-103.
entre el primer y el séptimo día. La vitamina K por 11. Hey E. Vitamin K – what, why, and when. Arch Dis
Fetal Neonatal Ed 2003;88:F80-3.
vía oral no previene la presentación tardía de la en-
fermedad. 12. Kumar D. Vitamin K supplementation for premature
infants might need to be reduced. Pediatrics 2001;
108:1117-22.
Referencias 13. López-Candiani C, Pesantes-Gutiérrez J, Martínez-
Cruz M, Valencia-Salazar G. Enfermedad hemorrági-
1. American Academy of Pediatrics. Committee on fe-
ca por deÞciencia de vitamina K. Acta Pediatr Mex
tus and newborn. Controversies concerning vitamin
2006;27:5-9.
K and the newborn. Pediatrics 2003;112:191-2.
14. Mazzi E, Pantoja M. Enfermedad hemorrágica del
2. Bor O, Akgun N, Yakurt A, Sarhus F, Kose S. Late
recién nacido y otros problemas hemorrágicos. En:
hemorrhagic disease of the newborn. Pediatr Intern
Mazzi E, Sandoval O. eds. Perinatologia. 2a. ed. La
2000; 42:64-6.
Paz: Elite Impresiones; 2002.p.465-9.
3. Buck ML. Vitamin K for the prevention of bleeding
15. Newton-Sánchez O, Basurto-Celaya G, Richardson
in newborns. Pediatr Pharmacotherapy 2001; 7:10-6.
V, Belkind-Gerson J. Resurgimiento de enfermedad
4. Canadian Pediatric Society. College of Family Physi- hemorrágica del recién nacido. Implicaciones para su
cians of Canada. Routine administration of vitamin K prevención. Salud Pública de México 2002; 44:57-9.
to newborns. Pediatrics & Child Health 1997; 2:429-
16. Shendurnikar N, Rana H, Gandhi DJ. Late hemorr-
31.
hagic disease of the newborn. Indian Pediatr 2001;
5. Chalmers EA. Neonatal coagulation problems. Arch 38:1198-9.
Dis Fetal Neonatal Ed 2004;89:F475-8.
17. Sutor A, Von Kries R, Cornelissen E, McNinch A,
6. Clarke P, Mitchell S, Wynn R, Sundaram S, Speed V, Andrew M. Vitamin K deÞciency bleeding (VKDB)
Gardener E, Roeves D, Shearer M. Vitamin K Proph- in infancy. ISTH Pediatric/Perinatal Subcommitte.
ylaxis for Preterm Infants: A Randomized, Controlled International Society on Thrombosis and Haemosta-
Trial of 3 Regimens. Pediatrics 2006; 118:1657-66. sis. Thromb Haemost 1999; 81:456-61.
7. Danielsson N, Hoa DP, Thang NV, Loughnan PM. 18. Von Kries R, Hachmeister A, Gobel U. Can 3 oral 2
Intracraneal haemorrhage due to late onset vitamin mg doses of vitamin K effectively prevent late vita-
K deÞciency bleeding in Hanoi province, Vietnam. min K deÞciency bleeding? Eur J Pediatr 1999; 158
Arch Dis Fetal Neonatal Ed 2004;89:F546-550. suppl 3:S183-6.
8. Demirören K, Yavuz H. Intracranial hemorrhage due 19. Wariyar U, Hilton S, Pagan J, Tin W, Hey E. Six years
to vitamin k deÞciency after the newborn period. experience of prophylactic oral vitamin K. Arch Dis
Pediatric Hematology and Oncology 2004; 21:585– Child Fetal Neonatal Ed 2000; 82:F64-8.
92.
20. Zipursky A. Prevention on vitamin K deÞciency
9. Doneray H, Tan H, Buyukavci M, Karakelleoglu bleeding in newborns. Br J Haematol 1999; 104:430-
C. Late vitamin K deÞciency bleeding: 16 cases re- 7.
viewed. Blood Coagul Fibrinolysis 2007; 18:529–
30.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 71


EDUCACION CONTINUA EN PEDIATRIA

CUESTIONARIO NUMERO 35
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL TEMA:
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K

1. La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deÞciencia de vitamina K es causada por:
a. Tener ausencia de reservas tisulares de vitamina K
b. Ausencia de proÞlaxis con la administración de vitamina K al nacer
c. Lactancia materna exclusiva
d. Inicio tardío de la alimentación
e. Todas las anteriores

2. La vitamina K se encuentra disponible en dos formas:


a. Fitoquinona o vitamina K1
b. Vitamina K2 o menoquinona
c. a y b
d. Vitamina K3 o meroquinona
e. Ninguna de las anteriores

3. La vitamina K se encuentra en las siguientes concentraciones:


a. 15 g/L en la leche materna
b. 60 g/L en la leche de vaca
c. 90 g/L en la leche de materna
d. 30 g/L en la leche de vaca
e. a y b

4. El sangrado más peligroso y que deja secuelas severas o es la causa de muerte, es:
a. Hemorragia digestiva
b. Hemorragia intracraneana
c. Hemorragia pulmonar
d. Hemorragia renal
e. Ninguna de las anteriores

5. La anormalidad primaria en la enfermedad hemorrágica del recién nacido por deÞciencia de vitamina K es:
a. Hipoprotrombinemia
b. Tiempo de sangria
c. Trombocitopenia
d. HipoÞbrinogenemia
e. Ninguna de las anteriores

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 72 - 73 72


Respuestas
Cuestionario # 35

Respuestas:

1. e

2. c

3. e

4. b

5. a

Cuestionario Nº 35 73
APENDICE
INFORMACION

* REGLAMENTO DE INGRESO DE MIEMBROS


TITULARES A LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA A.1

* INSTRUCTIVO PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS EN


LA REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA A.2

* INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PARA LA ELABORACION


DE RESUMENES ESTRUCTURADOS DE ARTICULOS
ORIGINALES SOBRE INVESTIGACION MEDICA A.6

* CARTA PARA SOLICITUD DE PUBLICACION A.7

* REGLAMENTO DE RELATOS Y CORRELATOS A.8

* REGLAMENTO PARA LA PRESENTACION DE


RESUMENES Y TRABAJOS LIBRES A.9

* DIRECCIONES DE LAS SOCIEDADES DE PEDIATRIA A.10

APENDICE 74
SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA

REGLAMENTO DE INGRESO DE
MIEMBROS TITULARES A LA
SOCIEDAD BOLIVIANA DE
PEDIATRIA

De acuerdo a lo establecido en los Estatutos y Reglamentos de la Sociedad Boli-


viana de Pediatría aprobados en el XV Congreso Nacional, realizado en la ciudad de
Sucre en septiembre de 1991, para optar la condición de miembro titular se requiere.

a) Presentar certiÞcado de Especialista en Pediatría.

b) Presentar un trabajo de ingreso relacionado con la especialidad, realizado


en el país, de carácter inédito, caliÞcado como válido de acuerdo a las
condiciones reglamentadas por cada Sociedad Departamental y que se
basará en las posibilidades de investigación del medio. Dicho trabajo
deberá ser aceptado por el Comité CientíÞco de la Directiva Nacional o
la Departamental respectiva y aprobado por la Asamblea, ante la que
será presentado para su discusión en un plazo no mayor de un año
desde la fecha de su postulación.

c) Acreditar un mínimo de asistencia del 50% en las actividades ordinarias


de la Sociedad en calidad de adherente y cubrir la cuota de ingreso
asignada por la Sociedad Departamental respectiva.

d) El diploma que lo acredita como miembro titular, será entregado en la


sesión ordinaria, donde presente el trabajo de ingreso respectivo.

75
A1
Instructivo para la publicación de artículos en la Revista de la
Sociedad Boliviana de Pediatría
1.- Los trabajos considerados para su publicación deberán La extensión del texto no debe sobrepasar 10 páginas
ser entregados en la secretaría de la Sociedad Boliviana para los artículos originales, 5 en los casos clínicos, 3
de Pediatría o enviados al Director - Editor de la Revista, en las cartas al editor y comunicaciones breves, excepto
casilla de correo 1027, La Paz - Bolivia. Una vez recibidos, los artículos de actualización o de revisión que pueden
los artículos serán propiedad de la revista de la Sociedad llegar a 15 páginas de texto.
Boliviana de Pediatría, por lo tanto es obligación de
los autores conservar una copia completa del trabajo, Debe enviarse el trabajo original impreso en hoja
incluyendo los cuadros y Þguras ya que la revista no tamaño carta, así como también los cuadros y Þguras, si
devolverá el material enviado. corresponden. Junto con ello, se debe enviar el trabajo
en disquete 3.5” o disco compacto con una etiqueta
2.- Todos los artículos enviados deberán ser originales e auto adhesiva que indique el nombre del autor y título
inéditos, no se aceptarán trabajos presentados o enviados del manuscrito; todo ello tiene la Þnalidad de facilitar
a otras revistas cientíÞcas. Los trabajos serán sometidos las correcciones y la diagramación en la imprenta.
a un proceso de arbitraje, donde se los evaluará desde
el punto de vista metodológico. Las opiniones vertidas b) Los trabajos tienen características que permiten
en los artículos, serán de absoluta responsabilidad de dividirlos en secciones tituladas según el tipo de
los autores y no expresarán la opinión de la Sociedad manuscrito:
Boliviana de Pediatría. - Artículo original: introducción, material y métodos,
3.- Los manuscritos enviados deberán ser acompañados resultados y discusión.
de una carta de solicitud de publicación (pagina A7 de la - Casos clínicos: introducción, caso clínico y discusión
revista), donde se indicará la siguiente información:
- Imágenes pediátricas inusuales: caso clínico y
a) Si hubo una publicación anterior o envío por duplicado discusión.
del trabajo o cualquier parte de él a otras revistas o
medios de divulgación. - El formato de otros tipos de artículos de gran interés para
los lectores, como revisiones de temas, actualización,
b) Se declara que el trabajo no ha sido sometido, editoriales, comentarios, cartas al editor, informes
antes o simultáneamente, a consideración de otras técnicos, etc., puede ser diferente según la naturaleza
publicaciones. de su contenido y será aprobado por el Comité Editorial
c) Si es el caso, se declara sobre las relaciones Þnancieras de la revista de común acuerdo con el autor.
o de otro orden que pudiesen causar conßictos de 6.- Los trabajos deberán contar con los siguientes
intereses. apartados:
d) Se declara que el manuscrito ha sido leído y aprobado PAGINA INICIAL:
por todos los autores.
a) Título
e) Todos los autores deberán Þrmar la carta de solicitud.
El título del trabajo debe ser conciso pero informativo sobre
f) Se indica la dirección, teléfono, Fax, correo electrónico el contenido central de la publicación y de ser posible, se
del autor principal para permitir una comunicación debe realizar su traducción en inglés.
posterior.
b) Autores
g) Si es el caso, se acompañará de los permisos
necesarios para reproducción de material publicado Debe indicarse la lista de autores según el orden que
previamente o empleo de ilustraciones sobre personas figurarán en la publicación. Los autores deben ser
susceptibles de ser identiÞcadas. identiÞcados con su nombre de pila, apellidos paterno y
materno seguidos por un asterisco en la parte superior, con
4.- El orden de publicación de los trabajos queda a criterio el que se señala en el pie de página el grado académico,
de la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría y nos cargo que ocupa y lugar de trabajo. Los autores que no
reservamos el derecho de su aceptación, así como de tengan el titulo de médico cirujano se los debe señalar
sugerir cambios, efectuar reducciones, modiÞcaciones del como interno o alumno de la carrera de medicina o indicar
texto o del material gráÞco. si corresponden a otras áreas de la salud. Por otro lado, se
5.- Los trabajos enviados deberán ajustarse a las debe indicar el nombre y dirección del autor responsable de
siguientes normas generales: toda correspondencia relacionada con el trabajo y resaltar
las fuentes de apoyo económico si existen.
a) El trabajo deberá ser escrito en computadora con
procesador de palabras Word para Windows de En la nómina de autores solo deben Þgurar las personas
Microsoft, letra “Times New Roman” tamaño 12, en que hubiesen participado de manera suÞciente en el
hojas tamaño carta y dejando un margen de 2.5 cm. trabajo y por lo tanto serán públicamente responsables
en todos los bordes. de su contenido.

76
A2
SEGUNDA PAGINA en ambos. No repita datos en el texto, que el lector
pueda conocer al analizar un cuadro o Þgura, excepto
c) Resumen y palabras clave aquellos resultados más relevantes del trabajo, deben ser
Se debe contar con un resumen en español e inglés, de siempre descritos en el texto. No incluya en los resultados
no más de 250 palabras, que describa los propósitos comentarios de los mismos, ya que esto corresponde a la
del estudio o investigación, material y método básico sección de discusión. El relato a desarrollar en esta sección
empleados, resultados principales y conclusiones más es solamente de tipo descriptivo.
importantes (no emplee abreviaturas no estandarizadas y no - Cuadros
use expresiones vagas). El resumen debe ser estructurado
de acuerdo a las secciones que componen un artículo Presente cada cuadro en hoja aparte, mecanograÞado en
original, como se describe en la pagina A6 de la revista. doble espacio. Numere los cuadros en orden consecutivo
según el orden de aparición en el texto, seguido de un
El resumen de los casos clínicos deberá indicar de manera título breve en cada cuadro. Sobre cada columna coloque
sintetizada la introducción, el caso clínico y además, una un encabezado corto o abreviado. Separe con líneas
colusión del trabajo. horizontales solamente los encabezados de las columnas
A continuación de cada resumen en español e inglés, y los títulos generales; en cambio, las columnas de datos
se escriben las palabras clave del estudio, las que no deben separarse por espacios y no por líneas. Cuando
deben exceder mas de cinco palabras y con su respectiva se requieran notas aclaratorias o indicar el signiÞcado de
traducción en inglés, bajo el título de “key words”. las abreviaciones usadas, agréguelas al pie del cuadro
y no en el cuerpo del mismo. Cite cada cuadro en orden
TEXTO: consecutivo en el texto del trabajo.
a) Introducción - Figuras
Resuma la racionalidad del estudio y exprese en forma Denomine Þguras a cualquier tipo de ilustración que
clara el propósito del artículo. Cuando sea pertinente en no corresponda a un cuadro, como ser gráÞcos, ra-
el estudio, explique la hipótesis cuya validez pretenda diografías, electrocardiogramas, ecografías, etc. Las
analizar, pero sin incluir datos o conclusiones del trabajo Þguras pueden ser realizadas en una computadora y
que se está presentando. No revise extensamente el tema presentadas en un tamaño de 10 por 15 cm en formato
y cite solamente las referencias bibliográÞcas que sean electrónico como archivos JPG con una resolución de
necesarias. igual o mayor a 300 pixeles. El diseño debe ser simple
b) Material y Métodos y su sola observación debe permitir su comprensión,
las Þguras complejas no pueden interpretarse salvo
Describa claramente la selección de sujetos en observación. lectura en el texto, por lo tanto deben evitarse. En el
IdentiÞque los métodos, instrumentos o aparatos y los caso de que una Þgura sea realizada por un dibujante
procedimientos empleados, con la precisión necesaria profesional, no envíe el original, remita 2 fotografías en
para permitir a otros observadores que reproduzcan sus blanco y negro, tamaño de 10 por 15 cm. Las letras,
resultados. números y símbolos deben verse claros y nítidos en
Si se trata de métodos establecidos y de uso frecuente, toda la superÞcie de la fotografía y tener un tamaño
incluso métodos estadísticos, limítese a nombrarlos y suÞciente como para seguir siendo legibles cuando la
cite las referencias respectivas. Si los métodos ya han Þgura se reduzca de tamaño en la publicación. Los títulos
sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione y leyendas no deben aparecer en la fotografía sino en
las referencias y agregue una breve descripción. Cuando una hoja aparte, para ser compuestos por la imprenta.
los métodos son nuevos se aplicaron modiÞcaciones a En el respaldo de cada fotografía debe anotarse en
métodos establecidos, descríbalos con precisión, justiÞque una etiqueta pegada, el número de la Þgura, el nombre
su empleo y enuncie sus limitaciones. del autor principal y una ßecha indicando su orientación
espacial. Envíe las Þguras protegidas en un sobre grueso
Si se efectuaron experimentos en seres humanos, estos de tamaño apropiado. Cite cada Þgura en el texto con un
deberán contar con una autorización por un comité de ética orden consecutivo según corresponda. Si una Þgura es
de la institución donde se efectuó el estudio. reproducción de material ya publicado, indique su fuente
de origen y obtenga permiso escrito del autor o editor
IdentiÞque todos los fármacos y compuestos químicos
para reproducirla en su trabajo.
empleados con su nombre genérico, dosis y vías de
administración. d) Discusión
En caso de ser necesario identiÞcar a los pacientes hágalo Se trata de realizar una discusión de los resultados
mediante números correlativos y no utilice sus iniciales ni obtenidos en el trabajo y no de una revisión del tema.
los números de historias clínicas. Discuta y destaque únicamente los aspectos nuevos e
importantes que aporta su trabajo y las conclusiones
Indique el número de sujetos, de observaciones, el o los
de los datos que ya fueron presentados en la sección
métodos estadísticos empleados y el nivel de signiÞcación
de resultados, ni incluya comentarios de datos que
estadística establecido previamente para juzgar los
Þguren en los mismos. Compare sus hallazgos con otras
resultados.
observaciones relevantes identificándolos mediante
c) Resultados las citas bibliográficas respectivas. Relacione sus
conclusiones con los propósitos del estudio que destacó en
Presente sus resultados con una secuencia lógica según el la introducción; evite proponer conclusiones que no están
desarrollo del texto, cuadros y Þguras. Los datos se pueden sólidamente respaldadas por sus hallazgos, así como
mostrar en cuadros o Þguras, pero no simultáneamente apoyarse en otros trabajos que aún no están terminados.
77
A3
e) Referencias - Pérez C, Solís G, Martínez D, De la Iglesia P, Viejo
de la Guerra G, Martinez M. Factores predictivos de
Las referencias bibliográficas deben ser numeradas enfermedad neumocócica invasora: estudio de casos
consecutivamente por orden de aparición en el texto, y controles. An Esp Pediatr /publicación periódica en
incluyendo las que se mencionan en los cuadros y Þguras. línea/ 2002 /Fecha de consulta 2003 abr 10/; 57(4): 7
Límite las referencias a no más de 30. Es importante la pantallas. Disponible en: http://www.doyma.es
revisión e inclusión de referencias nacionales sobre el
tema que es presentado. IdentiÞque las referencias en Capítulo de libro:
el texto mediante números arábigos, colocados como
superíndice al Þnal de la frase o párrafo en que se las Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Autor/es
alude. Los nombres de las revistas deben abreviarse del libro. Editores. Título del libro. Edición (solo se cita
según el estilo usado en el Index Médicus. Los resúmenes a partir de la 2da, Ciudad de publicación, editorial, año
de presentaciones a congresos pueden ser citados como de publicación y páginas que abarca el capítulo.
referencias únicamente cuando están publicados en - Mazzi E. Malformaciones frecuentes del tubo neural.
revistas de circulación común. En: Aranda E, Tamayo L, Sandoval O, Mazzi E, Bartos
Los autores serán responsables de la exactitud de sus A, Peñaranda RM, Quiroga C, eds. Texto de la cátedra
referencias, cite solo la bibliografía a la que ha accedido, de Pediatría. 3a. ed. La Paz: Elite impresiones; 2003.
no es ético citar referencias que aparecen en otros p.370-2.
trabajos, no incluya como referencias “observaciones - Brun J, Coritza E, Mazzi E. Malformaciones frecuentes
no publicadas” ni “comunicaciones personales”. Puede del tubo neural. En: Mazzi E, Sandóval O, eds.
incluir entre referencias a trabajos que están oÞcialmente Perinatología. 2da. ed. La Paz: Elite impresiones;
aceptados por una revista y en trámite de publicación; 2002.p.643-52.
en este caso indique la referencia completa, agregando
a continuación el nombre abreviado de la revista, entre Capítulo de un libro con soporte electrónico:
paréntesis la expresión “en prensa”. Los trabajos que Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Autor/es
han sido enviados a publicación pero todavía no han sido del libro. Título del libro /monografía en línea/ Año de
oÞcialmente aceptados, no deben colocarse entre las publicación /fecha de consulta/; número de pantallas.
referencias, sino que pueden ser citados en el texto, entre Disponible en: URL: http
paréntesis, como “observaciones no publicadas”.
- Philips SL. Hypertension. En: Criley J, Crilet D. The
Ejemplos: physiological origin of the health /monografía en línea/
Artículo de revista: 1995 /fecha de consulta 2003 abr 10/ ; 3 pantallas.
Disponible en: http://www..........
Apellido e iniciales del nombre, si son varios autores se
los separa con una coma. Mencione todos los autores Libro:
cuando sean seis o menos; si son siete o más mencione Autores. Título del libro. Edición (solo se cita a partir de
seis y agregue: “y col”, escriba el título completo del la 2da. edición). Ciudad de publicación: Editorial; año
artículo, en su idioma original. Luego, el nombre de
la revista en que apareció abreviado de acuerdo a la - Mazzi E, Sandóval O, eds. Perinatología. 2da. ed. La
nomenclatura internacional (Index Medicus), año de Paz: Elite impresiones; 2002.
publicación, volumen de la revista, página inicial y Þnal Artículo de periódico:
del artículo.
- Aranda E. Leucemia. El Diario 1997, 21 de julio.
- Arteaga BR, Arteaga MR. Fascitis necrosante. Rev Sección A: 3 (col 2).
Soc Bol Ped 2003; 42:102-15.
Organización como autor:
- Lang ME, Vaudry W, Robinson JL. Bliss D, Healey P,
Waldhausen J, et al. Case report and literature review - Sociedad Boliviana de Pediatría. AIEPI. Rev Soc Bol
of late onset group B streptococcal disease manifesting Ped 2000;41:26-31.
as necrotizing fasciitis in preterm infant: is this a new
Artículo sin autor:
syndrome? Clin Infect Dis 2003; 37:132-5.
Anónimo
Artículo de revista con soporte electrónico:
- Meningitis en La Paz [editorial]. S Afr Med J 1996;
Autor/es de artículo. Título del artículo. Título abreviado
45:789.
de la publicación /publicación periódica en línea/ Año de
la publicación /Fecha de consulta/; volumen (número): Revista con suplemento en un volumen
paginación o número de pantallas/. Disponible en: http://
www.... ... ... - Mazzi E, Pantoja M. Enterocolitis necrosante en el
recién nacido a término. Rev Soc Bol Ped 1999; 32:
supl 1:12-4.

78
A4
Artículo en prensa: discusión.
- Perez J, Alfaro N. Defectos del cierre del tubo neural: 3. Actualización
prevalencia y búsqueda de asociación con algunos
factores de riesgo durante el primer trimestre del Revisión de capítulos de interés especial, realizadas por
embarazo. Bol Med Hosp Infant Mex. En prensa 2004. profesionales expertos reconocidos en el tema o invitados
por el comité editorial.
Referencia de editorial:
4. Imágenes pediátricas inusuales
- Pantoja M. Suplemento de pediatría del Cono Sur
[Editorial]. Rev Soc Bol Ped 1997; 36: 92. Presentación de uno o más casos clínicos, en forma
resumida, que sea de presentación inusual e interesante
Referencia de carta al editor: y que se acompañe de material graÞco ilustrativo sobre
el caso. El formato a seguir es el siguiente: caso clínico
- Mendoza A. Drogas y adolescencia. [Carta]. Rev Soc
y discusión.
Bol Ped 2001;42:190.
4. Comunicaciones breves
f) Agradecimientos
Todo trabajo que signiÞque un aporte original, con carácter
Exprese su reconocimiento solo a personas e instituciones
preliminar o deÞnitivo, que no sobrepase en extensión 4
que hicieron contribuciones sustantivas al trabajo. Los
hojas tamaño carta, incluyendo tablas y referencias.
autores son responsables por la mención de personas
o instituciones a quienes los lectores podrían asignar 6. Cartas al Editor
responsabilidad o apoyo de los resultados del trabajo y
sus conclusiones. Comentario o discusión de temas que se estime de
interés general relacionados con la pediatría o de trabajos
Las contribuciones serán clasiÞcadas de la siguiente publicados en la revista.
forma:
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1. Trabajo original
1.- Comité internacional de directores de revistas médicas.
Trabajo en el que se trata de encontrar una respuesta a una Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a
o varias interrogantes planteadas sobre una determinada revistas biomédicas. Rev Soc Bol Ped 1998;37:74-82.
patología. El esquema que deberá seguir es el siguiente:
introducción, material y métodos, resultados y discusión. 2.- Velásquez – Jones ed. Redacción del escrito médico.
4ta. ed. México: Ediciones médicas del Hospital Infantil
2. Casos clínicos de México Federico Gómez; 1999.
Descripción de uno o más casos clínicos que supongan 3.- Mitru N, Aranda E, eds. ABC de la redacción y
una contribución importante al conocimiento de la publicación médico cientíÞca. La Paz: Fondo Editorial
enfermedad y una revisión del tema en cuestión. Cuenta del Instituto de Gastroenterología Boliviano – Japonés;
con las siguientes secciones: introducción, caso clínico y 2001.

Dr. Manuel Pantoja Ludueña


Director - Editor
Revista Sociedad Boliviana de Pediatría
Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría
Calle Mayor Zubieta # 100
La Paz - Bolivia
Tel. (591-2) 2240081 - Cel. 71527168
email: mpantoja@acelerate.com

79
A5
Instrucciones para la elaboración de resúmenes
estructurados de artículos originales sobre investigación médica
Un resumen estructurado no debe exceder las 250 palabras; • Estudios transversales, tambien llamados de preva-
esta norma fue tomada considerando la extensión máxima lencia; implican la medición de variables predictoras
permitida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los y resultados en un mismo tiempo. Generalmente son
Estados Unidos, para el registro en el MEDLINE. realizados empleando encuestas.
Debe evitarse el uso innecesario de verbos, presentar • Estudios descriptivos, son muy frecuentes en la lite-
resultados secundarios y evitar hacer inferencias con ratura médica y se reÞeren como “serie de casos” o “a
resultados destacables. propósito de un caso”. Describen varias características
Los resúmenes, escritos en un máximo de 250 palabras, de un grupo de pacientes (edad, sexo, procedencia,
deben tener los siguientes encabezamientos: Título y grados de la enfermedad, época del año, etc.) con un
autores, objetivo, contexto o lugar, pacientes o partici- mismo diagnóstico. Son mal utilizados para proponer
pantes, intervenciones (en el caso de ensayos clínicos), causalidad.
mediciones del desenlace principal, resultados principales • Estudios de evaluación económica, actualmente muy
y conclusiones. en boga, pueden ser: análisis de costo-minimización,
El título debe contener la menor cantidad posible de pa- costo beneÞcio, costo-utilidad, costo-eÞcacia.
labras, ser atractivo e informativo para el lector y en lo En este acápite, mencionar el lugar donde fue realizado,
posible, clasiÞcar el estudio. Es importante evitar el uso de en el caso de estudios hospitalarios o centros de salud, es
palabras, tales como: “Estudio sobre...” ó “Investigación importante explicar si fueron centros de primer, segundo o
de...” lo mismo con abreviaciones o jerga indeÞnida que tercer nivel, privados o estatales. De esta forma se provee
hace incomprensible al título. De preferencia escribirlo en a los lectores la posibilidad de aplicar los resultados en
una linea continua (puede ser diferenciado en negrilla y sus contextos.
mayúsculas), luego el nombre del autor o autores (puede Debe mencionarse el número de sujetos que participa-
resaltarse al autor principal subrayando su nombre). Fi- ron en el estudio (incluso los seleccionados y que luego
nalmente el nombre de la institución donde pertenece el rechazaron la participación), las pérdidas durante el se-
autor o autores. guimiento, en el caso de estudios de cohorte (ingresaron
Es necesario ser preciso en presentar el objetivo principal o al estudio y por algún motivo lo abandonaron). También
la pregunta de investigación. En el caso de demostrarse una debe informarse las características del trastorno estudiado,
hipótesis a priori, ésta debe mencionarse. Si la extensión criterios de inclusión y exclusión empleados. El tipo de
del resumen lo permite, puede incluirse la importancia del muestreo utilizado debe ser informado, para dar una idea
problema estudiado. de la validez a los revisores y lectores.
Describir brevemente el diseño metodológico empleado en En el caso de ensayos clínicos debe describirse exacta-
la investigación y el tiempo de seguimiento (en el caso que mente la maniobra de intervención. En el caso de medi-
lo hubiere). Los principales diseños son los siguientes: camentos usar sus nombres genéricos.
• Ensayo clínico o diseño experimental, cuando implique Debe describirse cómo se midió el o los resultados
una intervención del investigador. Pueden ser controlados, principales y los instrumentos o escalas de medición
aleatorizados, a doble ciego, con placebo, cruzado, antes empleados.
y después. Deben describirse los resultados principales del estudio,
• Estudios de pruebas diagnósticas, comparan pruebas incluyendo valores para hallazgos positivos y pruebas es-
buscando principalmente sensibilidad y especiÞcidad, tadísticas para hallazgos negativos. Deben ser presentados
valores predictivos y likehood ratios. en valores absolutos y relativos. Siempre que sea posible
• Estudios de cohorte, implican el seguimiento a se deben incluir los intervalos de conÞanza del 95% y el
grupos de pacientes, generalmente expuestos y no nivel exacto de signiÞcación estadística.
expuestos a uno o varios factores, para posterior- Describir, de manera breve, las conclusiones que estén
mente verificar un resultado o respuesta. Pueden apoyadas por los resultados presentados, mencionando la
ser prospectivos o retrospectivos. Son usados en aplicabilidad clínica (evitando la “teorización”), limita-
estudios de pronóstico, causalidad y tratamiento. ciones y extrapolaciones del trabajo.
• Estudios de casos y controles, comparan un grupo de pa-
cientes con un padecimiento o un resultado (casos) con Referencia: Mejía H. Cómo escribir resúmenes para con-
otro grupo sin el padecimiento o resultado (controles). greso o revistas médicas. Rev Soc Bol Ped 1999; 38:25-7

80
A6
CARTA PARA SOLICITUD DE PUBLICACION

Srs. COMITE EDITORIAL DE LA REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA

Cumpliendo con los requisitos exigidos para la publicación, envío a Uds. el artículo titulado: ..........................
...............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
para que se considere su publicación, señalando lo siguiente:

1. Es un artículo original, con temas de investigación clínica o experimental, salud pública, medicina social o
bioética; revisión de temas; actualizaciones o casos clínicos, que cumple con las normas para la publicación
de artículos que se detallan en cada número de la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría
2. Es un artículo inédito, que no ha sido enviado a revisión y no se encuentra publicado, parcial ni totalmente,
en ninguna otra revista cientíÞca, nacional o extranjera
3. No existen compromisos ni obligaciones Þnancieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar
el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación. Si la publicación ha sido Þnanciada, los
términos de dicho Þnanciamiento son detallados en carta adjunta.

A continuación presento los nombres y Þrmas de los autores, que certiÞcan la aprobación y conformidad con
el artículo enviado.
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

El nombre del autor principal es:


..............................................................................................................................................................................
El teléfono del autor principal es:.........................................................................................................................
FAX:...................................................................
Correo electrónico:...........................................@....................................................
Inclusión de mi correo electrónico en la publicación: SI ( ) NO ( )

81
A7
SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA
REGLAMENTO DE
RELATOS Y CORRELATOS
El Relato y los Correlatos son asignados en sesión administrativa del Congreso Nacional de Pediatría, para
los dos siguientes eventos nacionales (Jornada y Congreso) con carácter especíÞco.
RELATO.- Es el desarrollo de una investigación en equipo, asignada a una Sociedad Departamental debiendo
involucrar en la misma, a todos los socios departamentales, bajo la conducción de una Comisión de Relatos
nominada por la Sociedad Departamental respectiva.
Una vez hecha la asignación del tema y naturaleza de la investigación, la Sociedad Departamental responsable
deberá:
a) Elaborar un protocolo de investigación en un plazo no mayor a cuatro meses, someterlo a consideración
del Comité CientíÞco Nacional y difundirlo para su aplicación por lo menos seis meses antes de la fecha
señalada para su presentación.
b) Cada Comisión de Relato estará integrada por un mínimo de 3 y un máximo de 10 miembros, siendo todos
ellos acreedores a la certiÞcación respectiva. (siempre y cuando estén inscritos en el evento), pero sólo
uno designado para hacer la presentación programada en Jornada o Congreso Nacional, en calidad de
Relator OÞcial.
c) Cada relato deberá ser presentado al Comité Organizador por escrito, en no más de 10 carillas y por lo
menos 30 días antes de su presentación oÞcial.
El Comité organizador de la Jornada o Congreso tomará nota del nombre del Relator a tiempo de recibir
la versión escrita del trabajo, para Þnes de programación y certiÞcación.
La forma de presentación debe ceñirse a las normas señaladas para la “Redacción de Artículo Médico”
establecidas por el Comité Editorial de la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría.
d) Los relatos deberán ser necesariamente inéditos y su presentación se hará en 20 minutos. El material
auxiliar -preferentemente diapositivas- debe ilustrarse con fotografías clínicas además de cuadros y Þguras.

CORRELATOS
A. El protocolo de investigación será considerado a nivel del Comité CientíÞco Departamental y la investigación
puede tener carácter nacional o local.
B. De preferencia, el trabajo debe ser en equipo pero no está excluido el desarrollo de un correlato a cargo
de un solo profesional, si cuenta con la anuencia de la Sociedad Departamental respectiva.
C. Cada correlato deberá ser presentado por escrito al Comité organizador en no más de 10 carillas y por lo
menos 30 días antes de su presentación oÞcial. El Comité organizador de la Jornada o Congreso tomará
nota del nombre del expositor -relator a tiempo de recibir la versión escrita del trabajo, para Þnes de pro-
gramación y certiÞcación.
La forma de presentación debe ceñirse a las normas señaladas para la “Redacción de Artículo Médico”
establecidas por el Comité Editorial de la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría.
D. Los correlatos deben ser inéditos y su presentación se hará en 15 minutos, con material audiovisual similar
al requerido para los relatos.
Nota: El presente reglamento ha sido elaborado por encargo de la Sesión Administrativa de la Sociedad Boliviana
de Pediatría, realizada el 19 de septiembre de 1992 en Montero.

La Directiva Nacional

82
A8
REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS LIBRES EN POSTERS
1. Los resúmenes de los trabajos libres que se Contenido del resumen:
reciban en la Secretaría del Congreso o Jor-
a) Título: en mayúsculas. Debe ser conciso
nada, serán evaluados por el Comité CientíÞco
y de acuerdo al contenido del resumen.
y serán aceptados aquellos que se ajusten
plenamente al reglamento de publicaciones. b) Autor (es).
2. La fecha límite para la presentación de los c) Institución: lugar donde se realizó el tra-
resúmenes será 2 meses antes del comienzo bajo, dirección, localidad, código postal,
del evento. teléfono y fax.
3. Los trabajos deben ser inéditos. No deben d) Títulos profesionales.
estar publicados ni haber sido presentados e) Dirección y teléfono.
en otros eventos, del país ni del extranjero.
f) Resumen: incluirá: introducción, objetivos,
4. El autor o autores de cada trabajo deberán material y métodos, resultados y conclusio-
estar inscritos en el Congreso, para su certiÞ- nes; Dejando un renglón luego del enca-
cación de presentación de trabajos libres. bezamiento, se transcribirá el resumen que
5. Cada poster debe medir no más de 150 cm. deberá estar escrito en el recuadro adjunto.
de alto por 80 a 90 cm. de ancho. Las letras Introducción: aporta los elementos que
del título deben medir entre 2 a 2.5 cm. y las fundamentan la realización del trabajo.
del texto de 1 a 1.5 cm.
Objetivos: claramente explicitados.
6. Cada poster debe contener: Título del trabajo,
seguido de nombre de los autores, lugar de Material y Métodos: contiene la infor-
realización, material, método, resultados y mación necesaria para la realización y
conclusiones. reproducibilidad del trabajo de acuerdo a
los objetivos propuestos.
7. La ubicación y el tiempo de permanencia de
los posters será determinado por el Comité Resultados: expone los datos más re-
Organizador, en función de la cantidad de presentativos en forma breve y clara. Se
trabajos inscritos y los ambientes disponibles podrán incluir cuadros y gráÞcas simples,
en la sede del evento y comunicado con anti- pero no ilustraciones ni referencias.
cipación al autor principal. Conclusiones: deben responder a los
8. El primer autor y/o los colaboradores deben objetivos y resultados.
estar presentes a Þn de responder a las pre- 12. El Directorio Nacional de la Sociedad Boliviana
guntas de los asistentes y del jurado caliÞcador de Pediatría premiará a los 3 mejores trabajos
a ser nombrado por el Comité Organizador. según informe del jurado caliÞcador, mismos
9. Después del tiempo asignado, los posters que serán entregados en la sesión de clausura
deben ser retirados, para la presentación de de la jornada.
otros trabajos. 13. Cualquier punto que no se haya estipulado en
10. Para que los trabajos libres sean aceptados este reglamento será resuelto por el Comité
se debe enviar un resumen dos meses antes Organizador.
del evento. Directorio Nacional SBP
11. El resumen debe ser escrito en máquina
eléctrica o procesador de texto. No debe
tener errores o enmiendas pues se publicará
exactamente como se envíe.

83
A9
DIRECCIONES DE LAS SOCIEDADES DEPARTAMENTALES
DE PEDIATRIA
Dr. H. Jorge Salazar F. Dr. Félix Veintemillas S.
Presidente Presidente
SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRIA SOCIEDAD BENIANA DE PEDIATRIA
Hospital del niño “Dr. Ovidio Aliaga U” Calle Cañaveral No. 98 Zona El Carmen
Casilla postal # 1027 Teléfono: 010 - 3 - 4624324
Tel. 2544225 Fax: 010 - 2 - 2240081 Celular: 71143553
E-mail:–mariacostales@hotmail.com
E-mail: sobope@entelnet.bo

Dr. Gerardo Aramayo


Dra. Gina Orozco Gonzáles
Presidente
Presidenta
SOCIEDAD DE PEDIATRIA FILIAL PANDO
SOCIEDAD DE PEDIATRIA SUB FILIAL Hospital Roberto Galindo
QUILLACOLLO
Fax: 010 - 3 - 8424146 Celular: 76001163
Av. Blanco Galindo este 0170. Colegio Médico
de Quillacollo
Dra. Ma. Julia Iriarte S.
Tel./Fax: 4363611 Celular: 71779905 Presidenta
SOCIEDAD COCHABAMBINA DE PEDIATRIA
Dra. Virginia Azurduy Av. G. Villarroel No. 1132
Presidenta EdiÞcio Confort 5to. piso oÞcina 5-E
SOCIEDAD CHUQUISAQUEÑA DE Teléfono: 010 - 4 - 4488416
PEDIATRIA Celular: 71721373
Colegio Médico de Chuquisaca E-mail: soped@albatnos.net
Teléfono: 010 - 4 - 64 - 21884 dramfabiani@hotmail.com
Celular: 72882883
Dra. Juana Vargas A.
Dr. César Zamora E. Presidenta
Presidente SOCIEDAD CRUCEÑA DE PEDIATRIA
Calle Santa Bárbara esquina Seoane s/n
SOCIEDAD POTOSINA DE PEDIATRIA
(Hospital de Niños Dr. M.O.S.)
Linares 122 “A”
Casilla Postal # 6929 Tel.: 010 - 3 - 3342783
Teléfonos: 010 - 2 - 6225837
Celular: 70045019
Celular: 71820319
E-mail: soccrupediatria@cotas.com.bo
E-mail: zamorai@cotapnet.com.bo
Dr. Jorge Fernández Casson
Dr. Luis F. Zabaleta L. Presidente
Presidente SOCIEDAD DE PEDIATRIA
SOCIEDAD ORUREÑA DE PEDIATRIA SUB FILIAL EL ALTO
Colegio Médico Depatamental Belzu esquina Ciudad Satélite Hospital Boliviano Holandés.
Vásquez No. 610 El Alto
Telefonos: 010 - 2 - 5246920 Celular: 71842308 Teléfono: 2818090 Fax: 2119870
E-mail: fayala@coteornet.bo Celular: 72595495

84
A10
Dr. Fuentes Dr. Osvaldo Antelo Aparicio
Presidente Presidente
SOCIEDAD DE PEDIATRIA SUB FILIAL SOCIEDAD DE PEDIATRIA SUB FILIAL
YACUIBA MONTERO
Calle Paraguay s/n entre Santa Cruz y Comercio. Clínica Norte calle Warnes esquina Ángel
Yacuiba Sandoval. Montero
Teléfono: 9922100.
Teléfono / Fax: 6822580
Celular: 71887604
E-mail: sp_yacuiba@hotmail.com
E-mail: arwindac@hotmail.com

Dr. Juan Carlos Balderas


Dr. Darwin Martínez M.
Presidente
Presidente
SOCIEDAD DE PEDIATRIA SUB FILIAL SOCIEDAD TARIJEÑA DE PEDIATRIA
CAMIRI Colegio Médico Dptal. de Tarija Ayacucho casi
Calle Oruro 139-153 Colegio Médico de Camiri esquina Junín
Teléfono: 010 - 3 - 95224699 Teléfono: 010 - 4 - 6633973
Celular: 70213100

85
A11
FUNDADORES DE LA SOCIEDAD
BOLIVIANA DE PEDIATRIA
Dr. Cecilio Abela Deheza
Dr. Carlos FerruÞno Burgoa
Dra. María Josefa Saavedra
Dr. Juan Antonio Osorio
Dr. Roberto Pacheco Iturralde
Dr. Nestor Salinas Aramayo
Dr. Ernesto Trigo Pizarro
Dr. Julio Pereira
Dr. Enrique Hertzog Garaizábal
Dr. Francisco Torres Bracamonte

PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD
BOLIVIANA DE PEDIATRIA
Dr. Carlos FerruÞno Burgoa Gestión 1943 - 1948
Dr. Cecilio Abela Deheza Gestión 1949 - 1950
Dr. Carlos Daza Meruvia Gestión 1951 - 1953
Dr. Antonio Pizarro Gestión 1953 - 1955
Dr. Luis V. Sotelo Gestión 1955 - 1957
Dr. Cecilio Abela Deheza Gestión 1957 - 1959
Dr. Luis Hurtado Gómez Gestión 1959 - 1967
Dr. Carlos Daza Meruvia Gestión 1967 - 1969
Dr. Humberto Zelada Vargas Gestión 1969 - 1972
Dr. Jorge Dorado de la Parra Gestión 1973 - 1975
Dr. Gonzalo Silva Sanjinez Gestión 1975 - 1977
Dr. Jorge Tejerina Peñaranda Gestión 1977 - 1979
Dr. Eduardo Aranda Torrelio Gestión 1979 - 1983
Dr. Andrés Bartos Miklos Gestión 1983 - 1987
Dr. Jorge Tejerina Peñaranda Gestión 1987 - 1989
Dr. Eduardo Mazzi Gonzáles de Prada Gestión 1989 - 1991
Dr. Oscar Sandóval Morón Gestión 1991 - 1993
Dr. Javier Torres-Goitia Caballero Gestión 1993 - 1995
Dr. Jaime Tellería Guzmán Gestión 1995 - 1997
Dra. Ruth Guillén de Maldonado Gestión 1997 - 1999
Dr. Ricardo Arteaga Bonilla Gestión 1999 - 2001
Dr. Adalid Zamora Gutiérrez Gestión 2001 - 2003
Dr. Orlando Jordán Jiménez Gestión 2003 - 2005
Dr. Ramiro Fabiani Gestión 2005 - 2007
Dr. Iván Peñaranda Pérez Gestión 2007 - 2009

86
10 pasos para una Lactancia Exitosa
DECLARACION CONJUNTA OMS/UNICEF (1989)

1. Tener una política de Lactancia Materna escrita que sea


periódicamente comunicada al personal.
2. Entrenar a todo el personal para implementar esta política.
3. Informar a toda mujer embarazada sobre los beneÞcios y
manejo de la lactancia materna.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera
media hora después del parto.
5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la
lactancia aún si se separan de sus bebés.
6. No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que
no sea leche materna. Hacerlo sólo por indicación médica.
7. Practicar el alojamiento conjunto, dejar que los bebés y sus
madres estén juntos las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artiÞciales para
succión a los bebés que están siendo amamantados.
10. Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia
materna y referir a las madres a éstos.

87

You might also like