You are on page 1of 38

1

I. INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las


partículas de suelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según
normales específicas. El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual.
Es común para la identificación y caracterización de los materiales geológicos en la
Ingeniería. También se usa para determinar si esa granulometría es conveniente
para producir concreto o usarlo como relleno en una construcción civil.

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la


medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de
análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una
escala granulométrica.

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se


basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza y la
cantidad de agua que contengan. Así, un suelo se puede encontrar en un estado
sólido, semisólido, plástico y líquido o viscoso

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que


permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se
mantiene en estado plástico. Para obtener estos límites se requiere remoldear
(manipular) la muestra de suelo destruyendo su estructura original y por ello es que
2

una descripción del suelo en sus condiciones naturales es absolutamente necesaria


y complementaria

Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y


cantidad de agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado
sólido, semi-sólido, plástico o semi-líquido. El contenido de agua o humedad límite
al que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de


Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los
cambios de estados, se denominan límites de Atterberg. Ellos marcan una
separación arbitraria, pero suficiente en la práctica, entre los cuatro estados
mencionados anteriormente.

En el presente informe se realizará el análisis granulométrico y los


límites de consistencia de 2 tipos de suelos provenientes de un bambusal y de
construcción; estos análisis se realizaron en el PEAH (Proyecto Especial Alto
Huallaga).

1.1. Objetivo

 Determinar y realizar el análisis granulométrico y los Límites de


Consistencia de muestras de suelo de un terreno de bambusal y otro de
construcción.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Análisis granulométrico

El análisis granulométrico de una muestra de suelo consiste en


determinar la proporción relativa en peso de los diferentes tamaños de granos,
definidos por las aberturas de las mallas utilizadas (BOWLES, E.)

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de


un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No
200) como limo, Arcilla. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La
cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una
porción de suelo entre dos tamaños. El análisis granulométrico por tamizado se
realiza a las partículas con diámetros superiores a 0,075 mm. (Malla 200), este
ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada número de malla le
corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.

2.2. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que


permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se
mantiene en estado plástico (BOWLES, E.).

Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra


de suelo destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del
4

suelo en sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria.


BOWLES, E.).

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se


basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza y la
cantidad de agua que contengan. Así, un suelo se puede encontrar en un estado
sólido, semisólido, plástico y líquido o viscoso.

En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que


con más asiduidad se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su
utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de
determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea
bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades. Como, por otra parte, se trata de
determinaciones sencillas y rápidas, permiten una pronta identificación de los suelos
y la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a ensayos más
complicados.

Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al


tipo de ensayos de identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite
conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos
indican su calidad, completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se
utilizan los límites directamente en las especificaciones para controlar los suelos a
utilizar en terraplenes.

Debe tenerse en cuenta, no obstante, que todos los límites e índices, a


excepción del límite de retracción, se determinan en suelos que han sido amasados
para formar una mezcla uniforme suelo-agua. Este proceso de amasado conduce
al ablandamiento de la masa como consecuencia de la destrucción del
ordenamiento de las moléculas bipolares de agua, a la reorientación de las láminas
5

de arcilla y a la ruptura de la estructura que el suelo adquiere durante su formación


por sedimentación o consolidación. Al cesar el proceso de amasado, las láminas de
arcilla vuelven a orientarse y las moléculas de agua adquieren ligazón, pero la
estructura del suelo no vuelve a ser la misma. Por tanto, habrá que señalar que los
límites no dan indicación alguna sobre la estructura del suelo o de los enlaces
residuales entre partículas que pudieran haberse desarrollado en el terreno natural.

2.2.1. Contenido de humedad (w)

Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una muestra. Se
expresa en porcentaje:

2.2.2. Límite Líquido (LL)

Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semilíquido


y plástico.
El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a
distintas variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a
Casagrande en 1927, que diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en
la medida de lo posible los errores del operador en la determinación del mismo.
6

Figura 1. Deslizamiento de un suelo en el límite líquido.

2.2.2.1. La curva de flujo

Casagrande observó que el número de golpes necesarios para cerrar


la ranura dependía del contenido de agua del suelo y que cuando una serie de
resultados de un suelo se representaba en un gráfico donde el eje de la humedad
era aritmético y el eje del número de golpes era logarítmico, esos resultados
formaban una línea recta. Esa curva fue llamada curva de flujo.

Figura 2. Curva de flujo.


7

2.2.2.2. Determinación de Límite Líquido


Así pues, para obtener el límite líquido de un suelo primero se deberán
representar los resultados en una doble escala logarítmica en la que figure en
abscisas el número de golpes y en ordenadas la humedad. Una vez dibujados,
bastará con trazar una recta de pendiente -0,117 que mejor se adapte a los puntos
representados y la humedad del punto de corte con la ordenada correspondiente a
los 25 golpes nos dará el límite líquido.

2.2.3. Limite Plástico (LP)


Es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados
semi-sólido y plástico. También se considera el contenido de humedad para el cual
el suelo comienza a agrietarse cuando es amasado en cilindros de 3 mm de
diámetro.
El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual
la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se
deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de
humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido
de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

2.2.4. Índice de Plasticidad (IP)


Es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango de
humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico:

El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de


grano fino y muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma
empírica con este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de
8

plasticidad, por el contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas


muy elevadas.

Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un


determinado IP plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada.
Puesto que los suelos que conforman la subrasante para carreteras y autopistas se
mejorarán necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi
siempre requieren que la base de pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.

En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden


remoldearse con facilidad y laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son
materiales inadecuados como base de carreteras.
9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La práctica de Análisis Granulométrico por tamizado se llevó a cabo en


el PEAH (Proyecto Especial Alto Huallaga) los días 03, 04, 08 y 09 del mes de junio.
La extracción de la muestra de suelo del bambusal se obtuvo de los terrenos de la
facultad de Agronomía de la UNAS, y la muestra de construcción se obtuvo del suelo
en construcción de los pabellones de la UNAS.

3.2. Materiales y equipos

 Aparato de límite líquido (Máquina de Casagrande)


 Acanalador Casagrande
 Balanza
 Espátula.
 Tamiz 400 μm.
 Horno para controlar la temperatura de la muestra
 Guantes para manejar los recipientes calientes.
 Tamices de diferentes diámetros
 Envases de porcelana
 02 platos de porcelana
 Agua potable
 Agua destilada
 Pala
10

 Bolsas de plástico
 Cámara fotográfica
 Bolígrafo
 Cuaderno de apuntes
 Hojas bond
 PC

3.3. Metodología

3.3.1. Obtención de muestras de suelo

Las muestras de suelo se extrajeron de dos distintos lugares: una


muestra se extrajo del terreno de bambusal ubicado en la facultad de Agronomía de
la UNAS, y la otra muestra se extrajo del terreno ubicado en la actual construcción
de los pabellones de la UNAS.

Con ayuda de una pala recta se extrajeron las muestras de suelo con
una profundidad de 50 cm desde la capa superficial del suelo, escogiendo de ella
la materia orgánica y restos de ramas, tallos, hojas, etc.
11

Figura 1. Extracción de muestra de suelo con ayuda de una pala recta.

3.3.2. Secado de muestras de suelo

Las muestras de suelo una vez extraídas de los terrenos


correspondiente se le tuvo que realizar el respectivo secado al temperatura
ambiente, se le puso en costales extendidos para así facilitar su secado, y
posteriormente se extrajeron de las muestras de suelo algunas malezas y materia
orgánica que pudiera haber, pero si se llegaran a encontrar piedras esas no se
deberían extraer.
12

Figura 2. Secado de muestra a temperatura ambiente.

3.3.3. Laboratorio

Las muestras son llevadas al Laboratorio de Suelos y Concreto del


PEAH, y se sigue los siguientes pasos:

 La muestra de bambusal y de construcción son puestas en dos recipientes


de porcelana para así poder escoger, y eliminar toda la materia orgánica
(raíces, hojas del suelo, etc.).
13

Figura 3. Muestras de suelo.

 Cada muestra, una vez eliminado todas las impureza serán machacadas con
la ayuda de un mortero hasta obtener una textura casi fina, luego serán
tamizadas con un tamiz N° 200.

Figura 4. Machacado y tamizado de muestra.


14

 De los recipientes de porcelana separar un poco de muestra en otro


recipiente previamente rotulado, respectivamente. La muestra de suelo de
bambusal se separa en el recipiente denominado “P4” y la muestra de
construcción en el recipiente “P11”.

Figura 5. Recipientes tamizados con las dos muestras.

 Ambos recipientes “P11” y “P4” son llevados a la balanza para obtener su


peso seco inicial. Estas muestras serán para el análisis granulométrico.

 Las muestras que han sido machacadas al inicio serán puestas en bolsas de
plástico humedecidas con un poco de agua a la muestra de suelo con sus
respectivos nombres (bambusal y construcción), estas muestras puestas en
bolsas de plástico serán para la determinación de los límites de consistencia.
15

3.3.4. Análisis granulométrico

 Las muestras separadas en recipientes “P4” y “P11” pesadas serán lavadas


con abundante agua del grifo para así eliminar todas las impurezas y que la
tierra quede bien fina.

Figura 6. Lavando la tierra para análisis granulométrico.

 Una vez terminado el lavado, ambas muestras de bambusal y de


construcción serán puestas en el horno por un lapso de tiempo de 24 horas.
 Pasada las 24 horas, se extrae las muestras para luego ser tamizadas.
 Ambas muestras de bambusal y construcción pasan a ser tamizadas
respectivamente por los diferentes diámetros de tamices, empezando del
tamiz con diámetro 3 hasta el tamiz N° 200. Se anota los datos de peso
retenido que va quedando en cada tamiz.
16

Figura 7. Tamizando las muestras de bambusal y construcción,


respectivamente.

 Finalmente, los pesos retenidos en cada tamiz serán procesados en


cuadros para su determinación de granulometría.

3.3.5. Determinación de límites de consistencia

De las muestras de suelo tanto como la de bambusal y de


construcción guardadas en bolsas de plástico se utilizaran para la determinación
de los límites de consistencia.

3.3.5.1. Determinación de Límite Líquido


 De las muestras tamizadas que están en las bolsas de plástico tanto como
para la muestra de suelo del bambusal y de construcción, se extrae
solamente una cucharada grande, respectivamente.
 esa cucharada se coloca en un pote para luego ser batido con el Acanalador.
17

 Luego, se bate las muestras con un poco de agua hasta que la tierra este
casi húmeda para realizar los golpes > 25.
 Una vez batida la muestra, un poco de la muestra se pone en el Aparato de
límite líquido (Máquina de Casagrande), con ayuda de una varilla se partió
en dos a la tierra dejando un espacio de aproximadamente de 6 mm.
 Se cuenta el número de golpes mayor a 25 hasta que ambas partes de la
tierra se unan tomando una forma alargada.
 Una vez obtenida los golpes > a 25 se extrae un poco de la muestra de la
máquina y se coloca en un envase pequeño de porcelana con tapa y se pesa.
 Para obtener el número de golpes < a 25 lo único que se añade a la muestra
al momento de batirlo es abundante agua.
 Luego la muestra se la pone en la máquina Casagrande, se realiza el mismo
procedimiento ya mencionado, pero en este caso, las tierras que fueron
previamente separadas tienen que cerrarse con menos de 25 en número de
golpes. Una vez obtenido el número de golpes, se saca un poco de muestra
de la máquina y se coloca en otro envase pequeño de porcelana con tapa y
se pesa.

Figura 8. Pesando la muestra del límite líquido.


18

 Anotar los pesos obtenidos de los límites.

3.3.5.2. Determinación de Límite Plástico

 Se extrae un poco de muestra de suelo ya sea de bambusal y de


construcción, respectivamente, y en una tabla de vidrio se empezó a moverlo
hasta obtener una forma larga y ésta tiene que llegar a cuartearse, osea
hasta donde se llega a deshacer.
 Lo que se deshizo, lo que se cuarteó se les puso en un envase al igual que
los de limite líquido, y posteriormente se pesó.
 En total se obtiene 3 envases (dos de límite líquido uno de N° golpes > a 25
y el otro < a 25, y el otro de límite plástico), estos 3 envases se les guarda en
la estufa por 24 horas.
 Pasada las 24 horas, se pesa cada una de los envases y anotando así sus
pesos finales tanto como para los límites líquidos y plástica, de las muestras
de bambusal y construcción, respectivamente.
19

IV. RESULTADOS

4.1. CONTRUCCIÓN
4.1.1. ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

Cuadro N° 01. Análisis granulométrico por tamizado de muestra de suelo de


construcción.

En este cuadro se puede observar los datos obtenidos de la muestra


de construcción. Estos datos se pudieron efectuar gracias a los datos obtenidos
por la granulometría de los pesos que se iban obteniendo en cada tamiz de
20

diferentes tamaños. Se observa que el mayor peso retenido fue en el tamiz N° 80


y el menor peso en el N° 30.

Gráfico N° 01. Curva granulométrica de % QUE PASA Vs tamices.

En este grafico se observa la curva granulométrica de la muestra de


construcción. La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en un
gráfico semilogarítmico como el indicado en este gráfico donde en las abscisas se
indican los diámetros de partículas y en ordenadas el porcentaje en peso que pasa.
Se observa que la curva desciende.
21

Cuadro N° 02. Descripción y observaciones de la muestra de construcción.

Descripción de la muestra de construcción. Esta clasificación se logró


gracias a la clasificación de suelos y clasificación de suelos de partículas finas
según AASHTO, y también por la carta de plasticidad para clasificación de suelos
de partículas finas en Laboratorio. La muestra de construcción es un Limo Plástico.
22

4.1.2. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

Cuadro N° 03. Contenido de humedad natural de la muestra de suelo de


construcción
23

4.1.3. LÍMITES DE CONSISTENCIA O LÍMITES DE ATTERBERG

Cuadro N° 04. Límites de consistencia de la muestra de suelo de


construcción.

En este cuadro se observa los datos obtenidos tanto del Límite Líquido
como el plástico gracias al procedimiento de Límites de consistencia, todo esto de
la muestra de construcción.

Gráfico N° 02. Gráfico de límite líquido de la muestra de construcción, Porcentaje


Vs Número de golpes.
24

En este grafico se observa el Límite Líquido de la muestra de


construcción, también los datos de LL, LP e IP obtenidos gracias a procedimientos.
25

4.2. BAMBUSAL

4.2.1. ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

Cuadro N° 05. Análisis granulométrico por tamizado de muestra de suelo de


bambusal.

En este cuadro se puede observar los datos obtenidos de la muestra


de bambusal. Estos datos se pudieron efectuar gracias a los datos obtenidos por
la granulometría de los pesos que se iban obteniendo en cada tamiz de diferentes
tamaños. Se observa que el mayor peso retenido fue en el tamiz N° 50 y el menor
peso retenido en el N° 10.
26

Gráfico N° 03. Curva granulométrica de % QUE PASA Vs tamices

En este grafico se observa la curva granulométrica de la muestra de


bambusal. La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en un
gráfico semilogarítmico como el indicado en este gráfico donde en las abscisas se
indican los diámetros de partículas y en ordenadas el porcentaje en peso que pasa.
Se observa que la curva desciende.
27

Cuadro N° 06. Descripción y observaciones de la muestra de bambusal.

Descripción de la muestra de construcción. Esta clasificación se logró


gracias a la clasificación de suelos y clasificación de suelos de partículas finas
según AASHTO, y también por la carta de plasticidad para clasificación de suelos
de partículas finas en Laboratorio. La muestra de construcción es un Limo Arenoso.
28

4.2.2. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

Cuadro N° 07. Contenido de humedad natural de la muestra de suelo de


construcción
29

4.2.3. LÍMITES DE CONSISTENCIA O LÍMITES DE ATTERBERG


Cuadro N° 08. Límites de consistencia de la muestra de suelo de bambusal.

En este cuadro se observa los datos obtenidos tanto del Límite Líquido
como el plástico gracias al procedimiento de Límites de consistencia, todo esto de
la muestra de bambusal.
30

Gráfico N° 04. Gráfico de límite líquido de la muestra de construcción, Porcentaje


Vs Número de golpes.

En este grafico se observa el Límite Líquido de la muestra de bambusal,


también los datos de LL, LP e IP obtenidos gracias a procedimientos.
31

V. DISCUSIÓN

Según KOVACS (2010) El Límite Líquido es el contenido de humedad


por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado
la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por
debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico.
Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un
cambio en el volumen del suelo.

El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual


la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se
deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de
humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido
de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de


grano fino y muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma
empírica con este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de
plasticidad, por el contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas
muy elevadas.

Según YONG (1966) La condición física de la mezcla de suelo y agua


está denotada por la Consistencia. La Consistencia se define como la resistencia al
flujo, que está relacionado con la fuerza de atracción entre partículas y es más fácil
de sentir físicamente que de describir cuantitativamente
32

Los Límites de Atterberg son mundialmente utilizados en la clasificación


de suelos finos. Encontrar relaciones entre estos límites y las propiedades del suelo
ha sido materia de investigación durante muchos años.

Peck (1967) sugirieron la proporción directa entre LL y la


compresibilidad del suelo. Sherard (1953) reportó un comportamiento similar
mientras investigaba los efectos de las propiedades índices en el comportamiento
de presas de tierra. Whyte (1982) sugirió un método basado en la extrusión para la
determinación de LP y encontró que la relación de resistencia en LP comparada con
la relación de resistencia en LL es de aproximadamente 70. Según Skempton &
Northy (1953) ésta relación es de aproximadamente 100. Una colección
comprensiva de ecuaciones relacionando los índices de compresibilidad y la
plasticidad del suelo fue reportada por Bowles (1996). Estas relaciones pueden ser
útiles en la orientación de las primeras etapas de un estudio de factibilidad previas
a la ejecución de la exploración del suelo y ensayos de su resistencia.
33

VI. CONCLUSIÓN

Con el análisis granulométrico, la muestra de construcción tuvo un


suelo Limo Plástico, con 2 % de grava, 9% de arena y 88 % fino.

Con el análisis granulométrico La muestra de bambusal tuvo un suelo


Limo Arenoso, con 2% de grava, 30% de arena y 66% de finos.

En la muestra de construcción, el LL (Límite Líquido) fue de 59, el LP


(Límite plástico) fue de 35 y el IP (Índice de plasticidad) fue de 24.

En la muestra de Bambusal, el LL (Límite Líquido) fue de 40, el LP


(Límite plástico) fue de 29 y el IP (Índice de plasticidad) fue de 15.

El análisis granulométrico es obtener la distribución por tamaño de las


partículas presentes en una muestra de suelo. El análisis granulométrico al cuál se
somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto
estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y
la cohesión del suelo.
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que
permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se
mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la
Clasificación Unificada de Suelos
34

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOWLES J. 1978 – Manual de laboratorio de Suelos – Edt. MCGRAWW – HILL-

Colombia

JUAREZ B. – RICO RODRIGUEZ.- 2011- Mecánica de Suelos- Edt. LIMUSA –

México.

HUMALA G. 1999 – Problemas resueltos de Mecánica de Suelos – Facultad de

Ingeniería Civil – Universidad Nacional De Ingeniería – Lima

Laboratorio de Mecánica de Suelos – Facultad de Ingeniería Civil – Universidad

Nacional de Ingeniería – Lima Perú

LAMBE, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951, Capítulo 3.
35

ANEXOS
36

Figura 9. Muestra de suelo secando a T° ambiente.

Figura 10. Muestras listas para los análisis granulométricos.


37

Figura 11. Machacando la muestra.

Figura 12. Pesando muestra.


38

Figura 13. Lavando muestra.

Figura 14. Tamizando a la muestra.

You might also like