You are on page 1of 2

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Facultades De Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales


Materia: En que creen los que no creen
Estudiante: María Cristina Arévalo Calderón Commented [I1]: Nota: 5.0
Febrero 28 de 2017
Parcial

Ciertamente una de las diferencias mas evidentes entre los tres autores es su forma de abordar el
tema en un inicio, es decir sus principales preocupaciones respecto de la religión. Por un lado está
Mircea Eliade, quien basa su razonamiento en “el acto de la manifestación de lo sagrado llamado
hierofanía” (Eliade, 1981) estableciendo que esta experiencia indica que existe una realidad mas Commented [I2]: Página?
allá sin necesariamente demostrar que en realidad existe sino que independiente de esto hay seres Commented [I3]: más
humanos a los que se les manifiesta ello que consideran mas allá de lo ordinario.

En contraste a este autor, Émile Durkheim no expresa una preocupación por el origen de la
religión sino los efectos que esta genera, es decir las categorías que son “las nociones esenciales
que domina toda la vida intelectual del ser humano” (Durkheim, 1982) Estas categorías organizan Commented [I4]: Página?
lo que se nos presenta en la vida, y cumplen con un rasgo de necesidad para la existencia y de
universalidad, es decir que sean aplicables a todas las experiencias posibles. Las categorías según Commented [I5]: Aclarar
este análisis definen el mundo objetivo y la religión en este caso es una categoría que causa un Commented [I6]: Más bien, un conjunto de categorías.
mundo objetivo para una sociedad. Commented [I7]: Bien.

Del mismo modo, es evidente que el análisis de Clifford Geertz difiere en su base, debido a que
parte de la definición de sistemas simbólicos los cuales entiende como una totalidad semántica de
la cual se puede encontrar significado a otras cosas. En este sentido define la religión como “un
sistema de símbolos que obra para establecer estados anímicos y motivaciones en los hombres…”
(Geertz, 2003) Lo dicho sugiere que este sistema simbólico nos hace ver el mundo y
comportarnos de una manera determinada. Ciertamente, el autor aclara que no todo sistema
simbólico es religioso porque en la religión la cosmovisión es absoluta a diferencia de otros
sistemas los cuales únicamente guían en un determinado escenario. Commented [I8]: Creo que aclarar la relación entre “una
manera de ver el mundo” y “comportarnos de cierta
manera” (ethos y cosmovisión) hubiera enriquecido este
Ahora bien, respecto a las similitudes entre los tres autores se puede evidenciar principalmente punto.
que los tres razonamientos sugieren que el hombre religioso cree en una única realidad
organizada. Lo anterior se evidencia, en una primera instancia, el caso de Eliade debido a que el Commented [I9]: Y el no religioso ¿No lo hace?
autor indica que para el hombre religioso, vivir fuera de lo religioso producido por la hierofanía
implicaba estar fuera de la realidad, es decir en el caos, y que constantemente estaba en busca de
la replicación de estos espacios mostrando su sed de realidad.

Así mismo, esta idea se puede evidenciar en el análisis de Durkheim quien afirmó que cada Commented [I10]: Asimismo
cultura arcaica o religiosa, por medio de la religión tenia su propia objetividad la cual organizaba
la vida del ser humano y establecía ciertas ideas a priori sobre el mismo. Y no cabe duda, que en
el caso de Clifford Geertz, se establece que la religión como sistema simbólico establece dos
modelos: uno de la realidad: el cual dice como es la realidad y uno para la realidad que orienta en
el actuar del ser humano. Lo anterior muestra que la religión como sistema de símbolos crea una
cosmovisión absoluta que fija unos parámetro de comportamientos y cierta visión del mundo, un Commented [I11]: Su texto muestra un buen nivel de
comprensión de los textos y de las aclaraciones dadas en
estilo de vida con ciertos estados de ánimos y motivaciones característicos de esta totalidad clase. Está bien escrito. Y señala diferencias y similitudes
semántica. muy relevantes. Muy bien!
Bibliografía
Durkheim, É. (1982). Objetivo de la investigacion. Sociología religiosa y teoría del
conocimiento. En É. Durkheim, La formas elementales de la vida religiosa (pág. 8). Madrid:
Akal editor.
Eliade, M. (1981). Como se manifiesta lo sagrado. En M. Eliade, Lo sagrado y lo profano
(pág. 10). Barcelona: Paidos.
Geertz, C. (2003). La religión como sistema cultural. En C. Geertz, La interpretación de
las culturas (pág. 89). Barcelona: Gedisa.

You might also like