You are on page 1of 7

Facultad de INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de INGENIERÍA


QUÍMICA

TRABAJO ENCARGADO
LA SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL
EN EL PERÚ – FORMATO DEL ENSAYO
CURSO:
Taller de comprensión de textos académicos.
DOCENTE:
LIC. Claudia Atencio
PRESENTADO POR:

CHAMBI CALLOHUANCA, Yudmily Miriam

SEMESTRE: II

PUNO - PÉRU

2017
LA SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL
EN EL PERÚ

En los últimos 25 años, el Perú se ha caracterizado por una seria deficiencia de


gobernabilidad, alternado periodos de autoritarismo con etapas de alta inestabilidad
política. Grandes sectores de la población caen bajo una exclusión política como
los departamentos del interior, la población rural, los indígenas, etc. A esto se
añaden los peruanos sin documentos de identidad, cuyo número se calcula entre 1
y 5 millones, personas sin existencia legal, derechos políticos, atención social ni
propiedad.

La gran complejidad geográfica (Costa, Sierra y Selva) con impresionantes


barreras naturales y elevados costos de infraestructuras de comunicación y
transporte dificulta la articulación del territorio y tiene también un efecto significativo
sobre la cohesión social.

1.2. Situación económica y social

La situación económica del Perú mostró indicadores macroeconómicos favorables


tales como el mantenimiento del crecimiento del PBI, baja inflación, nivel de riesgo-
país por debajo del promedio latinoamericano, etc. Sin embargo, esta situación no
se ha traducido en una efectiva reducción de la pobreza.

La pobreza, junto a la inequidad en la distribución de los recursos y rentas, es uno


de los problemas fundamentales del Perú. En 2004, alrededor del 54.8% de la
población era considerada pobre. El 24.4% de la población era extremadamente
pobre e incapaz de adquirir una canasta mínima de alimentos. La sierra y selva
rural muestran los porcentajes más altos de pobreza con 81.8% y 71.9%
respectivamente.

Las regiones con las tasas más altas de pobreza y de extrema pobreza se
encuentran en la Sierra Central (Huancavelica, Huánuco, Apurímac y Ayacucho).
Las tasas son también altas en Cajamarca, Cusco y Puno y en las regiones de la
Selva (Amazonas, Loreto y Ucayali). Los porcentajes de pobreza en Lima,
relativamente bajos, sin embargo encubren una gran incidencia de pobreza y
extrema pobreza en términos absolutos.

El Estado se ha comprometido a garantizar el acceso a una educación integral de


calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con
gratuidad en la educación pública. Perú ha logrado incrementos en las tasas de
matrícula durante las últimas décadas (90% en el 2002). Sin embargo, se redujo el
gasto por alumno de manera considerable. Como consecuencia, la calidad de la
educación bajó, tal como lo muestran los resultados en las pruebas comparativas al
nivel internacional.
En el sector de salud se puede observar que aunque la mortalidad en la niñez (de
68 por cada 100.000 habitantes, y la mortalidad maternal (185-168 muertes por
cada 100,000 nacidos vivos) bajaron durante la última década, aunque las cifras
son todavía muy altas y con las tendencias actuales no alcanzarán los objetivos
establecidos para 2015.

II) MIGRACIONES EXTERNAS EN EL PAÍS

La emigración peruana comenzó en los años ochenta, debido a la crisis económica


y política, que se hacía evidente con la presencia del terrorismo y la hiperinflación.
La mayoría de gente joven al no ver mayores oportunidades para trabajar o ejercer
su profesión, si la tenían, emigró a diferentes países en su mayoría desarrollados.
Los países en los que mayor cantidad de peruanos reside son: Estados Unidos, en
el que vive más de la mitad de peruanos en el exterior (50,7%), Argentina (7,3%),
Venezuela (6,8%) y España (6,5%), con más de 100.000 peruanos en cada uno de
ellos. Cabe resaltar que poco más de las tres cuartas partes de peruanos en el
mundo se concentra en cinco países.

Hacia inicios de 2005, alrededor de 2,8 millones de peruanos residen en el exterior,


cantidad que representa cerca del 10,24% del total de la población del país. El
promedio de remesas que envían al país los emigrantes es de 200 dólares. Esto
suma una cantidad significativa de dinero, del cual la banca cobra el 10%. Quizá
ésta sea una de las causas por las que el Estado no le da mayor importancia al
fenómeno de la emigración peruana.

III) CAUSAS

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico complejo como resultado


de causas muy diversas y difíciles de determinar, especialmente cuando se trata de
migraciones ilegales, pues dificulta la obtención de los datos cuantitativos. Una de
las razones por las que los movimientos de la población se han incrementado ha
sido el gran desarrollo de los medios de comunicación así como otras causas de
diversa índole como:

Políticas: Los peruanos emigran por la aguda crisis social y política del país.
Culturales: La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) es importante
en la elección del país al que se viajará. Las posibilidades educativas son muy
importantes a la hora de decidir las migraciones pues a menudo los jóvenes buscan
una mejor educación fuera del país.

Socioeconómicas: Son causas fundamentales ya que existe una relación directa


entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y
emigración. La mayor parte de los peruanos que emigran lo hacen por motivos
económicos, la falta de empleo los obliga a buscar un mejor nivel de vida.

Familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la


decisión de emigrar, sobretodo porque la mayoría de peruanos necesita de mucha
ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

IV) CONSECUENCIAS

Las migraciones a otro país provocan una serie de consecuencias directas e


indirectas tanto en los países o áreas de emigración (en este caso en el Perú)
como en los de inmigración o países receptores y en ambos casos, pueden tener
efectos tanto positivos como negativos como:

1. Para el país de emigración:

Las emigraciones presentan una serie de consecuencias positivas para el país


tales como:
 Alivio de problemas de superpoblación en algunas partes del país.
 Logro de una mayor homogeneidad cultural o política, ya que las personas
más descontentas son las que primero emigran, quedando sólo aquellos que
suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política.
 Disminución de la presión sobre los recursos al haber menos ciudadanos.
 Inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes.
 Disminución del desempleo.
 Aumento de la productividad y de la venta de productos nacionales.
Y constituyen consecuencias negativas para el país:
 Envejecimiento de la población (porque los que emigran suelen ser jóvenes)
 Disminución de la productividad, suelen irse las personas con afán de
superación.
 Disminución del consumo de bienes en el país, generando menos ingresos.
 Pérdidas en la inversión hecha en la población emigrante (educación, salud,
etc.).
 Desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta
vulnerabilidad; así se tienen casos de familias con figura de hogar
masculino, y la ausencia prolongada de la madre; familias con figura
femenina y ausencia prolongada del padre, o donde faltan los dos adultos,
tanto padre y madre, y los hijos pasan a ser criados por otros miembros de
la familia.

2. Para el país de inmigración:

En los países receptores, la presencia de inmigrantes provenientes de países


menos desarrollados (como el Perú) trae consecuencias positivas como:
 Rejuvenecimiento de la población
 Mayor disposición de la población a los cambios sociales y culturales.
 Aportes de capital y de mano de obra
 Mayor nivel de preparación en los trabajadores sin que se haya invertido en
ello debido a que la mayoría de casos son profesionales quienes viajan al
extranjero.
Y constituyen consecuencias negativas:
 Aparición de desequilibrios en la población en la estructura por edad y sexo.
 Mayor diversidad cultural, política, lingüística, religiosa, etc., que conlleva a
la formación de grupos completamente segregados y marginales.
 Perjudica la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los
inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local.
 Aumento de las necesidades de servicios asistenciales y educativos.
 Aumento de las importaciones de los productos procedentes del Perú.
 Remesas de dinero hacia el Perú.
 Disminución de los salarios por la explotación laboral de los inmigrantes.

V) EFECTOS EN LA ECONOMÍA PERUANA

De los aproximadamente 2 millones de peruanos que viven afuera, una gran parte
envían dinero a sus familiares en el Perú. Estimaciones del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) dicen que las remesas oficiales representan unos US$ 1,472
millones, mientras otros US$ 1,023 millones serían transmitidos al país por medios
informales (con la ayuda de amigos, familiares o conocido que viajan al Perú).

Un número importante de los peruanos que migraron tienen un diploma


universitario o por lo menos algunos años de educación de alto nivel. A pesar de
ello, la mayoría de ellos obtienen trabajos sin calificación cuando salen del Perú.
Las mujeres trabajan como empleadas domésticas, mientras los varones en el
sector agrícola, manufactura y construcción. Esta pérdida económica del recurso
humano la asume tanto el país de origen como el país de destino y, en especial, la
persona misma.
VI) RIESGOS

La masiva migración externa es uno de los fenómenos más sorprendentes que vive
la sociedad peruana. Así, de los dos millones y medio de inmigrantes peruanos,
alrededor de un millón y medio son ilegales, lo que significa una estancia con
muchas dificultades.

La migración implica innumerables cambios en la persona, y si no es plenamente


escogida, deviene en una situación que atenta contra algunos de los derechos
humanos del emigrante. Entre éstos está el de la igualdad y no discriminación, la
identidad, la libertad, la integridad, la salud, la educación y el trabajo. Las personas
que migran son víctimas de la discriminación y la xenofobia puesto que los
inmigrantes son vistos como un grupo de gente que viene a restar oportunidades
de trabajo en el mercado laboral. El derecho a la identidad e integridad no son
ejercidos cuando el migrante se ve obligado a cambiar su identidad para solicitar
una visa o es víctima de traficantes de personas.
Por último, el derecho a la Educación también es vulnerado. Si bien quienes migran
están más interesados en el trabajo que en la educación, no ejercen su derecho a
la capacitación para el trabajo ni tampoco ejercen su derecho al trabajo según la
educación que tienen. Si bien en los países de destino se logra un puesto de
trabajo, éste no se adapta a la profesión del migrante, quien termina trabajando en
otro campo (como obreros) y su título profesional es rechazado. Dicha situación
puede implicar que la persona no se adapte al trabajo ni al sistema, conllevando
frustración y malestar, aunque haya un considerable ingreso económico.

You might also like