You are on page 1of 15

Empresa

Definición Empresario

Un empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los


objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios,
la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto
comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica,
que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el
objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener
beneficios.
El término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia -los
llamados directores ejecutivos —
Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas:
la de propietario, capitalista o financiero; la de gerente o administrador y la
de emprendedor o innovador que asume riesgos.

En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente unido al


concepto de empresa, concebida ésta como realidad socioeconómica. El empresario
personaliza la actuación de la empresa y es la figura representativa que, según sus
motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa
en un intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano
individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales
y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).
El concepto de empresario individual, también conocido como autónomo o empresa
individual es una persona física que se dedica por cuenta propia a una actividad
económica o profesional. Por la definición de empresario individual entendemos
que no hay una fragmentación a nivel legal o jurídico de lo que es el propietario y el
negocio.
Además, para reafirmarlo, una de las características del empresario individual es
que el empresario es el único responsable de las deudas del negocio y quien se
encargará de gestionar la totalidad de la empresa, tanto en lo estrictamente
relacionado con la actividad económica como de los registros contables vinculados
con el balance de situación.
Ventajas e inconvenientes del empresario individual
Por tratarse de una empresa a nivel unipersonal, las ventajas e inconvenientes del
empresario individual se determinan por su carácter comercial y dependen
directamente de su responsabilidad y de la naturaleza de este tipo de empresa. Estas
son algunas de las ventajas y desventajas particulares de este tipo de empresa:
o Es una empresa de fácil construcción ya que el propietario tiene la plena
disposición de los poderes para tomar las decisiones
o Al tratarse de un sólo empresario, todos los beneficios son para él
o La responsabilidad social de este tipo de empresa es ilimitada, por tanto el
empresario individual será el único que deberá hacer frente a las deudas y
responder siempre por la entidad
o Todos los gatos e inversión serán siempre asumidos por el empresario y no por
terceros
o Puede terminar siendo una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que en
la medida que la empresa crecen los impositivos y también la posibilidad de
riesgo aumenta mucho más. Por tanto, llegados a un momento crear una
corporación es la solución más factible
Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más
frecuentes de creación de empresa. Generalmente se asocia con el autoempleo, dado
que el propietario de la empresa es a su vez trabajador en la misma,
independientemente de la actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice.
A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por
los comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos de regalo,
joyerías, quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como fontaneros, electricistas,
pintores, decoradores, etc.
Características:
Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario),
quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil (personal).
No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la
actividad empresarial.
La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no
tiene más límite que La empresa individual, firma unipersonal o gremio individualítico,
es aquella en la que el propietario es un solo individuo, quien se beneficia de las
ganancias de la actividad productiva de su empresa, pero también asume las pérdidas
ocasionadas aún a costa de su patrimonio. Esto se debe claramente a que se trata de
un "único" propietario en el sentido de que el propietario no tiene socios (asociación).
El trabajador autónomo, trabajador independiente o empresario individual, es
la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad
económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque
eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas.
La empresa individual ha de responder frente a terceros con todos sus bienes, es
decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o
EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas
pequeñas o miniaturas de otras o de carácter familiar.
VENTAJAS
Ser propietario de una empresa individual tiene muchas ventajas, una de ellas es que
es fácil de constituir así como de iniciar las operaciones.
El propietario tiene plena autonomía para tomar las decisiones empresariales y es
dueño de todas las ganancias generadas por la empresa.
DESVENTAJAS
Debido a la responsabilidad ilimitada que tiene el empresario sobre la empresa debe
afrontar todas las deudas adquiridas.
En la medida en que la empresa individual comience a volverse exitosa serán mayores
los riesgos para el dueño.
Esto hará que el empresario transforme su empresa individual en una Sociedad de
responsabilidad limitada con la finalidad de disminuir el riesgo

Competencias empresariales

mpresario. Las competencias laborales son los conocimientos, habilidades,


experiencias y actitudes que poseen los colaboradores y que intervienen en su
desempeño dentro de la organización. Estos son inherentes a las personas y pueden
ser evaluados y desarrollados con el fin de optimizar el rendimiento del trabajador y la
empresa.
Las competencias pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos: generales y
específicas. Las primeras, también conocidas como competencias organizacionales o
transversales, se aplican a todos los trabajadores indistintamente de su cargo o el área
en el que se desempeñan. Estos atributos están asociadas a la misión, visión y valores
de la organización, y que, además, le permiten a la persona desempeñarse de manera
adecuada en diferentes espacios, no solo laborales. Por otro lado, las competencias
específicas pueden clasificarse de acuerdo al cargo o área del colaborador.
Mientras que las competencias generales están relacionados a las habilidades y
actitudes, las específicas suelen determinarse en función de los conocimientos y
capacidades.
Algunas competencias del tipo general son:

 Trabajo en equipo: capacidad para desenvolverse proactivamente y cooperar


con otros miembros de la organización con el fin de alcanzar una meta común.
 Comunicación: capacidad de transmitir información de forma clara y
convincente.
 Planificación: capacidad para organizar las tareas asignadas a su persona
con eficiencia.
Por otro lado, dentro de las capacidades específicas, podemos encontrar las
siguientes:
 Negociación: capacidad para lograr acuerdos ventajosos a través del uso
eficaz de la información y argumentos convincentes.
 Liderazgo: capacidad de influir sobre las personas de manera empática para la
consecución de un objetivo común.
Las competencias laborales permiten identificar las necesidades de capacitación
dentro de la organización, con la finalidad de obtener los perfiles de cargo deseados,
contribuyendo, de esta manera, a la competitividad y productividad de los
colaboradores.
ipos de competencia
La competencia está definida por una rivalidad u oposición entre por lo menos dos
empresas que se enfrentan en un mercado por demandar u ofrecer un mismo servicio
o producto. Existen distintos tipos de competencia, de acuerdo al grado de
competitividad se encuentran las siguientes:
Perfecta: aquí ninguna de las empresas, tanto compradoras como vendedoras de un
mismo bien o servicio, pueden influir en sus precios. Esto se debe a que los
productores venden porciones muy pequeñas en relación a la producción total o bien,
a que los compradores consumen una proporción también pequeña en relación a la
producción total.
Dentro de la competencia perfecta, los productos ofrecidos son homogéneos entre sí,
por lo que son sustitutos perfectos. Además, existe información perfecta, es decir que
los consumidores conocen las ofertas de los productores y estos últimos están al tanto
sobre el precio de sus rivales. Algunos mercados en los que se ve la competencia
perfecta son el petróleo, la madera o el cobre, entre otros.
Imperfecta: en oposición a la competencia perfecta, en esta alguno de los agentes del
mercado tiene la posibilidad de influir en los precios. En la competencia imperfecta se
puede hablar, dentro de los vendedores, de tres clases de competencias:
1. Monopolio: esta competencia imperfecta al extremo se caracteriza por la
presencia de un solo productor, lo que le permite ejercer un control absoluto
sobre los precios. Lo que ocurre con la presencia de un monopolio es que no
existen productos sustitutos. Algunas veces esta situación se da por la
comodidad que resulta de la existencia de una sola empresa encargada de
llevar a cabo dicha actividad. Es común la presencia de esta forma de
competencia en servicios como el agua y la electricidad.
2. Oligopolio: en este caso, en un determinado mercado existen pocos
competidores, pero a pesar de esto, tienen la capacidad de influir en los
precios. En la mayoría de los casos de oligopolio existen pequeñas empresas,
que no logran influir en el precio, y otras grandes que sí. Estas últimas, se
convierten en empresas líderes del mercado, que pueden negociar entre sí
para evitar la competencia, a partir del control de precios. En las actividades
que se puede apreciar la competencia oligopólica pueden ser: aluminio,
siderurgia o computadoras, entre otras.
3. Oligopolio con productos diferenciados: dentro de esta forma de
competencia, las empresas líderes ejerce una influencia sobre los precios a
pesar de comercializar productos diferenciados. Un ejemplo puede ser el
mercado automotriz, donde existen pocos productores que ofrecen autos de
distintas variedades y precios.
Con respecto a los compradores, se puede hablar de dos formas de competencia:
Monopsonio: en este caso, existe un único comprador dentro del mercado. Dado
esto, tiene la posibilidad de controlar la cantidad y los precios haciendo que estos sean
menores que en aquellos mercados en los que sí existe competencia. Algunos
ejemplos son las constructoras y la industria de armamento pesado, cuyo único
comprador podría resultar ser el Estado, por ejemplo.
Oligopsonio: en este caso, existen pocos compradores, pero aún así tienen la
capacidad de influir en los precios y en las cantidades que se producen, por lo que el
control queda en sus manos. Un ejemplo de esta forma de competencia podría ser la
industria del tabaco, donde este es comprado por unas pocas empresas encargadas
de producir cigarrillos.

Tipos de competencia de la empresa

Competencia empresarial

El primer paso es definir a la competencia, quiénes son los competidores.

En esta escala entonces hay algunas preguntas que definen lo directo de la


competencia:

Competencia genérica

1) ¿Qué productos o servicios ofrecen la satisfacción a la misma necesidad?

Ej. Necesidad de transporte. Competidores: colectivo, auto, moto, bicicleta,


tren, subte, etc.

Competencia de industria

2) ¿Qué productos o servicios ofrecen la satisfacción de una necesidad a un


costo bajo y de un modo estándar?

Ej. Necesidad de transporte público. Competidores: colectivo, subte, tren.

Competencia de marca
3) ¿Qué marca brinda la misma satisfacción al mismo costo y del mismo
modo?

Ej. Necesidad de transporte en colectivo: Empresa de transporte “Bus”,


Empresa de transporte “Colexpress”, Empresa de transporte “Minicolectivo”.

Este tipo de análisis es fundamental para poder detectar las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa y de los competidores y
hacer principal hincapié en las ventajas competitivas propias que se destacan
frente a los demás.

Es también muy importante estar atentos y bien posicionados en el mercado


para evitar la desestabilización interna frente a la competencia. En base a esto
es necesario tener acciones prediseñadas para atacar a los siguientes
retadores:

a) Acción de los competidores existentes Son los que venden productos y


servicios similares a los de la empresa.

b) Acción de los competidores potenciales (amenaza de nuevos competidores)


Las empresas potencialmente competidoras pueden detectarse según tengan
ciertas ventajas o facilidades competitivas, para entrar en el mercado.

c) Amenazas de posibles productos o servicios sustitutos. Se entiende por


productos sustitutos aquellos que cumplen la misma función para el mismo
grupo de compradores, aunque se originen en una tecnología diferente.

Este tipo de amenazas se agrava en sectores de rápido cambio tecnológico o


de fácil cambio de la relación calidad – precio.

Yo agrego en la Argentina una acción más que es fundamental en el país


donde nos desarrollamos:

d) Acción política y amenaza de los mercados externos En la Argentina la


política regulada puede ocasionar perjuicios a las empresas en el tema de los
controles de precios o beneficios de subsidios a empresas competidoras
genéricamente, y a su vez, es un país muy sensible a lo que sucede en los
mercados externos por la vulnerabilidad económica interna.

A partir de lo expresado en este informe es muy importante evitar las frases:


“mi empresa no tiene competidores”, “nadie hace lo que yo hago” o “somos los
únicos que podemos desarrollar estos productos o servicios”. Estoy en
condiciones de decir que no existen empresas privadas monopólicas en la
Argentina que ofrezcan una satisfacción a una necesidad que no se pueda
satisfacer de ningún otro modo (salvo las empresas públicas que por ley de
exclusividad son monopólicas), y si estoy equivocada y esto sucede, la
empresa debe estar mucho más atenta que si sí existen competidores porque
si son los únicos entonces se convierten en franco directo de entrada de
nuevos competidores por la gran oportunidad de negocio.
Estar preparados es la mejor estrategia, fortalecer las debilidades internas de la
empresa y captar oportunidades externas de

DEFINICIÓN DEPERSONERÍA JURÍDICA

La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser


humano, una organización, una empresa u otro tipo de entidad para asumir una
actividad o una obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada
jurídica, tanto frente a sí mismo como respecto a otros.

A lo largo de la Historia muchas han sido las teorías y estudiosos que han abordado el
término que ahora estamos analizando. Así, por ejemplo, entre aquellos destacan la
teoría de Kelsen, llevada a cabo por el jurista austríaco que le da nombre y que
plantea una diferenciación entre las personas morales y físicas, o la teoría organicista.
Esta última destaca porque establece que las personas jurídicas son realidades vivas.
La regulación de la personería jurídica depende de cada nación. A nivel general,
puede decirse que la personería jurídica no tiene por qué coincidir siempre con
la persona física: se trata de una noción más amplia que incluye aquellas acciones
desarrolladas por entidades que tienen validez jurídica plena.
La persona jurídica, por lo tanto, es un sujeto de derechos y obligaciones que
puede ser creado por una o más personas físicas. Una persona jurídica, de este modo,
puede desempeñarse como sujeto de derecho y desarrollar acciones judiciales.
La personería jurídica nace a partir de un acto jurídico (conocido como acto de
constitución) que incluye el reconocimiento por parte de un organismo administrativo o
de una autoridad. Lo habitual es que dicho acto constitutivo incluya la inscripción de la
personería en un registro público.
A la hora de hablar de cualquier persona jurídica se establece también que la misma
tiene que tener una serie de órganos que se encarguen de dirigirla, desarrollar sus
acciones y así conseguir los objetivos y resultados que se ha establecido. En concreto,
entre los órganos más habituales que existen se encuentran el consejo de
Administración, que es el que se encarga de administrar y también de representar a
aquella, o la Junta de socios.
Y todo ello sin olvidar tampoco que cualquier personería jurídica debe contar con un
estatuto que será el documento que establecerá sus propias normas de
funcionamiento.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que es aconsejable que las
organizaciones sociales se establezcan como personería jurídica. Y es que de esta
manera podrán acometerse actos jurídicos en su representación y nombre.
No obstante, no sólo por este citado motivo sino también por el hecho de que así
podrán solicitar una serie de exenciones en impuestos tales como las ganancias, lo
que son los ingresos brutos y también en el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
La responsabilidad penal asociada a un delito no solía recaer en una persona jurídica,
sino que se aplicaba a las personas físicas que estaban detrás. En ese caso, la
persona jurídica sólo era responsable por los daños y perjuicios, ya que tenía
responsabilidad civil y no penal.
Actualmente hay legislaciones que contemplan el castigo penal a la persona jurídica.
Aunque obviamente no se le pueden imponer todo tipo de penas, algunas sanciones
penales sí resultan adecuadas, como las inhabilitaciones por delitos económicos. En
cualquier caso, la responsabilidad penal depen
Qué es una persona natural?
Es una persona, como tú y como yo, que ejerce derechos y cumple obligaciones a
título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, este asume a título
personal todas obligaciones de la empresa. Esto implica que el inscrito asume la
responsabilidad y garantiza con todo su patrimonio y los bienes a su nombre, las
deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.
Para formalizar este trámite sólo se requiere la inscripción al Ruc.
¿Qué es una persona jurídica?

Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre propio de la


empresa creada. A diferencia de persona natural, es la empresa y no el dueño quien
asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones
que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que
pueda tener la empresa a su nombre.
Para constituir una Persona Jurídica existen cuatro formas de organización
empresarial: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
Sociedad Anónima (S.A.).
Se constituye mediante el otorgamiento de una escritura pública y se inscribe en
los registros públicos.
A continuación te dejamos un video de MEP explicándote cómo tienes que hacer para
inscribirte en cualquiera de estas dos modalidades:
Relación con los Organismos Oficiales

Servicio de impuesto internos

El Servicio de Impuestos Internos es un organismo estatal que tiene como función la


administración y aplicación de las leyes tributarias.
Toda persona que se inicie con una actividad comercial está obligada a comunicar
este hecho al Servicio de Impuestos Internos, porque la ley establece y dice " Toda
persona domiciliada o residente en el país deberá pagar impuestos por los ingresos
que perciba cualquiera sea su naturaleza o denominación ".
De la misma forma deberá comunicar el término de su actividad comercial al mismo
S.I.I.
Por lo anterior, existe una relación permanente entre el empresario y el S.I.I.

Tesorería general de la República

Es un organismo estatal cuya función es la recaudación de los ingresos que percibe el


estado, por la aplicación de las Leyes Tributarias y otras Leyes.
Por lo tanto el empresario debe pagar sus impuestos en este lugar, pero como
físicamente el establecimiento no está adecuado para recibir tal número de
contribuyentes, la Tesorería ha realizado convenios con bancos e instituciones de
cobranza para que en su nombre perciban los ingresos provenientes de impuestos y
otros valores.

Banco central

El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda
y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene
atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la
ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la
dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios
internacionales.
El Banco Central tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas
*(acuñar es fabricar, verificar una inexactitud legislativa), conforme al artículo 28.º y
siguientes de su Ley Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre
los diseños de los billetes y monedas en actual circulación, según consta la inscripción
N° 115.594 del Departamento de Propiedad Intelectual, por lo que se encuentra
prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin su
consentimiento.
En resumen, las funciones de esta entidad son:
1. Emisión de billetes y monedas
2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito
3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales
4. Cautelar la estabilidad del sistema financiero
5. Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos
6. Actuar en materias internacionales
7. Actuar en materia de operaciones de cambios internacionales
8. Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales

Instituto previsionales

Son organismos que administran los fondos que, por ley, son destinados a generar un
ingreso a los trabajadores en su vida pasiva. Estos fondos son aportados mes a mes
por los trabajadores en el tiempo de actividad laboral.
Son instituciones previsionales:
 El Instituto de Normalización Previsional: El Instituto de Previsión Social (IPS),
anteriormente llamado Instituto de Normalización Previsional (INP), es
un servicio público chileno, creado en 1980, encargado de las pensiones y
beneficios sociales de los trabajadores y jubilados que no están afiliados o que
no cotizan en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las
obligaciones previsionales asumidas por el Estado.
El sistema de imposición en el INP esta basado en un sistema de reparto, a diferencia
de las AFP que son de sistema de capitalización individual, de ahorro por cuenta
personal. Por tanto el INP atiende a los pensionados y cotizantes de las antiguas cajas
de previsión. Además el INP esta encargada de pagar las pensiones de gracia, la
pensión mínima, y todas aquellas que señalen las leyes.
 Las Administradoras de Fondos de Pensiones:La cobertura del sistema es
obligatoria para todos los trabajadores dependientes (con contrato de trabajo) y
opcional para los trabajadores independientes. En ambos casos la cotización
es de un 10% de las remuneraciones y rentas imponibles mensuales. La
imposición de los trabajadores dependientes las efectúa el empleador y es
obligatoria (sin aportes del empleador para la cotización), mientras que en los
independientes es individual y voluntaria. Actualmente funciona un máximo
imponible de 67,4 UF. Todo monto superior es un ahorro previsional voluntario.
Desde el 2002 la administración de estos fondos voluntarios se puede efectuar
en otras instituciones aparte de las AFP. Sin embargo la norma ha sido
integrarlos dentro de las opciones de la AFP.
 La Mutual de Seguridad: instituciones privadas sin fines de lucro encargadas
de las acciones deprevención de riesgos y de los servicios y tratamiento
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Creadas por la Ley N°
16.744 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del 1 de
febrero de 1968.
Si bien ya existían al momento de promulgarse la ley, complementaban la atención de
accidentes del trabajo considera insuficiente en su momento. La ley estableció el
sistema de cotizaciones de los obreros para accidentes laborales y el ingreso de las
asociaciones de patronales en la atención de sus empresas afiliadas. Al fusionarse
la Caja de Accidentes del Trabajo al Servicio Nacional de Salud asumen dichas
funciones, junto con la prevención de riesgos.

Dirección del trabajo

La Dirección del Trabajo es un servicio público descentralizado, supervigilado por


el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Entre los roles de la Dirección del Trabajo está el de fiscalizar el cumplimiento de las
normas laborales, previsionales y de higiene y seguridad en el trabajo, y de efectuar
acciones tendientes a prevenir y resolver los conflictos del trabajo. La Dirección del
Trabajo puede actuar como ministro de fe en caso de negociación colectiva.
Fue creado en 1967 en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo con la intención de
velar por la aplicación de la legislación vigente, específicamente, el Código del Trabajo
recién creado.
¿Cual es la relación que tienes como empresario con los organismos oficiales antes
mencionados?
SII (Servicio de Impuestos Internos):

¿Dónde se hace este trámite?

Este trámite puede realizarse a través del sitio Web del Servicio de Impuestos
Internos, en la opción Inicio de Actividades. También se puede realizar en la Unidad
del Servicio correspondiente al domicilio del contribuyente.
Si el trámite se realiza vía Internet y los datos ingresados no son validados
positivamente, el contribuyente deberá terminar el trámite en la Unidad
correspondiente a su domicilio.

¿Cuándo se hace este trámite?


El plazo para presentar esta declaración de iniciación de actividades es, dentro de los
dos meses siguientes a aquél en que comiencen sus actividades. Por ejemplo, un
contribuyente que comienza su actividad en septiembre de un año determinado, tiene
plazo hasta el último día de noviembre del mismo año.

¿Quiénes deben realizar este trámite?

Las personas naturales obligadas con el trámite de Declaración Inicio de Actividad son
las que desarrollen una actividad comercial o profesional de las referidas en los
artículos 20°, N°s 1, letras a) y b), 3, 4 y 5, 42° N° 2 y 48° de la Ley de la Renta.

Requisitos para efectuar el trámite

Cuando el trámite lo realiza por Internet, el contribuyente requiere:


- Tener clave secreta otorgada por el SII
- Ser persona natural chilena o persona natural extranjera con domicilio o residencia
en Chile y que figure en las bases del SII
- Ser mayor de 18 años.
Cuando el contribuyente Inicia Actividades en la Unidad del Servicio, en términos
generales, debe presentar los siguientes antecedentes:
- Cédula Nacional de Identidad del contribuyente.
Si actúa un mandatario
Cédula de Identidad del mandatario;
Poder del contribuyente al mandatario ante Notario u Oficial del Registro Civil (cuando
no exista Notario)
Original o fotocopia autorizada ante Notario de la Cédula Nacional de Identidad del
contribuyente.
- Formulario 4415, lleno y firmado.
Y en ambos casos, sea por Internet o en la Unidad, deberá acreditar domicilio, como
se detalla a continuación. (El resto de los antecedentes solicitados - dependiendo del
caso - y la exigencia de la presentación de ellos, varía dependiendo de si el trámite es
por Internet o en las oficinas del SII).
- Acreditar el domicilio: Los antecedentes para la acreditación de domicilio es distinta
según el tipo de contribuyente.

LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: es la que guarda las ganancias del


empresario todo lo recaudado, el empresario: se une con SII porque tiene que legalizar
su empresa.

EL INSTITUTO DE NORMALIZACION PREVISIONAL: Son organismos que


administran los fondos que, por ley, son destinados a generar un ingreso a los
trabajadores en su vida pasiva. Estos fondos son aportados mes a mes por los
trabajadores en el tiempo de actividad laboral.
Son instituciones previsionales:
El Instituto de Normalización Previsional. (I.N.P.)
Las Administradoras de Fondos de Pensiones. (A.F.P.)
La Mutual de Seguridad.
Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (C.C.A.F.)

LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

LA MUTUAL DE SEGURIDAD: es la que vela por la seguridad de los trabajares y en


caso de accidente laboral los indemniza y paga sus licencias.

LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN:


INSTITUCIONES DE SALUD:
Son organismos que administran los fondos destinados a entregar prestaciones de
salud a los trabajadores y su grupo familiar.
Existen dos sistemas de salud:
A. Uno estatal, el Fondo Nacional de Salud, FONASA, cuyo fondo común es
Aportado por el trabajador (7 %) y por el Estado.
B. Uno privado, las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES, cuyo aporte
Es exclusivo del trabajador y se realiza a través de un contrato de
Prestación.

LA ISAPRE, FONASA: son los sistemas de salud pública y privada, aquí los
trabajadores pueden optar a distintos tipos de atención de salud.

LA MUNICIPALIDAD: Es un organismo autónomo que otorga los permisos para


realizar una
Actividad comercial dentro de la comuna. Este permiso recibe el nombre de Patente
Municipal. Su relación con los empresarios es directa lo hace a través de la Dirección
de
Obras, esta dirección es quien autoriza la infraestructura en donde funcionará la
Actividad comercial por la cual se está solicitando patente comercial.

EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD: Es un organismo estatal dependiente del


Ministerio de Salud Pública, que supervisa el cumplimiento de las disposiciones
sanitarias del establecimiento comercial, dependiendo de la actividad que desarrolle,
por ejemplo: los establecimientos educacionales, los locales de expendió de comidas
envasadas y de
consumo masivo, etc.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO: Son los organismos que ofrecen oportunidades


crediticias a las empresas para financiar proyectos empresariales o para expansión del
local, para compra de
Materia prima, adquisición de herramientas, etc.

BANCO CENTRAL: Es un organismo autónomo de la administración del Estado,


cumple la función de regulación del mercado internacional. Además, es el organismo
fiscalizador de los demás bancos comerciales del país. Ante el Banco Central, el
empresario debe cumplir con los requisitos exigidos frente a la importación y
exportación de mercaderías y materias primas, y
Bienes del activo fijo físico. (Maquinarias, vehículos, herramientas, etc.)
SERVICIO NACIONAL DE LA ADUANA: Es un organismo dependiente del Ministerio
de Hacienda, cuya función es la de fiscalizar la internación de mercadería extranjera,
cobra los impuestos de internación, autoriza la Internación de mercaderías, Requisa
mercaderías que hayan ingresado al país sin los pagos de
internación correspondientes, etc.

You might also like