You are on page 1of 11

INTRODUCCION A LA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EN

BOLIVIA

En esta unidad se espera que el estudiante pueda obtener una visión de la situación de la

generación de energía eléctrica a nivel nacional y regional (Santa Cruz).

Los sistemas eléctricos existentes en nuestro país son:

- Sistema Interconectado Nacional (SIN): que abarca (e interconecta) los departamentos de

La Paz, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Beni y Tarija.

Las centrales de generación del sistema interconectado son de dos tipos: Hidroeléctricas y

termoeléctricas a gas natural. La central termoeléctrica de Guabirá, trabaja con bagazo,

como fuente primaria de energía.

- Sistemas aislados: comprende los sistemas eléctricos (no conectados al SIN), tales como

Cobija, Riveralta y el resto de sistemas eléctricos del país.

En los sistemas aislados se tiene principalmente centrales termoeléctricas que utilizan como

combustible el diesel.

Riberalta es un caso especial, pues utiliza también la cáscara de la castaña como

combustible.

Como parte de los sistemas aislados en Santa Cruz, administrados y operados por CRE, se

encuentran los sistemas de los Valles, Germán Bush, Las Misiones y Chiquitos que utilizan

gas natural. El sistema eléctrico Velasco que utiliza diesel como combustible.

La información necesaria se encuentra en los sitios en Internet (los enlaces se colocaron en

la bibliografía).

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE

Comité Nacional de Despacho de Carga - CNDC

Cooperativa Rural de Electrificación - CRE

Gobernación de Santa Cruz


CURVA DE CARGA

En esta unidad el estudiante podrá trazar la curva de carga de un sistema eléctrico, en especial
de las empresas industriales. Los valores de la curva y el factor de carga del sistema permiten
detectar la eficiencia de los sistemas eléctricos y por lo tanto, el estudiante podrá identificar
cuales parámetros son importantes para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico.

El trazado o simulación de curvas de carga de sistemas eléctricos futuros, para poblaciones sin
el servicio o ampliaciones, constituye uno de los elementos básicos para planificar sistemas de
generación.

A continuación se abre foros sobre:

Utilidad del tema: Factor de carga

Relación entre la eficiencia del sistema eléctrico y el Factor de carga


CONSIDERACIONES GENERALES

La función de una central hidroeléctrica es la de transformar la energía potencial que

contiene el agua, cuando se encuentra a una cierta altura respecto al suelo, en energía

eléctrica.

Para llegar al resultado final, se producen varias transformaciones de energía intermedias.

Así se tendrá, en el caso de turbinas Pelton, que la energía potencial del agua (contenida en

la cámara de carga o represa) se transforma en energía cinética en el inyector antes de llegar

a la turbina, en esta última, la energía cinética del agua se transforma en energía mecánica

en el eje y por último, la energía mecánica se transforma en energía eléctrica en el

generador.

La potencia a conseguir depende de la altura de caída y el caudal del agua. En condiciones

ideales, se tiene:

P=9,81xQxH

Donde:

Q: caudal en m3/s

H: altura de caída

P: Potencia en kW

El resultado se multiplica por un factor de eficiencia que tiene en cuenta las pérdidas. El

modelo de funcionamiento de las turbinas se basa en la operación de la unidad en "estado

estable".

En el esquema adjunto (ESQUEMA DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA, Power

Point), se aprecia los componentes de una central hidroeléctrica, en la 1ra imagen. Véase

también el archivo: CENTRALES HIDRO-COMPONENTES


1 CLASIFICACIÓN DE LAS TURBINAS

1.1 Por su principio de funcionamiento

a) Turbina de acción o de chorro libre:

La fuerza motor resulta de la desviación del chorro de agua. Ejemplos: tipos Pelton
y a flujo cruzado de agua (Mitchell Banky).

b) Turbinas de reacción:

Al ingresar el agua al rodete solo una parte de la energía es transformada en


velocidad, el resto se transforma en el rodete y en el tubo de succión. Ej.
Francis, de Hélice como la Kaplan y otros derivados de éstos, que se
presentan en los esquemas adjuntos.

2 TIPOS DE TURBINAS

a) Turbinas Pelton

- En las toberas o inyectores se transforma totalmente la energía potencial en


cinética.
- La rueda o rodete gira en el aire.

- Tiene uno o más inyectores.

- Las aguas inferiores deben estar por debajo de la rueda, existiendo un espacio
de 1- 1.5m.

b) Turbinas a reacción: tipos Francis y Hélice

- La turbina se encuentra dentro de un sistema cerrado.

- La cota de altura es esencial sobre las presiones en el interior de la máquina.

- Si al lado de la succión de la máquina, se presenta una altura mayor que la


presión atmosférica, la columna de agua se rompe, es decir, se presenta un
vacío, lo que provoca problemas de cavitación.

3. NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES: Nq


Se define como número específico de revoluciones, al Nº de revoluciones con que girará la
máquina de geometría semejante, cuyas dimensiones absolutas fueran elegidas de tal
manera que consuma (o bombee) un caudal Q = 1 m3/s para una caída H = 1m

3
Nq = n Q / 4 H

Cada tipo de turbina está caracterizado por un determinado número específico de


revoluciones.

De acuerdo a las características de construcción, los tipos de turbinas que corresponden a


un Nq determinado, son los siguientes (los límites son orientativos y no determinantes,
pues dependen de varios factores empíricos y de rendimiento):

Turbina tipo Pelton, para: Nq < 22

Turbina tipo Francis, para: 22 < Nq < 120

Turbina tipo Kaplan, para: Nq > 120

Cabe observar que las fábricas de turbinas han desarrollado gráficos en función de la
caída y caudal, que definen el tipo de turbina a emplear. En el archivo GRAF SELECCION
TURB, se muestra uno de estos gráficos (que muestra las envolventes operacionales de
varias fábricas de turbinas europeas, ESHA). Cuando los datos de caudal y caída de un
proyecto fijan un punto del gráfico cercano a los límites de tipos de turbina, será la
experiencia y otros factores que manejan las fábricas las que definirán el tipo de turbina
a utilizar.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS

GENERADORES TRIFASICOS SINCRONOS

1.1.- GENERALIDADES

GENERADORES ASINCRONOS

En general en los centros de generación se emplea alternadores trifásicos. Sin embargo,

para pequeños sistemas, interconectados a otros sistemas, se puede emplear generadores

asíncronos. Los generadores asíncronos son más sencillos en su funcionamiento y en

componentes. La excitación que requieren para funcionar la toman de la red y trabajan a

una velocidad mayor que la sincrónica (velocidad hipersicrónica). No necesitan

reguladores de velocidad ni de tensión.

GENERADORES SINCRONOS

Como ya adelantado, en general en las centrales eléctricas se emplean generadores

trifásicos, síncronos.

En las máquinas motrices es importante la velocidad con la que gira el rotor. En las

centrales hidroeléctricas, las velocidades utilizadas son muy variables, puesto que

dependen de varios parámetros como ser: potencia, salto, tipo de turbina, costos.

Por lo general hasta 750 RPM, se usan rotores de polos salientes. Para velocidades

mayores a 750 RPM, los rotores suelen ser de tipo cilíndrico.

Para los generadores acoplados a turbinas de vapor o gas, por razones de mejor

rendimiento y menor costo, las velocidades de giro llegan a los 3.000 RPM. En este caso

los rotores de los turbo-generadores (así se los llama), son de tipo cilíndrico (sin polos

salientes).

Debido a perturbaciones que pueden existir en la red, se producen oscilaciones mecánicas

(pénduleo) en la rueda polar que pueden producir pérdida de sincronismo en los

generadores. Para evitar el problema, se emplean arrollamientos amortiguadores en el

rotor.

2.- TENSIONES NOMINALES

Las tensiones nominales utilizadas normalmente tiene un valor de 5% más elevado que la

tensión de régimen. Los valores normalizados, son los siguientes:

Tensión de régimen Tensión nominal de generadores

125 V 130 V
220 V 230 V

380 V 400 V

500 V 525 V

1000 V 1050 V

3000 V 3150 V

6000 V 6300 V

10000 V 10500 V

15000 V 15750 V

En el sistema anglo-americano se utilizan otras tensiones nominales.

3.- VELOCIDADES NOMINALES

La relación que existe entre la velocidad del rotor de un generador y la frecuencia es la

siguiente.

60 f

n = ------ [ RPM ]

f : frecuencia en Hz, que en nuestro país es 50 Hz.

p : pares de polos

4.- DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO DE GENERADORES A

CORRIENTE ALTERNA, SINCRONOS

Diagrama de alternador en vacío

En la siguiente figura se muestra el diagrama fasorial o vectorial de un generador síncrono,

en vacío, donde E" es la f.e.m. inducida en el estator del generador y exc es el flujo de

excitación.
Diagrama de alternador con carga

Para una carga inductiva, con un ángulo, como el indicado, se tendrá el siguiente diagrama

vectorial:

Donde

E: f.e.m.. de generador con carga

Vr= IRi : caída de tensión óhmica, Ri : resistencia interna

Vx= IXd : caída de tensión inductiva, Xd: inductancia de dispersión.

Caída total:

V = Zi × I = (IR)2 (IXd)2

V = VR + VX

El porcentaje de regulación del generador será

E' V × 100

Donde V es la tensión de régimen de la maquina y E’ es la fuerza electromotriz del

generador en vacío, con una corriente de excitación que produciría la V nominal con carga.

La figura muestra que la tensión de salida depende de la fem, E, (la cual depende de la

corriente de excitación) y de las caídas internas de tensión. Dado que no se tiene control

sobre la corriente de carga I, se deduce que la regulación de la tensión de salida, para una

frecuencia constante, se la puede efectuar accionando el mecanismo de variación de la


corriente de excitación. Este mecanismo puede ser manual o automático.

La variación manual de la tensión, se la realiza mediante un reóstato insertado en el

circuito de excitación. La variación automática se la realizada adicionando un regulador de

tensión automático.

g) GENERADOR

Es el equipo que transforma la energía mecánica entregada por la turbina al eje, en

energía eléctrica.

Los componentes que componen el equipamiento de las unidades de generación son

los siguientes:

Generador trifásico, síncrono

Sistema de excitación

g1) Fallas

- Recalentamiento de esmalte o material aislante

- Fallas de aislación de fase a tierra o entre fases

- Falla de aislamiento de la bobina de campo

- Desgaste de anillas rozantes (cuando se tiene)

- Fallas en los cables (de potencia) de conexión con el tablero de protección y

Control

h) SISTEMAS DE EXCITACIÓN

h1) Fallas

Si el sistema de excitación está compuesto por generadores de corriente

contínua, se podrá presentar el siguiente listado de fallas:

- Fallas de aislamiento de fase a tierra

- Fase cortada
- Desgaste excesivo de carbones o escobillas

- Desgaste de delgas

- Desgaste de carbones o anillas rozantes

- Fallas en cables de conexiones entre excitatrices

- Falta de magnetización remanente

- Fallas en el reóstato de ajuste

Si el sistema de excitación es del tipo “brushless” o “sin escobillas”, se

puede presentar el siguiente cuadro de fallas:

- Falla de uno o más rectificadores

- Fallas en los varistores

- Fallas en la (o las) máquina excitatriz (se puede presentar fallas

idénticas o similares a las del generador trifásico principal)

- Fallas en cables de conexiones entre rectificadores e inducido de

excitatriz

- Falta de magnetización remanente

- Fallas en el reóstato de ajuste

Si el sistema de excitación es del tipo estático, se podría presentar las

siguientes fallas:

- Falla en transformadores de potencial

- Falla de uno o más rectificadores

- Falla en fusibles

- Fallas en cables de conexiones de equipos y generadores

- Desgaste de carbones o anillas rozantes


i) REGULADOR DE TENSIÓN

Como parte integrante del sistema de excitación, se encuentra el regulador

automático de la tensión de salida del generador principal. Este equipo

mantiene la tensión de salida constante, dentro de límites establecidos, a

pesar de las variaciones de carga del sistema eléctrico.

i1) Fallas

Las fallas que se pueden presentar en este equipo pueden ser las siguientes:

- Fallas en los elementos de potencia, tales como SCR, díodos

- Fallas en los elementos constitutivos del regulador propiamente dicho

- Desajuste de parámetros

- Fallas en las conexiones

En la mayoría de las unidades modernas de generación se emplea también

un generador auxiliar a imán permanente (PMG), que suministra potencia al

regulador de tensión. Obviamente este equipo también puede fallar, en

alguno de sus elementos constituyentes.

You might also like