You are on page 1of 10

 3.

1 - CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN
Indemnización es el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a otra
persona, en ella, o en sus bienes materiales o no, sea por incumplimiento de
contrato o por otros hechos.
La obligación de indemnizar supone siempre la existencia de un daño causado
a otro. El daño puede provenir del incumplimiento de una obligación contractual o
de otros hechos. pero siempre deben existir.
Los elementos comunes a toda especie de resarcimiento son:
- El Daño.
- La Antijuridicidad.
- La relación de causalidad entre el daño y el hecho.
- Los factores de imputabilidad o de atribución de responsabilidad.
Obs.: no todos los autores ni todas las doctrinas aceptan a la “antijuridicidad”
como un elemento gravitante.
Como el régimen de resarcimiento reconoce factores diferentes, según se
trate de obligaciones contractuales, o de derivados daños imputables, es preciso
distinguir esa situación.
Así, para que exista derecho a reclamar daños y perjuicios en las obligaciones
contractuales o voluntarias, se requieren estos 2 extremos:.
a) Que el incumplimiento sea imputable al deudor, por su dolo o culpa, puesto
que si es debido a un hecho fortuito o fuerza mayor el incumplimiento no sería
imputable y la obligación se extinguiría.
b) Que el incumplimiento haya ocasionado daño al acreedor.

 3.2. CLASES
 3.2.1. OBLIGACIONES CONTRACTUALES
En este campo la indemnización supone siempre el incumplimiento imputable
de una prestación anteriormente prometida, y la acción tendiente al resarcimiento
de los daños ocasionados es siempre subsidiaria, teniendo en cuenta que ella sólo
procede cuando la prestación no ha podido cumplirse por causas imputables al
deudor. En rigor la obligación de este es cumplir con la prestación en especie, pero
cuando incurre en incumplimiento por un hecho que le es imputable, está obligado a
reparar el perjuicio que ese incumplimiento acarrea. Ej.: por haber vendido a otro la
cosa prometida, o haberse perdido ella por su culpa o negligencia.
En tal caso el acreedor esta facultado a obtener del deudor la prestación
equivalente o que le hubiese significado la prestación prometida. La indemnización
no es pues otra cosa que el equivalente en metálico a la prestación prometida
Sobre el particular se expresan los:
Art 421: " El deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o su
culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando
se omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que
correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y por dolo no podrá ser
dispensada de antemano.
Art. 422- "El deudor responderá por el dolo o culpa de sus representantes
Legales, o de las personas que hubiera utilizado en el cumplimiento de la
obligación. Podrá convenirse la dispensa de esta
responsabilidad.
 3.2.2. OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
Tratándose de obligaciones que emergen de hechos ilícitos la indemnización
supone yo daño causado a otra persona por medio de un hecho no licito. En estos
casos no existe incumplimiento de una obligación preexistente (a menos que se
hable de obligación general del abstenerse de realizar actos ilícitos). La obligación
que existe es la de reparar el daño causado mediante la correspondiente
indemnización.
En las organizaciones sociales primitivas se aplicaba la Ley del Talión. Cuando
las costumbres se suavizaron se permitió la composición. Más tarde esta forma de
reparación se volvió obligatoria, hasta que finalmente se impuso la idea de que las
obligaciones no comprometen el cuerpo del deudor, sino su patrimonio. A partir de
allí la indemnización de daños se convirtió en la única prestación exigible.

LECCIÓN 25 - TEORÍA DEL CUMPLIMENTO DIRECTO. CLASES DE


INDEMNIZACIÓNES.

 1- INDEMNIZACIÓN CONTRACTUAL
En este campo la indemnización supone siempre el incumplimiento imputable
de una prestación anteriormente prometida, y la acción tendiente al resarcimiento
de los daños ocasionados es siempre subsidiaria, teniendo en cuenta que ella sólo
procede cuando la prestación no ha podido cumplirse por causas imputables al
deudor. En rigor la obligación de este es cumplir con la prestación en especie,
pero cuando incurre en un hecho que le es imputable, está obligado a reparar el
perjuicio que ese incumplimiento acarrea. Ej.: por haber vendido a otro la cosa
prometida, o haberse perdido ella por su culpa o negligencia.
En tal caso el acreedor esta facultado a obtener del deudor la prestación
equivalente o que le hubiese significado la prestación prometida. La indemnización
no es pues otra cosa el equivalente en metálico a la prestación prometida
Sobre el particular se expresan los:
Art. 421. - "El deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o su
culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando
se omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que
correspondan a las circunstancias de las personas. tiempo y lugar. La
responsabilidad por dolo no podrá ser dispensada de antemano.
Art. 242.- "El deudor responderá por el dolo o culpa de sus representantes
legales, o de las personas que hubiera utilizado en el cumplimiento de la obligación.
Podrá convenirse la dispensa de esta responsabilidad.
Existen elementos que son comunes a toda especie de resarcimiento va sea
que el daño provenga del incumplimiento de una obligación contractual o de otros
hechos .
Estos elementos son los siguientes:
- Daño (de este elemento hemos hablado en la lección anterior)
- Antijuridicidad.
- Relación de causalidad entre causa y efecto
- Imputabilidad
Por antijuricidad se entiende que es la ilicitud de una conducta. Este elemento
no es indispensable en la reparación de daños, esto resulta claro en las
disposiciones del Art. 1833.- El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir
el daño. (esta presente el factor ilicitud)
Si no mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos
Por la ley, directa o indirectamente (no esta presente ese factor).
Art. 1840.- La obligación de reparar el perjuicio causado por, un acto ilícito, no
sólo respecto de aquel a quien se ha dañado personalmente, sino también respecto
de todas las personas directamente perjudicadas por consecuencia del acto.
En cuanto al daño sufrido por el sujeto del derecho y cuya reparación se
aspira, debe estar en relación con el hecho del agente que la provocó. Esa relación
debe ser un nexo causal adecuado al hecho del agente que lo ocasionó.
El Código al referirse al tema, expresa en el artículo 1856: “El obligado a
indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá todas las consecuencias
inmediatas y mediatas previsibles o las normales según el curso natural y ordinario
que las cosas. pero no las casuales.... "
Es decir que cuando hablamos de hechos que son consecuencia de otros
estamos aludiendo a hechos que son la consecuencia normal y ordinaria que los
acontecimientos. No de hecho que pueden ser consecuencia extraordinaria o
excepcional de otros hechos.
Una vez establecida la relación entre el perjuicio y el agente que lo ha
provocado, falta aún por demostrar el factor imputativo o atributivo que la ley
efectúa, sin el cual no existiría responsabilidad.
En nuestro derecho uno de los factores atributivos de la responsabilidad es la
culpa (comprende la culpa y el dolo ). Junto a esta se encuentran otros factores en
donde no se tienen en cuenta la conducta de quien produce el daño.
La Culpa es un factor de aquellos que se llaman subjetivos de la
responsabilidad, pues aquí lo que se considera es la conducta del autor del hecho.
Junto a este existen otros llamados objetivos, entre los cuales se encuentran el
riesgo creado, el abuso del derecho y otros. Aquí nos encontramos en presencia de
una responsabilidad objetiva. pues la persona está obligada a indemnizar, al
margen de toda culpa o falta de su parte.
Para concluir, podemos decir que la indemnización de daños y perjuicios
supone en todo tipo de obligaciones (contractuales y extracontractuales); dos
extremos, un daño y una imputabilidad del agente.
En las obligaciones contractuales se habla de incumplimiento imputable
cuando este tiene por causa el dolo o culpa del deudor, va que existen
incumplimientos que escapan a la voluntad del deudor.
Partiendo de la base de que la indemnización supone siempre el
incumplimiento imputable de una prestación anteriormente prometidas y de que tal
indemnización inviste siempre un carácter subsidiario (esto considerando que es
obligación del deudor cumplir la prestación en especie), teniendo en cuenta que ella
sólo procede cuando la prestación no ha podido cumplirse por causas imputables al
deudor.
El incumplimiento puede revestir un carácter provisorio (mora: artículos 423 y
conc.) o definitivo (artículo 421, 1a. p.).

 1.1 INEJECUCIÓN
Normalmente las obligaciones se extinguen por su cumplimiento, pero sin
embargo existen casos en dejan de cumplirse
Este incumplimiento puede asumir 2 formas:
1º) El incumplimiento puede ser temporario o provisorio: aquí la obligación
puede ser cumplida posteriormente aunque su plazo este vencido. Se habla
entonces de mora (arts. 423 y Conc. del C.C.).
a - Incumplimiento provisorio (mora): imputable (dolo o culpa) + daño =
Indemnización.
b- Incumplimiento provisorio (mora): inimputable (caso fortuito) + daño =
exoneración de responsabilidad.
2º) incumplimiento definitivo: aquí el cumplimiento de la obligación se hace ya
imposible. Se está en presencia de un incumplimiento propiamente dicho (arts. 421
y Conc. del CC).
A su vez el incumplimiento puede ser imputable a culpa o dolo del deudor o
resultar de causas extrañas a la voluntad y fuerza del deudor
a- Incumplimiento propiamente dicho: imputable (dolo o culpa) + daño =
indemnización.
b- Incumplimiento propiamente dicho: inimputable (caso fortuito o fuerza
mayor) + daño = exoneración de responsabilidad.

 1.2. MORA (ART. 424 CC)


Para eximirse de las responsabilidades derivados de la mora, el deudor
deberá probar que no le es imputable.
Si la obligación deriva de un hecho ilícito, la mora se producirá sin
interpelación.
Se habla de mora en el caso de retardo en el incumplimiento de la obligación.
Ahora bien para que pueda hablarse de retardo es indispensable que la
obligación este con plazo vencido, sea líquida y exigible.
A diferencia de nuestro anterior régimen jurídico que requería la interpelación
del acreedor al deudor para que éste último puede constituido en mora,
actualmente es suficiente con el simple retardo del cumplimiento.
La interpelación será necesaria en los casos en que el plazo no estuviese
expresamente convenido para poder constituir en mora al deudor.
En casos de producirse hechos ilícitos la mora se producirá igualmente de
pleno derecho, es decir. sin interpelación (articulo 424 última parte).
En el artículo 424 2da. parte, se establece: "Si no hubiere plazo, el juez, a
pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el
deudor quedará constituido en mora en la fecha indicada en la sentencia para el
cumplimiento de la obligación. Para eximirse de las responsabilidades derivadas de
la mora, el deudor deberá probar que no le es imputable... "

 1.2 MORA DEL DEUDOR


El deudor es responsable por los daños y perjuicios que su morosidad
ocasionare al acreedor en el cumplimiento de la obligación (articulo 423 del C.
Civil).
En cuanto al alcance de las consecuencias de la mora del deudor debemos
decir que ellas alcanzan a los efectos inmediatos de la mora; y en caso de la
inejecución maliciosa responderá también por las consecuencias mediatas (artículo
425 del C. Civil).
El deudor es responsable además por la mora de sus representantes legales y
por personas que hubiera utilizado en el cumplimiento de la obligación, como lo
pueden ser sus dependientes y empleados. El deudor no será responsable de las
consecuencias de la mora de sus agentes, si así lo ha convenido con el acreedor
(articulo 422 del C. Civil).
Así mismo, el deudor puede quedar exonerado de toda responsabilidad si la
mora no le es imputable por obedecer a caso fortuito o fuerza mayor (artículo 426
del C. Civil).

 1.3. MORA DEL ACREEDOR


El acreedor puede ocasionar con su conducta el retardo en el cumplimiento de
la obligación en los siguientes casos:
a) Si rehusare recibir la prestación ofrecida, a pesar de reunir estas los
requisitos de pago (artículo 428 del C. Civil).
b) Cuando intimado a recibir la prestación ofrecida, no realizare los hechos
que le incumben para verificarlo o siempre que no estuviese en condiciones de
cumplir con su contraprestación (artículo 428, 2ª parte).
No incurre en mora el acreedor si el deudor que efectúa el requerimiento no
pudiese efectuar el pago en su oportunidad (artículo 428 afines del C. Civil).
La mora del acreedor produce los siguientes efectos (artículo 429 del C. Civil):
1- El deudor solo responderá por su dolo o culpa.
2- Si la obligación es de dar cosas inciertas, los riesgos serán a cargo del
acreedor en tanto no cumpla con la intimación para recibir la cosa escogida (los
riesgos corren exclusivamente por su cuenta).
3- La obligación del deudor de restituir productos o abonar su importe queda
limitada a lo que hubiese percibido efectivamente.
4- El deudor tiene derecho a reembolso de los castos de conservación o
guarda al igual que los originados por requerimientos infructuosos.
5- El deudor queda facultado a pagar por consignación (conforme al articulo
584 del C. Civil) EL Depósito Judicial.

 1.4. IMPUTABILIDAD. CULPA - DOLO


Obs: a modo de recordación : la imputabilidad hace relación con la posibilidad
que se tiene de responsabilizar a alguna persona de un hecho , considerando
básicamente su capacidad.
 Culpa:
es todo modo antijurídico de conducta. acción u omisión que implica
negligencia o imprudencia en el agente.
Nuestro C. Civil en su artículo 421 segundo párrafo dice: Habrá culpa cuando
se omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que
correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar. La
responsabilidad por dolo no podrá ser dispensada de antemano.
Si bien este concepto es comprensivo y claro, adolece el defecto de referirse
exclusivamente a la culpa contractual.
 Dolo:
Incumplimiento de la obligación hecha por el deudor consciente y
voluntariamente. igualmente existe dolo cuando una persona consciente y
voluntariamente causa a otra un perjuicio en su persona o en sus bienes. Es este
elemento intencional de conciencia y voluntariedad lo que distingue el
incumplimiento doloso del culposo.
Según el art. 421 Primera parte el deudor responderá por los daños y
perjuicios que su dolo o culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento de la
obligación. La responsabilidad por dolo no podrá ser dispensada de antemano.
 2- INDEMNIZACIÓN EXTRACONTRACTUAL
Tratándose de obligaciones extracontractuales la indemnización supone un
daño causado a otra persona, el cual es provocado generalmente por un hecho
ilícito.
En estos casos no existe incumplimiento de una obligación preexistente. A
menos que se hable de obligación general de abstenerse de realizar actos ilícitos.
La obligación que existe se traduce siempre en indemnización de daños.
Si bien la ilicitud es regularmente presupuesto para la indemnización, en
numerosas situaciones no lo es. Así tenemos casos de resarcimiento sin que se dé
ilicitud o antijuricidad. Ejemplo: el caso de la persona que daña en defensa propia.
Existen también casos en que existe ilicitud o antijuricidad. y no existe
reparación. Ejemplo: si una industria o actividad peligrosa, instalada en el centro de
una ciudad. estallará y ocasionará daños a un imprudente que provocó el estallido
(tocó un material inflamable) el propietario de la fábrica no responderá por los
daños, a pesar de haber ocurrido en antijuricidad en la instalación dé la fábrica.

 2.1. RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO Y POR HECHO AJENO. DE


LA RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO.
Art. 1833.- El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño.
Sino mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos por
la ley, directa o indirectamente.
Art. 1 834.- Los actos voluntarios sólo tendrán el carácter de ilícitos:
a) cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas municipales, u otras
disposiciones dictadas por la autoridad competente. Quedan comprendidas en este
inciso las omisiones que causaren perjuicio a terceros, cuando una ley o
reglamento obligare a cumplir el hecho omitido:
b) si hubieren causado un daño, o produjeren un hecho exterior susceptible de
ocasionarlo: y
c) siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo, aunque se
tratare de una simple contravención.
Art. 1835.- Existirá daño, siempre que se causare a otro algún perjuicio en su
persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su dominio o posesión.
La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o moral causada
por el acto ilícito. La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al
damnificado directo. Si del hecho hubiere resultado su muerte, únicamente tendrán
acción los herederos forzosos.
Art. 1839.- El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una
falta imputable a ella, no engendra responsabilidad alguna.
Si en la producción del dato hubieren concurrido su autor y el perjudicado. la
obligación y el monto de la indemnización dependerán de las circunstancias, y en
particular, de que el perjuicio haya sido principalmente causado, por una u otra
Art. 1831.- No incurren en responsabilidad por actos ilícitos:
a) los afectados de trastornos generales y persistentes cíe sus facultades
mentales, que les priven de discernimiento.
b) si la turbación de las facultades mentales del autor del perjuicio fuere
debida al uso de bebidas alcohólicas o de drogas quedará obligado a indemnizarlo,
a menos que pruebe haber sido puesto involuntariamente en este estado; y
c) los menores de catorce años.
Art. 1838.- El que obra en legítima defensa no es responsable del perjuicio
que en tales circunstancias cause al agresor.
Art. 1839.- El que deteriore o destruya la cosa de otro, o hiera o mate al animal
de otro, para evitar un peligro inminente, propio o ajeno, resultante de esta cosa o
de este animal, no obrará ilegalmente si el deterioro o la destrucción fueren
necesarios par evitar el peligro, si el daño no es desproporcionado con éste, y si la
intervención de la autoridad no puede obtenerse en tiempo útil. Si el autor del daño
ha causado el peligro, estará obligado a indemnizar daños y perjuicios.
Art. 1840.- La obligación de reparar el perjuicio causado por un acto ilícito,
no sólo respecto de aquel a quien se ha dañado personalmente, sino también
respecto de todas las personas directamente perjudicadas por consecuencia del
acto. Art. 1841.- Si el acto ilícito es imputable a varias personas. responden todos
solidariamente.
El que pagó la totalidad del perjuicio tendrá acción de repetición contra todo
copartícipe en la medida determinada por la gravedad de la respectiva culpa y la
importancia derivada de ella.
En la duda. las culpas individuales se presumen iguales.
La sentencia dictada contra uno de los responsables sólo será oponible a los
otros cuando éstos hayan tenido la oportunidad de ejercer su defensa.

 2.1.2. DE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO


Art. 1842.- El que cometiere un acto ilícito actuando bajo la dependencia o con
autorización de otro, compromete también la responsabilidad de éste. El principal
quedará exento de responsabilidad si prueba que el daño se produjo por culpa de la
víctima o por caso fortuito.
Art. 1843.- Los padres son responsables de los daños causados por los hijos
menores cuando habitan con ellos.
Los tutores y curadores lo son de los perjuicios causados por los menores o
incapaces que están a su cargo y habitan con ellos.
Los directores de colegios y los artesanos son responsable cielos daños
causados por sus alumnos o aprendices, menores de edad, mientras permanezcan
bajo su custodia.
La responsabilidad de que trata este articulo cesará si las personas
mencionadas en él prueban que no pudieron prevenir el daño con la autoridad que
su calidad les confería, y el cuidado que era de su deber emplear. Cesará también
cuando los incapaces hubieren sido puestos bajo la vigilancia y autoridad de otra
persona, caso en el que la a responsabilidad será de cargo de ella .
Art. 1844.- El incapaz queda obligado por sus actos ilícitos, siempre que haya
obrado con discernimiento .
Art. 1845.- Las autoridades superiores, los funcionarios y empleados públicos
del Estado, de las Municipalidades, y los entes de Derecho Público serán
responsables, en forma directa y personal, por los actos ilícitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones.
Los autores y copartícipes responderán solidariamente.
El Estado, las Municipalidades y los entes de Derecho público responderán
subsidiariamente por ellos en caso de insolvencia de éstos.

 2.2 RESPONSABILIDAD SIN CULPA. DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL. EN LA


MATERIA
El nuevo Código introduce importantes invocaciones en lo referente a la
imputabilidad del agente.
Así la 2° parte del artículo 1833 establece expresamente que aún no
mediando culpa se debe igualmente indemnización en los casos previstos en la ley.
En otras palabras, ya no es la culpa el fundamento único de la imputabilidad,
pues en la propia norma jurídica se establece la posibilidad de responsabilidad a
quienes aún sin culpa ocasionan daños a los demás.
Así, al margen del ejercicio abusivo del derecho (artículo 372 C. Civil) el
Código menciona específicamente al riesgo creado como una posible fuente de
responsabilidad El artículo 1846 dispone: "El que crea un peligro con su actividad o
profesión por la naturaleza de ellas o por medios empleados responde por el daño
causado..."
Esta norma legal se basa en la teoría del riesgo creado según cual la
reparación es independiente de la conducta de quien directa o indirectamente
provocó el daño
La incorporación de esta doctrina el Código resulta oportuna, pues hace
posible la reparación del perjuicio en razón de los riesgos, creados por la gran
industria, por el mecanismo, el auge del transporte, del automovilismo. que hacen
difícil determinar la culpa del agente

 3. DE LA RESPONSABILIDAD SIN CULPA


Art. 1846.- El que crea un peligro con su actividad o profesión, por la
naturaleza de ellas, o por los medios empleados, responde por el daño causado,
salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue ocasionado por culpa
exclusiva de la víctima, o de un tercero por cuyo hecho no deba responder.
Art. 1847.- El dueño o guardián de una cosa inanimada responde del daño
causado por ella o con ella, si no prueba que de su parte no hubo culpa. cero
cuando el daño se produce por vicio riesgo inherente a la cosa sólo se eximirá total
o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero
por quien no debe responder.
El propietario o guardián no responderá si la cosa fue usada contra su
voluntad expresa o Presunta.
Art. 1848.- Será nula toda convención por la que se suprima o limite por
anticipado la responsabilidad establecida por los artículos precedentes.
Art. 1849.- Las disposiciones que anteceden no se aplicarán cuando normas
de leyes especiales regulen la responsabilidad emergente de los accidentes
producidos por el funcionamiento de empresas y establecimientos, como también
por los vehículos mecánicos de transporte.
Art. 1850.- En caso de daño causado por una persona privada de
discernimiento, si el perjudicado no ha podido obtener reparación de quien la tiene
bajo su cuidado. los jueces pueden en consideración a la situación de las partes,
condenar al autor del daño a una indemnización equitativa.
Art. 1851.- El que habita una casa o una de sus partes. responderá por el
daño proveniente de las cosas que de ella caigan o fueren arrojadas en un lugar
indebido.
Art. 1852.- Los damnificados podrán perseguir directamente ante los
tribunales, a quienes respondan civilmente del daño, sin estar obligados a citar en
juicio. a los autores del hecho. Quien indemnizare el perjuicio, podrá repetir del que
lo hubiere causado por dolo o culpa propia.
Art. 1853.- El propietario de un animal, o quien se sirve de él. durante el
tiempo que lo tiene en uso, es responsable de los daños ocasionados por el animal,
sea que estuviese bajo su custodia. o se hubiese escapado o extraviado, si no
probase caso fortuito, o cuba de la víctima o de un tercero.
Art. 1864.- El daño causado por un animal feroz, será siempre imputable al
dueño o guardián. aunque no le hubiese sido posible evitar el daño, y aunque el
animal se hubiere soltado sin culpa de ellos.
Para concluir podemos reiterar que desprendiéndose del daño y la
imputabilidad, toda la teoría de la responsabilidad en nuestro derecho se funda en
el dolo o culpa del agente Si se está obligado a reparar perjuicios es por razón de la
malicia con que se ha obrado (dolo) o de la omisión de las diligencias exigidas por
la naturaleza del acto y correspondientes a las circunstancias de persona, tiempo, y
lugar, las que de haberse practicado, habrían evitado el daño sobreviniente a la
acción. todo lo cual recae en el concepto general de culpa.

LECCIÓN 26 - INDEMNIZACIÓN PREDETERMINADA


Al referirnos a los modos de determinación de la cantidad debida en la
indemnización. dijimos que su monto puede ser fijado de los siguientes modos:
a) Legalmente: es la misma ley la que determina el monto.
b) Judicialmente: es fiado por sentencia del Juez.
c) convencionalmente: son las partes quienes lo determinan.
El artículo 454 alude a este último supuesto en los siguientes términos: “Podrá
estipularse una pena para el caso de incumplimiento total o parcial o de retardo en
la ejecución de una obligación, sea en favor del acreedor o de un tercero. En cada
uno de esos casos la pena substituye a la indemnización de los daños e intereses
respectivos. El acreedor no tendrá derecho a una pena mayor, aunque pruebe que
la indemnización no es suficiente.
Para obtenerla, no está obligado a probar que ha sufrido perjuicio. ni el deudor
se eximirá de satisfacerla probando que le acreedor no ha sufrido perjuicio alguno.”
En este supuesto se estima que los daños han sido fiados de antemano por
las partes. Estos daños predeterminados constituyen lo que se denomina “Cláusula
Penar.

 1- CLÁUSULA PENAL CONCEPTO.


Es la cláusula accesoria incorporada a un acto jurídico por la cual se conviene
en pagar determinada prestación para el caso de incumplimiento de las
obligaciones asumidas por el deudor o de retardo en su incumplimiento.
Esta cláusula penal reconoce su origen en el Derecho Romano, en la
institución llamada stipulatio poenae; que tenía por finalidad obtener un “medio de
obligar" a los deudores a cumplir con la prestación a su cargo cuando se trataba de
acciones no dotadas de acción.
En el derecho moderno la función que asume la cláusula penal es diferente,
pues con la cláusula penal o sin ella, la inejecución contractual aparejarla la
obligación de indemnizar.
En el Derecho Moderno varios autores atribuyen a la cláusula penal una doble
función: una compulsiva y otra indemnizatoria. La 1ra. tiene por intención reforzar el
cumplimiento de la obligación, y la 2da. la de determinar por anticipado el monto de
la indemnización.
Solo en ciertos casos excepcionales la cláusula penal sirve para conferir
acción a un sujeto que sin ella no tendría. Ello ocurre en las promesas y
estipulaciones por otro, e igualmente en las obligaciones naturales.
En suma podemos señalar que la cláusula penal constituye una liquidación
anticipada de la indemnización que corresponderá al acreedor por incumplimiento o
retardo, lo que significa que su función principal es la indemnizatoria.
En los demás casos sostenemos que la cláusula penal podría tener una
función compulsiva, pero únicamente desde un punto de vista psicológico.

 1.1 CARACTERES.
1°) Accesoria: esta institución es accesoria de una obligación principal, puesto
que opera en función de ésta. Por lo mismo la nulidad o resolución de la obligación
principal acarrea la nulidad o resolución de la obligación principal acarrea la nulidad
o resolución de la cláusula penal (artículo 455 del C. Civil), de acuerdo con el
principio accesorium sequitur principale. Al mismo tiempo, la nulidad o resolución de
a cláusula penal deja intacta la obligación principal.
Existen casos en que a pesar de que la obligación principal carezca de acción,
se puede exigir el cumplimiento de la cláusula penal. Ejemplo: las obligaciones
naturales pueden dar lugar a cláusulas penales cuya exigibilidad sea factible
(artículo 462 del C. Civil).

You might also like