You are on page 1of 3

Proxémica

Proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la


organización del espacio en la comunicación lingüística; más
concretamente, la proxémica estudia las relaciones —de proximidad,
de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la
interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de
contacto físico.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser


humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo
y con quién lo utiliza.
El diagrama describe las distancias proxémicas,
Uno de sus mayores cultores fue el antropólogo Edward T. Hall a según Edward Hall y la relación con la sección
partir de 1963 para describir las distancias medibles entre las áurea que utiliza Ibo Bonilla para calcular el "Cubo
personas mientras éstas interactúan entre sí.1 de aire áureo" y el "Canon de antropometría
áurea".
La proxémica analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos
en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de
este.2

En espacios interiores se observan distribuciones casi fijas: por ejemplo, en las salas de espera, las sillas se colocan centrífugamente,
mientras que en los bares, la disposición suele ser centrípeta.2 Las distancias entre individuos van desde las de carácter íntimo hasta
las sociales, que en ocasiones están muy pautadas.2 Para Hall, el espacio vital de una persona se amplía o se reduce en función de las
3
circunstancias que le rodean; una persona no ocupa el lugar físico de su espacio.

Índice
Etimología e historia
Marco teórico
Zonas y distancias
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Etimología e historia
La palabra proxémica viene del latín proximus, de prope 'cerca' y ximus 'más en el sentido de máximo', y fue acuñada en 1963 por el
antropólogo estadounidenseEdward T. Hall (1914-2009).

El origen de la proxémica comodisciplina, está vinculado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia
de la distribución espacial en las interacciones entre animales.
Alrededor de los años cincuenta del siglo XX, estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward. Hall,
T aplicaron
el modelo que etólogos como Thomas Henry Huxley o Konrad Lorenz habían propuesto para el mundo animal al estudio de la
comunicación en los seres humanos.

Marco teórico
El estudio mostrado en este artículo ejemplifica lacultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar
que en el estudio completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal.
En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los
demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento
intercultural y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña
dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el sexo
y la preferencia individual.1

Zonas y distancias
1
Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas):

Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los
aeropuertos.
Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar , disco..)
Espacio de interacción:hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital, clase...)
Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima confianza.
Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su
espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente
a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía
cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del
espacio personal o informal.

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por
cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos
estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la
zona de los amigos, parejas, familia, etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros
del cuerpo, la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones,
asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con
la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños.
Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por
ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse
a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o
charlas.
Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un
método conocido comofelicific calculus.4

Véase también
Capacidad intercultural
Comunicación intercultural
Cronémica (Pedonia)
Culturema
Fórmulas de tratamiento
Lenguaje corporal
Quinésica
Kinésica
Zoosemiótica

Referencias
1. Hall, E. T. (1959). The silent language. NuevaYork: Doubleday y Co
2. Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah. Lengua
castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.
3. Horcas Villareal, Jose Mario (2015).Los códigos no verbales.
4. Handbook for Proxemic Research. 124 pp. 1974

Bibliografía
Hall, E. T. (1959). The silent language. Nueva York: Doubleday y Co.
Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno . Barcelona: Paidós,1992.
Hall, E. T. (1959).The Hidden Dimension. Nueva York: Doubleday y Co.,1966
The Fourth Dimension In Architecture: The Impact of Building on Behavior (1975, coautor con Mildred Reed Hall)
The Dance of Life: The Other Dimension of T ime. 1983
Handbook for Proxemic Research. 124 pp. 1974
Hidden Differences: Doing Business with the Japanese . 192 pp. ISBN 0385238843 1990
An Anthropology of Everyday Life: An Autobiography . 1992, Doubleday, New York
Understanding Cultural Differences - Germans, French and Americans . 1993, Yarmouth, Maine
West of the Thirties. Discoveries Among theNavajo and Hopi. 1994, Doubleday, New York
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación . Madrid: Istmo

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreProxémica.
Proxémica y lenguaje corporal en los negocios
Comunicación corporal -kinésica, proxémica- por Antonio Muñoz Carrión (UCM).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proxémica&oldid=103343700
»

Se editó esta página por última vez el 12 nov 2017 a las 02:43.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like