You are on page 1of 39

1

SILVICULTURA TROPICAL

RESUMEN

En la presente informe daremos a conocer los conceptos basicos sobre las bases ecológicas,
índice de valor de importancia así mismo la Dinámica y Dispersiones de las 10 primeras
parcelas de un total de 15 parcelas inventariadas del centro experimental de Génova localizado
en la provincia de Chanchamayo , que consistió en dos etapas realizándose en cuatro años y
medio en el lugar mencionado , con los datos obtenidos en este inventario se realizaron los
cálculos para determinar la dinámica forestal de lugar , también se calculó el índice de valor
de importancia con las 5 familias más importantes(Euphorbiaceae, Fabaceae, Lythraceae,
Malpiguiaceae y Proteaceae) dentro de las 10 parcelas evaluadas, de igual modo se hizo el
cálculo de la dispersión con estas 5 familias .

Obteniendo como resultados en la dinámica del bosque una tasa de mortalidad anual 1.23% y
la tasa anual de reclutamiento al 3.69% y en el índice de valor del importancia que obteniendo
un mayor valor relativo la familia Malpiguiaceae con un 46.27 % y la familia Myrtaceae con
un 2.1% de valor relativo siendo esta familia con el menor índice de valor del importancia.
Como resultado de la dispersión según el grado de agregación de Mc ginnes las familias
dispersas son Lythraceae , Fabaceae , Proteaceae y con tendencia a agrupamiento están la
Malpiguiaceae y Euphorbiaceae , según el método del índice no randomizado las familias
dispersas son Euphorbiaceae , con tendencia agrupada la Proteaceae y en las agrupadas esta
Malpiguiaceae , Fabaceae , Lythraceae , por último el método de Hazen donde las familias
dispersas son Euphorbiaceae Y Proteaceae y en las agrupadas esta la Malpiguiaceae , ,
Fabaceae , Lythraceae.

Según los datos obtenidos del inventario realizado se obtuvo que la vida media del bosque es
de 4.5 años y el tiempo de duplicación es de 44.85%

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


2
SILVICULTURA TROPICAL

1. INTRODUCCION

Como sabemos el Perú es país de gran biodiversidad, contamos con grandes extensiones de
bosques, estos a su vez contienen una gran variedad de flora y fauna y microorganismos,
tenemos un gran potencial forestal que debemos aprovecharlo sosteniblemente y
equitativamente. En las últimas décadas los bosques del Perú están siendo deforestados de
forma alamar mente esto se debe, a la tala ilegal, aumentar los terrenos agrícolas y la minería
esto se da más en los bosques amazónicos de la selva. La explotación selectiva de especies y
bosques que no tienen un adecuado manejo forestal, la tala ilegal viene extrayendo de manera
ilegal especies muy valiosas dentro de una población y solo dejando, especien que no son
valiosas en el mercado forestal, esto afecta directamente a que las especies más valiosas estén
en peligro de extinción. Las consecuencias se trasladan también a los planes de manejo forestal
y reforestación, cuya demanda de semillas no se encuentra del todo satisfecha por la ausencia
de un suministro suficiente y oportuno. En ese sentido, implementar diversas alternativas de
producción de semillas de calidad, provenientes de fuentes conocidas para la producción de
especies valiosas y no perder la biodiversidad que guardan los boques del Perú, para ello es
importante conocer diferentes aspectos del bosque como: estructuctura del bosque, dinámica
de poblaciones, parcelas permanentes y censos, dinámica, conceptos y factores influyentes,
reclutamiento, mortalidad y dinamismo, crecimiento, dinamismo, vida media y tiempo de
duplicación, sucesión en la vegetación forestal. (Aguirre Dianderas, Carlos Armando y
Fassbender, Dolly (2013)).

El siguiente informe contiene datos del fundo GENOVA ubicado en la provincia de


Chanchamayo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las bases ecológicas de 10 parcelas ubicadas en la provincia de Chancha mayo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la dinámica forestal al nivel de individuos y área basal.


2. Calcular la vida media y el tiempo de duplicación.
3. Calcular la estructura Horizontal y Vertical.
4. Conocer el Índice de valor de Importancia.
5. Determinar la dispersión por familias.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


3
SILVICULTURA TROPICAL

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1.DINAMICA FORESTAL

Un bosque con una dinámica forestal natural, es una composición natural de especies,
presencia de madera muerta, estructura de edad y procesos de regeneración naturales, cuya
superficie es lo suficientemente extensa como para mantener sus características naturales y
donde no se ha producido una intervención humana significativa, o ésta tuvo lugar en una
época tan remota como para que se haya restablecido la composición de especies y los
procesos naturales (FAO, 1990)
En los bosques tropicales, los árboles del dosel y los árboles emergentes que son tan atractivos
para los madereros tienen una importancia crucial como fuente de alimentos (frutos y flores)
y como cobijo para las poblaciones de animales. Son dominantes desde el punto de vista
reproductivo e influyen fuertemente en la estructura, la composición, la dinámica de claros, la
hidrología y la biodiversidad del bosque (FAO, 1990)
El estudio de dinámica forestal se fundamenta en la descripción de la estructura y composición
de una determinada superficie de bosque y en el análisis de los cambios que experimenta en
el tiempo. El método más apropiado para el estudio de la dinámica forestal es la realización
de censos repetitivos en parcelas permanentes, único método que permite conocer
directamente las tasas de reclutamiento y de mortalidad de cada especie y los cambios netos
en la estructura y composición de un bosque durante el periodo de estudio (Veblen, 1992
citado por Rozas, 2011)
Veblen (1992) citado por Rozas (2011), asume que los censos repetitivos muestran la
probabilidad de persistencia de cada especie y permiten pronosticar los cambios en la
composición del bosque en un periodo de tiempo, no obstante los estudios basados en ese
método son escasos debido a la dificultad de su realización.
Los estudios de dinámica forestal, para la obtención de tasas de mortalidad, tasas de
crecimiento. Se realizan en parcelas permanentes ya que nos proporcionan datos útiles para
estrategias de manejo sostenible, valoración socioeconómica, entre otros (Londoño y Jiménez
citados por, Reynel y Aguilar, 1993)

2.1.1. Mortalidad

La mortalidad arbórea juega un papel importante en los ecosistemas boscosos. La


comprensión de este mecanismo de funcionamiento en todas las escalas es fundamental en la
demografía arbórea y contribuye al conocimiento de los sistemas naturales.
La muerte de árboles maduros es un fenómeno que presenta gran importancia en la dinámica
forestal, pues libera espacio y recursos potencialmente disponibles para el establecimiento de
nuevos individuos. (Whithe, 1979)

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


4
SILVICULTURA TROPICAL

El abatimiento de árboles y la consiguiente creación de huecos en el dosel forestal es un


importante factos que condiciona la dinámica de los bosques (Runkle, 1985; citado por Rozas,
2011).
La mortalidad de árboles en bosques naturales se genera por factores endógenos y disturbios
exógenos que afectan a las comunidades vegetales (Bormann y Likens, 1979)

2.1.2. Reclutamiento

Swaine, (1987) citados por Reynel y Vargas, (2012) Dicen que el reclutamiento cuantifica la
capacidad que tiene un rodal de incrementar el número de individuos y es considerado uno de
los aspectos dinámicos más importantes y se relacionan con las tasas de mortalidad. Se
determina considerando el número de árboles que alcanzaron del DAP mínimo de 10 cm entre
dos mediciones.
En la Selva, los grandes árboles suprimen el crecimiento de los más pequeños y limitan el
reclutamiento de nuevos individuos. Esto puede ocurrir cuando se produce un claro generado
por un disturbio causado por fuego, huracanes, sequia extremas, caída y tala de árboles. Estos
eventos remueven la vegetación existente y promueven espacios para el reclutamiento
simultáneo de nuevas poblaciones, provenientes generalmente de semillas (Lovett y
Silvertown, 1993).
La relación entre la mortalidad y el reclutamiento son importantes porque mantienen más o
menos constante la densidad de árboles en el bosque. En este sentido, algunos investigadores
afirman que las variables estructurales como densidad, área basal y número de especies,
fluctúan en torno de un valor medio a lo largo del tiempo. Y que, esa constancia relativa es
mantenida a través de un balance adecuado entre las tasas de mortalidad y reclutamiento de
árboles (Peralta, Hartshorn y Lieberman, 1987).

2.1.3. Crecimiento

En un bosque, el crecimiento está dado por la actividad de los árboles vivos, pero la sumatoria
de los crecimientos individuales no refleja el crecimiento del rodal como un todo, por el hecho
de que existen árboles que mueren, que son cortados y que ingresan en las clases diamétricas
inferiores durante el período de tiempo considerado (Ariel 2000)
Las tasas de incremento diamétrico varían significativamente entre comunidades, entre
especies arbóreas e inclusive entre individuos de una misma especie. También varían en
relación con la edad, tamaño y las condiciones microclimáticas y del sitio. La misma especie
arbórea puede mostrar diferentes comportamientos bajo condiciones distintas (Silva, 1995
citado por Aguilar y Reynel, 2011)
No todos los individuos en una población hacen la misma contribución en la tasa intrínseca
de crecimiento poblacional, debido a que los valores de natalidad y mortalidad varían de
acuerdo a la edad, tamaño y estadio de un individuo (Lovett y Silvertown, 1993).

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


5
SILVICULTURA TROPICAL

2.2. VIDA MEDIA DEL BOSQUE

La vida media del bosque está definida como el tiempo estimado para que la población inicial
se reduzca a la mitad (Lieberman y Swaine, 1987)

2.3. TIEMPO DE DUPLICACION

El tiempo de duplicación es el tiempo requerido por una población para duplicarse,


manteniendo la tasa de ingreso o adición de individuos registrados. En un rodal balanceado la
vida media y el tiempo de duplicación deben ser iguales (Balslev y Korning, 1994)

2.4.ESTRUCTURA DE POBLACIONES

La composición de un bosque se enfoca en la diversidad de especies en un ecosistema, la cual


se mide por su riqueza (cantidad de especies), representatividad (balance equitativo de las
especies) y heterogeneidad (disimilitud entre riqueza y representatividad) (Peet, 1974)
La estructura de poblaciones puede realizare según las necesidades prácticas de la silvicultura
o siguiendo las directrices teóricas de la sociología vegetal citado por (Alvis, 2009)

2.4.1. Estructura Horizontal.

Hawley y Smith, (1912) citados por CATIE, (2001) Menciona que la estructura horizontal de
una población o de un bosque en su conjunto se puede describir mediante la distribución del
número de árboles según su clase diamétrica, definiendo dos estructuras principales: las
coetáneas o regulares y las discetáneas o irregulares.
Una estructura coetánea corresponde a un bosque en el cual la mayor parte de los individuos,
de una o varias especies, tienen una misma edad o tamaño, o están concentrados en una misma
clase de edad o tamaño. Esta estructura se expresa gráficamente con una curva en forma de
campana. En una estructura discetánea, los individuos del bosque se encuentran distribuidos
en varias clases diamétricas; lo que se representa mediante una distribución del tipo jota
invertida. (CATIE, 2001)
Alvis, (2009) dice que la estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los
árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede
evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su
importancia ecológica dentro de los ecosistemas, es el caso de las abundancias, frecuencias y
dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia.
2.4.2. Estructura Vertical

Lamprecht (1990) indica que el análisis de especies arbóreas se debe realizar mediante el
estudio de los estratos en las copas de los mismos.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


6
SILVICULTURA TROPICAL

En los ecosistemas boscosos de las regiones tropicales, la estructura vertical, se puede estudiar
bajo diferentes concepciones o puntos de vista, de acuerdo con la naturaleza de los estudios,
lo que conduce a múltiples criterios de estratificación de individuos, que es la agregación de
todas las alturas de los arboles maduros e inmaduros de todas las especies, teniendo como
punto de referencia una categoría de medición, que puede ser diámetro o la altura (Melo, 2003)

2.5. INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

Las tablas de IVI de varias parcelas se pueden comparar y hacer interpretaciones ecológicas
en función de las especies que han resultado más importantes. Frecuentemente, se consiguen
ciertas coincidencias en parcelas que pertenecen al mismo tipo de vegetación. Si se analiza un
gradiente, también se pueden identificar especies que caracterizan a cada comunidad
particular (Guevara, 2001).
En el IVI, la dominancia se evalúa por la cobertura o el área basal. La cobertura presenta
los graves problemas de “apreciación”, discutidos anteriormente. Por ello, se acostumbra
utilizar el área basal o superficie que ocupa un tallo que posee un diámetro o circunferencia
determinado. Este parámetro tiene una relación directa con la cobertura o la biomasa. (Lozada,
2010)
Su principal ventaja es que es cuantitativo y preciso; no se presta a interpretaciones subjetivas.
Además, suministra una gran cantidad de información en un tiempo relativamente corto.
Soporta análisis estadísticos y es exigente en el conocimiento de la flora. El método no sólo
proporciona un índice de importancia de cada especie, también aporta elementos cuantitativos
fundamentales en el análisis ecológico, como la densidad y la biomasa (por especie y por
parcela). Este último, es un carácter básico para interpretar la productividad de un sitio, lo cual
depende en gran medida del bioclima y de los recursos edáficos (Lozada, 2010).

2.5.1. Densidad o Abundancia

Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el número
total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (número de individuos por especie) y
la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de los
individuos del ecosistema). (Lamprecht, 1990)

2.5.2. Dominancia:
Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación del espacio
ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de las copas
de los árboles en el suelo. Se utiliza las áreas básales, debido a que existe una correlación

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


7
SILVICULTURA TROPICAL

lineal alta entre el diámetro de la copa y el fuste. Bajo este esquema la dominancia absoluta
es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie sobre el área especificada
y expresada en metros cuadrados y la dominancia relativa es la relación expresada en
porcentaje entre la dominancia absoluta de una especie cualquiera y el total de las dominancias
absolutas de las especies consideradas en el área inventariada. El grado de cobertura de las
especies, que expresa el espacio ocupado por ellas la define como la sección determinada en
la superficie de suelo por el haz de proyección horizontal del cuerpo de la planta, lo que
equivale al análisis de la proyección horizontal de las copas. (Lamprecht, 1990 y Padilla,
1995)

2.5.3. Frecuencia

Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en relación
al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una determinada especie en una
parcela. La frecuencia absoluta se expresa como un porcentaje (100% = existencia de la
especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de una especie se determina como su
porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies. (Lamprecht, 1990)

Padilla, (1995) Menciona que el cálculo se basa en el número de subdivisiones del área en que
se presentan individuos de una especie, indicando de esta forma su dispersión dentro de la
comunidad vegetal.

2.6.ANALISIS DE DISPERSION POR ESPECIES

Es ampliamente conocido el hecho de que una de las mayorías dificultades para el


aprovechamiento de los bosques tropicales, es la forma en que las especies forestales están
distribuidas dentro del bosque, es decir, su dispersión.
El análisis de dispersión de especies forestales representa un valioso aporte o esperanza para
introducirse exitosamente en el complejo campo del estudio integral del bosque como
población, y para el estudio detallado del bosque.
Para interpretar el análisis de dispersión de especies forestales (Aguilar, 1993) utiliza cuatro
diferentes métodos que serán expuestos a continuación:

2.6.1. Método gráfico

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


8
SILVICULTURA TROPICAL

En un mapa base a escala de 1:7500 se fueron graficando diariamente la ubicación de cada


árbol en la parcela, llamado mapa de dispersión.
Para el análisis de distribución espacial el área total del inventario (1620 hectáreas) fue
dividido en 9 columnas y 8 hileras, resultando 64 cuadrados de 0,5 kilómetros de lado, (1600
Has). Las columnas van indicadas con las letras A, B, C, D, E, F, G y H; y las hileras con los
números de 1 al 8.
Estas zonas de mayor concentración fueron encerradas con líneas a mano alzadas.

2.6.2. Grado de Agregación según Mc. Ginnies (G.A.)

El Grado de Agregación está dado por la relación D/d, es decir, densidad observada sobre
densidad esperada.
Según este método cuando el valor del Grado de Agregación es menor que la unidad es un
indicador de que la especie se halla dispersa. Las especies con grados de agregación entre 1 y
2 indican una tendencia al agrupamiento. Las especies con valores de 2 hasta 3 se consideran
como agregadas. Las que presentas mayores que tres son consideradas como muy agregadas.

2.6.3. Índice no Randomizado (I no R).

Sobre el área piloto y considerando siempre la metodología, se desarrolló uno de los métodos
más simples de cuadrados, denominado índice no randomizado. Este índice no randomizado
fue aplicado a cada especie, siendo expresado por la relación siguiente:
Las especies con índice entre 0.95 y 1.5 son consideradas como de distribución “no agrupada”.
Si se encuentran entre 1.5 y 2.5 se consideran con tendencia a la agrupación. Índices mayores
que 2.5 se encuentran como agrupados.

2.6.4. Índice de Dispersión de Hazen (I. D.)

La prueba del Indice de dispersión aplicada por Hazen relaciona la variancia de la distribución
de Poisson con el promedio Es otro de los métodos de cuadrados. La relación variancia de la
distribución de Poisson sobre promedio se multiplica por el número de observaciones menos
uno Este resultado es referido a la tabla de Chi - cuadrado para determinar si existe
significancia con los valores de Chi - cuadrado a los diferentes niveles.

La clasificación está dada por los siguientes criterios: Cuando el I.D es mayor que el valor de
Chi-cuadrado a un nivel de 0,99 de probabilidad, existe un factor influyente en la dispersión
de las especies, en cuyo caso se considera que existe "agrupamiento".
3. METODOLOGIA

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


9
SILVICULTURA TROPICAL

3.1.LUGAR DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación

El estudio se realizó en la Parcela del Bosque Puyu Sacha (Pichita) denominada P-PL (Reynel
& Honorio, 2004) correspondiente al estrato de Bosque Montano Nublado, en una ladera de
exposición hacia el río Casca, en el área que actualmente pertenece a la Concesión Privada
con fines de Conservación de la Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo
Sostenible (APRODES). En el centro de la parcela, las coordenadas UTM son 453,050 E y
8´773,950 N, y la altitud es 2,100 msnm. La P-PL está ubicada en una zona de pendiente
fuerte, de 40% en promedio.
Políticamente, el área pertenece al Distrito de San Ramón de la Provincia de Chanchamayo
en el Departamento de Junín.

. Ubicación de la Provincia de Chanchamayo en el Dp. de Junín

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


10
SILVICULTURA TROPICAL

Ubicación de la Parcela de estudio

3.1.2. Climatología

Existen pocos registros directos de parámetros climatológicos para el área de estudio, salvo
para la Temperatura; la precipitación ha sido registrada de modo irregular. La temperatura
media en el área es de 19°C, y la precipitación total anual promedio de 2100 mm, de acuerdo
a datos procedentes de la Mina Pichita, colindante con el Bosque Puyu Sacha (CMCHSAC,
s.f.). Los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI en la Base Aérea de San
Ramón y Huasahuasi, señalan para el área de estudio la ocurrencia de altas precipitaciones,
principalmente entre los meses de octubre a marzo.
De otro lado, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, y basados en la clasificación por Zonas
de Vida (Holdridge, 1978), para las altitudes comprendidas entre 1500-2500 msnm en el valle,
que corresponde al área de estudio, la temperatura promedio anual oscilaría entre 15-19°C y
la precipitación total anual promedio entre 1500-3000 mm (INRENA, 1995).

3.1.3. Suelos

Las áreas de bosque en estudio corresponden mayoritariamente, desde el punto de vista de su


Capacidad de Uso Mayor, a tierras de Protección, parcialmente aptas para la forestación, con
calidad agrológica media, y las limitaciones que se derivan de la topografía montañosa
predominante.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


11
SILVICULTURA TROPICAL

De acuerdo al sistema de clasificación de la FAO, en general, los suelos de los espacios Pre
montanos y Montanos del ámbito de estudio son Litosoles-Cambisoles dístricos y éutricos.
Como es sabido, los Litosoles son suelos superficiales cuya profundidad está limitada por
masas o estratos de roca dura y coherente a partir de los 10 cm de profundidad. Los Cambisoles
son suelos tropicales caracterizados por un horizonte B con conspicua presencia de hierro, y
dentro de ellos el subgrupo dístrico agrupa a aquellos con porcentaje de saturación de bases
menor al 50%; los Cambisoles éutricos tienen similares características pero se diferencian por
su porcentaje saturación de bases por encima del 50%. Según CMCHSAC (s.f.), el escenario
edáfico es bastante variado y por lo general, está constituido por suelos de poca profundidad,
de textura media a pesada y con influencia de materiales calcáreos.

3.1.4. Clasificación ecológica

Si empleamos la clasificación por Ecoregiones de Brack y Mendiola (2000), bastante


panorámica, la parcela de estudio se encuentra en la Selva Alta o Ceja de Selva del Perú. De
acuerdo a los criterios de clasificación ecológica basada en zonas de vida, desarrollados por
Holdridge, y a los ajustes actualizados por ONERN (1976), los cuales estratifican las áreas
naturales sobre la base de parámetros de temperatura, precipitación, altitud y latitud, el área
estudio pertenece a la zona de vida Bosque muy húmedo Montano bajo Tropical (bmh-MBT),
como se muestra en la figura. Este estrato es también denominado Bosque Montano Nublado.

Zonas de vida en la provincia de Chanchamayo

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


12
SILVICULTURA TROPICAL

3.2.BASES ECOLOGICAS

3.2.1. .Dinámica forestal

a) Dinámica forestal a nivel de individuo

Formula de la mortalidad anual

𝑁𝑜
𝑙𝑛 [ 𝑁𝑠 ]
𝑚= × 100
𝑡
Donde:
m= tasa anual de mortalidad en % año-1
No= Número de individuos inicialmente inventariados
Ns= Número de individuos sobrevivientes (individuos inicialmente inventariados- individuos
muertos) después de un intervalo “t” de tiempo
Nm= Número de individuos muertos durante el intervalo “t” de tiempo
t= Intervalo de tiempo en años
Ln= Logaritmo neperiano

Formula del reclutamiento anual

𝑁𝑓
𝑙𝑛 [ 𝑁𝑠 ]
𝑟= × 100
𝑡

Donde:
r= tasa anual de reclutamiento en % año-1
Nf= Número de individuos al final del intervalo “t” de tiempo
Ns= Número de individuos sobrevivientes (individuos inicialmente inventariados-individuos
muertos) después de un intervalo “t” de tiempo
t= Intervalo de tiempo en años
Ln= Logaritmo neperiano

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


13
SILVICULTURA TROPICAL

b) Dinámica forestal a nivel de área basal

Formula de la mortalidad anual

𝐴𝐵𝑜
𝑙𝑛 [𝐴𝐵𝑠1]
𝑚= × 100
𝑡
Donde:
m= tasa anual de mortalidad en % año-1
ABo= Área basal inicialmente inventariados
Ns= Área basal primer censo
t= Intervalo de tiempo en años
Ln= Logaritmo neperiano

Formula del reclutamiento anual

𝐴𝐵𝑓
𝑙𝑛 [𝐴𝐵𝑠2]
𝑟= × 100
𝑡
Donde:
r= tasa anual de reclutamiento en % año-1
ABf= Área basal final
ABs2= Área basal en el segundo censo
t= Intervalo de tiempo en años
Ln= Logaritmo neperiano

Formula del crecimiento anual

𝐴𝐵2
𝑙𝑛 [𝐴𝐵𝑠1]
𝐶= × 100
𝑡
Donde:
C = tasa anual de crecimiento en % año-1
AB1= Área basal en el primer censo
ABs2= Área basal en el segundo censo
t= Intervalo de tiempo en años
Ln= Logaritmo neperiano

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


14
SILVICULTURA TROPICAL

2.2. Vida media y tiempo de duplicación

a) Vida media
𝑙𝑛[𝑂, 5]
𝑇𝑂, 5 = × 100
𝐿𝑛 (1 + 𝑚)
Donde:
T0.5= tiempo de vida media en años
m= tasa anual de mortalidad en % año-1
Ln= Logaritmo neperiano

b) Tiempo de duplicación

𝑙𝑛2
𝑇2 = × 100
𝐿𝑛 (1 + 𝑟)
Donde:
T2= Tiempo duplicación en años
r= tasa anual de reclutamiento en % año-1
Ln= Logaritmo neperiano

2.3. Estructura horizontal y vertical

2.3.1. Estructura horizontal

a) Área basal
𝐴𝐵 = 0.7854 × 𝑑 2
Donde:
AB= Area basal
d= diámetro
2.3.2. Estructura vertical

Ev=f (Altura, Radiación, Temperatura, Viento; Humedad relativa, Evaporación;


Concentración de CO2; Estratos, dosel)

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


15
SILVICULTURA TROPICAL

2.4.Índice de valor de importancia


2.4.1. Formula Abundancia
𝐴𝑖
𝐴𝑟 = × 100
∑𝐴
Donde:
Ar=Abundancia relativa de la especie i
Ai= Número de individuos de la especie i
ΣA= Sumatoria de individuos de todas las especies

2.4.2. Frecuencia
a) Formula de la frecuencia absoluta

𝑂𝑖
𝐹𝑖 = × 100
∑𝑂
Donde:
Fi= Frecuencia absoluta de la especie i
Oi= Número de ocurrencias de la especie i
ΣO= Número total de ocurrencias posibles

b) Formula de la frecuencia relativa

𝐹𝑖
𝐹𝑟 = × 100
∑𝐹
Donde:
Fr = Frecuencia relativa de la especie i
Fi = Frecuencia absoluta de la especie i
ΣF= Sumatoria total de frecuencias absolutas

2.4.3. Formula de Dominancia

𝐴𝐵𝑖
𝐷𝑟 = × 100
∑𝐴𝐵
Donde:
Dr= Dominancia relativa de la especie i
ABi= Sumatoria de las áreas basales de la especie i
ΣAB= Sumatoria de individuos de todas las especies

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


16
SILVICULTURA TROPICAL

2.4.4. Formula del I.V.I

𝐼. 𝑉. 𝐼 = 𝐴𝑟 + 𝐹𝑟 + 𝐷𝑟
Donde:
Ar= Abundancia relativa de la especie i
Fr= Frecuencia relativa de la especie i
Dr= Dominancia relativa de la especie i

2.5. Dispersión de familias

a) Formula del Grado de Agregación según Me. Ginnies (G.A.)

- la densidad esperada (d).

- densidad observada (D). Según la relación:

b) Formula del Índice no Randomizado ( I no R)

c) Índice de Dispersión de Hasen (I. D)

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


17
SILVICULTURA TROPICAL

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1.DINAMICA DE BOSQUES

4.1.1. Dinámica de bosques a nivel de número de individuos

a) Mortalidad y reclutamiento

Tabla 1: Tasa de mortalidad y reclutamiento según sub parcelas

Individuos
Tasa anual de Tasa anual de
Sub
N° Inicial Muertos Sobrevivientes Reclutas N° Final mortalidad (%) reclutamiento (%)
Parcela
No Nm Ns Nr Nf m R
1 12 2 10 10 4.05
2 17 1 16 2 18 1.35 2.62
3 16 1 15 3 18 1.43 4.05
4 19 1 18 2 20 1.20 2.34
5 28 4 24 4 28 3.43 3.43
6 23 23 6 29 5.15
7 25 2 23 2 25 1.85 1.85
8 26 26 6 32 4.61
9 10 10 5 15 9.01
10 29 29 5 34 3.53
TOTAL 205 11 194 35 229 1.23 3.69

En el año 2009 el número total de individuos dentro de las 10 parcelas era 205. Para el año
2013 murieron 11 individuos, lo cual nos da una tasa anual de mortalidad de 1.23 %. La tasa
de mortalidad anual obtenida se encuentra dentro del rango (0.70% - 3.08%), que caracteriza
las tasas de mortalidad de los bosques húmedos neo tropicales de selva baja según (Nebel,
Kvist, Vanclay y Vidaurre, 2000) y de Condit (1998) sobre la mortalidad en estos tipos de
bosque. También se muestra en la revista según Phillips (2014), la tasa de mortalidad para
este tipo de bosque se encuentra en el rango de 1.37 -3.10 %. Lo cual podemos decir que
nuestros resultados están entre estos rangos.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


18
SILVICULTURA TROPICAL

10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
Valor (%)

5.00 Tasa anual de mortalidad (%)

4.00
Tasa anual de reclutamiento
3.00 (%)
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Numero de parcelas

Figura 1: Distribución de la mortalidad y reclutamiento por sub parcelas.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


4.1.2. Dinámica forestal a nivel de área basal
a. Tasa de mortalidad, reclutamiento y crecimiento

Tabla 2: Tasa de mortalidad, reclutamiento y crecimiento según el área basal

Área Basal
Tasa anual Tasa
de anual Tasa
de anual de
Sub Incremento de
Inicial Muertos Reclutas Final Sobrevivientes mortalidad (%) reclutamiento (%) crecimiento (%)
Parcela sobrevivientes
AB o AB m Δ AB s1 AB r AB f AB2 s1-s2 M r c
1 0.2034 0.0206 0.0365 0.2192 0.2192 0.1828 2.38 4.04
2 0.4189 0.0183 0.0828 0.0251 0.5085 0.4833 0.4005 0.99 1.13 4.18
3 0.3327 0.0115 0.0711 0.0311 0.4234 0.3923 0.3212 0.78 1.70 4.44
4 0.2950 0.0089 0.0453 0.0305 0.3618 0.3314 0.2861 0.68 1.95 3.27
5 0.5730 0.0849 0.0942 0.0398 0.6222 0.5823 0.4881 3.56 1.47 3.92
6 0.5010 0.0985 0.0841 0.6836 0.5995 0.5010 2.92 3.99
7 0.7832 0.0176 0.1194 0.0202 0.9051 0.8849 0.7656 0.51 0.50 3.22
8 0.5179 0.0654 0.0652 0.6484 0.5833 0.5179 2.35 2.64
9 0.2242 0.0481 0.0582 0.3305 0.2722 0.2242 4.31 4.32
10 0.5625 0.1061 0.0535 0.7221 0.6686 0.5625 1.71 3.84
TOTAL 4.4117 0.1619 0.7673 0.4077 5.4248 5.0171 4.2498 0.83 1.74 3.69

En el año 2013 el número total de individuos en las 10 parcelas es 229, de los cuales 35 habían sido reclutados, lo que determina una tasa anual
de reclutamiento de 3,69 %. (Phillips etal, 1994) Recopila tasas de reclutamiento anual entre 0,8 y 2,8% mientras que (Nebel, Kvist, Vanclay, &
Vidaurre, 2000), (Condit, 1998) en su recopilación para bosques húmedos tropicales de selva baja reportan tasas de reclutamiento entre 0,8 y
4,48%. Por otra parte según (Phillips etal, 2014) el rango de la tasa de reclutamiento va desde 1.28 a 2.66% y por otro lado tasa anual de mortalidad
de 1.23 %. El cual la tasa de mortalidad anual obtenida se encuentra dentro del rango (0.70% - 3.08%), que caracteriza las tasas de mortalidad de
los bosques húmedos neo tropicales de selva baja según la información proveniente de (Nebel etal, 2000) y de Condit (1998) sobre la mortalidad
en estos tipos de bosque.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
Valor (%)

2.50 Tasa anual de mortalidad (%)


2.00 Tasa anual de reclutamiento (%)

1.50 Tasa anual de crecimiento (%)

1.00
0.50
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Numero de parcelas

Figura 2: crecimiento de las sub parcelas

Tabla 3: tasa de mortalidad y reclutamiento según su clase diamétrica

Individuos Tasa anual de Tasa anual de


Clase mortalidad reclutamiento
Inicial Muertos Sobrevivientes Reclutas Final
diamétrica (%) (%)
No Nm Ns Nr Nf m r
10-20 175 11 164 35 199 1.44 4.30
20-30 26 26 26
30-40 2 2 2
40-50
50-60 2 2 2
60-70
70-80
80-90
90-100
>100
Total 205 11 194 35 229 1.23 3.69

Se puede observar que la distribución diamétrica es irregular, lo cual se describe como una
característica de rodales de edad no uniforme o rodales disetáneos (Louman 2001).
La tasa de mortalidad y reclutamiento es mayor en la clase diamétrica inferior (10-20) debido a la
gran cantidad de individuos, a diferencia de las demás clases que tiene una tasa de mortalidad y
reclutamiento de 0%.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
Valor (%)

2.50
2.00 Tasa anual de mortalidad (%)
1.50 Tasa anual de reclutamiento (%)
1.00
0.50
0.00

Clase diametrica

Figura 3: Mortalidad y reclutamiento absoluto por Categoría Diamétrica en la parcela de estudio

Tabla 4: Mortalidad absoluta y relativa por familias en la parcela de estudio

Tipo de Mortalidad Codigo Absoluto Relativo (%)

Muerto caido MC 2 18

Muerto parado MP 4 36

Muerto roto MR 2 18

Presumiblemente muerto MQ 3 27

Total 11 100

presumibl
muerto
emente
caido
muerto
18%
27%

muerto muerto
roto 18% parado
36%

Figura 4. Reclutamiento relativo por familias en la parcela de estudio

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Tabla 5: estimación de especies para el 2013 según clase diametrica

CLASE 2009 2013


DIAMETRICA
10-20 175 187
20-30 26 36
30-40 2 4
40-50
50-60 2 2

Se puede observar que la distribución diamétrica es irregular para ambos años, lo cual se describe
como una característica de rodales de edad no uniforme o rodales disetáneos (Louman 2001).
La tasa de mortalidad y reclutamiento es mayor en la clase diamétrica inferior (10-20) debido a la
gran cantidad de individuos, a diferencia de las demás clases que tiene una tasa de mortalidad y
reclutamiento de 0%.

200
180
160
Numero de arboles

140
120
100
80
2009
60
40 2013
20
0

Clase diametrica

Figura 5: Distribución de individuos por Categoría Diamétrica en ambos censos, en la parcela de


estudio

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


4.5.INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

Tabla 6: abundancia, frecuencia,dominacia e Iindice de valor de importancia (IVI) absoluta y relativa según familias

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Tabla 7: Orden ascendente de las familias según su abundancia, frecuencia, abundancia e IVI.

Abundancia Frecuencia Dominancia IVI

orden Valor familia Valor familia Valor familia Valor familia

1 1 ARECACEAE 1.56 ARECACEAE 0.088 OCHNACEAE 1.93 FLACOURTIACEAE


2 1 BOMBACACEAE 1.56 BOMBACACEAE 0.0106 FLACOURTIACEAE 1.94 CLUSIACEAE
3 1 CLUSIACEAE 1.56 CLUSIACEAE 0.0115 CLUSIACEAE 2.04 ARECACEAE
4 1 COMBRETACEAE 1.56 COMBRETACEAE 0.0154 ULMACEAE 2.07 RUBIACEAE
Especie 5 1 FLACOURTIACEAE
N° de 1.56 DILLENACEAE
arboles Abundancia Abundancia N° de 0.0168
Frecuencia ARECACEAE Dominancia 2.1 Dominancia
Frecuencia MYRTACEAE
IVI Absoluto IVI Relativo
6 1 MYRTACEAE Absoluta Relativa
1.56 %
FLACOURTIACEAE
parcelas absoluta
0.0176 BOMBACACEAE
relativa absoluta m2 2.47 relativa
BOMBACACEAE
ANACARDIACEAE
7 1 7
RUBIACEAE 7 1.56 3.070
MYRTACEAE 4 6.25
0.0183 5.13
RUBIACEAE 0.1606 2.51 2.96
COMBRETACEAE 11.16 3.72
ARALIACEAE 5 5 2.193 5 7.81 6.41 0.1363 2.51 11.12 3.71
8 1 ULMACEAE 1.56 OCHNACEAE 0.0199 MYRTACEAE 2.61 DILLENACEAE
ARECACEAE 1 1 0.439 1 1.56 1.28 0.0168 0.31 2.03 0.68
BOMBACACEAE9 2 1
DILLENACEAE 1 1.56 0.439RUBIACEAE 1 1.56
0.0203 1.28
LAURACEAE 0.0176 3.75 0.32
ULMACEAE 2.05 0.68
CECROPIACEAE 7 7 3.070 5 7.81 6.41 0.3529 6.51 15.99 5.33
10 2 LAURACEAE 3.13 ULMACEAE 0.0252 DILLENACEAE 4.6 OCHNACEAE
CLUSIACEAE 1 1 0.439 1 1.56 1.28 0.0115 0.21 1.93 0.64
11
COMBRETACEAE 4 OCHNACEAE
1 1 4.69 0.439MYRSINACEAE1 0.0424
1.56 COMBRETACEAE
1.28 0.0424 7.3 LAURACEAE
0.78 2.50 0.83
DILLENACEAE12 5 2
ARALIACEAE 2 6.25 0.877 1
ANACARDIACEAE 1.56
0.0823 1.28
MYRSINACEAE 0.0252 7.96 0.46
MYRSINACEAE 2.62 0.87
EUPHORBIACEAE 42 42 18.421 10 15.63 12.82 0.8731 16.09 47.34 15.78
FABACEAE 13 5 MYRSINACEAE
19 19 6.25 8.333LAURACEAE 6 0.1606
9.38 ANACARDIACEAE
7.69 0.7260 11.14 ANACARDIACEAE
13.38 29.41 9.80
FLACOURTIACEAE
14 7 1
ANACARDIACEAE 1 6.25 0.439TILIACEAE 1 1.56
0.1151 1.28
SAPINDACEAE 0.0106 11.17 0.20
ARALIACEAE 1.92 0.64
LAURACEAE 2 2 0.877 4 6.25 5.13 0.0203 0.37 6.38 2.13
15 7 CECROPIACEAE 7.81 ARALIACEAE 0.1363 ARALIACEAE 12.13 TILIACEAE
LYTHRACEAE 26 26 11.404 5 7.81 6.41 0.5063 9.33 27.15 9.05
MALPIGHIACEAE
16 7 72
TILIACEAE 72 7.81 31.579 10
CECROPIACEAE 15.63
0.1919 12.82
TILIACEAE 1.7881 13.28 32.96
SAPINDACEAE 77.36 25.79
MYRSINACEAE 5 5 2.193 3 4.69 3.85 0.0823 1.52 7.56 2.52
17 11 PROTEACEAE 7.81 LYTHRACEAE 0.2062 PROTEACEAE 16 CECROPIACEAE
MYRTACEAE 1 1 0.439 1 1.56 1.28 0.0199 0.37 2.09 0.70
OCHNACEAE 18 11 SAPINDACEAE
4 4 7.81 1.754SAPINDACEAE 1 0.3529
1.56 CECROPIACEAE
1.28 0.0880 16.28 PROTEACEAE
1.62 4.66 1.55
PROTEACEAE 19 19 11
FABACEAE 11 9.38 4.825FABACEAE 6 9.38
0.5063 7.69
LYTHRACEAE 0.2062 26.75 3.80
LYTHRACEAE 16.32 5.44
RUBIACEAE 1 1 0.439 1 1.56 1.28 0.0183 0.34 2.06 0.69
SAPINDACEAE20 26 LYTHRACEAE
11 11 9.38 4.825PROTEACEAE 5 0.726
7.81 FABACEAE
6.41 0.1151 29.61 FABACEAE
2.12 13.36 4.45
TILIACEAE 21 42 7
EUPHORBIACEAE 7 15.63 3.070 4
EUPHORBIACEAE 6.25
0.8731 5.13
EUPHORBIACEAE 0.1919 47.34 3.54
EUPHORBIACEAE 11.74 3.91
ULMACEAE 1 1 0.439 2 3.13 2.56 0.0154 0.28 3.29 1.10
22 72 MALPIGHIACEAE 15.63 MALPIGHIACEAE 1.7881 MALPIGHIACEAE 77.36 MALPIGHIACEAE
Total 228 228 100.000 64 121.88 100.00 5.4248 100.00 300.00 100.00

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Se localizó un total de 228 individuos en 22 familias dentro de las 10 parcelas del fundo
Génova en San Ramón, de acuerdo con la información obtenida:
La familia más abundante fue la Malpiguiaceae 31.579% seguida de la Euphorbiaceae
18.42%, Lythraceae 11.404 %,Fabaceae 8.333% y Proteaceae 4.825%. Mientras que la familia
más dominante por sus áreas basales fueron la Malpiguiaceae con 32.96% seguida de la
familia Euphorbiace con 16.09%, Fabaceae con 13.38%, Lythraceae con 9.33% y por otra
parte la familias más frecuente en el estudio fueron Malpighiaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae,
Proteaceae, y Lythraceae. Según Freitas (1996) calculo los valores de abundancia de 15.9%
para la familia Leguminosae y 5.2% para la familia Euphorbiaceae; los valores de dominancia
son más homogéneos y varían entre 11.4% para Leguminosae y 8.1% para Euphorbiaceae.
Vemos que nuestros datos son muy diferentes a los conseguidos por el autor pues nosotros
obtuvimos para la familia Euphorbiaceae una abundancia de 18.42% y una dominancia de
16.09%. Esto se puede deber a la diferencia de zonas de vida ya que a que el estudio de Freitas
fue realizado en Iquitos y a los obtenidos por nosotros en Chanchamayo según la teoría para
la determinación de las formaciones vegetales a partir de los datos climáticos Holdridge
(1907-1999).
Relacionando la densidad y la frecuencia de las especies se observó que estas no se presentan
bien distribuidas en el área inventariada sino que se agrupan en manchas o conglomerados,
frecuentes en la naturaleza debido a variaciones ambientales relativamente pequeñas pero
importantes para los individuos que integran la población. La estructura de los bosques se
asemeja al estudio de la población definida como el estudio de la distribución según Jiménez
(2001) .Si observamos las figuras 6 y 7 podemos comprobar los dicho por el autor pues
también percibimos una distribución irregular para las familias.

80
70
60
50
valor

40
30
20
10
0

Familia

Figura 6: abundancia de las familias en orden ascendente

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Valor

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Valor
Valor

0
2
4
8
6
10
12
14
16
18

0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
ARECACEAE
FLACOURTIACEAE BOMBACACEAE
CLUSIACEAE CLUSIACEAE
ULMACEAE COMBRETACEAE
ARECACEAE DILLENACEAE
BOMBACACEAE FLACOURTIACEAE
RUBIACEAE MYRTACEAE
MYRTACEAE OCHNACEAE
LAURACEAE
RUBIACEAE
DILLENACEAE
ULMACEAE
COMBRETACEAE
MYRSINACEAE
MYRSINACEAE
ANACARDIACEAE
Familia

Familia
OCHNACEAE

Familia
LAURACEAE
ANACARDIACEAE
TILIACEAE
SAPINDACEAE
ARALIACEAE
ARALIACEAE
CECROPIACEAE
TILIACEAE
LYTHRACEAE
PROTEACEAE
SAPINDACEAE
CECROPIACEAE
FABACEAE
LYTHRACEAE
Figura 7: frecuencias de las familias en orden ascendente

Figura 8: dominancia de las familias en orden ascendente


PROTEACEAE
FABACEAE
EUPHORBIACEAE
EUPHORBIACEAE
MALPIGHIACEAE
MALPIGHIACEAE

Figura 9: índice de valor de importancia de las familias en orden ascendente

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Según los resultados obtenidos en el informe se muestra que las especies más numerosas en
el fundo Genova, en la provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, fueron:
Euphorbiaceae, Fabaceae, Lythraceae, Malpighiaceae y Proteaceae. Estas especies de acuerdo
al estudio son las mejores adaptadas a las condiciones geográficas y climáticas. Freitas (1996)
demuestra según su informe de IVI de la especie, Euphorbiaceae obtuvo un resultado de
21.1% y según nuestro informe, trabajando con la misma especie se obtuvo un resultado de
15.78% siendo este resultado muy aceptable ya que la diferencia no es tan abismal
comparando con dicho autor.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


4.5.2. clasificación de familias según su clase diametrica

CLASE
DIAMETRICA MALPIGHIACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE LYTHRACEAE CECROPIACEAE PROTEACEAE TILIACEAE SAPINDACEAE ANACARDIACEAE ARALIACEAE MYRSINACEAE LAURACEAE
10-20 57 35 16 24 2 10 5 11 5 3 5 2
20-30 15 7 1 2 3 1 1 2 2
30-40 1 2 1
40-50
50-60 2

CLASE
DIAMETRICA OCHNACEAE ULMACEAE DILLENACEAE COMBRETACEAE BOMBACACEAE MYRTACEAE RUBIACEAE ARECACEAE CLUSIACEAE FLACOURTIACEAE TOTAL
10-20 3 1 2 1 1 1 1 1 1 187
20-30 1 1 36
30-40 4
40-50
50-60 2

Lamprecht (1990) dice que el mayor número de individuos se halla concentrado en las clases diamétricas menores y son responsables que la gráfica de
clases diamétricas tome la forma de una jota invertida que es característica de los bosques tropicales. Lo podemos comparar en la Figura 10 (distribución
de las familias según su clase diamétrica) donde vemos que más de 180 individuos perteneces a la clase diamétrica de 10 a 20 cm.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP
200
180
160
Numero de arboles

140
120
100
80
60
40
20
0
10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 >100
Clase diametrica

Figura 10: distribución de las familias según su clase diamétrica

4.6.DISPERSION DE SEMILLAS

4.6.1. Método gráficos de dispersión según familias

3 4 9 10

2 5 8

1 6 7

Distribución de las 10 parcelas distribuidas de la siguiente manera

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


a) Familia Euphorbiacae

b) Familia Fabaceae

c) Familia Lytraceae

d) Familia Malpighiaceae

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


e) Familia Proteaceae

4.6.2. Grado de agregacion segun Mc ginnes

GRADO DE AGREGACION
Familia Numero de Numero de Frecuencia Densidad Densidad Relacion
cuadrados arboles esperada observada

EUPHORBIACEAE 10 42 100 7.51 4.20 1.79


FABACEAE 6 19 60 0.92 3.17 0.29
LYTHRACEAE 5 26 50 0.69 5.20 0.13
MALPIGHIACEAE 10 73 100 7.51 7.30 1.03
PROTEACEAE 6 11 60 0.92 1.83 0.50

Según este método cuando el valor del Grado de Agregación es menor que la unidad
es un indicador de que la especie se halla dispersa. Las especies con grados de
agregación entre: 1 y 2 indica una tendencia al agrupamiento, Las especies con valor
es de 2 hasta 3 se consideran como agregadas. Las que presentan mayores que 3 son
consideradas como muy agregadas.

Clasificación:

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


FAMILIAS DISPERSAS
LYTHRACEAE 0.13
FABACEAE 0.29
PROTEACEAE 0.50
FAMILIAS CON TENDENCIA A
AGRUPAMIENTO

MALPIGHIACEAE 1.03
EUPHORBIACEAE 1.79

4.6.3. Índice no Randomizado

NO RANDOMIZADO
Familia Promedio varianza Índice
EUPHORBIACEAE 4.2 1.97 0.47
FABACEAE 1.9 4.53 2.38
LYTHRACEAE 2.6 6.80 2.62
MALPIGHIACEAE 7.2 14.58 2.03
PROTEACEAE 1.1 1.30 1.18

Las especies con Índices entre 0,95 y 1,5 son consideradas como de distribución "no
agrupada". Índices con valor es mayores de 2,5 se consideran como agrupadas.

Clasificación
DISPERSA
EUPHORBIACEAE 0.47
PROTEACEAE 1.18
TENDENCIA AGRUPADA
MALPIGHIACEAE 2.03
FABACEAE 2.38
AGRUPADAS
LYTHRACEAE 2.62

4.6.4. Índice de Hasen

INDICE DE HAZEN
Familia varianza promedio I.D
EUPHORBIACEAE 1.97 4.2 4.23
FABACEAE 4.53 1.9 21.42
LYTHRACEAE 6.80 2.6 23.58
MALPIGHIACEAE 14.58 7.2 18.27
PROTEACEAE 1.30 1.1 10.62

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


La clasificación está dada por los siguientes criterios: Cuando el I.D es mayor que el
valor de Chi-cuadrado a un nivel de 0,99 de probabilidad.

Clasificación
DISPERSAS
EUPHORBIACEAE 4.23
PROTEACEAE 10.62
TENDENCIA A
AGRUPAMIENTO
MALPIGHIACEAE 18.27
AGRUPADAS
FABACEAE 21.46
LYTHRACEAE 23.54

4.6.5. Resumen de resultados

- Análisis de dispersión

Tabla 10: Resumen de resultados


NA =No agrupada o Dispersa
TA = Con tendencia al agrupamiento
A = Agrupada

ESPECIES GRAFICO GRADO DE INDICE NO HAZEN


AGREGACION RANDOMIZADO
EUPHORBIACEAE D TA D D
FABACEAE D D TA A
LYTHRACEAE TA D A A
MALPIGHIACEAE TA TA TA TA
PROTEACEAE D D D D

La familia Euphorbiaceae según el método no randomizado y hazen son


consideradas como dispersas mientras que por los otros métodos como
tendencia al agrupamiento por el cual la en general la podemos considerar como
tendencia al agrupamiento, se necesita un estudio más exhaustivo para llegar a
un mejor conclusión (Malleux, analisi de dipersion de 10 especies forestales de
un bosque humedo tropical, 1971).

La familia Fabaceae por el método gráfico y grado de agregación es considerada


como dispersa mientas que el Incide No Randomizado como tendencia al
agrupamiento y por Hazen como agrupada por lo cual podemos decir que esta
familia es inestable y también estaría condicionado a un estudio más exhaustivo,
sin embargo (Malleux, analisi de dipersion de 10 especies forestales de un
bosque humedo tropical, 1971) Menciona al tornillo como agrupada por el
método grafico y por el grado de agregación con tendencia al agrupamiento y
por otro lado al Azúcar Huayo como especie agrupada por todos los métodos.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


La familia Lytraceae es considerada por el método de grado de agregación como
dispersa mientras que por los demás métodos como agrupada por el cual
podemos decir que esta familia tiende al agrupamiento, de tal forma que existe
un factor importante que determina su crecimiento y a su vez que desarrolla en
condiciones especiales de sitio (Malleux, analisi de dipersion de 10 especies
forestales de un bosque humedo tropical, 1971).

La familia Malpighiaceae por Todos los métodos es considerada con tendencia


al agrupamiento, según (Malleux, analisi de dipersion de 10 especies forestales
de un bosque humedo tropical, 1971) estaría influenciada por factores de
agrupamiento

La familia Proteaceae por ningún método es considera como agrupada por lo


contrario es considerada como dispersa por los 3 métodos realizados, lo cual
indica una distribución amplia y al azar, sin requerir de sitios específicos
(Malleux, 1971).

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, M. (1993). Comparación de métodos para el análisis de dispersión de especies


forestales. Perú – La Merced.Universidad nacional del centro del Perú. Proyecto
especial Pichis – Palcasu, Seminario Regional Sobre Sistemas
Silvoagropecuarios.
Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del
municipio de Popayán. Scielo, pág 118.

Ariel, C. (2000). Modelado de la dinámica y producción forestal de la Selva Premontana


de Yungas, Argentina. Tesis presentada para optar al título de Magister de la
Universidad de Buenos Aires.
Bormann, F. y Likens, G. (1979). Pattern and process in a forested ecosystem. Springer-
Verlag, New York.

CATIE, (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América


Central. Capitulo 2 , Bases ecológicas, pp 57-58 .

Condit, R. (1998). Tropical Forest census plotos: Methods and results from Barro
Colorado Island,Panama and a comparasion with other plots. Berlín.

FAO. (1999).Evaluación de los recursos forestales tropicales. Universidad de Illinois,


Departamento de Montes, pág 9.

Freitas, L. (1996). Caracterización florística estructural de cuatro comunidades boscosas


de la llanura aluvial inundable en la zona de Jenaro Herrera, Amzonia Peruana.
Iquitos-Perú.

Guevara, J. (2001). Recursos fitogenéticos y relaciones florísticas de la flórula arbórea de


las comunidades forestales en la Estación Experimental Caparo, Estado Barinas.
Trabajo de grado. Maestría en Botánica Agrícola. Universidad Central de
Venezuela. Maracay, Venezuela, pág 201.

Jiménez, O. (2001). Análisis de la estructura horizontal y vertical en un ecosistema


multicohortoral de pino-encino en el norte de México. Dialnet, pág 359.

Korning, J. y Balslev, H. (1994). Growth rates and mortality patterns of tropical lowland
tree species and the relation to forest structure in Amazonian Ecuador. Journal
of Tropical Ecology. Pp 151-166.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los tropicos los ecosistemas de bosques tropicales


y sus posibilidades de especies de árboles y métodos para su utilización a largo
plazo. Alemania: GTZ Eschborn.

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América
Central. Serie técnica, Manual técnico, Nº 46. Cartago, Costa Rica.

Lovett, S. (1993). Introduction to plant population biology. Blackwell scientific


publicactions. Oxford. GB

Lozada, J. (2010).Consideraciones metodológicas sobre el estudio de comunidades


forestales. Pág-79

Malleux, J. (1971). Análisis de dipersión de 10 especies forestales de un bosque húmedo


tropical. Revista forestal del Perú. Pp 1-7.

Padilla, L. (1995). Estructura y composición de una isla de bosque y un bosque de galeria


en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Bolivia: Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Peet, R. (1974). The measurement of species diversity. Ann. Rev. Ecol. Syst. 5.

Peralta, R., Hartshorn, G. y Lieberman, D. (1987). Reseña de estudios a largo plazo sobre
composición florística y dinámica del bosque tropical en la selva, Costa Rica.
Revista de Biología Tropical

Phillips, O., Hall, P., Gentry, A., Sawyer, S. y Vasquez, R. (1994). Dynamics and species
richness of tropical rain forest. Acad. Sci. USA Ecology.

Phillips, O., Pallqui, N., Monteagudo, A., Cruz, L., Galiano, W., y Chavez, W. (2014).
Dinámica, biomasa aérea y composición florística en parcelas permanentes
Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de
Biología.

Rozas, V. (2001). Dinamica forestal y tendencias sucesionales en un bosque maduro de


roble y haya. Cantabria.

Reynel, C., y Aguilar, M. (2011). Dinámica forestal y regeneración en un bosque montano


nublado de la selva central del Perú. Valle de Chanchamayo, dp. De Junín, (2100
msnm).

Reynel, C. y Vargas, C. (2012). Dinámica forestal en un bosque premontano del Valle de


Chanchamayo . Departamento de Junín.

Swaine, M. y Lieberman, D. (1987). Note on the calcualtion of mortality rates. Journal of


Tropical .Ecology 3. Pp 331-333.

Whithe, P. (1979). Procesos y perturbación natural en la vegetación. Pp 229-299

BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP


BASES ECOLOGICAS | F.C.F.A.- U.NCP

You might also like