You are on page 1of 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A TRAVÉS DE IMÁGENES


SATELITALES EN LA CUENCA DEL RÍO CAN CAN, PROVINCIA DE
CALCA - CUSCO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO


POR:

DIEGO ASTETE VALVERDE

ASESOR: BLGO. PERCY YANQUE YUCRA

CUSCO-PERU

2014 - II

1
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y


sincero agradecimiento a las personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo de investigación, en especial al Blgo. Percy
Yanque Yucra asesor de la misma, por la orientación, el seguimiento y la
supervisión continúa, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido en
estos meses.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y


las sugerencias recibidas del Blgo. Wilfredo Chávez, con quien me encuentro
en deuda por el ánimo infundido y la confianza en mí depositada.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el


ánimo recibidos de parte de mis profesores de la facultad, familia y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.

2
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………….…….…….01
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………….….…..02
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………..…….…….…03
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………….…..…04
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………..………….05
MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………………………..05
1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………..………………..…..05
1.2 GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………………………...…..06
1.2.1 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)……………………………………………….....…...06
1.2.1.1 SIG RASTER………………………………………………………………………………………………………..….06
1.2.1.2 SIG VECTORIAL…………………………………………………………………………………………….……..…07
1.2.2 GOOGLE EARTH…………………………………………………………………………………………………………..…07
1.2.3 MODELOS DE ELEVACION DIGITAL (DEM)……………………………………………………………….……..08
1.2.4 FORMACIONES VEGETALES ALTOANDINAS………………………………………………………….….……..08
CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………………..…………….09
AREA DE ESTUDIO……………….……………………………………………………………………………………………….……...09
2.1 MARCO GEOGRAFICO…………………………………………………………………………………………….…….…....09
2.1.1 UBICACION GEOGRAFICA………………………………………………………………….………..…………..…..09
2.1.2 UBICACIÓN POLITICA…………………………………………………………………………………………….…….09
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA…………………………………………………………………………………………..10
2.1.3 ACCESIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………………….11
2.1.4 GEOMORFOLOGIA……………………….…………………………………………………………………………..……12
2.1.5 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS………………………………………………………………………………..…..12
PELDAÑOS ROCOSOS……………………………………………………………………………………………………..….12
CERRO PUQUIOPATA……………………………………………………………………………….…………………………12
CERRO COSCOJAHUARINA……………………………………………………………………………….…………………13
MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA…………………………………………………………………………….…….14
2.1.6 HIDROLOGIA…………………………………………………………………………………………………………..……..15
MAPA HIDROLOGICO DE LA CUENCA…………………………………………………………………………………….………16
2.1.7 ECOLOGIA……………………………………………………………………….……………………………………..……..17
CLIMA……………………………………………………………………………………………………………………………..…..17
TEMPERATURA……………………………………………………………………………………………………………….…….17
PRECIPITACIONES………………………………………………………………..……………………………………………...17
HUMEDAD RELATIVA……………………………………………………………………………………………………….……18
DIAGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACION……………………………………..……………………………......19
ZONAS DE VIDA…………………………………………………………………………………………………………………….19
2.1.8 FLORA…………………………………………………………………………………………………………………………….20
2.1.9 FAUNA……………………………………………………………………………………………………..…………………….20
2.1.10 POBLACION…………………………………………………………………………………………………………….…..21
CAPITULO III………………………………………………………………………………………………………………………………...22
MATERIALES Y METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………….…….22
3.1 MATERIALES……………………………………………………………………………………………………………………….22
3.1.1 MATERIALES DE CAMPO……………………………………………………………………….………….…….…..22

3
3.1.2 MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE……………………………………………………………………...22
3.2METODOLOGIA…………………………………………………………………………………..………………………..…22
3.2.1 RECONOCIMIENTO DEL AREA DE ESTUDIO…………………………………………………………….….22
MAPA DE RECORRIDO DE LA CUENCA…………………………………………………………………….……………….….23
3.2.2 IMÁGENES SATELITALES………………………………………………………………………………………..….…24
3.2.3 MUESTREO………………………………………………………………………………………………….……………..24
MAPA DE MUESTREOS……………………………………………………………………………………………….………….…….25
3.2.4 VERIFICACION Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION…………………………………………….....26
3.2.5 DETERMINACION DE LAS ESPECIES…………………………………………………………….…………...…26
CAPITULO IV…………………………………………………………………………………………………………….……………….…27
4.1 CARACTERIZACION DE LA VEGETACION………………………………………………….…………………….….27
4.1.1 CESPED DE PUNA…………………………………………………………………………………………………….….27
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DEL CESPED DE PUNA……………………………………………………………..…28
4.1.2 MATORRAL …………………….………………………………………………………………………………….……..30
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DEL MATORRAL………………………………………………………………………….30
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DE VEGETACION HERBACEA JUNTO A MATORRALES………………....31
4.1.3 ROQUEDAL DE PUNA………………………………………………………………………………………….….…...33
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DE ROQUEDAL DE PUNA……………………………………………………….…..33
4.1.4 BOFEDALES………………………………………………………………………………………………………………….34
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DE BOFEDALES..…………………………………………………..…….………….……35
4.1.5 VEGETACION CESPITOSA……………………………………………………………………………………………..36
4.1.6 AREA SIN VEGETACION………………………………………………………………………………………………..37
4.1.7 BOSQUE MIXTO DE QUEUÑA ASOCIADO A PLANTACIONES DE EUCALIPTO……………….…38
4.1.8 BOSQUE DENSO DE QUEUÑA……………………………………………………………………………………….39
4.1.9 AREAS DE CULTIVO………………………………………………………………………………………………….……39
TABLA DE FAMILIAS Y ESPECIES DE LAS AREAS DE CULTIVO…………………………………………………..…….40
TABLA DE PROPORCION DE ESPECIES……………………………………………………………………………………………41
FIGURA DE PROPORCION DE ESPECIES…………………………………………………………………………………………42
4.2 INTERPRETACION DE IMÁGENES PARA DETERMINAR COBERTURA VEGETAL……………..……43
TABLA DE SUPERFICIE CUBIERTA POR CADA TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL…………………………......44
FIGURA DE PROPORCION DE COMUNIDADES VEGETALES…………………………………………………..………..45
4.3 ELABORACION DE MAPAS DE LAS COMUNIDADES VEGETALES…………………………….…..…...…45
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………46
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………...47
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………….………..48
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………49
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………...…………….51

4
RESUMEN

El presente trabajo se realizó en la Cuenca del Río Can Can, Provincia de Calca
– Cusco entre los meses de Setiembre y Diciembre del año 2014, tiene como
objetivos la caracterización de las comunidades vegetales, la interpretación
de imágenes satelitales y la elaboración de mapas de cobertura vegetal de la
zona de estudio. La metodología empleada consistió en 3 etapas, la etapa de
pre campo, etapa de muestreo y etapa de procesamiento de la información
obtenida.

En la etapa de pre campo se analizaron imágenes satelitales, las cuales


fueron procesadas y corregidas geo referencialmente con el uso del software
ArcGis 10.1.

En la etapa de campo se notó que las cuencas de la provincia de Calca se


encuentran en un proceso de expansión urbana y como consecuencia existe
un uso inadecuado del territorio; razón por la cual las áreas con vegetación
están siendo afectadas por acciones antrópicas, alterando de este modo la
flora, la fauna y también los ecosistemas de los mismos, desconociéndose
todo el daño que se ocasiona en estas cuencas, principalmente en las zonas
agrícolas.

Finalmente se analizaron y procesaron los datos obtenidos, los cuales se


utilizaron en la elaboración de mapas temáticos de toda la cuenca, los cuales
están enfocados en las comunidades vegetales tales como Áreas de cultivo,
Bofedales, Bosque de Polylepis, Bosque mixto, Césped de Puna, Matorral,
Matorral arbolado, Vegetación cespitosa y Vegetación de roquedal.

Los mapas elaborados servirán para el desarrollo de futuras estrategias de


conservación y evaluación ambiental.

5
INTRODUCCIÓN

La elaboración de información sobre la cartografía, clasificación y


caracterización de la vegetación, es una herramienta indispensable para la
planificación y ordenamiento del territorio, así como también para la gestión
del medio ambiente.
Por la importancia que tiene la vegetación como elemento fundamental del
sistema ecológico, como regulador del clima, para mantenimiento del ciclo
hidrológico, contra la erosión de los suelos y por estar vinculado
directamente con la productividad de la tierra, ayuda a tener una idea más
clara sobre su utilidad ya sea con fines de conservación, urbanísticos,
forestales, agropecuarios, etc.
La cuenca del río Can Can cuenta con una variedad de características
fisiográficas, climáticas, edáficas y de usos, que favorecen el desarrollo de
una diversidad de formaciones vegetales como los pajonales y césped de
puna, diversos tipos de matorrales, bosques nativos y áreas que ha sido
intervenidas por la acción antrópica como las áreas urbanas, áreas de
cultivo, plantaciones forestales, etc.
Es en este sentido que una adecuada caracterización de la vegetación en la
cuenca del río Can Can, provincia de Calca - Cusco, servirá como una variable
esencial para poder modelar e identificar los diferentes tipos de
comunidades vegetales que existen en la zona, y a partir de esta información
generar futuros trabajos que evalúen el impacto que generan las actividades
antrópicas dentro de esta zona.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Caracterizar la vegetación en la cuenca del río Can Can, provincia de


Calca - Cusco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar la diferenciación e identificación de las comunidades vegetales


en la zona de estudio.
2. Interpretar imágenes satelitales de la zona como parte de una
“Clasificación NO Supervisada” de la vegetación.
3. Elaborar mapas de vegetación en las zonas de interés.

7
JUSTIFICACIÓN

La cuenca del río Can Can posee una amplia variedad de tipos de vegetación,
sin embargo, carece de estudios detallados y actualizados que permitan
estimar los niveles actuales de cambio de cobertura, su expresión espacial y
las variables socioeconómicas y ambientales que inciden sobre ellos.

El entender los procesos en el uso de la tierra y las fuerzas sociales que los
manejan es de crucial importancia para comprender, modelar y predecir el
cambio del ambiente a nivel local, así como para manejar y responder a este
cambio. El estudio proporciona a la comunidad del municipio de Calca mapas
realistas de la distribución de vegetación dentro de esta cuenca, lo cual
permitirá alertar a los habitantes sobre las implicaciones que los cambios de
uso-cobertura del suelo pueden traer consigo y ayude en la toma de
decisiones para el manejo de sus recursos naturales, planeación de
crecimiento urbano, etc.

Así mismo, a diferencia de la tendencia de degradación en el resto del país,


en el municipio de Calca se ofrece la posibilidad de optimizar la producción
agropecuaria de la zona, debido al aumento de estas actividades en los
últimos años, por lo tanto permitirá futuras estrategias de conservación del
medio ambiente como la evaluación de la flora, producción agrícola más
eficiente, conservación de suelos y evaluaciones de impacto ambiental.

8
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

 IMA (2009): “Ecología Económica de la Subcuenca de Pitumarca –


Checacupe” Estudio realizado por el Instituto de Manejo de Agua y
Medio Ambiente que implican estudios enfocados en la vegetación
presente en la zona de interés y donde se analizaron temas como
cobertura vegetal en el uso actual de suelos en la subcuenca de
Pitumarca.

 Alegría y Ñaupa (2009). “Evaluación de la Vegetación en la quebrada


de Tanjacmayo – Ollantaytambo – Urubamba” donde realizaron
trabajos de composición florística, teniendo en cuenta las variables
poblacionales como índice de diversidad e índice de similitud.

 Blas y Mendoza (2010)- “Determinación de la Cobertura Vegetal y Uso


de Suelos mediante el Sistema de Teledetección Landsat en el ACM
Apu Pachatusan, San Salvador – Cusco” en el cual aplicaron la
utilización de imágenes satelitales Landsat y eligieron la mejor
combinación de bandas con el fin de determinar la cobertura vegetal y
el uso de suelos.

 IMA (2012): “Tratamiento de Cuencas Inestables de la Provincia de


Calca” Estudio realizado por el Instituto de Manejo de Agua y Medio
Ambiente donde se abarcaron temas como los cambios de uso y
cobertura de suelo, por ejemplo la conversión de bosques en campos
de cultivo (deforestación) o la destrucción de la vegetación natural por
el sobrepastoreo que afectarían directamente en la estabilidad natural
que presentaba estas cuencas en la provincia de Calca.
9
1.2 GENERALIDADES

1.2.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) se define como una


integración organizada de hardware, software, datos geográficos y sistemas
de coordenadas diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada
con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

Todos los materiales que existen en la Tierra reflejan o emiten energía


electromagnética, los sensores satelitales miden la intensidad de la radiación
electromagnética emitida por un objeto y estudian sus propiedades físicas a
partir de su variación con la frecuencia.

La tecnología de los SIG son utilizadas en la actualidad para investigaciones


científicas, gestión de recursos naturales, evaluación arqueología, evaluación
de impacto ambiental, planificación urbana y ambiental, teledetección,
ciencias del suelo, agricultura, meteorología y climatología, prevención de
desastres, desarrollo de estrategias de cosecha, modelos de flujo de viento
dispersión de contaminantes, etc. Getting Started with ArcGis 2010 – ESRI

1.2.1.1 SIG RASTER

Utiliza una unidad fundamental llamada “celda” o “pixel”, los cuales definen
toda una capa de información debidamente geo referenciadas que
conforman una imagen satelital (modelo de datos raster). Getting Started with ArcGis
2010 – ESRI

10
1.2.1.2 SIG VECTORIAL

Este tipo de datos muestra elementos vectoriales como puntos, líneas y


polígonos también georreferenciados, los cuales son de gran ayuda para una
representación geográfica del mundo real (sobre posición cartográfica de
datos). Getting Started with ArcGis 2010 – ESRI

1.2.2 GOOGLE EARTH

Es un programa informático que muestra un globo virtual que permite


visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital.

El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes


obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas e información
geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y
modelos creados por computadora. El programa está disponible en varias
licencias, pero la versión gratuita es la más popular, disponible
para dispositivos móviles, tabletas y computadoras personales. Getting Started
with ArcGis 2010 – ESRI

11
1.2.3 MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL (DEM)

Un modelo digital de elevación es una representación visual y


matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que
permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos
presentes. Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster con
estructura regular, el cual se genera utilizando equipo de cómputo y software
especializados. Es posible generar información a partir de los modelos
digitales de elevación como datos de apoyo para el cumplimiento de
objetivos y desarrollo de proyectos relacionados con la cobertura vegetal.
Getting Started with ArcGis 2010 – ESRI

1.2.4 FORMACIONES VEGETALES ALTOANDINAS

Dentro del ámbito de estudio se tienen áreas de bosques naturales,


matorrales, pastizales, bofedales, etc. y especies aisladas los que se
encuentran dentro del territorio que se va a desarrollar. La distribución
altitudinal para la vegetación de la zona es entre 3000 a 4,500 m.s.n.m,
constituyendo formaciones vegetales como bosques y matorrales alto
andinos.

La naturaleza fragmentada de estos bosques ha sido atribuida a la variedad


de microclimas las cuales se han ido reduciendo principalmente debido a
factores antropológicos de tala y quema de bosques, además del sobre
pastoreo. El carácter distintivo de esta zona es su vegetación de tipo pajonal
donde las especies dominantes son las gramíneas, por encima de los 4000
msnm se tienen las zonas de vida de páramo muy húmedo subandino
subtropical donde se encuentran formaciones vegetales asociadas a los
roquedales y bofedales altoandinos que se distribuyen alrededor de la
laguna. Centro Guamán Poma de Ayala. 2004

12
CAPITULO II

ÁREA DE ESTUDIO

2.1 MARCO GEOGRÁFICO

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de proyecto se encuentra entre los paralelos 13º 11’ y 12.8’ de


latitud sur, y entre los meridianos 72º 09’ 18” longitud oeste. Esta área se
ubica en la zona Alto Andina del piso del Valle del Vilcanota a una altitud
entre 2900 y 4400m.s.n.m., al Norte de la Ciudad del Cusco.

Sistema de Coordenadas Proyectadas: WGS_1984_UTM_Zone_19S

2.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA

La zona en estudio se ubica políticamente en el Departamento del


Cusco, Provincia de Calca, Distrito de Calca, en la Cuenca del Río Can Can (Ver
figura 01).

Departamento : Cusco
Provincia : Calca
Distrito : Calca
Cuenca : Can Can

13
Figura 01: Mapa de ubicación de la cuenca

14
2.1.3 ACCESIBILIDAD

La ruta de acceso es por la vía asfaltada Cusco – Pisac – Calca, o


también por la ruta Cusco – Chincheros – Urubamba – Calca; luego se
continúa por la vía afirmada Calca – Coscojahuarina, la misma que después se
tiene que caminar por una hora por el camino de herradura hasta llegar a las
partes altas de la cuenca.

Figura 02: Vías de accesibilidad a la cuenca

Google Earth 2014

15
2.1.4 GEOMORFOLOGÍA

La zona asignada para la caracterización de la vegetación se encuentra


ubicada en la cordillera oriental, constituyendo así un circo glaciar
interandino. En la parte alta de la cuenca se encuentra una laguna a una
altitud aproximada de 4162 m.s.n.m., está limitada por los cerros Puquiopata
y Coscojahuarina. Morfo-estructuralmente está constituida de relieves
irregulares que evidencian modelamiento realizados por la glaciación
ocurrida en el pleistoceno y por un sistema de fallas dando lugar a la
formación de lagunas glaciares pequeñas, valles en forma de U y depósitos
morrénicos. IMA 2012

2.1.5 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

 PELDAÑOS ROCOSOS: Son depresiones irregulares contiguas que se


dan en lecho de roca ubicados en las partes altas del valle glaciar y
zonas de nieve. Su origen está relacionado a la abrasión causada por el
hielo formando relieves irregulares con depresiones escalonadas y
pendientes abruptas, favoreciendo el desarrollo de lagunas pequeñas.
IMA 2012

 CERRO PUQUIOPATA: Unidad geomorfológica que alcanza elevaciones


sobre los 4350 m.s.n.m., unidad que controla la laguna. Estas geo-
formas están emplazadas en el flanco izquierdo de la laguna,
presentan un aspecto ondulado con pendiente moderada, con
presencia de escarpas por donde las aguas discurren en temporadas de
lluvia. IMA 2012

16
 CERRO COSCOJAHUARINA: Esta unidad geomorfológica es la
estructura más resaltante en el flanco derecho y central de la laguna
de Can Can, alcanza elevaciones de 4380 m.s.n.m., presenta una
topografía accidentada con presencia de un sistema de fallas normales
paralelas con dirección predomínate NE-SW y con laderas con
pendientes fuertes y presencia de cárcavas. IMA 2012

Fotografía propia.

17
Figura 03: Mapa geomorfológico de la cuenca

18
2.1.6 HIDROLOGÍA

La presencia de la laguna de Can Can constituye un reservorio de


almacenaje hídrico natural, la red hidrológica de abastecimiento del río es
alimentada por la escorrentía superficial e infiltraciones, en la época de
lluvias y en época de estiaje reciben aporte de los deshielos de los glaciares.

La disminución en la capacidad de retención de las fuentes de


almacenamientos hídricos naturales son indicadores evidentes del retroceso
de glaciares, desecamiento de bofedales, desaparición de manantes y
desaparición de los escasos almacenamientos de escurrimientos superficiales
que pueden permitir una mayor disponibilidad de volúmenes y caudales de
agua para las actividades productivas, es un proceso que tiene que ver con la
explotación de los recursos naturales y la relación que tiene la población con
su medio ambiente. IMA 2012

El área del espejo de agua de la laguna es de 6,36 ha.

El río es de régimen temporal con una longitud de 3.3 km.

Fotografía propia.

19
Figura 04: Mapa hidrológico de la cuenca.

20
2.1.7 ECOLOGÍA

a) CLIMA: Tiene un clima frío, con temperaturas diurnas templadas y


momentáneamente cálidas, con temperaturas nocturnas muy bajas
con frecuencia bajo el punto de congelamiento. El promedio de
temperatura anual es de 14.4°C, lo cual indica que esta zona alto
andina es de clima sub-húmedo y frío.

b) TEMPERATURA: El promedio de temperatura anual máxima es de 16°C


y la temperatura anual mínima de 0°C.

La zona de estudio pertenece a un piso donde las temperaturas


nocturnas de congelamiento se producen casi siempre durante una
larga estación seca. El frío impide la agricultura en las partes altas,
salvo situaciones muy excepcionales en los sectores abrigados y
siempre con bajos rendimientos. En las partes más altas prácticamente
no hay árboles por la misma característica térmica y es una zona
esencialmente provista sólo de pasturas naturales, vegetación de
roquedal y bofedales resistentes al frío.

c) PRECIPITACIÓNES: El régimen pluviométrico del departamento es de


tipo mono modal, con precipitaciones máximas durante el año entre
los meses de diciembre a marzo, y precipitaciones pequeñas entre
mayo a septiembre. Por lo tanto, podemos decir que destacan dos
períodos: Uno lluvioso y otro invernal con precipitaciones escasas.

21
d) HUMEDAD RELATIVA: Este parámetro meteorológico muestra una
gran regularidad en su distribución a través del año teniendo los
valores más altos en la temporada de lluvias, en general se considera a
la cuenca como seca con un promedio de 59 % de humedad relativa.

De acuerdo a la clasificación de provincias de humedad de Leslie


Holdridge para el Perú, la cuenca del río Can Can estaría identificada
dentro del Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS).

Tabla: Datos de temperatura, precipitación y humedad de Calca.


MESES TEMPERATURA PRECIPITACION HUMEDAD
(C°) (mm) (%)
JULIO 11.7 0.6 62.2
AGOSTO 12.7 16.2 62.8
SETIEMBRE 14.2 20.4 63.5
OCTUBRE 15.3 61 63.1
NOVIEMBRE 15.9 103.8 67.9
DICIEMBRE 15.7 168 70.2
ENERO 15.6 205 73.9
FEBRERO 15.3 181 73.2
MARZO 15.5 125.8 72.8
ABRIL 14.8 50.4 71.0
MAYO 13.9 20.2 67.0
JUNIO 12.3 16.4 65.3
PROMEDIO
ANUAL 14.4 80.73 67.7
Blas y Mendoza 2010

22
Figura 05: Diagrama de temperatura y precipitación.

Blas y Mendoza 2010

2.1.8 ZONAS DE VIDA

Las zonas de vida fueron determinadas tomando como base cartográfica el


Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995) el cual fue complementado con las
observaciones de campo como la composición vegetal y las especies
indicadoras.

De acuerdo a esta clasificación las zonas de vida son las siguientes:

 Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) de 2400 a 3200


 Bosque Húmedo Montano Subtropical (Bh-MS) de 3200 a 3800
 Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (Pmh-SaS) de 3800 a 4200
INRENA 1995

23
2.1.9 FLORA

Las formaciones vegetales están compuestas por césped de puna,


pajonales, bofedales, arbustos y matorrales, árboles como el eucalipto, junco
y queuña. Los productos alimenticios son la papa, cebada, maca; también
Poáceas como el Ichu y Asteráceas las cuales también se presentan en climas
frígidos o de puna. Weberbauer, A. 1945

La zona cuenta con áreas de intervención antrópicas y además está formada


por matorrales arbolados de valles interandinos que cubren gran parte del
área total, así mismo por pastizales y césped de puna en toda el área y con
roquedales de vegetación rala.

2.1.10 FAUNA

Dentro del grupo de mamíferos del lugar podemos mencionar a la


“Viscacha” Lagidium viscacia, que es un mamífero muy abundante en la zona,
principalmente en los roquedales o laderas pedregosas ubicados alrededor
de los bofedales. Podemos mencionar también especies como el “gato
silvestre u oscollo” Oncifelis colocolo, que son ocasionalmente vistos en el
área, otros mamíferos comunes son Pseudalopex culpaeus (CANIDAE) “ Zorro
andino”, Conepatus chinga (MUSTELIDAE) “ Zorrillo”,Odocoileus verginianus
(CERVIDAE) “ Venado de cola blanca”, Mustela frenata “Katay”, Lama glama
“Llama” y L. pacos “Alpaca”.

Dentro de aves las más comunes tenemos Podiceps occipitalis, L. xenothorax


la que se observa en todos los bosques, Anairetes alpinus y Cinclodes
excelsior, están en peligro de extinción. IMA 2012.

24
2.1.11 POBLACIÓN

La cuenca del Río Can Can cuenta con 3 comunidades: Urco con 228
habitantes que conforman 39 familias; Huqui con 187 habitantes que
conforman 30 familias; y Rayampata con 267 habitantes que conforman 54
familias. El ámbito de estudio se caracteriza por tener población
generalmente joven con pocos habitantes menores de edad y adultos.
INEI 2013

25
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES

3.1.1 MATERIALES DE CAMPO

 Bolsas y periódicos para muestras.


 Binoculares
 Cámara fotográfica
 Metro lineal
 GPS.
 Libreta de campo

3.1.2 MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE

 Computadora
 Programas especializados en el Sistema de Información Geográfica
SIG como ARCGIS, GOOGLE EARTH, etc.
 Bibliografía especializada
 Cámara

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Con el fin de identificar la zona de estudio se realizó un viaje para


recorrer toda la zona y elaborar un plan de trabajo más eficiente, obteniendo
información geo-referenciada por GPS como se muestra en la figura 06.

26
Figura 06: Mapa de recorrido de la cuenca.

27
3.2.2 IMÁGENES SATELITALES

La metodología utilizada para delimitar los diferentes tipos de


vegetación fue la interpretación visual de imágenes satelitales, para este fin
se utilizó las siguientes imágenes satelitales:

 Imágenes Raster de Julio del 2014 de alta resolución.


 Imágenes satelitales del Google Earth, como ayuda visual, el cual
cubre el 100% de la superficie total de la cuenca.

El nivel de trabajo del análisis de las imágenes satelitales se hizo a


detalle, para ello se trabajó a una escala mínima de 1:2,500; para este fin se
utilizó como soporte técnico el software Arc Gis 10.1.

3.2.3 MUESTREO

Se aplicó el método de las parcelas anidadas de Whitaker modificado


de 0.1 ha, el cual se acondiciona a nuestros bosques y brinda fortaleza y
significancia en los análisis estadísticos, los que reflejan los verdaderos
procesos en las comunidades vegetales, además que en términos de logística
y tiempo, es sencillo de ser aplicado en comparación a otros tipos.
El muestreo se llevó a cabo de acuerdo a los objetivos planteados, realizando
la colecta de especies que se caracterizan por presentarse o ser frecuentes
en un tipo de comunidad vegetal para luego analizar su distribución dentro
de la cuenca, se abarcaron puntos que fueron predeterminados durante la
etapa de gabinete mediante el análisis de las imágenes satelitales y que se
creyeron los más adecuados para tomar las muestras de cada comunidad
vegetal, estos puntos se escogieron por ser de fácil acceso y porque la
geografía local permitiría la instalación de parcelas de 20 x 50m.

28
Figura 07: Mapa de puntos de muestreo de la cuenca.

29
3.2.4 VERIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se realizaron salidas de campo a lugares predeterminados dentro de la


cuenca, en donde se realizaron trabajos de ajuste y verificación de las
diferentes unidades de vegetación, las cuales integran las comunidades
vegetales identificadas previamente en un mapa preliminar. También se
realizó el levantamiento de información biológica con la ayuda de mapas
impresos, GPS, brújulas y cámaras digitales.

3.2.5 DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES

Este trabajo de llevó a cabo mediante la comparación de los


ejemplares recolectados y los que se encuentran en el Herbario Vargas de
Cusco, para ello se contó con el apoyo de bibliografía especializada y del
personal de dicho herbario.

30
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Una vez terminada la identificación de las especies colectadas en las


puntos de muestreo, se procedió a asignarlas a su formación vegetal
correspondiente de acuerdo a las especies encontradas y comparando éstas
con las especies que son representativas para cada formación vegetal según
el Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento
Territorial en la Región Cusco (2012).

Se establecieron así 9 tipos de comunidades vegetales, los cuales se van a


desarrollar a continuación:

4.1.1 CÉSPED DE PUNA

Se caracteriza por la presencia de un tipo de vegetación herbácea,


predominado por una diversidad de pastos o gramíneas, los mismos que
tienen una apariencia de manojos de una altura promedio de 40 cm.
(pajonal) y en el caso del césped estos tienen una altura promedio de 5 cm.
Se estima que aproximadamente el 95% de los pajonales y césped de puna
están en buen estado de conservación, mientras que para las zonas sobre las
que realizan actividades de pastoreo solo el 60 a 70% se encuentran en buen
estado; estos valores se estimaron en base a las observaciones directas
hechas en campo.

Se encontraron y determinaron 29 especies de 10 familias, siendo las


siguientes:

31
Tabla 01: Familias y especies del Césped de Puna

FAMILIA / ESPECIE

POACEAE
Aciachne pulvinata Benth.
Aristida adscensionis L.
Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar
Eragrostis pastoensis (Kunth) Trin
Festuca dolichophylla J. Presl
Hordeum muticum J. Presl
Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud.
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth
Stipa obtusa (Nees & Meyen) Hitchc.

ASTERACEAE
Achyrocline alata (Kunth) DC.
Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera
Gnaphalium dombeyanum DC.
Hieracium neoherrerae Zahn
Perezia coerulescens Wedd.
Perezia pygmaea Wedd.
Senecio nutans Sch. Bip.
Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn.
Werneria villosa A. Gray

CARYOPHYLLACEAE
Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.
Cerastium triviale Link
Pycnophyllum molle Remy

GENTIANACEAE
Halenia spatulata Allen

ROSACEAE
Alchemilla pinnata R&P

IRIDACEAE
Olsynium junceum (Mey. ex Presl) Goldb.

FABACEAE
Astragalus garbancillo Cav.
Lupinus aridulus C.P. Sm.

32
GERANIACEAE
Geranium filipes Killip

CYPERACEAE
Scirpus rigidus Boeckl.

BUDDLEJACEAE
Buddleja coriacea Remy

Elaboración propia

Fotografía propia

33
4.1.2 MATORRAL

Los matorrales se ubican en las partes bajas, medias y altas de la sub


cuenca, desde los 3,100 a 4,050 metros de altitud, en lugares con relieves de
moderadamente inclinado a fuertemente empinado, con pendientes de 8 a
75 %, y en zonas con un clima sub húmedo semifrío a frio con deficientes
lluvias en el invierno, con temperaturas medias anuales que van desde los 8.7
a 12.3 °C.
Este tipo de vegetación se caracteriza por la predominancia de especies de
estrato arbustivo (plantas leñosas de crecimiento pequeño).

Se encontraron y determinaron 13 especies de 8 familias, siendo las


siguientes:

Tabla 02: Familias y especies del Matorral

FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE
Baccharis odorata Kunth
Baccharis buxifolia (Lam.) Pers.
Baccharis peruviana Cuatrec.
Senecio rhizomatosus Rusby
Gynoxys marcapatana Cuatrec.

BERBERIDACEAE
Berberis boliviana Lechler

POLEMONIACEAE
Cantua flexuosa (Ruiz & Pav.) Pers.

ROSACAEAE
Kageneckia lanceolata R&P

BIGNONIACEAE
Tecoma sambucifolia Kunth

Elaboración propia

34
Así mismo estos matorrales están acompañados de un tipo de vegetación
herbácea, cuyas especies más representativas se describen en el siguiente
cuadro.

Tabla 03: Familias y especies de vegetacion herbácea que se hallan junto a los
matorrales

FAMILIA / ESPECIE FAMILIA / ESPECIE

ASTERACEAE URTICACEAE

Urtica magellanica Juss. &


Bidens andicola Kunth
Poiret

Bidens triplinervia Kunth POACEAE

Achyrocline alata (Kunth) DC. Cortaderia nitida (Kunth) Pilg.

Vernonia mapirensis Gleason Cortaderia rudiuscula Stapf

Gamochaeta americana (Mill.)


CARYOPHYLLACEAE
Wedd.

Arenaria lanuginosa (Michx.)


Gnaphalium elegans Kunth
Rohrb.

SCROPHULARIACAEA ONAGRACEAE

Bartsia bartsioides (Hooker)


Oenothera rosea Aiton
Edwin

VERBENACEAE PASSIFLORACEAE

Verbena litoralis HBK Passiflora pinnatistipula Cav.

RUBIACEAE CACTACEAE

Galium hypocarpium (L.) Endl.


Opuntia ficus indica (L.) J.S. Mill
Ex Griseb.

35
POLYGONACEAE ALSTROEMERIACEAE

Rumex cuneifolius Camp. Bomarea dulcis (Hokeer) Beauv.

RANUCULACEAE PTERYDOPHYTA

Ranunculus praemorsus HBK Polystichum polyphyllum C. Presl

BROMELIACEAE Adiantum poeretii Wikstr

Puya ferruginea (R&P) L.B. Jamesonia goudotii (Hieron) C.


Smith Chr

Fuente: Datos base IMA 2012.

Fotografía propia

36
4.1.3 ROQUEDAL DE PUNA

Esta unidad de vegetación se caracteriza por la presencia de


afloramientos rocosos que se localizan en las partes altas de la cuenca; en
altitudes que van desde los 3,850 a 4,825 metros de altitud y en zonas con un
relieve empinado a escarpado, con pendientes de 50 a mayores de 75 %, en
un clima sub-húmedo semifrígido con lluvias deficientes en el invierno, los
que se caracterizan por presentar una temperatura media anual de 5.3 °C.
Por las condiciones fisiográficas y climáticas que se presentan en estas zonas,
favorecen el desarrollo de una vegetación del tipo de pajonales.
Se encontraron y determinaron 5 especies de 2 familias, siendo las
siguientes:

Tabla 04: Familias y especies del Roquedal de Puna

POACEAE
Stipa ichu Ruiz & Pav
Festuca dolichophylla J. Presl
Festuca rigescens J. Presl
Andropogon lehmanni Pilg

SCROPHULARIACAEA
Ourisia chamaedrifolia Benth
Elaboración propia

37
Fotografía propia

4.1.4 BOFEDALES
Altitudinalmente se ubican desde los 3,050 a 3,300 metros de altitud
en la parte baja y desde los 3,800 a 4, 325 metros de altitud en las partes
altas; en zonas con relieve llano a fuertemente inclinado y con pendientes de
0 a 15 %, con temperaturas medias anuales de 13.3 a 8.7 °C.
Estos humedales son ecosistemas que se caracterizan por presentar un tipo
de vegetación que se desarrolla en áreas que se inundan permanente o
temporalmente.

Estos humedales son de gran importancia por ser el hábitat natural de una
gran diversidad de especies fauna y por el rol que estos desempeñan en los
procesos hidrológicos y ecológicos de las cabeceras y fondos de valle de la
sub-cuenca.
En cuanto a su composición florística, los bofedales se caracterizan por
presentar un tipo de vegetación herbácea.
Se encontraron y determinaron 13 especies de 11 familias, siendo las
siguientes:

38
Tabla 05: Familias y especies de Bofedal

FAMILIA / ESPECIE

CYPERACEAE
Cyperus phaeocephalus Griseb.

TYPHACEAE
Typha angustifolia Perss

ASTERACEAE
Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B & H.

APIACEAEA
Azorella biloba (Schltdl.) Wedd.

POACAEA
Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg.

JUNCACEAE
Juncus balticus Willd.
Luzula peruviana Desv.

PLANTAGINACEAEA
Bougueria nubicola Decne.
Plantago australis Lam.

GENTIANACEAE
Gentiana sedifolia HBK

ONAGRACEAE
Epilobium nivale Meyen

VIOLACAEA
Viola pygmaea Jussieu & Poiret

Elaboración propia

39
Fotografía propia

4.1.5 VEGETACIÓN CESPITOSA


Plantas capaces de formar una cubierta vegetal continua y persistente,
bajo uso frecuente y siegas regulares, las cuales pasan a formar una
comunidad con el suelo sobre el que se sustenta y adhieren las raíces dando
lugar al césped. Para la implantación de un césped se utilizan principalmente
especies de la familia de las gramíneas (POACEAE), pero también se presenta
asociado con especies como Aegopogon sp, Achiadne sp, Agrostis sp, Stipa
sp, Aulonemia sp entre otros.

40
Fotografía propia

4.1.6 ÁREAS SIN VEGETACIÓN


Se caracterizan por ser áreas construidas, desnudas o sin ningún tipo
de vegetación que se originan por el deslizamiento de grandes masas de
tierra y actividades antrópicas.

41
4.1.7 BOSQUE MIXTO DE QUEUÑA ASOCIADO CON PLANTACIONES DE
EUCALIPTO
Esta unidad de vegetación se caracteriza por la asociación de especies
arbóreas de origen nativo Polylepis sp (ROSACEAE) y exótica Ecualiptus
globulus (MYRTACEAE), los cuales son producto de diferentes programas de
reforestación realizados desde la década de los noventa.
Estos bosques se hallan ubicados en la parte media-baja de la cuenca, en
rango altitudinal de 3,275 a 3,975 metros de altitud, en zonas con pendientes
moderadamente empinadas y con un clima sub-húmedo frío con deficientes
lluvias en el invierno, con una temperatura media anual de 8.7 °C.
Se caracterizan por presentar individuos de Polylepis sp con un promedio de
4 metros de altura, con diámetros del tronco de 10 cm de DAP; con
referencia a Eucaliptus globulus estos presentan individuos con un promedio
de altura de 8 metros y con diámetros del tronco de 10 cm de DAP.

Fotografía propia

42
4.1.8 BOSQUE DENSO DE QUEUÑA
Estos bosques se desarrollan en lugares con pendientes
moderadamente empinadas (25%) a empinado (50%), en un rango
altitudinal de 3,450 a 4,250 metros de altitud, con una temperatura media
anual de 8.7 °C el cual esta categorizado como un clima sub húmedo frio con
deficientes lluvias en el invierno.

4.1.9 ÁREAS DE CULTIVO


Esta unidad de vegetación se localiza en lugares con relieves
moderadamente inclinadas a fuertemente empinadas, con pendientes entre
4 a 60%. Altitudinalmente se distribuye desde los 3,000 a 3,500 metros de
altitud, en un clima seco semifrío a sub húmedo frío con deficientes lluvias en
invierno, con temperaturas medias anuales de 8.7 a 13.3 °C.
Estas áreas de cultivo se ubican en las partes bajas de la cuenca, se
caracterizan por el desarrollo una actividad agrícola de cultivos anuales en
limpio, con el agua proveniente de las lluvias y del río. Las principales cédulas
de cultivo que se siembran en estas áreas se describen en el siguiente
cuadro.

Fotografía propia

43
Tabla 06: Familias y especies de las Áreas de Cultivo.

Nombre
Tipo de cultivo Familia Especie común

SOLANACEAE Solanum tuberosum L. papa

OXALIDACEAE Oxalis tuberosa Molina Oca


Tubérculos
andinos BASELLACEAE Ullucus tuberosus Caldas Ollucu

Tropaelum tuberosum
TROPAEOLACEAE R&P Mashua

Chenopidium quinoa
CHENOPODIACEAE Willd Quinua

Cereales de grano POACAEA Triticum aestivum L. Trigo


pequeño
Avena sativa L. Avena

Hordeum vulgare L. Cebada

FABACEAE Vicia faba L. Habas

Legumbres Pisum sativum L. Alverjas

Lupinus mutabilis Sweet Tarwi

Elaboración propia

44
En el área de estudio se encontraron en total unas 73 especies distribuidas en
29 familias, siendo la familia Poaceae la más representativa dentro de la zona
de estudio, seguida por la familia Asteracea y Fabacea como se puede
apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 07: Proporción de especies

FAMILIA Nro de Especies Porcentaje %


APIACEAEA 1 1.37
ASTERACEAE 11 15.07
BASELLACEAE 3 4.11
BERBERIDACEAE 1 1.37
BIGNONIACEAE 1 1.37
BUDDLEJACEAE 1 1.37
CARYOPHYLLACEAE 3 4.11
CHENOPODIACEAE 1 1.37
CYPERACEAE 2 2.74
FABACEAE 5 6.85
GENTIANACEAE 2 2.74
GERANIACEAE 1 1.37
IRIDACEAE 1 1.37
JUNCACEAE 2 2.74
LAMIACAEAE 2 2.74
MYRTACEAE 1 1.37
ONAGRACEAE 1 1.37
ORCHIDACEAE 1 1.37
OXALIDACEAE 1 1.37
PLANTAGINACEAEA 2 2.74
POACEAE 19 26.03
POLEMONIACEAE 1 1.37
POLYGALACEAE 1 1.37
ROSACEAE 3 4.11
SCROPHULARIACEAE 2 2.74
SOLANACEAE 1 1.37
TROPAEOLACEAE 1 1.37
TYPHACEAE 1 1.37
VIOLACAEA 1 1.37
TOTAL 73 100
Fuente: Elaboración propia basada en datos registrados en campo.

45
Figura 08: Proporción de especies

VIOLACAEA
TYPHACEAE
TROPAEOLACEAE
SOLANACEAE
SCROPHULARIACEAE
ROSACEAE
POLYGALACEAE
POLEMONIACEAE
POACEAE
PLANTAGINACEAEA
OXALIDACEAE
ORCHIDACEAE
ONAGRACEAE
MYRTACEAE
Porcentaje %
LAMIACAEAE
JUNCACEAE Nro de Especies

IRIDACEAE
GERANIACEAE
GENTIANACEAE
FABACEAE
CYPERACEAE
CHENOPODIACEAE
CARYOPHYLLACEAE
BUDDLEJACEAE
BIGNONIACEAE
BERBERIDACEAE
BASELLACEAE
ASTERACEAE
APIACEAEA

0 5 10 15 20 25 30

Elaboración propia basada en datos registrados en campo.

46
4.2 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES PARA DETERMINAR
COBERTURA VEGETAL
Para realizar el análisis de la cobertura vegetal se tomaron en cuenta
la combinación de los elementos que conforman un sistema de información
geográfica (SIG) que como resultado ofrecerá una representación muy
aproximada a la realidad del área de estudio.
Durante este trabajo se delimitaron las zonas donde se encontraban las
aglomeraciones más densas de una comunidad vegetal mediante la creación
de polígonos con el software de computadora ArcGis 10.1 y las imágenes
satelitales disponibles de Julio del 2014; combinando estas herramientas se
lograron identificar 9 tipos de cobertura vegetal los cuales son:

 Áreas de cultivo
 Áreas sin vegetación
 Bofedales
 Bosque mixto
 Bosque de Polylepis
 Césped de Puna
 Matorral
 Matorral arbolado
 Vegetación cespitosa
 Vegetación de roquedal

Se llegaron a clasificar estas zonas mediante imágenes satelitales actuales y


que presentaban características que podían ser diferenciadas durante la
etapa de gabinete como la textura, color, aglomeración, intervención
antrópica, distribución, etc.

47
Tabla 08: Superficie cubierta por cada tipo de comunidad vegetal

FORMACION AREA (ha) (%)


AREAS DE CULTIVO 39.6 10.99
AREAS SIN VEGETACION 0.67 0.19
BOFEDALES 4.72 1.31
BOSQUE MIXTO 51.44 14.27
BOSQUE POLYLEPIS 3.52 0.98
CESPED DE PUNA 72.66 20.16
MATORRAL 48.24 13.38
MATORRAL ARBOLADO 14.96 4.15
VEGETACION CESPITOSA 29.98 8.32
VEGETACION DE ROQUEDAL 94.69 26.27
TOTAL 360.48 100.00
Elaboración propia basada en datos registrados en gabinete y en campo.

Como se puede apreciar en la tabla 08 la comunidad vegetal que cubre la


mayor parte de la zona de estudio es la Vegetación de Roquedal seguida por
el Césped de Puna y los Bosques Mixtos; las áreas que cubren la menor parte
de la zona de estudio son los Bosques de Polylepis junto a los Bofedales.
Esta información se pudo confirmar durante la etapa de campo en la cual se
supervisaron dichas zonas y todas las áreas donde se distribuyen estas
comunidades vegetales haciendo uso de cámaras digitales y GPS.

48
Figura 09: Proporción de comunidades vegetales

AREA (ha)

AREAS DE CULTIVO
AREAS SIN VEGETACION
BOFEDALES
BOSQUE MIXTO
BOSQUE POLYLEPIS
CESPED DE PUNA
MATORRAL
MATORRAL ARBOLADO
VEGETACION CESPITOSA
VEGETACION DE ROQUEDAL

Elaboración propia basada en datos registrados gabinete y en campo.

4.3 ELABORACIÓN DE MAPAS DE LAS COMUNIDADES VEGETALES


Una vez caracterizada la vegetación de la cuenca del río Can Can y su
distribución dentro de la zona de estudio, continuamos con la elaboración de
mapas detallados de la cuenca donde se identifican apropiadamente las
comunidades vegetales en toda la zona de estudio.
Estos 9 tipos de cobertura vegetal se caracterizaron con distintos colores
para diferenciarlas de otras comunidades vegetales y se colocaron sus
etiquetas respectivas con fines didácticos para un mejor entendimiento.

49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
DISCUSIÓN

En el trabajo realizado por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) en el


año 1995 titulado Mapa Ecológico del Perú se observa que la zona de la
cuenca del rio Can Can solo tiene 2 tipos de comunidades vegetales, siendo
estos el Matorral Sub-húmedo y Césped de Puna, igualmente en los trabajos
de Manejo y gestión sostenible de cosecha de agua en ecosistemas lacustres
alto andinos en la cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca (IMA) también se
diferenciaron solamente 2 tipos de formaciones vegetales; pero en el
presente trabajo de seminario se pueden llegar a diferenciar hasta 9 tipos de
formaciones vegetales ya que se realizó un trabajo mucho más detallado con
continuas visitas y salidas de campo a la zona de interés.
Dicho esto se puede decir que en realidad en esta cuenca existen más de 2
tipos de formaciones vegetales de acuerdo a nuestro análisis de acuerdo a las
imágenes satelitales y reconocimiento de la zona presentándose así 9 tipos
de formaciones vegetales las cuales son Áreas de Cultivo, Matorrales, Césped
de Puna, Vegetación Cespitosa, Roquedal de Puna, Bosque de Polylepis,
Bosque Mixto, Bofedales y Áreas sin vegetación.

60
CONCLUSIÓNES

1. La cuenca del río Can Can presenta 9 tipos de formaciones vegetales,


las cuales son Áreas de cultivo, Bofedales, Bosque de Polylepis, Bosque
mixto, Césped de Puna, Matorral, Matorral arbolado, Vegetación
cespitosa y Vegetación de roquedal; siendo la de mayor extensión el
Roquedal de Puna con 94.69 hectáreas, seguido por el Césped de Puna
con 72.66 hectáreas y el Bosque Mixto con 51.44 hectáreas.

2. La familia Poaceae posee el mayor número de especies, registrándose


19 especies, seguida por la familia Asteraceae y Fabaceae; mientras
que las familias Apiaceae, Berberidaceae, Iridaceae, Oxalidaceae,
Typhaceae entre otras presentan el menor número de especies.

3. La interpretación de imágenes satelitales de alta resolución permitió


determinar la distribución de la vegetación de la cuenca y de acuerdo a
las muestras tomadas en la etapa de campo se determinaron los tipos
de cobertura vegetal que corresponden a cada área; con esta
información se realizaron mapas temáticos.

61
RECOMENDACIONES

Promover y elaborar proyectos de investigación biológica puntuales para


generar y complementar información que son necesarios para la elaboración
de planes de manejo y gestión de los recursos naturales que aún existen en la
sub cuenca. Para este fin se deben involucrar a las instituciones de nivel
superior de la Región (universidades, Institutos superiores), ONG e
instituciones del estado, etc.
Diseñar e implementar programas de difusión radial y televisiva sobre
educación ambiental, buenas prácticas y conciencia en la población para el
manejo sustentable de los recursos naturales de la sub cuenca. Para este fin
se deben de involucrar a las instituciones del Estado, ONG, Municipalidades,
etc.
Involucrar a las comunidades locales, campesinas en la creación y
funcionamiento de iniciativas de conservación privada, se han estas
servidumbres ecológicas, áreas de conservación privada comunal,
concesiones de conservación, en lugares con alto valor biológico y de
servicios ambientales (agua, paisaje, etc.). Para este fin se deben de
involucrar a las Comunidades Campesinas, Población organizada,
instituciones del Estado, ONG, Municipalidades, etc.

62
BIBLIOGRAFIA

Weberbauer, A. (1945): EL Mundo Vegetal de los Andes Peruanos; Ministerio


de Agricultura, Lima – Perú.

Brako, L. & J. Zarucchi (1993): Catálogo de las Angiospermas y


Gimnospermas del Perú, Missouri Botanical Garden, EEUU.

European Enviroment Agency EEA (1994) Corine Land Cover.


Disponible en: http://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover

INRENA (1995): Mapa Ecológico del Perú.

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA (1999): Zonificación


Ecológica de la Subcuenca de Huatanay y Microcuenca de Poroy. Cusco –
Perú.

Centro Guamán Poma de Ayala (2004): Diagnóstico de los Recursos


Naturales del Valle del Cusco, Cusco – Perú.

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA (2006):


Microzonificación Ecológica Económica de la Subcuenca Pitumarca
Checacupe

Kessler, M. & A. Schmidt-Lebuhn (2006): Taxonomical and distributional


notes on Polylepis (ROSACEAE), Organisms Diversity & Evolution.

63
IMA (2009): “Ecología Económica de la Subcuenca de Pitumarca –
Checacupe”

Alegría y Ñaupa (2009). “Evaluación de la Vegetación en la quebrada de


Tanjacmayo – Ollantaytambo – Urubamba”

Blas y Mendoza (2010): Determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de


Suelos mediante el Sistema de Teledetección Landsat en el ACM Apu
Pachatusan, San Salvador – Cusco.

ESRI (2010): Getting Started with ArcGis.

IMA (2012): Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de


Ordenamiento Territorial de la Región Cusco.

IMA (2012): Manejo y gestión sostenible de cosecha de agua en ecosistemas


lacustres alto andinos en la cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca.

INEI (2014): Población y Vivienda, Magnitud del crecimiento poblacional en la


región Cusco.

Neotropical Herbarium Specimens (2014)


Disponible en: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/

64
ANEXOS

65
ANEXOS

66
67
MATRIZ DE DATOS
FAMILIA/ESPECIE P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07
POACEAE
Aciachne pulvinata Benth. 0 0 0 0 0 1 0
Andropogon lehmanni Pilg 0 0 0 2 0 0 1
Aristida adscensionis L. 0 0 3 0 0 2 0
Avena sativa L. 3 0 0 0 0 0 0
Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. 0 0 0 0 0 0 0
Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar 0 0 0 4 0 6 0
Eragrostis pastoensis (Kunth) Trin 0 0 0 0 0 3 0
Festuca dolichophylla J. Presl 0 0 0 0 0 8 2
Festuca rigescens J. Presl 0 0 2 0 0 0 4
Hordeum muticum J. Presl 0 0 0 0 0 4 0
Hordeum vulgare L. 2 0 0 0 0 0 0
Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud. 0 0 0 0 0 4 0
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 0 0 6 0 0 35 3
Stipa obtusa (Nees & Meyen) Hitchc. 0 0 0 3 0 21 0
TOTAL 5 0 11 9 0 84 10
ASTERACEAE
Achyrocline alata (Kunth) DC. 0 0 0 0 0 3 0
Baccharis chilco Kunth 0 0 0 0 5 0 0
Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. 0 0 6 0 8 0 0
Baccharis peruviana Cuatrec. 0 0 0 0 4 0 0
Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera 0 0 0 0 0 4 0
Gnaphalium dombeyanum DC. 0 0 0 5 0 3 0
Gynoxys marcapatana Cuatrec. 0 0 0 0 2 0 0
Hieracium neoherrerae Zahn 0 0 0 0 0 3 0
Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B & H. 0 0 0 0 0 0 0
Perezia coerulescens Wedd. 0 0 0 0 0 5 0
Perezia pygmaea Wedd. 0 0 2 0 0 8 0
Senecio nutans Sch. Bip. 0 0 0 0 0 9 0
Senecio rhizomatosus Rusby 0 0 0 0 3 0 0
Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. 0 0 0 0 0 4 0
Werneria villosa A. Gray 0 0 0 1 0 3 0
TOTAL 0 0 8 6 22 42 0
APIACEAEA
Azorella biloba (Schltdl.) Wedd. 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
CARYOPHYLLACEAE

68
Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. 0 0 0 0 0 2 0
Cerastium triviale Link 0 0 0 0 0 3 0
Pycnophyllum molle Remy 0 0 0 0 0 6 0
TOTAL 0 0 0 0 0 11 0
GENTIANACEAE
Gentiana sedifolia HBK 0 0 0 0 0 0 0
Halenia spatulata Allen 0 0 0 0 0 4 0
TOTAL 0 0 0 0 0 4 0
ROSACEAE
Kageneckia lanceolata R&P 0 0 0 0 8 0 0
Lachemilla pinnata R&P 0 0 0 2 0 3 0
Polylepis sp 0 8 0 0 0 0 0
TOTAL 0 8 0 2 8 3 0
IRIDACEAE
Olsynium junceum (Mey. ex Presl) Goldb. 0 0 0 0 0 3 0
TOTAL 0 0 0 0 0 3 0
FABACEAE
Astragalus garbancillo Cav. 0 0 0 0 0 5 0
Lupinus mutabilis Sweet 7 0 0 0 0 0 0
Lupinus aridulus C.P. Sm. 0 0 0 0 0 2 0
Pisum sativum L. 10 0 0 0 0 0 0
Vicia faba L. 10 0 0 0 0 0 0
TOTAL 27 0 0 0 0 7 0
GERANIACEAE
Geranium filipes Killip 0 0 0 0 0 6 0
TOTAL 0 0 0 0 0 6 0
CYPERACEAE
Cyperus phaeocephalus Griseb. 0 0 0 0 0 0 0
Scirpus rigidus Boeckl. 0 0 0 0 0 3 0
TOTAL 0 0 0 0 0 3 0
BUDDLEJACEAE
Buddleja coriacea Remy 0 0 0 0 0 2 0
TOTAL 0 0 0 0 0 2 0
LAMIACAEAE
Minthostachys spicata (Bentham) Epling 0 0 0 0 3 0 0
Satureja boliviana (Benth.) Briq. 0 0 0 0 4 0 0
TOTAL 0 0 0 0 7 0 0
BERBERIDACEAE
Berberis boliviana Lechler 0 0 0 0 6 0 0

69
TOTAL 0 0 0 0 6 0 0
POLEMONIACEAE
Cantua flexuosa (Ruiz & Pav.) Pers. 0 0 2 0 5 0 0
TOTAL 0 0 2 0 5 0 0
POLYGALACEAE
Monnina salicifolia Ruiz & Pav. 0 0 0 0 3 0 0
TOTAL 0 0 0 0 3 0 0
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria aurea Pennell 0 0 0 0 5 0 0
Ourisia chamaedrifolia Benth 0 0 0 0 0 0 5
TOTAL 0 0 0 0 5 0 5
BIGNONIACEAE
Tecoma sambucifolia Kunth 0 0 0 0 6 0 0
TOTAL 0 0 0 0 6 0 0
TYPHACEAE
Typha agustifolius Perss 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
JUNCACEAE
Juncus balticus Willd. 0 0 0 0 0 0 0
Luzula peruviana Desv. 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
ORCHIDACEAE
Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) Garay 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
PLANTAGINACEAEA
Bougueria nubicola Decne. 0 0 0 0 0 0 0
Plantago australis Lam. 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
ONAGRACEAE
Epilobium nivale Meyen 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
VIOLACAEA
Viola pygmaea Jussieu & Poiret 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
MYRTACEAE
Eucaliptus sp 0 0 0 5 0 0 0
TOTAL 0 0 0 5 0 0 0
SOLANACEAE

70
Solanum tuberosum L. 10 0 0 0 0 0 0
TOTAL 10 0 0 0 0 0 0
OXALIDACEAE
Oxalis tuberosa Molina 1 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1 0 0 0 0 0 0
BASELLACEAE
Ullucus tuberosus Caldas 5 0 0 0 0 0 0
TOTAL 5 0 0 0 0 0 0

IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS

ArcGis 10.1 (Julio 2014)

71
ArcGis 10.1 (Julio 2014)

72
ArcGis 10.1 (Julio 2014)

73
ArcGis 10.1 (Julio 2014)

74
ArcGis 10.1 (Julio 2014)

75
ArcGis 10.1 (Julio 2014)

76

You might also like