You are on page 1of 5

Médicos en huelga esperan

que Minsa defina presupuesto


al 2018
Tras 35 días en huelga, la Federación Médica Peruana (FMP)
reiteró ayer que su medida de protesta continuará hasta que el
Ejecutivo defina a cuánto ascenderá el presupuesto del sector
Salud y del Seguro Integral de Salud (SIS) al 2018.

Godofredo Talavera, presidente de la FMP, explicó a El Comercio


que los incrementos de dichas partidas son la principal demanda
de su pliego de reclamos, y que son una promesa electoral del
presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Talavera precisó que el Gobierno debería elevar el presupuesto del


Ministerio de Salud (Minsa) a S/3.500 millones para alcanzar el
promedio latinoamericano (7,5% del PBI). “No entendemos por
qué no nos quieren decir los montos, que deben estar oficializados
a fines de agosto”, dijo.

Trascendió que el Minsa presentó ayer ante el Ministerio de


Economía y Finanzas su propuesta de presupuesto al 2018. Al
respecto, este Diario consultó al sector a cuánto ascendería dicho
monto, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
http://elcomercio.pe/peru/medicos-huelga-esperan-minsa-defina-presupuesto-al-2018-noticia-
448651
El financiamiento de la salud en Perú
Publicado el 10 de Abril 2017 a las 1:18 PM

El presupuesto público en salud en Perú registró un


crecimiento sostenido en términos de porcentaje del
presupuesto general de la República, pasando de 4.6% en
2006 a 5.5% en 2014.
antiene en los últimos escalones en el ratio latinoamericano de gasto en salud en relación al
PBI. Así, en el 2007 Perú ocupaba el último lugar en la región y en el 2014 pasó a ocupar un
nada honroso penúltimo lugar en términos de porcentaje del PBI destinado para salud.

Las principales fuentes de financiamiento de la salud son los hogares peruanos; los
empleadores; y el Estado, a través de recursos ordinarios, recursos regionales y
endeudamiento en salud. En menor medida se reciben aportes de cooperantes externos,
donantes internos y el sector privado.

Así, en 2012, los hogares financiaron el 37% del gasto en salud; los empleadores el 30%; el
Estado 29 %; el sector privado 1.9 %; cooperantes externos 0.9%; donantes internos 0.6 %; y
otros 0.5 %.

Por otro lado el sector privado se financia con recursos directos de los hogares, de la venta de
seguros privados y, en el caso de prestadores privados no lucrativos, de la cooperación
internacional o de donaciones.

El financiamiento público para el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones en 2012 provino de
recursos ordinarios, que explica el 75.6%; recursos del Seguro Integral de Salud (SIS) con una
participación de 7.3%); de las regiones con 3%; de las sanidades, beneficencias y municipios
(14%) y del crédito externo (0.1%).

En el caso de EsSalud, la principal fuente de financiamiento son las contribuciones de los


asegurados (98%) que provienen de las aportaciones correspondientes al Fondo de Salud
(Ley N° 26790). El SIS se financia principalmente con recursos del Tesoro Público (98.9%) y
en menor proporción con recursos recaudados directamente (0.6%) y donaciones y
transferencias (0.5%).

El financiamiento de la inversión en infraestructura y equipamiento en salud ha evolucionado


favorablemente. Así, en 2011 se dispuso de S/ 41.8 millones y en 2016 de S/ 930.6 millones.
En total, en este período se construyeron, ampliaron o remodelaron 168 establecimientos de
salud (dos hospitales nacionales, seis hospitales regionales, 21 hospitales provinciales, 95
centros de salud estratégicos y 44 centros o puestos de salud no estratégicos).

Distribución del gasto en salud


En cuanto a la distribución del gasto en salud según prestadores, durante el año 2012 el 55%
se destinó a prestadores públicos (29.3% al Minsa y las regiones, 20.4% a Essalud, 5.3% a
sanidades y otros) y el 45% al sector privado (32.5% a lucrativos, 10.7% a venta en farmacias
y 1.8 % a no lucrativos).

El gasto en salud per cápita aumentó de US$ 359 en 2014 a US$ 626 en 2016. En cuanto al
gasto público per cápita en 2016, incluido EsSalud, es de US$ 199, correspondiente a 3% del
PBI, y solo los gastos del Minsa y de los gobiernos regionales alcanzan US$ 132 dólares,
equivalente a 2% del PBI.

En 2015 el gasto corriente fue 81% y el gasto de capital fue 19%. En cuanto al gasto corriente,
el 30% se destinó al pago del personal y obligaciones sociales; 3% a pensiones y otras
prestaciones sociales; 43% en bienes y servicios (medicamentos, vacunas, material
medicoquirúrgico, aseguramiento de insumos para las prioridades sanitarias en los
establecimientos a nivel nacional; mantenimientos preventivo y correctivo de los equipos
hospitalarios y de la infraestructura) y 4% en otros gastos.

El 94.1% del gasto de capital fue ejecutado ejecutaron con recursos ordinarios; el 4.3% con
recursos directamente recaudados; el 1.3% con recursos por operaciones oficiales de crédito y
0.3%, con donaciones y transferencias.

El gasto de las familias en salud, si bien ha disminuido de manera sostenida en los últimos
años, todavía es alto. En 2008 tenía una participación de 41% en el gasto total en salud, pero
disminuyó a 29% en 2014. El llamado gasto de bolsillo per cápita fue estimado en US$ 103 en
2014, sin registrar mayor variación en comparación con 2011 (US$ 105). Los destinos de
dichos gastos fueron: para financiar atención privada (61.7%), atención en servicios públicos
(8.3%) y compra de medicamentos (29.9%).
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/salud/206717-
ministra-de-salud-la-infraestructura-tiene-que-ser-moderna-e-interconectada/

El gasto en salud en el Perú es bajo: 5.5% del PBI, en comparación al 8% de


promedio en la región y al 10% en países de la OCDE. La ministra señaló que ese
gasto debe aumentarse para reducir la brecha de 50,000 profesionales de la salud y
modernizar la infraestructura del sector, incluyendo la puesta en práctica de
teleconsultas y teleemergencias, en referencia a la atención médica remota a través
de la Internet.

http://larepublica.pe/impresa/politica/798629-presupuesto-2017-prioriza-agua-
seguridad-y-salud

El proyecto de presupuesto para el año fiscal 2017 asciende a S/142 mil


472 millones 518,545 (20,1% del PBI), es decir, un crecimiento nominal de
4,7% frente al del 2016.

Salud y Transportes

Asimismo, S/ 1.740 millones para inversión en infraestructura hospitalaria


dirigidos a 32 hospitales y 265 centros de salud. También el presupuesto
permitirá fortalecer las redes integradas y la historia clínica electrónica, lo
que hará más ágil el sistema de salud en costa, sierra y selva.
3.- http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/san-francisco-la-ciudad-mas-cara-del-mundo-
para-hospedarse.html

San Francisco, la ciudad más


cara del mundo para hospedarse
Ya es una de las ciudades más caras de Estados Unidos para quienes rentan departamentos y
oficinas. Ahora la zona ostenta una nueva distinción: es el lugar más caro del mundo para los
visitantes que pernoctan en ella.
San Francisco ya es una de las ciudades más caras de Estados Unidos para quienes
rentan departamentos y oficinas. Ahora la zona ostenta una nueva distinción: es el lugar más
caro del mundo para los visitantes que pernoctan en ella.

El precio promedio de una habitación de hotel ha subido 88% en el último año, a 397
dólares por noche, según un índice compilado por Bloomberg de los 100 principales centros
financieros del mundo. La ciudad supera a Ginebra, donde las habitaciones cuestan 292
dólares la noche, y Milán, a 271 dólares. Chicago, con tarifas de 240 dólares, empata
con Miami como la segunda ciudad más costosa de Estados Unidos.

El aumento que registraron las tarifas hoteleras en San Francisco fue el más grande entre los
mercados monitoreados por Bloomberg. Los elevados precios son consecuencia del auge de
la industria tecnológica de la región, un creciente mercado laboral y la falta de construcción
hotelera, ya que los desarrolladores se centran en fincas residenciales y de oficinas, una
combinación que ha permitido a los hoteles ser agresivos con sus precios.

You might also like