You are on page 1of 5

4° PRÁCTICA CALIFICADA

Curso: Polímeros PI-365 A

Alumno: Julio Alejandro Castro Montes

1) Miscibilidad y propiedades mecánicas en una mezcla de polímeros.


Al estudiar las propiedades mecánicas de una mezcla polimérica se obtienen distintos
resultados dependiendo de los polímeros utilizados sobre todo si se trata de mezclas
poliméricas no homologas, por lo tanto se hace difícil encontrar correlaciones que definan
estas propiedades.

Generalmente se espera que una mezcla polimérica miscible tenga propiedades


intermedias. La regla más aceptada es la de aditivitad en la cual se puede presentar
sinergismo o no sinergismo esto dependiendo de los poleros utilizados y también de las
proporciones en que estos se mezclen.

Además se debe de tomar en cuenta que previo al análisis alguna propiedad mecánica de
una mezcla polimérica se debe de realizar pruebas de miscibilidad para determinar bajo
qué condiciones la mezcla polimérica llega a ser miscible, de ser posible.

Con el fin de ilustrar lo anteriormente manifestado se tomara como ejemplo el estudio de la


miscibilidad y el módulo de Young de una mezcla polimérica de poli(2-etil-oxazolina) (PEOx)
y el copolímero poli(etileno-co-ácido acrílico) (PEAA).

En primer lugar la miscibilidad se evaluó mediante calorimetría diferencial de barrido.

Se utilizaron distintos copolímeros PEAA, es decir, con distintas concentraciones de ácido


acrílico (6.5, 9.5 y 20 % peso) y se encontró que solo existía miscibilidad en la mezcla de
PEOx con PEAA con 20% de ácido acrílico en peso (Nuño-Donlucas, Cesteros, Katime, &
Puig, 2003) lo cual se puede ver en la siguiente figura:

Termograma de las mezclas binarias con


70% de PEOx con cada PEAA
Fuente: Revista Mexicana de Ing. Química
Se aprecia que para la mezcla de PEAA 20 tiene solamente una temperatura de transición
vítrea a diferencia de las otras dos mezclas, lo que indica que el porcentaje de Acido acrílico
juega un papel importante en la miscibilidad de la mezcla polimérica.

Esta es originada por interacciones del tipo de puente hidrogeno entre los grupos amida de
la PEOx y los grupos carboxilos del mencionado acido. (Nuño-Donlucas, Cesteros, Katime,
& Puig, 2003).

Estos resultados se pueden relacionar mediante la ecuación de Kwei propuesta para


predecir temperaturas de transición vítrea de mezclas que forman fuertes interacciones del
tipo de puente de hidrogeno:

𝑊1 𝑇𝑔1 + 𝑘𝑊2 𝑇𝑔2


𝑇𝑔 = + 𝑞𝑊1 𝑊2
𝑊1 + 𝑘𝑊2

Donde

k y q son parámetros de ajuste.

W1 y W2 son los porcentajes en peso de cada polímero

Tg1 y Tg2 son las temperaturas de transición vítrea de cada polímero.

Luego se procedió a analizar las propiedades mecánicas de la mezcla polimérica obtenida


mediante un ensayo de tracción a la temperatura ambiente.

La propiedad mecánica evaluada es el módulo de Young o módulo de elasticidad el cual es


un parámetro que caracteriza el comportamiento elástico de un material.

Este módulo se puede hallar representando el esfuerzo en función de la deformación. Al


principio del experimento se observara que el esfuerzo es proporcional a la deformación y
a este tramo se le denomina región elástica.

Al aumentarse el esfuerzo el material adquiere una deformación permanente ya que no


puede recuperar su longitud inicial. Este punto se denomina límite elástico.

El material se deforma hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el límite de


la deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación plástica.

Si entre el límite de la región elástica y el punto de ruptura tiene lugar una gran deformación
plástica el material se denomina dúctil. Sin embargo, si la ruptura ocurre poco después del
límite elástico el material se denomina frágil.
Las curvas obtenidas para las distintas mezclas de PEAA y PEOx se pueden observar en
la siguiente imagen.

Curvas tensión deformación para mezclas


PEOx/PEAA
Fuete: Revista Mexicana de Ing. Química

La composición está dada en % PEOx: (♦) 0; (∆) 20; (•) 40; (○) 60; (▲) 80. Se observa que
el material PEAA puro es muy dúctil a la temperatura en la que se llevó a cabo la prueba y
exhibe grandes deformaciones al aplicarle pequeños esfuerzos. También se observa que
estas características disminuyeron al agregarle PEOx en 20 % aumentando su módulo de
Young. Sin embargo la mezcla con 40 % de PEOx se comporta de manera más dúctil que
las demás mezclas. Lo cual indica sinergia entre las propiedades de los polímeros por
separado. Como contraste se observa que las mezclas con mayor contenido de PEOx tiene
módulos de Young más grandes.

Se puede concluir que las propiedades mecánicas dependerán mucho de los polímeros que
se utilicen así como también de las interacciones que sucedan entre estos y las propiedades
obtenidas pueden ser intermedias para ciertos casos, dependiendo de la proporción en que
se mezclen los polímeros.

2) Reciclaje químico del Polietilentereftalato o PET por medio de glicólisis.


El PET es un termoplástico que debido a sus propiedades, posee una gran variedad de
aplicaciones; entre las más importantes: la manufactura de fibras, películas fotográficas,
contenedores de cosméticos, detergentes y, principalmente, botellas descartables de
bebidas.

El PET es el poliéster más utilizado para la fabricación de botellas plásticas descartables y


su producción se ha visto incrementada considerablemente debido a su poco peso,
resistencia, transparencia y facilidad de almacenamiento.
Actualmente, es el desecho plástico que se encuentra con más frecuencia en la basura
doméstica y constituye un problema medioambiental importante, y esto no por ser un
material nocivo sino más bien por su gran resistencia a la degradación.

El reciclaje físico es también utilizado para la reutilización de desechos de PET pero tiene
la desventaja de producir polímeros de menor calidad que el PET virgen y además la
imposibilidad de utilizarlos como envases para alimentos por el grado de contaminación.

Como alternativa se presenta el reciclaje químico el cual soluciona estos inconvenientes


permitiendo recuperar materias primas orgánicas para la obtención de PET de alta calidad
y apto para estar en contacto con alimentos y otros materiales.

La glicolisis del PET consiste principalmente en disolver el poliéster en exceso de


etilenglicol (EG) a altas temperaturas utilizando como catalizador el acetato de Zinc con el
fin de revertir la condensación.

Se obtiene como producto el bis(2-hidroxietil) tereftalato o BHET y algunos oligómeros de


menor peso molecular mediante la reacción:

Fuente: Revista de la Sociedad Química del Perú

Estudios indican que se logra obtener BHET de lata pureza por ejemplo, López-Fonseca et
al. lograron obtener un rendimiento del 70% a 196°C, con una relación molar de 7,6:1 de
EG: PET y 1:380 de acetato de zinc: PET. (Mariela Elgegren, 2012)

El proceso consiste principalmente en realizar un tratamiento previo a los desechos


recolectados con el fin de obtener escamas de PET de tamaños reducido.

Estas escamas son introducidas a un reactor con el etilenglicol y el catalizador, la reacción


se lleva a cabo en atmosfera inerte de nitrógeno. Se procede a realizar una extracción con
agua y un posterior filtrado para eliminar impurezas y PET no reaccionado.
La solución se introduce a un cristalizador y luego de un posterior filtrado se obtiene BHET
sólido y etilenglicol en solución que puede ser recuperado para su reciclo.

La principal aplicación para este tipo de reciclaje químico es la ya mencionada


anteriormente; el reciclaje de botellas plásticas con el fin de producir envases nuevos.
También el BHTE es utilizado para la síntesis de poliésteres insaturados mediante reacción
con anhídrico maleico y etilenglicol. Este poliéster insaturado posteriormente es utilizado
para la fabricación de resinas termoestables mediante la adición de estireno que permite
entrecruzar las cadenas.

Bibliografía
Mariela Elgegren, G. J. (2012). Reciclaje químico de desechos plásticos. Revista de la Sociedad
Química del Perú.

Nuño-Donlucas, S., Cesteros, L. C., Katime, I., & Puig, J. E. (2003). MISCIBILIDAD Y PROPIEDADES
MECANICAS DE MEZCLAS BINARIAS DE POLI(ETILENO-co-ACIDO ACRILICO) Y POLI(2-ETIL 2
OXAZOLINA). Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol2., 43-55.

You might also like