You are on page 1of 54

¡Bienvenido!

¡Muchas felicidades!, has dado un paso correcto en el


aprendizaje del audio en vivo, y estoy aquí para acompañarte
en este proceso.
Muchas gracias por adquirir esta guía sobre los 10 procedimientos de configuración
que es necesario que conozcas.

Mi deseo es compartir contigo los procedimientos más importantes que ya realizas


o realizarás en el día a día.

Una aclaración: tú puedes elegir procedimiento a seguir, de acuerdo a la


conveniencia y los casos particulares.

El E-book pretende ser una guía no-extensiva para las personas que no tienen
idea de como empezar a usar los equipos y necesitan un camino a seguir.

Los consejos están destinados a personas que no tienen conocimientos previos


sobre la configuración del equipo de audio y también a los sonidistas que necesitan
entender mejor el funcionamiento del equipo.

La información te servirá para usar equipos en escenarios de 50 – 1500 personas.

Mi nombre es Brayanth Abarca y mi compromiso es ayudarte en tus primeros


pasos del aprendizaje del Sonido En Vivo.

Nota: En mi blog encontrarás más información sobre el audio. Haz clic en el link
para suscribirte y recibir nuestra última promoción: https://thebrally.com/news
CONTENIDO

¡BIENVENIDO!

1. ¿CUÁL ES TU COMBINACIÓN DE EQUIPOS?

2. ¿CÓMO ENCENDER Y APAGAR EL EQUIPO DE AUDIO?

3. LA PRUEBA DE GANANCIA

4. CONFIGURAR EL CONTROL DE VOLUMEN

5. ECUALIZAR EL INSTRUMENTO

6. CONFIGURAR LA MEZCLA DE MONITOREO

7. CONFIGURAR LA MEZCLA GENERAL

8. CONFIGURAR LA SECCIÓN MASTER

9. CONFIGURACIÓN DE LA MEZCLA DE EFECTOS

10. APLICAR EFECTOS DE AUDIO A LA MEZCLA PRINCIPAL


1. ¿Cuál es tu combinación de equipos?

Lo que debes conocer acerca de los equipos disponibles:


✓ El mixer pasivo no tiene un sistema de amplificación incorporado y necesita
de un…
✓ Amplificador, power, o potencia.
✓ La consola activa si tiene incorporado un sistema de amplificación y se
puede conectar en los…
✓ Parlantes pasivos. Estos parlantes no tienen un sistema de amplificación
incorporado, y necesitan ser conectados un mixer activo, o también a un…
✓ Amplificador de potencia. Este último dispositivo sirve para “levantar” la
señal que será reproducida por los parlantes.

En el curso básico de sonido en vivo lección 5 y 8 entramos en detalles sobre los


tipos de parlantes, amplificadores y mixer disponibles.

En este libro no hablaremos sobre esos detalles, sin embargo, veremos las 3
combinaciones de equipo que podemos realizar:

1. Parlantes activos + mixer pasivo.


2. Parlantes pasivos + mixer activo.
3. Parlantes pasivos + mixer pasivo + amplificador.

¿Cuál equipo debo usar?


En las combinaciones anteriores deberás elegir entre:

✓ Parlantes activos vs. Parlantes pasivos.

✓ Mixer pasivo vs. Consola amplificada.


Notas:
a- Mixer, mezcladora, mesa de mezclas es exactamente lo mismo.

b- Uso la palabra “consola amplificada" para establecer una diferencia clara


entre la mezcladora amplificada y la no amplificada. Ambos equipos cumplen
una función similar.

En un “seteo básico”.
✓ Si tienes parlantes activos, puedes usar un mixer pasivo.
✓ Si tienes parlantes pasivos, puedes usar un mixer activo.
✓ Si tienes un mixer pasivo, y parlantes pasivos necesitas un amplificador de
potencia.

...y si el mixer no tiene procesadores de sonido incorporados, seguramente


necesitarás equipo extra.

En este libro, y para fines de entendimiento general los llamaremos


“PROCESADORES EXTERNOS”. En ese término incluiremos a los ecualizadores,
compresores, crossover y todo el equipo que se conecta para funcionar con la
mezcladora.

¿Cuál es la mejor combinación de equipos?


Lo aclararemos usando dos ejemplos.

Ejemplo 1:

Viajas con tu conjunto musical que realiza pequeños eventos en parques.

La banda se transporta en una camioneta y visita algunas ciudades cercanas. En


los eventos asisten 20, 30, 40, 50 o 100 personas. En ese caso necesitas
algo portable. Puedes optar por conseguir un pequeño sistema con parlantes
activos, y un mixer pasivo y te ahorrarás muchísimo espacio.
Entre todos pueden ubicar el equipo y tú puedes configurar el sonido antes del
evento.

Ejemplo 2:

El conjunto musical realiza giras por varias ciudades y participa en eventos de 500,
600, 700 personas en salas de conciertos.

En este caso, una mejor opción será rentar los amplificadores, parlantes y mixer, en
la ciudad del evento, para evitar los problemas de transporte.

Evidentemente una pequeña consola amplificada no resuelve el problema.

Se necesitan varios parlantes, y amplificadores para lograr obtener un buen sonido


para toda la audiencia.

En fin, la respuesta a ¿Cuál es la mejor combinación de equipos? es:

Ninguna.

La decisión está en tus manos, y el equipo necesario será muy diferente para
cada evento.

Lo que podemos dejar claro es que hay varias combinaciones, y cada una tiene una
forma de encendido muy particular.

¿Cuál de estas tres combinaciones posees?

✓ Parlantes activos + mixer pasivo.


✓ Parlantes pasivos + mixer activo.
✓ Parlantes pasivos + mixer pasivo + amplificador o potencia.
Luego de aclarar esos conceptos y esclarecer nuestra configuración del equipo
describiré varias combinaciones del procedimiento a seguir para encender y apagar
el equipo.
2. ¿Cómo encender y apagar el equipo de
audio?

El procedimiento fatal
El error más común en los eventos de pequeña magnitud, o en los lugares donde
se tiene el equipo de audio instalado fijo es: encender y apagar el equipo de sonido
de forma incorrecta.

Es “normal” encontrar lugares donde tienen todo (absolutamente todo) conectado a


una “regleta” y el procedimiento para encender es simple: presionar el botón de la
regleta.

La otra forma supuestamente “normal” de encender el equipo es: “mueve el switch


de la caja térmica y todo se va a encender”.

El GRAN problema está en el ruido que se produce:

PUUUUM.

PAAAA.

BOOOM… etc.

Si, lo sé. Hay parlantes que reproducen un pequeño golpe, a veces por deterioro
de los años. No es lo más común, pero lo he visto y oído. Lo normal no es eso.

El procedimiento ideal
La serie de pasos para encender y apagar el equipo es una necesidad. Los
parlantes tendrán una vida útil prolongada si seguimos el procedimiento correcto.

Elaboré un listado de pasos a seguir, y lo he adaptado a las tres combinaciones de


equipo más comunes.
Simplemente busca en los siguientes párrafos la combinación de equipos que
poseas y revisa el procedimiento.

Encender el equipo
Combinación 1: Mixer pasivo + Parlantes activos

A. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Encender el mixer.
B. Parlantes activos:
1. Verificar que el volumen está abajo.
2. Encender los parlantes.
3. Subir el volumen de los parlantes.

Combinación 2: Mixer pasivo + Parlantes pasivos

A. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Encender el mixer.
B. Power:
1. Verificar que el volumen está abajo.
2. Encender el power.
3. Subir el volumen de los parlantes. (En el power)
Combinación 3: Consola activa + Parlantes activos

NOTA IMPORTANTE: LA CONEXIÓN DE UN PARLANTE ACTIVO EN UNA


CONSOLA ACTIVA SÓLO SE PUEDE REALIZAR SI LA CONSOLA TIENE
SALIDAS NO AMPLIFICADAS. EN CASO DE NO CONTAR CON ESTE TIPO DE
SALIDAS NO INTENTE REALIZAR LA CONEXIÓN. PUEDE CORRER EL RIESGO
DE ARRUINAR LOS PARLANTES, LA CONSOLA, DESCARGAS ELÉCTRICAS,
POSIBILIDAD DE FUEGO, ETC.

FAVOR TENER MUCHO CUIDADO.

(En caso de no saber si el mixer posee salidas no amplificadas consulte el manual


del fabricante.)

A. Consola activa:
1. Buscar las salidas no amplificadas.
2. Conectar los parlantes pasivos en las salidas no amplificadas.
3. Verificar que los niveles principales están abajo.
4. Encender la consola.
B. Parlantes activos:
1. Verificar que el volumen está abajo.
2. Encender los parlantes.
3. Subir el volumen de los parlantes.

Combinación 4: Consola activa + Parlantes pasivos

Consola activa:

1. Verificar que los niveles principales están abajo.


2. Encender la consola.
Combinación 5: Mixer pasivo + Procesadores externos + Parlantes pasivos

A. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Encender el mixer.
B. Rack de procesamiento:
1. Lo mejor es conocer el orden en el cual están conectados los dispositivos.
2. Buscar el control de energía de cada procesador y encenderlos
individualmente comenzando por el que está más cerca del mixer. (En la
cadena de audio)
C. Power:
1. Verificar que el volumen está abajo.
2. Encender el power.
3. Subir el volumen de los parlantes. (En el power)

Apagar el equipo
Combinación 1: Mixer pasivo + Parlantes activos

A. Parlantes activos:
1. Bajar el volumen.
2. Apagar los parlantes.
B. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Apagar el mixer.

Combinación 2: Mixer pasivo + Parlantes pasivos

A. Power:
1. Bajar el volumen de los parlantes. (En el power)
2. Apagar el power.
B. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Apagar el mixer.

Combinación 3: Consola activa + Parlantes activos

A. Parlantes activos:
1. Bajar el volumen de los parlantes.
2. Apagar los parlantes.
B. Consola activa:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Apagar la consola.

Combinación 4: Consola activa + Parlantes pasivos

Consola activa:

1. Verificar que los niveles principales están abajo.


2. Apagar la consola.

Combinación 5: Mixer pasivo + Procesadores externos + Parlantes pasivos

A. Power:
1. Bajar el volumen de los parlantes. (En el power)
2. Apagar el power.
B. Rack de procesamiento:
1. Lo mejor es conocer el orden en el cual están conectados los dispositivos.
2. Buscar el control de energía de cada procesador y apagarlos individualmente
comenzando por el que está más cerca del power. (En la cadena de audio)
C. Mixer pasivo:
1. Verificar que los niveles principales están abajo.
2. Apagar el mixer.
3. La prueba de ganancia

¿Qué es ganancia?
El primer concepto que dejaremos claro es la ganancia. He preparado un ejemplo
que te ayudará a entender lo que sucede al configurar este potenciómetro.

Imagínate por un momento que tienes un recipiente de un galón, con una entrada y
salida.

En la entrada conectas la manguera de un GRAN tanque de agua, y la salida del


recipiente tiene un centímetro de diámetro (pequeña).

Enciendes la válvula del tanque de agua, y en pocos segundos el


recipiente rebalsará.

Lo mismo sucede en el mixer.

La ganancia es como “una válvula de entrada” para los sonidos. (La señal...)

Si permites entrar demasiada señal, lógicamente el equipo saturará, y generará un


ruido desagradable.

La mezcladora, analógica o digital posee medidores que te pueden indicar cuánta


señal está ingresando al equipo.

Los indicadores “rojos” nos dan un aviso de lo que está sucediendo internamente
en el dispositivo.

Es por esa razón, que debemos aprender a configurar la ganancia, así


evitaremos generar ruido, distorsión o saturación desde la entrada.
Los diferentes niveles de señal en las entradas xlr, tr y trs

El Nivel de Línea
“Nivel de línea es un término usado para denotar el nivel de
una señal de audio utilizada para transmitir las señales
analógicas entre los diversos equipos de audio, tales como
reproductores de CD y DVD, televisiones, amplificadores de
audio, mesas de mezcla e incluso los reproductores de MP3.”
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_l%C3%ADnea

El Nivel de Micrófono

En contraste con el nivel de línea, también existen señales de


audio más débiles, como en el caso de
los micrófonos y pastillas de instrumentos, y señales más
fuertes, como las usadas en los auriculares y altavoces. La
fuerza de señales no se correlaciona necesariamente con el
voltaje de la salida del dispositivo; también depende de
la impedancia de salida de la fuente, o la cantidad de
corriente disponible para mover la carga.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_l%C3%ADnea

Y por si aún no lo sabes... una definición más:


¿Qué es un Preamplificador?
"Los micrófonos y pastillas de los instrumentos
electrófonos producen un nivel de señal muy débil. Es por
esa razón que debe usarse un dispositivo denominado
preamplificador, para que las señales sean amplificadas a
un nivel que pueda ser útil para el equipo."

Ahora vamos con la utilidad de estos conceptos.

En una forma menos técnica, guarda en tu mente esta idea: El nivel de línea es
más fuerte que el nivel de micrófono.

Lo aclararé con un ejemplo.

El teclado electrónico tiene una salida que está en nivel de línea. (Más fuerte)

Si lo conectamos con un cable convertidor en la entrada xlr de la


mezcladora estaremos enviando una señal fuerte, a una entrada que está
diseñada para una señal más débil (Y como espera una señal débil, tiene un
preamplificador para que esa señal alcance el nivel de línea)

RESULTADO: La probabilidad que el instrumento suene distorsionado es mayor.

No importa si la ganancia está abajo, las probabilidades de sobrecargar de señal el


equipo estará presente desde la entrada.

Y viceversa.

Si conectamos un micrófono con un cable convertidor en la entrada TR/TRS del


mixer, no existirá un preamplificador que eleve la señal del micrófono.
RESULTADO: "El micrófono suena suave".

No importa si subes la ganancia bastante, siempre percibirás que ese micrófono no


tiene la misma "potencia".

¿Cómo podemos solucionar este problema?

✓ Conectar siempre los micrófonos en una entrada XLR.


✓ Conectar siempre los instrumentos electrónicos, por ejemplo, el teclado, en
una entrada TR/TRS.
✓ Si usamos la medusa/multipar usar siempre una caja directa para los
instrumentos electrónicos (Teclados, bajo eléctrico, etc.)

La solución está en la conexión. El paso siguiente es configurar/calibrar bien la


ganancia.

El procedimiento para configurar la ganancia


En la prueba de ganancia nos guiaremos por el medidor. Es por medio de ese
indicador que nos aseguraremos que no ingrese demasiada señal en el equipo.

Los tres pasos básicos para configurar la ganancia son:

1. Encontrar el control de ganancia o trim.


2. Poner el medidor en modo exclusivo.
3. Visualizar el nivel de señal en el medidor.

1. Encontrar el control de ganancia o trim.


La ganancia nos servirá para subir/bajar el nivel de entrada del micrófono o
instrumento que estamos probando. Es un potenciómetro que se encuentra
marcado como GAIN, MIC GAIN o TRIM.
Necesitamos encontrar un balance: por un lado, tener suficiente señal para trabajar,
y por otro lado no permitir que ingrese demasiada señal.

2. Poner el medidor en modo exclusivo.


En la mayoría de mezcladoras es necesario presionar el botón PFL o SOLO. Luego
de presionarlo, el medidor funcionará de forma exclusiva para el canal, y eso nos
servirá para verificar correctamente el nivel de entrada.
3. Visualizar el nivel de señal en el medidor.
Mientras el músico interpreta su instrumento, el sonidista tiene que modificar el nivel
de ganancia hasta obtener la suficiente señal.

En la mayoría de mezcladoras el medidor tiene números, y un buen punto de partida


es lograr que la señal no sobrepase -6 o -10 en el medidor.

El objetivo de esta recomendación es lograr que haya espacio suficiente para que
en el momento de juntar todos los instrumentos, el sistema no sature.

Los sonidistas tienen que pedir a los músicos que no tengan miedo de tocar fuerte.

Es muy común que los músicos sin tanta experiencia toquen suave en la prueba de
sonido; y durante el evento, les llega la “euforia” y empiezan a tocar muy fuerte.

El sonidista tiene que pedir a los músicos que toquen sus instrumentos “como si ya
están en el evento” para configurar correctamente.

En el vídeo hay un ejemplo de como probar la ganancia usando un micrófono.

https://youtu.be/TCVsEtMCS_U
4. Configurar el control de volumen

La diferencia entre el control de ganancia y el fader del canal


El control de ganancia que estudiamos en los primeros temas nos permite modificar
el nivel de entrada que tendrá la señal en la mezcladora.

El potenciómetro de ganancia modificará la señal en el preamplificador del canal.

Por esa razón notarás que los canales que no tienen entrada XRL tampoco
tienen un control de ganancia.

En estos canales solamente encontrarás el FADER de volumen.

El FADER potenciará o recortará el nivel de la señal que ingresó al mixer. Veamos


en detalle su funcionamiento y configuración.

El fader de volumen
En los faders notarás que hay un punto "cero" y números hacia arriba y abajo.
✓ Si tenemos un canal configurado FLAT y ponemos el FADER en cero, la
señal que ingresa no será potenciada ni recortada.

✓ Los números hacia abajo nos dicen cuanto estamos recortando el nivel de la
señal original. (Sonará más suave)

✓ Los números hacia arriba nos dicen cuanto estamos reforzando el nivel de la
señal original. (Sonará más fuerte)

✓ Si bajamos completamente el FADER, no se oirá nada.

Muchas veces no consideramos lo que estamos haciendo con el FADER, y


simplemente lo subimos hasta obtener el nivel deseado.

No está mal, sin embargo, quiero explicar la importancia de entender lo que está
sucediendo al mover el control hacia arriba o abajo.

La Configuración Fatal
Lo viví en la realidad.

En cierta ocasión tuve la oportunidad de estar en una prueba donde el “sonidista”


les explicaba a otras personas el procedimiento que él seguía, y que también ellos
debían de realizar.

Lo explicaré y espero le pongas atención a los pasos: (no para seguirlos, solo es un
análisis)

1. Subir completamente el fader principal.


2. Subir completamente el fader del canal.
3. Jugar con poca ganancia, para regular el nivel de los micrófonos.

Sí, es cierto que vi a alguien realizando esa configuración, y aún sigo


preguntándome ¿cuál era el objetivo?

Lo que sucedió en este caso fue: poco nivel de entrada + reforzar electrónicamente
el volumen con los faders = HISSSSSSssss (ruido en los parlantes).
La Configuración Ideal
Tomando en cuenta lo estudiado en el tema la prueba de ganancia nos enfocaremos
en organizar el procedimiento a seguir para configurar el volumen:

1. Subir el "MASTER" o fader principal hasta CERO.


2. Realizar la prueba de ganancia en el canal #1. (O en cualquier otro canal)
3. Subir el fader del canal #1 hasta escuchar el instrumento lo suficiente para
poder ecualizar
4. Ajustar los otros instrumentos. (Canal 2, 3, 5... Es decir, los canales de los
otros instrumentos.)
5. Ajustar los niveles de la mezcla general. (Verificar que se escuchen todos los
instrumentos al nivel deseado)

El Control de Volumen en las Salidas Auxiliares


El procedimiento a seguir está muy relacionado con el tema de la mezcla general.
Hemos aclarado las diferencias entre el control de ganancia y los controles de
volumen.

Recuerda que en el caso de los controles de volumen de los


canales estarás reforzando o recortando el nivel que ingresó al mixer.

En los potenciómetros que regulan el volumen de las salidas auxiliares sucederá lo


mismo.

Modificarás el nivel de la señal: la reforzarás o recortarás según las necesidades.

No en todas las mezcladoras hallarás un punto "cero" en los potenciómetros de las


salidas auxiliares. No te preocupes por eso; siempre tendrás a tus oídos como juez.
Consideraciones Finales
No es necesario poner en "cierto lugar especial" los controles de volumen. Sin
embargo, espero que tomes en cuenta la forma en la cual modifican la señal, para
evitar cualquier tipo de saturación.

En resumen:

✓ Poca ganancia y mucho volumen aumentará la posibilidad de obtener HISS


en los parlantes.
✓ Mucha ganancia y poco volumen en los faders aumentará la probabilidad de
FEEDBACK.
✓ Si la ganancia es excesiva, producirá saturación.
✓ Si el volumen está "hasta el tope" (arriba) producirá saturación.

La solución: realizar bien la prueba de ganancia, y seguir el procedimiento que


hemos desarrollado en este capítulo.
5. Ecualizar el instrumento

La Ecualización
En este capítulo estudiaremos los procedimientos básicos para usar el ecualizador.
Si te inscribiste el curso "guía básica de ecualización” ya tienes muchas ideas
acerca de como realizar la ecualización.

Si aún no has recibido el curso, te invito a inscribirte aquí.

El curso “Guía básica de ecualización” no es parte del e-book, pues allí nos
enfocamos en el tema de la ecualización. El link te dirigirá a una página donde
podrás conseguirlo a mitad de precio.

En este e-book abordaremos los procedimientos básicos y generales que necesitas


conocer:

Procedimiento 1: Configuración "desde cero".


Lo vamos a resumir en 3 simples pasos:

✓ Poner el Ecualizador Flat.

✓ Escuchar el instrumento.

✓ Recortar/Reforzar, según las necesidades.

Procedimiento 2: Modificar configuración previa.


Si el equipo está instalado fijo, y ya está configurado, pero no estás satisfecho tienes
que decidir entre:

Realizar una configuración "desde cero" vs. Modificar la ecualización.

Si decides modificar la configuración actual, es porque el instrumento suena


"decente" pero hay algún detalle que no termina de convencerte.
El procedimiento a seguir es más corto:

✓ Escuchar el instrumento detenidamente.


✓ Recortar/Reforzar, según las necesidades.

Lo único que no haremos en comparación al procedimiento 1 es poner el


ecualizador flat. La idea es no perder la configuración previa.

Ahora podrás decir: bueno, estuve probando, pero al final de cuentas no suena
como esperaba.

La mejor recomendación, y lo que yo hago en esos casos en los cuales no estoy


satisfecho, o aun cuando la persona que interpreta el instrumento no está feliz es:
volver a configurar desde cero.

No tengas miedo de experimentar. Lo más importante es lograr el objetivo: un buen


sonido.

Recortar primero, reforzar después


En el momento de ecualizar el bombo de una batería, sin comenzar a mover las
perillas y solo escuchando durante unos segundos, tendrás en mente que "necesito
reforzar un poco las frecuencias medias altas, para que se entienda bien el golpe
del mazo".

Si en tu mente ya está definido el sonido que deseas obtener, no tienes que


detenerte mucho tiempo a escuchar y analizar lo que vas a hacer.

No en todos los instrumentos tenemos esa claridad.

Por eso, es recomendable detenerse, escuchar, y luego ecualizar.

Recortar primero (bajar a las frecuencias que están demasiado realzadas) y luego
reforzar.
Cuando recortas o realzas frecuencias, la percepción del instrumento cambiará.

Si recortas las frecuencias graves, no solo oirás el instrumento "sin cuerpo",


"vacío"; como no tienes demasiada información de los graves, escucharás el
instrumento más brillante.

Funciona igual en el caso inverso. Si recortas las frecuencias agudas, la


percepción general del instrumento será "suena bien grave". (Sin tocar los graves)

Por eso, al comenzar recortando, vamos a solucionar los problemas de esas


frecuencias, y mejorará el sonido del instrumento por completo. (No siempre)

Luego puedes reforzar otras frecuencias que necesitan "una ayudadita" pero de esta
forma evitarás subir, subir, subir y subir.

Hay dos problemas no muy aparentes al dedicarte a subir y subir los potenciómetros
de ecualización.

✓ El primero: la probabilidad de feedback aumenta.


✓ El segundo: el oído percibe más fácilmente los cambios.

1. Las probabilidades de feedback aumentan.


Realiza el siguiente experimento: (con cuidado) sube lentamente un potenciómetro
de ecualización en un canal donde esté conectado un micrófono.

Creo que todos estaremos de acuerdo con que el canal empezará a hacer feedback,
muchas veces antes de llegar al máximo del potenciómetro.

En cambio, si bajas por completo un potenciómetro, no producirá feedback

Es muy buena idea, trabajar en el campo seguro y evitar las probabilidades de


feedback. (Comienza recortando frecuencias)
2. El oído percibe los refuerzos más fácilmente.
Esto es algo que aprendí al estudiar un curso de entrenamiento auditivo. El oído
humano es más susceptible a los refuerzos en las frecuencias.

En ese curso, nos explicaban que sería más difícil los ejercicios para reconocer los
recortes de frecuencias.

Y tenían razón.

En fin, aquí hay un dato extra a tomar en cuenta, no para realizar la comprobación
práctica, sino para recordar que:

Si nos dedicamos a subir y subir los potenciómetros de ecualización, no solo


existirán más probabilidades de feedback, sino que también, existirán más
probabilidades que el sonido de los instrumentos y voces pierda su
naturalidad.

El resultado más terrible que podemos obtener, es que por ecualizar (maquillar)
demasiado un instrumento, obtengamos un sonido anti-natural.
6. Configurar la mezcla de monitoreo

En la mezcla de monitoreo usaremos los AUXILIARES PRE-FADER para enviar


sonido hacia los monitores.

¿Qué es auxiliar pre-fader?


En el curso básico de sonido hemos dedicado algunos temas para explicarlo a
detalle.

En este caso, lo veremos de forma rápida y directa:

Los auxiliares pre-fader envían una señal que NO es afectada por el volumen
del canal.

Los músicos mandan...


La mezcla de monitoreo depende 100% de las preferencias del músico, y deberá
hacerse después de configurar la ganancia y ecualizar el instrumento.

En el momento de probar los canales (sin monitoreo) los músicos pedirán más
volumen o dirán “no me oigo”. Tienes que explicarles que luego de configurar los
canales les enviarás el monitoreo.

Y en este momento de probar los monitores tienes que pedirles que canten o
toquen, según los instrumentos que te pidan.

Es mejor realizar la prueba de monitores con el sonido principal apagado. (Bajar


completamente el volumen del fader principal)

Y luego con todo el equipo encendido.

El objetivo de todos estos procedimientos es verificar que los músicos oirán bien
sus instrumentos.
Un paréntesis...
Aquí está un vídeo que tiene consejos útiles de un antiguo tutorial de sonido en vivo
de Yamaha. (La calidad del vídeo no es muy buena, pero los consejos
ampliarán nuestro criterio)

https://youtu.be/k0v7iQXb4IY

Ejemplo: (Caso real)


Monitor 1: (piano) usarás los potenciómetros del auxiliar pre-fader 1. (Los demás
potenciómetros servirán para los otros monitores)

La conversación sonidista-músico será así:

Sonidista: ¿Qué necesita oir?

Pianista: El teclado, la voz principal y el bajo.

Sonidista: Ok. Necesito que toquen.

(Los músicos tocan, uno a la vez, y luego en conjunto.)

Sonidista: ¿Está todo bien? ¿Algún detalle?

Pianista: No oigo lo suficiente el piano.

Sonidista: Ok, si puede tocar nuevamente (solo el piano).

(Mientras toca el pianista, se le sube el nivel)

Pianista: ¡Ok! ahí está bien.

Sonidista: si pueden tocar nuevamente todos.

(Los músicos tocan nuevamente en conjunto)

Sonidista: ¿muy bien, algún detalle?

Pianista: hoy si, todo está perfecto.


¡Esto suena genial!, pero no es lo que normalmente sucede. Sin embargo, lo más
importante para lograr una prueba así es una buena comunicación y comprensión.

(La buena comunicación la lograrás si ubicas un micrófono para hablarle a los


músicos y uno para que ellos puedan hablarte.)

El proceso descrito en el ejemplo lo debes repetir con cada uno de los músicos,
monitor por monitor.

Si tienen muchos monitores, será lo mejor pues cada músico tendrá la referencia
de instrumentos adecuada. En cambio, si solo tienen uno o dos monitores, y el
mixer tiene pocas salidas, necesitarás crear una mezcla para varios músicos, y ellos
tendrán que aceptar que no se oirán como ellos desean. (Comprensión)

Luego de configurar cada uno de los monitores, pídele a los músicos que toquen
una canción (todos) y luego pregúntales si hay algún detalle.

Para finalizar haz una última prueba con los monitores y el sonido en sala
encendido, y pregunta al final si hay algún detalle. (De preferencia con una canción
de intensidad fuerte)

Esto ayudará para asegurarte que los músicos escuchan sus instrumentos, y evitar
comentarios negativos o que digan “se perdió el monitoreo”.

El procedimiento a seguir no es complejo. Requiere tiempo, sí. Pero si has realizado


un buen trabajo al configurar el instrumento, será más fácil.

Algunas personas prefieren configurar el monitoreo luego de configurar cada uno


de los canales, lo cual está bien.

Es una cuestión de gusto personal, y conveniencia.

Lo más importante al realizar este procedimiento es asegurarse que los músicos


pueden escuchar sus instrumentos correctamente.
7. Configurar la mezcla general

Una forma de realizar la prueba de sonido, es dividir en pasos los procedimientos a


realizar.

En este capítulo estudiaremos los procedimientos relacionados con la mezcla


general.

El objetivo es preparar los instrumentos para que suenen bien en los parlantes
principales.

Es importante tomar en cuenta que necesitamos ecualizar y procesar la señal antes


de probar el monitoreo, pues la ecualización que apliquemos afectará el sonido que
sale hacia los monitores.

Los cuatro pasos básicos son:

1. Prueba de ganancia.
2. Ecualización.
3. Procesamiento dinámico.
4. Mezcla de niveles

Es importante considerar que:

✓ No todas las mezcladoras tienen procesamiento dinámico.


✓ En las mezcladoras digitales SI hay procesadores dinámicos. Además, los
parámetros modificables son más completos.
✓ En algunas mezcladoras analógicas encontrarás un potenciómetro que te
permitirá compresionar la señal de acuerdo a los ajustes pre-
establecidos. Sin embargo, NO será posible modificar el ratio, treshold y
todos los parámetros que involucra la compresión.
✓ La prueba de ganancia, ecualización y los controles de niveles SI se
realizarán en la mayoría de mezcladoras. No importa sin son digitales o
analógicas.

1. La prueba de ganancia
El procedimiento a seguir lo encontrarás en el vídeo:
https://youtu.be/TCVsEtMCS_U

¿Hasta dónde debe llegar el nivel?


El objetivo de la prueba de ganancia es obtener el nivel de entrada suficiente para
manipular el sonido correctamente.

En este procedimiento debemos tomar en cuenta el medidor principal.

Junto al fader del canal encontrarás un botón llamado PFL, AFL o SOLO.

Primero debes presionar ese botón para poner el medidor del mixer en modo
exclusivo (lo que aparezca en el medidor será el nivel de entrada)

Segundo, debes ajustar el potenciómetro de ganancia sin que llegue al máximo, es


decir, que no llegue a "rojo".

¿Por qué no llevar el nivel al máximo?


Un buen punto al cual puedes hacer llegar el nivel es -6 o -10

No es lo mejor tratar de llevar lo instrumentos al máximo, pues al juntar TODO,


existirán más probabilidades que sature el equipo.

En cambio, cuando comienzas trabajando a -6 o -10 cuando juntes todos los


instrumentos, el medidor llegará a 0 (no es un número exacto) y en los pasajes más
fuertes de las canciones superará el cero, pero la GRAN ventaja es tener un
MARGEN con el cual trabajar.

El resultado: las probabilidades de un sonido distorsionado se reducen.

Los extremos son peligrosos


Es muy importante no irse al otro extremo: si decides dejar muy abajo el nivel de
entrada de un instrumento, sí o sí deberás compensar con el volumen (fader) del
canal.

Y si estamos compensando un nivel muy bajo, subirá el volumen del instrumento, y


también subirá el ruido de fondo.

Llegará un momento en el cual tu equipo será más ruidoso de lo necesario, y aún


puedes llegar a oír un SSSS (hiss) en los parlantes.

Por eso recuerda que el objetivo es obtener el nivel de entrada suficiente: ni más, ni
menos.

2. La ecualización
El siguiente paso luego de tener la ganancia calibrada, es ajustar el sonido de los
instrumentos con el ecualizador.

Necesitarás subir el fader para escuchar como está sonando el instrumento. Al final
de la prueba verificarás que todos los instrumentos se oigan.

En el curso "Guía básica de ecualización" y "Curso básico de sonido en vivo"


estudiamos los procedimientos específicos para realizar la ecualización usando las
diversas herramientas disponibles.

En este caso, lo mencionamos con el fin de poner en orden la mezcla general.


Por ahora, como irás trabajando canal por canal; instrumento por instrumento. No
tendrás problemas si un instrumento está más fuerte que otro. Ese será el último
paso de la mezcla general.

Si deseas aprender más acerca de la ecualización, puedes revisar la información


del capítulo 5 y también recuerda que puedes inscribirte en el curso "Guía básica
de ecualización".

3. El procesamiento dinámico
Es una buena idea ecualizar el instrumento y luego aplicar la compresión.

También podríamos intercambiar estos pasos. Compresionar un instrumento que


tiene un sonido muy dinámico, con cambios fuertes y suaves (la caja de la batería)
y luego ecualizar.

Recuerda que no son procedimientos estáticos que deban seguirse al pie de la letra.

Muchas veces tu oído te dirá lo que necesitas hacer.

Los procesadores más comunes


En el procesamiento dinámico usaremos los procesadores que modifican la
intensidad de la señal.

Los más comunes son:

✓ Compresor.
✓ Limitador.
✓ Compuerta.

El compresor nos ayudará a controlar un instrumento y darle un sonido más


estable.

El limitador recortará señales. En este paso de la mezcla, por lo general, no lo


usaremos.
La compuerta cerrará o silenciará el canal debajo de cierto nivel, para evitar los
ruidos de fondo. En el caso de las voces, se puede aplicar una compuerta para
eliminar el ruido de ambiente mientras no están cantando.

¿Cuál debo usar primero?


Personalmente recomiendo el compresor/limitador y luego la compuerta. ¿Por qué?

Lo explicaré con un ejemplo: Imagínate que estás configurando el tambor #1 de la


batería.

Si configuras primero la compuerta y luego la compresión, debido a que la


compuerta se cierra rápidamente no podrás escuchar el sonido completo.

En cambio, si configuras primero el compresor, tendrás el sonido natural, incluyendo


la duración del tambor, y luego que obtengas el sonido deseado, puedes activar la
compuerta para el eliminar el ruido de fondo.

4. La mezcla de niveles.
Si has preparado bien los instrumentos en los pasos anteriores, la mezcla de niveles
será un ajuste de faders para que todos los instrumentos se escuchen bien en
conjunto.

Hace un tiempo preparé un vídeo para explicar este paso, usando la batería.

Naturalmente, en el momento de realizar la mezcla de niveles usarás todos los


instrumentos.

Aquí está el vídeo: https://youtu.be/N0b5N3_aylo


8. Configurar la sección MASTER

El problema que resuelven los sub-grupos


La batería acústica es un instrumento que tiene muchos elementos. El bombo, la
caja, los tambores, platillos, etc.

En cada uno de estos elementos ubicamos un micrófono para captar el sonido del
instrumento y tener un control detallado.

Luego de setear cada uno de los elementos, puede presentarse el problema de:
"necesito subir volumen a toda la batería".

Existen dos formas de resolver el problema:

1. No Hay Sub-Grupos. En este caso tendríamos que mover con los dedos todos
los potenciómetros a la vez para lograr subir o bajar todo. Si luego de ajustar,
alguna parte del instrumento suena más fuerte de lo esperado, tendríamos que
ajustar ese fader.

2. Si Hay Sub-Grupos. En este caso, tendríamos que asignar la batería a un sub


grupo. El control del nivel de toda la batería estará en un par de faders. Si
necesitamos subir o bajar el volumen, el trabajo será menos complicado.

Usar los sub-grupos para tener el control en un par de faders es uno de los usos
más comunes. En la siguiente sección explicaré los detalles que necesitas conocer
acerca de los sub-grupos.
Los Controles Principales

En los controles principales del mixer Behringer SX2442FX hay seis faders. Cuatro
controlan el nivel de la señal que se asignó a los sub-grupos y dos las salidas
principales del mixer.

En este caso se cuenta con un fader para la salida MAIN, o salida principal que tiene
dos salidas físicas: Izquierda y derecha.

Y también está disponible la salida MONO que es una "copia" de la señal MAIN,
pero la envía en una sola salida física, sin tener en cuenta los paneos hacia la
izquierda o derecha.

Junto a los controles principales de los sub-grupos hay 3 botones:

✓ El botón SOLO pondrá en MODO EXCLUSIVO el medidor del mixer. Es lo


que conocemos como PFL o AFL.
✓ El botón LEFT enviará la señal hacia el lado izquierdo de la SALIDA
PRINCIPAL.
✓ El botón RIGHT enviará la señal hacia el lado derecho de la SALIDA
PRINCIPAL.
Existen mezcladoras con dos sub-grupos y otras que poseen 6, 8 o más. Todo
depende del fabricante.

En el siguiente capítulo pondremos todo junto con un ejemplo usando la batería.

El procedimiento para usar los sub-grupos + fader principal

Listado de canales:

1. Bombo
2. Caja
3. Tom 1
4. Tom 2
5. Tom 3
6. Hi Hat
7. Platillos Lado Izquierdo
8. Platillos Lado Derecho

Procedimiento a seguir:
1. Presionar el botón 1-2 en los canales 1,2,3,4,5,6,7 y 8 para enviar la señal hacia
el subgrupo 1-2. Los botones se encuentran junto al fader.
2. Presionar el botón LEFT en el control principal SUB 1

3. Presionar RIGHT en el control principal SUB 2

4. Poner en CERO los faders SUB 1 y SUB 2.

5. Poner en CERO el fader MAIN.

¡Listo!, ahora ya puedes controlar el sonido de toda la batería con los faders SUB1
y SUB2.

✓ Si necesitas que suene más fuerte TODA la batería, es fácil: simplemente


sube los faders SUB1 y SUB2

✓ Si necesitas que suene más suave TODA la batería, es fácil: simplemente


bajas los faders SUB1 y SUB2

El bombo suena muy suave, ¿qué hago?

También es fácil, mueves el fader del canal 1 y listo.


Ventajas: control detallado y general
Al usar los subgrupos se mantiene el control independiente en los canales, pero se
añade un control general para todos los elementos que estén asignados al sub-
grupo.

Es muy conveniente para el caso de la batería, un grupo de voces, etc.


9. Configuración de la mezcla de efectos

La mezcla principal
En el contexto del sonido en vivo, una mezcla es una combinación de sonidos, que
cumple con un objetivo específico.

Las mezclas sirven para enviar combinaciones de sonidos según las necesidades.
En la mayoría de mezcladoras se pueden elaborar más de una.

La mezcla principal es la más importante de todas, pues afectará a una gran


cantidad de personas.

El público supera en cantidad a las personas que están sobre el escenario.

Están ubicados a lo largo y ancho del recinto, y esperan escuchar bien.

Es una gran responsabilidad de parte del sonidista obtener una mezcla excelente
para evitar que las personas estén incómodas.

Las mezclas auxiliares


Las mezclas auxiliares las podemos agrupar así:

1. Las mezclas auxiliares que sirven para el MONITOREO.


2. Las mezclas auxiliares que sirven para los EFECTOS.

Generalmente pensamos en el monitoreo y efectos como "los auxiliares", "el envío",


etc. Sin embargo, es muy importante tomar en consideración, que al final de
cuentas, también son mezclas.

El término "auxiliar" no debe restar importancia.


1. Mezcla auxiliar de monitoreo.
Ya dejamos bien en claro que el objetivo de la mezcla principal, es complacer los
oídos del público.

En cambio, la mezcla auxiliar para MONITOREO debe dejar satisfecho al


músico/vocalista.

Hace unos días publiqué en las redes sociales un pensamiento que leí, acerca del
tema:

"Es importante recordar que los músicos en el escenario usan la mezcla de


monitoreo para juzgar su propia interpretación, dinámicas y el balance entre
los miembros de la banda.

Si el balance fuese cambiado arbitrariamente durante el concierto, porque el


sonidista intenta arreglar la mezcla principal; si los monitores están en post-
fader la interpretación de toda la banda sería afectada grandemente."

No se puede combinar el trabajo realizado en las mezclas auxiliares, con el de la


mezcla principal.

En el caso de las mezclas auxiliares de monitoreo, el objetivo queda claro: el músico


debe escuchar bien, según sus requerimientos, para poder tocar bien.

En fin, si la mezcla auxiliar de monitoreo de los músicos es mala, afectará el


concierto.

2. Mezcla auxiliar de efectos.


El otro tipo de mezcla auxiliar, es la que se realiza para los EFECTOS.

En este segundo caso el objetivo será añadir una señal a un sonido existente.
En el curso básico de sonido en vivo se estudian una gran cantidad de efectos.
Chorus, delay, reverb, etc. Unos añaden una señal y otros transforman la señal
original para generar efectos.

La mezcladora con procesadores internos trae una diversidad de efectos. ¡Hasta de


sobra! Los que utilizamos frecuentemente son: reverb y delay.

[Nota: No es necesario agregar ningún efecto si las cualidades acústicas del recinto
no lo ameritan.]

En el caso que si sea necesario agregar un poco de "reverb" a los instrumentos,


debemos seguir una serie de pasos, que son comunes en cualquier mezcladora.

Configurar el procesador de efectos externo


En este tipo de configuración es necesario:

✓ Conectar en la salida auxiliar post-fader un procesador de efectos.

✓ Crear la mezcla del efecto.

El procedimiento lo explicaré con un ejemplo. Usaremos el auxiliar post fader #1

(Si deseas practicar el ejercicio necesitas una mezcladora, tres cables tr/trs y
un procesador de efectos externo. )

Los pasos detallados a seguir son:

3. Subir el potenciómetro del auxiliar post fader 1, en cualquier canal de la


mezcladora.
4. Subir el control principal del auxiliar post fader 1. Este potenciómetro o fader
controla la cantidad de señal que se enviará en forma conjunta. Es decir: en el
potenciómetro del canal decidimos a cuál instrumento añadir efectos. En el
potenciómetro principal decidimos cuánta señal enviamos al procesador externo.
5. Conectar el cable 1 tr/trs en la salida de efectos (salida física) del mixer. (Aux
Send 1, FX Send 1)
6. Conectar la otra punta del cable 1 en la entrada del procesador de efectos.
7. Elegir un efecto en el procesador externo.
8. Conectar el cable 2 en la salida izquierda del procesador de efectos.
9. Conectar el cable 3 en la salida derecha del procesador de efectos.
10. Conectar las otras dos puntas de los cables 2 y 3 en el retorno de efectos o en
un par de canales disponibles. Ambas opciones son viables.

Si conectamos en el retorno de efectos lo único que podemos hacer es subir/bajar


el volumen.

Si conectamos en un par de canales del mixer, tendremos la opción de regular el


volumen con los faders del canal y ecualizar el efecto.

Si deseas que las mezclas suenen limpias, y que los efectos no sean demasiado
notorios, es una buena práctica quitar un poco de las frecuencias graves y agudas,

Los instrumentos conservarán el efecto, pero el efecto no ensuciará la mezcla


general.

¡Pruébalo!

Configurar el procesador de efectos interno


En una gran cantidad de mezcladoras que tienen procesadores de efectos internos,
los auxiliares "post-fader" vienen listos para funcionar con el procesador.

Lo único que necesitamos hacer, es:

1. Subir el nivel de envío del auxiliar pre fader 1 en cualquier canal de la


mezcladora.
2. Subir el potenciómetro que controla el nivel principal del auxiliar pre fader #1.
3. Elegir un efecto en el procesador interno.
4. Subir el fader que controla el retorno del efecto interno.

Consideraciones finales
En este ejemplo solo hemos mencionado la configuración con un canal.

Luego de añadir y configurar el efecto con ese canal, podemos ir probando


instrumento por instrumento.

Es muy importante evitar que el efecto cubra el sonido del instrumento. Se debe
"sentir" y "percibir" pero no debe sobresalir en exceso.

Los problemas que pueden ocurrir son:

✓ En las voces demasiado efecto provocará que no se entienda lo que la


persona está hablando o cantando.

✓ En los instrumentos como el bajo eléctrico o el bombo, debido a la naturaleza


grave de su sonido, un reverb no es necesario, excepto en casos especiales.

✓ Un poco de reverb en los pianos, y guitarras añaden "magia". Es


decir, suaviza el sonido del instrumento.

✓ Demasiado reverb en un piano, lo hará sonar como si el pianista está tocando


desde una caverna.

Por regla general, para lograr un buen resultado, lo ideal es evitar que el sonido del
efecto cubra al instrumento.

¿Cómo usar dos efectos diferentes?

Si necesitas poner un reverb y un delay al mismo tiempo, no hay problema.

Solo tienes que seguir el procedimiento detallando, usando el auxiliar post fader #2.
¿Cuántos efectos puedo agregar?

El único límite es la cantidad de auxiliares que tengas en la mezcladora.

Dos auxiliares es más que suficiente, pero si necesitas poner algún procesador de
efectos para un instrumento en específico, lo mejor es conectarlo antes de enviar la
señal del instrumento a la mezcladora.
10. Aplicar efectos de audio a la mezcla
principal

En el capítulo anterior aclaramos el procedimiento para activar los efectos y usarlos


en la mezcla.

Al final de la publicación se incluyeron algunos parámetros a seguir.

En este último tema del e-book profundizaremos estudiando los


puntos fundamentales a la hora de añadir efectos.

Explicaré las formas de usar el reverb, delay y chorus para lograr fines específicos.

Lo más importante es no cubrir el sonido del instrumento.

NOTA IMPORTANTE: LINK DIRECTO HACIA TODOS LOS EJEMPLOS DE


AUDIO DE ESTE CAPÍTULO: https://thebrally.com/?p=10156

Ejemplo 1: Si nos excedemos en la cantidad de reverb, el resultado será el "sonido


de una caverna":

La voz se "esconde", desaparece del primer plano y no se entiende.

https://thebrally.com/?p=10156#tab1

Ejemplo 2: si perseguimos obtener un sonido de la caja al estilo de los ochenta, se


necesita bastante reverb:

https://thebrally.com/?p=10156#tab2
En la mayoría de los casos es MUY BUENA IDEA lograr que el instrumento suene
más fuerte que el efecto.

Si añadimos demasiado reverb a una voz, se perderá la "inteligibilidad" de lo que la


persona está cantando o diciendo.

¿Por qué?

El efecto cubre los sonidos más suaves, y los finales de las palabras. El resultado:
se entiende menos lo que el interprete está cantando

Ejemplo 3: En el audio con efecto el nivel del reverb subió progresivamente. Al


inicio se entendía la voz, y al final, no.

https://thebrally.com/?p=10156#tab3

Por esa razón, si un cantante se pone a hablar, por un periodo prolongado de


tiempo, lo mejor es apagar (temporalmente) el efecto.

Además de restar inteligibilidad a la voz, luego de un tiempo, el oído se cansa por


los efectos.

El reverb sirve para "emular" un recinto acústico.


Si el recinto donde se realizará el concierto es al "aire libre" no existirán muchas
paredes o lugares donde pueda producirse la reverberación.

En interiores, siempre tendrás que lidiar con las cualidades acústicas al momento
de configurar el equipo.

En un recinto con una gran cantidad de reverberación, NO será necesario el reverb.

¿Para que añadir más?


En cambio, si los instrumentos suenan "secos", se puede añadir un poco de reverb
para lograr un sonido agradable.

El reverb que acompaña al instrumento a un nivel inferior, ayudará a que todos los
elementos de la mezcla suenen en conjunto.

Recomendaciones al usar el reverb

Ejemplo 4:

En las voces es importante añadir un poco de efectos cuando es un cantante. Esto


"suaviza" y hace más agradable el sonido.

https://thebrally.com/?p=10156#tab4

Ejemplo 5:

En las voces habladas, el reverb resta inteligibilidad.

https://thebrally.com/?p=10156#tab5

Ejemplo 6:

En las guitarras eléctricas y pianos puede añadirse un poco de reverb sin mayor
problema.

https://thebrally.com/?p=10156#tab6

Ejemplo 7:
https://thebrally.com/?p=10156#tab7
Ejemplo 8:

En la guitarra acústica, un poco de reverb suaviza el sonido del instrumento.

https://thebrally.com/?p=10156#tab8

Ejemplo 9:

En el bajo eléctrico, el sonido con reverb puede llegar a ser contraproducente. No


recomiendo usar reverb para que el bajo suene bien.

https://thebrally.com/?p=10156#tab9

Ejemplo 10:

Y si el bajista es solista... el puede tener un pedal de reverb para añadir un poco de


espacio y vida a sus solos.

https://thebrally.com/?p=10156#tab10

Ejemplo 11:

En la batería, hay que tener mucho cuidado con el bombo. Añadir reverb puede
resultar contraproducente.

https://thebrally.com/?p=10156#tab11

Ejemplo 12:

Por esa razón, añadimos reverb en los tambores y la caja.

https://thebrally.com/?p=10156#tab12
Recomendaciones al usar el delay
El delay añade repeticiones que le pueden dar "movimiento y vida" al sonido de los
instrumentos.

Los músicos que interpretan la guitarra eléctrica siempre incluyen un poco de reverb
y delay en sus programas. No importa si es pedalera o pedalboard, es parte de
su configuración. Por eso, no tendremos mayor necesidad de añadir este efecto.

Ejemplo 13:

En la guitarra acústica, debido a las cualidades del timbre del instrumento, usar
mucho delay puede resultar en un sonido poco agradable.

https://thebrally.com/?p=10156#tab13

Ejemplo 14:

Lo mismo sucede en el bajo eléctrico. El delay puede generar que la base rítmica
de la banda se afloje.

https://thebrally.com/?p=10156#tab14

Ejemplo 15:

En la batería, por su naturaleza percusiva, y dado el tiempo corto en el cual se


mantiene el sonido de los tambores, es muy difícil añadir un delay.

https://thebrally.com/?p=10156#tab15
Ejemplo 16:

Los cantantes si pueden aprovechar al máximo este efecto, para que sus voces
tengan más vida, movimiento, y suenen agradables al oído.

https://thebrally.com/?p=10156#tab16

Un reverb y un delay pueden ayudarnos mucho. O arruinar la mezcla

Es muy importante que siempre tengas en mente la finalidad u objetivo que deseas
alcanzar al aplicar alguno de estos efectos.

Si pierdes de vista el objetivo final, tus mezclas no tendrán el sonido deseado.

Recomendaciones al usar el chorus.


El único efecto del cual no hemos hablado es el chorus.

Este lo utilizan algunos guitarristas para crear sus bancos de sonido, y en ese caso
tampoco tendríamos problemas para añadir este tipo de efectos en el mixer.

Un caso especial, en el cual podríamos hacer uso de este efecto, es cuando


tenemos un grupo de coristas con micrófonos independientes.

El ejercicio que puedes realizar es: agregar un poco de chorus al grupo de voces.

El chorus añade una señal extra al sonido existente. Puedes llevarte la sorpresa
que las 4 voces suenen al doble o al triple, y se noten más.

¡CUIDADO! ¡Si se te pasa la mano con el nivel del chorus, puedes lograr que el
grupo de coristas, suene como un grupo de robots!
Consideraciones finales
Sin efectos puedes lograr una buena mezcla. Definitivamente sí.

Añadir los efectos de una manera correcta, es como adornar un pastel con una
cereza.

Lograrás mejores resultados, y tus mezclas sonarán mejor. El sonido de la banda


se acoplará por completo y todos estarán felices.

Espero los ejemplos te sirvan para tener más ideas sobre como usar estos
misteriosos efectos. Siéntete libre de hacer las pruebas necesarias hasta obtener el
sonido deseado.
Estimado amigo,

¡Eres un grandioso estudiante!, pues has completado la lectura del e-


book “10 procedimientos de configuración del Sonido en vivo”

Muchas gracias por tomar el tiempo para leer y estudiar cada uno de los contenidos
del e-book. Estoy muy feliz por eso.

Espero la información te sirva para comprender mejor los procedimientos básicos


que se realizan en cualquier prueba de sonido.

Quiero hacer una atenta invitación para que te suscribas a mi lista de correo, todos
los meses comparto recursos gratuitos que no debes perderte.

HAZ CLIC AQUI para suscribirte y recibirás la información.

Recuerda que estoy para ayudarte. Siempre puedes contar con eso. Escríbeme a
soporte@thebrally.com y con gusto te responderé.

Quiero nuevamente decirte: ¡FELICIDADES!, espero seguir ayudándote en tu


crecimiento y aprendizaje del audio en vivo.

¡Hasta pronto!

-Brayanth.

SUSCRIBIRME: https://thebrally.com/news

You might also like