You are on page 1of 28

GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.

GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01


HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

GUIA DE MANEJO PARA


TRASTORNOS HIPERCINETICOS

APROBÓ:
ELABORÓ: PSICÓLOGO REVISÓ: COMITÉ DE GESTION DE CALIDAD
GERENCIA

1
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

CONTENIDO

PRÓLOGO.
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
JUSTIFICACIÓN.
1. TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN.
1.1. Definición.
1.2. Diagnóstico.
1.3. Factores.
2. TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS.
2.1. Definición.
2.2. Manifestación Común.
2.3. Diagnóstico.
2.4. Diagnóstico Diferencial.
2.5. Factores.
3. TRATAMIENTO.
3.1. Generalidades del tratamiento.
3.2. Intervención Psicológica.
3.3. Intervención Psicosocial.
3.4. Supervisión y seguimiento.
4. PLAN DE TRATAMIENTO Y RUTAS CLÍNICAS.
5. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
6. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y
FAMILIARES. REFERENCIAS.

2
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

PRÓLOGO

Con el objetivo de intervenir, reducir y prevenir el impacto que producen los trastornos
mentales sobre los individuos, las familias y las comunidades, emerge la necesidad de
enfocar la mirada sobre una política de Salud Mental que brinde atención de calidad a la
población afectada por dichas patologías, de manera integral. Dicha política invita a un
cambio en la concepción misma de la salud, ampliando el panorama de la intervención
exclusiva sobre lo orgánico y otorgando relevancia al componente psíquico, emocional,
espiritual y relacional de los seres humanos.

El concepto de Salud, según la OMS, sugiere que ésta es “un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y
agrega, al referirse a la Salud Mental, que ésta no es sólo la ausencia de enfermedades
mentales, pues es “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”1.

Además, la Salud Mental en la resolución No. 023558 de 1998, es definida como la


“Capacidad que tienen las personas y los grupos de éstas para interactuar entre sí y con el
medio en el cual viven. Agrega que es un modo de promover el bienestar subjetivo, el
desarrollo y uso óptimo de las potencialidades psicológicas de carácter cognitivo, afectivas y
relacionales, dirigidas al cumplimiento de metas individuales y colectivas, en
concordancia con la justicia y el bien
común”2.
Teniendo en cuenta la relevancia que tiene para la Salud Mental la concienciación y el
componente relacional, es importante hacer referencia al hecho de que este último
introduce al individuo como un ser en contacto permanente con los seres humanos, las
comunidades, las creencias, los sistemas políticos, las normativas, los demás seres vivos,
las diversas culturas, los entornos y un contacto consigo mismo a nivel integral como ser
biopsicosocial. De esta manera, el panorama de las relaciones del individuo se amplifica no
sólo a nivel externo sino también interno, posicionando al sujeto como mediador
responsable y consciente entre un sistema tanto individual como colectivo que requiere de
reconocimiento, atención e intervención en los casos en que se presencia un malestar en las
relaciones, afectándolas significativamente; invitación que no sólo recae sobre el personal de
la salud, sino que también lo hace sobre el individuo y su contexto a modo de
responsabilización.
De esta manera, comprender las características de los malestares que ocurren sobre las
relaciones entre los individuos de nuestro contexto, incita a la construcción de
políticas de intervención

1
Organización Mundial de la Salud, Preguntas y respuestas en línea. 3 de Septiembre de 2007.

2
Citado en Echeverri, G., Otálora, N. (2005). Guía para la planeación del componente de salud mental en los
planes territoriales de salud. Ministerio de la Protección Social. Bogotá, D.C.

3
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

específicas, más eficientes y enfocadas a la salud integral del individuo, tomando su


bienestar como objetivo primordial; políticas que tengan en cuenta la promoción de la
salud, la prevención del impacto negativo de los trastornos y la reducción de dicho impacto
por medio de la organización de los servicios de salud mental, provisión de servicios
pertinentes, inclusión social,
recursos humanos adecuados, vigilancia de eventos y servicios en salud mental, e
investigación en asuntos prioritarios de salud mental3.
Todo ello, invitación para que las diferentes entidades enfocadas al área de la salud dirijan
intervenciones pertinentes sobre los trastornos mentales que aquejan a los respectivos
grupos poblacionales, pues de la población colombiana, ocho de cada 20 colombianos
presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida, tres de cada 20 colombianos los
han presentado en los últimos 12 meses, y uno de cada 14 los presentaron en los últimos
30 días, siendo más frecuentes los trastornos de ansiedad, aquéllos del estado del ánimo y
los de uso de sustancias, situación que justifica la preocupación en la implementación de
diversas maneras de intervención en el área de la salud para promover de manera el
bienestar integral del ser humano.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que la población infantil también se encuentra dentro de la atención por
parte de las entidades de salud, es importante hacer énfasis en el área de Salud Mental a
aquellas patologías por las cuales se solicita la atención con mayor frecuencia. Además de
dar relevancia a los Trastornos de Eliminación, se hará mayor énfasis a los trastornos
Hipercinéticos, pues las consultas por nombrar deliberadamente a los usuarios infantiles
como “hiperactivos” van aumentando cada vez más.

Estos dos tipos de trastornos que afectan la población infantil son unos de los diagnósticos
más frecuentes presentados en los beneficiarios adscritos al Régimen Especial de Salud, y
que además exigen la necesidad de ser atendidos de forma integral por un conjunto de un
equipo interdisciplinario de Salud Mental, se ha elaborado esta guía de atención en la cual
se brinda la información y las indicaciones pertinentes acerca de esta patología en función
de dar a conocer acerca de su etiología, diagnóstico y tratamiento; con lo que se introduce
en este último término la colaboración de diversos profesionales para propender por un
tratamiento integral al paciente y su contexto.

3
Ministerio de la Protección Social (2005). Lineamientos de Política de Salud Mental Para Colombia. Editado
por Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social. Cali.

4
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

A partir del interés por fomentar el componente integral e interdisciplinario desde diferentes
áreas de la salud, esta guía pretende dar un acercamiento desde la mayor cantidad de áreas
posibles que se vean involucradas en la atención al paciente con algún trastorno de
eliminación o trastorno hipercinético. Ello da cuenta de que no es una guía de uso exclusivo
del área psiquiátrica o psicológica, sino que invita a otras áreas de intervención en salud a
ser partícipes del proceso por el que el paciente se encuentra a partir del diagnóstico.

Además, es importante mencionar tras evidenciar la relevancia del componente


interdisciplinario, que la atención en torno a una patología no se reduce a la atención directa y
unidireccional sobre ésta o sobre quien la padece, sino también sobre aquellos individuos que
puedan verse afectados como pertenecientes a un grupo familiar o social en donde el
paciente hace parte fundamental.

EL TDAH, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es un trastorno de origen


neurobiológico de inicio en la edad infantil y cuyos síntomas pueden perdurar hasta la edad
adulta. Es uno de los trastornos psiquiátricos con mayor prevalencia y representa uno de los
motivos más frecuentes de consulta debido a las enormes consecuencias en los diferentes
aspectos de la vida del paciente. Las repercusiones potenciales que tiene sobre el desarrollo
personal y
familiar de la persona afectada hacen que sea uno de los trastornos más investigados en los
últimos años4. Y en el último año, se ha diagnosticado en aproximadamente 193 ocasiones,
junto con otros trastornos infantiles, siendo parte de una de las diez primeras causas de
morbilidad.

4
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Cataluña, 2010.

5
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

OBJETIVOS

Objetivo General

Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los Trastornos Hipercinéticos.

Objetivos Específicos

 Proveer información suficiente sobre los trastornos de eliminación e hipercinéticos, no sólo en


su detección, sino también en su correcto diagnóstico.
 Informar las diferentes maneras de intervención de acuerdo a la severidad de los
trastornos de
eliminación y los trastornos hipercinéticos a los diferentes profesionales para su
adecuado tratamiento.
 Involucrar a los profesionales pertinentes en los diversos planes de tratamiento en el
área de Salud Mental, propendiendo por una atención integral.

JUSTIFICACIÓN

Las repercusiones del TDAH no sólo afectan a los pacientes, sino también a sus familias. Si
el TDAH no es tratado o es infratratado, se asocia, a largo plazo, con una amplia gama
de resultados adversos, como menor rendimiento académico, incremento de las expulsiones
del colegio o abandono escolar, menor categoría profesional, más accidentes de
conducción, aumento de las visitas a urgencias por accidentes, mayor incidencia
de divorcio e incluso incremento de la
delincuencia5.
Además, los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar,
problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares como
consecuencia de los síntomas propios del TDAH. El curso del trastorno es crónico y requiere
tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social.

En busca del desarrollo integral del individuo se hace indispensable mantener una adecuada
estabilidad emocional y mental que contribuya a asumir y ejecutar cada una de sus
funciones dentro de las diferentes áreas de su vida, de sus relaciones consigo mismo,
con los demás, con sus labores. Ello sin mencionar los altos costos que implica el
tratamiento de estas enfermedades tanto de manera directa (diagnóstico, tratamiento
y supervisión o control) como

5
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Cataluña, 2010.

6
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

también de manera indirecta (pérdidas económicas causadas por la enfermedad al


paciente y a su entorno social), lo cual implica un alto costo económico y una pérdida
importante en la calidad de vida en las personas implicadas.
Lo anterior haciendo énfasis en que el TDAH se asocia significativamente a
costes financieros y sobrecarga emocional que se reflejan en el sistema de salud, los
servicios educativos, los cuidadores, las familias y la sociedad en general. Un tratamiento
adecuado podría mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH, de sus
cuidadores y familiares, y al mismo tiempo reduciría su desgaste psicológico, así como las
implicaciones financieras y la sobrecarga del TDAH para la sociedad.

Por este motivo, es imprescindible dar a conocer la información necesaria acerca de los
diversos trastornos de eliminación y de carácter hipercinético, fundamentalmente de
aquéllos con mayor prevalencia en la IPS, para proporcionar al personal de salud
herramientas que permitan la detección oportuna y el diagnóstico adecuado; ello con el
objetivo de brindar una atención eficiente y propender por el bienestar integral del
individuo a partir del aporte que puede ofrecer cada uno de los profesionales implicados en
el plan de tratamiento.

1. TASTORNOS HIPERCINÉTICOS.

1.1. Definición.

El TDAH, conocido como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, o Trastorno
Hipercinético, es un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón
persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el
trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo
que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones
interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades
cotidianas.

Es un trastorno que normalmente se presenta con comorbilidad; entre un 85% de quienes lo


padecen presentan al menos una comorbilidad, mientras que aproximadamente el 60%
tienen al menos dos, siendo los más frecuentes el trastorno negativista desafiante, el
trastorno de ansiedad y el trastorno disocial 6.

La media de edad de inicio de los síntomas se sitúa entre los 4 y 5 años; los niños
presentan impulsividad, hiperactividad, desobediencia y tienen mayor propensión a tener
accidentes. El diagnóstico en edad preescolar puede ser más difícil debido a que los
síntomas son propios de la edad, siendo la intensidad, la frecuencia y la repercusión sobre
el entorno lo que orientaría sobre un TDAH. Es un trastorno que se caracteriza por un nivel
de impulsividad, actividad y atención, no adecuados a la edad de desarrollo. Muchos niños
y adolescentes con TDAH tienen dificultades para regular su comportamiento y ajustarse
a las normas esperadas para su edad y, como consecuencia, presentan dificultades de
adaptación en su entorno familiar, escolar y en las relaciones con sus iguales. A menudo
rinden por debajo de sus capacidades y pueden presentar trastornos emocionales y del
7
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

comportamiento.

1.2. Manifestación Común.

Los datos o conductas que se toman en consideración para valorar un TDAH son
dimensionales, distribuyéndose en un continuo que va desde la normalidad hasta la
patología.

Los síntomas nucleares son: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, a los que con
frecuencia se suman los síntomas secundarios a la comorbilidad. En relación con los
síntomas nucleares, los niños y niñas con TDAH presentan diferentes patrones de
comportamiento. Las niñas tienden a presentar mayor inatención y los niños, mayor
componente de hiperactividad- impulsividad.
A continuación se describirán aquellos síntomas de carácter nuclear:

2.2.1. Hiperactividad.

Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones


en que resulta inadecuado hacerlo. Estos niños muestran una actividad motriz elevada en
diferentes ámbitos. Tienen grandes dificultades para permanecer quietos cuando las
situaciones lo requieren, tanto en contextos estructurados (el aula o la mesa a la hora de la
comida), como en aquellos no estructurados (la hora del patio).

El momento evolutivo influye significativamente en la manifestación de la hiperactividad.


Así, los niños preescolares tienen una hipercinesia generalizada menos dependiente del
entorno. En la edad escolar, puede suceder que la conducta hiperactiva del niño se limite a
algunas situaciones, especialmente cuando éstas están poco estructuradas. Hablan en
exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas. La hiperactividad en
adolescentes suele ser menos evidente, predominando una sensación interna de
inquietud, tratando de hacer varias cosas a la vez y pasando de una actividad a otra sin
finalizar ninguna.

2.2.2. Inatención.

Hace referencia a las dificultades para mantener la atención durante un período de


tiempo, tanto en tareas académicas y familiares, como sociales. A los niños les resulta
difícil priorizar las tareas, persistir hasta finalizarlas y evitan actividades que suponen un
esfuerzo mental sostenido. Tienden a ir cambiando de tareas sin llegar a terminar
ninguna. A menudo parecen no escuchar. No siguen órdenes ni instrucciones y tienen
dificultades para organizar tareas y actividades con tendencia a los olvidos y pérdidas
frecuentes. Suelen distraerse con facilidad ante estímulos irrelevantes.

En situaciones sociales, la inatención suele manifestarse por cambios frecuentes de


conversación, con dificultades para seguir las normas o detalles en actividades y/o juegos.
A nivel evolutivo, la inatención suele aparecer más frecuentemente durante la etapa
escolar, cuando se requiere de una actividad cognitiva más compleja, y persiste
significativamente durante la adolescencia y la edad adulta.
8
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

2.2.3. Impulsividad.

Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno,
interrumpiendo con frecuencia a los demás. A menudo los niños dan respuestas
precipitadas antes de que se hayan completado las preguntas, dejándose llevar por la
respuesta prepotente (espontánea y dominante).
Durante los primeros años, la impulsividad hace que el niño parezca «estar controlado por
los estímulos» de forma que tiene tendencia a tocarlo todo. En la edad escolar, interrumpen
constantemente a los otros y tienen dificultades para esperar su turno.

La impulsividad en la adolescencia conlleva un mayor conflicto con los adultos y una


tendencia a tener más conductas de riesgo (abuso de tóxicos, actividad sexual precoz
y accidentes de tráfico).

2.3. Diagnóstico.

CÓDIG DIAGNÓSTICO
O
F90.0 Perturbación de la actividad y la
atención.

No hay acuerdo en nuestro medio acerca de qué instrumentos hay que utilizar para la
evaluación de niños con posible TDAH; también existe controversia sobre los criterios que
se deben emplear para su diagnóstico. Estas dificultades en la detección, el proceso
diagnóstico y la metodología originan amplias variaciones (geográficas y demográficas), lo
que conduce a un infradiagnóstico o sobrediagnóstico del TDAH. No existen marcadores
biológicos que nos permitan diagnosticar el TDAH, por lo que el diagnóstico es clínico.
El diagnóstico se suele realizar al comenzar la educación primaria, cuando aparecen
problemas en el rendimiento escolar (deberes incompletos, poco organizados y con
errores), el niño se distrae fácilmente, habla impulsivamente, responde antes de acabar
la pregunta, y se observa disfunción social (conducta desadaptada en el aula,
dificultades para aceptar las normas, agresividad, interrumpe y se entromete en todo, etc.) 7.

6
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Cataluña, 2010.
7
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Cataluña, 2010.

Perturbación de la actividad y la atención. (F90.0)

Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El diagnóstico requiere


la presencia de ambos, que deben manifestarse en más de una situación (por ejemplo, en
clase, en la consulta).

El trastorno de la atención se pone de manifiesto por una interrupción prematura de la


ejecución de tareas y por dejar actividades sin terminar. Los chicos cambian

9
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión que pierden la atención en una
tarea porque pasan a entretenerse con otra (aunque estudios de laboratorio no demuestran
con precisión un grado extraordinario de distracción sensorial o perceptiva).

Estos déficits en la persistencia y en la atención deben ser diagnosticados sólo si son


excesivos para la edad y el CI del afectado.

La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren


una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y
correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario
estarlo, por una verborrea o alboroto o por una inquietud general acompañada de
gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una actividad es
excesiva está en función del contexto, es decir, de lo que sería de esperar en esa situación
concreta y de lo que sería normal teniendo en cuenta la edad y el CI del niño. Este
rasgo comportamental es más evidente en las situaciones extremas y muy estructuradas
que requieren un alto grado de control del comportamiento propio.

En la edad adulta puede también hacerse el diagnóstico de trastorno hipercinético. Los


fundamentos son los mismos, pero el déficit de atención y la hiperactividad deben
valorarse en relación con la evolución de cada caso. Cuando la hipercinesia se presentó
únicamente en la infancia y en el curso del tiempo ha sido sustituida por otra entidad como
un trastorno de la personalidad o un abuso de sustancias, debe codificarse la entidad
actual en lugar de la pasada.
El DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta
edición, texto revisado) de la Asociación Americana de Psiquiatría clasifica el TDAH en tres
tipos:
 TDAH, tipo combinado: Se encuentran presentes los tres síntomas
principales (inatención, hiperactividad e impulsividad).
 TDAH, tipo con predominio del déficit de atención: Cuando el síntoma principal es la
inatención.
 TDAH, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: La conducta que predomina es la
de hiperactividad e impulsividad.

Déficit de atención:
1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por
descuido en las labores escolares y en otras actividades.
2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras
misiones.
5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes
escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido.
7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material
escolar, libros, etc.
8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

10
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

Hiperactividad:
1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose
en su asiento.
2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que
permanezca sentado.
3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para
entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.
5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es
modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

Impulsividad:
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas
completas.
2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.
3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

Además, hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

 El inicio del trastorno no es posterior a los siete años.


 Los criterios deben cumplirse en más de una situación.
 Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan
malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social,
académico o laboral.
 No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio
depresivo o trastorno de ansiedad.

11
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

2.4. Diagnóstico Diferencial.

Dentro de la valoración clínica del niño con TDAH hay que tener en cuenta que no todo
niño movido y despistado tiene TDAH; es necesario hacer el diagnóstico diferencial con
otras entidades que pueden ser confundidas con el trastorno.

El primer paso, sin embargo, consiste en descartar que la conducta que presenta el niño se
encuentre dentro de la normalidad. Para ello, es importante valorar la cantidad e
intensidad de los síntomas, la permanencia en el tiempo y su impacto funcional en las
diferentes situaciones.

Los síntomas de hiperactividad, impulsividad y déficit de atención pueden aparecer en una


amplia variedad de trastornos:

 Retraso mental,
 Trastornos de aprendizaje,
 Trastornos generalizados del desarrollo,
 Trastornos del comportamiento,
 Trastornos de ansiedad,
 Trastornos del estado de ánimo,
 Abuso de
sustancias. Factores
ambientales:

 Estrés.
 Negligencia/abuso infantil
 Malnutrición.
 Inconsistencia en pautas
educativas. Trastornos médicos:

 Encefalopatías postraumáticas o postinfecciosas.


 Epilepsia.
 Trastornos del sueño (apneas del sueño, síndrome de piernas inquietas, síndrome
de movimientos periódicos de las extremidades),
 Trastornos sensoriales (déficit visuales y auditivos significativos),
 Efecto secundario de fármacos (broncodilatadores, antiepilépticos…),
 Disfunción tiroidea,
 Intoxicación por plomo.
 Anemia ferropénica.
2.5. Factores.

Entre los factores relacionados con el pronóstico se incluyen los siguientes:


2.5.1. Edad.

En general, se puede afirmar que en muchos sujetos el exceso de actividad motora se


reduce significativamente a medida que avanza la adolescencia, mientras que la
impulsividad y la inatención tienden a mantenerse. Además, los síntomas del TDAH
12
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

persisten en la adolescencia en casi el 80% de las personas afectadas,


cumpliendo plenamente criterios de
trastorno alrededor de un tercio de los pacientes. En la edad adulta, entre el 30% y el
65% de los pacientes presentarán el trastorno o mantendrán síntomas clínicamente
significativos8.

2.5.2. Nivel cognitivo.

El nivel cognitivo en la infancia, en conjunción con otros factores, es un factor predictor del
pronóstico del TDAH en la edad adulta 9.

2.5.3. Subtipo del TDAH.

Algunos estudios consideran que son factores de mal pronóstico del TDAH que los
síntomas sean graves o predominantemente hiperactivo-impulsivos.
2.5.4. Relación padres-hijos.

El nivel de conflicto y/o hostilidad en la interacción paterno-filial se asocia a la conducta


agresiva en la adolescencia.
2.5.5. Nivel socioeconómico.

El bajo nivel académico y la presencia de conductas antisociales en la edad adulta se


asocian a bajo nivel socioeconómico parental.
3. TRATAMIENTO.
3.1. Generalidades del Tratamiento.

A diferencia con el tratamiento realizado con la población joven y adulta, el


acompañamiento por parte de un tratamiento integral en los trastornos infantiles incluye el
compromiso de los familiares y cuidadores primarios del paciente.

Sin embargo, inicialmente, una vez que se tiene un diagnóstico se escoge el tratamiento
de acuerdo con las características particulares de cada caso, el cual incluye un conjunto de
intervenciones y actividades que se llevan a cabo por el personal de Salud Mental. Los
componentes de este conjunto de intervenciones puede subdividirse, pero teniendo en
cuenta la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo en conjunto entre el equipo de
trabajo en salud mental, cuyas acciones y actividades se especifican en el Plan de
Tratamiento correspondiente.

El Plan Terapéutico se realiza con base a la severidad diagnóstica del trastorno infantil, sea
de eliminación o hipercinético, e incluye, al menos, las siguientes pautas:

a) Locación.
b) Tratamiento farmacológico.
c) Tratamiento psicosocial.
d) Intervención psicoterapéutica.
e) Psicoeducación.

13
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

f) Elaboración de redes de apoyo.


Además, es fundamental mencionar y dar cuenta de la importancia que tiene el
compromiso y la responsabilidad del paciente y sus familiares con su tratamiento, debido a
que éste, si bien no altera los factores externos que pueden generar estrés y malestar,
ayuda en la capacidad de afrontar los desafíos y concienciar respecto al sentido de vida;
todo ello gracias al compromiso del individuo consigo mismo al ser partícipe directo del
proceso de tratamiento. Y en los casos de la población infantil, requiere de un trabajo en
conjunto con los familiares o cuidadores del paciente, ya que la responsabilidad no sólo
recae en el paciente sino en quienes son responsables por su cuidado.

En los trastornos de eliminación suelen presentarse en mayor medida la intervención


psicoterapéutica, mientras que en aquéllos de tipo hipercinético suele tratarse de manera
combinada de acuerdo a la severidad del trastorno.

El tratamiento combinado para el TDAH se refiere al empleo de una combinación de


tratamientos que posibilitan el incremento de los efectos de las intervenciones en diferentes
ámbitos: la medicación dirigida a los síntomas nucleares, y el tratamiento psicológico a los
problemas secundarios y comórbidos asociados al TDAH.

La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos ejerce efectos inmediatos en


los síntomas del TDAH mediante la utilización de la medicación, así como efectos de larga
duración mediante el desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas y de
comportamiento.

Otra área de interés en relación al tratamiento combinado es la posibilidad de reducir el


riesgo de los efectos secundarios de la medicación, si los efectos del tratamiento
combinado son equivalentes a los del tratamiento farmacológico solo pero con menores
dosis de medicación10.

El tratamiento del TDAH en niños y adolescentes se realiza de manera individualizada en


función de cada paciente y su familia. Tiene por objetivo mejorar los síntomas y reducir la
aparición de otros trastornos asociados, ya que por el momento no existe una cura para el
TDAH.

En niños y adolescentes con TDAH con repercusión moderada o grave en su vida diaria, se
recomienda el tratamiento combinado, que incluye tratamiento psicológico, farmacológico e
intervención psicopedagógica.

8
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Cataluña, 2010.
9
Ibídem.
10
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos tiene la potencialidad de
que ejerce efectos inmediatos en los síntomas del TDAH mediante la utilización de la
medicación, así como efectos de larga duración gracias al desarrollo de estrategias y
habilidades cognitivas y de comportamiento proporcionadas por el tratamiento
psicológico.

14
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

A continuación se dará una descripción de los diferentes modos de intervención y sus


características principales a tener en cuenta tanto por aquellos profesionales que realizan la
atención de manera directa, como también para los que pueden llegar a derivar o
recomendar cierto tipo de intervención.

En el apartado correspondiente a la intervención psicológica se hará mención de las


características del proceso psicoterapéutico a nivel general, sin hacer énfasis en alguna
corriente teórico-metodológica específica con el objetivo de promoverla interdisciplinariedad
de los diferentes profesionales de psicología que pueden aportar de su saber al
tratamiento del trastorno. Parte de las características a mencionar son el número de
sesiones aproximadas, teniendo en cuenta que su duración es de 30 minutos, decisión que
ha sido establecida por la institución.

3.2. Intervención Psicológica.

3.2.1. Descripción.

El proceso psicoterapéutico es uno de los métodos más utilizados a la hora de intervenir los
trastornos infantiles de todas las severidades, utilizándose técnicas de acuerdo a las
necesidades clínicas del paciente, a su contexto y preferencias, como también a partir de
las habilidades del psicoterapeuta y los recursos con que cuenta a nivel profesional.

A nivel general, el proceso psicoterapéutico se enfoca inicialmente en la sintomatología


expresada por el paciente, sus familiares y el personal de salud que pudo remitirlo a
valoración psicológica. A partir de una entrevista inicial no sólo se realiza una pesquisa
diagnóstica, sino que se comienzan a identificar los posibles desencadenantes del motivo
de consulta, los factores a nivel relacional que se encuentran involucrados con el malestar y
la estructura psíquica que corresponde de manera directa con la manifestación
sintomática, principalmente a nivel familiar y escolar.

Usualmente en el área de la salud se utilizan intervenciones psicoterapéuticas breves, que


se enfocan en la remoción del síntoma a partir del entrenamiento en nuevos
11
comportamientos que permitan el cambio a nuevas formas de vida . Sin embargo, sea
para un
11
Guía de Manejo para Trastorno Depresivo. Colombiana de Salud S.A. 2009.

15
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

tratamiento a partir de reestructuración, un proceso de transformación o de cambio, es


necesario en el primer momento del re-conocimiento por parte del paciente de sus propias
identificaciones, así sean éstas llamadas esquemas maladaptativos, campo
fenomenológico, rol neurótico, constelación de un complejo, o cualquier otra manera como
alguna corriente psicológica se refiera al componente psíquico presente en el individuo que
se encuentra relacionado con la sintomatología.

Además, es fundamental mencionar nuevamente la importancia que tiene la participación


del paciente y de la familia en el proceso terapéutico, pues la constancia y el compromiso
que se proponga influyen directamente en el desarrollo y cumplimiento de objetivos del
proceso terapéutico. Por este motivo la intervención psicológica busca movilizar al
paciente de su postura de persona que padece, un rol de carácter pasivo y
desresponsabilizado frente a lo que tiene lugar en su propia vida, activando la
responsabilidad y reflexión por parte de los familiares, impidiendo que se alejen de la
problemática al “entregar” al paciente al profesional para que “arregle” los problemas que
tenga.

Para promover un proceso terapéutico basado en una relación psicólogo-paciente se


pueden tener en cuenta algunas habilidades básicas para la entrevista clínica, las cuales se
han demostrado ser más importantes y eficaces 12, las cuales son:

 Mantener el contacto visual con el paciente.


 Actitud empática.
 Empleo de preguntas abiertas.
 Escucha activa.
 Ritmo sosegado.
 Clarificar el motivo de consulta.
 No excesiva preocupación por tomar notas.
 Estar alerta a las claves sutiles de malestar psicológico.
 Estilo negociador.
 Estar atento al lenguaje no verbal (expresión facial, corporal,...).
 Apertura a lo social.
 Mostrar interés por la cotidianidad, los gustos e intereses del paciente.

Además, para llegar a una comprensión global del paciente y poder establecer un
diagnóstico de los trastornos infantiles, el instrumento por excelencia es la entrevista
clínica, en

12
Guía Clínica para el Manejo de la Depresión. México, 2010.

16
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

la cual principalmente participa el acompañante del paciente y se establecen o actualizan


las bases de la relación y se recoge la información necesaria no sólo para orientar el
13
diagnóstico, sino también para determinar el plan de tratamiento .
La entrevista semiestructurada, es decir, aquella que se encuentra entre una entrevista
libre y una dirigida, se adapta a las características del encuentro entre el profesional y el
paciente. Se inicia con preguntas de carácter más abierto que promueven la narración del
paciente, para luego realizarse preguntas más específicas que consiguen no dejar
interrogantes imprescindibles en la identificación del diagnóstico y el plan de manejo. A
continuación se mencionarán algunos elementos fundamentales a la hora de realizar una
entrevista semiestructurada.

En las situaciones en que en dicha entrevista se encuentra el paciente con su acudiente


responsable, es importante tener en cuenta el componente verbal y no verbal que surge
en esta relación familiar a partir del transcurso de la entrevista.

Fase Preliminar
 Recepción empática.
 Conocer el motivo de consulta.
 Evitar el “ya que estoy aquí”, delimitando los motivos de consulta.
Fase Exploratoria

13
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención
Primaria. 2008.

17
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

 Obtener información específica básica:


- Cómo son los síntomas.
- Localización.
- Intensidad.
- Cronología y evolución.
 Recoger información específica complementaria:
- Presencia de patología orgánica o iatrogenia.
- Factores desencadenantes: cambios, duelos…
- Entorno sociofamiliar.
- Antecedentes personales: episodios maníacos, depresiones previas…
- Situaciones que empeoran o mejoran.
 Exploración de la esfera psicosocial:
- Creencias y expectativas.
- Contenido del pensamiento.
- Afectividad.
- Personalidad.
Fase Resolutiva
 Síntesis y enumeración de los problemas.
 Información al paciente de la naturaleza del problema.
 Comprobación de que ha entendido las explicaciones.
 Implicación del paciente en la elaboración de un plan diagnóstico-terapéutico:
- Acuerdos.
- Negociación.
- Pactos.
Fase Final
 Toma de precauciones.
 Acuerdo final.
 Despedida.

3.2.2. Objetivo.

Con base en el primer encuentro se comienza a diseñar un plan de intervención


psicológica que tiene en cuenta la historia personal del paciente, su contexto y
características, con el objetivo de fomentar el cambio a partir de las aptitudes y actitudes del
paciente en el momento presente, con su historia personal y familiar, contando con la
disposición de colaboración por parte de los familiares, su compromiso y reflexión, y así
llegar a resignificar

18
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

la experiencia de vida, no sólo a nivel de la sintomatología y el trastorno, sino también


nutriendo las relaciones consigo mismo y los demás a partir de la meditación en cuanto al
presente y la teleología de la afección. Todo ello con el objetivo de posicionar al individuo y
la familia como agentes activos en el proceso de tratamiento.

De esta manera, el objetivo de la intervención no se reduce únicamente a la disminución o


anulación de la sintomatología, o del malestar referido por el paciente, sino que está
demarcado por el bienestar integral y el reconocimiento de las propias formas de ser,
pensar, comportarse y sentir a nivel estructural por parte del individuo y de los
integrantes de la familia, para prevenir la aparición de nueva sintomatología y tener
herramientas que puedan facilitar sus relaciones en el futuro o procesos psicológicos
posteriores a partir del trabajo con la afección que acontece en el presente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso psicoterapéutico va de la mano


con el tratamiento por parte de los demás profesionales, teniendo en común los
objetivos mencionados en las generalidades del tratamiento, proceso en el cual se ven
implicados diferentes profesionales como médicos, personal de enfermería, de psicología,
psiquiatría, trabajo social, entre otros.
3.2.3. Duración.

A partir de lo mencionado anteriormente puede determinarse una cantidad de sesiones


aproximada para la intervención psicoterapéutica, teniendo en cuenta que la duración de
cada una de ellas es de 30 minutos, y contando con la posibilidad de variar a partir de la
severidad del trastorno y de las características del paciente. Por este motivo se sugieren
entre 10 y 15 sesiones para la intervención individual o familiar de los trastornos
infantiles, dependiendo del caso.

Es importante tener en cuenta que en este tipo de trastornos en particular es


fundamental el acompañamiento constante, como también la diferencia en las
características del proceso psicoterapéutico debido a que en la mayoría de los casos la
capacidad de verbalizar, reflexionar e interiorizar por parte de los pacientes es muy poca,
por lo que inicialmente es fundamental la conexión empática y transferencial para trabajar
luego a nivel verbal o simbólico de acuerdo a los elemento a fomentar en el proceso
terapéutico.
3.3. Intervención Psicosocial.

La intervención psicosocial es aquella que va dirigida a las relaciones del individuo consigo
mismo, con su componente psicológico, social, familiar, e interpersonal en las
diferentes áreas del ser

19
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

humano, la cual no se refiere únicamente al tratamiento psicoterapéutico debido a los


diferentes objetivos, herramientas y profesionales implicados; por este motivo se diferencia
del apartado psicosocial aquél dirigido a la psicoterapia propiamente dicha.

Así, los diferentes profesionales del área de la salud ofrecen un aporte fundamental en la
intervención psicosocial a partir del enfoque que corresponde a cada disciplina; sin
embargo, su mención y delimitación se hace más específica en los planes de tratamiento,
en los cuales se definen las funciones y responsabilidades, y que involucra no sólo al área
psicológica y psiquiátrica, sino también a los médicos, trabajadores sociales, químicos,
enfermeros, entre otros.
3.3.1. Psicoeducación.

El componente psicoeducativo busca promover el bienestar de los individuos a partir del


conocimiento de la enfermedad, disolución de tabúes y solución de dudas que puedan
emerger a partir de la mención, diagnóstico o tratamiento del trastorno. A partir de este tipo
de intervención se favorece la adherencia al tratamiento, el compromiso por parte de los
cuidadores, se disminuye la ansiedad y se invita a los implicados a continuar con el ritmo
de vida normal, apoyándose a enfrentar las dificultades. Por este motivo la dinámica de
intervención es de carácter educativo, fomentando al conocimiento y comprensión, y en
algunos casos, a la reflexión y responsabilización, no sólo a partir de la enfermedad
como tal, sino también de su participación en las diferentes maneras de intervención y de
los medicamentos que pueden ser prescritos, invitando a los usuarios a comprender más de
su proceso e involucrando además a sus familiares o personas allegadas.
3.3.2. Entrenamiento para padres.

En los trastornos infantiles es fundamental el acompañamiento por parte de los padres en


el proceso de tratamiento, ya que en gran medida puede estar presentándose dinámicas
familiares que incentiven la manifestación sintomática. Por este motivo se busca invitar a la
reflexión y al cambio a los padres, familiares y cuidadores de los pacientes,
incrementando su competencia, mejorando la relación paterno-filial mediante una mejor
comunicación y atención al desarrollo del niño.
3.3.3. Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la
familia, déficit en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. El
entrenamiento en habilidades sociales suele hacerse en grupos pequeños de edades
similares, y se emplean técnicas en torno a la reflexión y la proposición de nuevas formas
de relación.

20
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

3.3.4. Reeducación Psicopedagógica.

La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo


durante o después del horario escolar y que tiene como objetivo paliar los efectos
negativos del TDAH en el niño o adolescente que lo presenta, en relación a su aprendizaje
o competencia académica. Se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de
atención, la impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar. La
reeducación psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a:

 Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas, las instrumentales y


aquellas más específicas para cada curso escolar.
 Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como
el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio
(prelectura, lectura atenta, análisis y subrayado, síntesis y esquemas o
resúmenes).
 Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes.
 Mejorar la autoestima en cuanto a las tareas y el estudio, identificando habilidades
positivas y aumentando la motivación por el logro.
 Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y
cumplimiento de tareas.
 Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o
malos hábitos de organización.
 Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño o
adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente
estrategias para el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula.
 Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y
reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el
hogar.

3.3.5. Terapia Grupal.

El acompañamiento psicoterapéutico a nivel individual se ve reforzado a partir de la


intervención psicológica de carácter grupal, en donde participan grupos de individuos con el
mismo diagnóstico, a sus familias o responsables, con el objetivo de fortalecer el vínculo
con el tratamiento y brindar apoyo a sus pares.

21
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

El trabajo grupal ofrece gran variedad de técnicas de trabajo y de ahondamientos respecto


a la intervención, pues puede dirigirse por medio de talleres informativos o psicoeducativos,
comprometer la reflexión y la responsabilización, o ahondar en el contenido privado de
cada uno de los presentes con el objetivo de intervenir al grupo con las especificidades de
cada uno de ellos.

Los planes de intervención en el trabajo grupal competen al área de psicología,


principalmente en la intervención psicoterapéutica del grupo. Sin embargo, el aporte de los
diferentes profesionales en el componente reflexivo e informativo aporta un mayor
panorama en la intervención de los componentes que conciernen al paciente.
Además, es importante a la hora de configurar un grupo de apoyo o grupo terapéutico,
delimitar los objetivos del tratamiento, los profesionales encargados, las sesiones a
invertir, las temáticas a trabajar y la población a abordar, para así propender por una
intervención eficaz en la medida de ser diseñada exclusivamente para cada caso o
patología.

3.3.6. Intervención Social.

A partir de la detección de algún factor de riesgo, es importante la explicación al paciente y


su familia de la repercusión que dicho factor tiene sobre el estado de salud, como también
de la conveniente derivación al área de Trabajo Social que se encarga de un estudio e
intervención que consiste en:

a) Estudio y valoración socio-familiar completa.


b) Diagnóstico socio-familiar, como aportación al diagnóstico global y al plan general de
tratamiento.
c) Tratamiento social individual-familiar. (El apoyo emocional puede ir acompañado de
información, orientación, asesoramiento y gestión de recursos sociales).
d) Atención social a nivel grupal.
En algunos casos en que se presentan trastornos infantiles, la dinámica familiar es el
factor principal que promueve la manifestación sintomática. Por este motivo, se puede
considerar la intervención social en los casos en que se considere necesario.
3.4. Supervisión y Seguimiento.

Posteriormente al tratamiento mencionado con anterioridad se recomienda realizar un


proceso constante de supervisión de cada uno de los casos con trastorno infantiles,
variando en su constancia de acuerdo a los criterios del profesional encargado.

22
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

s importante evaluar el progreso de las habilidades sociales, escolares y relacionales en el


paciente

Evaluar constantemente los cambios a nivel familiar a partir del tratamiento.

Se recomienda realizar consultas de supervisión con los familiares y el paciente,


aproximadamente en el mes siguiente a la culminación del tratamiento.

4. PLAN DE TRATAMIENTO Y RUTAS


CLÍNICAS. Nota:
La descripción de este apartado queda pendiente a la construcción de un Plan en Salud
Mental, en donde se enuncien las rutas de intervención de los pacientes de esta área a
partir de la atención de los distintos profesionales implicados. Para ello es importante la
delimitación de cada una de las funciones de éstos, con el objetivo de ofrecer un plan
amplio de tratamiento que abarque las distintas áreas del individuo. Sin embargo, a
continuación se dará un bosquejo acerca de la ruta clínica respecto al área de Salud
Mental a manera provisional:

PROCE PROFESIONAL
Valoración SO
inicial, independiente del motivo de ENCARGADO
Médico Familiar, Enfermería.
consulta.
Consideración de remisión para el área de Psicología y/o Médico Familiar,
Psiquiatría. Enfermería
Intervención individual, de pareja o familiar de acuerdo a , Trabajo Social.
Psicólogo.
las características del caso.
Elaboración de redes de apoyo, inclusión a la familia y
Trabajador Social.
personas interesadas en el paciente.
Psicoeducación, historia de la enfermedad, aspectos Psicólogo, Trabajador Social
básicos a nivel biológico, Información sobre fármacos y y/o profesionales implicados
psicoterapia, cultura de autocuidado, favorecer
en el tratamiento.
adherencia al tratamiento.

23
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

Ante la presencia o sospecha de un trastorno de la conducta alimentaria es importante


tener en cuenta ciertas acciones a realizar por el personal competente.

 Realizar el diagnóstico diferencial correspondiente.


 Tener en cuenta la forma como el paciente manifiesta sus dolencias físicas.
 Determinar la severidad del trastorno.
 Realizar la detección del riesgo suicida.

CRITERIOS DE REMISIÓN PARA PSICOLOGÍA


Presencia de alteraciones psicopatológicas asociadas.
Presencia de sintomatología que sea diferenciada al comportamiento normal del niño
o el adolescente para su edad.
Falta de conciencia de enfermedad.
Detección de dificultades a nivel familiar y social que influyan en la manifestación
sintomática.
CRITERIOS DE REMISIÓN PARA PSIQUIATRÍA
Sintomatología de alta intensidad.
Presencia de Riesgo Suicida.

5. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
Dada la etiología fundamentalmente de base genética del TDAH, la prevención primaria, es
decir, las acciones encaminadas a que el trastorno no llegue a producirse, no serían
factibles.
Sin embargo, es posible actuar sobre algunos factores biológicos no genéticos, como son
el consumo de tóxicos durante el embarazo (tabaco y alcohol), recomendando evitar estos
tóxicos durante la gestación.
A otro nivel de prevención estaría la detección precoz de este trastorno, prestando especial
atención, sobre todo, a poblaciones de riesgo como son los niños con antecedentes
familiares de TDAH, prematuros, con bajo peso al nacimiento, ingesta de tóxicos durante la
gestación y con traumatismos craneoencefálicos graves.

La detección precoz del trastorno ayudará a iniciar cuanto antes el tratamiento adecuado,
fundamental para prevenir los problemas asociados (mal rendimiento escolar, dificultades
en las relaciones sociales, trastornos de conducta). En este sentido, es importante tener en
cuenta que la mayoría de los niños con TDAH ya manifiestan en la edad
preescolar síntomas de

24
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

hiperactividad e impulsividad, suelen ser más desobedientes, tienen más accidentes, les
cuesta prestar atención, etc. Dado que estos síntomas son propios de la edad, el
diagnóstico de un posible TDAH en estos niños puede ser difícil y deberá basarse en la
intensidad y la persistencia de los síntomas, los problemas de conducta y la repercusión
sobre el entorno (familia, escuela, comunidad). Por lo tanto, el papel de los pediatras de
atención primaria y de los profesionales del ámbito educativo es muy importante en la
identificación y derivación de estos niños.

Dentro de las intervenciones que se pueden realizar por el área de Promoción de la salud y
Prevención de la enfermedad, se encuentran tres tipos de intervenciones: Universales,
Selectivas e Indicadas.
5.1. Intervención Universal.

Se realiza a partir del fortalecimiento de los factores protectores en la población, por


ejemplo, programas realizados desde el hogar que se enfoquen en el desarrollo de
habilidades cognitivas, comunicativas, solución de problemas, destrezas sociales de niños
y adolescentes.

5.2. Intervención Selectiva.

Van dirigidas a poblaciones específicas con objetivos delimitados. La educación de pautas


de crianza para los padres respecto a sus hijos con problemas de conducta, es un ejemplo
importante, pues se enfocan en el suministro de información y capacitación de estrategias
con el objetivo de promover el bienestar a partir de conductas más adecuadas.

5.3. Intervención Indicada.

Son los programas dirigidos a las personas que presentan elevados niveles de síntomas
relacionados con el trastorno, pero que no pueden considerarse con un trastorno de
eliminación o hipercinético a partir del criterio diagnóstico. Se suele utilizar un formato de
grupo para educar a las personas respecto de los factores de riesgo que pueden estar
influyendo a la emergencia de la sintomatología.

6. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE.

¿Qué pueden hacer los padres para ayudar al niño o adolescente con TDAH?

 Confirmar el diagnóstico de TDAH por medio de profesionales de la salud (pediatras,


psicólogos clínicos, psiquiatras infantiles, neuropediatras, neuropsicólogos) con
experiencia y capacitación en este trastorno.

25
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

 Buscar una evaluación profesional y un tratamiento personalizado.


 Iniciar el tratamiento con profesionales que tengan adecuada formación en el
TDAH.
 Buscar información adecuada sobre el trastorno, práctica, realista y que se
fundamente en datos científicos. Podrá obtenerla de los profesionales que le
atiendan o de las asociaciones de TDAH.
 Implicar a los familiares más cercanos en la educación del TDAH.
 Aprender a manejar las propias emociones negativas (enfado, culpa, amargura) y
mantener una actitud positiva.
 Procurar dar a su hijo un refuerzo positivo inmediato y frecuente.
 Emplear recompensas duraderas y eficaces.
 Utilizar la recompensa antes que el castigo.
 Mejorar la autoestima del niño o del adolescente, utilizar mensajes positivos.
 Hacer tangibles los pensamientos y la solución de problemas.
 Simplificar las reglas de la casa o lugar donde se encuentren.
 Ayudar a su hijo a hacer las cosas paso a paso.
 Asegurarse de que sus instrucciones son comprendidas.
 Enseñarle a ser organizado y fomentar sus habilidades sociales.
 Ser indulgente.

¿Qué puede hacerse desde la escuela para ayudar al niño o adolescente con TDAH?

 Utilizar técnicas de modificación de conducta: reforzamiento positivo, sistemas de


economía de fi chas, modelado, extinción, coste de respuesta, técnica del tiempo- fuera,
sobrecorrección, etc.
 Enseñar al niño o adolescente técnicas de entrenamiento en autocontrol,
resolución de
problemas, entrenamiento en habilidades sociales o técnicas de relajación.
 Definir claramente y de forma conjunta con el niño o adolescente los objetivos a corto y
largo plazo, tanto los que refieren a los contenidos curriculares como a su
comportamiento en la escuela.
 Adecuar el entorno y controlar el nivel de distractores en el aula, situando al niño o
adolescente en un lugar donde pueda ser supervisado fácilmente y alejado de los
estímulos que le puedan distraer.
 Ajustar las tareas y expectativas a las características del niño o adolescente reduciendo
o simplificando las instrucciones que se le dan para llevar a cabo las tareas, mediante
instrucciones breves, simples y claras.
 Adecuar las formas de evaluación, modificando la forma de administrar y evaluar las
pruebas y exámenes.
 Complementar, por parte del docente, las instrucciones orales con instrucciones y
recordatorios

26
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

visuales.
 Ofrecer al niño o adolescente sistemas de ayuda para el control diario de sus tareas y el
cumplimiento de trabajos a corto y largo plazo (control de la agenda, recordatorios,
etc.).
 Procurar un adecuado nivel de motivación en el alumno ofreciendo retroalimentación
frecuente sobre sus mejoras en el comportamiento y su esfuerzo.

REFERENCIAS
American Psychiatric Association (APA), Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), Barcelona, Masson, 2002.

CIE-10 Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos


mentales y del comportamiento. Ed. Meditor, 1992.

Estudio Nacional de Salud Mental. Ministerio de Protección Social.

Feria M, Cárdenas M, Vázquez J, Palacios L, De la Peña F. (2010). Guía Clínica para


el Manejo de los Trastornos de Eliminación (Enuresis y Encopresis). Ed.S Berenzon, J
Del Bosque, J Alfaro, ME Medina-Mora. México: Instituto Nacional de Psiquiatría. (Serie:
Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales).

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu,
coordinador.

Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i
Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº
2007/18.

Lineamientos de Política de Salud Mental para Colombia. Ministerio de la Protección Social.


República de Colombia. Fundación FES-Social. 2005.

Mayes, S.D., Calhoun, S.L., Crowell, E.W., Learning Disabilities and ADHD: Overlapping
Spectrum Disorders. J Learn Disabil, 2000, 5, 33, pp. 417-425.

Miranda, A., Rosello, B., Soriano, M., Estudiantes con deficiencias atencionales, Valencia,
Promolibro, 1998.
Organización Mundial de la Salud OMS. Guía de Intervención de los mhGAP para
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de
atención de la salud no especializada. 2011.

Organización Mundial de la Salud OMS. Prevención de los Trastornos Mentales:


Intervenciones Efectivas y Opciones de Políticas. Informe compendiado. Ginebra, 2004.

27
GUIA IPS PREVIMEDISALUD S.A.S.
GUIA DE MANEJO PARA TRASTORNOS Versión 01
HIPERCINETICOS Código GPSICO-02
Vigencia 15/01/2016

Rosello, B., Amado, L., Bo, R.M. Patrones de Comorbilidad en los distintos subtipos de
niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología Clínica,
2000, 1, pp. 181-192.

Wilens, T.E., y otros, Psychiatric comorbidity and functioning in clinically referred pre-
school children and school-age youths with ADHD. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
2002, 41, 3, pp. 262-268.

28

You might also like