You are on page 1of 7

1.

Las ecuaciones diferenciales más antiguas


Francisco Medrano Rocha

Resumen
La siguiente monografía trata sobre los primeros problemas que
motivaron el desarrollo e impulso de las técnicas para resolver analí-
ticamente ecuaciones diferenciales ordinarias. Desde Newton, Leibniz,
los hermanos Bernoulli y el cálculo variacional de Euler y Lagrange,
son numerosos los problemas de carácter histórico que han enriqueci-
do el bagaje de problemas diferenciales y sus múltiples aplicaciones,
principalmente a la geometría y a la mecánica. Para la secciones 1.1 y
1.2 pueden consultarse [2] y [3]. Para más detalles sobre el origen del
cálculo variacional ver [1]

1.1. Newton 1671


Las ecuaciones diferenciales son tan antiguas como el cálculo diferencial.
Newton las consideró en su tratado de cálculo (Newton 1671) y discutió
sus soluciones por expansiones en series. Uno de los primeros ejemplos de
ecuación de primer orden tratado por Newton fue

y 0 = 1 − 3x + y + x2 + xy (1)

La idea de Newton es considerar la solución de (1) como una serie infinita.


El primer término
y = 0 + ···
corresponde al valor inicial x = 0. Insertando esto en la ecuación (1), Newton
obtiene
y0 = 1 + · · ·
Integrando
y = x + ···
De nuevo, reemplazando en (1) tenemos

y 0 = 1 − 3x + x + · · · = 1 − 2x + · · ·

y por integración
y = x − x2 + · · ·
Siguiendo la misma idea, el siguiente asalto da

0 2 x32
y = 1 − 2x + x + · · · , y = x − x + + ···
3
1
Continuando con este proceso, Newton finalmente llega a
1 1 1 1
y = x − xx + x3 − x4 + x5 − x6 ; &c. (2)
3 6 30 45

1.2. La isócrona de Leibniz


En el fascículo de septiembre de 1687 del journal “Nouvelles de la Républi-
que des lettres” Leibniz propone, como desafío a los cartesianos, el problema
siguiente: encontrar una curva y(x) tal que, si el cuerpo se desliza sobre es-
ta curva, su velocidad vertical dy/dt es la misma en todo momento igual a −b.

En 1689 Leibniz publica su solución pero no es muy satisfactoria. Un


método general utilizando el cálculo diferencial “moderno” fue publicado por
Jacob Bernoulli en 1690. Este método hoy lo conocemos como separación
de variables y dio comienzo a descubrimientos espectaculares por parte de
Jacob y Johann Bernoulli y más tarde Euler y Daniel Bernoulli, convirtiendo
a Basilea (Suiza) en el centro de la investigación matemática de la época.
Escribamos la fórmula de Galileo como:

2
dy 2 + dx2

ds
= = −2gy (s = longitud de arco, g = gravedad) (3)
dt dt2

Dividiendo por (dy/dt)2 = b2 (que es la condición impuesta) obtenemos


 2
dx −2gy dy −1
+1= 2
o bien =p (4)
dy b dx −1 − 2gy/b2

2
que es una ecuación diferencial del tipo y 0 = f (x, y) = f (y). Para comprender
la idea de Bernoulli, escribimos (4) bajo la forma
r
2gy
dx = − −1 − 2 dy (5)
b
Lo cual expresa que los dos rectángulos achurados tienen siempre la misma
área.

Jacob Bernoulli escribió entonces “Ergo & horum Integralia aequantur”,


lo que significa que las áreas S1 y S2 deben ser también iguales. Integrando,
obtenemos la solución
3/2
b2

2gy
x= −1 − 2 ,
3g b
y la “Solutio sit linea paraboloeides quadrato cubica...” (Leibniz).

1.3. Euler-Lagrange y el cálculo variacional


En 1696 Johann Bernoulli lanza un desafío a los matemáticos más bri-
llantes de la época para resolver el problema de la braquistócrona (el tiempo
más corto), principalmente con el objetivo de ver fracasar en el intento a su
hermano Jacob. El problema es encontrar una curva y(x) que conecta dos
puntos A y B tales que una cuerpo deslizándose por esa curva alcance B en
el tiempo más corto posible.

3
Las soluciones le fueron presentadas en el tiempo dado incluyendo la de su
hermano Jacob. Sin embargo la solución de Johann era la más elegante y
estaba basada en el “principio de Fermat”. La solución de Jacob era más
general y condujo a Euler a su famoso trabajo que daba la solución general
del problema Z b
L(x, y(x), y 0 (x))dx = min (6)
a

El problema (6) consiste en encontrar una función de clase C 1 ([a, b]) que
satisface y(a) = A, y(B) = B tal que
Z b
T (y) = L(x, y(x), y 0 (x))dx (7)
a

sea minimal.
Para el problema de la braquistócrona, por el principio de la conservación de
la energía mecánica  2
m ds
− mgy = 0
2 dt
√ p p
Esto implica que ds
dt
= 2gy. Como ds = dx2 + dy 2 = 1 + y 0 (x)2 dx, el
problema es equivalente a minimizar la expresión
Z t1 Z l1 Z bp
ds 1 + y 0 (x)2
T (y) = dt = √ = p dx,
0 0 2gy 0 2gy(x)

la cual corresponde al problema modelo (7).


Vamos a ver, como Euler (1744) encontró un método general para el pro-
blema (6) y lo utilizó para estudiar 100 problemas variacionales en detalle.
Para seguir la idea de Euler, adoptaremos la notación empleada por él y de-
notaremos por Z a la función L (que hoy conocemos como Lagrangiano). Z
representa una curva de a a z que expresa la relación entre la abscisa x y la
ordenada y.

Sean M, N y O tres puntos del intervalo AZ “infinitamente cercanos”. Pon-


gamos AM = x, AN = x0 , AO = x00 y M m = y, N n = y 0 , Oo = y 00 . El

4
coeficiente diferencial o derivada p está definida por la relación dy = pdx.
Euler presentó las relaciones
y0 − y y 00 − y 0
p= , p0 = (8)
dx dx

Supongamos ahora que Z es una expresión compuesta de x, y y p (Euler


empleó también el símbolo Z para denotar el punto final del intervalo AZ,
sin
R embargo el contexto hace que este uso sea claro). La integral definida
Zdx correspondiente al intervalo AZ es
Z
Zdx(A hasta M) = Zdx + Z 0 dx + · · · , (9)

donde Z, Z 0 ,... son los valores de Z en x, y, p; x0 , y 0 , p0 ;....

Supongamos que la curva que une a y z es tal que (9) es máxima o mínima.
Incrementemos la ordenada y 0 de una cantidad infinitamente pequeña nv,
obteniendo de esta forma una curva de comparación amvoz. El cambio en
el valor de la integral de la curva dada y la curva de comparación debe ser
cero por hipótesis. La única parte de la integral que es afectada al variar y 0
es Zdx + Z 0 dx.
Euler escribió

dZ = M dx + N dy + P dp (10)
dZ 0 = M 0 dx + N 0 dy 0 + P 0 dp0 . (11)

Luego procedió a interpretar estas diferenciales como cambios infinitesi-


males en Z, Z 0 , x, y, y 0 , p, p0 que resultan cuando y 0 es incrementado de nv.

5
Claramente dx = 0, dy = 0 y dy 0 = nv. De las relaciones

y0 − y y 00 − y 0
p= , p0 = ,
dx dx
obtenemos dp = nv/dx y dp0 = −nv/dx respectivamente.
Luego (10) y (11) se convierten en
nv
dZ = P ·
dx
nv
dZ = N · nv − P 0 ·
0 0
dx
Así, el cambio total en Zdx (de A y Z) es igual a (dZ + dZ 0 )dx = nv · (P +
R

N 0 dx − P 0 ). Esta expresión debe ser igual a cero. Poniendo P 0 − P = dP y


reemplazando N 0 por N . Obtenemos N dx − dP , o bien
dP
N− = 0, (12)
dx
como la ecuación que debe satisfacer la curva. Más tarde, la fórmula (12)
sería escrita como  
∂L d ∂L
− =0 (13)
∂y dx ∂y 0
y ampliamente conocida como Ecuación de Euler-Lagrange del pro-
blema variacional (6). En nuestro problema de la braquistócrona, la ecuación
de Euler-Lagrange nos conduce a
p
1 + y 02 y0
√ −√ p · y 0 = constante (14)
y y 1 + y 02

Se puede mostrar que la solución es una cicloide dada por


C C
x(ϕ) = (ϕ − sin ϕ) + D, y(ϕ) = (1 − cos ϕ)
2 2

6
Referencias
[1] Craig G. Fraser. The origins of Euler’s variational calculus. University
of Toronto, 1993.

[2] Hairer, Wanner, and Norsett. Solving Differential Equations I. Springer,


2008.

[3] Ernst Hairer and Gherard Wanner. L’analyse au fil de l’histoire. Springer
Verlag, 2000.

UNIVERSIDAD SIMÓN I. PATIÑO


e-mail: matriz3nihilpotente@gmail.com

You might also like