You are on page 1of 13

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN

MATERIA AMBIENTAL
1. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE
LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA
(WASHINGTON, 1940).

Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y


especies de flora y fauna. T.PERUANO

Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente


natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas,
incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas
para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; y deseosos de
proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas
extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o
científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas dentro de los casos a que
esta Convención se refiere; y deseosos de concertar una convención sobre la protección
de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas naturales dentro de los propósitos arriba
enunciados, han convenido en los siguientes Artículos:

2. CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA.


T,PERUANO

Los Gobiernos signatarios convienen en que la conservación de la vicuña constituye una


alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino, prohíben la caza y
la comercialización ilegales de la vicuña, sus productos y derivados en el territorio de sus
respectivos países, prohíben la comercialización interna y externa de la vicuña, prohíben
la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro material de reproducción, con excepción
de aquéllas destinadas a alguno de los países miembros para fines de investigación y/o
repoblamiento, y se comprometen a su aprovechamiento gradual bajo estricto control del
Estado, aplicando las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determinen sus
organismos oficiales competentes.

Artículo 9.- Para facilitar la aplicación e interpretación del presente Convenio las partes
acuerdan definir los términos siguientes:

Conservación: Acción destinada a manejar y aprovechar la vicuña Manejo: Aplicación de


técnicas para incrementar la población de vicuñas hasta cubrir la capacidad de carga de
los pastos de una determinada región, zona o área y, posteriormente, mantener el
equilibrio entre ella y ésta, recurriendo a métodos técnicamente aceptados, como el
traslado y/o la saca de vicuñas.

Aprovechamiento: Utilización de la fibra de la vicuña obtenida por esquila o de los


animales sacrificados, así como la carne, cuero, vísceras y otros productos de éstos. Este
concepto también incluye la utilización indirecta de la vicuña con fines turísticos,
científicos y culturales.
Saca: Beneficio de vicuñas por métodos apropiados, incluido el sacrificio con armas de
fuego de animales enfermos, viejos, machos solteros y, en casos justificados, de grupos
familiares.

Caza ilegal: Eliminación, beneficio o captura de vicuñas sin control ni autorización del
organismo estatal competente.

Comercialización ilegal: Toda forma de transferencia de la vicuña y de sus productos


(venta, trueque, importación, exportación, transporte, etc.), sin control ni autorización del
organismo estatal competente.

Piel: Cuero de vicuña con su fibra.

Cuero: Piel de vicuña sin su fibra.

3. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general
es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El
Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles:
ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras
cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De
hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados
con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la
educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.
El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema
de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años
para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en
Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus
programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar
la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como
difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría.

4. CONVENCIÓN SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN


PÚBLICA EN LA TOMA DE DECISIONES Y ACCESO A LA JUSTICIA EN
TEMAS MEDIOAMBIENTALES, AARHUS, 1998 TINTERNACIONAL

El Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma de


decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, conocido normalmente
como Convenio de Aarhus, es un tratado internacional que regula los derechos de
participación ciudadana en relación con el medio ambiente. El tratado fue elaborado en el
marco de la UNECE.

El Convenio fue firmado el 25 de junio de 1998 en la ciudad danesa de Aarhus y entró en


vigor el 30 de octubre de 2001. El Convenio de Aarhus se estructura en torno a tres
pilares que se corresponden con tres derechos ciudadanos: el acceso a la información en
materia de medio ambiente, la participación del público en la toma de decisiones y el
acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

El protocolo sobre emisión y transferencia de contaminantes


El Protocolo de Kiev de registro de emisión y transferencia de contaminantes del
Convenio de Aarhus, conocido también como Protocolo de Kiev fue adoptado en la
reunión extraordinaria de las Partes celebrada en Kiev el 21 de mayo de 2003, no
obstante, las Partes del Protocolo no necesariamente han de ser Partes del Convenio y el
Protocolo es, en este sentido, un acuerdo internacional independiente. En 2014, 37
Estados y la Unión Europea habían firmado el protocolo, que había sido ratificado por 32
Estados y la UE. Entró en vigor el 8 de octubre de 2009.
El Protocolo de Kiev es el primer instrumento legal internacional que obliga a
realizar Registros de emisión y transferencia de contaminantes. Los Registros de emisión
y transferencia de contaminantes son inventarios de la contaminación de origen industrial
y de otros orígenes, como la agricultura y el transporte. El objetivo del Protocolo es
"mejorar el acceso público a la información mediante el establecimiento de registros
coherentes a escala nacional de la emisión y transferencia de contaminantes". El
Protocolo establece la obligación indirecta de las empresas privadas de notificar
anualmente a sus gobiernos nacionales sus emisiones y transferencias de contaminantes.

5. CONVENCIÓN SOBRE ARMAS BIOLÓGICAS (CONVENCIÓN SOBRE LA


PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
ARMAS BACTERIOLÓGICAS [BIOLÓGICAS] Y TOXINAS Y SOBRE SU
DESTRUCCIÓN) (BWC) T. INTERNACIONAL

Abierta a la firma en Londres, Moscú y Washington el 10 de abril de 1972

Los Estados Partes en la presente Convención.

 Resueltos a actuar con miras a lograr progresos efectivos para un desarme


general y completo que incluya la prohibición y la eliminación de todos los tipos de
armas de destrucción en masa, y convencidos de que la prohibición del desarrollo,
la producción y el almacenamiento de armas químicas y bacteriológicas
(biológicas) y su eliminación, con medidas eficaces, han de facilitar el logro de un
desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional.
 Reconociendo la gran importancia del Protocolo relativo a la prohibición del
empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios
bacteriológicos, firmado en Ginebra el 17 de junio de 1925, así como el papel que
ese Protocolo ha desempeñado y sigue desempeñando para mitigar los horrores
de la guerra.
 Reafirmando su adhesión a los principios y objetivos de ese Protocolo e instando a
todos los Estados a observarlos estrictamente.
 Recordando que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha condenado, en
varias ocasiones, todos los actos contrarios a los principios y objetivos del
Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1925,
 Deseando contribuir a reforzar la confianza entre las naciones y a mejorar en
general la atmósfera internacional.
 Deseando asimismo contribuir a la realización de los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
 Convencidos de la importancia y urgencia de eliminar de los arsenales de los
Estados, con medidas eficaces, armas de destrucción en masa tan peligrosas
como las que emplean agentes químicos o bacteriológicos (biológicos).
 Reconociendo que un acuerdo sobre la prohibición de las armas bacteriológicas
(biológicas) y toxínicas representa un primer paso posible hacia el logro de un
acuerdo sobre medidas eficaces para prohibir asimismo el desarrollo, la
producción y el almacenamiento de armas químicas, y decididos a continuar las
negociaciones con ese fin,
 Resueltos en bien de toda la humanidad a excluir completamente la posibilidad de
que los agentes bacteriológicos (biológicos) y las toxinas se utilicen como armas.
 Convencidos de que el empleo de esos métodos repugnaría a la conciencia de la
humanidad y de que no ha de escatimarse ningún esfuerzo para conjurar ese
peligro.

6. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. FIRMADO EN 1978 ENTRE 8


PAÍSES (BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR, GUYANA, PERÚ,
SURINAM Y VENEZUELA) PARA COOPERAR EN UN DESARROLLO
ARMÓNICO DE LA AMAZONÍA. T.PERUANO

Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover


el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas
acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así
como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de
los recursos naturales de esos territorios

Este Tratado se aplicará en los territorios de las Partes Contratantes en la Cuenca


Amazónica, así como también en cualquier territorio de una Parte Contratante que, por
sus características geográficas, ecológicas o económicas se considere estrechamente
vinculado a la misma.

Las Partes Contratantes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los


recursos naturales en sus respectivos territorios es derecho inherente a la soberanía del
Estado y su ejercicio no tendrá otras restricciones que las que resulten del Derecho
Internacional.

Las Partes Contratantes deciden promover la coordinación de los actuales servicios de


salud de sus respectivos territorios amazónicos y tomar otras medidas que sean
aconsejables, con vistas a mejorar las condiciones sanitarias de la región y a perfeccionar
los métodos tendientes a prevenir y combatir las epidemias.
7. CONVENCIÓN SOBRE SEGURIDAD NUCLEAR, VIENA, 1994. T,
INTERNACIONAL

Las partes contratantes

 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS, DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

 ARTÍCULO 1. OBJETIVOS

Los objetivos de la presente Convención son los siguientes:


Conseguir y mantener un alto grado de seguridad nuclear en todo el mundo a
través de la mejora de medidas nacionales y de la cooperación internacional,
incluida, cuando proceda, la cooperación técnica relacionada con la seguridad.
Establecer y mantener defensas eficaces en las instalaciones nucleares contra los
potenciales riesgos radiológicos a fin de proteger a las personas, a la sociedad y al
medio ambiente de los efectos nocivos de la radiación ionizante emitida por dichas
instalaciones;
Prevenir los accidentes con consecuencias radiológicas y mitigar éstas en caso de
que se produjesen.

 ARTÍCULO 2. DEFINICIONES

Para los fines de la presente Convención:

Por "instalación nuclear" se entiende, en el caso de cada Parte Contratante,


cualquier central nuclear para usos civiles situados en tierra y sometidos a su
jurisdicción, incluidas las instalaciones de almacenamiento, manipulación y
tratamiento de materiales radiactivos, que se encuentren ubicadas en el mismo
emplazamiento y estén directamente relacionadas con el funcionamiento de la
central nuclear. Dicha central dejará de ser una instalación nuclear cuando todos
los elementos combustibles nucleares se hayan extraído definitivamente del
núcleo del reactor y se hayan almacenado en condiciones de seguridad de
conformidad con procedimientos aprobados, y el órgano regulador haya dado su
conformidad para el programa de clausura.

Por "órgano regulador" se entiende, en el caso de cada Parte Contratante,


cualesquier órgano u órganos dotados por esa Parte Contratante de facultades
legales para otorgar licencias y establecer reglamentos sobre emplazamiento,
diseño, construcción, puesta en servicio, explotación o clausura de las
instalaciones nucleares.

Por "licencia" se entiende cualquier autorización otorgada por un órgano regulador


al solicitante para que asuma la responsabilidad sobre el emplazamiento, diseño,
construcción, puesta en servicio, explotación o la clausura de una instalación
nuclear.

8. CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE FOCAS ANTÁRTICAS T


INTERNACIONAL
Las Partes Contratantes, Recordando las Medidas Acordadas para la Conservación de la
Fauna y Flora Antárticas, adoptadas en el Tratado Antártico firmado en Washington el 1°
de Diciembre de 1959; Reconociendo la preocupación general acerca de la vulnerabilidad
de las focas antárticas a la explotación comercial y la consiguiente necesidad de medidas
de conservación efectivas

Alcance

Esta Convención se aplica al mar al sur de los 60° de Latitud Sur, respecto del cual las
Partes Contratantes afirman las disposiciones del artículo IV del Tratado Antártico.

Esta Convención puede ser aplicada a cualquiera o a todas las especies siguientes:
Elefante marino Mirounga leonina, Leopardo marino Hydrurgaleptonyx, Foca de
WeddellLeptonychotesweddelli, Foca cangrejera Lobodoncarcinophagus, Foca de Ross
Ommatophocarossi, Lobo de dos pelos Arctocephalussp.

9. CONVENIO DE VENIA

El Convenio de Viena se convirtió en el primer instrumento de su tipo en alcanzar la


ratificación universal. Entre los objetivos del Convenio está lograr que las Partes
promuevan la cooperación mediante observaciones sistemáticas, la investigación y el
intercambio de información sobre los efectos de las actividades humanas en la capa de
ozono y que adopten medidas legislativas o administrativas contra las actividades que
puedan tener efectos adversos sobre la capa de ozono.
Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años,
consecutivamente con las reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal, a fin
de adoptar decisiones con objeto de gestionar el funcionamiento del Convenio.

Principal Cometido

El principal cometido del Convenio era alentar la investigación, la cooperación entre los
países y el intercambio de información y consagra el compromiso de control cuando sea
necesario.
El Convenio de Viena entró en vigor el 22 de setiembre de 1988 y tiene hoy día 196
Estados Partes, es decir que ya se ha alcanzado su ratificación por todos los miembros
de las Naciones Unidas. El Convenio de Viena se enmarca en la particularización de la
obligación genérica del Principio 21 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, el cual establece que: “De conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho
soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental
y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas
situadas fuera de toda jurisdicción nacional”

Órganos Creados

 Secretaría del Ozono: Encargada de la aplicación del mismo


 Conferencia de las Partes: E l cual tiene dentro de sus facultades, el examen de
la aplicación de dicho Convenio.
Objetivos del Protocolo

Objeto establecer los tratados internacionales para la protección de la capa de ozono


fecha de actualización: junio 2006 4 mecanismos que los signatarios del convenio de
Viena debían implementar, para limitar la producción y el consumo de las sustancias que
agotan la capa de ozono con mayor importancia, desde el punto de vista comercial y
ambiental.

10. CONVENIO MONTREAL

El Protocolo de Montreal1 es un protocolo de la Convención de Viena para la Protección


de la Capa de Ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción
y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se
cree que son responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en
1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró
en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en
varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993
(Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos
los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono
podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e
implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo
excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa de
ozono.

Objetivo
"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar
considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener
repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente,... Decididas a proteger la capa
de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de
emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas,
sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta
aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de
desarrollo tienen los países en desarrollo"

EL PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL PERU

El Protocolo de Montreal (firmado en 1987) es un acuerdo internacional ambiental, que


establece obligaciones a los países firmantes para tomar medidas con miras a la
protección de la Capa de Ozono de las sustancias químicas que la destruyen. El
Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de
Industria (DGAAMI) actúa como punto Focal del Protocolo y es responsable del
cumplimento de los compromisos asumidos por el Perú, país que viene efectuando
positivamente la eliminación de éstas sustancias.

11. CONVENIO DE BASILEA

Es un tratado internacional que fue diseñado para reducir los movimientos de residuos
peligrosos entre las naciones, y en concreto para evitar la transferencia de residuos
peligrosos de países desarrollados (ricos) a los países menos adelantados (pobres).
El Convenio de Basilea también está destinado a reducir al mínimo la cantidad y toxicidad
de los residuos generados, para asegurar su manejo ambientalmente racional en la mayor
medida posible dentro de la fuente de generación, y para ayudar en la gestión
ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos que se generan.

El Convenio de Basilea se firmó el 22 de marzo de 1989, y entró en vigor el 5 de mayo de


1992.De las 175 Partes en la Convención, sólo Afganistán, Haití y Estados Unidos aún no
la han ratificado. No es necesario agregar que es porque los EE.UU usan a estos 2
últimos como su basurero.

QUE DECRETA EL CONVENIO DE BASILEA


Además de las condiciones para la importación y exportación de los residuos
anteriormente explicados, insta a seguir requisitos estrictos para la notificación, el
consentimiento y el seguimiento para el movimiento de los desechos a través de las
fronteras nacionales.

Es de señalar que la Convención impone una prohibición general a la exportación o


importación de desechos entre partes particulares.

También tiene su propio sistema de control que regula el movimiento transfronterizo de


materiales peligrosos entre los países miembros. También exige una reducción global de
la generación de residuos. Alentando a los países para mantener los desechos dentro de
sus fronteras y lo más cerca posible de su fuente de generación, siendo este un aspecto
crucial del Convenio de Basilea.

OBJETIVO DEL ORGANISMO INTERNACIONAL

El objetivo principal del Convenio es la adopción de todas las medidas posibles


para garantizar que los desechos tóxicos o peligrosos se manejen de manera que
queden protegidos el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos
que puedan derivarse de cualquier situación que implique el manejo de tales
desechos.

II. IMPORTANCIA DEL ORGANISMO INTERNACIONAL PARA EL PERÚ

La actividad industrial en el Perú no tiene en la actualidad niveles adecuados en


materia de protección del medio ambiente. A través del Convenio se está en
capacidad de recibir cooperación que permita evaluar las industrias contaminantes
y proceder, progresivamente y gracias a la cooperación internacional, a sustituir
tecnología contaminante por tecnología limpia.

Por otro lado, el Convenio facilita el control del comercio de desechos tóxicos o
peligrosos terminales, y la progresiva prohibición de los desechos tóxicos o
peligrosos susceptibles de reciclaje. En este sentido, países como el Perú, donde
el control de estas importaciones es difícil, pueden ver facilitada su actividad.

La participación del Perú es ampliamente positiva para el país y abriga


expectativas ciertas de importantes esfuerzos de cooperación.
12. LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue
adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los
problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el
nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente
vinculantes).
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año
2009 en Copenhague, el cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.
Objetivo
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

13. EL CONVENIO DE RAMSAR

Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como


Hábitat de Aves Acuáticas, es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de
1971 a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar entrando en vigor en 1975.

El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar es “la conservación y el uso racional de


los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a
fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Cuando un país se adhiere al Convenio de Ramsar contrae una serie de compromisos


generales de conservación y uso racional de sus humedales, y además tiene la obligación
de designar al menos un humedal para ser incluido en su Lista de Humedales de
Importancia Internacional. Su estructura cuenta con los siguientes elementos:

La Conferencia de las Partes Contratantes (COP), órgano decisorio de nivel superior


encargado de formular políticas y tomar decisiones en asambleas plenarias (las reuniones
de la COP) que se celebran cada 3 años.

El Comité Permanente (CP), órgano ejecutivo que representa a la COP entre reuniones,
ocupándose fundamentalmente de la supervisión tanto de la puesta en práctica de las
decisiones de la COP como de la ejecución del presupuesto.

La Secretaría u Oficina del Convenio, cuerpo permanente e independiente localizado en


Gland (Suiza). Se encarga de poner en práctica los programas y decisiones de la COP y
del CP.
El Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT), grupo asesor que desarrolla las
orientaciones científicas y técnicas que son demandadas en los sucesivos “Planes de
Trabajo” que aprueba la COP.

14. CONVENIO OIT NO. 169.

El día veintisiete del mes de junio del año de mil novecientos ochenta y nueve, se adoptó
en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,


religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente
en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva
como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos


pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos


interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten
dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a ) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b ) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a
todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan;

c ) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

15. ACUERDO DE CARTAGENA.

Acuerdo de Cartagena. Instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha el


proceso de integración de los países andinos dando origen al Grupo Andino. Fue suscrito
el 26 de mayo de 1969 en Quito, Ecuador.

El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de


Cartagena que dio origen al Grupo Andino. El 13 de febrero de 1973 se
adhirió Venezuela. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del Acuerdo. El 10 de
Marzo de 1996 se reestructura institucionalmente y toma el nombre de Comunidad Andina
de Naciones , que entra en vigencia en Junio de 1997.

1 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia,


Ecuador, Bolivia )

2 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.


3 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.

4 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el


contexto económico internacional.

5 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los Países Miembros.

• La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de


los derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de
enero de 1994. Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de
Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean
nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación
que constituya su designación genérica" (Art. 4).

• La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.

16. DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación
de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas,

En la Declaracion de Rio se debatieron soluciones para cuatro tipo de problemas medio


ambientales:

1. La reduccion de la produccion de productos contaminantes o toxicos

2. La mayor utilizacion de energias no contaminantes y renovables

3. El Apoyo por parte de el gobierno al transporte publico, para reducir el trafico y asi
la contaminacion de CO2 y de ruido.

4. La escasez de agua potable en distintas partes del planeta, y soluciones de como


poder ahorar la poca que tienen

1. Principio: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas


con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.

8. Principio: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles.

26. Principio: Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre
el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones
Unidas.
Logros

1. Los principales logros que se consiguieron en la declaracion de Rio fueron 5:


2. El Programa 21, tambien llamado a veces Agenda 21
3. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
4. La Declaración de Principios sobre los Bosques
5. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
6. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

17. PROGRAMA 21

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal,


nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y
Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para
asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de
los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997
(Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en
sesión especial llevaría a cabo una revisión penta anual de los progresos de la Cumbre de
la Tierra.

Historia

En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las
administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de
biodiversidad y deterioro medioambiental. En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean
el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la
luz el primer informe al Club de Roma elaborado por DonellaMeadows titulado Los límites
del crecimiento (Thelimitstogrowth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un
aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.
Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el
Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la más
importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro
(1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron
113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de
Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente-
considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”.
18. DECLARACION DE LOS BOSQUES

Desde que en 1992 se aprobó en la Cumbre para la Tierra una declaración no vinculante
sobre los principios relativos a los bosques, se ha avanzado considerablemente en la
política internacional en la materia, y se han emprendido numerosas inciativas en la
materia, y se han emprendido numerosas iniciativas, tanto dentrop como fuera del sistema
de las Naciones Unidas. Entre 1995 y 2000, los principales foros intergubernamentales
para el desarrollo de la política forestal fueron el Grupo Intergubernamental sobre los
Bosque y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques, dependientes ambos de la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El documento analiza diversos temas afines al desarrollo sostenible de los bosques entre
los que se encuentran:

19. La búsqueda de una cooperación internacional para acelerar el desarrollo


sostenible de los países en desarrollo y las políticas internas conexas
20. La lucha contra la pobreza
el fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
Integración de la perspectiva de medio ambiente y desarrollo en la adopción de
decisiones

You might also like