You are on page 1of 65

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de interacción social a través del cual un individuo


transmite a otro sus pensamientos, sentimientos, un deseo, una orden, etc. por medio de
palabras, gestos, mímicas, timbres, luces, etc. Podemos agregar también que la
comunicación es la base de todas las culturas.

Todos los seres vivos tenemos una necesidad vital de relacionarnos. El


funcionamiento y desarrollo de un grupo social es posible gracias a la comunicación, ya
que esto implica un intercambio de experiencias.

Es un proceso social de transmisión de una determinada información utilizando un


sistema de signos.

El ser humano -y sólo él- posee una maravillosa facultad, la del lenguaje, que es a la
vez el “instrumento de la vida mental y de la comunicación”.

Usamos el lenguaje para:

* Comunicarnos con los demás:

* Para hablar con nosotros mismos: * Para persuadir:

* Para adquirir conocimiento: * Para crear poesía: * Para


reflexionar sobre el
mismo lenguaje:
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En toda comunicación se requiere de elementos que actúan sincronizadamente para
cumplir sus propósitos. Éstos son:

EMISOR
Persona o grupo que lleva a cabo su propósito de dar a conocer algo.

RECEPTOR
Persona o grupo a quien va especialmente dirigido el mensaje, que descifra el código y
se entera del propósito del emisor.

CÓDIGO
Sistema de símbolos y reglas que tanto el emisor como el receptor conocen. Son
muchísimos pero simplificaremos llamando verbal tanto a los símbolos orales de la
lengua como a los símbolos gráficos de la escritura; a los restantes los denominaremos
no verbales.

MENSAJE
Conjunto de ideas, propósitos e intenciones del emisor.

CANAL
Medio físico en el que se encuentra el mensaje. Puede ser un papel, una luz, una onda
sonora, un color, etc.

CONTEXTO
Ambiente externo, físico o social, en el que se desarrolla la comunicación.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Son las condicionantes a favor o en contra de la comunicación.
Van desde su negación total hasta su aceptación sin reparos. Son los siguientes:
1. Conocimiento del código
2. Nivel de conocimiento
3. Actitudes del emisor y del receptor
4. Contexto

1. CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO


Sólo puede haber comunicación cuando el emisor y el receptor conocen el
código. Por ejemplo, si se trata de la lengua no podrían comunicarse en hablante
de francés con otro de aymara, porque estas lenguas tienen códigos diferentes.
Veamos otro caso: un partido de fútbol. Si un espectador no conoce las reglas
(código) de este deporte, no sabrá a qué se considera falta, ni cuál de los dos
equipos será el vencedor; no le encontrará sentido observar a varios que corren
tras una pelota, sin que él sepa para qué.

2. NIVEL DE CONOCIMIENTO
Cuanto más sepamos de un tipo de comunicación tendremos mayor efectividad
para utilizarlo. La comunicación se da a plenitud cuando el emisor y el receptor
tienen el mismo nivel de aspiraciones y experiencias respecto a los
conocimientos y al tipo de mensaje.

3. ACTITUDES DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR


Es la predisposición hacia el emisor por parte del receptor, y viceversa; como
igualmente hacia el mensaje o el canal. Veamos los casos que se presentan:

Desde el punto de vista del emisor:


A. Hacía si mismo: Puede haber timidez o autoconfianza.
B. Hacía el mensaje: Puede estar interesado y agradarle, o mostrar
desinterés y desagrado.
C. Hacía el canal: Puede mostrar mayor interés por un tipo que por otro.
Por ejemplo, prefiere ver las noticias a través de la televisión y no enterarse
por la radio.
D. Hacía el receptor: Subestimarlo o sobreestimarlo.

Desde el punto de vista del receptor:

A. Hacía el mismo: Considerar que está en las mejores condiciones


físicas y psicológicas para recepcionar los mensajes; o en su defecto, en la
peor condición.
B. Hacía el mensaje: Puede estar interesado y agradarle o mostrar
desinterés y desagrado.
C. Hacía el canal: Puede mostrar, como en el caso del emisor, mayor
interés por un tipo que por el otro.
D. Hacía el emisor: Subestimarlo o sobreestimarlo.

Actividad
I. Señala los elementos de la comunicación, como en el ejemplo siguiente:

01. Un niño va al circo y ve a un payaso que hace reír a todos los asistentes, sólo
con sus movimientos.
Emisor : el payaso.
Receptor : los asistentes.
Mensaje : hacer reír.
Código : no verbal.
Canal : visual.
Contexto : un circo.

02. Dos personajes dialogan en el teatro sobre la virtud del ahorro.


Emisor : los dos personajes.
Receptor : el público.
Mensaje : la virtud del ahorro.
Código : verbal.
Canal : sonoro y visual.
Contexto : el teatro.
03. Una abeja llega a su colmena y ante sus congéneres danza para indicar dónde
hay flores con el néctar propicio.
Emisor : la abeja danzante.
Receptor : abejas colmenares.
Mensaje : indica el lugar del néctar.
Código :
Canal :
Contexto :

04. Emilio pasa a cierta distancia de la casa de su amiga, la ve y saluda moviendo


las manos.
Emisor :Emilio.
Receptor : amiga de Emilio.
Mensaje :
Código :
Canal :..................................................
Contexto :..................................................

05. Un ladrón ingresa a una casa y desde la ventana hace señas apagando y
prendiendo una linterna, para que las vean sus compinches y sepan que pueden
también entrar a robar.
Emisor :.........................................................................................................
Receptor :..................................................................................................
Mensaje :.................................................................................................
Código :........................................................................................................
Canal :...................................................................................................
Contexto :..................................................................................................

06. Un alcalde, desde el balcón del municipio, frente a la plaza de armas del
distrito, se dirige a los ciudadanos que lo han elegido para proponerles un plan
mínimo de limpieza de la ciudad.
Emisor :...................................................................................................
Receptor :..................................................................................................
Mensaje :..................................................................................................
Código :...................................................................................................
Canal :..................................................................................................
Contexto :.................................................................................................

II. Cuál de los factores de la comunicación no ha funcionado en los siguientes casos.


Ejemplo:

01. Un abogado no tiene ningún deseo de seguir escuchando la charla de un


colega, por considerar a éste poco serio en sus argumentos.

( Actitud del receptor.................................................................................)

02. Dos extranjeros se encuentran en el aeropuerto y no pueden conversar


porque uno habla portugués y el, otro ruso.
( ............................................................................................................)

03. Un campesino no entiende a un Ministro de Economía, porque a pesar de


hablar la misma lengua, el ministro usa términos muy especializados.

( ............................................................................................................)

04. Al profesor de Matemática que sale de clases un primo le pregunta ¿qué


tal salió la operación? El profesor responde que bien, porque está seguro que
le preguntan por una operación matemática.

( ............................................................................................................)

05. Un orador está desanimado de seguir hablando a sus oyentes porque ha


notado que éstos no lo estiman.

( ............................................................................................................)

TIPOS O FORMAS DE COMUNICACIÓN


Constantemente se establecen diferentes tipos de comunicación, con diversos
criterios:
Por la distancia de los interlocutores:
A. Directa
Cuando hay una relación física estrecha entre los interlocutores (emisor y
receptor), casi siempre comparten el mismo ambiente, utilizando el canal
ambiental: el aire. Por ejemplo, la conversación en el aula entre dos
compañeros.

B. Indirecta
Cuando por razones de la distancia que separan a los interlocutores debe
recurrirse al uso de un canal técnico. Por ejemplo, la conversación telefónica o
mediante la utilización de la radio, la televisión, los libros, etc.

Por la posibilidad de diálogo:


A. Unidireccional
Cuando el receptor recibe mensajes del emisor pero no está en condiciones
de utilizar el mismo canal para contestarle, con lo que no es posible un diálogo
directo. Por ejemplo, el discurso de un político en un mitin, o el de un
sacerdote en el púlpito.
B. Bidireccional
Cuando entre el emisor y el receptor hay intercambio alternativo de mensajes.
Por ejemplo, una conversación telefónica o un diálogo directo.

Por posibilidades internas o externas de diálogo del emisor:


A. Intrapersonal
Cuando el emisor es a la vez receptor de sus propios mensajes. Le permite a
veces hablarse a sí mismo , pero también puede posibilitarse el autocontrol y
corrección de sus propios mensajes. Por ejemplo, cuando alguien se da valor
a sí mismo y habla solo; en otros casos cuando corrige alguna falla que por
lapsus ha tenido al hablar.
B. Interpersonal
Cuando el emisor dirige su mensaje a otro ser, ya sea en forma directa o
indirecta.

Por el tipo de canal:


A. Sonoro o auditivo
Usa ondas sonoras. Se captan a través del oído. Por ejemplo, la lengua,
lenguaje humano por excelencia; así como los gritos y silbidos utilizados por el
hombre y los animales; otros sonidos producidos por seres animados;
chasquidos, golpes en el cuerpo, etc.; sonidos físicos; silbidos, campanas,
sirenas, timbres, tambores, etc.

B. Visual
Usa todo lo relacionado con ondas lumínicas. Se captan a través de la vista.
Pueden ser:

* Gestual; que se produce con movimientos faciales como sonrisas,


guiños, enarcamiento de las cejas, etc.

* Mímico; que se produce con movimientos como las danzas de las


abejas, saludos con las manos, etc.

* Cromático; que se produce por diferencia de color como la tarjeta


amarilla que amonesta al futbolista, o la bandera negra y blanca que indica
la llegada de los corredores de automóviles, etc.

* Gráfico; que se produce por la utilización de trazos o imágenes como


la escritura, lenguaje humano que en muchos casos se apoya en la
oralidad de la lengua; fotos, diagramas y todo tipo de ilustración que
persiga informar algo.

* Luminiscente; que se produce por la luz, quieta o intermitente como


las luces del semáforo, la luminosidad de las luciérnagas, etc.

C. Olfativo
Usa las ondas odoríferas. Se capta a través del olfato. Pueden ser olores
naturales producidos por las glándulas odoríferas u olores de los cuerpos,
como también perfumes artificiales creados por el hombre. Por ejemplo: el olor
que el lince deja al orinar en los límites de su territorio para alejar a otros
congéneres, o la sensación de limpieza que deja en el ambiente un perfume
de boutique.

D. Gustativo Usa los sabores. Se capta a través de la boca. Por ejemplo,


algunos animales despiden un fuerte componente químico que
hace que su predador o enemigo lo arroje de su hocico por
serle de sabor repugnante; también al fuerte condimento que
algunas personas colocan a sus potajes para asegurar que
tengan sabor regional o la aceptación de los comensales.

E. Eléctrico Usa ondas eléctricas. Se percibe en todo el cuerpo por la


descarga que, como ciertas anguilas, algunos animales
generan. O la corriente de las mallas eléctricas colocadas como
un aviso defensivo contra los ladrones.

F. Tecnológico
Usa un conjunto sofisticado de instrumentos técnicos. Son captados por
diferentes sentidos pero necesitan tener como intermediarios a aparatos que
captan los mensajes. Por ejemplo, la comunicación radial, televisiva,
computadoras interconectadas, etc.
Actividad
I. Escribe un ejemplo con cada uno de los siguientes tipos de comunicación:
01. Indirecta:
.....................................................................................................................
02. Bidireccional:
....................................................................................................................
03. Intrapersonal:
....................................................................................................................
04. Sonora:
......................................................................................................................
05. Táctil:
......................................................................................................................
06. Mímico:
......................................................................................................................
07. Olfativo:
.......................................................................................................................
REFLEXIONA
“Sé para ti mismo u n crítico severo”
EL TEXTO
¿QUÉ ES UN TEXTO?
El término texto deriva del latín Textum, que significa: tejido, entramado. En
consecuencia; el texto es un discurso o construcción con palabras escritas. Las oraciones
se unen o relacionan unas con otras en base de un sentido y forman un discurso.

El texto está estructurado o formado por letras, palabras, oraciones y párrafos.

¿CÓMO SON TEXTOS O DISCURSOS?


Son literales y literarios. Literales, los que todos emisores y receptores usan al hablar
o escribir, en este nivel están los documentos, los ensayos, el artículo periodístico, la
escritura científica. Los discursos literarios, son los que usan la palabra con un fin
artístico, la poesía, el cuento, la novela, la leyenda, etc.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN TEXTO?


Todo texto o discurso tiene expresión y contenido. La expresión es cómo se dice y
contenido lo que se dice.

¿CÓMO SE ANALIZA UN TEXTO?


Analizar significa comprender, saber lo que se lee y valorarlo. Lo que quiere decir que
todo análisis empieza por la forma de cómo se dice para llegar a lo que se dice. Por la
expresión hacia el contenido.

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN

1. Lectura atenta del texto, puede ser literario o no literario; un fragmento o toda la obra.
2. Estudio del vocabulario y los recursos expresivos: significado de las palabras no
conocidas: formas de usar las frases en la oración.
3. El uso de la oración en la prosa y en verso, como forma expresiva.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

1. Percepción: se capta a través de la lectura, la idea principal y sus elementos


importantes (historias, argumentos, personajes, escenarios, referencias, etc.).
2. Abstracción: se definen y explican los conceptos en base de la idea y los elementos.
3. Caracterización: se estudia cómo se presentan las ideas y conceptos, es decir, sus
características.
4. Fundamentación: en base de las cosas y efectos de las ideas y los elementos. El
porqué y el para qué.
5. Ubicación: alusión y explicación de otras ideas y elementos que rodean al texto:
espacio, tiempo, cantidad.

VALORACIÓN

Se opina sobre la importancia del texto, lo bueno, lo malo, lo que está demás. El
analista expresa sus criterios personales.
Lee cuidadosamente cada párrafo, subraya los conectores que te ayudan a ordenar e
indicar ¿cuál sería el orden lógico para que sea un texto?
Ejemplo:
1. Pero la realidad era muy distinta, y los obstáculos que se interponían entre ésta y el
deseo humano de liberarse de la gravedad fueron tan fuertes que, una vez iniciado el
proceso, hasta hace menos de dos siglos los primeros seres humanos no pudieron
iniciar el vuelo.
2. En la fantasía, en las leyendas y en las fábulas, el hombre empezó a volar muy
pronto: basta recordar el mito griego de Ícaro o bien los cuentos orientales en que
aparecen alfombras u otros misteriosos objetos voladores.
3. De entre las aventuras de la humanidad, quizás la más extraordinaria sea la que ha
aprendido a volar.

Construyendo las ideas el texto tendría el siguiente orden: 3; 2; 1.

¡AHORA HAZLO TÚ!


LA LANA
1. Cada una de estas clases tiene sus ventajas, pero en general los tejidos de hilo
rastrillado son más finos, más compactos y presentan mejor aspecto.

2. La diferencia estriba en la preparación del hilado.


3. Con la lana se fabrican dos clases distintas de tejidos: los hilos rastrillado y los de hilo
cardado.
El texto tendría el siguiente orden: ......................................................

LA SEDA
1. Los capullos, formados por el filamento contenido en una especie de baba del animal,
se clasifican en distintas categorías según su procedencia y calidad.
2. La seda cruda está formada en un 95-98% por dos proteínas denominadas sericina y
fibroína; el resto se completa con sustancias gomosas y céreas y una cantidad mínima
de sales minerales.
3. La seda es una fibra textil animal que se obtiene, al cabo de toda una serie de
procedimientos, del capullo del gusano de seda.
4. El ciclo de operaciones que conduce hasta la producción de los hilos de seda se inicia
con la recogida de los capullos.
El texto tendría el siguiente orden: .........................................................

Ejemplo:
Para nosotros los seres humanos que vivimos en la Tierra, el cosmos es parte de
nuestro escenario (1). Tal como tú, los hombres en la antigüedad, también miraban el
cielo y se hacían muchas preguntas (2). Actualmente, continuamos mirando al cielo y ya
hemos dado algunos pasos para alcanzar las estrellas (3).
Este párrafo está constituido por tres oraciones; cada una de ellas cumple una función
especial.
IDENTIFICA LAS IDEAS DEL PÁRRAFO Y COLOCA UN TÍTULO

Actividad
¡ H A Z L O T Ú!
01. La lectura debe ser atenta y profunda, no interesa que un mismo texto sea leído
una y otra vez (1). Los alumnos deben acostumbrarse a leer en clase y fuera de ella,
los libros de su biblioteca, los que pudieran encontrar en las bibliotecas públicas y
los que pudieran intercambiar entre sus amigos (2). Cuanto más lea más alimentará
su imaginación, más refinará su sensibilidad, escribirá y hablará con mayor facilidad
(3)

A. Identifica las partes del párrafo.


(1) ......................................................................................................................
(2) ......................................................................................................................
(3) ......................................................................................................................

B. Escribe el título adecuado:

...........................................................................................................................

02. Los hombres, por su pertenencia a un grupo social, necesitan informarse


mutuamente, establecer lazos para convivir, es decir, comunicarse (1). Esta es la
transmisión intencional de información por medio de un sistema preestablecido de
señales (). Así el semáforo regula la marcha de los vehículos; el cartel con una cruz
roja nos indica la proximidad de un hospital.
RECONSTRUIR PÁRRAFOS
Ahora se trata de ordenar las ideas y construir un párrafo y colocarle un título.

¡HAZLOTÚ!

1. Según él, se ha ingresado a la época de la globalización en materia económica e


industrial, por lo que de aquí en adelante los productores e industriales se verán
obligados a exportar y exportar, porque esa será la manera de ganar la batalla, de lo
contrario se corre el riesgo de desaparecer del mercado, que ahora será mundial.

2. Y citó a países de pequeña población pero sin embargo se han vuelto grandes
exportadores, como Suecia, Suiza, e incluso Singapur.

3. En un programa de televisión presentaron a un economista y profeta norteamericano


que ha venido a darles una conferencia a los empresarios nacionales.

A. Ordena las partes del párrafo:


..................................................................................................................

B. El título es:
...................................................................................................................................
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

Ejemplos:
(1) Contiene la idea principal del párrafo.
(2) Desarrolla la idea secundaria.
(3) Alcanza un detalle a la idea secundaria.

Describir es: pintar con palabras las fenómenos de la naturaleza, es decir, “pintar” los
objetos, las personas, los animales, las plantas (1). Hemos empleado la expresión “pintar
con palabras”, porque nos parece la más adecuada para que puedas entender que la
descripción tiene por finalidad darnos a conocer objetos que nos rodean dando de ellos la
reproducción más exacta, sus cualidades de bondad, belleza, hermosura, o antipatía y
lealtad (2). Es importante mencionar que para realizar una buena descripción es
imprescindible observar bien (3).
Veamos el siguiente párrafo que habla sobre el esquema:

Un esquema es la representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres


más significativos (1). Entendemos, por tanto, por hacer un esquema, un ejercicio
consistente en poner en relieve IDEAS MADRES, o núcleos de un texto; las ideas de
apoyo, secundarias, o subnúcleos; y las relaciones que mantiene entre ellos (2).

(1) Contiene a la idea central o principal del párrafo.


(2) Desarrolla la idea central.
El párrafo
_ Varias oraciones que se refieren al mismo asunto forman un párrafo.
_ Las oraciones de un párrafo van separadas por puntos seguidos.
_ Al comienzo del párrafo se deja un pequeño espacio llamado sangría.

Ejemplo:
“Lucy tiene diez años. Ella es muy alegre y conversadora. Sabe tocar piano y también
pinta. A mí me gusta visitarla”.

Ejercicio:
Construye dos párrafos ordenando las oraciones según la numeración indicada. No
olvides las sangrías, los puntos ni las mayúsculas.
Comprensión Lect0ra
La comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y
hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto.

1. ¿Qué es el texto?.
Etimológicamente proviene del vocablo latino TEXTUM que quiere decir “tejido”, es
decir un conjunto entrelazado de elementos, una estructura unitaria formada por la
sucesión de palabras.
 El texto es una unidad de contenido marcada por a intención comunicativa del autor, es de
extensión variable, constituido por una o más frases, oraciones o párrafos.
Esta secuencia de oraciones o párrafos se encuentran relacionados entre sí de un modo
lógico y sintáctico con la finalidad de desarrollan un tema.
2. Estructura Externa: En lo que respecta a las partes de un texto son:
a. Inicio  Presenta al asunto a desarrollarse.
b. Medio o cuerpo  Es el desarrollo del texto
c. Fin  Consideraciones que permiten cerrar con coherencia el escrito.
3. Estructura Interna: Un texto internamente está constituido por una idea principal (tesis o
planteamiento central que el autor desarrolla), e ideas secundarias (fundamentan y explican la
idea principal).

4. Diferencia entre Título y Tema:


- El tema es la realidad, el concepto a tratarse en el texto.
- El título es el nombre que refleja esta realidad.
5. Tipos de Preguntas:
Se podría decir que se dan en tres niveles:

5.1. Nivel Literal: Las explicitas del autor.


5.2. Nivel Interlineal: Las ideas implícitas del autor.
5.3. Nivel Extralineal o inferencial: Las ideas que deduce el lector a partir de las ideas del
autor.
Estos mismos niveles se expresan también como:
5.1 nivel Literal: Las ideas que se encuentran literalmente en el texto.
5.2 Nivel inferencial: Las ideas que se infieren o deducen.
5.4 Nivel Juicio Crítico: Las ideas que el lector da a nivel de opinión personal.
6. ¿Cómo resolver?.
6.1. Analizar el texto:
Dividir el texto en sus partes constitutivas para identificar las relaciones existentes más
importantes.
Esto permitirá identificar el tema e ideas que lo fundamentan. Es importante tener en
cuenta la orientación de los signos de puntuación.

6.2. Sintetizar el Texto:


Es un proceso contrario al análisis, consiste en reunir todos sus elementos para crear una
unidad nueva teniendo en cuenta nuestra interpretación.
6.3. Evaluación:
Esta última fase requiere establecer la intención y el alcance de cada una de las preguntas.
Es importante saber identificar a qué nivel pertenece cada una de las interrogantes.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TEMA?
Sabes que la lectura es un proceso que permite
comprender y darle sentido al texto, pero para leer con
seguridad debes aplicar estrategias y técnicas de
lectura. Antes de aplicar alguna estrategia o técnica
primero debes saber encontrar el tema del texto. Hoy
aprenderás a encontrar el TEMA de un texto.

Para encontrar el tema de un texto primero debes saber que existen dos tipos de lectura,
la lectura inicial y la lectura analítica. El tema se encuentra a través de la lectura inicial.

¿Cuál es la diferencia entre una lectura inicial y una analítica?


*La Lectura Inicial: es la primera lectura durante la cual debemos identificar básicamente
títulos, subtítulos y por supuesto el tema. En esta lectura nos enteraremos de qué trata el
texto.
*La Lectura Analítica: es la segunda lectura, en esta etapa la atención que debes tener
al momento de leer es máxima y te permitirá encontrar las ideas principales y
secundarias, es en esta lectura que puedes aplicar técnicas como el subrayado y el
sumillado.
¿Qué es el tema? Observa la siguiente imagen.

Si te preguntamos de qué trata la imagen. ¿Qué nos dirías?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pues lo que has escrito es el asunto o tema.
EL TEMA es el asunto o problema descrito y explicado en el texto que sintetiza todo lo expuesto de
manera muy general.
El tema es el asunto del discurso que puede expresarse con una o varias palabras donde lo
más importante es el sustantivo (Sintagma Nominal). Normalmente, cuando te preguntan “de qué
trata un texto”, te están pidiendo identificar el tema del discurso.

¿Cuál es la forma del tema?


El tema se escribe a través de una frase nominal, no es una oración. Una frase nominal
se parece al sujeto de la oración.

Por ejemplo, si tenemos una oración: La rana salta mucho, el sujeto es La rana. Este
sujeto es una frase nominal.

Ejemplos de otras frases nominales:

La niña, la lámpara azul, el amor, la naturaleza, el colegio, las causas de la


contaminación, etc.

¿Cómo encuentro el tema de un texto?


Para encontrar el tema de un texto, primero tienes que realizar la lectura inicial, luego te
harás la pregunta: ¿de qué trata el texto?, la respuesta a esta pregunta es el TEMA.

Veamos un ejemplo:

Texto 1
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates
saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si
fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema
de radar.

¿De qué trata el texto? ¿No te parece que se refiere a algunos animales?
Pues sí, una primera respuesta podría llevarnos a decir que el tema es los animales (un
sintagma nominal en el que el sustantivo es animales)

Pero, ¿habrá algo en común entre los animales mencionados? Seguramente, recordarás
que pertenecen a una misma clase: los mamíferos. Ahora bien, el sustantivo de nuestro
tema es otro, ¿verdad?

Bueno, aún hay más, pues también se afirma en el texto que esos mamíferos saltan,
caminan, nadan o vuelan. Esas acciones se pueden agrupar en una palabra:
desplazamiento (que es también otro sustantivo)
¿Has visto cómo hemos realizado
aquí agrupaciones de palabras? En este caso, hemos clasificado palabras (VERBOS);
en otros, pueden ser frases o grupos nominales.
Como ves, esta organización nos permite relacionar
leones saltar
la información que proporciona el texto y, así,
perros caminar
identificar el tema.
gatos nadar
primates volar
delfines
ballenas
murciélago
s
El desplazamiento
mamíferos desplazamiento TEMA de los mamíferos

AHORA PRACTIQUEMOS:
TEXTO 1
Los textos literarios son composiciones que pueden estar escritas en prosa o en verso. Se
dice que están escritos en prosa cuando se escriben a lo largo de todo el renglón. Y
estarán escritos en versos cuando se escriben en líneas cortas llamadas versos.

Tema (¿De qué trata el texto?): _____________________________________________

TEXTO 2
Una rana es un anfibio de la familia Ranidae, del orden Anura. Están cercanamente
emparentados con los sapos. La familia Ranidae es a veces denominada “ranas
verdaderas” para diferenciarla de miembros de otras familias que también incluyen la
palabra “rana” en su nombre común.

Tema (¿De qué trata el texto?): _____________________________________________

TEXTO 3
Una esfera de plasma autogravitante es un estado de equilibrio hidrostático o muy
cercano a él, que genera energía en su interior de manera sostenida mediante
reacciones termonucleares es una estrella. La energía generada se emite al espacio en
forma de radiación.

Tema (¿De qué trata el texto?): _____________________________________________

TEXTO 4
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros
urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio amiente
conocidos como contaminación ambiental. Esta consiste en la presencia de sustancias
(basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente,
ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Tema (¿De qué trata el texto?): _____________________________________________


¿QUÉ ENTENDEMOS POR IDEA PRINCIPAL?
La idea principal es el enunciado más importante que el autor presenta para explicar el
tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de las frases del texto, puede
expresarse con una oración. La idea principal se presenta de manera explícita o
implícita. Si está implícita deberá deducirla.

Cuando te preguntan acerca de cuál es la idea más importante que el emisor intenta
explicar en relación con el tema, te están solicitando expresar la idea principal. Esta se
diferencia del tema porque abarca más información que la contenida en la palabra o el
sintagma que pudieras haber seleccionado para expresar el asunto del discurso.

Volvamos al mismo ejemplo, en el que ya mencionamos al tema, para preguntarnos


ahora:

¿Qué se afirma sobre el desplazamiento de los mamíferos? Y de aquello que


se afirma, ¿qué es lo más importante?

Veamos:
: que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los
Mientras
primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan
como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose
con su sistema de radar.

Al analizar el texto hemos considerado que algunas partes de él se pueden suprimir sin
afectar el desarrollo del tema. Por eso, las hemos dejado sin resaltar y de color rojo.
Como habrás visto, este ejercicio nos permite destacar lo esencial del contenido. Acabas
de apreciar la regla de supresión, cuya definición te presentamos a continuación.

REGLA DE SUPRESIÓN

Consiste en eliminar toda la información redundante o prescindible y dejar únicamente


aquellas oraciones o frases con las cuales se pueda identificarla idea principal.

La regla de supresión es también una buena técnica para desarrollar el resumen del texto,
¿no te parece? Luego aplicarla, nos quedamos con lo siguiente:

Los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates
saltan o caminan
Los delfines y las ballenas, nadan como peces; los murciélagos vuelan.

Así como esta regla, a continuación verás otras dos que en algunos libros encontrarás
con el nombre de macrorreglas.
TEMA El desplazamiento de los mamíferos

Los leones, los


Los delfines y las
perros o los gatos se Los primates saltan ballenas nadan Los murciélagos
desplazan en cuatro o caminan. como los peces. vuelan.
patas.

Idea principal: El desplazamiento de los mamíferos se realiza de diversas formas.

Como verás, la idea principal no estuvo implícita en el texto, sino que fue necesario
DEDUCIRLA. Para ello, hemos empleado la regla de generalización, que en seguida
definimos.

REGLA DE GENERALIZACIÓN

Consiste en DEDUCIR la proposición más general a partir de un conjunto de oraciones


comprendidas en aquella, que se encuentran explícitas en el texto y que constituyen
ejemplos o manifestaciones del tema identificado.

Ya sabes que la pregunta ¿de qué trata un texto? te ayuda a identificar el tema, que
puede expresarse como el sujeto de la oración. Para identificar la idea principal, primero
hazte la pregunta ¿qué se dice sobre el tema?, puedes expresar tu respuesta como el
predicado de la ORACIÓN. Combina en una oración el sujeto con el predicado para
expresar la idea principal.

SUJETO PREDICADO

TEMA ¿QUÉ SE DICE SOBRE EL TEMA?

El desplazamiento de los mamíferos… …se realiza de diversas formas.

Idea principal: El desplazamiento de los mamíferos se realiza de diversas formas.


Hasta aquí hemos terminado de desarrollar nuestro trabajo con el primer texto propuesto
a manera de ejemplo. Ahora vamos a requerir de un segundo texto para presentarte la
tercera regla que, como las otras dos, te permite identificar la idea principal. Se denomina
regla de construcción y te la presentamos a continuación.

REGLA DE CONSTRUCCIÓN

Consiste en reemplazar un conjunto de proposiciones por una más general que no se


encuentra explícita en el texto, pero que se puede derivar como una conclusión lógica o
consecuencia de todas ellas.
Ejemplo:

Texto 2
Llevábamos tres meses planificando el viaje. Todo estaba listo para la aventura familiar. Pero,
el día señalado para la partida, la habitación de los niños amaneció como un hospital. Ni
modo, será el siguiente verano.

Ahora veamos:

TEMA El viaje familiar.

El día señalado para


Llevábamos tres Todo estaba listo la partida, la
meses planificando para la aventura habitación de los
niños amaneció Ni modo, será el
el viaje. familiar.
como un hospital. siguiente verano.

Idea principal: El viaje familiar se canceló por la enfermedad de los niños.

Como verás, en el ejemplo no se menciona las palabras “canceló” ni “enfermedad”, pero


la información proporcionada en el texto ha permitido construir la idea principal.

Texto N° 01
Tomamos conciencia del universo en el que vivimos por la acción, sobre uno o más de
nuestros sentidos, de la materia o energía. Por ejemplo, nuestro sentido del gusto y del olfato
responden al contacto directo de la materia / mientras que la vista y el oído dependen de la
energía radiante en forma de luz y sonido / nuestro sentido del tacto puede responder
directamente a la materia o, alternativamente, a la energía en forma de calor radiante. Analizando
estas reacciones sensoriales y usando nuestro único don de deducción, nosotros, los miembros de
la especie Homo Sapiens, hemos sido capaces de elaborar un cuerpo de conocimientos acerca de
la manera en que opera el universo: este conocimiento que constantemente se perfecciona se
llama ciencia.
01. Tomamos conciencia de nuestro universo por acción:
I. De nuestros sentidos sobre él.
II. De la materia o de la energía sobre nuestros sentidos.
III.Del universo en que vivimos sobre uno o más de nuestros sentido.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) II y III e) Todas

02. El gusto y el olfato responden al contacto directo con:


a) La energía radiante
b) La materia
c) La luz
d) Las experiencias.
e) Comidas y perfumes

03. ¿Cuál de los sentidos puede responder directamente tanto a la materia como a la energía?
a) El gusto b) El tacto c) El olfato
d) El oído e) Todos los sentidos.

04. Qué afirmación es correcta:


I. La ciencia es un conjunto de conocimientos absolutos.
II. La ciencia se ha desarrollado gradualmente durante la historia.
III.Gracias a nuestras capacidades inherentes construimos la ciencia.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) II y III e) Todas

GÉNERO NARRATIVO

LA NARRACIÓN
EL PÁJARO DE ALAS DORADAS

Cierto príncipe, cazando por las montañas de la lejana Birmania, vio revolotear por los
alrededores un precioso pájaro de alas doradas. Fascinado por el ave, la fue siguiendo,
trasponiendo profundas quebradas y angostos senderos, hasta que llegó a una colina en
la que se veían blancas estatuas.
Cuando se disponía a subir hasta la cumbre, se le apareció un ermitaño que le dijo:
- ¡Te he cuidado!... En esa colina habita una bruja que envía el pájaro dorado para atraer
a los caminantes. Si te encuentra, te convertirá en estatua de mármol; pero si logras asirla
por los cabellos, antes que ella te vea, quedará impotente.
El príncipe dejó de perseguir al pájaro y, trepando por el lado opuesto de la colina,
descubrió a la bruja, que en ese momento le daba las espaldas. Se acercó cauto y la asió
por los cabellos. Ella comenzó a proferir tan tremendos alaridos, que la colina comenzó a
trepidar, pero el príncipe no la soltaba.
- Bueno, príncipe, ¿qué deseas? - dijo por fin la bruja.
- Que devuelvas a la vida a estas estatuas y me entregues el pájaro dorado, le respondió
el príncipe.
La bruja entregó el pájaro al príncipe, el cual, fascinado por su hermosura, lo besó con
pasión. Entonces, al contacto de sus labios, trocóse el ave en una bellísima joven. Luego,
dirigiéndose a las estatuas, proyectó sobre ellas su delicado aliento, convirtiéndolas de
nuevo en apuestos adolescentes. El príncipe dejó entonces libre el cabello de la bruja, la
cual desapareció para siempre.
Y todos, satisfechos y alegres, regresaron a la ciudad donde la joven y el príncipe no
tardaron en casarse, gozando de dulce dicha durante larguísimos años.
DEFINICIÓN
LA NARRACIÓN. Es el relato ordenado y ameno de hechos reales o imaginarios
que suscitan un impacto agradable. Narrar es presentar una secuencia de hechos
que se desarrollan en el tiempo (real o imaginario)

COMPONENTES DE LA NARRACIÓN

1. El Narrador : Es el que narra la historia. Ejm. «Había una vez...»


2. Los Hechos : Se refieren a las acciones importantes que se dan a conocer. Ejm.
«... y nació una hermosa niña»
3. Los Personajes : Son los individuos que intervienen en el relato. Sienten,
piensan, lloran, ríen, hablan. Pueden ser reales o imaginarios. Los personajes se
clasifican en:
a) Principales : Predominan con mayor fuerza en el relato. Realizan acciones
importantes.
b) Secundarios : Participan de manera limitada, giran alrededor de los personajes
principales.
4. El Tiempo : Indica el momento en que se desarrollan los hechos. Ejm. «Muchos
años después Aureliano Buendía...»
5. Espacio : Es el escenario o lugar donde se desarrollan los hechos, se realizan las
acciones. Ejm. «...jugaban en el campo plácidamente...»

MOMENTOS DE LA NARRACIÓN

1. Inicio o comienzo : Parte introductoria del relato.


2. Trama o nudo : Parte más importante de la narración.
3. Final o desenlace : Parte que narra el final del relato.

¡Ahora, de acuerdo a los enunciados que a continuación te presentamos,


señala a qué parte de la narración podría pertenecer!

 ... y fueron muy felices............................................................
 Hace mucho tiempo en un lejano pueblo............................................................
 Al tratar de cruzar cayó al río............................................................

I. Identifica los elementos o componentes de la narración


1. Narrador: ..................................................................

2. Personajes: Principales ............................................................................

Secundario: ...............................................................................

3. Hechos: ............................................................................................................
4. Tiempo: ..............................................................................................................
5. Espacio ...............................................................................................................

II. Indica los momentos de la narración


1. Inicio .................................................................................................................
2. Trama .................................................................................................................
3. Final ................................................................................................................
El Texto Narrativo
El texto narrativo es un relato sobre hechos reales o imaginarios que ocurren en un lugar y
tiempo determinado.

Texto narrativo

Estructura Función

Inicio Nudo Desenlace Contar, relatar o narrar


una historia

Presenta información Es el conflicto o Es la parte en que se


necesaria situación resuelve el conflicto o
Para el desarrollo de problemática finaliza la acción
la acción

LA NARRACIÓN
Ordena la historia ubicando sus partes en el momento narrativo que les
corresponde:

La música atrajo a unos perros de


una chacra
vecina y comenzaron a ladrar
poniendo al felino en precipitada fuga.

Cierta vez, un puma vio a un corderito


que estaba distraído y se lanzó en su
persecución. El corderito comenzó a
correr apresuradamente.

Sintiendo que era alcanzado, se paró


bruscamente y le pidió al puma, como
último deseo que tocara la quena
para que le alegrara sus últimos
momentos.
PRESENTACIÓN:
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PROBLEMA:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

FINAL:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

LA LENGUA EXPRESIVA LITERARIA


SILUETA DE UN TEXTO EN PROSA
Sangría
___________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________ Párrafo
__________________________________________________ . Punto

Sangría
___________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________ Párrafo
__________________________________________________ . Punto

Sangría
___________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________ Párrafo
__________________________________________________ . Punto

Sangría
___________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________ Párrafo
__________________________________________________ . Punto
1. ¿QUÉ ES EL PERIÓDICO MURAL?
- Es una forma de comunicar y hacer llegar a los demás nuestros problemas, ideas,
sugerencias y opiniones.
- El Periódico Mural puede ser: semanal, quincenal o mensual.

2. ¿QUÉ SE PERSIGUE AL PROMOVER EL PERIÓDICO MURAL EN EL COLEGIO?


Se persigue:
1. Que todos los participantes trabajen en forma unida.
2. Que todos piensen y realicen críticas constructivas.
3. Que realicen acciones que beneficien a la comunidad.
4. Que todos conozcan los cambios que se dan en el país y a nivel mundial.
5. Desarrollar la creatividad en los participantes.

3. SECCIONES DE UN PERIÓDICO MURAL


Todo Periódico Mural debe contener las siguientes secciones:
A. EDITORIAL: Es el artículo central.
B. NOTICIAS: Nacionales e internacionales.
C. INFORMACIONES: Sobre las principales actividades laborales, educativas,
sociales y cívicas de la comunidad.
D, COMENTARIOS: Son los espacios en los cuales cualquier miembro de la
comunidad puede expresar sus críticas y sugerencias.
E. AMENIDADES: Son notas breves que sirven para entretener.

4. ¿QUIÉNES TRABAJAN EL PERIÓDICO MURAL?


Para la elaboración del Periódico Mural se formará los siguientes grupos:
A. EDITORIALISTAS: Encargados de redactar el editorial.
B. REDACTORES: Encargados de redactar las noticias.
C. REPORTEROS: Encargados de dar informaciones y brindar noticias.
D. DIBUJANTES Y DIAGRAMADORES: Integrado por participantes que tengan
inclinación por el dibujo.
E. Es necesario nombrar un DIRECTOR o COORDINADOR GENERAL del periódico,
esta responsabilidad será rotativa.

5. MATERIALES QUE PUEDEN EMPLEARSE:


Para la elaboración del Periódico Mural, podemos emplear los siguientes materiales:
1. Un tablero de madera o una plancha de cartón.
2. Papel bond A4, bulky y cartulina, o el que pueden adquirir los participantes.
3. Lápices, pinceles, plumones, tintas, témperas y acuarelas, etc.
¡ojo! Tu participación es fundamental; de esta manera
podrás expresar tus opiniones, sentimientos, etc.

❖REFLEXIONA ❖

“Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo


honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos”.
La anécdota
La anécdota es un relato breve que narra una situación curiosa o graciosa. La historia debe ser
siempre verdadera.
Estructura
La anécdota tiene las siguientes partes:

1. Inicio. Es cómo comienza la anécdota.


2. Desarrollo. Es cómo ocurren los hechos.
3. Desenlace. Es cómo termina la anécdota.

Ejemplo

¡No sabes lo que me pasó ayer! ¡No te creo,


Estaba tan distraída que cogí el qué gracioso!
cuaderno de mi hermano e hice su
tarea. Mi mamá no me pudo llevar
al teatro porque no terminé mi
tarea a tiempo.

Las cualidades de la voz son las características que debemos dar a nuestra voz para
expresarnos oralmente con propiedad y facilitar la comprensión de nuestro mensaje.
Estas cualidades son:
_ La pronunciación: Es la articulación de las palabras en forma clara.
_ La entonación o modulación de la voz: es la adaptación del tono y el volumen de la
voz a lo que se desea transmitir: interrogación, exclamación o enunciación.

Actividad

1. Pienso en un acontecimiento gracioso de mi vida que quisiera contar a mis compañeros.


2. Elaboro un esquema para ordenar mi anécdota de acuerdo con las siguientes partes:
Inicio.
Desarrollo.
Desenlace.
3. Dibujo la escena principal de la anécdota que contaré.
4. Me presento ante mis compañeros y narro mi anécdota. Al final agradezco por la
atención que me brindaron.
5. Cuando formo parte del público escucho con atención las anécdotas de mis compañeros.
6. Conversamos sobre la importancia de escuchar atentamente y demostrar respeto a las
anécdotas narradas.

Recuerda:
Si soy parte del auditorio
_ Presto atención a la expresión verbal y a la expresión no verbal que quien habla.
_ Respeto las experiencias de mis compañeros. No me burlo de ellos.
_ Si tengo algún comentario u observación a la anécdota de mi compañero, espero que termine
y luego pido permiso para exponerlo. Si se trata de una pregunta personal, la hago luego en
privado.
El texto informativo
Los textos informativos son aquellos que presentan, de manera objetiva, un determinado
hecho, materia o secuencia que puede variar. Textos de este tipo se encuentran en los artículos
científicos, en las enciclopedias, en las noticias, etc.

Texto informativo

Estructura Función

Introducción Desarrollo Conclusión Informar o comunicar


algo al lector.

Presenta el tema Desarrolla todos Sintetiza todo lo dicho


sobre el que se va a los aspectos para reforzar la
informar. elegidos del tema. información.

Ejemplo

BEBIDAS ALCOHÓLICAS
En todos los tiempos y en todas las regiones del mundo el hombre ha bebido líquidos
fermentados que estimulaban su acción y le proporcionaban placer. Cuando se hacía vicio le
restaba energías y le disminuía sus facultades intelectuales.

Bebidas de uso actual: Cerveza, vino, whisky, vermouth, oporto, chicha, pisco y aguardiente.

El alcohol que se encuentra en todas las bebidas es el ETÍLICO, que es el menos tóxico. El
contenido alcohólico de todas estas bebidas fluctúa entre el 2 y 3% en la cerveza, hasta el 70% en
el destilado de caña o aguardiente.

Alcoholismo. Es la intoxicación del organismo con alcohol, con graves trastornos para la salud,
por beber o ingerir bebidas alcohólicas.
El alcohol como estimulante. Mucha gente cree que las bebidas alcohólicas fortifican el
cuerpo, estimulan las condiciones d e trabajo, producen alegría y bienestar y liberan el
sufrimiento. Sin embargo, se ha comprobado que el alcohol es un depresor del sistema nervioso;
es un anestésico que al disminuir y embotar la sensibilidad, hace creer al individuo que sus fuerzas
se han renovado.
El uso de cantidades moderadas poco a poco conduce al vicio, y crea en el hombre una verdadera
necesidad como el hambre y la sed. Comienza por una dosis pequeña y cada vez tiene que
aumentarla para sentir el engañoso efecto estimulante.

Acción del alcohol sobre el organismo. Al llegar al estómago todo el contenido


alcohólico pasa a la SANGRE en dos minutos. Como no necesita sufrir en el estómago ninguna
transformación se difunde rápidamente. La absorción es más rápida aún si se bebe con el
estómago vacío. Inmediatamente después el alcohol se combina con el agua de los tejidos y
empieza la oxidación con producción de calor que hace circular la sangre más rápidamente; a esto
se debe el calor encendido de la piel que se advierte poco después de ingerir una bebida
alcohólica.
La rápida circulación de la sangre da una sensación de calor en el organismo; pero este calor es
sólo superficial, pues los órganos internos se ven privados de sangre y sufren un enfriamiento que
es perjudicial. Todos los órganos empiezan a sentir sus efectos, siendo unos más afectados que
otros.

Alcoholismo agudo. Es la intoxicación por un asola dosis grande. En la primera fase de la


intoxicación ocurren trastornos funcionales psíquicos que se traducen por locuacidad, llanto, risa,
etc. ; en la segunda fase, trastornos del cerebelo que ocasiona pérdida del equilibrio, alteración
de los sentidos, visión doble, zumbidos de los oídos, palabra deformada. En la tercera fase se
pierde la memoria y el conocimiento; se presenta el sueño, estado comatoso* y a veces termina
con la muerte.
Además de estos trastornos en el sistema nervioso, hay manifestaciones de alteración en el
aparato digestivo, tales como sensación de quemadura, náuseas, vómitos y diarreas.

Alcoholismo crónico. Es la intoxicación por pequeñas dosis pero repetidas durante mucho
tiempo. Sus efectos son más desastrosos, ya que por su efecto deshidratante destruye todas las
células del organismo, las que se regeneran muy lentamente, a excepción de las células nerviosas
que por ser las más perfectas, se remplazan muy difícilmente.

En el tubo digestivo, el alcohol provoca la irritación de la mucosa y altera su funcionamiento,


predispone a la úlcera y al cáncer. En el hígado produce congestión y altera profundamente los
tejidos, determinando un mal funcionamiento.

En el aparato circulatorio dificulta las combustiones, inflama el miocardio, hace disminuir los
glóbulos blancos, bajando las defensas; produce degeneración grasa en el corazón y predispone a
la arterioesclerosis.

En el aparato respiratorio produce la inflamación de los bronquios y de la laringe que determina


la alteración de la voz, la que se hace gruesa y característica. El abuso del alcohol predispone a la
tuberculosis (TBC).

En el aparato urinario y genital dificulta la eliminación y malogra las células sexuales, con grave
peligro para la descendencia; por eso los hijos de los alcohólicos están predispuestos a sufrir
convulsiones, ataques epilépticos, idiotismo, imbecilidad, etc.
_________________________________
*Comatoso. Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la capacidad motora
voluntaria.
En el sistema nerviosos donde los estragos del alcohol son más destrozos. Inflama los nervios,
produciendo la POLINEURITIS, que se caracteriza por la pérdida de la sensibilidad muscular y de la
pericia, ya que las órdenes del cerebro son transmitidas muy lentamente. Altera las funciones
psíquicas creando confusión mental, delirio, que es una forma de locura y que se llama DELIRIUM
TREMENS, en que hay pérdida de memoria, atención y raciocinio.

A este desastre se agrega la pérdida de personalidad; la voluntad para el trabajo, llevando a la


miseria a su hogar, ocasiona muerte “prematura”. Este es el triste fin de una persona que empezó
bebiendo “una copita” para alegrarse.

CEMENTERIO
MANICOMIO

CÁRCEL
REFORMATORIO

HOSPITAL

HOGAR
DESDICHADO
R
U
T
A
D E
L O S
ALCOHÓLICOS

EL CAMINO QUE SIGUEN LOS ALCOHÓLICOS


La entrevista
La entrevista es un diálogo entre el entrevistador, quien realiza las preguntas, y el
entrevistado, quien es el que responde y cuya vida o forma de pensar resulta interesante.

Se divide en:

1. Presentación: se menciona información breve antes de las preguntas.


2. Cuerpo: está formado por las preguntas y respuestas.
3. Cierre: contiene las preguntas finales o un comentario como conclusión.

Ejemplo
Actividad
Planifico
1. Elijo a la persona que voy a entrevistar. Me informo sobre su vida.
2. Elaboro mis preguntas de acuerdo con los datos del esquema.

Entrevistado ¿Quién es? Tema ¿Qué quiero saber de él?


¿Qué actividades realiza? ¿Para qué quiero saberlo?
_ su lugar de origen
_ Dónde realizó sus estudios.
Javier Pérez Mi papá. _ Situaciones que recuerde de su
Luna agricultor Su vida niñez y adolescencia.
_ Dónde y cómo conoció y
conquistó a mi mamá.
_ Su mensaje a los niños,
adolescentes y jóvenes de hoy.

Escribo
3. Organizo mis ideas y realizo mi entrevista. Escribo el borrador de mi entrevista.

Reviso
4. Verifico que mi entrevista tenga presentación, cuerpo y cierre.

Edito y publico
5. Redacto la versión corregida de mi entrevista. Pido ayuda si la necesito.
6. Coloco mi entrevista en el Periódico Mural del aula.

Una OPINIÓN es un juicio o idea que se tiene sobre algo. Cuando leemos un texto,
escuchamos u n discurso o vemos u n programa de televisión, nos hacemos un juicio o idea
sobre su mensaje. La expresión de ello es nuestra opinión.
GÉNERO LÍRICO
El texto poético
El texto poético es la composición literaria en la cual los autores expresan sus sentimientos,
emociones, reflexiones, ideas, alegrías, tristezas. Para ello, utilizan un lenguaje de gran belleza y
musicalidad.

Texto poético

Estructura Función

Verso Estrofa Rima Provocar emociones en


el lector. Conmoverlo.

Es cada línea o renglón Está formada por Es la repetición de


del poema cada grupo de una secuencia de
versos sonidos al final de los
versos, a partir de la
última vocal
acentuada

SILUETA DE UN TEXTO EN VERSO


TÍTULO Las estrofas están
____________________________________________ constituidas por
____________________________________________
los versos, y
____________________________________________ ESTROFA
____________________________________________ según el número
de versos las
____________________________________________
estrofas se
____________________________________________
____________________________________________ ESTROFA estructuran en
____________________________________________ tercetos,
cuartetos,
____________________________________________
____________________________________________ quintetos,
____________________________________________ ESTROFA sextetos,… o
____________________________________________
décimas.
Ejemplo:
EL RUEGO DEL LIBRO

He aquí, niña mía


Que me has hecho tu amigo;
He aquí que cada día
Conversarás conmigo.

Ponme una ropa oscura,


La ropa de labor;
Trátame con dulzura,
Cual si fuera una flor.

No me eches manchas, sobre


La nieve del semblante,
No pienses que recobre
Su lámina brillante.

Gozarás, cuando veas


Qué hermoso me conservo.
Sufrirás, si me afeas
Del daño de tu siervo.

Verás, cuando oigas locas


Historias infantiles,
Qué charladoras bocas
Son mis hojas sutiles.

Mi saber es liviano,
Mi saber no es profundo.
Niña, me das la mano
Y yo te muestro el mundo.

Yo te presento un hada
Y te charlo del sol,
De la rosa encarnada
Primera del arrebol.

De la patria gloriosa,
De las almas de luz,
De la vida armoniosa
Del maestro Jesús.

Mis hojitas nevadas


Piden sólo un favor;
De tus manos rosadas
Un poquito de amor
Gabriela Mistral (chilena)
La metáfora. Es el recurso de la poesía para cambiar la forma de decir las
cosas se traslada a un elemento las características de otro con el que guarda cierta similitud.
Ejemplo:
Verde pino, verde pino,
¡qué hermosa y dulce canción!
los pájaros del camino
están en tu corazón.

El poeta le da al pino la característica de cantar como un pájaro por el movimiento de sus ramas.
Actividad
Planifico
1. Pienso en un ser querido a quien quisiera dedicarle un poema. ¿Qué sentimientos
positivos tengo hacia él o ella?
Escribo
2. Escribo el primer borrador de mi poema.
Reviso
3. Pido sugerencias a mi profesor o profesora. Reviso si mi poema tiene rima y
metáforas.
Edito y publico
4. Escribo la versión final de mi poema en una hoja blanca.
5. Entrego mi poema a la persona a quien se lo dediqué.
La declamación
La declamación es la acción de recitar en voz alta un poema o cualquier texto lírico con
entonación y gestos apropiados. Para ello, el recitador o declamador realiza mímicas y gestos con
el fin de transmitir los sentimientos y las emociones que quiso expresar el autor del texto.

Actividad
Recitamos en clase.
1. Busco un poema que trate sobre un tema de mi preferencia. Lo copio en mi cuaderno.
2. Practico la lectura del poema en voz alta. Lo memorizo y recito.

Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical…

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje


al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el León de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio Emperador!
José Santos Chocano (peruano)
GÉNERO DRAMÁTICO
El texto dramático
El texto dramático es un tipo de texto que se escribe para ser representado por actores
ante un público. Se caracteriza por poseer diálogos, los cuales deben pronunciar los actores.
También presenta acotaciones, es decir, indicaciones acerca del lugar y el momento en que se
realiza la acción, los gestos y los movimientos de los actores; además, señala la decoración del
escenario, los efectos de sonido, etc.

Texto teatral

Estructura Función

Sirve como
Externa Interna entreteni-
miento, y
para
promover la
Acto: cada Escena: cada Cuadro: reflexión.
una de las una de las momento de
grandes partes en poca
partes en que se divide duración en Inicio Nudo Desenlace
que está un acto en el que los
dividida una teatro, que actores
obra teatral, se suceden permanecen
separadas sin casi sin
por un interrupción. desplaza-
entreacto. mientos

El diálogo. Es un intercambio de ideas entre dos o más personas llamadas interlocutores.


Mediante él se transmite información, pensamientos, sentimientos o deseos. De acuerdo con
quien se dialogue, se puede hacer uso formal o informal del lenguaje.

Formato de un texto. Es la manera en que éste presenta las ilustraciones o fotografías,


títulos, subtítulos, etc. Conocer estos datos permite identificar rápidamente el tipo de texto. Por
ejemplo, en el texto dramático, podemos reconocer su formato: subtítulos (actos, escenas).
También podemos reconocer los textos en forma de diálogo.

La prueba cloze. Sirve para evaluar la capacidad de comprensión del lector. Hace uso de
párrafos en los que se han suprimido algunas palabras. El lector debe deducir, por el contexto, las
palabras suprimidas y reconstruir el texto.

Los conectores cronológicos. Son los que establecen el orden de los hechos;
indican lo que sucede antes o después de algo. Pueden ser: después, luego, primero,
inmediatamente, en seguida, etc.
Ejemplo:
Primero llegó. Luego saludó a todos y se fue a su dormitorio.

Actividad
1. Busco textos dramáticos de diversos tipos y autores.
2. Leo y reconozco las partes de un texto dramático.

Planifico
3. Pensamos en una historia que nos gustaría contar. Completamos el esquema.
Título inicio ………………. nudo …………………… desenlace

Acto
Lugar, personajes, acotaciones
Escenas

Escribo
4. Escribimos el borrador de nuestro texto teatral con la información del esquema
Reviso
5. Pedimos a un compañero de otro grupo que lea nuestro texto y nos de sugerencias
para mejorarlo. Recordamos respetar el formato del texto.
Edito y publico
6. Escribimos la versión final de nuestro texto.
7. Colocamos nuestro texto en el periódico mural del aula.
El texto descriptivo
El texto descriptivo. Representa con palabras aquello que se observa. Para ello, presenta
las características (forma, tamaño, ubicación, color, etc.) de un objeto, animal, persona, lugar, etc.

Texto descriptivo

Objetivo Subjetivo

Presenta rasgos que se aprecian con Se incluyen opiniones, pareceres


los sentidos, por lo tanto, son sobre los elementos observados.
observables y hasta mensurables.

Para elaborar una descripción, es necesario observar los rasgos característicos de lo que se va
a describir: forma, tamaño, color, impresión que produce, etc. Asimismo, si el objeto tiene partes,
estas deben ser enumeradas y detalladas en orden. Otra forma de describir es comparar un objeto
con otro.

Ejemplo:
El uniforme de la I.E.
“CARLOS MANUEL JIBAJA GUEVARA”
El uniforme de la Institución Educativa N° 00616 “CARLOS MANUEL JIBAJA GUEVARA”, es de
color verde petróleo el pantalón, la falda y las medias de los estudiantes hombres y mujeres. La
camisa de ambos sexos es de color rosado bebé. Las chicas usan una cinta de 3 cm de espesor de
color de la camisa para amarrarse el cabello. Todos los estudiantes usan calzado de color negro;
además de llevar la corbata de color del pantalón y la falda.

Actividad
Busco en la biblioteca dos textos descriptivos en libros de ciencias o de algún área de mi
interés: uno que contenga una descripción objetiva y otro que tenga una descripción subjetiva.
Leo un texto descriptivo.

Planifico
1. Elijo un traje típico del Perú que quiera describir. Completo el siguiente plan de
escritura.
Contenido
Propósito Destinatario ¿Qué prendas lleva el hombre?
¿Qué prendas lleva la mujer?
Escribo
2. Luego, elijo el formato de texto adecuado y escribo el borrador. Uso adjetivos.

Reviso
3. Intercambio mi texto con un compañero para que me de sus sugerencias.

Edito y publico
4. Redacto mi texto corregido. Incluyo las sugerencias de mi compañero
5. Publico en el periódico mural del aula.

El discurso y el auditorio
El discurso es un texto que se emplea para manifestar las ideas o los sentimientos sobre un
tema y es dicho en público. Tiene tres partes muy definidas:
_ Introducción: plantea el tema a tratar y las ideas que se quieren transmitir.
_ Desarrollo: presenta los distintos argumentos que sustenta la idea.
_ Conclusión: resalta nuevamente la idea principal para reforzarla.

El tema es aquello sobre lo que se habla en un texto. Identificar el tema del texto que se lee es
importante para asegurar la comprensión.
Cada párrafo, incluso, se refiere a un tema específico. Sobre ese tema se exponen varias ideas, una
de las cuales es la principal, la básica, la más importante del párrafo. Si se le borra, el párrafo
pierde sentido y queda incompleto.
La identificación de ideas principales es una estrategia que nos sirve para conocer la información
relevante de un texto y así comprenderlo mejor.

El párrafo es cada una de las divisiones de un texto. Se identifica porque inicia con mayúscula y
termina en un punto y aparte. Todo párrafo contiene una idea principal y otras ideas que la
complementan.

El resumen expone el contenido más importante de un texto de mayor extensión. Prescinde


de elementos complementarios o accesorios; por eso, es más breve que el original. Para realizar
un resumen, es importante usar estas estrategias:
_ El subrayado, que permite destacar con líneas o rayas las ideas principales de un texto.
_ Las anotaciones, que son comentarios o ideas personales que hacemos al texto de lectura.
Actividad
1. Escojo un tema para mi discurso y defino la idea clave para mi argumentación.
2. Mido el tiempo que durará mi discurso. Procuro que no sea muy extenso.
3. Ordeno mis ideas claramente.
4. Escribo mis ideas. Utilizo palabras sinónimas. Recuerdo que este recurso es sólo para
poner mis ideas en claro y ensayarlas. Es mejor hablar sin leer.
5. Sugerencias para identificar las ideas principales:
Me planteo expectativas sobre lo que voy a oír.
Estoy atento a los apoyos visuales y símbolos no verbales que ayudan a comprender el
mensaje.
Anoto los datos importantes del discurso.

El texto instructivo
Los textos instructivos son aquellos que brindan instrucciones precisas para realizar
diversas actividades.
Ejemplo:
_ cocinar, jugar, hacer funcionar un aparato, etc.

Texto instructivo

Estructura Función

Materiales o participantes Procedimiento Permite al


lector conocer
cómo se realiza
una actividad.
Contiene los ingredientes, los Contiene los pasos
materiales, las herramientas o las para construir,
personas necesarias para realizar una preparar, utilizar o
acción. realizar algo.
El texto instructivo debe ser preciso y no utilizar más palabras de las necesarias para
expresar las ideas. Utiliza verbos y conectores cronológicos para indicar la secuencia de las
acciones.

Ejemplo:

Actividades
1. Busco y copio en mi cuaderno un texto instructivo para preparar un plato típico de mi
región.
2. Busco ejemplos de textos instructivos y completo el esquema. Sigo el ejemplo.
Texto Estructura Función
Receta Ingredientes Guiar la preparación de un
Procedimiento plato de cocina.

Planifico
3. Pienso en un juego y completo el esquema
Nombre del juego Participantes Desarrollo Ganador

Escribo
4. Redacto el borrador de mi texto instructivo.
Reviso
5. Verifico que mi procedimiento sea ordenado y preciso. Uso correctamente los verbos.
6. Muestro mi trabajo a mis compañeros y les pido sugerencias para mejorarlo.
Edito y publico
7. Escribo la versión final de mi texto
8. Publico mi texto en el periódico mural del aula.
La mesa redonda es una exposición debidamente planificada entre varias personas que
expresan sus opiniones sobre un tema ante un público. Sus integrantes son el moderador, que
es el encargado de dar la palabra a los expositores y llevar el control del tiempo de la
participación, y los expositores, que se encargan de exponer su opinión sobre el tema.

Actividades
1. Elegimos un tema para discutir en la mesa redonda. Observo los ejemplos.

Todos tenemos los mismos derechos Los programas de TV para niños

La mentira La familia

2. Establecemos el orden en que hablaremos.


Si soy moderador o moderadora
3. Presento a los expositores y el orden de las intervenciones.
4. Hago una pequeña introducción del tema que tratarán los expositores.
5. Mido el tiempo de cada intervención.
Si soy expositor o expositora
6. Me dirijo al público directamente.
7. Respeto los turnos de mis compañeros de mesa.

El cartel es la pancarta, cartelón, afiche, letrero, anuncio, aviso, rótulo, inscripción,


propaganda.
El agua es vida Las plantas son
Ejemplo: ¡cuídala! el pulmón del
No la desperdicies mundo

Un afiche es un texto discontinuo que presenta imágenes y palabras para transmitir


información, anunciar productos, servicios u organizaciones; o promover causas o actitudes en la
población en general. Se compone, generalmente, de una imagen principal, un texto breve, el
logotipo de marca o institución, el lema de la campaña o producto, y los elementos visuales de
apoyo (colores, líneas, otras imágenes).
El afiche publicitario es un cartel que anuncia un producto que anuncia un producto
para vender. Además, es muy colorido porque busca llamar la atención de las personas. El afiche
contiene, por lo general, los siguientes elementos:

1. Título: debe ser muy llamativo, con letras muy grandes y coloridas, se coloca
generalmente, en la parte superior. Ejemplo: en nombre de una tienda comercial.
2. Fotografía o ilustración central: puede presentar una sola imagen o varias de
acuerdo al espacio. Muestra el producto que se vende o una imagen relacionada con él.
Ejemplo: la imagen de un muchacho ofertando el producto.
3. Eslogan o slogan: es una frase que acompaña al producto y anuncia su principal
característica. Suele usar el sentido figurado. Ejemplo: La bebida que te reconforta.
4. Información del producto ofrecido: detalla características del producto.
Ejemplo: pídela en sus tres sabores: fresa, naranja y mango.
5. Información del contacto: sirve para saber cómo acceder al producto que se
ofrece. Ejemplo: Adquiérela en la Av. Comercio N° 220 “inversiones El Sol”

Afiche gastronómico
Restaurante
Marisquería Título
La sirena
Eslogan
Del mar a su mesa

Cebiche

Fotografía o
ilustración central
Parihuela

Los mejores platos en marisquería


Información del
Con la calidad
Y buena atención de siempre producto ofrecido

Visítenos en:
La Molina, Av. Fernando Belaúnde Terry Información del
N° 549 – Nueva Cajamarca. contacto

Expresiones con sentido figurado son aquellas que les dan a las palabras un significado
diferente de acuerdo al contexto.
Actividad
1. Analizo afiches e identifico sus elementos.
2. Teniendo en cuenta los afiches analizados, elaboro mi propio afiche

Los chistes son historias breves que contienen u juego verbal o conceptual capaz de
hacer reír.

El texto argumentativo
La argumentación es una exposición de razones que sustentan la postura de una persona.
Ejemplo:
Una madre le explica a su hija la razón por la cual no puede comprarle cosméticos.
Para argumentar es necesario seguir estas pautas:
_ Identificar las razones por las que se realiza o piensa algo.
_ También hay que saber exponerlas con claridad y seguridad con el fin de ser atendidos por los
oyentes y convencerlos.

Texto argumentativo

Estructura Función

Postura Argumentos Conclusión Sirve para


convencer a los
demás de una
idea o para
Es la idea o Son las Es el resumen de justificar una
posición que diferentes lo expuesto que posición
defiende el razones que refuerza la
autor sustentan la postura inicial
postura
Actividades
1. Pienso en una idea que tenga sobre un tema o algo que quiera hacer.
2. Escojo un tema polémico y busco las razones para defender mi idea. Elijo las más
convincentes. Ejemplo: ¿Es bueno ver televisión?
3. Inicio mi argumentación presentando mi idea. Menciono las razones que la apoyan.
4. Finalizo mi argumentación con una conclusión en la que reafirme mi idea.

Aplicación
1. Copio y completo el siguiente esquema con la información del texto.
“El derecho a la salud”

Postura Argumentos Conclusión

2. Señalo. ¿Cuáles de los siguientes argumentos escogería para argumentar a favor de los
derechos de la mujer?
a. Las mujeres votan desde hace poco más de cincuenta años en nuestro país.
b. Las mujeres son capaces y se desarrollan en distintos campos
c. La mujer es muy delicada y frágil; por eso, hay que protegerla.
3. Completo con más argumentos en contra o a favor del trabajo. Luego, construyo un
texto argumentativo respetando sus partes

A favor del trabajo En contra del trabajo


_ El trabajo ayuda a las personas a ser _ El trabajo crea el gusto por el dinero y eso los
responsables y a madurar. puede corromper.
_ _

Argumentar opiniones sobre textos leídos significa expresar si un texto nos ha


gustado o no y explicar por qué mediante argumentos convincentes. Estas opiniones se pueden
dar en forma oral o escrita y se llaman comentarios.
Los organizadores textuales
Los organizadores textuales son palabras y frases que organizan las ideas, y lo que es
más importante, refuerzan el sentido de lo que se quiere expresar, sobre todo en los textos
argumentativos.

TABLA CON LOS ORGANIZADORES MÁS USUALES


Para Para decir Para Para Para Para Causa y
ordenar las lo mismo introducir objetar u contraponer conceder o consecuen-
ideas: con otras un tema o observar o admitir cia
secuencia palabras cambiar de argumentar
tema en contra
En primer O sea… En cuanto a Aunque… Pero… Reconozco Porque…
lugar… mí…
Por un En otras Por lo que A pesar Sin Admito Ya que…
lado… palabras… se refiere… de… embargo… que…
Luego… Mejor A propósito Si bien… En Sin duda… Pues…
dicho… de… contraposi-
ción…
Finalmen- Es decir… Por lo que Yo creo Por el Seguramen- Por tal
te… respecta… que… contrario… te… razón…
En segundo Dicho de En relación Por más En Cierto Por tanto…
lugar… otra con… que… oposición… que…
manera…
Por otro En pocas Con Con todo… Hay que En verdad… En
lado… palabras… relación a… tener en consecuen-
cuenta… cia…
En En otros Respecto Según En contra de Realmente
conclusión términos… de… parece… lo anterior…

Los conectores cronológicos. Son los que


establecen el orden de los hechos; indican lo que sucede antes o después de algo. Pueden ser:
después, luego, primero, inmediatamente, en seguida, etc.

Ejemplo:

_ Primero llegó. Luego saludó a todos y se fue a su dormitorio.


Los conectores lógicos son palabras o expresiones que
indican diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran un mismo párrafo o párrafos
diferentes.
Relación Conector Ejemplo
Adición Además, también, aparte de Ganó el concurso de
Añade una idea. ello, asimismo, etc. ortografía. También fue
premiada en el de redacción.
Secuencia o Después, luego, primero, etc. Fuimos al cine. Después
cronológicos visitamos la biblioteca.
Establecen un orden de ideas.
Contraste No obstante, sin embargo, Vino a la fiesta, pero no trajo
Indican oposición de ideas. pero, etc. regalo.
Equivalencia Es decir, en otras palabras, etc. Trajo todo, es decir, la goma,
Señala que lo que viene a el papel y las tijeras.
continuación explica lo mismo,
pero con otras palabras.
Finalidad Para que, a fin de que, etc. Fui a su casa para que me
Indican que se anunciará un explique matemáticas
propósito.
Causa Ya que, porque, puesto que, No asistí porque estaba con
Indican que se mencionará etc. gripe.
una razón o motivo.
Consecuencia Po lo tanto, por ese motivo, María faltó a los ensayos; por
Señala un efecto o etc. lo tanto, no actuará el
domingo.

Aplicación
1. Identifico los conectores lógicos en el texto.

Texto

2. Indico oralmente qué tipo de conector se ha desarrollado en las oraciones:


a. Ella también quería ser médico, como su padre; no obstante, todavía le faltaba
aprender mucho.
b. Cortó el racimo de uvas y lo puso en una bolsa. Después de lavar bien las uvas, se las
comió una por una.
El debate es una discusión ordenada entre dos o más personas con la
finalidad de intercambiar opiniones distintas sobre un determinado tema. Los debates requieren
la presencia de un moderador, quien se encarga de anunciar las normas que se deben seguir y
mantener el orden. Todo debate tiene la siguiente secuencia.

1. Presentación: Se anuncia el tema y a los participantes.


2. Desarrollo: los participantes expones sus posiciones y argumentos sobre el tema en el
tiempo acordado.
3. Conclusión: cada participante hace un resumen de lo que expuso y llega a
conclusiones después de oír a su oponente.
4. Despedida: el moderador destaca las ideas principales desarrolladas por los
participantes.

Recuerda: en un debate, debo evitar:


_ Atacar o descalificar a mi compañero. El énfasis debe estar en el argumento o idea.
_ Pretender que mi idea es válida porque lo dijo alguien importante.
_ decir que tengo la razón porque la mayoría piensa así.

Actividades
1. Formo un grupo y escojo un tema para debatirlo. Ejemplo:
_ ¿Son iguales los derechos de los hombres y las mujeres?
_ ¿Quiénes deben participar en las decisiones familiares?
_ ¿Es peligroso la internet?

2. Discuto el tema…
Antes de empezar
3. Preparo con mis compañeros el aula para el debate. Acomodo las carpetas en “U” y
asigno los lugares para los oradores y el moderador.
4. Establezco con los demás las normas de turnos y tiempos para cada orador.
Si soy moderador o moderadora
5. Inicio el debate saludando al auditorio y a los oradores. Luego, recuerdo a los
participantes las normas acordadas.
6. Recuerdo a cada grupo el tiempo que le queda un minuto antes de que se cumpla.
7. Finalizo el debate destacando las ideas principales de cada grupo. Agradezco la
atención del público.
Si soy expositor o expositora
8. Saludo a mi compañero y al auditorio. Inicio mi exposición mostrando seguridad.
9. Respeto los tiempos establecidos. Guardo silencio y escucho con atención la
intervención de mi compañero.
10. Expongo mis conclusiones al finalizar el debate resaltando los argumentos más
importantes.
11. Agradezco al auditorio por su atención y doy la mano a mi compañero en señal de
respeto.

La lectura autónoma es aquella en la cual cada estudiante lee por sí mismo


un texto de manera silenciosa. Con el mínimo apoyo del docente.

La lectura silenciosa significa leer con la vista sin pronunciar las palabras. Este
tipo de lectura permite una mejor comprensión del texto.

Estrategia de lectura es un conjunto de procedimientos que se pueden


emplear para mejor un texto.

Lectura inferencial es aquella en la que el lector obtiene una nueva información


a partir del contenido que proporciona el texto. Esta lectura exige una mayor cooperación y
participación del lector. Para realizar inferencias, puede guiarse por el contexto, por su capacidad
de deducción o por sus conocimientos previos.

Los organizadores gráficos


Un organizador gráfico es un esquema que nos ayuda a organizar la información y a
comprender mejor un texto. También nos ayuda a establecer relaciones visuales entre las ideas
del texto. Existe una gran variedad de organizadores gráficos, según sea la información que se
necesite registrar.

Para elaborar un organizador gráfico es importante:

❶ Expresar en el título el contenido esencial del texto.


❷ Identificar las ideas principales del texto y establecer una secuencia temática entre esas ideas.
❸ preparar un esquema que siga un determinado orden y secuencia, la que será indicada por
flechas.
APTITUD
RAZONAMIENTO
VERBAL
¿Qué es aptitud y razonamiento verbal?

APTITUD. Es una disposición para un fin determinado. La aptitud verbal es la capacidad de


demostrar un criterio verbalmente.

RAZONAMIENTO. Es reflexionar y demostrar algún criterio.

VERBAL. Se refiere a las palabras.

ANALOGÍAS
La Analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de
palabras.
Ejemplo:

Las analogías pueden ser de dos clases: horizontales y verticales.

Analogías Horizontales
Las analogías se llaman horizontales cuando la relación entre los términos de las parejas
1 y 2 responden a la siguiente fórmula:
Ejemplo:
Cuerda : Guitarra Pareja base (Premisa)
A) plato : cuchara
B) casa : departamento
C) alfombra : espejo
D) dedo : mano Pareja Análoga
E) papa : camote
Observa que la relación que se establece es horizontal. La cuerda es una parte del
todo que es la guitarra, así como el dedo es una parte del todo que es la mano. Por lo
tanto, la opción D es la correcta, ya que reproduce la relación en el mismo orden.

Analogías Verticales
Su fórmula es:
A : B
↓ ↓
C : D

Y se lee:

A se relaciona con C como B se relaciona con d

Ejemplo:

Observa que la relación que se establece es vertical. La alegría es sinónima de felicidad,


así como montaña es sinónima de cordillera. Por lo tanto, la alternativa correcta es la
opción C, porque mantiene la relación en el mismo orden.

Para resolver ejercicios de analogías, debemos seguir los siguientes pasos:

01. Descifrar el significado de los términos de la pareja base.


02. Identificar el tipo de relación analógica.
03. Analizar las alternativas, descartando las opciones que representen una relación
analógica diferente.
04. Si nos queda una sola que represente la relación analógica de la pareja base, ella
es la respuesta.
05. Marcar la respuesta.
TIPOS DE ANALOGÍAS
Entre las muchas clases de analogías, podemos citar las siguientes:

CLASE EJEMPLO

FLACO : DELGADO
SINÓNIMOS
GORDO : OBESO

FLACO : GORDO
ANTÓNIMOS
CANSADO : DESCANSADO

HABLAR : GRITAR
DE INTENSIDAD
BRISA : HURACÁN

CHISPA : INCENDIO
CAUSA - EFECTO
GOLPE : DOLOR

HOJA : ÁRBOL
PARTE - TODO
MES : AÑO

PALOMA : BANDADA
ELEMENTO CONJUNTO
OVEJA : REBAÑO

AUTO : COCHERA
OBJETO - LUGAR
LIBRO : BIBLIOTECA

GLOBO : GAS
CONTINENTE - CONTENIDO
MONEDERO : MONEDA

UVA : VINO
MATERIA - DERIVADO
HARINA : PAN

MÉDICO : OPERAR
AGENTE - FUNCIÓN
ABOGADO : DEFENDER

APLICAMOS LO APRENDIDO

MARCA LA PAREJA ANÁLOGA PARA CADA UNA DE LAS PREMISAS:

01. ARCILLA : LADRILLO ::


A) ropa : maleta
B) tabaco : cigarro
C) tronco : madera
D) carpa : circo
E) estudiante : escuela

02. AGUA : PIEDRA ::


A) sopa : fideo
B) nube : tierra
C) líquido : sólido
D) manantial : laguna
E) lluvia : isla

03. CASA : DORMITORIO ::


A) buzo : embarcación
B) miope : anteojos
C) planta : raíz
D) casa : dueño
E) persona : trabajo

04. CORRER : SUDAR ::


A) amanecer : oscurecer
B) saltar : brincar
C) buscar : confundir
D) tropezar : parar
E) amanecer : despertar

05. BUEY : BOYADA ::


A) paloma : cuculí
B) oveja : carneros
C) piara : cerdo
D) uva : vino
D) álamo : alameda

06. GANAR : PERDER::


A) apostar : estafar
B) dormir : descansar
C) pintar : arreglar
D) cobrar : papel
E) día : noche

07. CENTINELA : VIGILAR ::


A) clavar : zapatero
B) jardinero : talar
C) mesero : atender
D) juez : defender
E) oftalmólogo : cegar

08. AZÚCAR : REPOSTERO ::


A) ropa : planchador
B) auto : cochera
C) trailer : carretera
D) zapatilla : zapatero
E) perrera : perro

09. AZUCARERA : AZÚCAR ::


A) monedero : monedas
B) zapatería : zapatero
C) almacén : productos
D) tienda : ropa
E) supermercado : artefactos

10. MURMULLO : GRITERÍO::


A) caminar : pasear
B) sonreír : carcajear
C) amanecer : anochecer
D) roca : peñasco
E) pegar : azotar

11. MALABARISTA : DORMIR::


A) fútbol : tenis
B) payaso : piruetas
C) equilibrista : reposar
D) circo : cama
E) trapecista : comer

12. AMOR : INGERIR::


A) paz : armonía
B) cariño : comer
C) odio : rencor
D) pureza : brindis
E) esperanza : verdar

13. CAMINAR : TROTAR::


A) sonreír : reír
B) correr : transpirar
C) estudiar : practicar
D) nevar : granizo
E) aplaudir : gritar

14. GOLPE : HINCHAZÓN::


A) comer : hambre
B) natural : artificial
C) volar : caer
D) dormir : soñar
E) arder : quemar

15. PERÚ : AMÉRICA::


A) Brasil : Ecuador
B) Francia : París
C) Asia : Europa
D) Italia : Europa
E) Argentina : Buenos Aires

16. SOLDADO : EJÉRCITO::


A) ejército : soldado
B) persona : muchedumbre
C) bosque : árbol
D) paloma : mensajera
E) policía : serenazgo

17. LIBRO : BIBLIOTECA::


A) flor : jardín
B) zapallo : mercado
C) enfermo : hospital
D) revista : hemeroteca
E) animales : zoológico

18. CACAO : CHOCOLATE::


A) pan : panetón
B) leche : queso
C) fideo : sopa
D) lana : algodón
E) paja : escobilla

19. JUEZ : CONDENAR::


A) bailarín : divertir
B) equilibrar : trapecista
C) futbolista : patear
D) jardinero : podar
E) ladrón : matar

20. BALÓN : AIRE::


A) cámara : rollo
B) arco : flecha
C) revólver : cañón
D) antena : televisor
E) caja : sorpresas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
DESARROLLA EL SIGUIENTE CRUCILETRAS

1. A

2. N

3. A

4. L

5. O

6. G

7. I

8. A

9. S

1. Compañero, amigo
2. Fruta de color amarillo
3. Donde se expende el pan
4. Que sale del huevo
5. Grieta, hueco
6. Que come sin medida.
7. Persona que hace gestos sin hablar.
8. Se usa cuando hace frío
9. Se amarra los zapatos
ORTOGRAFÍA
FONología
RELACIÓN FONEMA – LETRA
Nos preguntamos
En la palabra imaginación, el fonema /S/ está representado por la letra c. ¿Con qué otras letras se
puede representar dicho fonema? s, z y x.

Lee con atención la siguiente información:

La LETRA es la representación gráfica del fonema en la escritura. En el español, la mayor parte de


los fonemas se representan con una sola letra. Así, a los fonemas /a/, /d/, /e/, /f/ les corresponde
las letras a, d, e y f, respectivamente. Sin embargo, no siempre es así; en algunos casos, un único
fonema puede estar representado por distintas letras.

Fonema Letra Representación


/b/ b, v Hay palabras en las que el fonema /b/ se representa con b (barco, bota) y
otras en las que se representa con v (vista, vela)
El fonema /i/ se representa con y cuando es una conjunción (gato y perro)
/i/ i, y o si ocupa la última posición de un diptongo (Uruguay, buey), salvo en
bonsái, samurái y fui
El fonema /j/ se representa con j ante a, o, u y con g o j ante e, i. ejemplos:
/j/ j, g j: jamás, ajo, junio, ajeno, jinete.
g: genial, gitana, geranio, girasol
Hay palabras en las que el fonema /s/ se representa con s (sapo, reseña,
sierra, asomar, suma). Pero este fonema también se representa con z ante
/s/ s, z a. o, u, (zarza, zonal, zumo); y al final de sílaba o palabra con s o z (casos,
c, x locuaz). Asimismo, se representa con c ante e, i (cerca, cine), salvo en unas
pocas palabras de origen extranjero (nazi, neozelandés). Además, se
representa con x al inicio de algunas palabras (xilófono)
Se representa con rr cuando va entre vocales y con r al inicio de palabra y
/rr/ rr después de l, n y s. Ejemplo:
r rr: arrancar, arrebato
r: rosa, alrededor, enredo, Israel
g Se representa con g ante a, o, u y ante consonante, y con gu, ante e, i.
/g/ gu Ejemplo:
g: galeón, gorila, gusano, grano
gu: guerra, guinda
/k/ c El fonema /k/ se representa con c ante a, o, u y al final de la palabra
qu (campo, colegio, culebra, cómic), con qu ante e, i (queso, quince) y con k
k en kilo y en algunas palabras de origen extranjero (kayak)
/y/ ll Se representa con ll o y ante vocales. Ejemplo:
y ll: llama, calle
y: yate, yegua, yema,
Para diferenciar fonema de letra, completa en tu cuaderno está tabla con dos ejemplos para cada
caso:

/b/ /i/ /j/ /s/


b v i y j g s z c x
barro vino fuimos Hoy junco geranio sobre Zapallo Cena Xenofobia
beso venas si Paraguay ají gentil resumen zócalo cinta xilófago

EL ALFABETO
27 LETRAS O GRAFEMAS
Tipo Imprenta:
MAYÚSCULAS

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S,
T, U, V, W, X, Y, Z
Minúsculas

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v,
w, x, y, z
Tipo Inglesa :
MAYÚSCULAS
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P,
Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Minúsculas
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v,
w, x, y, z
LAS VOCALES
Son letras con sonido independiente que constituyen centro de sílaba o pueden formar sílabas
por sí solas. Estos fonemas vocálicos son: a, e, i, o, u.

CLASES:

a. Débiles o cerradas: i, u
b. Fuertes: Son, abiertas: a y semiabiertas: e, o

LAS CONSONANTES
Son letras cuya pronunciación suele dificultar la salida del aire. Son: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m,
n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y, z.

LA SÍLABA
Es una o más letras que se pronuncian con un asola emisión de voz
CLASES:

1. Por la articulación del acento:


a. SÍLABA TÓNICA. Es la que lleva la mayor fuerza de voz. Aquí se encuentra el acento
prosódico u ortográfico o gráfico. Ejemplo:
Labo siéntate
s.t s.t
la sílaba tónica es llamada también sílaba dominante.

b. SÍLABA ÁTONA. Presenta el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplo:
Bo rra dor li bre rí a
s.at s.at s.at s.at s. at

NOTA. Se llaman palabras DITÓNICAS a las que tienen dos acentos:


_ COMPUESTAS decimoséptimo

_ ADVERBIOS ACABADOS EN MENTE hábilmente

2. Por la ubicación de las letras:


a. Sílaba directa. Si comienza con una o más consonantes. Cí clo pe
b. Sílaba inversa. Si empieza con una o más vocales. Ins tan te
c. Sílaba mixtas. Si las vocales están entre consonantes: ren glón

CONCURRENCIA DE VOCALES
Se llama concurrencia vocálica cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola
palabra.
EL DIPTONGO
Es la unión de dos vocales contiguas no repetidas que se pronuncian en una sílaba de una misma
palabra. Ejemplo:
Buitre, lengua, rey, pie, airado, explosión, cautiverio.

El diptongo puede formarse: dentro de una sílaba tónica o de una átona; al final de una palabra, ,
al comienzo o al medio.

En nuestro idioma, pueden formarse 14 diptongos diferentes: iu, ui, ia, ai, ie, ei, io, oi, ua,
au, ue, eu, uo, ou.

¡PRESTA MUCHA ATENCIÓN A LO SIGUIENTE!

REGLAS

CLASES DE DIPTINGOS

EL HIATO
Es la separación de dos vocales concurrentes. Con este fenómeno las vocales separadas
pertenecerán a sílabas distintas.

REGLAS

EL TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada) que se pronuncian en una sola sílaba de
una misma palabra.

REGLAS DE SILABEO

LA ACENTUACIÓN
EL ACENTO

GRAMÁTICA
LA LENGUA Y SU ORGANIZACIÓN
Nos preguntamos
¿Por qué las lenguas son diferentes en el mundo?
Porque cada comunidad lingüística ha elaborado su propio código o lengua.

El LENGUAJE. Es la facultad para comunicarnos por medio de palabras que compartimos


todas las personas.

Todas las personas utilizamos el lenguaje para comunicarnos, pero no todas usamos las
mismas palabras. Así, en el Perú no se habla igual que en Brasil, porque en cada uno de
estos lugares se hablan lenguas distintas.

La LENGUA. Es un código que emplea una comunidad de hablantes para comunicarse. Se


compone de un conjunto de signos – palabras – y una serie de reglas para combinarlos.

La lengua funciona como un conjunto de unidades – fonemas, palabras, enunciados – que


se van combinando para obtener unidades mayores.

Los FONEMAS representan los diferentes sonidos que usan quienes hablan una lengua
determinada. No tienen significado pero, agrupados, constituyen palabras, que sí lo
tienen. Las palabras se combinan entre sí para formar enunciados y éstos, unidos a otros
enunciados, forman textos.

Sintetiza la información en un esquema como el siguiente.


Trabaja en tu cuaderno:

Facultad para comunicarnos


El lenguaje Definición medio de palabras.

Código que emplea una comunidad


Definición de hablantes para comunicarse.

Signos
La lengua Composición Reglas

Unidades Fonemas – palabras – enunciados – textos

LA GRAMÁTICA. Es la ciencia que estudia la estructura (MORFOLOGÍA) y el


funcionamiento (SINTAXIS) DE UNA LENGUA.

LA MORFOLOGÍA. Etimológicamente se compone de dos voces griegas:


Morphé = forma Logos = tratado
Es la parte de la gramática que estudia a las palabras de manera aislada y las modificaciones que
pueden presentar. Describe y clasifica a las palabras recurriendo para ello al reconocimiento y
análisis de las CATEGORÍAS (clases formales) y ACCIDENTES GRAMATICALES (morfemas)

SINTAXIS. Etimología: se compone de dos voces griegas:


Syn = con Taxis = Orden

Es la parte de la Gramática que estudia a las oraciones gramaticales, analizadas en conjunto y a


través de los elementos que la constituyen; es decir, se ocupa de las funciones que cumplen las
palabras dentro de una expresión.
La unidad básica de la SINTAXIS es el SINTAGMA.

EL SINTAGMA. Es la unidad sintáctica básica formada por cualquier grupo de palabras


conexo y dotado de sentido.
Podemos encontrar tres tipos de unidades sintagmáticas:
_ ORACIÓN
_ PROPOSICIÓN
_ CONSTRUCCIÓN.

LA ORACIÓN. Es la unidad sintáctica más importante del análisis gramatical.


Es una palabra o grupo de palabras que tiene:
a. Sentido completo. (Enuncia un pensamiento cabal, comprensible, inteligible)
b. Entonación propia. (Refleja la actitud del hablante: deseo, mandato, duda, etc)
c. Autonomía sintáctica. (Se construye independientemente de otros elementos, no depende de
ellos, ni es parte de una construcción mayor)
Ejemplo:

El director anunció que los estudiantes viajarán a Cajamarca.


PROPOSICIÓN

ORACIÓN

Los estudiantes viajarán a Cajamarca.


ORACIÓN

LA PROPOSICIÓN. Es un grupo de palabras que tiene:


_ Sentido completo
_ Entonación propia
_ Dependencia sintáctica. (Es parte de una oración o construcción mayor)

La diferencia entre ORACIÓN y PROPOSICIÓN es que la oración posee autonomía sintáctica; y la


proposición no la tiene.

Ejemplo:

La niña abrazó a su madre. (Tiene autonomía sintáctica no se relaciona con otros elementos)

ORACIÓN
La niña abrazó a su madre y ella le dio un beso.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN

ORACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN. Es el sintagma que no expresa ninguna intención comunicativa. El


tipo de construcción adopta el nombre de la palabra – núcleo.
Ejemplo:
_ La olas del mar (construcción sustantiva)
núcleo

_ Tan blando de corazón. (Construcción adjetiva)


núcleo

_ Corriendo hacia la playa. (Construcción adverbial)


núcleo

CLASES DE ORACIONES
I. SEGÚN SU NATURALEZA O SIGNIFICACIÓN
1.- ORACIONES ENUNCIATIVAS, DECLARATIVAS O ASEVERATIVAS.
2.- ORACIONES INTERROGATIVAS
3.- ORACIONES EXHORTATIVAS O IMPERATIVAS
4.- ORACIONES EXCLAMATIVAS O ADMIRATIVAS
5. ORACIONES DUBITATIVAS
6.- ORACIONES DESIDERATIVAS U OPTATIVAS

II. SEGÚN EL TIPO DE VERBO


1.- ORACIONES TRANSITIVAS
2.- ORACIONES REFLEXIVAS
3.- ORACIONES IMPERSONALES

III. SEGÚN LA CANTIDAD DE VERBOS O PROPOSICIONES


1.- ORACIONES SIMPLES
2.- ORACIONES COMPUESTAS

IV. SEGÚN LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA


1.- ORACIONES UNIMEMBRES
2.- ORACIONES BIMEMBRES

LA MORFOLOGÍA
LOS MORFEMAS. Son formas lingüísticas portadoras de significación constituidas por una
serie de unidades de sonido (fonemas). Constituyen la más pequeña unidad de la MORFOLOGÍA.
Ejemplos:
perr - o marca de género masculino
lexema morfema
(radical) (accidente)

Infinitivo
1ra. Persona singular del modo indicativo
1ra. Persona plural del modo indicativo

Estudi - ar – e - mos
Lexema morfema
(radical) morfema
morfema

RECUERDA. Los lexemas o radicales contienen la significación básica de la palabra y los morfemas
dan diversos significados al variar la palabra.

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


O CLASES FORMALES
Son los nombres que se dan a ciertos grupos o clases de palabras que poseen características
comunes.

I. CATEGORÍAS VARIABLES. Son las que presentan accidentes gramaticales; es decir,


poseen variaciones en su forma. Son cinco:
1. SUSTANTIVO (género y número)
2. ADJETIVO (género y número)
3. ARTÍCULO (género y número)
4. PRONOMBRE (género, número y persona)
5. VERBO (número, persona, tiempo, modo, voz o aspecto)

II. CATEGORÍAS INVARIABLES. Carecen de accidentes gramaticales; es decir,


poseen inmutabilidad morfológica, esto es, no tienen variaciones formales, (no hay cambio de
forma). Son tres:
1. PREPOSICIÓN
2. CONJUNCIÓN
3. ADVERBIO

NOTA
LA INTERJECCIÓN. Es una voz exclamativa con la que expresamos diversos estados de
ánimo causados por alguna impresión.. por lo general, esto ocurre impensada y repentinamente.

You might also like