You are on page 1of 5

COGNICION SOCIAL

¿Qué es la cognición social? La cognición social no es más que el estudio de la forma en la que
procesamos la información (Adolphs, 1999). En este procesamiento se incluye la manera en la que
codificamos, almacenamos y recuperamos información de situaciones sociales.

Actualmente, la cognición social es el modelo y enfoque dominante en la psicología social. Esta


surge en oposición al conductismo puro, el cual rechazaba la intervención de procesos mentales
a la hora de explicar el comportamiento (Skinner, 1974).

La cognición social alude a la forma en que pensamos sobre los demás. En este sentido, sería una
poderosa herramienta para comprender las relaciones sociales. Mediante la cognición social
entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas sociales de los demás. En
las interacciones sociales, conocer lo que otras personas piensan y sienten puede suponer una
ventaja enorme para desenvolvernos en ese contexto.
¿Cómo funciona la cognición social?

Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadores neutrales -aunque muchas veces
intentemos aparentar que sí-, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas. Estas actitudes
previas van a influir en lo que vemos y recordamos.

De este modo, nuestros sentidos reciben información que es interpretada y analizada. Posteriormente,
esas interpretaciones son contrastadas con la información que guardamos en la memoria.

Sin embargo, esta descripción simple no es real. Existen otros factores, como las emociones, que también
condicionan el proceso. Recuerda que los pensamientos influyen en las emociones, pero
las emociones también influyen en los pensamientos (Damasio, 1994). Por ejemplo, cuando estamos de
buen humor, el mundo es (o parece) un lugar más feliz. Cuando nos encontramos bien tendemos a percibir
con más optimismo el presente, pero también miramos de manera más positiva al pasado y al futuro.

¿Cómo se desarrolla la cognición social?

La cognición social se desarrolla lentamente (Fiske y Taylor, 1991). Sigue un proceso de ensayo y error
basado en la observación. Las experiencias directas y la exploración guían el aprendizaje. Sin embargo, el
conocimiento social es muy subjetivo. Las interpretaciones que podemos hacer de un evento social
pueden ser muy diferentes y erróneas.

Además, aunque contamos con estructuras mentales que facilitan el procesamiento y la organización de
la información, en ocasiones estas estructuras tan útiles también nos traicionan. Lo peor, cuando lo hacen,
es que…

Estas estructuras o esquemas influyen en la atención, la codificación y la recuperación de información y


pueden llevarnos a que se dé la profecía auto cumplida. Esta es una predicción que, una vez hecha, es
en sí misma la causa de que se haga realidad (Merton, 1948).
Por otra parte, el conocimiento social es, en parte, independiente de otros tipos de conocimiento. Las
personas que cuentan con habilidades intelectuales superiores para la resolución de problemas no tienen
por qué tener también habilidades superiores para la resolución de los problemas sociales. Las habilidades
de resolución de problemas pueden aprenderse o enseñarse, separadas de las capacidades intelectuales.
Por eso, la mejora de inteligencias, como la emocional o la cultural, es tan importante.

PERCEPCIÓN SOCIAL
En un sentido amplio la percepción social es una rama de la psicología social que estudia las
maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás. Cabe destacar que
se conoce como percepción social al estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay
que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que
interactúan entre sí de forma dinámica.
Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción:
hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los
órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza
de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar
más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo,
que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano porque
comprendemos que eso nos hace daño.
En el caso de la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción:
las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que hacen que
el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen en el
procesamiento de la información), la familiaridad y la experiencia.
Existen distintos efectos que alteran la percepción social. De acuerdo al valor del estímulo, puede
producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de un estímulo es grande, éste se percibe
mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en alguno de sus
rasgos, tenderá a verse de forma positiva en otros rasgos).
De acuerdo al significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante
estímulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estímulos que pueden satisfacer una
necesidad o brindar algún beneficio).
Conducta no verbal

Cuando nos encontramos con alguien que no conocemos, lo primero que percibimos aparte
de su aspecto físico, es su expresión facial, su mirada, su postura, la forma en la que se
mueve, la distancia que mantiene con nosotros..., en resumen, su conducta no verbal. La
conducta no verbal es el intercambio
Dinámico, y casi siempre cara a cara, de información mediante claves que no son palabras:,
(De- paulo y friedman, 1998, p. 3). Y esa información es fundamental, porque nos sirve, entre
otras cosas, para inferir que emociones está sintiendo la otra persona en ese momento y
cuáles son sus intenciones hacia nosotros. Esa inferencia debe ser muy rápida, porque de
ella dependerá nuestra forma de interactuar con el otro. No reaccionaremos igual ante una
persona si, al vernos, nos sonríe que si mira hacia otro lado, o su expresión es de ira o de
desprecio. Tan importante es hacer un juicio rápido, que a lo largo de la evolución hemos
desarrollado la capacidad de captar señales amistosas o amenazantes en la expresión del
otro en fracciones de segundo.
La expresión no verbal de emociones es una información básica en la percepción de otras
personas, además, porque es anterior al lenguaje verbal en el desarrollo del individuo (y de
la especie) y porque es relativamente automática. De hecho, la gente en general suele
pensar que la conducta no verbal es espontánea (no intencionada) e incontrolable, y se fían
de ella como expresión fidedigna de los sentimientos e intenciones de los demás, más que
de sus palabras.

TIPOS
Formación de impresiones: La formación de impresiones es el proceso mediante el cual las
personas inferimos características psicológicas de otras personas a partir de la observación de su
conducta. Estas inferencias se organizan en una impresión coherente. Los teóricos de la psicología
social han abordado el estudio de la formación de impresiones desde distintas maneras, con lo
cual tenemos diferentes estudios acerca de cómo las personas formamos impresiones. Se trataría
de diferentes perspectivas que podemos organizar, y que responden a la pregunta de cómo
organizamos las impresiones que recibimos.
Investigación de Asch (perspectiva gestaltista) ¿Cómo nos formamos impresiones de una
manera constructivista o gestaltista? Asch mantiene que las personas organizamos los estímulos
que percibimos como un todo, como una forma. Cada rasgo que percibimos de una persona afecta
y se ve afectado por todos los demás, generando una percepción distinta en cada momento, y
difícil de predecir. Cuando queremos obtener una impresión acerca de las personas, lo definitivo
es el significado del conjunto de rasgos que percibimos. El valor de cada elemento que percibimos
puede ser modificado por el contexto. En cada una de las impresiones que nos formamos de las
personas no todos los rasgos tienen igual impacto sobre la persona que los percibe. Asch
diferencia entre rasgos centrales y secundarios:

 Rasgos centrales: son guías para dirigir las percepciones. Causan un mayor impacto en el
perceptor, y sirven para dar estructura a la impresión que obtenemos de las otras personas.
 Rasgos secundarios: afirman las percepciones estructuradas por los centrales.
 Rasgos centrales y secundarios se diferencian en el impacto que tienen en la percepción
final.

Resulta muy importante la razón que Asch da de por qué un rasgo se convierte en central y no
en periférico: no existen rasgos centrales o periféricos en sí mismos, sino que tienen una misma
cualidad. Un rasgo será central o periférico en función del ambiente. Esto marca toda una línea
de investigación y estudios a la hora de abordar el tema de la percepción social. A Asch se debe
el modelo experimental utilizado en la investigación de la percepción social.
El enfoque de "combinación lineal"
Este no admite la idea del cambio de significado. Defiende que el valor de los rasgos que describen
a una persona se suma o se promedia para formar una evaluación global.
Dentro del enfoque de combinación lineal, existen tres modelos:
1. Modelo suma: se limita a postular una simple suma del valor de todos los rasgos de la
lista.
2. Modelo promedio: lo realmente operativo es la media del valor de todos los rasgos, cuando
todos son del mismo signo. Menciona pocos rasgos, pero muy positivos.
3. Modelo de la media ponderada: no todos los rasgos tienen la misma importancia a los que
ya se conocían.
Fiske y Neuberg, defienden que los dos planteamientos pueden resultar operativos (gestaltica y
lineal).

FACTORES
Sabemos que la Percepción social es el proceso a través de los cuales pretendemos conocer y
comprender a las personas. En la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen
en la percepción:
 El perceptor
 Las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar.
 Las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se
desea ver).
 Las metas (influyen en el procesamiento de la información).
 La familiaridad
 La experiencia
Ejemplo: Si el alumno es sobresaliente, se debe a que tuvo un buen profesor, pero si no da
rendimiento, de debe a que tiene pocas capacidades.

PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL


 Una de tipo cognitivo: imposibilidad que tenemos de procesar semejante caudal de
información, nuestros recursos son ilimitados.
 De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de importancia
o valor.
El carácter activo de la percepción social: las personas clasificamos la información obtenida en
categorías y la elaboramos para generar y desarrollar estructuras cognitivas, de forma que cuando
llega la nueva información relacionada con una categoría, ya tenemos una idea aproximada acerca
de esa información.

You might also like