You are on page 1of 17

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de

la Educación”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y
Metalurgia

EVOLUCION DE LA
MECANICA DE FLUIDOS
Integrante : Rojas Guerrero Ronald 20120139K

Sección: “R”

Curso: Ventilación de Minas

Docente: Ingeniero Hidalgo Mendieta, Fidel Julio

2015
1. INTRODUCCION ..................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................... 4
3. FUNDAMENTO TEORICO .......................................................... 4
3.1. Mecánica de fluidos ........................................................................................ 4
3.2. Fluidos ................................................................................................................... 6
3.2.1. Propiedades de los fluidos....................................................................... 7
3.3. Evolución de la mecánica de fluidos ..................................................... 8
3.3.1. La mecánica de fluidos en la antigüedad ....................................... 8
3.3.2. Ecuación de Bernoulli ............................................................................. 10
3.3.3. Ecuación de Chezy (1979) ...................................................................... 11
3.3.4. Ecuacion de Darcy – Weisbach(1850) .............................................. 12
3.3.5. Ecuación de Manning(1889) ................................................................. 13
3.3.6. Ecuación de John Atkinson .................................................................. 14
3.3.7. Ecuación mejorada de Hardy, Cross Novinsky e Hartman e
Wang 15
4. CONCLUSIONES ................................................................... 16
5. BIBLIOGRAFIA .................................................................... 16
1. INTRODUCCION

Como la mayor parte de las ciencias, la mecánica de fluidos tiene una historia de antecedentes
lejanos aislados, después de una época de descubrimientos fundamentales en los siglos XVIII y
XIX, y finalmente, una época de "práctica actual", como denominamos a nuestros conocimientos
ya bien establecidos. Las civilizaciones antiguas tenían conocimientos rudimentarios, pero
suficientes para resolver algunos problemas. La navegación a vela y el regadío datan de tiempos
prehistóricos. Los griegos introdujeron la información cuantitativa.

Arquímedes formuló las leyes de flotabilidad y los supo aplicar a cuerpos sumergidos, utilizando
cierta forma de cálculo diferencial en su análisis. Los romanos construyeron multitud de
acueductos, pero no dejaron escrito sobre los principios cuantitativos de sus diseños.Pero el
definitivo impulso se debe a Sir Isaac Newton (1642-1727) , que propuso las leyes generales del
movimiento y la luz de resistencia viscosa lineal para los fluidos que hoy denominamos
newtonianos. Los matemáticos del siglo XVIII (Daniel Bernoulli, Leonhard Euler, Jean D´
alembert, Joseph-Louis Lagrangey Pierre Simon Laplace obtuvieron soluciones a muchos
problemas de flujos no viscosos. Euler desarrolló las ecuaciones diferenciales del movimiento
de flujos incompresibles no viscosos, y posteriormente dedujo su forma integrada, que hoy
conocemos como ecuación de Bernoulli. Utilizando estas ecuaciones, D´alembert propuso su
famosa paradoja: "un cuerpo inmerso en un flujo no viscoso tiene resistencia nula”.
Estos brillantes resultados deslumbran, pero en la práctica tienen pocas aplicaciones, porque la
viscosidad siempre juega un papel crucial. Los ingenieros de la época rechazaron estas teorías
por irreales y desarrollaron la ciencia denominada "hidráulica", que es esencialmente empírica.
Experimentalistas como Chézy, Pitot, Borda, Weber,Francis, Hazen, Poiseuille, Darcy,Manning,
Bazin y Wiesbach trabajaron en gran variedad de flujos como canales abiertos, resistencia de
barcos, flujos en tuberías, olas y turbinas. La mayor parte de los datos eran utilizados sin tener
en cuenta los fundamentos físicos de los flujos. Al final del siglo XIX comenzó la unificación entre
hidráulicos e hidrodinámicos. William Froude (1810-1879) y su hijo Robert Froude(1846-1924)
desarrollaron leyes para el estudio con modelos a escala; Lord Rayleigh (1842-1919) propuso la
técnica del análisis
2. OBJETIVOS
 Conocer cuál es la definición y principales propiedades de los fluidos.

 Conocer sobre la evolución histórica de de la mecánica de Fluidos, desde la época


antigua hasta nuestros tiempos.

 Conocer cuáles son las principales formulas usadas en la Mecánica de Fluidos y para qué
sirven estas.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. Mecánica de fluidos

La mecánica de fluidos es parte de la física y como tal, es una ciencia especializada en el estudio
del comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento. Pero, ¿Qué es un fluido?, un
fluido se define como una sustancia que cambia su forma con relativa facilidad, los fluidos
incluyen tanto a los líquidos, que cambian de forma pero no de volumen, como a los gases, los
cuales cambian fácilmente de forma y de volumen.
Existe otra definición más elaborada que define a un fluido como una sustancia capaz de fluir;
entiéndase la fluidez como la propiedad de deformarse continuamente bajo la acción de una
fuerza tangente al piano de aplicación por pequeña que sea.
La mecánica de fluidos forma parte de la curricular de la mayoría de ingenierías porque nos
proporciona los fundamentos y herramientas necesarios para diseñar y evaluar equipos y
procesos en campos tecnológicos tan diversos como el transporte de fluidos, generación de
energía, control ambiental, vehículos de transporte, estructuras hidráulicas, etc.
Tales fundamentos se refieren a la naturaleza de los fluidos y de las propiedades que los
describen; las leyes físicas que gobiernan su comportamiento; la expresión matemática de estas
leyes y las diversas metodologías que pueden emplearse en la solución de los problemas.
La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de fluidos y dinámica de
fluidos.
La estática de fluidos se ocupa del estudio de las leyes y condiciones que rigen el equilibrio de
los fluidos en reposo teniendo en cuenta la acción de las fuerzas a que se hallan sometidos. En
tanto que, la dinámica de fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos, las fuerzas que
intervengan en tal movimiento y su interacción con los cuerpos sólidos.

Dada la complejidad de la materia en estudio, la dinámica de fluidos se subdivide por las


características físicas del fluido o el tipo de método empleado para resolver el problema.

El flujo viscoso es el estudio del flujo real, ya que al tener en consideración la viscosidad del
fluido se producen las fuerzas viscosas. El flujo turbulento se caracteriza porque las partículas
de fluido tienen un movimiento tridimensional al azar que se suma al movimiento principal,
produciéndose de esta forma las fluctuaciones de velocidad. En un flujo incompresible, las
variaciones de densidad no se toman en cuenta para el cálculo del campo de flujo. Los flujos de
líquidos y de algunos gases a baja velocidad caen dentro de esta categoría.

La dinámica de fluidos computacional utiliza los métodos numéricos para solucionar las
ecuaciones diferenciales que gobiernan el flujo de fluidos, ya que en forma analítica son
imposibles de solucionar debido a su complejidad.

En nuestro planeta existen dos fluidos importantísimos para la vida; el agua y el aire. Por esto,
la mecánica de fluidos o fluidomecánica se puede dividir en la hidromecánica, si el fluido en
estudio es el agua, o en la aeromecánica si se trabaja con el aire.

La hidrostática es el estudio del agua y de otros fluidos incompresibles en condiciones estáticas,


mientras que la hidrodinámica se ocupa del agua y de otros fluidos incompresibles en
movimiento. La aerostática estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos inmersos en el
aire en condiciones estáticas y la aerodinámica trata de las fuerzas producidas por los flujos de
aire sobre los cuerpos o estructuras inmersos en éste y el diseño de vehículos terrestres y
aéreos.

La gasodinámica también conocida como dinámica de gases, es el estudio general de los flujos
compresible subsónico e hipersónico con o sin procesos de transferencia de calor.
3.2. Fluidos

Para la descripción del movimiento de un fluido recurriremos a las leyes generales de la


Mecánica (leyes de Newton, leyes de conservación de la cantidad de movimiento y de la
energía), junto con relaciones específicas condicionadas por la fluidez.

A escala microscópica la materia, y en particular un fluido está compuesta de moléculas a cierta


distancia promediocon espacio vacío entre ellas. Estas moléculas están continuamente
moviéndose y colisionando entre sí. Un análisis exacto del problema debiera tener en cuenta la
acción de cada molécula o grupo de moléculas en el fluido. Este procedimiento, con algunas
simplificaciones importantes es el que se adopta en Teoría Cinética y en Mecánica Estadística,
pero es aún demasiado complejo para utilizarlo en el trabajo diario de hidráulica.

En la mayor parte de los cálculos hidráulicos, el interés está realmente centrado en


manifestaciones macroscópicas promedio que resultan de la acción conjunta de una gran
cantidad de moléculas, manifestaciones como la densidad, la presión o la temperatura. En la
práctica es posible hacer una simplificación importante, suponer que todas estas
manifestaciones son el resultado de la acción de una hipotética distribución continua de
materia, a la que denominaremos el continuo, o el medio continuo, en lugar de estudiar el
conglomerado real de las moléculas discretas, de mucha mayor complejidad. De esta forma a la
hora de estudiar nuestros problemas sustituiremos la materia real por este medio continuo
ficticio, cuyas propiedades varían de forma continua y reflejan las propiedades macroscópicas
del medio real.

Este concepto del medio continuo permite una gran simplificación en el análisis. Por supuesto,
este enfoque debe utilizarse únicamente cuando arroje resultados razonablemente correctos.
Por ejemplo, no puede utilizarse cuando el recorrido libre medio de las moléculas es del orden
de las magnitudes características del problema. En estas condiciones, la acción de cada molécula
individual es significativa y debe estudiarse individualmente.

Por ejemplo, consideremos la acción sobre una superficie de la pared en el caso de un depósito
cerrado que contiene un gas a una cierta presión, en un estado estacionario. Incluso a baja
presión, la gran cantidad de colisiones de molé- culas sobre la superficie da lugar a una fuerza
global que en la práctica puede considerarse independiente del tiempo, comportamiento que
será correctamente simulado por nuestro hipotético medio continuo. Ahora bien, si la presión
fuera tan baja que únicamente quedaran en el tanque unas pocas moléculas de forma que el
recorrido libre medio de las mismas es del orden de magnitud del elemento considerado, se
observará una actividad errática según las moléculas individuales o los grupos de moléculas
bombardean la superficie y no se podrá hablar de una fuerza constante, sino de una serie de
choques aleatorios contra la superficie. Este comportamiento no podría ser reflejado por
nuestro medio continuo. Lo mismo ocurriría si considerando el gas discreto real, tomamos una
superficie muy pequeña, de forma que su tamaño es del orden del recorrido libre medio de las
moléculas.
Sin embargo, si ya estamos trabajando con el medio continuo y con magnitudes macroscópicas,
un elemento de volumen infinitesimal será un elemento de volumen del medio continuo y no
de la materia real discreta, con lo que trabajaremos con la confianza de que a partir del mismo
obtendremos las magnitudes macroscópicas.

3.2.1. Propiedades de los fluidos

 Densidad: Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema
internacional son [kg/m3).

𝑃 = 𝑚/𝑉

 Peso especifico(𝛾): se define como el peso por unidad de volumen , se mide en N/m3

𝛾 = 𝑝𝑔
 Volumen específico (v) : se define como el volumen por unidad de masa .

v=V/m
 Viscosidad: Como se ha dicho en la introducción, la viscosidad refleja la resistencia al
movimiento del fluido y tiene un papel análogo al del rozamiento en el movimiento de
los sólidos. La viscosidad está siempre presente en mayor o menor medida tanto en
fluidos compresibles como incompresibles, pero no siempre es necesario tenerla en
cuenta. En el caso de los fluidos perfectos o no viscosos su efecto es muy pequeño y
no se tiene en cuenta, mientras que en el caso de los fluidos reales o viscosos su efecto
es importante y no es posible despreciarlo. En el caso del agua a veces se habla del
flujo del agua seca para el flujo no viscoso del agua y del flujo del agua mojada para el
flujo viscoso
 Compresibilidad: Se caracteriza por el coeficiente de compresibilidad, κ, definido
como:
− 1 𝑑𝑉
𝜅 =
𝑉𝑑𝑃
que representa la disminución relativa del volumen por unidad de aumento de
presión. Sus unidades son de inversa de presión
 Dilatación térmica: Se caracteriza por el coeficiente de dilatación de volumen, que
representa el aumento relativo del volumen producido por un aumento de la
temperatura, y está definida como:
𝑑𝑉
𝛼=
𝑉𝑑𝑇
3.3. Evolución de la mecánica de
fluidos

La Historia de la Mecánica de Fluidos es la historia de como el ser humano ha aprendido a


comprender el comportamiento de los fluidos y a crear aplicaciones tecnológicas que
involucren a estos.

Dicha disciplina nació con el surgimiento de la agricultura en las primeras civilizaciones, que
implicó la creación de sistemas de regadíos y canales y la acumulación del primer corpus de
conocimientos sobre el agua, además de favorecer un auge de la navegación. Con la
Antigüedad Clásica vivió, como muchas otras ciencias, una etapa de esplendor con el
asentamiento de los primeros principios científicos modernos por Arquímedes y el culmen
técnico que supusieron las grandes obras hidráulicas romanas.

3.3.1. La mecánica de fluidos en la


antigüedad
ARQUÍMEDES: Uno de los grandes logros de Arquímedes (siglo III a.C.) fue el descubrimiento
de la relación entre el líquido desalojado por un cuerpo sumergido y la fuerza de flotación o
empuje que recibe. Cuando un objeto se hunde completamente, desaloja un volumen de
líquido exactamente igual al volumen de dicho objeto. Si, en cambio, se hunde parcialmente,
entonces el volumen de líquido desalojado es igual solamente al volumen sumergido del
cuerpo.

El Principio de Arquímedes sostiene que cuando un objeto está parcial o totalmente sumergido
en un fluido en reposo, sobre él actúa una fuerza de flotación o empuje. La fuerza es vertical,
su sentido es hacia arriba, y se cumple que el valor del empuje es igual al peso del fluido que
ha sido desalojado por el objeto, o parte del objeto sumergido.
PASCAL: Blaise Pascal (1623-1662), enunció en 1652 una ley, actualmente conocida como Ley
de Pascal, que dice que:” La presión aplicada a un fluido en un recipiente se transmite
íntegramente a todas las partes del fluido y a las paredes de dicho recipiente” Esta ley explica
que al aumentar la presión en una región del fluido, cualquier otra zona experimenta igual
aumento de presión. Esta propiedad se utiliza en muchos dispositivos hidráulicos. Por ejemplo,
en el funcionamiento de la prensa hidráulica, una máquina que consta de dos recipientes
cilíndricos comunicados entre sí, y un émbolo en cada recipiente. Uno de los émbolos tiene
mayor sección transversal que el otro, y el líquido que contienen es usualmente aceite. Al
ejercer una presión en uno de los émbolos, la variación de presión se transmite a todo el
líquido. En el equilibrio, la presión sobre el líquido en cada émbolo tiene el mismo valor. Es
decir que : p1 = p2. Como, además, p = __F A, donde F es la fuerza ejercida y A el área de la
región, se obtiene la condición de equilibrio en una prensa hidráulica cuya expresión
matemática es:

𝑭𝟏 𝑨𝟏
=
𝑭𝟐 𝑨𝟐
3.3.2. Ecuación de Bernoulli
En el año de 1738 Daniel Bernoulli expone en su obra Hidrodinámica una expresión para
fluidos ideales que relaciona las presiones, alturas y velocidades de 2 partículas de un líquido
incompresible y carente de viscosidad, situadas en distintos puntos de una conducción. La
expresión:

𝑉1 𝑃1 𝑉2 𝑃2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + 𝐻𝑙
2𝑔 𝑤 2𝑔 𝑤
Constituye el teorema de Bernoulli, que se enuncia de la siguiente manera: “la suma de la
presión estática, p (debida al movimiento aleatorio de las partículas), de la presión dinámica,
½xVxP, y de la presión hidrostática, Z (debida al propio peso del líquido), permanece constante
a lo largo del líquido en movimiento”

También formuló la Ley homónima que establece la relación entre la altura que alcanza un
líquido cuando asciende por el interior de un tubo capilar y el diámetro de este mismo tubo. Al
introducir dentro de un líquido un tubo de vidrio de radio pequeño se observa que el líquido es
de los que mojan el recipiente, y que sufre un descenso en el caso de los líquidos que no
mojan a la vasija .Los tubos que permiten la observación de estos fenómenos se denominan
tubos capilares, aludiendo dicho nombre a su pequeño diámetro, que puede ser del orden de
un cabello .Para explicar este fenómeno, debido a la tensión superficial del líquido, basta
descomponer dicha fuerza en el punto de contacto entre líquido y vasija. La tensión superficial,
representada por la fuerza T, tangente a la superficie del líquido, se descompone en las fuerzas
T1 y T2 , la primera, dirigida hacia arriba, es la que obliga al líquido a subir por el tubo y la
segunda es una fuerza de adherencia que actúa de roce en el movimiento del líquido. Estas
condiciones permiten enunciar la ley de Jurín: “La altura alcanzada por un líquido en un tubo
capilar es proporcional a la tensión superficial e inversamente proporcional al radio del tubo y
a la densidad de líquido”

3.3.3. Ecuación de Chezy (1979)

En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolla probablemente la primera ecuación de


flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa como:

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆
Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de energía
y C es un factor de la resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.

La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones. La


primera suposición fue hecha por Chézy. Ésta establece que la fuerza que resiste el flujo por
unidad de área del lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir,
esta fuerza es igual a KV2, donde K es una constante de proporcionalidad. La superficie de
contacto del flujo con el lecho de la corriente es igual al producto del perímetro mojado y la
longitud del tramo del canal o PL (figura). Entonces la fuerza total que resiste al flujo es igual a
KV2PL.

La segunda suposición es el principio básico de flujo uniforme, el cual se cree que fue establecido
por primera vez por Brahms en 1754. Ésta establece que en el flujo uniforme la componente
efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe ser igual a la fuerza total de resistencia.
La componente efectiva de la fuerza gravitacional (figura) es paralela al fondo del canal e igual
a wALsenq =wALS, donde w es el peso unitario del agua, A es el área mojada, q es el ángulo de
la pendiente y S es la pendiente del canal. Entonces, wALS=KV2PL; como A/P=R, y si el radical se
reemplaza por un factor C, la ecuación anterior se reduce a la ecuación de Chézy.

3.3.4. Ecuacion de Darcy –


Weisbach(1850)

En mecánica de fluidos, la ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación empírica que


relaciona la pérdida de carga hidráulica (o pérdida de presión) debido a la fricción a lo largo de
una tubería dada con la velocidad media del flujo del fluido. La ecuación obtiene su nombre en
honor al francés Henry Darcy y al alemán Julius Weisbach. Esta ecuación permite el cálculo de
la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería llena. La ecuación fue inicialmente
una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy. En 1845 fue
refinada por Julius Weisbach, de Sajonia.

Esta fórmula permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que
inciden en la pérdida de energía en una tubería. Es una de las pocas expresiones que agrupan
estos factores. La ventaja de esta fórmula es que puede aplicarse a todos los tipos de flujo
hidráulico (laminar, transicional y turbulento), debiendo el coeficiente de fricción tomar los
valores adecuados, según corresponda.

La ecuación de Darcy – Weisbach es la siguiente:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

Dónde
hf= pérdida de carga debida a la fricción. (m)
f= factor de fricción de Darcy. (Adimensional)
L= longitud de la tubería. (m)
D= diámetro de la tubería. (m)
V= velocidad media del fluido. (m/s)
g= aceleración de la gravedad

El factor de fricción “f” es adimensional y varía de acuerdo a los parámetros de la tubería


(rugosidad y diámetro) y del tipo de flujo (número de Reynolds).

 Para flujos laminares: Como consecuencia de la Ley de Poiseuille, f se relaciona con el


número de Reynolds ( Re ) como:
64
𝑓=
𝑅𝑒

 Para flujos turbulentos: Para un número de Reynolds 2300 < Re < 4000, se considera
que el fluido presenta régimen de flujo transicional. En la zona de transición, los
valores de f son inciertos, ya que el flujo se comporta de manera dual, laminar y
turbulentamente, mostrando gran inestabilidad. Para Re > 4000, en el régimen de flujo
turbulento, muchos investigadores se han esforzado en calcular f tanto a partir de
resultados de experimentos propios como de resultados obtenidos por otros
investigadores.

3.3.5. Ecuación de Manning(1889)

En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó una ecuación, la cual modificó más
adelante hasta llegar a su conocida forma actual:

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de energía


y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de Manning. Esta
ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en los datos
experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones. Debido a la
simplicidad de su forma y los resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas, la
ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las ecuaciones de flujo
uniforme para cálculos en canales abiertos

Se exponen a continuación algunos valores experimentales del factor n con aguas limpias:

3.3.6. Ecuación de John Atkinson

En el año 1850, un ingeniero inglés -John Atkinson- estableció las primeras bases sobre la cual
se desarrollaría la Ventilación de Minas, constituyéndose ésta como una rama más de la
Ingeniería de Minas. Atkinson dedujo que, la diferencia de presión requerida para inducir un
flujo de aire a través de una galería minera, es proporcional al cuadrado de la velocidad, la
longitud y perímetro de la galería, e inversamente proporcional al área de la misma;
determinó, además, que el revestimiento interno de la galería influía en la diferencia de
presión requerida para inducir el flujo. La ecuación de Atkinson es la siguiente:

𝐾𝑃𝐿𝑉 2 𝐾𝑃𝐿𝑄 2
𝐻𝑓 = =
𝐴 𝐴3

Donde:
K =factor de fricción en kg/m3
P = perímetro en metros; L = longitud en metros
A= área en m2
Q =caudal de aire en m3/s

El factor de friccion K, es directamente proporcional a la densidad del aire. Su valor es


diferente en cada minas, por lo que lo más correcto es determinarlos midiendo en una zona
adecuada dela mina la caída de presión, utilizando la fórmula de Atkinson .Otra manera de
determinar el factor de fricción es obteniéndolos a través de tablas (McElroy del Australiano
de Minería y Metalurgia).

3.3.7. Ecuación mejorada de Hardy,


Cross Novinsky e Hartman e Wang

Hardy Cross fue un ingeniero de estructuras estadounidense y el creador del método de


cálculo de estructuras conocido como método de Cross o método de distribución de
momentos, concebido para el cálculo de grandes estructuras de hormigón armado. Este
método fue usado con frecuencia entre el año 1935hasta el 1960, cuando fue sustituido por
otros métodos. El método de Cross hizo posible el diseño eficiente y seguro de un gran número
de construcciones de hormigón armado durante una generación entera.

METODO DE CROSS

Una red cerrada de tuberías es aquella en la cual los conductos o tuberías que la componen se
ramifican sucesivamente, conformando circuitos o anillos cerrados. Un circuito es cualquier
trayectoria cerrada que puede recorrer una partícula fluida, partiendo desde un punto o nudo
de la red, fluyendo por distintos tramos, hasta llegar al punto de partida.

El Método de Aproximaciones Sucesivas, de Hardy Cross, está basado en el cumplimiento de


dos principios o leyes:

 Ley de continuidad de masa en los nudos;


 Ley de conservación de la energía en los circuitos.

El planteamiento de esta última ley implica el uso de una ecuación de pérdida de carga o de
"pérdida" de energía

el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte de la suposición de los caudales
iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley de Continuidad de Masa en los nudos, los cuales
corrige sucesivamente con un valor particular, D Q, en cada iteración se deben calcular los
caudales actuales o corregidos en los tramos de la red

4. CONCLUSIONES

 A pesar de más de dos siglos de relativo éxito, aún queda mucho por investigar sobre
la inestabilidad del flujo y su interacción con la geometría del canal. Este informe
muestra las diferentes etapas por las que paso la mecánica de fluidos y como fue
está desarrollándose a medida que las civilizaciones avanzaban

 La dinámica o hidrodinámica de fluidos ya comprenden cálculos matemáticos


mediante formulas complejas, las cuales corresponderán a movimientos de flujos sin
comprimir. De aquí se deriva unaramificación de la dinámica y así mismo de la
mecánica de fluidos: el flujo incompresible y sin rozamiento, el cual es
experimentado por la segunda ley de Newton; pero además ya participan mayor
número de investigadores acerca del tema (Bernoulli, Evangelista, Torricelli, Pascal,
etc).

5. BIBLIOGRAFIA
 ELEMENTOS DE MECANICADE FLUIDOS. Vernard J.K, Street R.L. Tercera Edición
Versión. Editorial CECSA .España 1998
 FUNDAMENTOS BASICOS DE MECANICA DE FLUIDOS. Williams, Gareth.Tercera Edición
Editorial Mc Graw Hill Interamericana.México 1996
 LA MECANICA DE FLUIDOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES.Wilson D. Jerry.Segunda
Edición Editorial Prentice Hall.Chile 1994
 LA MECANICA DE FLUIDOS.Muller John.Tercera Edición Editorial CECSA.México 1993
 http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html
 http://es.slideshare.net/mayomefer/historia-de-aplicacion-de-ingenieria-de-mecanica-
de-fluidos-en-desarrollo-social-autoguardado

You might also like