You are on page 1of 322

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA PETROLERA

DETERMINACIÓN DE VOLUMEN IN-SITU EN YACIMIENTOS DE


GAS NATURALMENTE FRACTURADOS APLICADO A LA
FORMACIÓN HUAMAMPAMPA

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS


EXACTAS Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
GABRIEL RENÉ MORENO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN INGENIERÍA PETROLERA.

POSTULANTE: JORGE HUGO RIVERO QUEZADA.

ASESOR: ING. MARCELO AYLLÓN RIBERA.

Santa Cruz de la Sierra-Bolivia


Diciembre-2011
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

AGRADECIMIENTO
No es fácil expresar todas las emociones que pasan por mi mente. Muchas de las
personas con las que he compartido ya no estarán tan cerca como antes, muchos de
nosotros continuaremos en caminos distintos, pero cuando se cierra una etapa importante
de la vida, es importante agradecer a Dios por guiar mis pasos y ayudarme a superar los
obstáculos que se me presentaron a lo largo del camino y a todas aquellas personas que
me han apoyado en la realización de este trabajo.

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis padres, Jorge y Roxana, que con su esfuerzo y apoyo
me han dado la fortaleza para vencer las adversidades.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada I
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

RESUMEN
Un porcentaje significativo de las reservas mundiales de petróleo y gas se encuentra
entrampado en los yacimientos naturalmente fracturados, motivo que los hace cada vez
más importantes en la industria petrolera. La determinación de volumen original de
hidrocarburos in-situ en Yacimientos Naturalmente Fracturados es un parámetro
fundamental que representa de manera clara la materia prima disponible para su
posterior explotación, muestra la capacidad de almacenamiento relativa de los medios
porosos (matrix y fracturas), permite clasificar al yacimiento fracturado y obtener una
percepción previa del comportamiento futuro.
En este proyecto se presentan fundamentos teóricos, aspectos prácticos e integración de
metodologías para la caracterización y evaluación petrofísica, con el objetivo de
determinar mediante el método volumétrico el volumen de gas in-situ de la Formación
Huamampampa (Yacimiento Naturalmente Fracturado).
En el propósito de estudio: se describe a los yacimientos naturalmente fracturados
proporcionando los elementos de geología necesarios para entender el origen,
características y propiedades de las fracturas. Se analiza a las distintas clasificaciones de
los Yacimientos Naturalmente Fracturados. Se describe a las fuentes de información
para la detección de fracturas y se explican las técnicas de identificación de las mismas.
Se define a los principales conceptos petrofísicos y los modelos de doble porosidad.
Se describe las metodologías específicas para caracterizar petrofísicamente medios de
doble porosidad, utilizando información de perfiles eléctricos convencionales, con
énfasis en los modelos: para estimar el exponente de cementación en medios fracturados,
y los de doble porosidad propuestos tanto por Aguilera R. como por Tarek Elkewidy
(para estimar la porosidad de matrix y fracturas). Los modelos geométricos de doble
porosidad propuestos por Reiss L. (para estimar la porosidad de fracturas) y el parámetro
estadístico de Porter (para estimar la saturación de agua en el sistema total, matrix y
fracturas). Se integran los modelos matemáticos mencionados mediante el desarrollo de
una herramienta computacional denominada “Réservoirs Naturellement Fracturés” que
permite caracterizar y evaluar las propiedades petrofísicas en Yacimientos Naturalmente
Fracturados de doble porosidad.
Se explican los métodos: determinístico y estocástico para el cálculo de volumen de gas
in-situ en Yacimientos Naturalmente Fracturados mediante método volumétrico. Se
describe el software Petrel (Schlumberger), se realiza los flujos de trabajo para integrar
la interpretación petrofísica, representar las propiedades en modelos tridimensionales a
escala de yacimiento, constituir un modelo estático integral con datos multidisciplinarios
y para realizar cálculo de volúmenes.
Una apropiada combinación y coordinación de distintos elementos provenientes de la
literatura, el desarrollo de la herramienta “Réservoirs Naturellement Fracturés” y la
utilización del software Petrel, permitió en su conjunto la caracterización y evaluación
de la Formación Huamampampa y la determinación de manera fiable de volumen de gas
in-situ del Yacimiento Naturalmente Fracturado.
El análisis de incertidumbre y la analogía de campo demostraron la consistencia y
razonabilidad de los resultados obtenidos.
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada II
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ABSTRACT
A significant percentage of oil and gas world reserves is trapped in naturally fractured
reservoirs, reason for which they are evermore important for the oil industry. The
determination of the original hydrocarbons in place in Naturally Fractures Reservoirs is
a fundamental point of reference which clearly represents the raw material available for
subsequent production; it is an indicator of the relative storage capacity of pore space
(matrix and fracture), allows for the classification of the fractured reservoir and provides
a prior perception of future behavior.
This project introduces theoretical basis, practical aspects and the integration of
methodologies for petrophysical characterization and evaluation, in order to establish, by
means of the volumetric method, the in situ gas volume for the Huamampampa
Formation (Naturally Fractures Reservoir).
The purpose of the study describes naturally fractured reservoirs providing geology
elements needed to understand the origin, characteristics and properties of fractures. It
analyzes the different classification of naturally fractured reservoirs. Describes
information sources for the detection of fractures and explains the identification methods
for the same. It defines the main petrophysical concepts and double porosity models.
It describes specific methodologies to characterize petrophysically double porosity
means, using information from conventional well logs, giving emphasis to models, to
estimate the cementation exponent in fractured media, in those double porosity
suggested by Aguilera R. and Tarek Elkewidy (to estimate the porosity of matrix and
fractures). The geometrical models of double porosity suggested by Reiss L. (to estimate
fracture porosity) and Porter’s statistical point of reference (to estimate water saturation
in the total system, matrix and fractures). It integrates the mentioned mathematical
models by developing a computational tool denominated “Réservoirs Naturellement
Fracturés” which allows characterizing and evaluating petrophysical properties in
Naturally Fractured Reservoirs of double porosity.
Methods applied: deterministic and stochastic to calculate original gas in place in
Naturally Fractured Reservoirs by means of the volumetric method. Petrel
(Schlumberger) software is described, performing work flow to integrate petrophysical
interpretation, representing properties and three-dimensional models at reservoir scale,
building a comprehensive static model with multidisciplinary data and to estimate
volumes.
An appropriate combination and coordination of different elements originating form the
literature, the development of the tool “Réservoirs Naturellement Fracturés” and the
utilization of Petrel software allowed as a whole for the characterization and evaluation
of the Huamampampa Formation and the establishment in a reliable manner the original
gas in place for this Naturally Fractured Reservoir.
The uncertainty analysis and the field analogy demonstrated the reasonability of the
results.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada III
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

RÉSUMÉ
Un pourcentage important des réserves mondiales de pétrole et de gaz se trouvent
coincés dans des réservoirs naturellement fracturés, d’où son importance de plus en plus
significative dans l’industrie pétrolière. La détermination des quantités originel
d’hydrocarbure en place dans des réservoirs naturellement fracturés, est un paramètre
fondamental qui représente nettement la matière première disponible pour son
exploitation ultérieure, montre la capacité de stockage relative des milieux poreux
(matrice et fractures), permet de classer le réservoir fracturé et d’obtenir une perception
préalable du comportement futur.
Ce projet présente des fondements théoriques, des aspects pratiques et de l’intégration de
méthodologies pour la caractérisation et l’évaluation pétrophysique dans le but de
déterminer moyennant la méthode volumétrique, la quantité de gaz en place de la
Formation Huamampampa (Réservoir Naturellement Fracturé).
L’objectif de l’étude décrit les réservoirs naturellement fracturés fournissant les
éléments de géologie nécessaires pour comprendre l’origine, les caractéristiques et les
propriétés des fractures. Les différents classements des réservoirs naturellement
fracturés sont décrits et les techniques d’identification de celles-ci sont expliquées. Les
principaux concepts pétrophysiques et les modèles de double porosité sont définis.
Les méthodologies spécifiques pour caractériser pétrophysiquement des milieux à
double porosité sont décrites, ce en utilisant de l’information de profils électriques
conventionnels mettant en valeur les modèles : pour considérer le facteur
de cémentation en milieux fracturés, et ceux à double porosité proposés tant par
Aguilera R. que par tarek Elkewidy (pour estimer la porosité de matrice et fractures).
Les modèles géométriques à double porosité proposés par Reiss L. (pour estimer
porosité de fractures) et le paramètre statistique de Porter (pour estimer la saturation en
eau dans l’ensemble du système, matrice et fractures). Sont intégrés les modèles
mathématiques ci-dessus mentionnés moyennant le développement d’un outil
informatique nommé « Réservoirs Naturellement Fracturés » qui permet de caractériser
et d’évaluer les propriétés pétrophysiques dans des Réservoir Naturellement Fracturés à
double porosité.
Les méthodes sont expliqués : déterministe et stochastique pour le calcul de quantité de
gaz en place dans des Réservoirs Naturellement Fracturés moyennant méthode
volumétrique. Le logiciel Petrel (Schlumberger) ; sont réalisés les flux de travail pour
intégrer l’interprétation pétrophysique, représenter les propriétés dans des modèles
tridimensionnels à échelle du gisement, constituer un modèle statique intégral avec des
données multidisciplinaires et pour réaliser des calculs de volume.
Une combinaison appropriée et une coordination de différents éléments provenant de la
littérature, le développement de l’outil informatique « Réservoirs Naturellement
Fracturés » et l’utilisation du logiciel Petrel, a permis, dans son ensemble, la
caractérisation et l’évaluation de la Formation Huamampampa et la détermination de
manière fiable la quantité de gaz en place du Réservoir Naturellement Fracturé.
L’analyse d’incertitude et l’analogie d´autres champs ont démontré la consistance et le
raisonnable des résultats obtenus.
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada IV
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos I
Dedicatoria I
Resumen II
Abstract III
Résumé IV
Introducción XIV
A) Antecedentes XV
B) Problema y Situación Problemática XVI
C) Necesidad e Importancia de la investigación XVI
D) Hipótesis XVII
E) Objetivo General XVII
F) Objetivos Específicos XVIII
G) Métodos y Técnicas empleados XIX
H) Estructuración del trabajo XX
Lista de tablas XXII
Lista de figuras XXV
Abreviaturas XXXII
CAPÍTULO I
ASPECTOS GEOLÓGICOS
1.1. Introducción 1
1.2. Definiciones 1
1.2.1. Fractura natural 1
1.3. Principios básicos de fracturamiento 3
1.4. Clasificación de fracturas 5
1.5. Clasificación experimental de fracturas (clasificación genérica) 6
1.5.1. Fracturas de extensión 8
1.5.2. Fracturas de cizalla 9

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada V
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.5.3. Fracturas de tensión 10


1.6. Clasificación de fracturas naturales de acuerdo a su ocurrencia (desde un punto de
vista geológico regional) 11
1.6.1. Fracturas tectónicas 12
1.6.1.1. Sistema de fracturas relacionadas con fallas 13
1.6.1.2. Sistemas de fracturadas relacionados con pliegues 15
1.6.1.3. Fracturas asociadas con los domos 18
1.6.1.4. Fracturas regionales 18
1.7. Morfología de las fracturas 19
1.7.1. Fracturas abiertas 19
1.7.2. Fracturas deformadas 20
1.7.3. Fracturas parcialmente mineralizadas 21
1.7.4. Fracturas completamente mineralizadas 22
1.7.5. Fracturas vugulares 22
1.8. Tamaño de las fracturas basado en parámetros geométricos 23
1.9. Definición de yacimientos naturalmente fracturados 24
1.9.1. Clasificación de yacimientos naturalmente fracturados desde el punto de vista de
almacenamiento 26
1.9.2. Clasificación de yacimientos naturalmente fracturados desde el punto de vista de
interacción matrix-fracturas 28
1.9.2.1. Clasificación de Yacimientos Naturalmente Fracturados desde el punto de
vista de interacción matrix-fracturas (Modificado Schlumberger) 31
1.9.2.2. Atributos y problemas potenciales para cada tipo de yacimiento
naturalmente fracturado 32

CAPÍTULO II
DETECCIÓN DE FRACTURAS
2.1. Introducción 34
2.2. Fuentes directas e indirectas de información 35

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada VI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.2.1. Fuentes directas de información 35


2.2.1.1. Testigos (núcleos o corazones) 35
2.2.1.2. Muestras de zaranda (drill cuttings) 36
2.2.1.3. Fotografías y videos de pozo 37
2.2.2. Fuentes indirectas de información 37
2.2.2.1. Afloramientos 38
2.2.2.2. Historia de perforación y perfil de lodos 39
2.2.2.3. Ensayos de presión 39
2.2.2.4. Datos sísmicos 40
2.2.2.5. Packers inflables 40
2.2.2.6. Historias de producción 40
2.2.2.7. Perfiles convencionales y especializados 41
2.3. Técnicas directas e indirectas de identificación de intervalos fracturados 41
2.3.1. Técnicas directas de identificación de intervalos fracturados 42
2.3.1.1. Análisis del testigo a partir de la observación directa 42
2.3.1.1.1. Tipos de fracturas observadas en testigos según su naturaleza 43
2.3.1.1.1.1. Fracturas naturales 43
2.3.1.1.1.2. Fracturas inducidas 45
2.3.1.1.1.3. Fracturas naturales-inducidas 47
2.3.1.1.1.4. Estilolitas 47
2.3.1.2. Descripción de fracturas en testigos coronas 48
2.3.1.3. Interacción matrix/fractura 51
2.3.1.4. Análisis de testigos a diámetro pleno 53
2.3.1.5. Ventajas y desventajas de testigos coronas 54
2.3.2. Técnicas indirectas de identificación de intervalos fracturados 55
2.3.2.1. Detección de fracturas mediante perfiles eléctricos 55
2.3.2.1.1. Potencial espontáneo (SP) 56
2.3.2.1.2. Gamma Ray (GR) 56
2.3.2.1.3. Perfiles de resistividad 56
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada VII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.2.1.4. Perfiles de porosidad 58


2.3.2.1.4.1. Perfil de densidad 59
2.3.2.1.4.2. Perfil neutrón 59
2.3.2.1.4.3. Perfiles de amplitud sónica 60
2.3.2.1.4.4. Perfil sónico de espaciamiento largo 61
2.3.2.1.5. Caliper 62
2.3.2.1.6. Dipmeter 62
2.3.2.1.7. Perfiles de imágenes 63
2.3.2.1.7.1. Perfiles de imagen resistivos 64
2.3.2.1.7.1.1. Formation micro scanner (FMS) 64
2.3.2.1.7.1.2. Fullbore formation micro imager (FMI) 65
2.3.2.1.7.2. Perfiles de imagen ultrasónicos 67
2.4. Integración de técnicas indirectas para la identificación de intervalos fracturados 69
2.4.1. Índice y criterio de plausibilidad de fracturamiento 70

CAPÍTULO III
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS NATURALMENTE
FRACTURADAS
3.1. Introducción 73
3.2. Definición del modelo de yacimiento naturalmente fracturado 74
3.3. Porosidad en yacimiento naturalmente fracturado 75
3.3.1. Porosidad primaria 75
3.3.2. Porosidad secundaria 76
3.3.3. Factores que afectan la porosidad 77
3.4. Modelo de doble porosidad 78
3.5. Efectos de la porosidad en yacimientos naturalmente fracturados 79
3.6. Evaluación cuantitativa de porosidad primaria y secundaria 80
3.7. Evaluación empírica de porosidad secundaria 82
3.7.1. Rangos empíricos de porosidad secundaria (Van Golf-Racht) 83

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada VIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.7.2. Rangos empíricos de porosidad secundaria (R. Nelson) 83


3.8. Evaluación cualitativa de porosidad de fractura (modelos geométricos) 84
3.9. Métodos para estimación de la porosidad de fractura 86
3.9.1. Porosidad de fractura mediante análisis de testigo a diámetro pleno 86
3.9.1.1. Promedios aritméticos de porosidad en testigos a diámetro pleno 87
3.9.2. Porosidad de fractura mediante perfiles eléctricos 88
3.10. Permeabilidad 89
3.10.1. Permeabilidad de matrix 90
3.10.2. Permeabilidad de fractura 91
3.11. Evaluación cualitativa de permeabilidad de fractura (modelos geométricos) 94
3.12. Relación entre porosidad y permeabilidad de fractura 96
3.13. Permeabilidad relativa en matrix y fracturas 99
3.14. Saturación de fluidos 100
3.15. Saturación de agua en sistemas matrix y fracturas 101
3.16. Presión capilar 102
3.16.1. Presión capilar en las rocas yacimiento 102
3.16.2. Distribución inicial de la saturación en un yacimiento 103
3.16.3. Características de distribución de fluidos en un yacimiento naturalmente
fracturado 105
3.16.4. Distribución inicial de fluidos en yacimientos naturalmente fracturados 107

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍAS PARA LA CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE GAS-INSITU EN YNF
4.1. Introducción 109
4.2. Análisis de perfiles eléctricos en yacimientos naturalmente fracturados 110
4.2.1. Herramientas convencionales para la determinación de porosidad 110
4.2.2. Porosidad en yacimientos naturalmente fracturados 111

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada IX
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

4.2.2.1. Porosidad total en yacimientos naturalmente fracturados mediante perfil


sónico 112
4.2.2.2. Determinación de porosidad matrix 114
4.3. Análisis cuantitativo y caracterización petrofísica en yacimientos naturalmente
fracturados 115
4.3.1. Metodología para la caracterización de parámetros petrofísicos en yacimientos
naturalmente fracturados (Aguilera R.) 115
4.3.1.1. Exponente de doble porosidad 116
4.3.1.2. Coeficiente de partición 120
4.3.1.3. Deducción de porosidad total, coeficiente de partición , porosidad de matrix y
fracturas 122
4.3.1.4. Exponente de saturación de agua 130
4.3.1.5. Estimación de exponente de doble porosidad mediante Pickett Plots 132
4.3.2. Caracterización de parámetros petrofísicos en yacimientos naturalmente
fracturados (Tarek Ibrahim Elkewidy) 136
4.3.2.1. Deducción de porosidad total, coeficiente de partición, porosidad de matrix,
porosidad de fracturas e índice de intensidad de fracturas 136
4.3.2.2. Concepto de índice de intensidad de fractura 141
4.3.3. Saturación de agua en yacimientos naturalmente fracturados 146
4.3.3.1. Saturación de agua en el sistema total mediante parámetro estadístico de
Porter modificado por Aguilera para YNF 146
4.3.3.2. Estimación de saturación de agua en matrix y fracturas 150
4.3.3.3. Saturación de agua en fracturas en función de apertura de fracturas 152
4.3.4. Volumen original de hidrocarburos in-situ mediante método volumétrico 154
4.3.4.1. Volumen original de gas in-situ 155
4.3.4.1.1. Área del reservorio en yacimientos naturalmente fracturados 157
4.3.4.1.2. Net Pay en yacimientos naturalmente fracturados 158
4.3.4.1.2.1. Criterios de cut off para determinar el net pay 160
4.3.5. Modelo estático de yacimientos 161
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada X
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

4.3.5.1. Descripción del software Petrel 162


4.3.5.2. Flujo de trabajo modelo estático de yacimientos 162
4.3.5.3. Modelo geológico 163
4.3.5.4. Modelamiento de facies 164
4.3.5.5. Modelo petrofísico 164
4.3.5.6. Geoestadística 165
4.3.5.6.1. Métodos geoestadísticos 165
4.3.5.7. Variogramas 167
4.3.6. Distribución de saturación de agua en modelos 3D 167
4.3.7. Volumen de gas in-situ en modelo estático determinístico y estocástico 168
4.3.7.1. Modelo determinístico 168
4.3.7.2. Modelo probabilístico o estocástico 169
4.3.7.2.1. Distribuciones del histograma 170
4.3.7.2.2. Distribución triangular 170
4.3.7.2.3. Distribución rectangular 171

CAPÍTULO V
DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE GAS IN-SITU EN LA FORMACIÓN
HUAMAMPAMPA
5.1. Introducción 173
5.2. Identificación del yacimiento naturalmente fracturado 174
5.3. Marco estratigráfico 175
5.4. Estructura 176
5.5. Características generales de la roca reservorio 177
5.5.1. Tipos de fracturas 179
5.6. Propiedades de los fluidos del yacimiento 182
5.7. Análisis de testigos corona 183
5.8. Evaluación petrofísica 184
5.8.1. Interpretación de perfiles en yacimientos naturalmente fracturados 184

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

5.8.2. Estimación del exponente de doble porosidad 185


5.8.3. Modelo de doble porosidad 186
5.8.4. Saturación de agua 188
5.8.4.1. Saturación de agua en el sistema total (matrix+fracturas) 188
5.8.4.2. Saturación de agua en matrix y en fracturas 191
5.9. Criterios de Cut-off 192
5.10. Net to Gross (NTG) 192
5.11. Flujo de trabajo para la interpretación petrofísica en YNF 197
5.11.1. Herramienta-Réservoirs Naturellement Fracturés 198
5.11.2. Resultados de la interpretación mediante RNF 199
5.11.3. Analogía de Campo-Formación Huamampampa 207
5.12. Modelo estático del yacimiento naturalmente fracturado 208
5.12.1. Modelo estructural 208
5.12.2. Modelo estratigráfico 210
5.12.3. Modelo litológico 211
5.13. Modelo petrofísico 212
5.13.1. Flujo de trabajo para el modelo petrofísico 212
5.13.1.1. Escalamiento de registros (scale up well logs) 212
5.13.1.2. Control de calidad del escalamiento de registros 214
5.13.1.3. Aplicación de los métodos geoestocásticos para el modelamiento geológico
en tres dimensiones 214
5.13.1.4. Análisis de datos (Data Analysis) 215
5.13.1.5. Modelo tridimensional de facies 215
5.13.1.6. Modelo tridimensional de petrofísica 216
5.13.1.6.1. Resultados estadísticos del modelo petrofísico 3D 219
5.13.1.6.1.1. Coeficiente de partición 219
5.13.1.6.1.2. Porosidad total 220
5.13.1.6.1.3. Porosidad de fractura 220
5.13.1.6.1.4. Porosidad de matrix 220
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

5.13.1.6.1.5. Saturación de agua 221


5.13.1.6.1.6. Net to Gross 223
5.13.1.6.1.7. Control de calidad del modelo 224
5.14. Determinación de volumen de gas in-situ 225
5.14.1. Cálculos volumétricos 225
5.14.2. Flujo de trabajo (workflow) 226
5.14.3. Reporte final (final report) 228
5.14.4. Metodología estocástica y análisis de incertidumbre 230
5.14.5. Variables de incertidumbre en el modelo 230
5.14.5.1. Porosidad total y porosidad de matrix 232
5.14.5.2. Porosidad de fracturas 233
5.14.5.3. Saturación de agua en matrix 236
5.14.5.4. Net Pay en matrix y fracturas 237
5.14.6. Estimación de volumen de gas in-situ en matrix y fracturas 239
Conclusiones 245
Recomendaciones 248
Análisis económico 249
Bibliografía 250
Glosario 253
Anexos 255
A) Pickett Plots 255
B) Comparación de modelos de doble porosidad (Aguilera-Tarek Elkewidy) 265
C) Análisis estadístico de Porter-Aguilera 266
D) Mapas estructurales 283
E) Mapas isopacos 284
F) Mapas de porosidad total 285
G) Mapas de porosidad de matrix 286
H) Mapas de porosidad de fractura 287
I) Mapas de saturación de agua en matrix 288
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Gran parte de las reservas mundiales de petróleo y gas se encuentran en los yacimientos
naturalmente fracturados. En Bolivia, un porcentaje significativo de las reservas y
producción de gas se asocian a yacimientos de este tipo. Por otra parte, es uno de los
principales productores de gas en Sudamérica, en el cual está basada su economía
nacional. La gran mayoría de la riqueza gasífera se encuentra en el Subandino Sur, en
esta región se encuentran los yacimientos de gas más importantes. En la Formación
Huamampampa, residen los yacimientos de gas naturalmente fracturados que alimentan
los principales megacampos del país. Sin embargo, estos yacimientos a diferencia de los
convencionales, deben ser tratados de manera distinta utilizando técnicas y metodologías
específicas de evaluación. Los Yacimientos Naturalmente Fracturados pueden contener
grandes cantidades de hidrocarburos originales in-situ representando un potencial
económicamente atractivo.
Por otra parte, debido a la presencia de un sistema de doble porosidad constituidos por
matrix y fracturas, estos yacimientos presentan alta complejidad y heterogeneidad, por lo
tanto evaluarlos es una práctica desafiante que no puede ser realizada mediante
procedimientos convencionales, en esta razón, en los últimos años se ha visto un
aumento en el estudio sobre el papel que juegan las fracturas en este tipo de yacimiento
con el objetivo de disminuir las dificultades asociadas a su entendimiento y
caracterización. Estas dificultades varían desde la estimación de propiedades petrofísicas
hasta la determinación de volumen in-situ que puede contener el yacimiento.
Este proyecto de grado presentado a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno para obtener el título de: Licenciado en
Ingeniería Petrolera, tiene como objetivo: Determinar el volumen de gas in-situ en la
formación Huamampampa, utilizando el método volumétrico mediante la
caracterización y evaluación de las propiedades, y utilizando información de tres pozos.
Para manejar con éxito estos desafíos y cumplir con el objetivo, fue imprescindible
considerar dos factores: primero; conocer el estado del arte (es decir, hacer referencia al
nivel más alto de desarrollo conseguido en la actualidad sobre la caracterización y
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XIV
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

evaluación de yacimientos naturalmente fracturados el cual constituye la base teórica


sobre la que se sustenta la investigación), y segundo; focalizar el estudio en los
fundamentos teóricos, metodológicos y el uso de herramientas tecnológicas aplicables a
nuestro contexto para finalmente lograr una adecuada caracterización de parámetros
propios y la determinación de volumen de gas in-situ del yacimiento naturalmente
fracturado en la Formación Huamampampa.
A) ANTECEDENTES
Desde la publicación de los primeros y más importantes libros en el mundo relacionados
exclusivamente con Yacimientos Naturalmente Fracturados (YNF), tales como: REISS
L. H, “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations” (1980),
AGUILERA R., “Naturally Fractured Reservoirs”, (1980), VAN GOLF-RACHT T.D,
“Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering” (1982), NELSON R.,”Geologic
Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (1985), SAIDI A. Reservoir Engineering of
Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, (1987), la ciencia y arte de
evaluar este tipo de yacimientos ha avanzado rápidamente.
En los últimos años, el estudio de los YNF ha tomado una gran relevancia a nivel
mundial, tanto por su complejidad y heterogeneidad como por las perspectivas de
producción y descubrimiento de nuevas reservas.
El desarrollo de tecnologías innovadoras acompañadas con nuevas publicaciones como
por ejemplo: AGUILERA R., “Naturally Fractured Reservoirs”, (1995), NELSON
R.,”Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (2001) y NARR W.,
SCHECHTER D. W. and THOMPSON L. B., “Naturally Fractured Reservoir
Characterization”, SPE (2007), en la actualidad, evaluar las propiedades petrofísicas y
determinar el volumen de hidrocarburos in-situ en un YNF de forma adecuada y fiable.
Particularmente para los campos de gas ubicados en el Subandino Sur de Bolivia
(esencialmente la Formación Huamampampa), las metodologías para la caracterización
y evaluación petrofísica han mejorado con el tiempo de acuerdo a los datos y tecnologías
disponibles. Por ejemplo: en (2004), un trabajo de investigación realizado por el geólogo
Glorioso J.C., enfocado en la caracterización petrofísica de YNF de las Formaciones
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XV
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Huamampampa, Icla y Santa Rosa, permitió actualizar los parámetros y establecerse


como una referencia para la caracterización en los campos ubicados en el Subandino Sur
de Bolivia. Cabe resaltar que en aquella caracterización los modelos de doble porosidad
para la caracterización petrofísica de YNF como por ejemplo: (Aguilera, 1995) no
fueron aplicados y por lo tanto solamente fueron mencionados, dejando abierta la
posibilidad de contribuir al estudio mediante la utilización de nuevas metodologías y
tecnologías.
B) PROBLEMA Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Es focalizada en la incertidumbre existente en la elección del método adecuado al
momento de caracterizar los parámetros petrofísicos necesarios para determinar el
volumen de hidrocarburos in-situ en un YNF.
Los métodos para evaluar este tipo de yacimientos son específicos, y a diferencia de los
yacimientos convencionales establecer reglas generales de evaluación no es una buena
práctica, debido a que la metodología que funciona bien en un YNF puede fallar de gran
manera en otro, consecuentemente a pesar de existir metodologías específicas, cada una
tiene sus limitaciones y no todas son válidas para determinados tipos de fracturas,
litologías, tipos de herramientas corridas en los pozos, etc. Por ende, cada yacimiento
naturalmente fracturado debe ser tratado como un proyecto de investigación
independiente donde, la cantidad de hidrocarburos in-situ que puede contener está
directamente relacionada a las propiedades petrofísicas de la roca, las cuales presentan
alta sensibilidad. Por lo tanto, es fundamental obtener una caracterización y evaluación
lo más precisa posible.
C) NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Desafortunadamente no existen planes institucionales en Bolivia para realizar de manera
integrada y multidisciplinaria las investigaciones y desarrollos tecnológicos que se
requieren para entender y caracterizar adecuadamente la naturaleza compleja de los
yacimientos naturalmente fracturados. Aún más, los recursos humanos especializados
necesarios para conducir estos trabajos son actualmente limitados en el país. Se tienen
avances magros a nivel académico en esta línea; los esfuerzos de investigación y
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XVI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

desarrollo que se han registrado son prácticamente de carácter individual y no sostenidos


en el tiempo. Además, ninguna universidad en Bolivia cuenta con yacimientos
naturalmente fracturados en su programa académico, aunque existe interés, la realidad es
que hay muy poco conocimiento del idioma Inglés (principal fuente bibliográfica).
Por otra parte, un porcentaje significativo de las reservas y la producción de
hidrocarburos en Bolivia proviene de los YNF. En la formación Huamampampa, residen
los yacimientos de gas naturalmente fracturados que alimentan los principales
megacampos del país como NFR, San Alberto, Sábalo, Itaú, Margarita.
Por lo tanto, el estudio de los YNF, la utilización de metodologías específicas, la
caracterización y evaluación petrofísica además de su integración con una herramienta
innovadora de alta tecnología (Software Petrel), podrían representar en su conjunto un
flujo de trabajo de gran utilidad teniendo en cuenta que los campos mencionados
anteriormente deben ser desarrollados.
D) HIPÓTESIS
La línea de investigación de yacimientos naturalmente fracturados puede ser dirigida a
encontrar e integrar técnicas y metodologías aplicables al contexto regional del campo
estudio y de la Formación Huamampampa, con el propósito de obtener un flujo de
trabajo adecuado que permita la caracterización y evaluación petrofísica, además, de
utilizar herramientas de tecnología avanzada, con el objetivo de determinar el volumen
de gas in-situ del yacimiento naturalmente fracturado en la Formación Huamampampa
de manera óptima, fiable y razonable, evitando así la sobrestimación, o subestimación en
los resultados.
E) OBJETIVO GENERAL
Determinar el volumen de gas in-situ en el Campo NFR (yacimiento naturalmente
fracturado en la Formación Huamampampa), mediante la aplicación del método
volumétrico, considerando el yacimiento como dos sistemas (matrix y fracturas) para
finalmente integrarlos en uno solo determinando el volumen final.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XVII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

F) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detectar e identificar intervalos fracturados en función de las fuentes de información
disponibles.
Revisar las metodologías existentes en la literatura de los yacimientos naturalmente
fracturados para la caracterización y evaluación petrofísica de parámetros utilizando
modelos de doble porosidad, y establecer la metodología apropiada para cada parámetro
necesario, para determinar el volumen de gas in-situ del yacimiento naturalmente
fracturado en la Formación Huamampampa, Campo NFR-Subandino Sur de Bolivia.
Estimar el exponente de cementación del yacimiento naturalmente fracturado
(exponente de doble porosidad) en función de la interpretación de perfiles eléctricos
convencionales.
Estimar la porosidad de matrix y de fracturas utilizando los modelos de doble
porosidad adecuados para la Formación Huamampampa.
Analizar los resultados, aplicando modelos de doble porosidad y lograr consistencia
con los de laboratorio.
Estimar la saturación de agua en el sistema (total, matrix y fracturas) mediante una
metodología específica para yacimientos naturalmente fracturados, utilizando datos de
perfiles eléctricos y corroborar resultados con otros estudios.
Integrar las metodologías utilizadas para establecer la caracterización y evaluación
petrofísica para cada pozo.
Integrar resultados de la evaluación petrofísica de los tres pozos de estudio con el
software Petrel para acoplar estudios de otras disciplinas construir un modelo petrofísico
de doble porosidad.
Poblar las propiedades de matrix y fracturas en toda la estructura mediante el uso de
técnicas geoestadísticas, y finalmente determinar el volumen de gas in-situ a nivel del
yacimiento naturalmente fracturado en la Formación Huamampampa a nivel de campo.
Verificar la veracidad de los resultados con estudios análogos.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XVIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Utilizar el método de Monte Carlo para realizar análisis de incertidumbre y estimar y


estimar mediante el método estocástico el volumen de gas in-situ.
Analizar la sensibilidad de los parámetros que afectan al cálculo de volumen de gas
in-situ en función de las metodologías utilizadas.
G) MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS
Se utilizó una serie de metodologías y técnicas:
Elaboración y recopilación de conceptos más relevantes relacionados con aspectos
geológicos y de Ingeniería aplicables al estudio.
En función de las fuentes de información disponibles, la integración de las técnicas para
la identificación de intervalos fracturados. Una vez encontrados los intervalos
fracturados, se procedió a la caracterización petrofísica para los sistemas matrix y
fracturas.
Las metodologías empleadas para encontrar los parámetros a nivel de pozo:
Exponente de cementación de doble porosidad (Pickett Plots-Aguilera).
Coeficiente de partición (Pirson-Aguilera).
Porosidad de matrix y fracturas:
- Método de Roberto Aguilera.
- Método de Tarek Elkewidy Ibrahim.
- Modelos geométricos (Reiss).
- Saturación de agua en matrix y fracturas.
- Método Estadístico de Porter–Aguilera.
- Análisis empírico en función de datos de laboratorio (Aguilera).
Finalmente, la integración de las metodologías trabajadas con el software Petrel para
efectuar la distribución de las propiedades petrofísicas utilizando geoestadísticas y
criterios de estudios integrados de reservorio para modelos 3D, para obtener un cálculo
de volumen in-situ determinista a nivel de campo. Asimismo, se utilizó la simulación de
Monte Carlo, para realizar un cálculo de volumen in-situ estocástico y un análisis de
sensibilidad de las variables utilizando el software @risk.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XIX
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H) ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO


En el capítulo 1, se describen las principales características de Yacimientos
Naturalmente Fracturados (YNF), proporcionando los elementos de geología necesarios
para entender el origen, características, propiedades de las fracturas y de esa manera
comprender la naturaleza de este tipo de yacimientos. Además, se analiza las distintas
clasificaciones de YNF junto con los factores que afectan a estos últimos.
En el capítulo 2, se detallan las fuentes de informaciones directas e indirectas y las
técnicas de identificación de fracturas respectivas para cada fuente de información, se
concluye el capítulo con una metodología para la identificación de zonas potenciales
fracturadas en función de la integración de técnicas directas e indirectas.
En el capítulo 3, se definen los principales conceptos petrofísicos, para caracterizar un
medio poroso fracturado, se muestra la importancia de caracterizar estas propiedades
con énfasis en las diferencias fundamentales entre los yacimientos homogéneos
(convencionales) y los YNF, también se describen los distintos modelos matemáticos,
para realizar una caracterización petrofísica en función de cada tipo de YNF. Con el
objetivo de fortalecer el criterio que los YNF no deben ser evaluados como
convencionales y que para su correcta caracterización existen metodologías específicas.
En el capítulo 4, se describen las metodologías específicas para la caracterización
petrofísica en YNF, se las integra mediante el desarrollo de una herramienta
computacional denominada “Reservoirs Naturellement Fracturés” para la
caracterización petrofísica de YNF a nivel de pozo, además, con el objetivo de
implementar e integrar soluciones con herramientas de alta tecnología, se realiza una
descripción del software Petrel E&P (Schlumberger), sus principales características y la
manera de integrar las propiedades petrofísicas obtenidas previamente, mediante esta
herramienta, se concluye con la descripción del modelo determinístico y estocástico
utilizando el método volumétrico para la determinación de volumen de gas in-situ en
YNF.
En el capítulo 5, se describe el campo NFR y su estructura, se analizan los aspectos
geológicos, estratigráficos, características generales de la roca reservorio en la
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XX
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Formación Huamampampa, tipos de fracturas y propiedades del fluido del reservorio y


se compilan datos de laboratorio referidos a testigos. En evaluación petrofísica del
campo NFR se utilizó la herramienta “Reservoirs Naturellement Fracturés” y se eligió el
método y la metodología más apropiada para la Formación Huamampampa. Se integran
los resultados de la evaluación con el software Petrel para determinar el volumen de gas
in-situ de la Formación Huamampampa, finalmente, concluye con la aplicación del
método de Monte Carlo para la determinación estocástica del volumen in-situ y el
análisis de sensibilidad de las variables utilizadas. En la última parte del trabajo se
indican las conclusiones y recomendaciones.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1 Clasificación geológica detallada 12
Tabla 1.2 Caracterización de fracturas según parámetros geométricos 23
Tabla 1.3 Típicas recuperaciones de petróleo en YNF como porcentaje del petróleo
original 27
Tabla 1.4 Típicas recuperaciones de gas en YNF como porcentaje del gas original 27
Tabla 1.5 Atributos positivos y problemas potenciales de los principales tipos de YNF
33
Tabla 2.1 Descripción de fracturas para cada tipo 51
Tabla 2.2 Ventajas y desventajas de los testigos corona 54
Tabla 2.3 Cubrimiento en (%) de la cara del pozo con la herramienta FMI 66
Tabla 2.4 Valores típicos de la curva de plausibilidad de fracturamiento 71
Tabla 3.1 Relaciones entre porosidad y permeabilidad de fractura en función de
geometría de fractura 97
Tabla 4.1 Comparación de exponentes de cementación para YNF utilizando diferentes
modelos 130
Tabla 4.2 Apertura de fractura y espaciamiento 143
Tabla 4.3 Porosidades en YNF 143
Tabla 4.4 Saturación de agua en fracturas en función de apertura de fractura 152
Tabla 4.5 Métodos volumétricos aplicables a YNF 156
Tabla 5.1 Campo NFR-composición del fluido de reservorio 182
Tabla 5.2 Resultados de Pickett Plots para todas las zonas analizadas de la Fm.
Huamampampa 186
Tabla 5.3 Resultados interpretación petrofísica POZO-X1 Fm. Huamampampa
mediante la herramienta Réservoirs Naturellement Fracturés 200
Tabla 5.4 Resultados interpretación petrofísica POZO-X2 Fm. Huamampampa
mediante la herramienta Réservoirs Naturellement Fracturés 201
Tabla 5.5 Resultados interpretación petrofísica POZO-X3 Fm. Huamampampa
mediante la herramienta Réservoirs Naturellement Fracturés 202
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Tabla 5.6 Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X1, Fm. Huamampampa 203
Tabla 5.7 Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X2, Fm. Huamampampa 203
Tabla 5.8 Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X3, Fm. Huamampampa 203
Tabla 5.9 Resultados Fracture Completion Log (Aguilera) aplicado a diferentes
Campos análogos Fm. Huamampampa 207
Tabla 5.10 Promedio de datos petrofísicos tomados de la Fm. Huamampampa para
distintos yacimientos en Argentina 207
Tabla 5.11 Asignación de códigos para el registro discreto de facies Fm. Huamampampa
211
Tabla 5.12 Valores estadísticos representativos de distribución del coeficiente de
partición obtenida en la evaluación petrofísica 219
Tabla 5.13 Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad total en la
evaluación petrofísica 220
Tabla 5.14 Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad de
fractura obtenida en la evaluación petrofísica 220
Tabla 5.15 Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad de
matrix obtenida en la evaluación petrofísica 220
Tabla 5.16 Fórmulas utilizadas para la estimación de hidrocarburos originales in-situ
225
Tabla 5.17 Fórmulas para determinar GIIP utilizando Petrel 227
Tabla 5.18 Volumetría Fm. Huamampampa caso matrix 228
Tabla 5.19 Volumetría Fm. Huamampampa caso fracturas 229
Tabla 5.20 Volumetría formación Huamampampa total (matrix+fracturas) 230
Tabla 5.21 Análisis estocástico y función de distribución-Porosidad de matrix 232
Tabla 5.22 Análisis estocástico y función de distribución-espaciamiento de fracturas
234
Tabla 5.23 Análisis estocástico y función de distribución-apertura de fracturas 235
Tabla 5.24 Análisis estocástico y función de distribución-porosidad de fracturas 235

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Tabla 5.25 Análisis estocástico y función de distribución-saturación de agua en matrix


236
Tabla 5.26 Análisis estocástico y función de distribución-espesor neto en matrix 237
Tabla 5.27 Análisis estocástico y función de distribución-espesor neto en fracturas 237
Tabla 5.28 Resumen de distribución de parámetros elegidos para cada variable y fuente
de información 240
Tabla 5.29 OGIP en matrix mediante simulación de Monte Carlo 241
Tabla 5.30 OGIP en fracturas mediante simulación de Monte Carlo 242
Tabla 5.31 OGIP en matrix y fracturas mediante Petrel 243

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXIV
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ejemplos de fracturas 2


Figura 1.2 Comportamiento de la roca ante los esfuerzos 3
Figura 1.3 Tipos de deformación que sufren las rocas 4
Figura 1.4 Los esfuerzos principales y la creación de las fracturas 6
Figura 1.5 Muestras de roca deformadas en laboratorio 7
Figura 1.6 Los principales tipos de fracturas, basadas en el desplazamiento relativo del
material en el lado opuesto de la fractura 8
Figura 1.7 Representación gráfica de la dirección de fractura de extensión y de los
esfuerzos sobre la muestra 8
Figura 1.8 Representación gráfica de cizalladura y de los esfuerzos sobre la muestra 9
Figura 1.9 Representación gráfica de la dirección de fractura de tensión y de los esfuerzos
sobre la muestra 10
Figura 1.10 Diagrama de rosas de las fracturas de cizalla asociado con una falla normal
14
Figura 1.11 Fracturas relacionadas con fallas provocadas por el mismo régimen de
esfuerzo que origina la falla 14
Figura 1.12 Diagrama que muestra una generalización de las familias de las fracturas
dominantes relacionadas con el plegamiento 15
Figura 1.13 Esquema de fracturas más comunes asociadas con pliegues 16
Figura 1.14 Sets de fracturas relacionadas con plegamiento 17
Figura 1.15 Imagen de satélite de fracturas regionales 18
Figura 1.16 Fractura abierta en una sección delgada 19
Figura 1.17 Fractura Gouge-filled o banda de deformación 20
Figura 1.18 Diferencia entre una matrix intacta y una con fractura 21
Figura 1.19 Microfotografías que muestran una fractura Gouge-filled 21
Figura 1.20 Fractura Tectónica parcialmente rellena de minerales 22
Figura 1.21 Fractura completamente mineralizada en una sección delgada 22
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXV
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.22 Fracturas vugulares en un núcleo de carbonatos 23


Figura 1.23 Fracturas según noción de escala en un YNF 24
Figura 1.24 Sistemas de fracturas y matrix 25
Figura 1.25 Representación de un YNF de doble porosidad y permeabilidad 26
Figura 1.26 Clasificación de un YNF según distribución de porosidad 26
Figura 1.27 Clasificación de YNF según Nelson 29
Figura 1.28 Yacimientos naturalmente fracturados Tipo I 29
Figura 1.29 Yacimientos naturalmente fracturados Tipo II 30
Figura 1.30 Yacimientos naturalmente fracturados Tipo III 30
Figura 1.31 Yacimientos naturalmente fracturados Tipo IV 31
Figura 1.32 Sistema de clasificación de los YNF según Schlumberger 32
Figura 2.1 Fractura natural en calizas, obtenida con video 37
Figura 2.2 Fracturas en un testigo a diámetro pleno 42
Figura 2.3 Clasificación de los tipos de fracturas en testigos de perforación 43
Figura 2.4 Sets de fracturas naturales que interceptan un testigo horizontal 44
Figura 2.5 Fractura naturales en un testigo de 10 centímetros de diámetro 45
Figura 2.6 Fracturas inducidas en testigo 46
Figura 2.7: Estilolitas 47
Figura 2.8 Vista esquemática de un testigo típico tomado de un YNF 49
Figura 2.9 Fracturas paralelas y llenas de hidrocarburos 50
Figura 2.10 Mineralización en fracturas 50
Figura 2.11 Testigo a diámetro pleno 53
Figura 2.12 Respuesta ante las fracturas de un registro Laterolog-8 vs ILD-respuesta de
perfiles de resistividad ante una zona fracturada 58
Figura 2.13 Respuesta de perfil de densidad ante las fracturas 59
Figura 2.14 Tipos de onda en función del tiempo de transito 61
Figura 2.15 Respuesta para cada tipo de onda al propagarse en un fluido 61
Figura 2.16 Repuesta del tiempo de transito de la onda shear y compresional en zona
fracturada 62
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXVI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.17 Esquema de fracturas visualmente detectables 63


Figura 2.18 Imágenes generadas por la herramienta FMS 65
Figura 2.19 Imagen generada por un registro FMI 66
Figura 2.20 Visualización de la amplitud y el radio del pozo 68
Figura 2.21 Visualización de fracturas en perfiles de imagen acústicos 68
Figura 2.22 Modelo idealizado de detección de fracturas mediante perfiles eléctricos
convencionales 69
Figura 2.23 Equivalencias entre los valores de plausibilidad de fracturamiento basado
en el registro doble Laterolog y la curva de IF 70
Figura 2.24 Interpretación del gráfico de resistividad profunda y somera 72
Figura 3.1 Idealización de un yacimiento naturalmente fracturado matrix-fractura 74
Figura 3.2 Porosidad en las fracturas 77
Figura 3.3 Esquematización de un sistema doble porosidad 79
Figura 3.4 Escala-dependencia de porosidad matrix y de fractura 81
Figura 3.5 Ejemplo práctico explicando los casos de escala-dependencia en ambas
porosidades 82
Figura 3.6 Redes típicas de fractura 84
Figura 3.7 Definición de porosidad de fractura 85
Figura 3.8 Permeabilidad de fractura 94
Figura 3.9 Representación esquemática de una columna, cubo y un slab/sheet 95
Figura 3.10 Relación permeabilidad aparente de fractura Kf, porosidad de fractura Øf y
apertura de fractura 98
Figura 3.11 Curvas de permeabilidad para un conjunto de tubos 99
Figura 3.12 Perfil de distribución de saturación de agua en un yacimiento 104
Figura 3.13 YNF formado por bloques matrix de varios tamaños 106
Figura 3.14 Efecto de discontinuidad y continuidad capilar vertical sobre la distribución
de saturación de agua 108
Figura 4.1 Vista esquemática representando la tortuosidad de la roca 119

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXVII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 4.2 Método de Locke and Bliss para la estimación de espacio poral en las
fracturas 121
Figura 4.3 Representación esquemática del coeficiente de partición entre porosidad
matrix y porosidad de fractura 122
Figura 4.4 Escala-dependencia de diferentes tipos de porosidad en YNF 123
Figura 4.5 Carta para la evaluación de YNF con 126
Figura 4.6 Carta para la evaluación de YNF con 126
Figura 4.7 Carta para la evaluación de YNF con 127
Figura 4.8 Carta para la evaluación de YNF con 127
Figura 4.9 Índice de resistividad vs Saturación de agua para un conjunto de tubos 131
Figura 4.10 Errores en la estimación de reservas debido a un incorrecto valor de (n) en
YNF 132
Figura 4.11 Diagramas esquemáticos de Pickett plots para yacimientos homogéneos y
fracturados 134
Figura 4.12 Esquema hipotético mostrando los parámetros a calcular en YNF 135
Figura 4.13 Carta para determinar el factor de resistividad en YNF 140
Figura 4.14 Carta para determinar el coeficiente de partición en YNF 140
Figura 4.15 Carta práctica para determinar el índice de intensidad de fractura 141
Figura 4.16 Esquemas idealizados de algunas redes de fracturas y su correspondiente
porosidad 144
Figura 4.17 Carta compuesta para determinar porosidad matrix 145
Figura 4.18 Carta compuesta para determinar la porosidad de fractura 145
Figura 4.19 Distribución normal para intervalos 100% saturados con agua 148
Figura 4.20 Frecuencia acumulada vs para todas las zonas 149
Figura 4.21 Frecuencia acumulada vs para las zonas de agua 149
Figura 4.22 Esquema de un YNF multicapas para la representación de Net Pay 159
Figura 4.23 Selección aleatoria en una distribución de histograma 170
Figura 4.24 Distribución aleatoria de una distribución triangular 170
Figura 4.25 Distribución aleatoria de una distribución rectangular 171
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXVIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 4.26 Probabilidad de ocurrencia de valores calculados para cada parámetro


necesario para un cálculo de volumen original in situ 172
Figura 5.1 Columna estratigráfica regional 175
Figura 5.2 Correlación estratigráfica mostrando la continuidad de los reservorios
correspondientes a la Fm. Huamampampa 176
Figura 5.3 Localización del campo NFR ubicado en el Sur de Bolivia 176
Figura 5.4 Sets de fracturas-Fm. Huamampampa 177
Figura 5.5 Testigos Corona de la Fm. Huamampampa-fracturas tectónicas 178
Figura 5.6 Perfil de imagen corroborado con testigo corona 179
Figura 5.7 Esquema de los principales tipos de fracturas naturales que se presentan en
las estructuras anticlinales del Subandino Sur 180
Figura 5.8 Vista en 3D de la estructura de Formación Huamampampa 181
Figura 5.9 Distribución de propiedades petrofísicas en plugs de matrix en coronas
del campo NFR 183
Figura 5.10 Modelo de doble porosidad utilizado en este estudio 187
Figura 5.11 Detalles de intervalos fracturados en la Fm. Huamampampa del POZO-X1
194
Figura 5.12 Detalles de intervalos fracturados en la Fm. Huamampampa del POZO-X2
195
Figura 5.13 Detalles de intervalos fracturados en la Fm. Huamampampa del POZO-X3
195
Figura 5.14 Posible grado de fracturamiento criterio de Plausibilidad-Pozo-X1 196
Figura 5.15 Posible grado de fracturamiento criterio de Plausibilidad-Pozo-X2 196
Figura 5.16 Posible grado de fracturamiento criterio de Plausibilidad-Pozo-X3 196
Figura 5.17 Representación esquemática de los pasos seguidos en el análisis-herramienta
Réservoirs Naturellement Fracturés (RNF) 199
Figura 5.18 Visualización de la interpretación del Pozo-X1 en Petrel 205
Figura 5.19 Visualización de la interpretación del Pozo-X2 en Petrel 206
Figura 5.20 Visualización de la interpretación del Pozo-X3 en Petrel 206
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXIX
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 5.21 Modelo geológico estructural 3D campo NFR 209


Figura 5.22 Discretización de la geometría interna del modelo geológico 209
Figura 5.23 Grilla 3D Campo NFR, Formación Huamampampa 210
Figura 5.24 Correlación de los pozos campo NFR 211
Figura 5.25 Escalamiento de registros 213
Figura 5.26 Esquema de las celdas atravesadas por los pozos en el modelo 213
Figura 5.27 Control de calidad, comparación de resolución de datos en una zona de la
formación Huamampampa 214
Figura 5.28 Mapas de distribución de facies de los principales reservorios de la
formación Huamampampa 216
Figura 5.29 Mapa de distribución de Porosidad total en los principales reservorios de la
formación Huamampampa 218
Figura 5.30 Mapa de distribución de Porosidad matrix en los principales reservorios de
la formación Huamampampa 218
Figura 5.31 Mapa de distribución de Porosidad de fractura en los principales reservorios
de la formación Huamampampa 219
Figura 5.32 Herramienta Petrel-Importar curvas sintéticas (x, y) 222
Figura 5.33 Curvas sintéticas representado las facies (5, 6 y 7) 222
Figura 5.34 Curvas sintéticas representado las facies (8, 10 y 11) 222
Figura 5.35 Corte transversal mostrando el contacto Gas/Agua (-3800 mss) utilizados en
el modelo 3D 223
Figura 5.36 Modelo estocástico de NTG obtenido a partir de una simulación gaussiana
usando como co-kringing al modelo de facies 223
Figura 5.37 Modelo estocástico de porosidad obtenido a partir de una simulación
gaussiana usando como base al modelo de facies 224
Figura 5.38 Probabilidad de ocurrencia porosidad de matrix 233
Figura 5.39 Modelo geométrico idealizado para la Formación Huamampampa,
representación imagen corona con modelo cúbico 234
Figura 5.40 Probabilidad de ocurrencia porosidad de fracturas 235
_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXX
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 5.41 Probabilidad de ocurrencia saturación de agua en matrix 236


Figura 5.42 Probabilidad de ocurrencia del Net pay de matrix 238
Figura 5.43 Probabilidad de ocurrencia del Net pay en fracturas 238
Figura 5.44 Determinación del área del reservorio (mean) Fm. Huamampampa
utilizando la herramienta (Petrel) 239
Figura 5.45 Distribución de volumen de gas in-situ en matrix, Fm. Huamampampa 241
Figura 5.46 Probabilidad de ocurrencia del volumen de gas in-situ en matrix 242
Figura 5.47 Distribución de volumen in-situ en fracturas, Fm. Huamampampa 242
Figura 5.48 Probabilidad de ocurrencia del volumen de gas in-situ en fracturas 243
Figura 5.49 Análisis de sensibilidad, OGIP en matrix, Fm. Huamampampa 244
Figura 5.50 Análisis de sensibilidad OGIP en fracturas, Fm. Huamampampa 244

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXXI
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ABREVIATURAS

YNF = Yacimiento Naturalmente Fracturado.


SLB = Schlumberger.

CBM = Coal Bed Methane.

3D = Tres Dimensiones.

LMO = Línea Maestra de Orientación.

SP = Potencial Espontaneo.

GR = Gamma Ray.

ILD = Perfil de Inducción.

FMS = Formation Micro Scanner.

FMI = Fullbore Formation Micro Imager.

AVO = Amplitud vs Offset.

AVAZ = Amplitud vs Azimut.

IF = Índice de Fracturamiento.

PF = Posibilidad de Fracturamiento.

Log-Log = Escala logarítmica- logarítmica.

FII = Índice de Intensidad de Fracturas.

OHIP = Hidrocarburo Original in-situ.

SSG = Simulación Secuencial Gaussiana.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXXII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

NTG = Net to Gross.

VBA = Visual Basic for Applications.

ASCII = America Standard Code for Information Interchange.

RNF = Réservoirs Naturellement Fracturés.

TGT = Truncated Gaussian with Trend.

SGS = Secuencial Gauss Simulation.

LKG = Lownest Know Gas.

OGIP = Original Gas in Place.

VBR = Bulk Volume of Rock.

GIIP = Initial Gas in Place.

Std. Dev. = Desviación Estandar.

_______________________________________________________________________
Jorge Hugo Rivero Quezada XXXIII
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

CAPÍTULO I
ASPECTOS GEOLÓGICOS
1.1. Introducción
Para comprender la naturaleza de los yacimientos naturalmente fracturados (YNF)
y su impacto en la explotación de hidrocarburos que contienen, es preciso conocer
los aspectos geológicos básicos de este tipo de yacimientos y la relación que
presentan con la ingeniería. Por esta razón, el objetivo de este primer capítulo es
describir las principales características de los YNF proporcionando los elementos
de geología necesarios para entender el origen, características y propiedades de las
fracturas. Además, se define y se da a conocer los tipos de YNF y la manera en
que se les clasifica con base en sus características. Finalmente en función de cada
tipo de YNF se muestra el impacto de las características de los sistemas de
fracturas sobre la explotación del mismo.
1.2. Definiciones
1.2.1. Fractura natural 1 2 3
Puede ser definida como:
Una discontinuidad que resulta de esfuerzos (stresses) que exceden la
resistencia (strength) a la ruptura de una roca (Aguilera, 1984).
Una discontinuidad plana macroscópica ocurrida naturalmente debido a
deformación o diagénesis físicas (Nelson, 1985).
Una discontinuidad plana macroscópica ocurrida naturalmente como resultados
de esfuerzos que exceden el límite de ruptura de una roca (Stearns, 1990).

1
AGUILERA R. (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 1.
2
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001,
Pág. 3.
3
SCHLUMBERGER Publications: Oil Field Review, “La Naturaleza de los Yacimientos Naturalmente Fracturados”. 2006, Pág. 1.

Jorge Hugo Rivero Quezada 1


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura1.1: (a) Se observan ejemplos de fracturas en la Formación Huamampampa-


Subandino Boliviano sobre la orilla del río Bermejo (Foto: P. Marshall); (b, c)
Fotografías de fracturas de la formación Huamampampa
(Foto: M. Chávez, 2010).
Desde el punto de vista práctico en ingeniería de yacimientos, las fracturas naturales
(figura 1.1), deben tener una apertura de fractura que permita el flujo de fluidos en el
reservorio. Además, estas pueden tener un efecto positivo o negativo sobre el flujo de
fluidos (Nelson, 1979). Por ejemplo: las fracturas naturales pueden tener efecto positivo
al maximizar el flujo de petróleo o gas, y negativo acelerando la conificación de agua.
Con respecto a la generación de fracturas naturales estas pueden ser resultados de:
Deformación estructural asociada al proceso de fallamiento y plegamiento.
Reducción en el volumen de la roca.
Liberación de presiones anormales de fluidos en el yacimiento cuando se
aproximan a la presión de la carga litostática.

Jorge Hugo Rivero Quezada 2


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.3. Principios básicos de fracturamiento 4 5


Las rocas no son cuerpos rígidos, sino que al actuar sobre ellas esfuerzos, se
deforman. Las rocas se comportan de tres formas diferentes cuando actúan fuerzas sobre
ellas:
Deformación elástica.
Deformación plástica
Deformación frágil.
Las fracturas son producto de la deformación frágil en cualquier tipo de roca (figura
1.2).

Figura 1.2: Cuadro básico que demuestra el


comportamiento de la roca ante los esfuerzos.
Las fracturas se forman por esfuerzos cortantes en zonas de compresión
y tensión. También son generadas por perdida de carga, perdida de volumen,
enfriamiento, por efecto de la diagénesis, etc.

4
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 7-8.
5
NARR WAYNE, SCHECHTER DAVID W. and THOMPSON LAIRD B., “Naturally Fractured Reservoir Characterization”,
Society of Petroleum Engineering. 2007, Pág. 15-17.

Jorge Hugo Rivero Quezada 3


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La deformación se puede definir como la expresión geométrica de la


cantidad de cambios causada por la acción de un sistema de esfuerzos sobre un cuerpo.
Cuando la deformación es por compresión, en el campo frágil se forman fracturas de
cizalla, tensionales, así como fallas normales e inversas; en el campo dúctil ocurre un
reacomodo de las partículas sin ruptura, formándose pliegues anticlinales y sinclinales.
Los tipos de deformación que sufren las rocas se muestran en la (figura 1.3),
también se observa la deformación típica previa al desarrollo de la fractura o al
desarrollo de la falla, además se indica cuales son las direcciones de los esfuerzos
principales que causan la deformación dúctil, el fracturamiento y el fallamiento.

Figura 1.3: Esquemas que muestran los tipos de deformación que sufren las rocas,
deformación típica previa a la fractura y direcciones de los esfuerzos principales que
causan la deformación dúctil, el fracturamiento y el fallamiento. Esto es de utilidad
para determinar los modelos de las fracturas (tomada de KMZ, 2009).

Jorge Hugo Rivero Quezada 4


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La figura anterior, muestra que al aplicar un esfuerzo a un material frágil existe un


periodo de deformación y cuando llega al límite de ruptura este material se quiebra.
Extrapolando el concepto hacia un análisis de roca, es posible decir que en superficie
tienen un comportamiento frágil. Sin embargo, es importante notar que el incremento de
temperatura que está relacionado con la profundidad (gradiente geotérmico), eleva el
límite de ruptura.
1.4. Clasificación de fracturas 6 7
A la hora de desarrollar y modelar estáticamente un yacimiento naturalmente
fracturado, la capacidad de comprender y predecir las características de los sistemas de
fracturas y fallas, es esencial. Por lo tanto la complejidad de los sistemas de fracturas
naturales se centra en los métodos descriptivos, genéticos y geométricos que los
geocientíficos emplean para clasificar las fracturas naturales. Cada tipo de fractura
conducen el fluido en forma diferente, consecuentemente, un adecuado conocimiento
permiten a los ingenieros aumentar la confiabilidad en la evaluación y de esa manera
llegar a una recuperación óptima de hidrocarburos.
Para apreciar los esquemas de clasificación, es necesario un conocimiento básico
para observar cómo se desarrollan las fracturas naturales. No obstante, para adquirir ese
conocimiento se requiere algo más que la amplia observación de las fracturas naturales;
también es necesario vincular esas observaciones con datos experimentales realizados en
laboratorios.
La clasificación de las fracturas está dividida en dos grupos (Nelson, 2001):

A) Clasificación de fracturas genérica (Experimental o de laboratorio).


Fracturas de extensión.
Fracturas de cizalla.
Fracturas de tensión.

6
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001,
Pág. 7.
7
SCHLUMBERGER Publications: Oil Field Review, “La Naturaleza de los Yacimientos Naturalmente Fracturados”. 2006, Pág. 2.

Jorge Hugo Rivero Quezada 5


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

B) Clasificación de fracturas naturales de acuerdo a su ocurrencia (Geológica).


Fracturas tectónicas (debido a fuerzas de superficie).
Fracturas regionales (debido a fuerzas de superficie o cuerpo).
Fracturas contraccionales (debido a fuerzas de cuerpo).
Fracturas relacionadas a la superficie (debido fuerzas de cuerpo).
1.5. Clasificación experimental de fracturas (clasificación genérica) 8
Por convención, las tres direcciones principales de los esfuerzos son
≥ ≥ . Durante pruebas realizadas en el laboratorio en muestras de roca (de
compresión, extensión y tensión), se han observado tres tipos de fracturas (de extensión
o modo I, de cizalla o modo II o modo III y de tensión) que forman ángulos consistentes
y predecibles con relación a ( , y ), Todas las fracturas en la roca deben ajustarse
a uno de estos tipos básicos de las fracturas (figura 1.5):
Fracturas de extensión (modo I).
Fracturas de cizalla (modo II y modo III).
Fracturas de tensión.

Figura 1.4: Los esfuerzos principales y la creación de las fracturas. El diagrama


muestra las direcciones de los tres esfuerzos principales: el esfuerzo de compresión
principal máximo, , el esfuerzo de compresión principal mínimo, σ3, y el esfuerzo
intermedio, σ2. También se indica el fracturamiento resultante. Las fracturas por
esfuerzo de tracción (verde) se forman paralelas a σ1 y σ2. El ángulo agudo que se
forma entre dos fracturas por esfuerzo de corte (rojo) se denomina ángulo conjugado.
El ángulo que se forma entre la fractura por esfuerzo de corte y σ1 se denomina ángulo
diedro. Entre la fractura por esfuerzo de corte y σ3, se forma un ángulo obtuso,mientras
que las fracturas por esfuerzo de corte son paralelas a σ2. (Tomado de
SCHLUMBERGER, 2006).

8
NELSON R, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001, Pág. 9.

Jorge Hugo Rivero Quezada 6


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En la (figura 1.5), se muestran los testigos de rocas, sometidos a esfuerzos compresivos


verticales en el laboratorio.

Figura 1.5: Muestras de roca deformadas en laboratorio, Pruebas realizadas a los


núcleos de areniscas y calizas, sometidos a esfuerzos compresivos verticales en el
laboratorio (La flecha negra indica el aumento de esfuerzo de confinamiento y/o
temperatura, que originaron sistemas de fracturas conjugadas. Se muestran las
fracturas de extensión y fracturas de cizalla (tomada de internet del curso de Nelson:
Elsevier Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs, 2001).

De acuerdo a (Twis y Moores, 1997), las distinciones entre los principales tipos
de fracturas está basada en el desplazamiento relativo del material en el lado
opuesto de la fractura (figura. 1.6):
1) Fracturas de extensión (Modo I). El desplazamiento relativo es perpendicular a la
fractura.
2a) Fracturas de cizalla (Modo II). El desplazamiento relativo es un desplazamiento
paralelo al plano de la fractura.
2b) Fracturas de cizalla (Modo III). El desplazamiento relativo es un desplazamiento
paralelo a la fractura.

Jorge Hugo Rivero Quezada 7


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.6: Los principales tipos de fracturas, basadas en el desplazamiento relativo


del material en el lado opuesto de la fractura: 1. Fracturas de Extensión (Modo I), 2a.
Fracturas de Cizalla (Modo II), 2b. Fracturas de Cizalla (Modo III).
(tomada de Arellano, 2002).

1.5.1. Fracturas de extensión 9


Las fracturas de extensión (modo I) tienen un sentido de desplazamiento perpendicular
al plano de fractura, se forman paralelamente a σ1 y σ2 y perpendicularmente a σ3 (figura
1.7). Dichas fracturas también se forman cuando los tres esfuerzos principales son
positivos y compresivos. En experimentos de fracturas en laboratorio, las fracturas de
extensión frecuentemente se forman al mismo tiempo con las fracturas de cizalla.

Figura 1.7: A la izquierda la representación gráfica de la dirección de


fractura de extensión; a la derecha la representación de los esfuerzos sobre la
muestra (OSORIO, G., 2004).

9
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 24.

Jorge Hugo Rivero Quezada 8


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.5.2. Fracturas de cizalla 10


Las fracturas de cizalla tienen un sentido de desplazamiento paralelo al plano de
fractura, forman un ángulo agudo (mayor de 0° y menor de 90°) en la dirección del
esfuerzo principal máximo de compresión ( ) y un ángulo obtuso (mayor a 90° y menor
a 180°) en la dirección del esfuerzo de mínima compresión ( ) a través de la muestra de
roca. Potencialmente, pueden desarrollarse dos orientaciones de las fracturas de cizalla
en todos los experimentos realizados en el laboratorio, una a cada lado del esfuerzo
principal, y orientadas al mismo ángulo para . En experimentos de laboratorio esas
fracturas se forman paralelamente a ( ) y un ángulo obtuso a ( ), (figura 1.9). Las
fracturas de cizalla se forman cuando los tres esfuerzos principales son compresivos
(positivos). El ángulo agudo entre las fracturas de cizalla es llamado ángulo conjugado y
primeramente depende de:
1. Las propiedades mecánicas de la roca.
2. La magnitud absoluta del esfuerzo principal mínimo ( ).
3. La magnitud del esfuerzo principal intermedio ( ) relacionado a ambos esfuerzos
principales al máximo y al mínimo esfuerzo principal ( ), (cuando se aproxima
a , el ángulo entre , y el plano de fractura, disminuye).

Figura 1.8: A la Izquierda la representación gráfica de la cizalladura; a la derecha


la representación de los esfuerzos sobre la muestra. (OSORIO, 2004).

10
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 24.

Jorge Hugo Rivero Quezada 9


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.5.3. Fracturas de tensión 11


Las fracturas de tensión, también tienen un sentido de desplazamiento
perpendicular al plano de fractura y hacia fuera del plano de fractura; las fracturas de
tensión se forman paralelas al y ( ). En términos de la orientación de y el
sentido de desplazamiento, estas fracturas se parecen a las fracturas de extensión.
Sin embargo, para formar una fractura de tensión, al menos un esfuerzo principal ( )
debe ser negativo (tensión), (figura 1.9). A diferencia de las fracturas de extensión donde
los tres esfuerzos principales deben ser positivos (compresivos).

Figura 1.9: A la izquierda la representación gráfica de la dirección de


fractura de tensión; a la derecha la representación de los esfuerzos
sobre la muestra (OSORIO, G., 2004).
De acuerdo a (Nelson, 2001), las rocas presentan un menor esfuerzo de
fracturamiento en pruebas de tensión que en pruebas de extensión (de 10 a 50 veces
menor). Esto llega a ser importante en la predicción matemática del fracturamiento
subsuperficial. También indica que es probable que verdaderas fracturas de tensión se
formen únicamente cerca o en la superficie terrestre, mientras que las fracturas de
extensión pueden ocurrir bajo todas las condiciones donde actúan los esfuerzos
subsuperficiales significativos. Finalmente, considera que las fracturas de extensión son
aquellas paralelas a y ( ) perpendiculares a ( ), cuando ( ) es compresivo
(positivo) o cuando se desconoce su signo; las fracturas de tensión se formarán solo
cuando la evidencia sugiera que ( ) es negativo.

11
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 26.

Jorge Hugo Rivero Quezada 10


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.6. Clasificación de fracturas naturales de acuerdo a su ocurrencia (desde un


punto de vista geológico regional) 12 13
Esta clasificación también llamada clasificación genética de las fracturas
naturales, es la más utilizada y fue presentada por (Stearns y Friedman, 1972) y
ampliada por (Nelson, 2001), quienes se basan en dos asunciones fundamentales:
Los patrones de las fracturas naturales describen el estado local de los esfuerzos
al momento del fracturamiento (fracturas de cizalla conjugadas, de extensión y
tensión).
Las fracturas de las rocas que se formaron en el subsuelo son cualitativamente similares
a las fracturas de las rocas desarrolladas en pruebas de laboratorio, llevadas a cabo en
condiciones ambientales análogas.
De acuerdo a (Nelson, 2001), los patrones de las fracturas naturales que se
encuentran en las rocas reflejan la misma geometría con respecto a las fracturas
generadas por las cargas aplicadas en experimentos de laboratorio. Si dichas
suposiciones son correctas, entonces ocurren fracturas de forma natural y pueden
clasificarse con base en el origen de los esfuerzos que las originaron. Las fracturas
formadas naturalmente pueden determinarse a partir de los datos de las fracturas de
laboratorio y de la geometría de los sistemas de fracturas producidos artificialmente
(clasificación experimental también conocida como clasificación genérica de las
fracturas).
En la tabla 1.1 se muestra de forma detallada la clasificación de las fracturas naturales
presentada de acuerdo a su ocurrencia propuesta por (Nelson, 2001):

12
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001, Pág.
10, 13-21.
13
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 25.

Jorge Hugo Rivero Quezada 11


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Clasificación de fracturas naturales de acuerdo a su ocurrencia


1. Fracturas tectónicas (debidas a las fuerzas de superficie).
- Relacionadas a fallas.
- Relacionadas a pliegues.
- Fracturas asociadas con domos.
- Otros sistemas de fracturas, como perforaciones e impactos.
2. Fracturas regionales (debidas a las fuerzas de superficie o fuerzas del cuerpo).
-Juntas.
- Cruceros.
-Fracturas contraccionales (debidas a las fuerzas del cuerpo).
- Fracturas de desecación (grietas de lodo).
- Fracturas por sinéresis (poligonales o en enrejado).
- Fracturas térmicas contraccionales (juntas columnares).
- Fracturas por cambio de fase mineral (relacionadas a diagénesis).
3. Fracturas relacionadas a la superficie (debidas a las fuerzas del cuerpo).
- Fracturas por perdida de carga.
- Fracturas debidas a la liberación de una superficie (lajamiento).
- Fracturas por intemperismo (mecánico, químico).
Tabla 1.1: Se muestra la clasificación geológica detallada (tomada de internet del curso
de Nelson: Elsevier Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs, 2001).

En algunos casos dos o más de este tipo de fracturas naturales pueden estar
superpuestas lo cual lleva a valores muy grandes de transmisibilidad. La mayor
producción de hidrocarburos de yacimientos naturalmente fracturados en el mundo
proviene de fracturas tectónicas. Esto es seguido por yacimientos con fracturas regionales
(Aguilera, 2001).
En este trabajo se hará énfasis en las fracturas tectónicas (relacionadas a fallas y
relacionadas a pliegues).
1.6.1. Fracturas tectónicas
Las fracturas tectónicas son aquellas cuyo origen puede ser atribuido o asociado
con un evento tectónico, su estudio toma en cuenta los siguientes parámetros: su
orientación, distribución y morfología. Las fracturas tectónicas se forman por la
aplicación de fuerzas de superficie (en contacto). La mayoría de las fracturas tectónicas
en afloramientos tienden a ser fracturas de cizalla conjugadas; sin embargo se han
identificado ejemplos de pliegues en ambientes compresivos, donde la deformación en el

Jorge Hugo Rivero Quezada 12


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

campo frágil origina fracturas de extensión. Las fracturas tectónicas forman redes con
ubicaciones específicas en los pliegues y en las fallas. (Nelson).
De igual modo (Aguilera) asoció estas fracturas con un evento tectónico local
causadas por fallamiento o plegamiento. Además indicó que estas fracturas son
altamente repetitivas a escalas que van desde lineamentos detectados por satélites y
fotografías aéreas hasta la escala del tamaño de un grano. Por otra parte, estableció que
desde el punto de vista práctico son consideradas muy buenas porque ayudan a mejorar la
permeabilidad y la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos dentro de las
fracturas, pero desde un punto de vista teórico son un poco problemáticas, porque el
espaciamiento entre fracturas tectónicas varía en forma considerable. Debido a esto, las
fracturas tectónicas deben ser manejadas en una forma más o menos rigurosa usando la
teoría de fractales o calculando un espaciamiento "característico" a partir de ensayos de
presión.
1.6.1.1. Sistema de fracturas relacionadas con fallas
Los planos de falla son por definición, planos de movimiento entre bloques de
roca. La mayoría de las fracturas desarrolladas en la cercanía de las fallas son fracturas de
cizalla paralelas a la falla, fracturas de cizalla conjugadas, o fracturas de extensión
bisectandose el ángulo agudo entre estas dos direcciones de la cizalla (la zona de
deslizamiento de las fallas o zona de estrías es compleja y tiene su propia deformación
morfológica interna). Las tres orientaciones preferenciales mostradas en la (figura 1.10),
corresponden a las tres posibles direcciones de las fracturas desarrolladas en
experimentos de laboratorio, que fueron desarrolladas respectivamente por el estado local
de los esfuerzos que causó el fallamiento. Las fallas son el resultado de los mismos
campos de esfuerzos que causaron las fracturas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 13


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.10: Diagrama de rosas de las fracturas de cizalla asociado con una falla
normal (tomada de Nelson, 2001).

Asimismo, (Aguilera) definió las fracturas asociadas con fallamiento como el


resultado de los mismos esfuerzos diferenciales que crearon la falla (figura 1.11). Como
consecuencia, indicó que las fracturas de cizalla (shear fractures) pueden ser
consideradas como miniaturas de la falla y sus dos orientaciones pueden ser determinadas
basados en la orientación e inclinación de la misma. En general, se encontró que el grado
de fracturamiento tiende a ser grande cerca de las fallas y disminuyen a medida que se
alejan de ellas.

Figura 1.11: Fracturas relacionadas con fallas provocadas por el mismo régimen de
esfuerzo que origina la falla (Tomado de WEC, EVALUACIÓN DE POZOS-
SCHLUMBERGER , 1997).

Jorge Hugo Rivero Quezada 14


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

De acuerdo a (Stearns y Friedman, 1972), la orientación de la fractura revela


el rumbo de la falla y su sentido de corte. Por otra parte, la inversa también se cumple, si
se conoce el rumbo de la falla es posible determinar la orientación. Normalmente estas
fracturas abarcan áreas reducidas en el entorno del plano de la falla, pero aumentan
significativamente la productividad de los pozos perforados en dicho entorno. Para
interceptar el mayor número de fracturas, la deflexión adecuada de un pozo depende del
comportamiento y los tipos de las falla.
1.6.1.2. Sistemas de fracturadas relacionados con pliegues
La historia de los esfuerzos y de la deformación desde las etapas iníciales del
crecimiento de un pliegue en rocas estratificadas, es muy compleja, por lo tanto los
patrones de las fracturas que se desarrollan en el pliegue también son complejos. Una
cantidad significativa de artículos y libros de diversos autores ha sido publicada
describiendo la orientación de las fracturas en los pliegues. La mayoría de dichos trabajos
describen únicamente porciones de la geometría total de las fracturas. Sin embargo,
(Stearns 1964, 1968) presenta la descripción más utilizada para describir la geometría
total de las fracturas desarrolladas en los pliegues (figura 1.13 y 1.14, y tabla 1.2).

Figura 1.12: Diagrama que muestra una generalización de las familias de las fracturas
dominantes relacionadas con el plegamiento, propuesto por Stearns (1968), (tomada de
Nelson, 2001).

Jorge Hugo Rivero Quezada 15


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

De acuerdo con estudios llevados a cabo por (Stearns, 1972) las fracturas
asociadas con pliegues están genéticamente relacionadas con el proceso de plegamiento y
no con los esfuerzos regionales que causaron el pliegue. La geometría de los principales
patrones de fracturas son formadas por compresión y extensión de los estratos cuando el
sigma ( ) es perpendicular o paralelo a la estratificación, indicando que las tres
principales direcciones de esfuerzos pueden tener cuatro diferentes orientaciones. Estas
fracturas pueden ser de Tipo 1, 2, 3 o 4 dependiendo de la orientación de los esfuerzos
que generaron las fracturas.
Basados en experiencia práctica las fracturas de Tipo I y II tienden a ser más
numerosas (Aguilera). En la figura 1.14, se muestra un esquema de las fracturas más
comunes asociadas con pliegues.

Figura 1.13: Bloque diagramático que muestra la geometría de los principales


patrones de las fracturas conjugadas observadas en los pliegues.Esquema de fracturas
más comunes asociadas con pliegues, (después de Stearns and Friedman, 1972),
(Tomado de Aguilera, 1995)
(Stearns, 1985), presentó una descripción de familias (sets) de fracturas para
cada una de las cuatro orientaciones (figura 1.15).

Jorge Hugo Rivero Quezada 16


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.14: Familias (sets) de fracturas relacionadas con plegamiento


(Después de Stearns, 1985), (Tomado de Aguilera, 1995).
De la figura mostrada anteriormente:
Familia (Set) 1, muestra (fracturas tipo 1) donde ( ), es paralelo a la
dirección de la inclinación, además ( ) y ( ), están en el plano de la
estratificación.
Familia (Set) 2, muestra (fracturas tipo 2), ( ) y ( ), están en el plano de la
estratificación, pero ( ) es paralelo a la estratificación y rumbo del estrato.
Familia (Set) 3, muestra (fracturas tipo 3), donde ( ) es perpendicular al
plano de la estratificación y ( ) es paralelo al rumbo.
Familia (Set) 4, muestra (fracturas tipo 4) donde ( ) es paralelo al rumbo y
( ) es perpendicular al plano de la estratificación.
La posición e intensidad de esas familias de fracturas varían con la forma del pliegue y
su origen, (Nelson, 2001).

Jorge Hugo Rivero Quezada 17


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.6.1.3. Fracturas asociadas con los domos


Las fracturas asociadas con los domos y diapiros han sido investigadas por
(Nakagawa, 1971) y (Nelson, 1975), entre otros autores. Sus conclusiones fueron que la
distribución de las fracturas en los domos estructurales es análoga a aquellas
desarrolladas en los pliegues. En esencia los domos pueden ser tratados como anticlinales
equidimensionales que tienen una inclinación en todas direcciones; como tal, varias de las
familias de las fracturas de Stearns, las cuales han sido definidas con respecto al rumbo
del estrato e inclinación de las capas, llegan a ser idénticas en los domos. Para los domos
y diapiros el esfuerzo compresivo sigma ( ) es vertical.
1.6.1.4. Fracturas regionales
Se caracterizan porque se desarrollan a través de áreas muy grandes de la
corteza terrestre con un cambio relativamente pequeño en orientación, son ortogonales y
son siempre perpendiculares a las capas donde se presentan. En la práctica se ha
observado que la orientación de estas fracturas pueden tener cambios pequeños de hasta
10 o 15° sobre una distancia de aproximadamente 160 km, (figura 1.15). Estas fracturas,
al contrario de las tectónicas, no son repetitivas (fractales) y definen muy bien el sistema
matrix.

Figura 1.15: Imagen de satélite de las fracturas regionales ubicadas en el lago Powell
(Tomada de internet del curso de Nelson. Elsevier Geologic Analysis of Naturally
Fractured Reservoirs (2001).

Jorge Hugo Rivero Quezada 18


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.7. Morfología de las fracturas 14


Es importante describir las características y la mineralización secundaria que puede
ocurrir o no en las fracturas, puesto que el flujo de fluidos en un yacimiento esta
relacionado con la forma y mineralización de las fracturas naturales:
Según su morfología se clasifican en: fracturas abiertas, fracturas deformadas,
fracturas parcialmente mineralizadas, fractura completamente mineralizadas y fracturas
vugulares (Nelson, 1985).
1.7.1. Fracturas abiertas
Se caracterizan porque su superficie no es alterada por mineralización
secundaria y se encuentran abiertas en el momento en que el yacimiento es descubierto
(Figura 1.16). Hay que tener mucho cuidado en la evaluación de yacimientos con esta
clase de fracturas, porque inicialmente pueden dar caudales de hidrocarburos muy altos
que en algunos casos se reducen a producciones no económicas en tiempos muy cortos (a
veces unos pocos días). Ocurre porque las fracturas abiertas pueden tener la tendencia a
cerrarse a medida que se produce el pozo, a causa del incremento en los esfuerzos netos
perpendiculares a las fracturas.

Figura 1.16: Muestra una fractura abierta en una sección delgada en las areniscas Nugget
(ampliada 140x), (tomada de internet del curso de Nelson: Elsevier Geologic Analysis of
Naturally Fractured Reservoirs, 2001).

Por tal motivo es importante conocer la magnitud y la dirección de los esfuerzos


in-situ (contemporáneos), además de la inclinación, dirección y espaciamiento de las
fracturas. En algunos casos la dirección de los esfuerzos principales puede ser encontrada

14
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 14.

Jorge Hugo Rivero Quezada 19


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

en base a la ovalización del pozo (borehole breakouts) que se determina a partir de los
perfiles de calibración (caliper).
(Aguilera, 2001) indicó que la mayoría de las fracturas con las que trabajó a una
profundidad de más de 3000 pies, tienden a ser verticales o de alta inclinación. Como
resultado pueden ser explotadas en una forma más eficiente utilizando pozos
direccionales u horizontales. Si la permeabilidad de matrix es muy baja (típicamente
fracción de milidarcies) los pozos se pueden perforar en forma tal que vayan
perpendiculares a las fracturas. Si la permeabilidad de matrix es suficientemente buena
para permitir caudales comerciales de hidrocarburos, es mejor perforar los pozos
paralelamente a las fracturas para retardar una posible conificación de agua o gas.
1.7.2. Fracturas deformadas
Se caracterizan porque fueron modificadas después de su formación debido a
deslizamiento friccional de cizalla a lo largo de la fractura, (figura 1.17). Por ende
aumenta la temperatura de la roca y produce superficies con caras pulidas y brillantes
(espejos de falla o slickensides) que dan una permeabilidad perpendicular a las fracturas
cercana a cero.

Figura 1.17: Muestra una fractura gouge-filled o banda de deformación, en las


areniscas Nugget del Jurásico, de un pozo al oeste del cinturón plegado de Wyoming. Es
una muestra de un núcleo de diámetro completo de aproximadamente 4 pulgadas de
diámetro (tomada de internet del curso de Nelson: Elsevier Geologic Analysis of
Naturally Fractured Reservoirs, 2001).
Otra deformación puede ocurrir principalmente en areniscas con porosidades
mayores de aproximadamente de 15%. En este caso, el cizallamiento puede moler el
grano de la roca original generando granos más finos, los cuales quedan atrapados dentro

Jorge Hugo Rivero Quezada 20


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

de la fractura (gouge-filled fractures), (figura 1.18). Tal hecho conlleva a una reducción
en la permeabilidad perpendicular de la fractura, que genera anisotropías grandes dentro
del yacimiento. Aunque se presentan principalmente en areniscas, (figura 1.19), en
algunos casos se presentan también en carbonatos.

Figura 1.18: Se observa la diferencia entre una matrix intacta y una matrix con fractura
gouge-filled o banda de deformación (Tomado de NELSON, 2001).

Figura 1.19: Microfotografía de una fractura gouge-filled o banda de


deformación en una sección delgada, de las areniscas Nugget, del campo Ryckman
Creek (tomada de internet del curso de Nelson: Elsevier Geologic Analysis of Naturally
Fractured Reservoirs, 2001).
Diversos autores indican que en presencia de fracturas deformadas se debe tener mucho
cuidado con la anisotropía.
1.7.3. Fracturas parcialmente mineralizadas
Son fracturas que dan las producciones de hidrocarburos más consistentes a
través de la vida del yacimiento (Aguilera). Se debe a que la mineralización secundaria
parcial (por ejemplo cuarzo o calcita) actúa como un agente de sostén natural que no

Jorge Hugo Rivero Quezada 21


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

permite (o por lo menos reduce) el cierre de las fracturas, (figura 1.20). Es importante que
el geólogo examine cuidadosamente los núcleos y las secciones delgadas del yacimiento
para estimar visualmente la cantidad de mineralización secundaria presente en el sistema.

Figura 1.20: Fractura tectónica parcialmente rellena de minerales secundarios de


las areniscas del Silúrico Tuscarora, del Amoco N°. 1 del pozo del Golfo de Texas,
del Centro del Campo, Pensilvania (Tomada de internet del curso de Nelson:
Elsevier Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs, 2001).

1.7.4. Fracturas completamente mineralizadas


Forman compartimientos aislados en el yacimiento que llevan a recuperaciones
muy bajas aunque los volúmenes de hidrocarburos in-situ sean considerables. Pozos
direccionales y horizontales ayudan a mejorar un poco los recobros, (figura 1.21).

Figura 1.21: Microfotografía de una fractura completamente mineralizada en una


sección delgada (luz polarizada). Muestra de carbonatos del Devónico, del afloramiento
cercano a Nahanni Butte N.W.T. Canadá. (Ampliación a 83x), (Tomada de Nelson,
2001).

1.7.5. Fracturas vugulares


Son fracturas que pueden tener porosidades muy grandes (dentro de ciertos
intervalos hasta un 100%) y permeabilidades de muchos darcies que llevan a lo que a
veces se ha llamado yacimientos de súper permeabilidad (K). Los caudales que pueden

Jorge Hugo Rivero Quezada 22


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

obtenerse gracias a este tipo de fracturas son muy altos. Estas fracturas presentan la
ventaja de que no se cerrarse a medida que se produce el yacimiento, debido a la forma
irregular y redondeada de los vúgulos, (figura 1.22).

Figura 1.22: Fotografía de las fracturas vugulares en un núcleo de carbonatos


(ampliación1.5x), (tomada de internet del curso de Nelson: Elsevier Geologic Analysis
of Naturally Fractured Reservoirs, 2001).

1.8. Tamaño de las fracturas basado en parámetros geométricos 15


Es posible clasificar las fracturas en un yacimiento según el tamaño aproximado, en
base a parámetros geométricos. Una clasificación de acuerdo a parámetros geométricos se
presenta en la Tabla 1.2, Se puede observar cómo se presentan las fracturas según noción
de escala, (Figura 1.23).
Noción de escala Horizontal Vertical Rechazo
Fallas sísmicas (Megafracturas) 500 m – 10 Km 100 m 1 Km 10 m – 500 m
Fallas sub-sísmicas (Megafracturas) 100 m – 1 Km 50 m – 500 m 0 – 20 m
Corredores de fracturas (Macrofracturas) 10 m – 1 Km 10 m – 100 m #0m
Fisuras (Mesofracturas) 1 cm – 10 m 1 cm – 10 m 0–1m
Micro-fracturas 1 mm – 1 cm 1 mm – 1 cm 0
Tabla 1.2: Caracterización de fracturas según parámetros geométricos, (basado en F.
GOUGHT–TOTAL, 2006).

15
École du Petrole et des Moteurs–IFP “Réservoirs Naturellement Fracturés-course”. 2006. Pág. 5

Jorge Hugo Rivero Quezada 23


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.23: Muestra como se presentan las fracturas según noción de escala en un
yacimiento naturalmente fracturado. (Tomado de F. GOUGHT- TOTAL, 2010).

1.9. Definición de yacimientos naturalmente fracturados 16


(Nelson, 1985), define a los yacimientos naturalmente fracturados (YNF) como
aquellos en los cuales la presencia de fracturas naturales posee, un significativo efecto en
el comportamiento dinámico del reservorio, ya sea incrementando su permeabilidad y/o
la porosidad o incrementando la anisotropía de la permeabilidad. También, lo define
como aquel que tiene una o varias discontinuidades planares macroscópicas y
microscópicas, que suceden naturalmente debido a la deformación o a la diagénesis,
(figura 1.24).
La definición de fractura de un yacimiento es amplia y la definición de YNF es aun
más amplia y compleja, debido a que el sistema natural de fracturas puede tener una gran
variedad de efectos en el comportamiento del yacimiento, además porque dichos efectos a
menudo deben ser interpretados y anticipados mucho antes de que exista evidencia en los
datos de la producción, por lo que es necesaria una definición operativa de yacimiento
naturalmente fracturado.
Representado de otra manera, un yacimiento naturalmente fracturado corresponde
con un yacimiento en el cual de manera natural ocurrieron fracturas, las cuales tienen un
efecto significativo en el flujo de fluidos del yacimiento al incrementar la porosidad y
permeabilidad o incrementando su anisotropía.

16
École du Pétrole et des Moteurs–IFP “Réservoirs Naturellement Fracturés-course”. 2006. Pág. 6.

Jorge Hugo Rivero Quezada 24


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Del mismo modo, (Aguilera, 1995), define a un yacimiento naturalmente fracturado


como un yacimiento el cual contiene fracturas originadas por diferentes procesos
geológicos en los que actuaron esfuerzos que originaron discontinuidades estructurales en
las rocas, estas se denominan fracturas naturales; y pueden tener un efecto positivo o
negativo en el flujo de fluidos dentro del reservorio. Además hace la siguiente
consideración: “todos los yacimientos contienen cierta cantidad de fracturas naturales, sin
embargo desde un punto de vista geológico y de ingeniería de yacimientos, se considera
que un yacimiento naturalmente fracturado es aquel que tiene un efecto positivo o
negativo en el flujo de fluidos”, (figura 1.25). Operacionalmente es importante conocer
los sistemas de fracturas debido a que los datos necesarios para cuantificar un yacimiento
naturalmente fracturado se deben de recolectar desde etapas muy tempranas de la vida del
yacimiento. Se debe predecir el “efecto significativo” y tratar a la formación
almacenadora como un yacimiento naturalmente fracturado, antes de iniciar la historia
productiva.

Figura 1.24: Sistemas de fracturas y matrix (Tomada de KMZ, 2009).

Jorge Hugo Rivero Quezada 25


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.25: Representación de un yacimiento naturalmente fracturado de doble


permeabilidad y doble porosidad tanto para fracturas y matrix
(Tomada de Beicipfranlab–IFP training, 2009).

1.9.1. Clasificación de yacimientos naturalmente fracturados desde el punto de


vista de almacenamiento 17
Por muchos años la industria petrolera ha utilizado con bastante éxito una
clasificación relacionada con el almacenamiento en las fracturas (A-B-C) que fue
introducida originalmente por (McNaughton and Garb, 1975) y actualmente es utilizada
por Aguilera, (figura 1.26). Establece que los yacimientos fracturados pueden ser
clasificados como Tipo A, B o C, y es importante porque los porcentajes de recuperación
que se obtienen de cada tipo de YNF varían considerablemente.

Figura 1.26: Distribución de porosidad en rocas de yacimiento naturalmente


fracturados (Después de McNaughton and Garb, 1975, Tomado de Aguilera, 1995).
De acuerdo a la clasificación mencionada anteriormente:

17
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág. 11.

Jorge Hugo Rivero Quezada 26


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En yacimientos de Tipo A, la mayoría de los hidrocarburos almacenados están


en la matrix y una pequeña cantidad se encuentra en las fracturas.
La matrix, típicamente presenta una baja permeabilidad, mientras que las
fracturas naturales tienden a tener una permeabilidad mucho mayor.
En yacimientos de Tipo B, aproximadamente la mitad de los hidrocarburos están
almacenados en matrix y la otra mitad en las fracturas. La matrix es tight y las
fracturas tienen mayor permeabilidad que la matrix.
En yacimientos de Tipo C, el hidrocarburo almacenado se encuentra en las
fracturas y no existe aporte de la matrix. Por lo tanto en este caso las fracturas
proveen, tanto el almacenamiento, como la permeabilidad.
Algunos rangos de recuperación se muestran en las tablas 1.3 y 1.4. Estos están basados
en experiencia práctica propuesta por Aguilera en la historia de los (YNF) durante los
últimos 30 años. Estimaciones de recuperación de petróleo y gas son presentadas para
diferentes mecanismos de recuperación y diferentes tipos de YNF.
Mecanismo de Recuperación Tipo de Yacimiento
A B C
Agotamiento natural 10 – 20 20 – 30 30 – 35
Agotamiento natural más Inyección de Gas 15 – 25 25 – 30 30 – 40
Agotamiento natural más Inyección de Agua 20 – 35 25 – 40 40 – 50
Agotamiento natural más Inyección de Agua e Inyección de Gas 25 – 40 30 – 45 45 – 55
Segregación Gravitacional con contracorriente 40 – 50 50 – 60 >60
Agotamiento natural con Empuje de Agua 30 – 40 40 – 50 50 – 60
Agotamiento natural con Empuje por Casquete de Gas 15 – 25 25 – 35 35 – 40
Agotamiento natural con Empuje de Agua y Casquete de Gas 35 – 45 45 – 55 55 – 65
Tabla 1.3: Típicas recuperaciones de petróleo en YNF como porcentaje del Petróleo
Original (Aguilera, 2001).

Mecanismo de Recuperación Tipo de Yacimiento


A B C
Declinación natural sin empuje de agua 70 – 80 80 – 90 >90
Declinación natural con moderado empuje de agua 50 – 60 60 – 70 70 – 80
Declinación natural con moderado empuje de agua y compresión. 20 – 30 30 – 40 40 – 50
Declinación natural con fuerte empuje de agua 15 – 25 25 – 35 35 – 45
Tabla 1.4: Típicas recuperaciones de gas en YNF como porcentaje del Gas Original
(Aguilera, 2001).

Jorge Hugo Rivero Quezada 27


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

1.9.2. Clasificación de yacimientos naturalmente fracturados desde el punto de


18
vista de interacción matrix-fracturas
La mayoría de los yacimientos, si no todos, contienen fracturas. El grado en que
las fracturas inciden en el flujo de fluidos a través de un yacimiento es lo que debería
dictar el nivel de recursos necesarios para identificar, caracterizar y evaluar las fracturas.
Además, los efectos de las fracturas pueden cambiar a lo largo de la vida productiva del
yacimiento, como por ejemplo: las presiones y los tipos de fluidos cambian durante las
etapas de recuperación primaria y secundaria. Por otra parte, las fracturas no siempre
conducen fluido es decir, muy a menudo constituyen barreras de flujo.
Para que la clasificación de YNF resulte válida se debe conocer tanto el sistema
de fracturas naturales como el sistema de matrix de un yacimiento. Una vez que han sido
determinados los sistemas de fracturas, su origen, continuidad y sus propiedades en el
yacimiento es posible determinar las interacciones de flujo entre las fracturas y la matrix,
los yacimientos deben ser clasificados con base en los efectos positivos de los sistemas de
fracturas, que son los que determinan la calidad del yacimiento, (Nelson, 2001).
Los YNF se clasifican con base en la interacción existente entre las
contribuciones de porosidad y permeabilidad relativas, tanto para el sistema de fracturas
como del sistema matrix.
Bajo las consideraciones mencionadas anteriormente, (Nelson, 2001) propuso la
siguiente clasificación, (figura 1.27):

18
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001.
Pág. 101.

Jorge Hugo Rivero Quezada 28


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.27: Diagrama esquemático que indica el porcentaje de la porosidad contra el


porcentaje de la permeabilidad del yacimiento (porcentaje debido a la matrix contra el
porcentaje a causa de las fracturas) para la clasificación de yacimientos fracturados
usada por Nelson en el 2001 (Tomada de internet del curso de Nelson: Elsevier
Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs, 2nd Edition Nelson.html, 2001).
Descripción de las principales características de la clasificación:
Tipo 1: Las fracturas proveen la capacidad de almacenamiento efectivo (porosidad) y
permeabilidad de un yacimiento. La matrix tiene muy baja o en algunos casos ninguna
porosidad y permeabilidad primaria, (figura 1.28).

Figura 1.28: Yacimiento Naturalmente Fracturado Tipo I - fracturas proveen


permeabilidad y porosidad al reservorio, no hay hidrocarburos almacenados en
la matrix (tomada de Beicip-franlab, IFP, 2009).

Jorge Hugo Rivero Quezada 29


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Tipo 2: La matrix de roca provee la capacidad de almacenamiento efectivo (porosidad) y


las fracturas proveen la permeabilidad efectiva de un yacimiento. La matrix de la roca
tiene baja permeabilidad, pero puede tener un nivel de porosidad baja, moderada o alta,
(figura 1.29).

Figura 1.29: Yacimiento Naturalmente Fracturado Tipo II - fracturas proveen


permeabilidad al yacimiento, el hidrocarburo esta principalmente almacenado
en la matrix (Tomada de Beicip-franlab, IFP, 2009).
Tipo 3: Las fracturas incrementan la permeabilidad efectiva de un yacimiento que tiene
buena porosidad y permeabilidad primaria, (figura 1.31).

Figura 1.30: Yacimiento Naturalmente Fracturado Tipo III - fracturas


incrementan permeabilidad en el yacimiento, la matrix es porosa y permeable
(Tomada de Beicip-franlab, IFP, 2009).

Jorge Hugo Rivero Quezada 30


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Tipo 4: Las fracturas no proveen capacidad de almacenamiento adicional significativa


(porosidad) o incremento de permeabilidad a un yacimiento con buena porosidad y
permeabilidad de matrix, pero en lugar de ello crean anisotropía (barreras de flujo),
(figura 1.31).

Figura 1.31: Yacimiento Naturalmente Fracturado Tipo IV - fracturas generan alta


anisotropía de flujo en el yacimiento (Tomada de Beicip-franlab, IFP, 2009).
Los tres primeros tipos describen atributos positivos del sistema de fractura en
el yacimiento. El cuarto, que no es paralelo a los otros, describe aquellos yacimientos en
los cuales las fracturas son importantes no sólo por la calidad de yacimiento que ellos
imparten, sino también por la anisotropía de flujo inherente y división del yacimiento
que ellos crean, Esta clasificación corresponde con una modificación de la que
propusieron (Hubbert and willis, 1955).
Las ventajas de esta clasificación es que considera a todos los parámetros de los
sistemas de fracturas, cual es muy importante punto que permite cuantificar el volumen
de un yacimiento en particular.
1.9.2.1. Clasificación de yacimientos naturalmente fracturados desde el punto de
vista de interacción matrix-fracturas (Modificado Schlumberger) 19
Existe otra clasificación que es una extensión de la clasificación de YNF
desde el punto de vista interacción matrix-fracturas propuesta por Nelson, y fue
presentada en el 2006 en un artículo de la Oilfield Review-Schlumberger, que define dos
tipos de yacimientos fracturados, los Tipo M y los Tipo G las cuales agregan a la
clasificación de Nelson del 2001. (Figura 1.32).

19
SCHLUMBERGER Publications: Oil Field Review, “La Naturaleza de los Yacimientos Naturalmente Fracturados”. 2006. Pág. 4.

Jorge Hugo Rivero Quezada 31


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 1.32: Sistema de clasificación de los yacimientos naturalmente fracturados


(tomada de internet de la Oilfield Review-2006, La naturaleza de los yacimientos
naturalmente fracturados, Schlumberger).
Tipo M: Los yacimientos de tipo M poseen alta porosidad y permeabilidad matricial, de
manera que las fracturas abiertas pueden mejorar la permeabilidad, pero las fracturas
naturales a menudo complican el flujo de fluidos en estos yacimientos a través de la
formación de barreras
Tipo G: Fue creada para los yacimientos fracturados de gas no convencionales, tales
como los yacimientos coalbed methane (CBM), y para los yacimientos fracturados de
gas-condensado (G). La mayoría de los yacimientos de Tipo G corresponden o se
aproximan a la clasificación de Tipo 2.
1.9.2.2. Atributos y problemas potenciales para cada tipo de Yacimiento
Naturalmente Fracturado 20
Conociendo el tipo de yacimiento naturalmente fracturado, de acuerdo a la
clasificación de (Nelson, 2001) incluyendo los tipos G y M, los cuales están relacionados
con el papel que desempañan las fracturas en el yacimiento, es posible conocer los
atributos positivos que presentan los YNF tipo 1, 2,3 y G, además de los problemas
potenciales que puede presentar cada tipo de yacimiento incluyendo los tipo 4 y M. La
Tabla 1.5 muestra algunos de los aspectos más notables de estos atributos positivos y
20
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional
Publishing. 2001. Pág. 109-110.

Jorge Hugo Rivero Quezada 32


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

problemas potenciales de los yacimientos naturalmente fracturados agrupados por cada


tipo de yacimiento.
ATRIBUTOS POSITIVOS PROBLEMAS POTENCIALES
TIPO 1: El área de drene por pozo es Frecuentemente presentan una curva de
grande, Se necesitan pocos pozos para declinación rápida. Posiblemente presenten
desarrollarlo (si se tienen muchos pozos temprana invasión de agua, el tamaño y la
únicamente se acelera su explotación). forma del área de drene es difícil de
Generalmente tienen alto potencial determinar, los cálculos de las reservas son
inicial. Puede producir aunque no sea difíciles de determinar el desarrollo de
un yacimiento estándar, no importando muchos pozos incrementa los caudales
la calidad. producidos, pero no las reservas.
Pocas fracturas y la poca comunicación con
la porosidad de matrix llevan a una
recuperación pobre de la matrix y a una
mala recuperación secundaria. En algunos
casos presentan una temprana invasión de
TIPO 2 y G: Pueden desarrollarse en
agua (por lo que los caudales de producción
rocas con baja porosidad y
deben ser controlados). La intensidad de las
permeabilidad, frecuentemente se tienen
fracturas y su inclinación son críticas. Los
caudales de pozo más altos que los
patrones desarrollados de las fracturas se
anticipados, el volumen de
deben analizar constantemente y se debe
hidrocarburos obtenido es
desarrollar modelos para cada parte del
proporcionado por las fracturas.
yacimiento. Existe dificultad al determinar
el factor de recuperación debido a que es
bastante variable para cada YNF.
Pueden encontrarse fracturas cerradas en los
yacimientos sobrepresionados.
Es muy variable la permeabilidad en el
Tipo 3: Las reservas están en función de
yacimiento. Frecuentemente presentan una
las propiedades de la matrix, las reservas
inusual respuesta en la recuperación
son homogéneas, altos caudales por
secundaria y pobre correlación entre los
pozo y las fracturas tienen gran
registros, los núcleos analizados, las pruebas
continuidad en el yacimiento.
de los pozos y su comportamiento.
Las fracturas crean barreras de flujo,
presentan yacimientos particionados, el factor
de recuperación es muy variable a través del
Tipo 4 y M.
campo, tienen una permeabilidad anisotrópica
opuesta a otros YNF adyacentes que tienen
otro tipo de fracturas.
Tabla 1.5: Atributos positivos y problemas potenciales de los principales tipos de YNF
(Modificado de Nelson, 2001).

Jorge Hugo Rivero Quezada 33


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

CAPÍTULO II
DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FRACTURAS
2.1. Introducción
Es posible considerar que en yacimientos naturalmente fracturados (YNF) las
formaciones contienen fracturas, en mayor o menor proporción; pero ¿cómo
detectarlas? De acuerdo a (Aguilera, 1980), las fracturas naturales pueden ser detectadas
mediante fuentes directas e indirectas de información. Las fuentes directas de
información incluyen (testigos, muestras de zaranda y fotografías o videos de pozo). Por
otra parte, las fuentes indirectas de información incluyen (afloramientos, historia de
perforación, perfil de lodos, ensayos de presión, datos sísmicos, packers inflables
además de perfiles eléctricos convencionales y especializados). Después que las
fracturas naturales son detectadas estas deben ser identificadas. Según (Nelson, 1985),
para identificar fracturas en YNF existen dos técnicas básicas de acuerdo a su respectiva
fuente de información: directas e indirectas.
Este capítulo, en una primera parte, presenta las fuentes directas e indirectas de
información para la detección de fracturas naturales.
En una segunda parte, se describen técnicas directas e indirectas. Las directas
focalizadas en testigos (incluyendo análisis a partir de la observación directa, tipos de
fracturas observadas, descripción, interacción de sus propiedades, análisis a diámetro
pleno concluyendo con las ventajas y desventajas de la utilización) y las indirectas que
involucran la presencia de las fracturas en perfiles eléctricos convencionales como por
ejemplo (Potencial espontáneo, Gamma Ray, perfil de porosidad Sónico, Neutrón y
Densidad, también Caliper y Dipmeter), por otra parte, perfiles eléctricos especializados:
perfil de imágenes resistivas (Formation micro scanner, FMS y Fullbore formation
micro imager, FMI) y perfil de imágenes ultrasónicas.
Finalmente se concluye con una metodología práctica y eficaz para la identificación de
intervalos fracturados en base a la utilización de perfiles resistivos y la integración con
técnicas directas e indirectas previamente mencionadas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 34


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.2. Fuentes directas e indirectas de información 21


Los yacimientos naturalmente fracturados pueden ser evaluados usando fuentes
directas e indirectas de información (Aguilera, 1995).
El propósito del capítulo no es el de hacer un análisis completo de los elementos
que conformas las fuentes directas e indirectas, sino mas bien el de presentar una
descripción general de los términos empleados en cada clasificación.
2.2.1. Fuentes directas de información 22 23
De acuerdo con (Aguilera, 1995) las principales fuentes de información directas
para evaluar fracturas son:
Testigos (núcleos o corazones).
Muestras de zaranda (drill cuttings).
Fotografías y videos del pozo.
2.2.1.1. Testigos (núcleos o corazones)
Un testigo orientado puede proveer información importante relacionada con la
orientación y la inclinación de la fractura. El éxito en el estudio del núcleo comienza con
una planeación apropiada (Aguilera, 1995 y Bergosh 1985). La compañía de servicios
debe ser notificada por adelantado de que el corazonamiento envuelve a un yacimiento
fracturado. En esta forma la compañía de servicios puede enviar personal especializado
al igual que el equipo que se requiere para cortar y recuperar la mayor cantidad posible
del núcleo fracturado. El geólogo de la compañía operadora también debe ser un experto
en el manejo de testigos fracturados. Debe documentar meticulosamente el núcleo
indicando si las fracturas son naturales, si se produjeron artificialmente durante la
perforación o mientras se sacaba el núcleo del barril. Igualmente se debe indicar si ha
habido emanaciones de petróleo y/o gas de las fracturas y de la matrix.

21
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 32
22
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 32.
23
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 51.

Jorge Hugo Rivero Quezada 35


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Algunos de las evaluaciones claves que se deben llevar a cabo en el núcleo, (Aguilera,
1995) incluyen:
Descripción del tipo de fracturas.
Porosidad y permeabilidad a pleno diámetro.
Densidad del grano.
Parámetros petrofísicos m y n para la matriz y el sistema compuesto.
Análisis rutinario de (plugs) sin fracturas.
Presiones capilares preferencialmente por inyección de mercurio y
permeabilidades relativas.
Características mecánicas de la roca (relación de Poisson, módulo de Young,
esfuerzos stress-strain, compresibilidad de matrix y de las fracturas).
Fotografía del núcleo fracturado.
Lajamiento (slabbing) una vez que se han descrito todas las fracturas.
Análisis de secciones delgadas.
Espectrometría de rayos gamma y velocidad sónica.
Permeabilidad y porosidad en (Net overburden pressure , NOPB).
Análisis de microscopio SEM y de energía dispersiva.
Difracción de rayox X.
Impregnación con epoxy.
2.2.1.2. Muestras de zaranda (drill cuttings) 24
Cuando las muestras son analizadas bajo el microscopio con cuidado se pueden
llegar a detectar fracturas más que todo de origen tectónico. En este caso se pueden ver
microcristales que han crecido dentro de las fracturas, bordes puntiagudos y angulares
que pueden tener formas triangulares y pueden estar o no limitados por mineralización
secundaria. También se pueden ver estilotitas, y muchas otras características
estructurales. Los cristales en la cara de la fractura pueden ser indicio de una muy buena
porosidad de fractura, las secciones delgadas de los recortes pueden también proveer

24
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 38.

Jorge Hugo Rivero Quezada 36


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

evidencia de fracturas naturales. Por otra parte, microfracturas cementadas vistas en


secciones delgadas pueden ser extensiones de fracturas abiertas
En otras palabras las muestras de zaranda nos pueden dar un mundo completo de
información acerca de las fracturas naturales si el geólogo toma suficiente tiempo para
analizarlas y distinguirlas de fracturas inducidas durante la perforación.
2.2.1.3. Fotografías y videos de pozo 25
Existen cámaras que permiten examinar en detalle pozos verticales, desviados y
horizontales. Pueden proporcionar información directa como: fracturas naturales,
fallamientos, capas estratigráficas, tamaño y forma del agujero. La limitación es que
usualmente se requiere un fluido limpio y transparente o un pozo vacío para obtener una
buena fotografía o imagen, (figura 2.1).

Figura 2.1: Fractura Natural en calizas, obtenida con video


(Tomado de Halliburton, Fracture identification, 1998).

25
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 38.

Jorge Hugo Rivero Quezada 37


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.2.2. Fuentes indirectas de información


De igual modo (Aguilera), indicó que las principales fuentes de información
indirectas para evaluar fracturas de manera directa son:
Afloramientos.
Historia de perforación y perfil de lodos.
Ensayos de Presión.
Datos Sísmicos.
Packers inflables.
Historias de producción.
Perfiles convencionales y especializados.
2.2.2.1. Afloramientos
En base a criterios propuestos por Aguilera, los afloramientos son fuentes muy
importantes de información. De acuerdo con experimentos que llevó a cabo, encontró
que geólogos e ingenieros con muchos años de experiencia al ver en una primera
instancia un afloramiento con muchas fracturas llegaban a la conclusión rápida de que
no había ningún orden y que las fracturas eran aleatorias. Sin embargo, en una segunda instancia
cuando estos mismos profesionales "midieron" las fracturas, las orientaciones y los
espaciamientos entre fracturas, descubrieron que lo que a primera vista parecía aleatorio
en realidad tenía un orden. Finalmente, este orden reflejaba los paleoesfuerzos que
existían cuando las fracturas fueron formadas. En esta razón, si la compañía tiene la
fortuna de contar con afloramientos, (Aguilera), recomienda hacer toda clase de
mediciones en el afloramiento, cortar testigos someros, preparar secciones delgadas,
determinar porosidades y permeabilidades, y comparar los resultados de los afloramientos
con testigos cortados a profundidad en el yacimiento de interés. Obviamente este trabajo
debe ser llevado a cabo por profesionales expertos para filtrar los efectos de fracturas
tensionales que resultan de la liberación de esfuerzos cuando las rocas llegan a la
superficie y los efectos de la intemperie (weathering) en general.
Por otra parte, utilizar la información de afloramientos para caracterizar los patrones de
fractura de un yacimiento resulta limitado por los esfuerzos que sufre la roca cuando esta

Jorge Hugo Rivero Quezada 38


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

sale a superficie. Cuando los afloramientos son evaluados correctamente llegan a


suministrar una cantidad significativa de información valiosa en exploración y durante el
desarrollo del yacimiento. Además proporciona información en el espaciamiento,
conectividad y orientación de las fracturas con relación a la estructura y la estratigrafía.
2.2.2.2. Historia de perforación y perfil de lodos
Su información contribuye con muestras de hidrocarburos, perdidas de lodo y
velocidades de penetración. Las pérdidas de lodo pueden llegar a ser asociadas con
fracturas naturales, vúgulos, cavernas y fracturas inducidas.
Según Aguilera, esta es otra fuente muy poderosa de información. En base a su
experiencia en YNF reporta que durante el proceso de perforación han tenido que
atravesar algunas zonas que han producido grandes problemas debido a perdida
circulación del lodo. La solución a este tipo de problemas muchas veces ha sido
cementar estas zonas pero cuando se ensayaron estas zonas antes de cementarla han
tenido la grata sorpresa de que el intervalo es un productor neto de hidrocarburos que en
muchos casos fluye con muy buenos caudales. Basados en estas experiencias,
(Aguilera), recomienda examinar con mucho detalle los perfiles de lodos, e indica que
un aumento en la rapidez de la perforación o una pérdida de circulación aunque sea
pequeña puede estar dando un buen indicio con respecto a la presencia de un yacimiento
naturalmente fracturado puesto que las velocidades de penetración se incrementan
significativamente mientras se perforan estratos con porosidad secundaria.
2.2.2.3. Ensayos de presión 26
En esta área también se ha progresado bastante tanto en la parte de precisión de
las herramientas como en la parte de interpretación teórica (Aguilera y Song, 1988), un
ensayo de flujo e incremento de presión (drawdown y buildup) bien diseñado y
supervisado puede proveer información muy valiosa incluyendo permeabilidad,
porosidad y espaciamiento "característico" entre fracturas, además de otras propiedades

26
AGUILERA R., “Aspectos Geológicos y de Ingeniería en Yacimientos Naturalmente Fracturados”. Universidad de Santander,
Bucaramanga, Colombia 2010. Pág. 14-15.

Jorge Hugo Rivero Quezada 39


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

que se calculan usualmente tales como el efecto pelicular (skin), radio de investigación y
presión extrapolada.

Por el contrario un ensayo mal diseñado y supervisado, con tiempos cortos de


cierre puede llevar fácilmente al abandono de un yacimiento comercial.
En importante llevar a cabo ensayos de interferencia temprano en la vida del
yacimiento para estimar el tensor de permeabilidad (Ramey, 1975). Basados en esta
información se pueden diseñar pozos direccionales y horizontales, cuales tienden a
funcionar bien en YNF.
Además, Aguilera, recomienda tener mucho cuidado en el uso de programas de
computación que ajustan automáticamente la presión. Los ajustes nunca son únicos.
Usualmente hay varios modelos que pueden llevar a la misma respuesta de la presión, un
buen ajuste de la presión y de la derivada no significa nada si el modelo que se utiliza no
representa la formación en una forma aceptable.
2.2.2.4. Datos sísmicos
Grandes avances se han logrado en el campo de la sísmica 3D que permiten en
ciertos casos determinar la orientación, anisotropía y densidad de las fracturas y el tipo
de fluido que hay en el yacimiento. Para esto se usa la metodología AVO (Amplitud vs.
Offset) y AVAZ (Amplitud vs. Azimuth). En la teoría estas técnicas funcionan muy bien.
La mayor limitación para usarlas con confianza en la práctica es la falta de casos
históricos que corroboren su validez en YNF.
2.2.2.5. Packers inflables
En algunos casos es posible obtener huellas de fracturas naturales en el material
flexible del packer. Es muy común que el tamaño del pozo aumente en frente de un
intervalo fracturado. Bajo estas condiciones el packer tiende a reventarse cuando se
infla.
2.2.2.6. Historias de producción
La historia nos puede dar información con respecto a la presencia de fracturas.
Si, por ejemplo: un pozo produce 1,000 barriles de petróleo por día y de testigos sin

Jorge Hugo Rivero Quezada 40


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

fracturas se determina una permeabilidad de 0.1 mD, se puede inferir que los caudales
obtenidos son el resultado de algún tipo de porosidad secundaria, incluyendo fracturas.
2.2.2.7. Perfiles convencionales y especializados
Los perfiles son muy buenos indicadores de propiedades en los yacimientos.
Sin embargo es muy importante recordar que los perfiles son fuentes indirectas de
información y que las interpretaciones de estos perfiles se llevan a cabo con ecuaciones que
pueden o no tener aplicación en el yacimiento donde se está trabajando. Dentro de lo
posible los perfiles deben ser calibrados con datos de testigos. Desde el punto de vista
cualtitativo alguno de los perfiles que pueden proporcionar información valiosa (indirecta)
en yacimientos naturalmente fracturados son:
Potencial espontáneo (SP).
Gamma Ray (GR).
Resistividad.
Densidad, neutrón, sónico.
Amplitud sónica y sónicos de espaciamiento largo.
Caliper(s).
Dipmeter.
Del análisis cuantitativo como son los perfiles de imágenes: resistivas y
ultrasónicas; es posible determinar la orientación de las fracturas, ángulo, espaciamiento,
conectividad, apertura de fracturas y permeabilidad.
2.3. Técnicas directas e indirectas de identificación de intervalos fracturados
Según Nelson (1985) existen dos técnicas de identificación de intervalos
fracturados: directas e indirectas en base a sus respectivas fuentes de información.
A partir de este punto se describen algunas de las técnicas más importantes tanto directas
(observación y análisis de testigo) e indirectas (perfiles eléctricos: SP, GR, de
resistividad, de porosidad, caliper, dipmeter y perfiles de imágenes resistivas y
ultrasónicas).

Jorge Hugo Rivero Quezada 41


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.1. Técnicas directas de identificación de intervalos fracturados


2.3.1.1. Análisis del testigo a partir de la observación directa
El estudio exitoso de un testigo naturalmente fracturado debe comenzar en el
sitio de pozo o (wellsite) como fue indicado por (Bergosh et Al, 1985) y (Skopec, 1994).
La recuperación de testigos corona debe ser manejada con mucho cuidado debido a la
naturaleza frágil del testigo fracturado, y así minimizar la generación de fracturas
inducidas.
Es habitual tener baja calidad de recuperación de testigos en intervalos que son
intensivamente fracturados. No obstante, si se obtiene con los cuidados necesarios, el
testigo puede proporcionar la inclinación de las fracturas, datos de intensidad y
propiedades petrofisicas tanto para matrix como para fracturas, aunque estas últimas
puedan ser conservadoras. A partir de la observación directa del testigos corona, es
posible definir parámetros como: tipos de fracturas, rellenos, apertura, espaciamiento y
densidad. Además de reconocimiento de mineralizaciones y diagénesis vinculadas a las
fracturas. Por otra parte, testigos obtenidos por métodos de percusión no son
recomendados porque el acontecimiento de percusión a menudo genera numerosas
fracturas inducidas en la muestra. Por el contrario testigos obtenidos por la técnica de
rotación son los más recomendados para YNF.
Finalmente, la forma más detallada de evaluar los yacimientos naturalmente
fracturados es mediante la adquisición y evaluación de testigos a diámetro pleno en los
intervalos de interés, a condición de que el fracturamiento no sea tan intenso para
impedir la recuperación de la muestra en buen estado, (figura 2.2).

Figura 2.2: Fracturas en un testigo a diámetro pleno, (tomada de KMZ, 2009).

Jorge Hugo Rivero Quezada 42


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.1.1.1. Tipos de fracturas observadas en testigos según su naturaleza 27 28


En esta clasificación se tiene en cuenta la naturaleza del evento que ocasiona
el fracturamiento, debido a que las fracturas pueden ser ocasionadas por eventos
naturales presente en el yacimiento o por agentes externos que no hacen parte del set de
esfuerzos naturales, (Kulander, 1900), (figura 2.3).

Figura 2.3: Clasificación de los Tipos de Fracturas en testigos de perforación. (Tomada


de KULANDER, 1990).

2.3.1.1.1.1. Fracturas naturales


Tal como se definieron anteriormente son discontinuidades planares
macroscópicas o rompimiento en una roca, causada por esfuerzos que exceden la
resistencia de la misma los cuales se generan mediante mecanismos naturales.
Integrando conceptos de (Sangree, 1969, Hycal Energy Research
Laboratories, 1990 y Kulander, 1990), se establece que la fractura es probablemente
natural si presenta alguno de los siguientes indicadores:
La fractura está abierta en el testigo y esta rellena de minerales

27
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995, Pág.
33.
28
PALMA MEDINA, VALDERRAMA RODRIGUEZ, “Caraterizacion de las Fracturas presentes en la Formacion
Mirador”, Universidad Industrial Santander Bucaramanga, 2006. Pág. 49-51.

Jorge Hugo Rivero Quezada 43


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En la pared de la fractura se observan estructuras que no tienen relación con la


geometría del núcleo.
Superficies pulidas y de espejos de fallas (slickensided).
Desplazamiento de los estratos a lo largo de la fractura sin pérdida de cohesión.
El relleno parcial o total sobre la superficie de la fractura (calcita, cuarzo
recristalizado, etc.).
La cementación es observada a lo largo de la superficie y entre las paredes de la
fractura. Tener cuidado que los cristales en la superficie de fractura no sean otros
materiales depositados, por ejemplo: los utilizados en fluidos de perforación). En
general, cualquier superficie de fractura que parece ser una ruptura (no rellena y sin
mineralización) no debe ser contada como una fractura natural.
Disolución, desplazamiento, y alteraciones en las paredes de las fracturas.
Fracturas impregnadas de petróleo.
En la figura 2.4 se observan Sets de fracturas en un solo testigo.
En la figura 2.5 se muestra ejemplos de fracturas naturales observadas en testigos.

Figura 2.4: Dos sets de fracturas naturales que interceptan un testigo


horizontal. (Tomada de W. NARR, 2007).

Jorge Hugo Rivero Quezada 44


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.5: Fractura naturales (flechas blancas) en un testigo de 10 centímetros de


diámetro. El testigo es continuo desde abajo a la izquierda hacia la derecha. (Tomado
de Narr, 2007).

2.3.1.1.1.2. Fracturas inducidas


Se desarrollan durante la perforación y la toma o manipulación del núcleo
o testigo. La fractura es probablemente inducida si presenta alguno de los siguientes
indicadores, (Sangree, 1969, Hycal Energy Research Laboratories, 1990 y Kulander,
1990):
Orientación preferencial de las fracturas en el núcleo (perpendiculares a la
longitud del núcleo).
Incremento en la densidad de fracturas hacia el centro del núcleo.
La superficie de la fractura se relaciona geométricamente con el núcleo (aspectos
concéntricos en la superficie).

Jorge Hugo Rivero Quezada 45


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En el caso de los esfuerzos inducidos, las estrías se presentan en la superficie de


las fracturas y guardan cierta simetría o patrón regular que no se presentan en las
naturales.
Fracturas muy seguidas, idénticas (Es muy raro encontrar que todas las fracturas
sean tan prolijas e idénticas debido a que la naturaleza no se comporta de esa
manera. Por ende, cuando se observa en un testigo este comportamiento, es un
indicador de que son probablemente inducidas.
Fractura abierta y no tienen algún relleno.
Las fracturas son generalmente curvas, relacionadas con el eje de testigo.
Las fracturas tienen forma de espiral y rotan alrededor del eje del testigo.
El ángulo vertical de las fracturas es escarpado desde el borde del testigo hacia
abajo.
El testigo está dividido en dos partes iguales.
En la figura 2.6 (a,b y c) se muestran ejemplos de fracturas inducidas observadas
en testigos.

Figura 2.6: Fracturas inducidas en testigo (Testigo 10 cm de diámetro); (a) extremo


de un testigo mostrando texturas curvilíneas y simétricas relativas al testigo; (b)
fractura mostrando características cóncavas y curveadas paralelas al eje del testigo;
(c) estructura que muestra fracturas inicial al borde del testigo (Flecha) y
propagada hacia abajo a lo largo del testigo.(Tomada W. NARR, 2007).
Jorge Hugo Rivero Quezada 46
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.1.1.1.3. Fracturas naturales-inducidas


Se observan como fracturas “incompletas”, estas no atraviesan
completamente el núcleo, sino son un plano de debilidad que ya existía como tal, pero
por esfuerzos inducidos termino por manifestarse parcialmente.
2.3.1.1.1.4. Estilolitas 29
Definitivamente son un tipo especial de fractura natural, que involucran
no solo procesos físicos, sino también químicos, siendo resultado de procesos de
disolución por presión, se reconocen fácilmente por su aspecto laminado, usualmente de
color negro y por una ondulación que en ocasiones adopta un aspecto crenulado (figura
2.7).

Figura 2.7: Estilolitas (marcadas con líneas rojas), (Tomado de Flodin,


Balossino y Narr, 2010).

29
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001,
Pág. 163.

Jorge Hugo Rivero Quezada 47


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.1.2. Descripción de fracturas en testigos coronas 30 31


Como se mencionó anteriormente es preciso tener precaución cuando se está
describiendo fracturas debido a que la ruptura puede ser debido a la acción mecánica
implicada en la toma de testigos, por ejemplo: las rupturas que ocurren paralelo a la
estratificación son excluidas, porque ellos son por lo general debido al mal manejo del
material.
De un examen descriptivo realizado a un testigo, se desea obtener la máxima
información posible tales como:
Un resumen del procedimiento descriptivo cuando se recupera un testigo con
fracturas en base a Hycal Energy Research Laboratories, 1990, modificado) se muestra
a continuación:
1. Rearmar o encastrar el testigo en segmentos continuos.
2. Marcar una “línea maestra de orientación” (LMO) en cada segmento.
3. Indicar y numerar todas las fracturas ubicadas en cada segmento continuo.
4. Para cada fractura describir:
Tipo de fractura.
Tipo de esfuerzo.
Orientación.
Buzamiento de la capa.
Profundidad del punto medio de la fractura.
Longitud.
Apertura.
Grado aproximado de cementación o relleno.
En la práctica, la apertura a menudo es demasiado pequeña para ser medida, de modo
que los valores sólo excepcionales son registrados: esto implica que la porosidad de
fractura es raramente estimada de descripciones testigo. En la figura 2.8, se muestra

30
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 69.
31
REISS LOUIS H., “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations”, Editions Technip 1980. Pág. 10.

Jorge Hugo Rivero Quezada 48


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

una vista esquemática con descripción completa de un testigo naturalmente fracturado


(Reiss, 1980).

Figura 2.8: Vista esquemática de un testigo típico tomado de un yacimiento


fracturado. (Tomada de LOUIS H. REISS, 1980)

De acuerdo a (Reiss, 1980), es importante evaluar el plano de


estratificación o bedding y su buzamiento a fin de evitar la confusión entre el verdadero
plano de estratificación y cualquier plano de rotura aparente en el testigo. El tipo de
fractura (probable) es establecido por el examen visual.
En la (figura 2.9), las fracturas son paralelas y llenas de hidrocarburo migrado. También
pueden estar cerradas y llenas de minerales o parcialmente abiertas, (figura 2.10). La
evaluación de características de fractura, tal como abierta o llena de minerales, y la
naturaleza del material es esencial en una descripción adicional de una red de fractura.

Jorge Hugo Rivero Quezada 49


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.9: Fracturas paralelas y llenas de hidrocarburos. (Tomada de T.D


VAN GOLF-RACHT, 1982).

Figura 2.10: Mineralización en fracturas (a) dos episodios de


mineralización sobre una fractura de extensión: Calcita blanca oculta
cubre cuarzo cristalino (testigo 10 cm de diámetro); (b) sección transversal
de fractura de apertura de un centímetro que fue rellena por minerales.
Cretaceous sandstone, Sierra Madre Oriental, Mexico (photo courtesy S.
Laubachand R. Reed, U. of Texas Bureau of Economic Geology).

Jorge Hugo Rivero Quezada 50


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En la Tabla 2.1, se muestra un resumen descriptivo de cada tipo de


fractura encontrados en testigos, (Hycal Energy Research Laboratories, 1990):

TIPO DESCRIPCIÓN
Una fractura natural sin mineralización.
No Mineralizada El estado de la fractura in situ no puede ser determinado. Por
ejemplo: abierta o cerrada.
Una fractura cuya apariencia es que está abierta in situ. No hay
Abierta material diagenético rellenando el ancho entre las paredes de la
fractura.
Rellena-cerrada Una Fractura rellena con minerales secundarios.
Parcialmente rellena Una fractura parcialmente mineralizada
Una estilolita. Producto de la disolución por fenómenos de
presión y temperatura.
Su forma es irregular y abollada, el espesor de la estilolita
Estilolitas
generalmente es de unos milímetros aunque la amplitud entre
sus picos puede ser de varios centímetros en este caso su
amplitud, estructura y frecuencia son registradas
Estrías rellenas Estrías de cizalla rellenas.
La superficie de las fracturas parece ser pulidas como el
Espejo de fallas
resultado de desplazamiento lateral.
Vugs (oquedades) generadas por disolución de la roca o por
Vuggy
fenómenos de gases-ígneos.
Una fractura generada durante la perforación de testigos
Inducidas
corona.
Tabla 2.1: Descripción de fracturas para cada tipo (modificado de Hycal Energy
Research Laboratories Ltd.).

Es importante aclarar que solamente las fracturas que al menos están parcialmente
abiertas son útiles desde el punto de vista de ingeniería de yacimientos.
2.3.1.3. Interacción matrix/fractura 32
Los testigos de perforación son una excelente fuente de información directa
para determinar el tipo de interacción que puede encontrarse entre matriz y fracturas.
Desde este punto de vista se consideran diferentes casos (AGUILERA, 2003):

32
AGUILERA R., “Aspectos Geológicos y de Ingeniería en Yacimientos Naturalmente Fracturados”. Universidad de Santander,
Bucaramanga, Colombia 2010. Pág. 15.

Jorge Hugo Rivero Quezada 51


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Mineralización secundaria insignificante.


Presencia de mineralización secundaria
Mineralización Secundaria Total
Mineralización secundaria insignificante.
Cuando las fracturas naturales están abiertas y tienen una cantidad
insignificante de mineralización secundaria, los hidrocarburos se mueven desde la
matrix hacia las fracturas sin ninguna restricción. El movimiento rápido de estos fluidos
está controlado por la caída de presión en las fracturas y por propiedades de la matrix
tales como, permeabilidad, porosidad y compresibilidad, viscosidad del fluido,
espaciamiento de las fracturas o tamaño de los bloques matrix. Estos tipos de fracturas
generan una tasa de flujo inicial muy alta. El principal problema con este tipo de
fracturas es que tienden a cerrarse a medida que el reservorio depleta dependiendo de los
esfuerzos in-situ, de la presión inicial del reservorio y de la reducción de la presión al
interior de las fracturas. En este caso las fracturas son mucho más compresibles que la
roca matrix. Si el reservorio está inicialmente sobrepresurizado, el cierre de las fracturas
puede tener un impacto significativo en la recuperación de los hidrocarburos. Si el
reservorio está inicialmente subpresurizado, el cierre de las fracturas no es significativo,
debido a que gran parte de los cierres en el reservorio ya ocurrieron. La recuperación
final fraccional, será mayor que en el caso anterior, (Aguilera, 2003).
Presencia de mineralización secundaria
Cuando las fracturas naturales tienen cierta cantidad de mineralización
secundaria, el flujo de fluidos desde la matrix hacia las fracturas es ligeramente
restringido. Desde el punto de vista del comportamiento de la presión durante una
prueba de presión, la mineralización secundaria puede ser visualizada como un daño
natural en el yacimiento (que no sea confundido con el daño mecánico generalmente
calculado). La mineralización parcial es una “bendición disfrazada” (Aguilera, 2003). En
este caso, los minerales secundarios actúan como un apuntalante natural y los cierres de
las fracturas serán reducidos significativamente (más no totalmente, aún en yacimientos
sobrepresurizados).

Jorge Hugo Rivero Quezada 52


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Mineralización Secundaria Total


Cuando se presenta una mineralización secundaria significativa, aunque haya
gran cantidad de hidrocarburo en el reservorio, la recuperación final será baja. Las
fracturas mineralizadas dividirán el reservorio produciendo recuperaciones finales muy
bajas.
2.3.1.4. Análisis de testigos a diámetro pleno 33
El análisis de testigos a diámetro pleno en laboratorio, proporciona un
instrumento valioso siempre y cuando el testigo no esté completamente quebrado a lo
largo del plano de fractura. (figura 2.11 a y b).

Figura 2.11: (a) Testigo a diámetro pleno en Well-site y en laboratorio; (b) testigo de
diámetro pleno fracturado (Tomada de W. NARR, 2007).
Un método desarrollado por Locke y Bliss (1950) reveló que las fracturas
pueden proporcionar una importante información sobre la capacidad de almacenaje en
yacimientos con sistemas de doble porosidad (matrix y fracturas) evaluando el testigo a
diámetro pleno. Testigos a diámetro pleno tienen un tamaño medio entre 4 pulgadas de
diámetro y 6 pulgadas de longitud (Figura 2.11, a), a diferencia de muestras plugs de
testigo que típicamente tienen una pulgada de diámetro y dos pulgadas de longitud

33
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs”, PennWell Publishing Company, (Second Edition). 1995. Pág. 34-35

Jorge Hugo Rivero Quezada 53


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

(Figura 2.11, b). por lo tanto, testigos a diámetro pleno al tener mayor diámetro
proporciona mayores probabilidades de analizar adecuadamente fracturas naturales, así
mismo, permite una evaluación más confiable del sistema. En el caso de muestras plugs
de testigo no se recomienda este tipo de análisis porque la muestra se rompe.
Por otra parte, las propiedades determinadas mediante análisis de testigo, por
ejemplo: las porosidades de fractura y las permeabilidades de fractura son en general,
demasiado conservadoras y es necesario que calibremos los datos extraídos con otra
metodología de evaluación utilizando una fuente de información diferente, (Aguilera,
1995).
2.3.1.5. Ventajas y desventajas de testigos coronas
La Tabla 2.2, muestra un resumen de las ventajas y desventajas de los testigos
coronas.
Testigos Corona
Ventajas Desventajas
Pueden verse las características de la
En las zonas más fracturadas es muy difícil
fractura (relleno, tamaño, mineralización,
su recuperación.
etc).
Pueden realizarse cortes delgados para Están en general acotadas a tramos cortos
estudiar la contribución de la matrix. respecto al total del espesor del reservorio.
En las coronas nos limitamos a que el
En algunos casos puede medirse el tamaño tamaño de bloque sea más chico que el
de bloque. tamaño de la corona, y no en todos los
casos se comporta de esa manera.
Generalmente no están orientadas.
Tabla 2.2: Ventajas y Desventajas de los Testigos Corona.

Jorge Hugo Rivero Quezada 54


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.2. Técnicas indirectas de identificación de intervalos fracturados 34


Las principales técnicas indirectas para detectar fracturas incluyen:
Perfiles eléctricos y de imágenes.
Afloramientos.
pruebas de pozos.
Datos sísmicos.
En base al enfoque de este trabajo, solamente se describen las técnicas indirectas
para detectar fracturas mediante perfiles eléctricos y de imágenes.
2.3.2.1. Detección de fracturas mediante perfiles eléctricos 35
La mayoría de las técnicas que se describen a continuación, parten del
concepto que en una formación homogénea, con tamaño de agujero uniforme, una zona
fracturada produce una anomalía en la respuesta de la herramienta. Si la fractura está
abierta, la anomalía puede llegar a ser medida, si está sellada, la anomalía es
considerada despreciable. En otras palabras, la respuesta de los perfiles eléctricos es
sensible a la presencia de un camino de alta permeabilidad (fractura) en un medio de
baja permeabilidad (matrix), (Van Golf Racht, 1982).
Como las respuestas utilizadas para descubrir fracturas mediante perfiles de
pozos no son únicas, un conocimiento general del instrumento y las respuestas de las
propiedades de las rocas ante una presencia de fracturas, son necesarios para su
identificación mediante perfiles eléctricos. Además estas respuestas, con el objetivo de
corroborar la presencia de fracturas, pueden ser combinadas con análisis directos
provenientes de información de testigos y/o afloramientos, y, en algunos casos,
ecuaciones, gráficas y datos de presión y/o producción.
Existen diferentes herramientas de perfiles de pozo para detectar fracturas en
los yacimientos. A continuación, se presenta una revisión de las más importantes.

34
ARANGO S., “Estado del Arte de las técnicas indirectas para la identificación de potenciales zonas fracturadas”, Universidad de
Santander Bucaramanga, Colombia 2010. Pág. 41.
35
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 255-256.

Jorge Hugo Rivero Quezada 55


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.2.1.1. Potencial espontáneo (SP) 36 37


Este perfil registra las diferencias en el potencial eléctrico entre un
electrodo móvil ubicado en el pozo y uno fijo colocado en superficie. En frente de las
arcillas, las lecturas del SP son prácticamente constantes y tienden a seguir una línea
recta (línea base de lutitas), mientras que para el caso de formaciones permeables, con
alta tendencia de fracturamiento, suele ocurrir invasión del filtrado de lodo en la
fractura, que origina fuertes efectos de auto-potencial que se ven reflejados por
deflexiones negativas de la curva SP indicando aumentos de permeabilidad en la roca
(Pirson, 1977). Una de las limitantes de esta técnica es que las lecturas del perfil SP no
son muy confiables en formaciones duras (calcáreos), y por ende, este perfil debe ser
usado sólo como herramienta complementaria de otros indicadores de fracturamiento
(Suau and Gartner, 1986).
2.3.2.1.2. Gamma Ray (GR) 38 39
El registro GR detecta y evalúa la radioactividad presente en los minerales
que conforman la roca. En rocas sedimentarias es un excelente indicador del contenido
de arcilla debido al alto contenido de elementos radioactivos presentes en los shales. En
las fracturas, el perfil de GR puede mostrar anomalías, por altos niveles de radiactividad
explicados por la depositación de sales de uranio durante la circulación de las aguas
sobre fracturas abiertas (Boyeldieu and Winchester, 1982), (Suau and Gartner, 1986).
2.3.2.1.3. Perfiles de resistividad 40
Si se considera que en un sistema de fracturas, totalmente lleno de
hidrocarburo, el lodo de perforación desplaza los fluidos cerca de la pared del pozo
invadiendo las fracturas, la respuesta de las herramientas que miden resistividad puede
ser empleada para identificar intervalos fracturados.

36
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 201.
37
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 256.
38
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 210.
39
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 256.
40
ARANGO S., “Estado del Arte de las técnicas indirectas para la identificación de potenciales zonas fracturadas”, Universidad de
Santander Bucaramanga, Colombia 2010. Pág. 43.

Jorge Hugo Rivero Quezada 56


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Asumiendo que la resistividad del filtrado de lodo es igual o un poco mayor


que la resistividad del agua de formación (Rmf > Rw), la herramienta de
microresistividad leerá sobre el filtrado de lodo, registrando una curva de altos valores;
mientras que la curva de resistividad somera leerá sobre la zona de transición y la curva
de resistividad profunda sobre la zona no invadida, registrando los valores de la
resistividad verdadera de la formación (Rt). Generalmente, estas lecturas diferenciales se
reflejan gráficamente por una separación positiva entre estas dos últimas curvas.
Por otro lado, en casos donde existen anomalías de resistividad en un
intervalo y suficiente contraste de resistividad con los estratos adyacentes, los perfiles de
inducción permiten identificar presencia de fracturas gracias a una alta lectura de la
herramienta (TIMKO, 1966). Permite decir, de forma global, que existe un incremento
en la resistividad cuando se atraviesa una fractura, debido al aumento en la densidad del
lodo (no conductivo-base aceite o agua dulce) que provoca el fracturamiento y se
almacena en las fracturas. También es posible que ocurra una reducción en la densidad
del lodo, que provoca su retroceso desde la fractura hacia la cara del pozo y el
correspondiente cierre de la fractura haciendo que las lecturas del registro vuelvan a sus
bajos valores iníciales. Esto demuestra que las fracturas se pueden cerrar o abrir con la
profundidad, y este efecto debe ser considerado cuando se hacen los pronósticos de
comportamiento del yacimiento, que incide directamente sobre reducciones en la
porosidad y permeabilidad.
El registro de doble inducción, doble laterolog 8 o LL8 puede indicar la
presencia de fracturas, siempre y cuando lea una menor resistividad que el registro de
inducción (ILD) y haya invasión de filtrado de lodo con resistividad menor a la de la
formación (lodo base agua salada). El laterolog-8, es una herramienta de resistividad de
espaciamiento corto, enfocada verticalmente y que puede responder a formaciones de
capa delgada y/o con fracturas verticales (afectadas por el lodo conductivo que las
rellena). Por su parte, el registro de inducción (ILD) lee conductividad horizontal y sus
lecturas dependen de corrientes inducidas, las cuales fluyen horizontalmente, siendo
levemente afectadas por el fluido conductivo que llena la fractura vertical. (Boyeldieu y

Jorge Hugo Rivero Quezada 57


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Winchester, 1982). Como se muestra en la (Figura 2.12). El uso de los registros de


resistividad, pueden verse afectado e inducir a errores por factores como: relación entre
resistividad del filtrado del lodo (Rmf) y resistividad del agua de formación (Rw),
resistividad del fluido presente en las fracturas, amplitud, longitud, configuración y
extensión lateral de las fracturas, litología, porosidad, salinidad y tamaño del agujero.
(Beck et Al, 1977).

Figura 2.12: a) Respuesta de perfiles de resistividad ante una zona


fracturada. b) Respuesta a la fractura en un perfil Laterolog-8 vs ILD. Se
aprecia la menor lectura del LL8, en la zona fracturada respaldada por una
alta deflexión negativa de la curva SP. (Después de BECK ET AL,1977)
2.3.2.1.4. Perfiles de porosidad
Los dispositivos de perfilaje de porosidad–Sónico, Densidad y Neutrón son
considerados a ser herramientas capaces para la detección de fracturas y también para la
evaluación de la porosidad secundaria. En la evaluación de la porosidad secundaria,
perfiles de densidad y neutrón (el cual tiene respuestas muy relacionadas a las
características litológicas) pueden ser menos eficientes que el perfil sónico. En todo
caso, la manera de evaluar la porosidad secundaria será explicada en el siguiente
capítulo.

Jorge Hugo Rivero Quezada 58


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.3.2.1.4.1. Perfil de densidad


La densidad total de una columna litológica en un pozo perforado
puede ser presentada como un perfil continuo utilizando una herramienta de contacto
llamada perfil de densidad. La respuesta será dependiente de los cambios de la densidad
total de la formación, es decir, cuando la herramienta este pasando por una zona matrix
registrará el valor de densidad de grano de la formación, cuando pase por una fractura,
tiende a leer agua (lodo) y baja su densidad de grano detectado. En el ejemplo
presentado en la (Figura 2.13) se observa que el perfil de densidad ajustado con un buen
Perfil Caliper puede ser una herramienta muy útil en la localización de fracturas.

Figura 2.13: (a) Herramienta radioactiva de contacto “perfil de densidad” ;(b)


respuesta ante la presencia de una fractura; (c) herramienta de densidad al pasar por
una fractura llena de lodo. (Tomada de curso evaluación YNF–Daniel Pérez, 2011).

2.3.2.1.4.2. Perfil neutrón


Básicamente, teniendo en cuenta la observación mencionada
anteriormente, el perfil neutrón puede medir la porosidad total. Como el caso anterior las
mismas dificultades en la identificación de fracturas son debidas a la dirección de
orientación y a la falta de rotación de la herramienta. Desde que la herramienta Neutrón

Jorge Hugo Rivero Quezada 59


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

responde ante todo a la cantidad de hidrogeno presente en la formación (como resultado


de la perdida de energía que ocurre cuando el neutrón golpea un núcleo de hidrogeno),
en la presencia de una fractura abierta, se produce una anomalía indicando una
porosidad superior a la esperada.
2.3.2.1.4.3. Perfiles de amplitud sónica 41
El registro sónico es una de las herramientas más apropiadas a ser
utilizadas para la detección de fracturas. Según la opinión de especialistas en perfilajes,
persiste una convicción que el uso del comportamiento de la onda de propagación
acústica frente a las fracturas sigue siendo la base para la detección de fracturas.
Este registro es empleado para detectar fracturas, gracias a la variación
de atenuación acústica que experimenta una onda cuando ocurre un drástico cambio en
la permeabilidad. (PICKETT, 1963), indicó que las lecturas de velocidad acústica
generadas por este tipo de registro identifican cuatro tipos de ondas, relacionadas con su
velocidad de viaje entre el transmisor y la formación (figura 2.14):
Compresional (Onda P): Cuando una onda de este tipo encuentra una fractura llena de
fluido, su amplitud es reducida a causa de la reflexión en la interfase. Su respuesta se
ve más atenuada por fracturas verticales o de alto ángulo, (Morris et al, 1964).
De cizalla o corte (Onda S) (figura 2.15): El movimiento de una partícula, en la onda
de corte, es perpendicular a los ejes de la cara del pozo. En general, son más
atenuadas por fracturas horizontales o de bajo ángulo. Cuando una onda de este tipo
encuentra una fractura llena de fluido, su amplitud desaparece (Aguilera y Van
Poollen, 1977).
De lodo (Onda M): Viaja desde el transmisor hacia el receptor a la velocidad de la
onda compresional.
De baja velocidad (Stoneley): Viaja desde el transmisor hacia el receptor a una
velocidad menor que la de la onda compresional.
Una condición para tener en cuenta con esta herramienta, es que las
reducciones en amplitud pueden también ser generadas por la presencia de variaciones

41
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 184-187.

Jorge Hugo Rivero Quezada 60


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

litológicas, descentralización de la herramienta, rugosidad del agujero y variaciones


drásticas en porosidad y/o permeabilidad.

Figura 2.14: Tipos de onda en función del tiempo de transito (Tomada de curso
evaluación YNF–Daniel Pérez, 2011).

Figura 2.15: (a) Respuesta para cada tipo de onda al propagarse en un fluido; (b) La onda de
cizalla, corte o shear (S) – transversales – no se pueden transmitir en el fluido. (Tomada de
curso evaluación YNF–Daniel Perez, 2011).

2.3.2.1.4.4. Perfil sónico de espaciamiento largo.


Esta herramienta ha mejorado su exactitud en la medida del tiempo de
tránsito en formaciones afectadas por procesos derivados de la perforación del pozo
(ensanchamiento del agujero, filtración de lodo, etc.), gracias a su mayor espaciamiento
entre receptor y transmisor (8,10 y 12 ft), y a la mayor separación entre las ondas, lo que
garantiza una mejor atenuación, (figura 2.16).
Las tecnologías de adquisición y procesamiento de las imágenes,
permiten el cálculo de la velocidad y energía de las ondas compresional y de corte;
encontrándose que la reducción de energía de estas ondas provee un indicativo útil de la
presencia de fracturamiento. Sin embargo, estas reducciones de energía pueden también
apreciarse cuando existen drásticas variaciones en litología y/o cuando hay gran
rugosidad del agujero.

Jorge Hugo Rivero Quezada 61


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.16: a) Repuesta del tiempo de transito de la onda shear ante una zona
fracturada y b) onda compresional atravesando una zona de fracturas. (Tomada de
curso evaluación YNF–Daniel Pérez, 2011).

2.3.2.1.5. Caliper 42
El caliper es una medida del diámetro del agujero. Las zonas fracturadas
pueden verse reflejadas en la herramienta mediante una reducción de su lectura, debida a
un aumento en el espesor lodo (SUAU Y GARTNER ,1986). Otra situación que ocurre
en casos más extremos, es que en zonas altamente fracturadas se generen pérdidas del
lodo de perforación y derrumbes en las paredes del pozo que originan cavernas en el
agujero, ensanchando la cara del pozo y provocando un aumento desmedido en la lectura
de la herramienta. Se requiere de un buen conocimiento de la sección litológica-
estratigráfica, que se está atravesando para determinar si el caliper puede ser empleado
efectivamente como indicativo para encontrar zonas fracturadas en el pozo.
2.3.2.1.6. Dipmeter
Posee cuatro patines ubicados radialmente y posicionados con un
intervalo angular de 90° simulando cuatro curvas micro-resistivas. Si la herramienta es
rotada en la cara del pozo con velocidad uniforme, su respuesta puede describir fracturas
verticales y horizontales. El perfil dipmeter evalúa el ángulo de buzamiento y rumbo de

42
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 257.

Jorge Hugo Rivero Quezada 62


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

un plano de estratificación que intercepta la cara del pozo, además puede detectar
fracturas de dos formas diferentes; la primera, como un caliper de dos orientaciones que
mide en la dirección del máximo ensanchamiento del agujero y en una dirección
perpendicular a esta, asumiendo que las zonas fracturadas generan cavernas dentro del
agujero, paralelas al sistema de fracturas in situ. La segunda, asume cambios en
resistividad causados por planos de fractura rellenos con fluido; estos cambios son
registrados por cada uno de los cuatro brazos de la herramienta, generándose un
conjunto de datos que puede emplearse para determinar el desplazamiento vertical de la
fractura y a partir de éste su buzamiento.
2.3.2.1.7. Perfiles de imágenes 43
Los perfiles de imágenes proveen información de las paredes del pozo y
permiten la descripción del yacimiento mediante la identificación de rasgos
estratigráficos, zonas fracturadas, orientación de fracturas, cambios en la densidad de la
roca, estratos delgados, análisis estructural y orientación de los esfuerzos locales, ver
(figura 2.17).

Figura 2.17: Muestra esquema de fracturas visualmente detectables. (Tomado de


DJEBBAR TIAB and ERLE C. DONALDSON, 2004).
43
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 194-198.

Jorge Hugo Rivero Quezada 63


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Los perfiles de imágenes más utilizados en la actualidad se clasifican de


acuerdo con su principio de operación en dos grupos:
1. Perfiles de imagen resistivos.
2. Perfiles de imagen ultrasónicas.
2.3.2.1.7.1. Perfiles de imagen resistivos
Son herramientas eléctricas que generan una imagen de la formación a
partir de mediciones de la resistividad de la zona invadida. Las herramientas se
componen de patines articulados que consisten en series de sensores, los que se ponen en
contacto con la pared del pozo y sobre ella emiten una corriente eléctrica que permite
establecer una diferencia de potencial para determinar posteriormente la resistividad de
la zona. Los perfiles de imagen resistivos comúnmente utilizados en la industria son:
Formation Micro Scanner (FMS).
Fullbore Formation Micro Imager (FMI).
2.3.2.1.7.1.1. Formation micro scanner (FMS)
El FMS presenta una configuración, que permite un 60% de
cubrimiento de las señales eléctricas ocurridas en la cara del pozo; dicho cubrimiento es
uno de los avances más significativos de la herramienta.
La respuesta del FMS está influenciada por la porosidad, por las
características texturales de la roca y por la rugosidad del pozo. Esta herramienta captura
dos dimensiones orientadas del pozo, donde la imagen da una alta resolución de las
variaciones de micro resistividad alrededor de las paredes del pozo (figura 2.18).
Además puede detectar fracturas en un rango que va de fracciones de milímetro hasta
varios centímetros y dar una excelente resolución vertical para distinguir fracturas
abiertas de cerradas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 64


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.18: Imágenes generadas por la herramienta FMS. (Tomada de FMS


BROCHURE SCHLUMBERGER, 1991).

2.3.2.1.7.1.2. Fullbore formation micro imager (FMI)


Una herramienta empleada en lodos base agua, para proveer una
imagen eléctrica a la totalidad del pozo ofreciendo información cuantitativa
especialmente utilizada en análisis de fracturas.
El perfil FMI, es una herramienta de imágenes eléctricas de última
generación. Las imágenes generadas por esta herramienta son prácticamente insensitivas
a las condiciones de la cara del pozo. Son útiles para proveer información cuantitativa
sobre la porosidad y dimensiones de las fracturas. Sin embargo, estos valores deben
tomarse como relativos, ya que la herramienta presenta varias condiciones que pueden
afectar su interpretación (Aguilera, 1995), (figura 2.19).
Por ejemplo: sólo sí corresponde al mismo pozo y formación, un
intervalo con fracturas abiertas de buena apertura pudiera considerarse mejor (de mayor
productividad), que uno con fracturas delgadas. No obstante, se han encontrado
intervalos con fracturas abiertas de baja productividad; esto debido al efecto de la
relación entre las resistividades del lodo y la zona lavada (Rm/Rxo), y a que el modelo

Jorge Hugo Rivero Quezada 65


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

asume que las fracturas son elementos planares de paredes paralelas y de extensión
infinita.
Otro punto para tener en cuenta, un gran número de casos de campo
(Aguilera, 1995) han mostrado que pocas, o incluso una única macrofractura, puede
permitir un mayor flujo que un gran número de fracturas pequeñas.
El área aparente de las fracturas es calculada a partir de la suma de
cada una de las aperturas de las fracturas presentes, dividido sobre el área total de la cara
del pozo. Mientras que la porosidad aparente de fractura se estima como la relación entre
el área aparente de las fracturas, sobre el área total de la pared de la cara del pozo.
El cubrimiento de la cara del pozo de esta herramienta es bastante
significativo. En un agujero de 8 ½ pulgadas, alcanza el 80%, comparado con el de la
FMS, que alcanza sólo el 60%. La Tabla 2.3, resume el porcentaje de cubrimiento de la
cara del pozo como una función del diámetro del agujero para la herramienta FMI.
Diámetro de Diámetro de
Cubrimiento Cubrimiento
agujero agujero
(%) (%)
(pulg) (pulg)
6¼ 93 14 47
8½ 80 16 41
10 63 18 37
12 53 20 33
Tabla 2.3: Porcentaje de cubrimiento de la cara del pozo con la herramienta FMI, con
relación al diámetro del agujero. (Tomado de Aguilera. 1995).

Figura 2.19: Imagen Generada por un Registro FMI. (Tomada de FMI BROCHURE
SCHLUMBERGER, 2002).

Jorge Hugo Rivero Quezada 66


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Finalmente, las herramientas FMS/FMI, tienen dos tipos principales de aplicaciones


para los YNF:
Caracterización de la fractura: (A partir de la inspección visual de la
imagen). Identificación del tipo de fractura, morfología y orientación.
Análisis de fractura: Determinación de parámetros como el ancho y la
porosidad de la fractura e intensidad de fracturamiento.(PAAUWE, 1994).
Es importante hacer énfasis, que la imagen es simplemente el resultado de una
interpretación y nunca deberá aceptarse como la verdad absoluta, puesto que puede
verse afectada en su calidad por factores como: resistividad del lodo (Rm) a temperatura
de la formación; resistividad en la zona lavada (Rxo) a temperatura de la formación;
apertura de la fractura (ancho) y experiencia del evaluador. (El conocimiento geológico
es una variable crítica para una apropiada interpretación de la imagen).
2.3.2.1.7.2. Perfiles de imagen ultrasónicos
Las primeras herramientas acústicas fueron introducidas a la industria
hace más de 25 años. En los últimos años han mejorado, proporcionando mejores y
amplias soluciones a los problemas a los que están enfrentados los ingenieros y
geólogos de producción. En general proporcionan una imagen tanto de la reflexión
acústica como del tiempo de viaje para así inferir el radio del pozo. La herramienta al
medir la amplitud y el tiempo de tránsito produce dos imágenes, ambas desplegadas
como imágenes del pozo a 360º, donde una imagen es la amplitud y la otra es el radio
del pozo, (figura 2.20). Los colores oscuros en la imagen representan amplitudes bajas
y radios grandes indicando rugosidades del agujero.

Jorge Hugo Rivero Quezada 67


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.20: Visualización de la amplitud y el radio del pozo. En el centro de la


imagen la banda oscura corresponde a un Breakout. (Tomada de ELLIOTT, 1997).
Esta herramienta es sensible a excentricidades hasta de 1/4 de pulgada
dando imágenes claras, limpias y fáciles de interpretar aún en pozos desviados. Las
medidas son orientadas con respecto al norte o con respecto al tope del agujero. Los
efectos de excentricidad, la amplitud y el radio son corregidos usando un algoritmo que
no es afectado por la presencia de fracturas y Breakouts verticales. Además de la
aplicación en la determinación de las deformaciones en el pozo como keyseat y
breakouts, y permite identificar la dirección del buzamiento de las capas estratificadas
y fracturas naturales e inducidas, (figura 2.21).

Figura 2.21: Visualización de fracturas en perfiles de imagen acústicos. (Tomada de


curso evaluación YNF – DANIEL PEREZ, 2011).

Jorge Hugo Rivero Quezada 68


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.4. Integración de técnicas indirectas para la identificación de intervalos


fracturados
Como se puede deducir de las explicaciones precedentes, ningún perfil eléctrico
puede proporcionar por sí mismo la prueba inequívoca de la presencia de fracturas. Sin
embargo, todos los perfiles son afectados de una u otra manera por su presencia, (figura 2.22).
Por lo tanto, una metodología práctica y eficaz para la identificación de intervalos fracturados es
integrar las respuestas anómalas de los perfiles eléctricos convencionales ante las fracturas, más,
el criterio de plausibilidad en base al índice de fracturamiento que se explica a continuación.

Figura 2.22: Modelo idealizado de detección de fracturas mediante perfiles eléctricos


convencionales. La anomalía debida a la fractura (F) invadida con filtrado de lodo, en
teoría es identificada por el aumento en la radiactividad natural, deflexión a la
izquierda de la curva SP indicando una zona permeable, valores de resistividad
notablemente bajos del microperfil causado por el mud cake de perforación (Rmc),
separación positiva de las curvas de resistividad somera (Rxo) y resistividad profunda
(Rt), disminución del tiempo de transito en el perfil sónico (DT), y disminución de
densidad medida (RHOB), (Tomada de Plata y Arango, 2011).

Jorge Hugo Rivero Quezada 69


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

2.4.1. Índice y criterio de plausibilidad de fracturamiento 44


El grado de fracturamiento de una formación puede ser evaluado tomando
como indicador el perfil de resistividad.
A partir de los datos de resistividad profunda y somera se obtiene la curva del índice de
fracturamiento (IF) que es el cociente entre la medición profunda y somera.
El grado de fracturamiento se evalúa sobre la curva IF, bajo el criterio denominado
plausibilidad de fractura (PF).
Dicho criterio está definido por una expresión, un umbral, una mediana y un
máximo de plausibilidad de fracturamiento (PF). Para el caso de un indicador de
resistividad y tomando de referencia la herramienta dual laterolog, su criterio puede ser
representado mediante la expresión:

(4.4)

Cuando los valores de resistividad son iguales (lectura profunda, RLLD igual
a lectura somera RLLS, se asume que no hay presencia de fracturas y la ecuación 4.4 es
igual a cero. En la figura 2.23, se muestra la existencia de un umbral, una mediana y un
máximo de plausibilidad en la herramienta lateral (Boyeldieu y Martin, 1984; en
Aguilera, 1995).

Figura 2.23: Equivalencias entre los valores de plausibilidad de fracturamiento basado


en el registro doble laterolog y la curva IF. (Modificado de BOYELDIEU and MARTIN
1984).

44
PLATA J., “Aplicación de Técnicas Indirectas de Identificación de Fracturas”, Universidad Industrial De Santander, 2011. Pág.
60-64.

Jorge Hugo Rivero Quezada 70


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Un valor de 0.05 puede ser asignado como umbral para la ecuación 4.4,
indicando que este es el mínimo valor para el cual hay plausibilidad de fracturamiento y
correspondiente a una relación de resistividad (RLLD/RLLS) de 1.12. Una mediana de
plausibilidad de fracturamiento puede ser representada por un valor de 0.10,
correspondiente a una relación de resistividades de 1.26. Este valor de mediana (0.10)
representa la mitad de la máxima plausibilidad de fracturamiento . De la misma
forma se puede fijar un valor para el máximo de plausibilidad de fracturamiento (0.4) y
que corresponde a una relación de resistividades de 2.51.
Los valores limites para considerar la plausibilidad o no, de tener fracturamiento se
muestran en la tabla 2.5.
ATRIBUTO VALOR
No hay fracturamiento (PF= 0) IF= 1.00
Umbral de fracturamiento (PF= 0.05) IF= 1.12
Valor de la mediana (Pmax/2) (PF= 0.10) IF= 1.26
Muy alto fracturamiento (Pmax) (PF= 0.4) IF= 2.51
Tabla 2.5: Valores típicos de la curva de plausibilidad de fracturamiento
(Tomado de Aguilera, 1995).
Adicionalmente, se pueden introducir en el modelo algunos coeficientes de
corrección, por ejemplo: para valores altos de porosidad la plausibilidad de
fracturamiento puede llegar a ser pequeña; entonces se puede reducir para casos
donde la porosidad sea mayor al 10%.
Otro gráfico puede ser derivado del anterior análisis, basado en el mismo
concepto (separación positiva de las dos curvas de resistividad) y con este, es posible
determinar cualitativamente la intensidad de fracturamiento y el tipo de fluido presente
en las fracturas.
La figura 2.24, presenta en el eje de las ordenadas el cociente entre resistividad profunda
y somera, y en el eje de las abscisas la resistividad profunda. Los intervalos fracturados
saturados con agua caen por encima de la línea inclinada; las zonas no fracturadas,
caracterizadas por un valor similar entre resistividad somera y profunda (relación igual a
uno), se ubican sobre la línea a trazos y las zonas fracturadas; y con presencia de
Hidrocarburos se localizan en la parte superior del diagrama.

Jorge Hugo Rivero Quezada 71


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 2.24: Interpretación del gráfico de resistividad profunda y somera.


(Modificado de Rasmus, 1992).
Esta integración representa un método potencial para determinar posibles intervalos
fracturados, siempre y cuando exista una buena correlación entre el índice de intensidad
de fractura obtenido y los observados mediante análisis de testigos e interpretación de
perfiles de imágenes. No obstante, en algunos casos esta combinación puede presentar
resultados no óptimos en distintas posiciones, por consiguiente en YNF cada campo,
pozo y zona analizada presentan un comportamiento único y deben ser analizadas de
manera independiente.

Jorge Hugo Rivero Quezada 72


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

CAPÍTULO III
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCAS
NATURALMENTE FRACTURADAS
3.1. Introducción
El entendimiento del rol de las propiedades físicas en yacimientos naturalmente
fracturados (YNF) es fundamental puesto que son consideradas como información base
para realizar cualquier estudio de ingeniería de reservorios.
Una apropiada descripción de las propiedades físicas en este tipo de roca es clave, para
representar correctamente el comportamiento estático de un yacimiento.
En este capítulo se define el modelo de doble porosidad y los principales conceptos
petrofísicos para caracterizar un medio poroso fracturado, además se muestra la
importancia de caracterizar estas propiedades haciendo énfasis en las diferencias
fundamentales entre los yacimientos homogéneos y los YNF, con el objetivo de
fortalecer el criterio que este tipo de yacimientos no debe ser tratado como un
yacimiento convencional. Se describen los parámetros tomados en consideración para
los propósitos del estudio, tales como la porosidad, la permeabilidad, saturación de los
fluidos, permeabilidad relativa y presión capilar, cada uno de ellos para ambos sistemas,
matrix y fracturas. Se realiza una revisión de las diferentes metodologías para la
evaluación cuantitativa de las propiedades en rocas naturalmente fracturadas haciendo
énfasis en los parámetros mencionados anteriormente, y utilizando data estática
originada de estudios de geología, análisis de testigos y perfiles eléctricos, entre otros.
Además de complementarlos con metodologías de evaluación cualitativas, como por
ejemplos (modelos geométricos idealizados) y evaluación empírica (en base a valores
reportados en la literatura de YNF).

Jorge Hugo Rivero Quezada 73


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.2. Definición del modelo de yacimientos naturalmente fracturados 49


Los YNF aparte de la anisotropía se caracterizan por contemplar dos sistemas: uno
de bloques matrix y un sistema de fracturas, ambos superpuestos e interactuando
simultáneamente (conocidos como modelos de doble porosidad y doble permeabilidad).
Por consiguiente estos yacimientos presentan porosidades y permeabilidades tanto para
el sistema matrix como para fracturas. Además cada sistema presenta propiedades
petrofísicas diferentes: las fracturas poseen alta permeabilidad y un almacenamiento de
fluidos pequeño. Por otra parte, los bloques matrix poseen baja permeabilidad y alto
almacenamiento de fluidos.
En conclusión, a la interacción entre bloques matrix y los sistemas de fracturas se
denomina modelo de doble porosidad y en un YNF son los que definen en gran medida
el almacenamiento y la recuperación de hidrocarburos contenidos. Ver (figura 3.1)

Figura 3.1: Idealización de un yacimiento naturalmente fracturado (matrix-fractura),


modelo de doble porosidad (Después de WARREN and ROOT).

49
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 1.

Jorge Hugo Rivero Quezada 74


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.3. Porosidad en yacimientos naturalmente fracturados 50 51


Desde el punto de vista de ingeniería de yacimientos, la porosidad describe el
espacio vacío en la roca que permite el almacenamiento de los fluidos. Se define por la
razón:

(3-1)

Donde: es la porosidad; , el volumen que ocupan los poros o espacio vacío; y


, el volumen bruto de la roca, cual incluye el volumen de sólidos y el del espacio
vacío. La porosidad es una fracción que varía entre cero y uno (unidades de porosidad),
aunque también puede expresarse en porcentaje, sin embargo cuando se utiliza en las
ecuaciones se expresa como fracción.
El conocimiento de la porosidad de un yacimiento es fundamental para estimar la
cantidad de fluidos que este puede almacenar. Un YNF presenta dos tipos de porosidad:
una asociada a la matrix de la roca (primaria) y otra asociada al sistema de fracturas
(Secundaria), (Aguilera, 1995).
A continuación se explica con más detalle cada tipo de porosidad.
3.3.1. Porosidad primaria
Según su origen, este tipo de porosidad, también conocida como porosidad de
matrix, se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos se depositaron, y está
conformada por los espacios vacios que quedan entre los granos y los fragmentos
minerales después que se acumulan como sedimentos. La porosidad primaria es
establecida cuando el sedimento es depositado primero, así, es una característica
inherente original de la roca; por ejemplo: las areniscas usualmente presentan este tipo
de porosidad. El valor de porosidad primaria depende de muchos factores tales como:
empaquetamiento y distribución, cementación y grado de interconexión entre espacios
vacios (Aguilera, 1995).

50
PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición 2009. Pág. 221-225.
51
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág.

Jorge Hugo Rivero Quezada 75


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Según la comunicación de los poros se distinguen dos tipos de porosidades: porosidad


absoluta (se define como la razón entre el espacio poroso total en la roca y el volumen
bruto) y porosidad efectiva (se define como el porcentaje del espacio poroso que se
encuentra intercomunicado con respecto al volumen total de la roca).
Desde el punto de vista comercial la industria petrolera está interesada en la porosidad
efectiva.
3.3.2. Porosidad secundaria
De acuerdo a (Nelson, 2001), la porosidad secundaria es el resultado de
procesos físicos y/o químicos posteriores a la sedimentación, lo que origina que se
formen espacios vacios que pueden preservarse y que pueden ser ocupados por cualquier
fluido. Lo porosidad secundaria tiene que ver con el fracturamiento, con la disolución o
con la dolomitización. También puede ocurrir por una combinación de los factores antes
mencionados.
Del mismo modo (Aguilera, 1995) define a la porosidad secundaria (también
conocida como porosidad inducida) como el resultado de procesos geológicos después
de la deposición de la roca sedimentaria e indica que no tiene relación directa con la
forma de las partículas sedimentarias
Porosidad secundaria se puede encontrar en todo tipo de litologías de relativamente baja
porosidad intergranular, como calizas compactas, dolomitas, areniscas, anhidritas,
limolitas, arcillas, arenas arcillosas, rocas ígneas, metamórficas, entre otras.
Por otra parte, la porosidad secundaria se reduce con el tiempo haciéndose parcialmente
mineralizadas con minerales más jóvenes, que son aquellos de la que está compuesta la
matrix. Estos minerales son resultantes de disolución y precipitación, (Reiss, 1980).
Para los propósitos de este estudio y puesto que existen diferentes tipos de
porosidad secundaria, se utiliza el término, cuando está referido solamente a fracturas, es
decir, porosidad de fracturas.
Además, (Aguilera, 1995) indicó que desde que la porosidad es igual al espacio vacío
dividido entre el volumen total de roca, la porosidad de fractura al ser altamente escala-
dependiente, puede estar relacionada a las propiedades de un punto en específico de la

Jorge Hugo Rivero Quezada 76


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

roca, o al volumen total de roca. Bajo este concepto definió dos tipos de porosidad de
fractura:
1) La porosidad de fractura( ) relacionada a un punto simple de las propiedades,
es igual al espacio vacío dentro de las fracturas dividido entre el volumen total de
la fractura.
2) La porosidad de fractura ( ), relacionada al volumen total de las propiedades,
es igual al espacio vacío dentro de las fracturas dividido entre el volumen total
de roca.
Para el primer caso, la porosidad de fractura resulta un valor muy grande, casi cercano a
100%. Para el segundo caso, la porosidad resulta un valor muy pequeño, esto soporta el
criterio que la porosidad de la fractura es dependiente de la escala y su valor dependerá
de las propiedades de la fractura, (Aguilera), (figura 3.2).

Figura 3.2: Porosidad en las fracturas (tomada de Ramos y Morales, 2002).

3.3.3. Factores que afectan la porosidad


Algunos de los factores principales son:
Tipo de empaque.
Cementación.
Geometría y distribución de los granos.
Jorge Hugo Rivero Quezada 77
“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Presencia de partículas finas de arcilla.


Grado de la interconexión entre los espacios vacíos.
3.4. Modelo cuantitativo de doble porosidad 52
En un YNF de doble porosidad, la porosidad total es el resultado de la simple
adición de la porosidad primaria y secundaria. Esta porosidad es equivalente a la
definición de volumen de almacenamiento de la roca o espacio poroso total.

(3-2)
Donde:

Porosidad de matrix,
Porosidad de fracturas,
De acuerdo a (Van Golf Racht, 1982), en base a un gran número de ensayos de
laboratorio sobre varios tipos de roca, se demostró que la porosidad de fractura es
considerablemente menor que la porosidad de matrix. Teniendo en cuenta que ambas
porosidades son relativas al volumen total de roca (matrix+fracturas).
En YNF de doble porosidad ambas porosidades, matrix y fracturas son utilizadas de
manera independiente en distintas evaluaciones, por consiguiente los valores deben ser
obtenidos de igual forma mediante métodos específicos.
Para los propósitos de este trabajo, no se describen a detalle los métodos para medir la
porosidad primaria mediante testigos a diámetro pleno, muestras plugs y perfiles
eléctricos puesto que están descritos en la literatura y se encuentran en los manuales de
las compañías de servicios, de modo que se hace énfasis en los métodos disponibles para
la estimación de porosidad de fractura.
La porosidad es representada esquemáticamente en la figura 3.3, donde la unidad
total es escalada en la parte superior y la unidad total de matrix es escalada en la parte
inferior. Dentro de porosidad de matrix , una parte está saturada con agua y otra con
hidrocarburo y cada una es expresada como porcentaje de unidad total de matrix.

52
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 148-149.

Jorge Hugo Rivero Quezada 78


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 3.3: Esquematización de un sistema doble porosidad (Tomado de VAN GOLF-


RACHT, 1982).

3.5. Efectos de la porosidad en yacimientos naturalmente fracturados


Es importante conocer los efectos que pueden producir las variaciones de
porosidad en YNF. La porosidad secundaria puede afectar positiva o negativamente el
flujo de los fluidos a través del medio poroso. La capacidad de almacenamiento y la
recuperación de hidrocarburos en los YNF pueden variar considerablemente. La
porosidad primaria y la secundaria se pueden presentar en diversas combinaciones, ellas
en gran parte definen el tipo de yacimiento naturalmente fracturado. Por ejemplo:
cuando la capacidad de almacenamiento en los poros de matrix es mayor, comparada
con la de las fracturas, se tienen mejores condiciones de explotación, aunque se pueden
presentar problemas durante la perforación, como pérdidas de circulación, brotes, entre
otros. Sin embargo, como la porosidad de matrix suele ser de varios órdenes
de magnitud mayor que la porosidad de fractura, es muy probable que en un principio, a
edad temprana del yacimiento, se sobreestime el volumen de hidrocarburos en las
fracturas y sea muy difícil realizar una evaluación precisa del yacimiento.
Otro caso es cuando existe la misma capacidad de almacenamiento en matrix y en las
fracturas, en este caso la matrix es compacta y de baja permeabilidad, mientras que las
fracturas poseen una permeabilidad altísima.
En último caso se da en una formación con porosidad de matrix muy baja o nula,
donde toda la capacidad de almacenamiento se debe al sistema de fracturas, en
yacimientos de este tipo, generalmente producen con altos caudales iniciales; pero estos
declinan drásticamente en muy corto tiempo.

Jorge Hugo Rivero Quezada 79


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En conclusión, relativo a este punto del estudio, lo más importante se centra en la


determinación del tipo de YNF lo antes posible, esto se obtiene a través de una adecuada
caracterización de porosidades de matrix y fracturas utilizando los distintos métodos
disponibles en la literatura tanto cuantitativos como cualitativos siempre y cuando la
disponibilidad de datos lo permitan.
3.6. Evaluación cuantitativa de porosidad primaria y secundaria 53

Como se mencionó anteriormente, tanto la porosidad de matrix como la porosidad


de fractura, expresan el porcentaje de un volumen vacío en particular, en una masa
rocosa en comparación con su volumen total.
La porosidad de fractura representa sólo el vacío que ocurre entre las paredes
de las fracturas, por otra parte, la porosidad de matrix, cuenta todos los espacios vacíos
dentro de una roca excluyendo los de las fracturas.
De acuerdo a (Nelson, 2001), las dos relaciones básicas utilizadas para calcular la
porosidad de matrix y la porosidad de fractura se presentan en las siguientes ecuaciones:

(3-3)

(3-4)

Donde:
Porosidad Matrix.
Porosidad de fractura.
Volumen poral (sin tomar en cuenta fracturas).
Volumen total.
Espaciamiento promedio entre fracturas paralelas.
Apertura promedio efectiva entre fracturas, (distancia entre las dos caras de la
fractura, generalmente varia de punto a punto a lo largo del plano de fractura).

53
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001.
Pág. 83-84.

Jorge Hugo Rivero Quezada 80


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

El análisis de estas ecuaciones conduce a la interesante conclusión que la


porosidad de fractura es muy dependiente de la escala, mientras que la porosidad de
matrix lo es en menor proporcion, es decir, la porosidad de matrix es escala-
dependiente proporcional al tamaño de granos individuales (una celda unitaria es igual a
varios poros y granos), mientras que porosidad de fractura es escala-dependiente
proporcional al espaciamiento de fracturas, (celda unitaria es igual a ). Figura 3.4:

Figura 3.4: Muestra la escala-dependencia de la porosidad de matrix en función del


tamaño de granos y la escala-dependencia de la porosidad de fracturas proporcional al
espaciamiento entre fracturas. (Tomada de NELSON, 2001).

Para propósitos prácticos, se considera un afloramiento de roca en el cual que se


intenta medir la porosidad de fractura y porosidad de matrix (Figura 3.5, A y B).

Jorge Hugo Rivero Quezada 81


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 3.5: Ejemplo práctico explicando los casos de escala-dependencia de ambas


porosidades (matrix y fracturas), (Tomada de NELSON, 2001).

Para fines prácticos, se asume que las fracturas se muestran regularmente


espaciadas y que la matrix es homogénea, el tamaño y la posición de los elementos
de cálculo de la porosidad tienen mayor efecto en la porosidad de fractura que en
porosidad de matrix.
3.7. Evaluación empírica de porosidad secundaria 54 55

Valores de porosidad secundaria mostrarán substancialmente diferentes respuestas,


según el caso y tipo de fractura. Diferentes resultados se esperan cuando las fracturas
son de uno u otro tipo.
En este sentido; la más importante subdivisión relacionada a la porosidad de
fracturas concierne a dos categorías:
Macrofracturas.
Microfracturas.
La diferencia entre estas dos categorías se refiere principalmente a las dimensiones
de la fractura. En general, macrofractura corresponde a una fractura con una gran
apertura (Superior a 100 micrones) y considerable longitud que se desarrollan a través
de varias capas; mientras que microfracturas se aplican a una fractura de extensión
limitada y muy estrecha apertura, a menudo limitadas a una sola capa (algunas veces las
microfracturas forman una red continua que es hidrodinámicamente muy similar a un
medio poroso), (Van Golf-Racht, 1982).

54
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001.
Pág. 88.
55
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 151.

Jorge Hugo Rivero Quezada 82


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En la literatura suele ser posible encontrarse con términos como:


Fisuras para nombrar a las microfracturas y macrofracturas para nombrar de manera
general a las fracturas de mayor tamaño.
Dependiendo del tipo de roca y estado de stress, tanto las macrofracturas como
microfracturas serán predominantes en el yacimiento.
3.7.1. Rangos empíricos de porosidad secundaria (Van Golf-Racht)
Los rangos más probables de porosidad secundaria están alrededor de:
Red de macrofracturas 0.01-0.5%
Fisuras aisladas 0.001-0.01%
Red de fisuras 0.01-2%
La máxima porosidad secundaria basada en la magnitud de porosidad total, esta
también dada por varias correlaciones empíricas que por lo siguiente puede ser inferido:
< 0.1 cuando 10%
< 0.04 cuando 10%
La literatura recomienda tener especial consideración en evaluar la porosidad de
fractura especialmente cuando el valor de la porosidad total es menor a 5% ( < 5%)
(Van Golf, 1982). Puesto que la porosidad es una medida que representa la capacidad de
almacenamiento de fluidos en el yacimiento.
3.7.2. Rangos empíricos de porosidad secundaria (R. Nelson)
En algunos casos se puede hacer referencia a valores empíricos de porosidad de
fractura que generalmente se manejan bajo los siguientes rangos:
Siempre menor que 2%
Excluyendo zonas pequeñas será menor que 1%
Generalmente menor que 0.5%
La porosidad de fractura es usualmente baja, pero pueden ser importantes en
yacimientos específicos con gran extensión areal y vertical.

Jorge Hugo Rivero Quezada 83


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.8. Evaluación cualitativa de porosidad de fractura (modelos geométricos) 56


Los modelos geométricos representan una de las muchas redes de fracturas que
pueden resultar de una evaluación geológica. Si bien, los parámetros, como tamaño de
bloque de matrix, no están bien definidos por la observación directa, es posible
calibrarlos mediante datos de perfiles de imágenes.
La porosidad de fractura , el tamaño de bloque de matrix y apertura de
fractura están relacionados, por lo tanto es posible encontrar la porosidad de fractura
a partir del tamaño de bloque de matrix y apertura de fractura para diferentes
esquemas geométricos simples encontrados en la práctica, (figura 3.6).

Figura 3.6: Redes típicas de fractura, las flechas indican las posibles direcciones de
flujo (Tomado de REISS, 1980).

En la figura anterior, "Las laminas" o Sheets de matrix separada por planos de


fractura paralelos al tamaño del bloque matrix es representado por el lado de la sección
cruzada. En el caso "Los cubos" están separados por tres planos de fractura
ortogonales. En caso la fractura horizontal es reemplazada por una estratificación
delgada, (un caso con frecuencia encontrado en la naturaleza). En caso los tres
sistemas de fractura tienen igual importancia, el tamaño de matrix es representado al
lado de un elemento cúbico.
Según (L. Reiss, 1980) es posible estimar el valor de Porosidad de fractura para distintos
modelos geométricos. A partir de un elemento rectangular que representa un bloque
matrix con lados( , ,y y una apertura de fractura como se muestra en la

56
REISS LOUIS H., “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations”, Editions Technip 1980. Pág. 67-69.

Jorge Hugo Rivero Quezada 84


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

figura 3.7.
Geométricamente la porosidad de fractura está dada por:

(3-5)

Donde

(3-6)

Figura 3.7: Definición de porosidad de fractura (Tomado de REISS, 1980).

Para cada uno de los modelos de doble porosidad presentados en la (figura 3.6).
Cuando , de la ecuación 3-12 se obtiene:
Porosidades de fractura para diferentes modelos:

Sheets

Match-sticks

Cubes with two effective fracture planes

Cubes

Para propósitos prácticos se describe el modelo geométrico cúbico:


El modelo cúbico es uno de los modelos geométricos propuestos por (Reiss, 1980)
mayormente utilizados en la industria:

Jorge Hugo Rivero Quezada 85


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

(3-7)

Donde:
Porosidad de fractura (%).
Distancia entre fracturas (cm).
= Apertura de fractura (micrones).
Mediante esta metodología es posible estimar la porosidad de fractura expresada en
porcentaje.
3.9. Métodos para estimación de la porosidad de fractura 57
La estimación de porosidad de fractura es cálculo complejo y por tanto existen
diversos métodos para poder estimarla, algunos de ellos son:
Análisis de testigos a diámetro pleno.
Perfiles eléctricos.
Relación .
Múltiples pruebas de pozos.
Cada método suele dar valores ligeramente diferentes de porque se basan en
distintas fuentes de información, por tanto es importante utilizar los métodos para
calcular tantos como sean posibles y según la disponibilidad de datos para determinar
el rango de valores más probables en el yacimiento.
A partir de este punto, se realiza una descripción de los dos primeros métodos,
considerados los más importantes de acuerdo a la información, el objetivo y el enfoque
de este trabajo.
3.9.1. Porosidad de fractura mediante análisis de testigo a diámetro pleno 58
La evaluación de porosidad total de una roca fracturada utilizando
procedimientos convencionales de laboratorio, en algunos casos no representa
problemas, cuando la porosidad de fracturas es mucho menor que porosidad de matrix.

57
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001.
Pág. 90.
58
NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), Gulf Professional Publishing. 2001.
Pág. 151-152.

Jorge Hugo Rivero Quezada 86


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

En este caso en particular, la porosidad total es tomada de muestras


individuales, los resultados de muestras de testigos (sin fracturas) representan la
porosidad de matrix, la diferencia entre las mediciones de porosidad total y porosidad de
matrix, representa la porosidad de fracturas.
El criterio parece convincente puesto que testigos a diámetro pleno tienen
aproximadamente de (3-5) pulgadas de diámetro de muestra, en comparación con un
plug (3/4 pulgadas de diámetro de muestra) y por tanto, es prácticamente imposible
estimar una porosidad de fractura mediante un análisis convencional de plugs porque se
quiebra.
3.9.1.1. Promedios aritméticos de porosidad en testigos a diámetro pleno
Una metodología para clasificar las porosidades es aplicar un promedio
aritmético al análisis del testigo a diámetro pleno clasificando la información de
porosidades de la siguiente manera:
Porosidad en todo el testigo (%).
Porosidad en la mejor zona (%).
Porosidad en roca no fracturada (%)
Porosidad de fractura en todo el testigo (%).
Porosidad de fractura en la mejor zona (%).
Mayor porosidad de fractura (%).
Es recomendable asumir un valor de cut-off para toda la clasificación, es
decir, por debajo de cierto valor, no considerar la porosidad. Además, es posible hacer
una estimación de la porosidad de fractura (promedio), de igual modo restando la
porosidad de matrix (en base al promedio de las muestras no fracturadas) de las
muestras de testigos que contienen toda fractura (que se considera como porosidad
total).
Por otra parte, este método de cálculo de , presenta problemas de escala y
de muestreo. Por ejemplo: si las fracturas son verticales (paralelas al eje del testigo) y el
diámetro del testigo es de cuatro pulgadas, el muestreo en este caso se transforma en un
problema de “prueba y error”. Si el espaciamiento de la fractura fuera mayor o igual a

Jorge Hugo Rivero Quezada 87


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

cuatro pulgadas de distancia, el testigo daría un valor anormalmente alto de porosidad de


fractura en comparación con la porosidad de matrix del reservorio. Al contrario, si las
fracturas no interceptan el testigo obtendremos un valor de porosidad de fracturas igual a
cero, siendo considerado un valor anormalmente bajo, que no representa las propiedades
del reservorio. A causa de estos y otros problemas de muestreo, el análisis de testigo,
aunque es el procedimiento más directo, a menudo puede dar valores engañosos de
porosidad de fractura. Sin embargo, este es el primer método para el análisis de
y debe realizarse tan pronto como sea posible en la evaluación, (Van Golf-Racht,
1980).
3.9.2. Porosidad de fractura mediante perfiles eléctricos
En algunos casos, es posible determinarla a partir de los perfiles de resistividad
Laterolog, como una función de la invasión de la roca. (Boyeldieu y Winchester, 1982)
propusieron la Ecuación 3-8, que es aplicable bajo las siguientes condiciones:
El sistema de fracturas es detectado por las dos resistividades como un
sistema en paralelo con la formación compacta y no fracturada.
No hay invasión de la parte no fracturada en la formación, esta se da
solamente en la red de fracturas.
La invasión en las fracturas no es total, pero debe ser tal, que la resistividad
profunda lea la zona virgen y la resistividad corta la zona lavada. Si las
pérdidas de circulación durante la perforación son bajas, la apertura de las
fracturas es pequeña y el proceso de invasión no debió ser tan alto por la
generación de una película de lodo en la fractura; en caso contrario, altas
pérdidas de fluido, no presentarán lecturas adecuadas de la zona virgen,
incurriendo en reducción de la porosidad calculada.
Por lo tanto, en algunos casos es posible estimar directamente la porosidad de fractura
aplicando la siguiente relación:

(3-8)

Jorge Hugo Rivero Quezada 88


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Donde:
Resistividad del filtrado de lodo de perforación.
Lectura Somera de Resistividad.
Lectura Profunda de Resistividad (generalmente toma un 2/3).
Exponente de cementación de una fractura.
La relación está basada sobre los efectos de invasión sobre una fractura, es
altamente empírica y antes de su aplicación, los parámetros deben ser calibrados con
información de testigos.
La porosidad de fractura mediante la ecuación (3-8) debe ser considerada como
un límite inferior entre otras metodologías. En este cálculo el exponente de cementación
de la fractura es usualmente tomado como 1. A menos que haya evidencia que
soporte lo contrario se recomienda utilizar para evitar la obtención de valores
muy altos y no realistas de porosidad de fractura (Aguilera, 1995).
Por otra parte, (Desbrandes, 1982) indicó que cuando existe un sistema de
doble porosidad (matrix y fracturas), la porosidad ( ) que proviene las lecturas del
perfil sónico son menores que la porosidad derivada de las lecturas densidad-neutrón
( , puesto que el perfil sónico no “observa” por así decirlo, la porosidad de
fracturas, porque la energía acústica camina esencialmente en la roca porosa solida. En
conclusión, es posible definir un índice de porosidad secundaria (SPI) utilizando la
siguiente fórmula:

(3-9)

El SPI, presenta generalmente un valor pequeño porque las fracturas representan una
pequeña parte del volumen total de la roca sedimentaria, (Desbrandes, 1982).
En la actualidad, se han desarrollado otras técnicas y metodologías específicas
para la caracterización de porosidad de fractura en yacimientos naturalmente fracturados
utilizando perfiles eléctricos convencionales, en función de otros criterios (Aguilera R.,
1995 y Tarek E., 1996), ambas serán analizadas a detalle en el próximo capítulo.

Jorge Hugo Rivero Quezada 89


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.10. Permeabilidad 59
La permeabilidad, denotada por , es la capacidad del medio poroso para dejar
pasar los fluidos a través de él. Es una medida del grado y tamaño en que los espacios
porosos están interconectados. Además, es una medida de la conductividad de los
fluidos y, por su analogía con los conductores de electricidad, también se define como el
recíproco de la resistencia que un medio poroso ofrece al flujo de fluidos.
Los YNF tienen permeabilidad primaria y secundaria. La permeabilidad primaria
es referida como permeabilidad de matrix por los ingenieros de yacimiento. La
permeabilidad secundaria se conoce como permeabilidad de fractura (Aguilera, 1995).
En YNF la determinación de permeabilidades de matrix y fracturas, plantea
problemas similares a aquellos mencionados en la determinación de porosidad.
3.10.1. Permeabilidad de matrix 60 61
Es la permeabilidad de matrix sin tomar en cuenta las fracturas.
Por otro lado, la permeabilidad de matrix puede ser evaluada utilizando la ley de Darcy:

(3-10)

Donde:
Velocidad de flujo aparente, cm/sec.
Viscosidad del flujo de fluido, cp.

Gradiente potencial en la dirección de flujo.

Permeabilidad de la roca, darcys.


La ley de Darcy, se aplica en las condiciones siguientes: (1) flujo estable, (2)
flujo horizontal y lineal, (3) flujo laminar, (4) condiciones isotérmicas, (5) viscosidad
constante, y (6) espacio de poro 100 % saturado con el fluido fluyendo.
Para el caso de flujo lineal, flujo de fluido incompresible, la permeabilidad puede ser

59
PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición 2009. Pág. 241.
60
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 70.
61
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 14-17.

Jorge Hugo Rivero Quezada 90


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

calculada de la ecuación:

(3-11)

Donde:
Caudal, cm3/seg.
Área, cm2.
Puesto que la unidad darcy es demasiado grande para la mayoría de los casos, la
permeabilidad es por lo general expresada como milésima de un darcy o milidarcy.

(3-12)

Donde:
Caudal, (bbl/d).
Permeabilidad, (md).
Área, (ft2).
Diferencial de presión, (psi).
Viscosidad,(cp).
Distancia, (ft).
3.10.2. Permeabilidad de fractura 62 63
La presencia de fracturas abiertas y no mineralizadas (no cementadas),
incrementan de manera considerable la permeabilidad de la roca. Es posible estimar la
permeabilidad de fractura y los caudales de flujo a través de las fracturas abiertas
mediante el siguiente desarrollo, (Aguilera, 1995):
Asumiendo una fractura con una apertura igual a , una longitud igual a y
una extensión lateral de la fractura . Para este sistema, el área de la sección
transversal abierta al flujo es igual a . La fuerza impulsora de la fractura es la
presión diferencial ( ) actuando en el área o( ) expresado en dinas.
62
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 70
63
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 18.

Jorge Hugo Rivero Quezada 91


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La fuerza de viscosidad está dada por:

(3-13)

Donde es el área igual a . Si el líquido no está en aceleración, la fuerza


impulsadora mas la fuerza viscosa debería ser igual a cero, o:

(3-14)

Separando las variables e integrando,

(3-15)

y,

(3-16)

La constante de integración debería ser evaluada a y , o:

(3-17)
y,
(3-18)

Insertando la ecuación 3-18 en la ecuación 3-16 nos da:

(3-19)
y,
(3-20)

Consecuentemente,
(3-21)

El caudal de flujo a través de un elemento es igual , donde el área


es dado por , consecuentemente:
(3-22)

Jorge Hugo Rivero Quezada 92


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

y,
(3-23)
Integrando,
(3-24)

La ecuación previa puede ser combinada con la ley de Darcy, para obtener una relación
para permeabilidad de fractura intrínseca relacionada a las propiedades de un punto en
específico, como sigue:

(3-25)

(3-26)

Donde está en centímetros.


Si la apertura de fractura esta en pulgadas en lugar de centímetros la permeabilidad
está dada por:

(3-27)

Consecuentemente, la permeabilidad intrínseca relacionada a las propiedades


De un punto en específico (una fractura) de 0.01 pulgadas podría ser 5,400 Darcys o
5,400000 md. Es importante recordar que como el caso de la porosidad de fractura la
permeabilidad de fractura es altamente escala-dependiente.
Los valores extremadamente altos de permeabilidad indican claramente la
importancia de las fracturas sobre la producción de YNF en el cual, sin su presencia es
muy probable que sean yacimientos no comerciales, incluso en la presencia de altas
saturaciones de hidrocarburos. Además, la más alta permeabilidad de fracturas solo
existe paralelo al rumbo de las fracturas en el que la permeabilidad perpendicular al
rumbo de fracturas es aproximadamente igual a la permeabilidad de matrix.
La permeabilidad de fractura ( de la ecuación (3-26) es la referida a las propiedades
de un punto simple. Esta puede ser extendida a permeabilidad de fractura ( referida a
las propiedades del sistema total para un set de fracturas paralelas mediante la siguiente
Jorge Hugo Rivero Quezada 93
“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ecuación:

(3-28)

Donde es la distancia entre fracturas, para el ejemplo anterior en la que se obtuvo


igual a 5,400 darcys, si el espaciamiento entre fracturas ( es de 12 pulgadas, la
permeabilidad de fractura será 4.5 darcys (4,500 md).
3.11. Evaluación cualitativa de permeabilidad de fractura (modelos geométricos) 64 65
De acuerdo a (Reiss, 1980), la permeabilidad depende de la dirección de flujo
asumiendo que es paralelo a la fractura, como se muestra en la figura 3.8:

Figura 3.8: Permeabilidad de fractura. (Tomada de L. REISS, 1980).

La Ecuación de Poiseuille´s nos proporciona un en términos de caída de presión


para flujo laminar a lo largo de una sola fractura cuya longitud y sección transversal
son y respectivamente.

(3-29)

Para n fracturas, el flujo a través de una sección A puede ser escrito como:

(3-30)

64
REISS LOUIS H., “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations”, Editions Technip 1980. Pág. 69-71.
65
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 63.

Jorge Hugo Rivero Quezada 94


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La ley de Darcy puede ser reescrita de la siguiente manera:

(3-31)

Por tanto

(3-32)

Donde:
Permeabilidad de fractura (Darcys).
Área transversal el cual contiene fracturas (cm).
Apertura de fractura (micrones).
Longitud de la fractura perpendicular a la dirección de flujo (cm).

Representa la longitud total de fractura por unidad de sección de corte.

Por ende, cuando el flujo está en una dirección en el cual hay dos fracturas
perpendiculares, como en el caso de cubos y columnas (en una dirección vertical),
ambos contribuyen al flujo, es decir, el flujo se presenta en dos dimensiones,
consecuentemente es dos veces mayor al flujo de una dimensión siempre y cuando se
presente en una sección cuadrada, (figura 3.9).

Figura 3.9: Representación esquemática de una columna (column), cubo y un slab/sheet


(Tomada A. SAIDI, 1987).

Jorge Hugo Rivero Quezada 95


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Para cuatro modelos simplificados:


(a) Sheets (3-33)

(b) Match-sticks/columns o (3-34)

Dependiendo de la dirección del flujo, el valor más pequeño corresponde al flujo


perpendicular al eje de las divisiones, el mayor valor representa el flujo paralelo
al eje.
(c) Cubes with two effective fracture planes Como por ejemplo: Match-sticks.
(d) Cubes (3-35)

Para el flujo paralelo al plano de fracturas.


Notar que para el flujo en direcciones intermedias, debería tomar diferentes
valores, esto representa la anisotropía implícita por las representaciones idealizadas en
modelos geométricos.
3.12. Relación entre porosidad y permeabilidad de fractura 66 67 68
La relación entre porosidad y permeabilidad en un YNF es diferente a la relación
porosidad-permeabilidad de un yacimiento convencional, debido a que en un YNF nos
referiremos a propiedades primarias (matrix) y secundarias (fracturas).
En matrix la relación de porosidad y permeabilidad es similar a la de un
yacimiento convencional, en caso de las redes de fracturas es necesario analizar con
metodologías especificas. Para ello, la compleja estructura fractura-matrix pueden ser
reducidas a bloques de matrix de geometría simple (paralelepípedos, cubos, etc.),
separados por intervalos de espacios uniformes que representan los espacios vacios de
las fracturas.
Los bloques geométricos, como se presentan en la figura 3.10 pueden ser
considerados: (sheets, matches y cubos de acuerdo a su forma). El tamaño y forma de los
bloques dependen de la densidad de fractura y tipo de fractura.

66
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 74.
67
REISS LOUIS H., “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations”, Editions Technip 1980. Pág. 71-75.
68
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág 179-180.

Jorge Hugo Rivero Quezada 96


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Como se observó anteriormente, ambas porosidad y permeabilidad han sido


escritos en términos de geometría de fractura y esos términos pueden ser reorganizados
de manera que la porosidad esté relacionada directamente con la permeabilidad en
unidades prácticas (%, Darcy) como se muestra en la Tabla 3.1:

Tabla 3.1: Relaciones entre porosidad y permeabilidad de fractura en función de


geometría de fractura (Después de REISS, 1980).
Permeabilidad de fractura es expresada como función de porosidad, tamaño de
bloque (a) y apertura de fractura a través de ecuaciones, existen también ilustraciones

Jorge Hugo Rivero Quezada 97


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

gráficas convertidas en base a las ecuaciones propuestas que son muy utilizadas en la
práctica, (figura, 3.10).

Figura 3.10: Relación permeabilidad aparente de fractura Kf, porosidad de fractura Øf,
apertura de fractura (b) y tamaño de bloque matrix (a). Modelo cúbico (Después de
REISS, 1980).

En base a los modelos geométricos propuestos por (Reiss, 1980), es posible una
estimación de los siguientes parámetros:
(a) Tamaño de bloque matrix: generalmente son algunos centímetros de varios
metros.
(b) Apertura de fractura: arriba de diez micrones, valores más altos como por

Jorge Hugo Rivero Quezada 98


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ejemplo algunos milímetros son usualmente asociados con productividades


excepcionales.
(c) Permeabilidad de fractura: pueden ser tan bajas como 10 milidarcys
correspondientes a fracturas estrechas; aunque permeabilidades arriba de un
Darcy son comúnes en YNF. Como regla general, este tipo de yacimientos son
mucho más permeables que los convencionales.
(d) Porosidad de fractura: entre una parte por mil y uno (expresada en porcentaje).
3.13. Permeabilidad relativa en matrix y fracturas 69 70
Las permeabilidades relativas de dos fases son fuertemente afectadas por fuerzas
capilares tanto en matrix como fracturas.
La permeabilidad relativa en matrix se evalúa bajo el criterio convencional
mediante las distintas correlaciones existentes en la literatura. En el caso de las fracturas
la permeabilidad relativa asumida es mostrando dos líneas rectas de 45 grados para
mostrar funciones constantes con end points en cero y saturación en 100%, a causa de
que las fracturas se comportan como un conjunto de tubos o conductos abiertos. Esto
supone que en el sistema de fracturas el valor de agua irreductible y saturaciones de
petróleo residuales son iguales a cero. (figura 3.11).

Figura 3.11: Curvas de permeabilidad de un conjunto de tubos (Después de FATT)

69
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 84-86
70
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 13.

Jorge Hugo Rivero Quezada 99


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La relación lineal considerada sugiere que no existe resistencia y flujo ideal en


las fracturas, de modo que en el interior de la fractura las fases pueden moverse uno
sobre el otro sin impedimento.
A pesar que esto es intuitivamente incorrecto, sobre todo donde las aperturas de
las fracturas causan la presión capilar distinta a cero, no hay ningún método
generalmente aceptado para analizar la permeabilidad relativa dentro del sistema de
fractura, (Aguilera, 1995).
3.14. Saturación de fluidos 71
La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la
fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluidos.
Esta fracción es precisamente lo que se denomina saturación del fluido.
Matemáticamente, esta propiedad se expresa por la siguiente relación:

(3-36)

Aplicando este concepto a cada fluido del yacimiento se tiene:

(3-47)

(3-38)

(3-39)

Donde es la saturación de petróleo; la saturación de agua y la saturación de


gas.
El rango de saturación de cada fase individual oscila entre 0 y 100 por
ciento. Por definición, la suma de las saturaciones es 100%, por lo tanto:

(3-40)

71
PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición 2009. Pág. 237-238.

Jorge Hugo Rivero Quezada 100


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Todas estas saturaciones están basadas en el volumen poroso y no en el volumen


bruto del yacimiento. Además, en la porosidad de matrix y fracturas se presentan
saturaciones para ambos sistemas, denominados saturación de agua en matrix y
saturación de agua en fracturas.
Por otra parte, es importante tener en cuenta los términos: saturación de agua connata
y saturación de agua irreducible . El primero se define como la saturación
de agua existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera
como el remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que
debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los
hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento. El segundo es la saturación de
agua que no puede ser reducida sin importar cuanto más aumente la presión capilar.
3.15. Saturación de agua en sistemas matrix y fracturas 72
De acuerdo a (Aguilera, 1995), la saturación de fluidos en un yacimiento
naturalmente fracturado debe ser examinada en el marco de un sistema de doble
porosidad. En este caso, la evaluación de saturación de agua en YNF es compleja y
difiere del análisis convencional. La relación entre la saturación de agua en matrix vs.
fracturas es evidenciada por una serie de peculiaridades que implica que deben ser
analizadas y caracterizadas de manera independiente para poder lograr una buena
discretización de los sistemas.
Por lo tanto, la información obtenida mediante análisis convencional de testigos y
perfiles eléctricos, no debería ser utilizada para evaluar saturación de agua en YNF, sin
una corrección propia que tome en cuenta la presencia de fracturas y los modelos de
doble porosidad (Aguilera, 1995).
Asimismo, esta corrección implica que se deben utilizar metodologías específicas para la
correcta caracterización y evaluación de los sistemas matrix y fracturas presentes un
YNF, estas metodologías que incluyen la estimación de saturación de agua en el sistema
total, matrix y fracturas serán explicadas a detalle en el siguiente capítulo.

72
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pag. 177.

Jorge Hugo Rivero Quezada 101


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

3.16. Presión Capilar 73


Las fuerzas capilares presentes en un yacimiento son el resultado del efecto
combinado de las tensiones superficiales e interfaciales que se originan entre la roca y
los fluidos que coexisten en dicho medio poroso, dependen además, de la geometría y
tamaño de los poros y de las características humectantes del sistema y son realmente las
fuerzas retentivas que impiden el vaciamiento total del yacimiento. Es importante tener
en cuenta que la presión capilar no es una propiedad dinámica, porque los fluidos en los
poros de las rocas están en equilibrio estático.
En sistemas formados por petróleo y agua, agua y gas o petróleo y gas, se origina
una interfase curvada entre los dos fluidos que tiene la tendencia a contraerse formando
el área más pequeña por unidad de volumen. Por eso, cuando dos fluidos inmiscibles
están en contacto existe una discontinuidad en la presión entre ellos que dependerá de la
curvatura de la interfase que los separa. Esta diferencia de presión se denomina presión
capilar y es referida como .

(3-41)

El exceso de presión en la fase no mojante es la presión capilar, y esta cantidad está en


función de la saturación.
3.16.1. Presión capilar en las rocas yacimiento
Los espacios porosos de las rocas yacimiento, originalmente se llenan con agua
y, después a medida que el hidrocarburo se mueve hacia el yacimiento, este desplaza
parte del agua y la reduce a una saturación residual. Cuando se descubren los
yacimientos, los espacios porosos están llenos de una saturación de agua connata y de
una saturación de hidrocarburo. El análisis de roca yacimiento se realiza mediante
experimentos de laboratorio y están diseñados para duplicar esta historia de saturación
del yacimiento mediante las curvas de presión capilar. Así, el proceso para generar la
curva de presión capilar con el desplazamiento de la fase mojante (agua) por la fase no
mojante (petróleo o gas), se denomina proceso de drenaje, por el que se establece las
73
PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición 2009. Pág. 271.

Jorge Hugo Rivero Quezada 102


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

saturaciones de fluido que se encuentran cuando se descubre el yacimiento. El otro


proceso importante de flujo consiste en el reverso del anterior, es decir, en el
desplazamiento de la fase no mojante (por ejemplo: gas) por la fase mojante (agua). Este
desplazamiento se denomina proceso de imbibición y la curva resultante, es la de
imbibición de la presión capilar.
3.16.2. Distribución inicial de la saturación en un yacimiento 74
Una aplicación importante del concepto de presión capilar concierne en la
distribución de los fluidos en el yacimiento antes de su explotación. Los datos de presión
capilar en función de saturación pueden convertirse en datos de profundidad vs
saturación de agua.
En base a la siguiente ecuación que representa la altura por encima del
nivel de agua libre:

(3-42)

Donde:
Es la presión capilar en lpca.
La diferencia de densidades entre la fase humectante y la fase no humectante en
lb/pie3.
Altura por encima del nivel de agua libre, pies.
La siguiente figura representa la distribución de saturación de agua en función
de distancia a partir del nivel de agua libre en un sistema petróleo-agua.

74
PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición 2009. Pág. 278.

Jorge Hugo Rivero Quezada 103


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 3.12: Perfil de la distribución de saturación de agua en un yacimiento (Tomado


de M. PARIS DE FERRER, 2009).
A continuación se describen los conceptos utilizados en la figura 3.12:
Zona de transición: Esta es la zona comprendida entre el contacto agua/petróleo
(CAP) y el punto en que el agua alcanza un valor de saturación irreducible.
Saturación de agua connata : Es la saturación de agua inicial en cualquier punto
en el reservorio. La saturación de agua connata alcanza un valor de saturación de
agua irreducible sólo sobre la zona de transición. En la zona de transición el agua
connata es móvil.
Contacto agua-hidrocarburo: Es la menor elevación en el reservorio donde
se produce100 % de agua.
Nivel de agua libre, (NAL): Este es el nivel al que la saturación de agua es 100% y la
presión capilar es cero.
La figura 3.12 ilustra la distribución idealizada de fluidos en un yacimiento. En
ella indica que las saturaciones cambian gradualmente desde 100% de agua en la zona
de agua hasta la saturación irreducible de agua a una distancia vertical, por encima de
dicha zona. Esta área vertical se denomina zona de transición, esta debe existir en
cualquier yacimiento que posea una zona de agua en el fondo y se define como el
espesor vertical sobre el cual la saturación de agua varía desde 100% hasta la saturación
de agua irreducible, o connata . Es importante señalar que existe una diferencia
Jorge Hugo Rivero Quezada 104
“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

entre el nivel de agua libre (NAL) y la profundidad a la que existe una saturación de
agua del 100%. Desde el punto de vista de la ingeniería de yacimientos, dicho nivel se
define como la zona donde la presión capilar es cero. Obviamente, si el poro tiene mayor
tamaño, es tan grande que no hay elevación capilar, entonces coincidirán el nivel de
agua libre y la saturación de agua 100%. Además, en algunos yacimientos el espesor de
la zona de transición puede variar desde muy pocos pies hasta varios cientos de pies.
Se debe tomar en cuenta que la altura por encima del nivel de agua libre aumenta
cuando disminuye la diferencia de densidades . Por tanto, desde un punto de vista
práctico, esto significa que en un yacimiento de gas que posea un contacto gas-agua, el
espesor de la zona de transición será un mínimo, puesto que la diferencia de densidades
será grande.
3.16.3. Características de distribución de fluidos en un yacimiento naturalmente
fracturado 75
La zona de transición, característica clave de los yacimientos matriciales con
permeabilidades bajas, no se encuentra presente en los yacimientos naturalmente
fracturados, en los casos donde la matrix es de muy baja permeabilidad o nula, de
manera tal, que los efectos de presión capilar no ocurren en la zona intergranular o
porosa de la matrix, gracias a la ausencia de desplazamiento de fluidos a través de ella.
Todo esto es debido a que en los espacios abiertos de las redes de fracturas la presión
capilar es casi nula por las dimensiones de este espacio poroso y, en consecuencia, el
equilibrio entre las fases: gas, agua, petróleo, queda definido únicamente por las fuerzas
gravitacionales, es decir, forman un interface horizontal y bien delimitada en sus
contactos; sin zona de transición.
Los contactos originales de agua-gas, agua-petróleo o gas-petróleo sólo pueden ser
ubicados por medio del análisis de niveles de fluidos en los pozos de observación a lo
largo de la historia de producción del yacimiento.

75
VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”, Elsevier 1982. Pág. 177-178.

Jorge Hugo Rivero Quezada 105


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

La zonificación está determinada por la saturación de fluidos en las redes de


fracturas. Desde que las fuerzas capilares en redes de fracturas son depreciables si son
comparadas con fuerzas gravitacionales, es decir, el contacto de dos fluidos (agua-
petróleo, gas-petróleo, agua–gas), puede ser representado por distintos planos
horizontales. Consecuentemente, un contacto de dos fluidos en un sistema fracturado
podría delimitar sobre todo el reservorio la zona de agua de la zona de petróleo, la zona
de petróleo de la zona de gas y la zona de agua de la zona de gas.
Altas zonas de saturación de agua que no están relacionadas al contacto agua–
hidrocarburo. Es decir, si el fracturamiento en un YNF se da lugar antes del periodo de
migración de hidrocarburos, es posible encontrar dentro de la zona de hidrocarburos,
varias zonas de saturación de agua el cual son independientes de la tabla de agua y de la
zona de transición.
Con el fin de mostrar los aspectos paradójicos de saturación de agua vs.
Profundidad, un ejemplo es dado basado en un sistema simplificado de un yacimiento
naturalmente fracturado, (Figura 3.13).

Figura 3.13: Yacimiento naturalmente fracturado formado por bloques matrix de varios
tamaño. (Tomada de VAN GOLF, 1982).
La porosidad en la matrix se asume constante, pero el promedio de altura y
tamaño de bloque varia como resultado del proceso de fracturamiento. Altas
saturaciones de agua son encontradas en los pequeños bloques A,B,C y D. Para este caso

Jorge Hugo Rivero Quezada 106


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

cualquier correlación de contacto agua-hidrocarburo como efecto en la zona de


transición no tiene valor alguno, debido a que los bloques están lejos de la zona de
transición. La explicación es simple: durante la fase de migración, el umbral de fuerzas
capilares se opone a la entrada de la fase no mojante (hidrocarburo) y no pueden ser
invadidos por pequeñas fuerzas gravitacionales generadas por bloques de altura pequeña.
Para los otros bloques de los pozos uno y dos con altura de bloques mayores a los de
(A,B,C y D), fuerzas gravitacionales son mayores que fuerzas capilares y los bloques de
la matrix están saturados con hidrocarburos, (Van Golf-Racht, 1982).
Se puede concluir que la magnitud de la capilaridad está limitada por la presión,
la altura del tamaño del bloque matrix y la intensidad de fracturamiento. Que juegan un
rol esencial en la distribución de saturación de un YNF.
3.16.4. Distribución inicial de fluidos en yacimientos naturalmente fracturados 76
En un sistema de doble permeabilidad-doble porosidad las metodologías
comúnmente utilizadas para determinar la presión capilar son: imbibición y drenaje
gravitacional, pero, elaborar una representación adecuada es difícil. En la mayoría de los
casos cuando se emplea términos gravitacionales se asume una distribución simplificada
en la matrix.
El concepto de continuidad capilar entre (bloque-matrix) en un YNF es
ampliamente aceptado. Una comparación esquemática del dominio capilaridad-gravedad
sobre la distribución de saturación para un sistema discontinuo y un sistema con
contacto capilares entre (bloque-matrix), (sistema continuo) es mostrado en la figura
3.14. Donde se muestra el efecto de discontinuidad y continuidad capilar vertical sobre
la distribución de saturación para dos casos en función del sistema matrix y fracturas.

76
ULEBERG K. and KLEPER J., Norwegian University of Science Tecnology (NTNU), “DUAL POROSITY, DUAL
PERMEABILITY FORMULATION FOR FRACTURED RESERVOIR SIMULATION”, TPG 4150 Reservoir Recovery Technique,
2010. Pág. 1-2.

Jorge Hugo Rivero Quezada 107


“Determinación de Volumen In-situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Figura 3.14: Efecto de discontinuidad y continuidad capilar vertical sobre la


distribución de saturación. (a) la matrix es asumida a ser completamente discontinua
debido a la presencia de fracturas abiertas con contacto matrix-matrix impermeable. (b)
la matrix es asumida a ser completamente continua en un sistema gobernado por
microfracturas y contactos de matrix permeables. (Tomada de K. ULEBERG and J.
KEPLER, 2010).
A pesar que, el concepto de discontinuidad es todavía utilizado en muchos
modelos de doble porosidad para manejar interacciones bloque a bloque. (Festoy y VAN
Golf-Racht) presentaron resultados de simulación donde el sistema fracturado permite
un alto grado de contacto (matrix-matrix) y sus resultados mostraron altas
recuperaciones para sistemas de continuidad capilar comparada con sistemas
discontinuos. Ellos sugirieron que la matrix es descrita como un sistema tortuosamente
continuo.
Sobre el punto en cuestión se concluye que es posible hacer una distribución
continua que represente la saturación de agua inicial del YNF siempre y cuando los
contactos entre bloques matrix estén comunicados, es decir, sean permeables, como se
observó en la (Figura 3.14 b).

Jorge Hugo Rivero Quezada 108


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍAS PARA LA CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE GAS IN-SITU EN YNF
4.1. Introducción
La caracterización petrofísica de un yacimiento naturalmente fracturado (YNF) es un
proceso de amplia base científica en el cual son aplicados diversos conocimientos sobre
ingeniería para así interpretar lógicamente todos los datos y características del
yacimiento mediante herramientas y técnicas modernas. En otras palabras es el conjunto
de productos orientados a la definición y al estudio de las características que controlan la
capacidad de almacenamiento y la cuantificación del volumen de hidrocarburos.
El propósito del presente capítulo, no está dirigido a realizar estudios completos de
testigos, pruebas que se realizan en estos o de los perfiles eléctricos, sino mas bien el de
presentar el significado de los términos empleados, de los métodos específicos de
análisis y de la aplicabilidad en términos del tipo de YNF. Además, la caracterización
petrofísica de las rocas naturalmente fracturadas utilizando información de (perfiles
eléctricos y de propiedades medidas sobre testigos, está basada en la aplicación del
método adecuado, dependiendo del tipo de formación, heterogeneidad, calidad como
reservorio, índices de fracturamiento y acumulación de hidrocarburo ya sea en un YNF
gobernado netamente por fracturas, por matrix o una combinación de ambos.
En una primer parte, se describen a detalle las metodologías específicas para la
caracterización petrofísica de YNF propuestas por (Aguilera R.) y (Tarek Elkewidy I.)
En una segunda parte, se describe un flujo de trabajo relativo a un estudio integrado de
yacimientos en base a un modelo estático 3D. Se presenta una herramienta de tecnología
de avanzada (Petrel-Schlumberger) y se describen las facilidades del mismo para
integrar datos y resultados de diferentes disciplinas previamente obtenidas a escala de
pozo, haciendo énfasis en la construcción de un modelo petrofísico y la población de
propiedades mediante el uso de técnicas geoestadísticas.
Finalmente, Se concluye con metodologías para obtener el volumen de gas in-situ por
métodos determinísticos y estocásticos

Jorge Hugo Rivero Quezada 109


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.2. Analisis de perfiles eléctricos en yacimientos naturalmente fracturados 77


El análisis de perfiles eléctricos y en consecuencia la estimación de los parámetros
básicos (porosidad y saturacion de agua) en yacimientos naturalmente fracturados, se
vuelve particularmente dificultosa debido al hecho que las diferentes redes porales, es
decir, las fracturas y el espacio poral intergranular (o porosidad matrix), pueden ofrecer
respuestas muy sorprendentes en las herramientas de porosidad y resistividad para la
misma cantidad de espacio poral y contenido de hidrocarburo. Por esta razón, es preciso
conocer las distintas metodologías para la caracterización petrofísica en función de la
herramienta utilizada y su respuesta ante un medio poroso fracturado.
4.2.1. Herramientas convencionales para la determinación de porosidad
La porosidad de la roca puede obtenerse a partir del perfil sónico, el perfil de
densidad o el perfil de neutrones. Todas estas herramientas ven afectada su respuesta por
la porosidad, los fluidos y la matrix de la formación. Si los efectos de fluidos y matrix se
conocen o se pueden determinar, la respuesta de la herramienta puede relacionarse con
la porosidad. Estos instrumentos se mencionan con frecuencia como perfiles
de porosidad. Las tres técnicas mencionadas responden a las características de la roca
adyacente al agujero, su profundidad de investigación es de solo unas cuantas pulgadas y
por ende estan generalmente dentro de la zona invadida.
Existen muchas ecuaciones empíricas para determinar la porosidad y sus
correspondientes correcciones por arcillosidad, de acuerdo a la respuesta de cada
herramienta y para distintos casos en particular. Estas pueden encontrarse en cualquier
manual de perfiles eléctricos convencionales y la descripción específica de cada una de
ellas no son objetos del estudio.

77
SAIDI ALI M., PH. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 41.

Jorge Hugo Rivero Quezada 110


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.2.2. Porosidad en yacimientos naturalmente fracturados


De acuerdo a (Saidi, 1987), desde el punto de vista del analista de perfiles
eléctricos, los dos tipos de espacios porales dentro de un YNF pueden ser expresados de
la siguiente manera:
Porosidad matrix, de tipo intergranular (excluyendo las fracturas)

(4-1)

Porosidad de fracturas

(4-2)

Porosidad total

(4-3)

Generalmente es mucho más pequeño comparado con ( 1%), por lo


tanto podemos escribir:

(4-4)

Donde para este caso, corresponde a la porosidad derivada mediante


interpretación sónica, mientras que la porosidad calculada mediante herramienta de
densidad y neutrón incluyen la porosidad de fractura en su total. Por consiguiente, la
porosidad de fractura puede ser estimada cuantitativamente de:

(4-5)

Por otra parte, esto afirma el criterio mencionado por (Tiab and Donaldson,
2004) donde el perfil neutrón representa la combinación de ambas porosidades, matrix y
fracturas en un total, y, la porosidad medida del perfil sónico mide la
porosidad de matrix .

Jorge Hugo Rivero Quezada 111


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Como relación final podemos obtener:

(4-6)

Otro criterio propuesto por (Schlumberger), indica que la combinación de


perfiles sónicos, neutrón y densidad pueden indicar la presencia de fracturas En este
método se asume que la porosidad del sónico provee la porosidad matrix y la diferencia
entre neutrón (o combinación neutrón-densidad) y porosidad sónica es interpretada
como porosidad de fractura.
De acuerdo a (Beck et Al, 1977), existen cuatro problemas mayores utilizando
perfil sónico y la combinación neutrón-densidad.
Primero, la combinación provee valores de porosidad total secundaria. Esta
puede ser estimada solo si se conoce que no hay otro tipo de porosidad
secundaria.
Segundo, laporosidad total puede ser subestimada y es usualmente derivada
de una medida sobre un solo lado del pozo. Consecuentemente, si la fractura
pasa a estar al otro lado del agujero, esta porosidad no estaría siendo tomada
en cuenta.
Tercero, este método puede indicar una porosidad de fractura inexistente
debido a las variaciones de arcillosidad.
Cuarto, la porosidad puede ser sobreestimada debido a las irregularidades del
agujero.
4.2.2.1. Porosidad total en yacimientos naturalmente fracturados mediante
perfil sónico 78
(Wyllie et Al, 1956) indicaron en su estudio original que el perfil sónico
“percibe” la porosidad intergranular o porosidad de matrix e ignora la porosidad
secundaria. De acuerdo a (Aguilera, 1995), experiencia práctica en sistemas de doble

78
AGUILERA, R. “Formation Evaluation of Triassic Naturally Fractured Reservorios in British Columbia”, Journal of Canadian
Petroleum Technology, JCTP, Calgary. 1996. Pág. 1-7.

Jorge Hugo Rivero Quezada 112


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

porosidad indican que en algunos casos el perfil sónico puede proporcionar estimaciones
razonables de porosidad total aplicando una técnica que consta de los siguientes pasos:
1) Modificación de la ecuación de Wyllie de:

(4-7)
A:
(4-8)

Donde:
Porosidad del bloque matrix, (fracción).
Porosidad total, (fracción).
Intervalo de tiempo medido.
Intervalo de tiempo de viaje del fluido.
Intervalo tiempo de viaje de matrix o también tiempo de tránsito a porosidad
cero (únicamente el espacio poral) .
Coeficiente empírico del fluido.
Coeficiente empírico de matrix.
La idea detrás de la ecuación 4-7 está basada en criterios propuestos por (Schlumberger)
y es posible citar las siguientes consideraciones:
En litologías con porosidad intergranular la fórmula de Wyllie es aplicable.
Pero algunas veces la estructura y distribución del tamaño de poro presentan
un comportamiento heterogéneo.
Estas en muchos casos presentan porosidad secundaria, que consisten en
fracturas con dimensiones mucho más grandes que los poros de la matrix.
La porosidad derivada del perfil sónico a través del tiempo de tránsito tiene
una lectura menor debido a la cantidad de fracturamiento.
Sin embargo, experiencia de Campo reportada por (Aguilera) indica que la ecuación (4-
8) es útil para determinar las relaciones entre el tiempo de transito y la porosidad total.
No obstante, los coeficientes A y B no corresponden a los definidos por la ecuación de

Jorge Hugo Rivero Quezada 113


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Wyllie (4-7), y por lo tanto en YNF, ellos tienen que ser determinados empíricamente
para cada problema (es decir para una formación o un intervalo dado).
2) Calculo del volumen de shale a partir de datos obtenidos del perfil de Rayos Gamma:

(4-9)

Donde:
Gamma Ray leído, API.
Gamma Ray mínimo, API.
Gamma Ray máximo, API.
Volumen de shale, fracción.
3) Este paso consiste en corregir el tiempo de tránsito leído del perfil teniendo en
cuenta el volumen de shale, la siguiente ecuación es utilizada para este propósito:

(4-10)

Donde:
Tiempo de tránsito del perfil sónico corregido.
Tiempo de tránsito leído del perfil sónico.
Tiempo de tránsito para un intervalo arcilloso
Tiempo de tránsito de matrix leído para un intervalo limpio.
El valor de reemplaza en la ecuación (4-8) para calcular la porosidad total en
un YNF teniendo en cuenta las consideraciones previamente mencionadas.
4.2.2.2. Determinación de porosidad matrix 79
(Saidi A. ,1987) propuso una metodología práctica y razonable en base a la
interpretación del perfil sónico. El principio, es que el perfil sónico lee las respuestas
para el tiempo de tránsito en el primer arribo. Estos tiempos de tránsito más cortos
corresponden a los viajes más rápidos de las ondas acústicas, las cuales no son

79
SAIDI ALI M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs (Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition
Presse, 1987. Pág. 42.

Jorge Hugo Rivero Quezada 114


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

interrumpidas por las fracturas. Estas, deben estar lo suficientemente inclinadas en


relación al eje del agujero o discontinuidades, y como los tiempos de tránsito (libres de
fracturas) son reportados, estos pueden ser relacionados a la porosidad de matrix de
acuerdo a la ecuación (4-7). Por otra parte, , puede ser fácilmente obtenida por
sustracción de la porosidad total , sin embargo, debido a la falta de previsión
inherente en la selección de , la aproximación de puede ser mayor en una a
dos unidades de porosidad, en orden de magnitud similar a las usuales porosidades de
fracturas. Por lo tanto, el método tiene que ser manejado con mucha precaución y la
calibración de los resultados con información obtenida de testigos es recomendable.
4.3. Análisis cuantitativo y caracterización petrofísica en yacimientos
naturalmente fracturados
(Aguilera, 1995), describe técnicas para el análisis cuantitativo en YNF mediante
datos obtenidos de perfiles eléctricos convencionales y mediciones directas sobre
núcleos. Además, indica que aunque los métodos no alegan a ser perfectos, a lo largo de
la historia de evaluación en yacimientos de este tipo, los resultados han demostrado ser
razonables para la estimación de la magnitud de porosidad total, porosidad de matrix y
porosidad de fractura, además de saturaciones de agua en matrix, fractura y en el sistema
compuesto (matrix–fracturas).
4.3.1. Metodología para la caracterización de parámetros petrofísicos en
yacimientos naturalmente fracturados (Aguilera R.) 80
Roberto Aguilera es uno de los pioneros en el estudio de yacimientos
naturalmente fracturados, a partir de 1976 mediante su documento científico (análisis en
yacimientos naturalmente fracturados mediante perfiles convencionales) comenzó a
evaluar este tipo de yacimientos de manera diferente a los convencionales.
En la actualidad, sus técnicas integradas constituyen una de las metodologías de
interpretación más utilizados a nivel mundial en cuanto se refiere a yacimientos
naturalmente fracturados.

80
AGUILERA, R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pag. 231-268.

Jorge Hugo Rivero Quezada 115


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

La metodología propuesta tiene la enorme ventaja que puede ser realizada en


base a datos de entrada (inputs) mínimos como ser: un perfil eléctrico que estime la
porosidad total y otro para obtener el valor de la resistividad verdadera de la formación .
Sin embargo, Aguilera recomienda contar con los siguientes perfiles eléctricos
convencionales tales como: resistividad Rt , perfiles sónico, neutrón y densidad para
calcular porosidad total, matrix y porosidad secundaria. Las curvas de Gamma ray y SP
para ayudar a calcular el contenido de arcilla y el perfil caliper para indicar el
ensanchamiento o rugosidad del agujero.
Mediante los métodos propuestos por (Aguilera), se obtienen los siguientes
parámetros de salida (outputs):
La porosidad de matrix.
La porosidad de fracturas.
El coeficiente de partición.
Saturación de agua en el sistema total (matrix-fracturas).
Para estimar los parámetros mencionados anteriormente, la metodología está basada en
tres puntos claves:
Exponente de doble porosidad .
Parámetro estadístico de Porter modificado para (YNF).
Exponente de saturación de agua .
A partir de este punto, se presenta de manera detallada las correlaciones y fundamentos
para la obtención de los parámetros mencionados anteriormente.
4.3.1.1. Exponente de doble porosidad
El exponente de cementación, , es una de las variables más importantes
en la ecuación de Archie (4-11), considerada fundamental en la evaluación de formación
mediante perfiles eléctricos convencionales.

(4-11)

Jorge Hugo Rivero Quezada 116


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

El término, que indica el grado de consolidación de la roca. También


conocido como factor de cementación de acuerdo a (Guyod, 1944), desde que encontró
que tiende a ser mayor en una roca cementada.
Por lo general, el valor del exponente de cementación es asumido igual
a dos, para formaciones con interpartículas (granos o cristales) es decir porosidad
primaria (matrix). En el caso de yacimientos naturalmente fracturados este parámetro es
conocido como exponente de doble porosidad, ), (Aguilera, 1976).
De acuerdo a (Aguilera, 1976), para definir el exponente de doble porosidad,
consideró que teóricamente, el valor de para una fractura plana es igual a uno y
analizó las relaciones entre factor de resistividad de la formación , tortuosidad ,
porosidad total, y el exponente de cementación del sistema matrix. Además, indicó
que en realidad las fracturas no presentan un comportamiento geométrico plano, en
efecto tienen más o menos una trayectoria tortuosa. Por lo tanto, los YNF deben exhibir
un valor de exponente de cementación, ), en el rango entre uno y dos, y puede variar
dependiendo de la intensidad de fracturamiento y de la interacción entre espacios vacios
de fracturas y espacios vacíos de matrix. Así mismo, en algunos casos un YNF puede
tener un valor de ( ligeramente mayor a 2 si este contiene material arcilloso, puesto
que la tortuosidad en formaciones arcillosas es mayor y el exponente de cementación,
incrementa con el grado de arcillosidad del reservorio.
Por otra parte, es posible definir el exponente de cementación como la dificultad que
tiene la corriente eléctrica en pasar por el sistema poroso: considerando que en rocas
porosas no fracturadas existe mayor dificultad al paso de la corriente eléctrica por
efectos de tortuosidad, por el contrario, en rocas fracturadas, la corriente eléctrica pasa
rápidamente por las fracturas, por lo tanto el valor del exponente de cementación es
siempre menor que en las rocas no fracturadas.
Los factores que relacionados entre sí tienen influencia en el exponente de cementación,
( , en base a (Tarek,1996) pueden resumirse como:

Jorge Hugo Rivero Quezada 117


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

1.- Geometría de gargantas porales que reflejan:


Tortuosidad.
Área específica de superficie.
Tamaño de grano.
Cementación.
Uniformidad en la distribución de los minerales.
Contenido de arcilla y distribución.
2.- Anisotropía.
3.-Ocurrencia de fracturas abiertas.
Finalmente, en YNF el Exponente de doble Porosidad de una sistema
matrix-fractura es menor que el exponente de porosidad de matrix de una muestra no
fracturada, (Aguilera, 1995).
El valor de para una fractura puede demostrarse teóricamente a ser igual a
uno. La (figura 4.1) muestra el esquema de una roca de longitud , con una trayectoria
de flujo igual a . Si la saturación de agua es 100%, la resistencia de la roca puede
calcularse de la siguiente manera:

(4-12)

Donde:
Resistividad del Agua
Porosidad en Fracción.
Área de la Sección
Longitud de la Roca
Longitud de la Trayectoria del Flujo
Por definición, la resistencia de un sistema está dado por:

(4-13)

Donde:

Jorge Hugo Rivero Quezada 118


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Resistividad de la roca cuando esta 100% saturada con agua.


Combinando Ecuaciones (4-12) y (4-13) se obtiene:

(4-14)

Figura 4.1: Vista esquemática representando la tortuosidad de la roca (Tomada de


AGUILERA, 1995).

La Tortuosidad de un sistema está definido como consecuentemente la

ecuación (4-14) puede ser reescrita como:


(4-15)

(4-16)

Donde es el Factor de Formación.


En efecto, para una fractura abierta, la tortuosidad es igual a 1 consecuentemente:

(4-17)

Esto es considerable para el caso teórico de una fractura plana.


Por lo tanto, el valor de en la ecuación de Archie: , sería igual a 1. Esto, por
supuesto, es muy diferente de los valores de normalmente utilizado en la evaluación
de formación convencional mediante análisis de perfiles eléctricos.
(Aguilera, 1976) en base a su experiencia práctica indicó que los YNF se caracterizan
por tener valores de menores que los establecidos para yacimientos convencionales.

Jorge Hugo Rivero Quezada 119


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Es decir, que a mayor grado de fracturamiento natural, menor será el valor de, en
sistemas compuestos (matrix+fracturas). Sin embargo, (Boyeldieu and Winchester,
1982) reportaron evaluaciones estadísticas que sugieren valores de exponente de
cementación para las fracturas para algunos casos, en el orden de 1.3 hasta 1.5, con
la premisa que el valor de exponente de cementación para una fractura plana y abierta es
inferior a la habitual, No obstante, de acuerdo a (Aguilera, 1976) hasta que no se
demuestre lo contrario, el valor de , debe ser tomado como uno. A partir de los
criterios explicados anteriormente, (Aguilera, 1976) desarrollo ecuaciones capaces de
manejar independientemente la porosidad de fractura, la porosidad de matrix y la
combinación de ambos (matrix y fracturas) en función del coeficiente de partición.
Estas ecuaciones fueron encontradas considerando un modelo de doble-porosidad donde
matrix y fracturas están conectadas en paralelo.
4.3.1.2. Coeficiente de partición
El concepto de coeficiente de partición está basado en la experiencia de
(Locke and Bliss) y utilizada con éxito por (Pirson, 1962) para evaluar sistemas de doble
porosidad y fue uno de los primeros métodos propuestos para analizar testigos
naturalmente fracturados a diámetro pleno.
El método consiste esencialmente en sellar las fracturas (y/o vugs) de un
testigo a diámetro pleno con una cinta adhesiva antes de sumergirlo a una cámara de
presión con agua. Luego se inyecta agua a la muestra de testigo y se mide los valores de
presión como función de volumen acumulativo de agua inyectada. El agua es
inyectada en volúmenes controlados y las presiones son registradas, (figura 4.2).

Jorge Hugo Rivero Quezada 120


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.2: Método Locke and Bliss para la estimación de espacio poral en las
fracturas (Tomada de DJEBBAR TIAB and ERLE C. DONALDSON, 2004).

La porosidad secundaria (fracturas), a causa de su alta permeabilidad será


la primera en llenarse con agua. Por consiguiente, ningún aumento de presión drástico es
evidente. Cuando la porosidad secundaria es saturada, el agua comienza a penetrar
dentro de la porosidad de matrix y un aumento de presión pronunciado, es registrado
después, indicando que el espacio poroso de la matrix ha sido llenado.
El volumen poral total del testigo es representado por el agua total de agua
inyectada . El volumen total poral es considerado a estar lleno cuando
la presión de la prueba alcanza los 1000 psi.
El punto de quiebre en la figura 4.2 representa el coeficiente de partición que ha sido
definido por Pirson como:

(4-18)

El experimento demuestra que el coeficiente de partición representa la partición de la


porosidad total entre la porosidad de matrix (intergranular) y la porosidad segundaría
(fracturas, microfracturas o vúgulos). Además, representa el porcentaje de volumen
poroso fracturado que corresponde al volumen total. En otras palabras, representa la

Jorge Hugo Rivero Quezada 121


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

fracción que corresponde a las fracturas en el espacio poral de las rocas y es una medida
relacionada directamente con el porcentaje de almacenamiento que hay en las fracturas y
el que hay en la matrix. (figura 4.3).

Figura 4.3. Representación esquemática del coeficiente de partición entre porosidad


matrix y porosidad de fractura. (Tomado de TAREK, 1996).

4.3.1.3. Deducción de porosidad total, coeficiente de partición, porosidad de


matrix y fracturas
(Pirson, 1975) presentó la siguiente relación de un caso en que matrix y
fracturas están 100% saturadas con agua.

(4-19)

Donde , es la resistividad del sistema compuesto y es la resistividad


del sistema matrix. Como se mencionó, el coeficiente de partición representa la fracción
total de volumen de poro compuesto por las fracturas y está definido por:

(4-20)

Donde representa la porosidad total. es la porosidad de matrix


relacionado al volumen total de matrix y es la porosidad de matrix relacionado al
volumen total del sistema compuesto (volumen total de matrix–volumen total de
fractura).

Jorge Hugo Rivero Quezada 122


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

La porosidad de fractura relacionada al volumen total de un sistema


compuesto está dada por:

(4-21)
Esta porosidad de fractura es pequeña, en muchas instancias es menor que
1% y es altamente escala dependiente.
La figura 4.4, ilustra la escala-dependencia de las diversas porosidades antes
mencionadas , también introduce una porosidad de fractura , que en el caso
de una fractura no cementada sin ninguna mineralización seria igual a 100%.
En algunos casos la mineralización secundaria ocasiona que disminuyan los espacios
vacios de la fractura, y la .
Desde el punto de vista práctico, el parámetro de interés es , en lugar de
, puesto que como se señaló anteriormente , en muchos casos es inferior a 1%
aunque hay algunas excepciones.

Figura 4.4 Esquema ilustrando una fuerte escala dependencia de diferentes tipos de
porosidad en yacimientos naturalmente fracturados. Se observa que la porosidad de
matrix en el plug no fracturado es equivalente a y no a porosidad . es
porosidad de fractura relacionada a las propiedades del sistema total compuesto, y la
porosidad de fractura es relacionada al volumen total de un sistema fracturado,
(Tomada de AGUILERA, 1995).

Jorge Hugo Rivero Quezada 123


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Reordenando la ecuación (4-19) obtendremos los siguientes resultados:

(4-22)

El sistema total (matrix+fracturas), el factor de formación , es definido


como la relación entre la resistividad de un sistema 100% saturado con agua y la
resistividad del agua connata , sustituyendo la ecuación (4-22) dentro de esta
definición se obtendrá:

(4-23)

La ecuación (4-23) es válida para tres diferentes casos:


1. Si sólo porosidad matrix se presenta en el sistema.
2. Si sólo porosidad de fractura se presenta en el sistema.
3. Si ambas (porosidades matrix y fracturas) están presentes en el sistema.
Caso 1:
Si sólo porosidad matrix está presente en el sistema, el coeficiente de partición es
igual a cero y por lo tanto la (4-23) puede ser reescrita como:

(4-24)

La Ecuación (4-24) representa la relación que define el Factor de Formación en un


medio intergranular. Por consiguiente puede concluirse que la ecuación (4-23) es válida
para este caso particular.
Caso 2:
Si sólo la porosidad de fractura está presente en el sistema el coeficiente de partición
es igual a 1. Entonces la ecuación (4-23) puede ser reescrita como:

(4-25)

Jorge Hugo Rivero Quezada 124


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

El valor de, m, inferido en la ecuación (4-25) es igual a 1, indicando que para una
fractura el exponente de cementación debe ser igual a 1 como se discutió previamente.
En consecuencia la ecuación (4-23) es válida para este caso.
Caso 3:
Este caso, considera que ambas porosidades matrix y fracturas están presentes en el
sistema, y está representado por la ecuación (4-23), simplificando esta ecuación lleva a:
(4-26)

Tomando como factor común denominador, se obtendrá como resultado:

(4-27)

Desde que , la ecuación (4-22) puede ser escrita como:


(4-28)

Finalmente, le ecuación de Archie puede ser insertada en la ecuación (4-23) para


obtener:
(4-29)

Recordando que es porosidad total, es porosidad en el bloque matrix,


es coeficiente de partición, es el exponente de porosidad del sistema compuesto,
es el exponente de porosidad del bloque matrix de un sistema no fracturado.
(4-20) y (4-29) representan la relación que puede ser utilizada para estudiar todo tipo
de combinaciones para sistemas de doble porosidad y su influencia sobre el exponente
de doble porosidad, ). En consecuencia, diferentes cartas fueron desarrolladas por
Aguilera para estudiar los siguientes rangos:
Entre 1.8 y 2.4
Entre 0.02 y 0.30
Entre 0.05 y 0.90
Cartas de Aguilera desde figura 4.5 hasta figura 4.8, respectivamente,
presentan los resultados para los casos en que el exponente porosidad-matrix es igual
a 1.8, 2.0, 2.2 y 2.4.

Jorge Hugo Rivero Quezada 125


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.5: Carta para la evaluación de Yacimientos Naturalmente Fracturados


(Después de AGUILERA, 1976).

Figura 4.6: Carta para la evaluación de Yacimientos Naturalmente Fracturados


(Después de AGUILERA, 1976).

Jorge Hugo Rivero Quezada 126


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.7: Carta para la evaluación de Yacimientos Naturalmente Fracturados


(Después de AGUILERA, 1976).

Figura 4.8: Carta para la evaluación de Yacimientos Naturalmente Fracturados


(Después AGUILERA, 1976).

Jorge Hugo Rivero Quezada 127


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

En base a la información previa, la ecuación (4-23) es considerada válida


para el caso 3, es decir, (porosidades de matrix y de fractura están presentes en el
sistema) teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. La ecuación que se tiene para los casos 1 y 2, como se señalo anteriormente,
se aplica para sistemas matrix y fracturas cuando son considerados
independientemente.
2. Si , entonces , en otras palabras el modelo proporciona
información coherente para realizar una evaluación, (Aguilera, 1995).
En un sentido estricto, las cartas desde la figura 4.5 hasta figura 4.8, son
válidas solo para un modelo teórico que asume que la matrix y las fracturas están
conectados en paralelo (4-19). Sin embargo, una cautelosa utilización de estas cartas
puede proveer respuestas razonables para YNF de doble porosidad.
Mediante las figuras 4.5 hasta 4.8 se puede estimar lo siguiente:
1. Porosidad total , porosidades de fractura y coeficiente de partición en
función de , y .
2. Porosidad , porosidades de fractura y coeficiente de partición en
función de , y .
3. El exponente de doble porosidad en función de , y .
Esta es una aplicación muy importante en la evaluación de YNF donde porosidad y
pueden ser evaluados independientemente. Los valores de de y pueden ser
obtenidos en laboratorio mediante análisis de testigos intergranulares no fracturados.
Porosidad total puede ser determinado mediante perfiles neutrón y perfiles de densidad.
Perfiles sónicos pueden proveer porosidad matrix y en algunos casos porosidad total.
Matemáticamente, el valor de puede ser determinado despejando de la
ecuación (4-29) obteniendo:

(4-30)

Jorge Hugo Rivero Quezada 128


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Otros modelos han sido propuestos para el cálculo del exponente de doble
porosidad . Una de ellas fue desarrollada por Rasmus (1983) e incluye potenciales
cambios en las tortuosidades de fractura :

(4-31)

Donde es porosidad matrix relacionada al volumen total de un sistema


compuesto y es porosidad total.
En caso de fracturas abiertas, Rasmus (1983) recomienda calcular la porosidad total
mediante la elaboración de una gráfica neutrón-densidad y porosidad matrix de un
registro sónico.
Otra ecuación para calcular de un sistema compuesto incluye un factor de
cementación de las fracturas y puede estar escrita de la siguiente manera según
(Draxler and Edwards, 1984):

(4-32)

Donde los valores de calculados de las ecuaciones (4-32),


(4-31) y (4-30) son aproximadamente igual a los valores mostrados en la Tabla 4.1.
El hecho que varios modelos de exponente de doble porosidad desarrollados
independientemente por (Aguilera, 1976), (Rasmus, 1983), (Draxler y Edwars, 1984) y
(Schlumberger ,1991) proveen aproximadamente los mismos resultados, proporcionan
confianza respecto a las soluciones provistas por la cuidadosa utilización de las cartas y
los modelos de doble porosidad presentados previamente, (Aguilera, 1995).
Resultados de estas cartas han sido corroborados con los modelos
desarrollados por (Rasmus, 1983), (Draxler y Edwars, 1984) como se muestra en la
(Tabla 4.1).

Jorge Hugo Rivero Quezada 129


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

(total)
Coeficiente de partición, = 10%
0.02 0.018 0.0180361 0.002 430.31 430.29 436.15 1.550 1.550 1.554
0.05 0.045 0.0452261 0.005 142.55 142.35 146.18 1.656 1.655 1.664
0.10 0.090 0.0909091 0.010 55.50 55.25 57.35 1.744 1.742 1.759
0.15 0.135 0.137056 0.015 30.35 30.10 31.34 1.799 1.795 1.816
0.20 0.180 0.183573 0.020 19.32 19.08 19.86 1.840 1.832 1.857
Coeficiente de partición, = 30%
0.02 0.014 0.140845 0.006 161.42 161.39 162.90 1.300 1.300 1.302
0.05 0.035 0.035533 0.015 61.70 61.63 62.96 1.376 1.376 1.383
0.10 0.070 0.0721649 0.030 28.77 28.65 29.72 1.459 1.457 1.473
0.15 0.105 0.109948 0.045 18.01 17.85 18.70 1.542 1.519 1.544
0.20 0.140 0.148936 0.060 12.75 12.56 13.24 1.582 1.572 1.606
Coeficiente de partición, = 50%
0.02 0.010 0.010101 0.010 99.02 99.01 99.49 1.175 1.175 1.176
0.05 0.025 0.025641 0.025 39.05 39.02 39.48 1.223 1.223 1.227
0.10 0.050 0.0526316 0.050 19.09 19.05 19.46 1.281 1.280 1.289
0.15 0.075 0.081081 0.075 12.47 12.40 12.77 1.330 1.327 1.342
0.20 0.100 0.111111 0.100 9.17 9.09 9.42 1.377 1.371 1.393
Tabla 4.1: Comparación de exponentes de cementación para reservorios naturalmente
fracturados utilizando diferentes modelos .

Exponente de doble porosidad Factor de formación del modelo


(Rasmus, 1983). (Rasmus, 1983).
Exponente de doble porosidad Factor de formación del modelo
(Draxler y Edwards, 1984). (Draxler y Edwards, 1984).
Exponente de doble porosidad Factor de formación del modelo
(Aguilera, 1976). (Aguilera, 1976).

Donde:
Porosidad total (fracción).
Porosidad de matrix (fracción).
Porosidad de fractura (fracción).
4.3.1.4. Exponente de saturación de agua
Es el grado de preferencia de las rocas por algún fluido en particular,
controlando la distribución de fluidos dentro del medio poroso, por tales razones
depende de la humectabilidad de la formación y su valor en yacimientos convencionales
generalmente varía entre 1.8 y 2.2.

Jorge Hugo Rivero Quezada 130


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

En la evaluación de formación mediante perfiles convencionales , , es


asumido muchas veces aproximadamente igual a dos. En general esta asunción produce
razonables resultados en yacimientos convencionales. Por otro lado, esta suposición
podría conducir a valores pesimistas de saturación de agua total en YNF.
Según Aguilera, valores más razonables de saturación de agua pueden ser obtenidos
asumiendo que es igual a , esto implica que los valores de , deberían ser más
pequeños que los usuales para yacimientos naturalmente fracturados.
Esta implicación es razonable asumiendo que un sistema fracturado puede ser
equivalente a un conjunto de tubos, como lo sugirió Hilchie and Pirson (1961). De
hecho, (Fatt.1956) demostró que para un simple conjunto de tubos, de una grafica log-
log de índice de resistividad vs Saturación de Agua da lugar a una línea recta
con una pendiente igual a 1 (figura 4.9).

Figura 4.9: Índice de resistividad vs Saturación de agua para un conjunto de tubos,


como se resultado se obtiene el exponente de saturación, n, igual a 1. (Después de
FATT, 1956).

Consecuentemente, para una fractura, la igualdad , en


consecuencia es razonable y como en el caso del exponente de doble porosidad, el
exponente de saturación de agua puede variar entre 1 y el valor de n de la matrix
dependiendo del grado de fracturamiento.

Jorge Hugo Rivero Quezada 131


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Esto refuerza la hipótesis que es igual a , especialmente cuando el


análisis de laboratorio indica que para muestras no fracturadas el exponente de
porosidad de matrix es aproximadamente igual al exponente de saturación de agua
en matrix , (Aguilera, 1995).
Por otra parte, para fortalecer el criterio (Tarek Elkewidy, 1996), ilustró la magnitud del
error en la estimación de las reservas de hidrocarburos que puede resultar de una
asunción de n=2 en YNF donde el valor real es diferente, (figura, 4.10).

Figura 4.10: Errores en la estimación de reservas debido a un incorrecto valor de( n)


en YNF, (Tomado de Tarek, 1996).

4.3.1.5. Estimación de exponente de doble porosidad mediante Pickett Plots


De acuerdo a Archie (1942), las relaciones básicas para la evaluación de
formación mediante perfiles son:

(4-33)

(4-34)

(4-35)

Donde:

Jorge Hugo Rivero Quezada 132


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Saturación de agua en fracción.


Índice de Resistividad.
Resistividad verdadera de la Formación.
Constante, usualmente es igual a 1.
Manipulando las ecuaciones (4-34) y (4-35) lleva a la relación matemática representada
en un Pickett`s crossplot:

(4-36)

También:
(4-37)

La ecuación (4-37) encaja mejor a la notación estándar para una pendiente


que la ecuación (4-36). Por lo tanto, la ecuación (4-37) indica que un log-log

crossplot de vs debería resultar una línea recta con una pendiente igual a

e interceptar a una resistividad de uno, cuando la saturación de agua

corresponda a un valor de 100% .


En este caso la pendiente es la inversa del exponente de cementación .
Por otra parte, la ecuación (4-36) es ampliamente utilizada en la industria
petrolera y se ha elegido como un estándar en todo este estudio. Esta ecuación indica
que un plot de vs debería resultar una línea recta con una pendiente de
para zonas con y constantes. En consecuencia, para yacimientos
naturalmente fracturados, la pendiente resultante, (exponente de porosidad, m) debería
ser un valor más pequeño que el exponente de porosidad de matrix de una muestra
no fracturada determinada en laboratorio.
La aplicación de este método implica que la ecuación de Archie es también aplicable a
YNF considerando las modificaciones previamente mencionadas.
La figura 4.11 muestra un diagrama esquemático de este crossplot para
yacimientos homogéneos y naturalmente fracturados. Notar que las zonas de agua, es

Jorge Hugo Rivero Quezada 133


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

decir zonas con , forman tendencias lineales con pendientes igual a 2 (en caso de
yacimientos homogéneos) y 1.3 (en caso de YNF) respectivamente.

Figura 4.11: Diagrama esquemático de Pickett plots para yacimientos


(a) Homogéneos (b) Fracturados (Tomado de AGUILERA, 1995).

Cuando y , la ecuación (4-36) se reduce a ,


consecuentemente un valor aproximado de puede ser determinado directamente
de este crossplot extrapolando la línea de tendencia 100% saturada con agua hacia una
porosidad del 100% (tope del eje y) como se indica en la parte superior de la línea
trazada en la figura 4.11a.
Si el valor de la constante es 1.0, la puede ser determinada solamente por este
tipo de crossplot. Este criterio es muy valioso porque permite sondear comparaciones de
valores de determinados de fuentes diferentes.
Si el valor de es diferente de 1, la extrapolación de la línea de tendencia
100% saturada con agua hacia una porosidad del 100% debería indicar el aproximado de
en función del ajuste de pendiente y como está indicado en la línea trazada de la
figura 4.11b. En otras palabras, conociendo uno de estos dos parámetros, permite hacer
una estimación inmediata del otro.
Cuando las zonas de hidrocarburos están presentes en el sistema, éstas
pueden organizarse y discriminarse utilizando este tipo de crossplot, como se muestra en
el esquema de la figura 4.12.
Por otro lado el valor del Índice de Resistividad para la zona de
hidrocarburos puede ser determinado dividiendo la resistividad verdadera entre la

Jorge Hugo Rivero Quezada 134


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

resistividad en la tendencia 100% saturada con agua o , al mismo nivel de


porosidad.
Además, líneas de saturación de agua del sistema compuesto igual a 25%,
50% y 75% pueden ser dibujadas en el pickett plots calculando el índice de resistividad
de acuerdo a la ubicación respectiva de la línea, es decir, líneas paralelas a la línea
100% saturadas con agua son consideradas para cada de interés considerando la
relación .

Figura 4.12. Esquema hipotético mostrando la manera de calcular los parámetros


y (Tomado de AGUILERA, 1995).

Jorge Hugo Rivero Quezada 135


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.2. Caracterización de parámetros petrofísicos en yacimientos naturalmente


fracturados (Tarek Ibrahim Elkewidy) 81
(Tarek Elkewidy, 1996) introduce una técnica más práctica en comparación a ls
propuesta por (Aguilera) para la descripción in-situ de algunas de las propiedades más
importantes en YNF, tales como porosidad de matrix y fracturas, coeficiente de partición
y la relación de las mismas con el índice de intensidad de fracturamiento.
El fundamento teórico de la técnica indica que testigos pertenecientes a este
tipo de yacimientos no son representativos y en consecuencia el análisis puede llevar a
resultados no confiables. Por lo tanto (Tarek, 1996), desprecia la información de testigos
y excluye los parámetros correspondientes de los modelos matemáticos de doble
porosidad. Por otra parte indica que las propiedades para la caracterización petrofísica
son tomadas de interpretación de perfiles eléctricos de porosidad y resistividad. La
porosidad total es tomada de interpretación de perfiles eléctricos convencionales y el
exponente de cementación es tomado de un crossplot logaritmo de porosidad vs
logaritmo de resistividad conocido también como pickett plots.
Ambos (resistividad y porosidad) son los únicos parámetros necesarios para
determinar: coeficiente de partición, porosidad de matrix, porosidad de fracturas e índice
de intensidad de fracturas a condiciones de reservorio.
4.3.2.1. Deducción de porosidad total, coeficiente de partición, porosidad de
matrix, porosidad de fracturas e índice de intensidad de fracturas
Para un yacimiento de doble porosidad naturalmente fracturado, saturado en
un 100% con agua de formación, se inicia de la siguiente ecuación:

(4-38)

81
ELKEWIDY TAREK IBRAHIN, DJEBBAR TIAB, “Characterization of Hydraulic (Flow) Units in Heterogeneous and
Carbonate Reservoirs”, University Oklahoma.1996. Pág. 229-252.

Jorge Hugo Rivero Quezada 136


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Donde es la resistividad de matrix 100% saturada con agua y es


la resistividad del sistema total (Espacios vacios de matrix+espacios vacios de fracturas),
100 % saturados con agua.
(Tarek, 1996) utilizó una ecuación para sistemas de doble porosidad propuesta por
(Aguilera, 1980), (4-38) y reordenada a:

(4-39)

Sustituyendo la ecuación (4-16) en (4-39) se obtiene:

(4-40)

Actualmente la ecuación (4-40) es también válida para otros dos posibles


escenarios en los que:
1. Si el sistema consiste solo de porosidad matrix, entonces y la ecuación (4-40)
se reduce a:

(4-41)

Aquí, es considerada a ser .


2. Si el sistema consiste solo de Porosidad de Fractura, entonces y la ecuación
(4-40) se reduce a:

(4-42)

Aquí, .
(Tarek, 1996) indicó que Aguilera, considera un exponente de cementación, , de
doble porosidad para el sistema compuesto matrix-fractura y otro exponente de
cementación, solo para matrix, donde. .

Jorge Hugo Rivero Quezada 137


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Entonces la ecuación (4-39) se reescribe como:


(4-43)

y,

(4-44)

Donde es el factor de resistividad de matrix, y la expresión de Archie fue entonces


sustituida en la ecuación (4-40) en términos de y para obtener:

(4-45)

Utilizando la ecuación (4-45), Aguilera desarrolló cartas para estimar


( )y de igual modo, para utilizar estas cartas un valor de tiene que
ser determinado de un análisis preciso de testigo o es usualmente asumido.
Actualmente, en algunos casos, de acuerdo a estudios de (Tarek, 1996) no
hay necesidad de diferenciar entre y cuando evaluamos yacimientos
naturalmente fracturados utilizando perfiles eléctricos debido a que los perfiles
eléctricos proveen herramientas donde la integración de respuestas pueden detectan un
exponente de cementación efectivo, (en base a la ley de Archie) reflejando la
cementación del sistema fracturado y entre otros factores incluyendo el efecto de las
arcillas.
Este exponente de cementación efectivo puede determinarse con precisión
utilizando la técnica de crossplot de vs mientras que ( ),
pueden estimarse utilizando alguno de los modelos posteriormente explicados.
La técnica practica para determinar el coeficiente de partición de fracturas, , mediante
información de perfiles eléctricos se expresa de la siguiente manera:

Jorge Hugo Rivero Quezada 138


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Desde que:

(4-46)

Entonces, substituyendo en la ecuación (4-40) da como resultado:

(4-47)

Reordenando y resolviendo para , entonces:

(4-48)

Teniendo en cuenta que , entonces, puede ser expresada por la


siguiente fórmula con prácticamente un error mínimo aproximado al 3% (notar que
decrece cuando incrementa la intensidad de fractura):

(4-49)

De acuerdo a Tarek, la ecuación (4-49) representa un gran adelanto en la evaluación de


formación de YNF ya que abre una nueva dimensión para las relaciones entre,
y para formaciones fracturadas desde que las variables ahora pueden
ser expresadas como:
Coeficiente de Partición, Ec. (4-49).
Resistividad de Factor de Formación,

(4-50)

Índice de intensidad de Fractura,

(4-51)

La figura 4.13, ilustra una carta práctica para determinar mientras que la
figura 4.14 y figura 4.15 muestra otra carta para determinar y para diferentes
valores de y

Jorge Hugo Rivero Quezada 139


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.13: Carta compuesta para determinar factor de resistividad en yacimientos


naturalmente fracturados (Tomada de TAREK, 1996).

Figura 4.14: Carta compuesta para determinar el coeficiente de partición, , en


yacimientos naturalmente fracturados (Tomada de TAREK, 1996).

Jorge Hugo Rivero Quezada 140


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.15: Carta práctica para determinar el índice de intensidad de fractura


(Tomada de TAREK, 1996).

4.3.2.2. Concepto de índice de intensidad de fractura


Pirson (1967) introdujo el concepto de índice de intensidad de fractura, ,
para representar la magnitud de la porosidad en la formación atribuida a fracturas como
la relación entre la porosidad secundaria (fracturas) al volumen total de roca mediante la
ecuación:

(4-52)

Así mismo, esta relacionando al coeficiente de partición, , por:

(4-53)

El índice de intensidad de fractura puede ser determinado a partir de análisis


de testigos por ejemplo (método de Locke-Bliss) o por evaluación mediante perfiles,
Sin embargo, desde que técnicas de análisis de testigos están basadas en examinar una
fracción del reservorio (muestra de testigo o core plug) que no representa fielmente la
extensión de la fractura en la formación, una determinación in-situ de utilizando
evaluaciones de perfiles eléctricos de pozo es más conveniente para este caso.
Por otra parte, Cuando y se han obtenido, entonces los siguientes parámetros
pueden ser estimados:

Jorge Hugo Rivero Quezada 141


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

(4-54)

O también:
(4-55)

y,

(4-56)

Donde:

(4-57)

Medir de forma precisa la porosidad en un sistema de doble porosidad, por


ejemplo: (matrix y fracturas) es fundamental para la estimación de reservas originales
in-situ, pero, el rango de magnitud de porosidad de fractura y consecuentemente su
contribución a la capacidad total del fluido del reservorio es todavía un importante
asunto de controversia entre los investigadores, (Tarek,1996). Puesto que existe una
dificultad de representar las porosidades de matrix y fracturas a escala de yacimiento.
Respecto a las propiedades mencionadas, el volumen vacio de una
formación naturalmente fracturada está en función de la frecuencia de fracturas y de la
apertura dentro del bloque de roca investigado.
Varias investigaciones reportan diferentes rangos de porosidad de fracturas.
Esta discrepancia es el resultado natural de utilizar diferentes métodos para estimar la
porosidad de fractura y de cómo está representada la muestra hacia la realidad del
reservorio, (figura 4.16).
La tabla 4.2, muestra una lista de valores promedio de apertura de fractura y frecuencia
de fracturas (intensidad) para distintos YNF.
La tabla 4.3, presenta una lista de resultados de porosidad de fractura determinada por
medidas de laboratorio sobre diferentes muestras de testigos, para diferentes
formaciones naturalmente fracturadas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 142


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Apertura de Fractura (mm)


Información de Fracture Spacing/
Referencia Rango Promedio
Formación Frequency Comments
Elkins (1953) Spraberry sandstone 0.33 (máximo) 0.051 Few inches to a few feet
Snow(1968) Selected dam sites 0.051 a 0.10 - 4 to 14 ft
Mar'enko 0.0001 a 10
General - -
(1978) hasta 100
Espesor de
General statement - -
Aguilera (1980) papel, 6+
La Paz-Mara field 6.53 (máximo) - -
Small joints 0.01 a 0.10 - -
Weber and
Extension fractures 0.1 a 1 0.2 -
Bakker (1981)
Major extension fractures 0.2 a 2 . -
Chilingarian
General 0.0001 a 0.26 . -
(1992)
Confidential
Monterey - 0.01 3 to 336 fractures/ft
study
Tabla 4.2: Apertura de fractura y espaciamiento (Modificado después de Hensel, Jr.,
1989, tomado de Tarek, 1996).

Referencia Información de Formación Porcentaje de porosidad


Snow(1968) Beaver gas field 0.05 to 5
Tkhostove et al. (1970) General 0.15 to 5
Stearns and Friedman (1972) Austin chalk 0.2
Pittman (1979) General statement 1
Weber and Bakker (1981) South African karst zone 1 to 2
Van Golf-Racht (1982) General 0.001 to 3
Chilingarian and Yen (1986) General 0.5 to 1.5 up to 5
CT scan examples 1.53 to 2.57
Bergosh and Lord (1987)
Epoxy injection examples 1.81 to 9.64
Confidential study Monterey 0.01 to 1.1
Tabla 4.3: Porosidades de Reservorios Fracturados (Modificado después de Hensel, Jr.,
1989, tomado de Tarek, 1996).

Jorge Hugo Rivero Quezada 143


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.16: Esquemas idealizados de algunas redes de fracturas y su correspondiente


porosidad (Tomado de TAREK, 1996).

En la actualidad, el estudio de las fracturas mediante análisis de testigo


puede ser engañoso especialmente si no se tienen suficientes muestras disponibles a
través del reservorio. Siempre existirá la cuestión en este tipo de formaciones
heterogéneas de cómo representar las muestras de testigo a una verdadera distribución
de fracturas que represente el comportamiento real en el reservorio.
Así mismo es posible decir que aunque los perfiles eléctricos sean una fuente
indirecta de formación, estos proveen mayor cobertura de la formación en el seno del
pozo y a través de todo del reservorio. Por otra parte, el efecto de la fractura sobre la
porosidad está reflejado y depende de la medida de porosidad total in-situ y la
determinación del exponente de cementación a través de un crossplotting
o más conocido como pickett plots explicado anteriormente.
Finalmente, en función de los criterios mencionados, las ecuaciones (4-55) y (4-55)
pueden ser efectivamente simplificadas para obtener la porosidad de fractura y la
porosidad matrix en términos de porosidad total y mediante:

Jorge Hugo Rivero Quezada 144


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

(4-58)

y,

(4-59)

Cartas para determinar porosidad matrix y porosidad de Fractura (figura


4.17 y figura 4.18):

Figura 4.17: Carta compuesta para determinar porosidad matrix (Tomado de TAREK,
1996).

Figura 4.18: Carta compuesta para determinar la porosidad de fractura (Tomado de


TAREK, 1996).

Jorge Hugo Rivero Quezada 145


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.3. Saturación de agua en yacimientos naturalmente fracturados


Presenta un conjunto de características que las diferencia de los yacimientos
convencionales, es decir existen los sistemas total, matrix y fracturas. Como
consecuencia, la estimación debe realizarse dejando de lado algunos conceptos
“tradicionales” de evaluación. A continuación se describen los métodos específicos para
la estimación de saturación de agua total, matrix y fracturas en YNF:
Saturación de agua total mediante el parámetro estadístico de Porter modificado por
Aguilera para YNF.
Saturación de agua en matrix en función de la saturación de agua total (Aguilera).
Saturación de agua en fracturas en función de su apertura (Aguilera-laboratorio)
4.3.3.1. Saturación de agua en el sistema total mediante parámetro estadístico
de Porter modificado por Aguilera para YNF 82
(R. Porter, G, R. Pickett, and W. Whitman ,1969) presentaron un método
estadístico para la determinación de saturación de agua mediante perfiles eléctricos en
yacimientos convencionales. El método consistió en definir el parámetro estadístico
en términos de resistividad de la formación y la respuesta de la herramienta de
porosidad.
Mediante el estudio se encontró que , presentó una distribución normal
para valores de saturación de agua igual a 100%, y para zonas de hidrocarburos
presentó una distribución diferente e indefinida.
En consecuencia, se indicó que la presencia de zonas productoras de hidrocarburos
puede ser detectada mediante la observación de la distribución del parámetro estadístico
de Porter . Además, cuando se presentó el método se demostró que una de sus
grandes ventajas es que para su aplicación no requiere un conocimiento previo de la
resistividad del agua de formación.
El parámetro que posteriormente lleva al análisis estadístico está
definido por una relación matemática en base a tres ecuaciones (4-60), (4-61), (4-62):

82
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 259-266.

Jorge Hugo Rivero Quezada 146


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

(4-60)

(4-61)

(4-62)

Combinando las ecuaciones obtenemos:

(4-63)

Notar que en la ecuación (4-63) las constantes , y el índice de


resistividad han sido colocadas a un lado de la ecuación. Consecuentemente, para este
caso el parámetro debería ser una constante para las zonas 100% saturadas con agua
y las medidas de y deberían ser perfectas donde los valores de , , y
son constantes. Puesto que esto es altamente idealista para representar yacimientos
naturalmente fracturados, el parámetro fue investigado y la técnica fue extendida y
modificada por (Aguilera, 1974) para YNF, demostrando que al insertar raíz cuadrada al
termino propuesto por (Porter et Al.). Es decir, modificando a( ), este también
presentó una distribución normal para zonas 100 % saturadas con agua.
Del análisis anterior propuesto por (Aguilera, 1974) es posible obtener el parámetro
estadístico de tres maneras diferentes:
Mediante información basada en perfiles sónicos:

(4-64)

Similar trato es posible con información basada en perfiles de densidad:

(4-65)

Si la porosidad total es conocida, el parámetro puede ser escrito como:

(4-66)

Jorge Hugo Rivero Quezada 147


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Desde que el parámetro representa una distribución normal


cuadrática en zonas 100% saturadas con agua, una gráfica de vs frecuencia
acumulativa (que incluye el número total de muestras para valores de con un
rango particular), puede ser realizada sobre una escala probabilística mostrando los
resultados en una línea recta. Las zonas de hidrocarburo deberán desviarse de la línea
recta. La figura (4.19) muestra un esquema asociado al análisis estadístico . La
distribución de familia de datos en forma de campana para los intervalos 100% saturados
con agua, es presentada en la parte superior de la figura. Observar que las zonas
productoras de hidrocarburos caen a la derecha de la campana. La figura (4.20), muestra
un crossplot de frecuencia acumulada vs donde la distribución normal en forma de
campana forma una línea recta. Los puntos que representan las zonas productoras de
hidrocarburos se desvían de la línea recta.
Una vez que las zonas de hidrocarburos son reconocidas los valores de
saturación de agua pueden ser calculadas de la siguiente manera:
1. Considerar la zona 100 % saturada con agua como una distribución normal, figura
(4.19). Esto deberá mostrar el resultado en una línea recta en escala probabilística,
figura (4.20).

Figura 4.19: Esquema mostrando una distribución normal para intervalos 100%
saturados con agua. Zonas productoras de hidrocarburos se desvían de la distribución
normal (Tomada de AGUILERA, 1995).
Jorge Hugo Rivero Quezada 148
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.20: Frecuencia acumulada vs para todas las zonas. Graficando en escala
probabilística el valor de , se generan dos alineaciones. Valores más bajos
representan la zona de agua (zona no productiva) y valores más altos zonas con
hidrocarburo (Tomada de AGUILERA, 1995).

2. Determinar el valor medio (mean) de a una frecuencia acumulada del 50 %.


Puesto que la distribución proporciona una línea recta, es decir, simétrica, el valor de
la media es también la moda y la mediana, figura (4.21).

Figura 4.21: Frecuencia acumulada vs para las zonas de agua.


(Tomada de AGUILERA, 1995).

Jorge Hugo Rivero Quezada 149


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

3. Calcular el índice de resistividad, I , de la relación:

(4-67)

Donde es el valor de para la zona productora de hidrocarburo y , es el


valor de la media de determinado en el paso 2.
4. Calcular la saturación de agua de la ecuación , para cumplir esto, es bajo
la asunción que el exponente de porosidad (m), es igual al exponente de saturación
. Basado en el concepto de exponente de saturación explicado anteriormente.

(4-68)

Finalmente, representa la saturación de agua total del sistema compuesto (matrix +


fracturas) y por lo tanto es igual a .
4.3.3.2. Estimación de saturación de agua en matrix y fracturas 83
Cuando un YNF es descubierto, existen ciertas dudas sobre la comercialidad
del reservorio a pesar de los altos caudales de producción que son obtenidos. La gran
preocupación para esta situación es obvia, la mayoría producen altos caudales iníciales y
de pronto caen a niveles no comerciales.
Los caudales inicialmente altos provienen de los hidrocarburos almacenados
en fracturas, por esta razón es muy importante tener una estimación de la saturación de
agua en las fracturas.
De acuerdo a (Aguilera, 1995) el procedimiento presentado a continuación
para estimar la saturación de agua en fracturas no es ni exacto ni perfecto, pero, provee
resultados en órdenes de magnitud razonables.

83
AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 267-268.

Jorge Hugo Rivero Quezada 150


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

El criterio está basado en la experiencia de (Fatt, 1956) quien demostró que


para un conjunto de tubos, las curvas de permeabilidad relativa son líneas rectas con 45°
de Angulo. Por asunción propuesta por (Hilchie y Pirson, 1961) que un sistema
fracturado es aproximadamente equivalente a un conjunto de tubos, es posible estimar la
saturación de hidrocarburos en fracturas (como función del corte de agua y las
viscosidades presentes en el yacimiento, debido a que la producción inicial de los pozos
está presente a los fluidos contenidos en las fracturas) y en matrix de la siguiente
manera:
1. Midiendo cuidadosamente el corte inicial de agua, estar seguro que se está
tratando con agua de formación y no agua perdida durante las operaciones de
perforación.
2. Determinar viscosidades del gas, agua ( y ) y el factor volumétrico del gas
a condiciones de reservorio.
3. Calcular la saturación de agua en fracturas, .

(4-69)

Donde:
Relación Gas Agua.
4. Calcular la saturación de agua en matrix, .

(4-70)

Donde:
Saturación de agua en matrix referida a las propiedades totales del
sistema compuesto matrix–fracturas.
Saturación de agua promedio del sistema compuesto determinado a
través del parámetro estadístico de Porter .
Coeficiente de partición.

Jorge Hugo Rivero Quezada 151


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

5. La saturación de agua referida a las propiedades totales de Matrix está dada


por:

(4-71)

Donde:
Porosidad Total.
Saturación de agua en matrix que puede ser comparada con las saturaciones
obtenidas de presiones capilares en muestras no fracturadas.
Es importante tener en cuenta que si el corte inicial es cero, es lógico asumir que la
saturación de agua en fracturas es cero. Por ende, la saturación de hidrocarburo es 100%.
El caso anterior es usualmente lo que sucede por encima del contacto agua–gas.
(Aguilera, 1995).
4.3.3.3. Saturación de agua en fracturas en función de apertura de fracturas 84
Actualmente, para determinar la saturación de agua en fracturas se trabaja de
manera diferente. Se utiliza una clasificación petrofísica desarrollada por (Aguilera,
1999) basada en trabajos previos desarrollados por (Coalson et Al., 1985) y (White,
1995).
Esta clasificación permite estimar la saturación de agua en las fracturas en
función del tamaño de apertura de las fracturas.
La Tabla 4.4, muestra la clasificación basada en ensayos de laboratorio:
Geometría de Fracturas Tamaño (micrones) Sw (%)
Megafracturas >1000 0
Macrofracturas 250-1000 0-10

Mesofracturas 100-250 10-20


Microfracturas <100 >20
Tabla 4.4. Saturación de Agua en fracturas en función de apertura de fracturas
(Tomada de Aguilera, 2003).

84
AGUILERA MARIA SILVIA and AGUILERA ROBERTO. “Improved Models for Petrophysical Analysis of Dual Porosity
Reservoirs”. PETROPHYSICS, VOL 44, NO.1 (JANUARY-FEBRUARY 2003). Pág. 21-35.

Jorge Hugo Rivero Quezada 152


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

La Tabla 4.4, puede ser explicada de la siguiente manera: debido a la asunción de no


existencia de fenómenos de capilaridad en las fracturas, la saturación de agua tiene una
relación indirecta con el tamaño de apertura de las fracturas (Aguilera, 2003). Es decir,
que mediante ensayos de laboratorio (Aguilera) encontró que las fracturas con tamaño
mayor a 1000 micrones están 100% saturadas con hidrocarburos (Sw igual a cero), las
macrofracturas, con tamaño entre 250 y 1000 micrones, manejan una tendencia desde 0
–10 % de saturación de agua (les asigna un pequeño fenómeno de capilaridad para fines
prácticos), las mesofracturas, con tamaño entre 100 y 250 micrones, manejan una
tendencia desde 10–20 % de saturación de agua, las microfracturas pueden llegar a
contener un 20% de saturación de agua o más, esto en razón que cuando están decrecen
en su tamaño se comportan como una seudomatrix, es decir, que se son tan pequeñas que
actúan como un poro y al comportarse de esa manera empiezan a tener capilaridad y por
tanto, valores altos de saturación de agua.
Finalmente, cuando en un yacimiento naturalmente fracturado predominan
las microfracturas, se asume que se comporta como seudomatrix. Además, cuando se
evalúa fracturas macroscópicamente visibles, desde el punto de vista práctico es
aceptado asumir que la saturación de agua en las fracturas a condiciones estáticas es
cero. Este criterio es basado en experiencia práctica y ensayos de laboratorio propuestos
por (Aguilera, 2003).

Jorge Hugo Rivero Quezada 153


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.4. Volumen original de hidrocarburos in-situ mediante método volumétrico 85


Estimación de hidrocarburos originales in-situ para YNF puede ser preparada
utilizando el mismo modelo matemático que un yacimiento convencional (porosidad
primaria, es decir, sistema matrix) con algunas excepciones.
En primer lugar, el estimador de hidrocarburos in-situ debe determinar si el
yacimiento presenta solamente porosidad primaria o es de doble porosidad. Para un
sistema de doble porosidad el intérprete debe determinar tanto el volumen de
hidrocarburos en matrix como fracturas puesto que son dos sistemas substancialmente
diferentes. El volumen de hidrocarburos de las fracturas que corresponde al volumen
total del reservorio (matrix + fracturas) es llamado coeficiente de partición (explicado
anteriormente). En este sentido, los parámetros volumétricos para cada sistema como ser
saturación de agua, área, net pay deben ser analizados separadamente y junto con el
factor volumétrico de formación, es posible determinar el volumen original de
hidrocarburos in-situ tanto para el sistema matrix como para fracturas. Además, la altura
del reservorio, el área y la forma está considerablemente relacionada por la orientación
de fracturas, la intensidad y la interconexión matrix-fracturas.
En muchos casos la extensión áreal del componente matrix depende de la
interconectividad de las fracturas que interceptan la matrix y finalmente conectan el
resto del yacimiento. Por otra parte, valores de porosidad y saturación de agua pueden
variar ampliamente entre componentes matrix y fractura. Los YNF son sistemas
complejos que requieren especial atención en la estimación de parámetros y posterior
determinación de volumen in-situ utilizando método volumétrico.
En segundo lugar, existen diversas técnicas para estimar los parámetros
necesarios para aplicar el modelo volumétrico de doble porosidad es decir, es posible
utilizar muchas fuentes de información y en consecuencia distintas metodologías, por lo
tanto es recomendable verificar la representatividad y la consistencia de los parámetros

85
CONSENTINO LUCA. “Integrated Reservoir Studies”, Institut Français Du Pétrole Publications. Editions TECHNIP, 2001.
Pág.172.

Jorge Hugo Rivero Quezada 154


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

petrofísicos obtenidos, con valores de analogía de campo y los propuestos por distintos
autores en la literatura de yacimientos naturalmente fracturados, como por ejemplo: L.
Reiss, T.D. Van Golf-Ratch, A. Saidi, Tarek E.I. y Aguilera.
Finalmente, también es importante tener en cuenta los límites de un YNF, tanto
verticales como horizontales puesto que las tendencias de fracturamiento se pueden
extender a grandes distancias de los pozos productores, por ejemplo: en algunos casos
los pozos en YNF han exhibido en las pruebas de interferencia distancias considerables.
Además en general, áreas de drenaje para pozos en YNF son mayores que yacimientos
convencionales, a causa de la permeabilidad de fractura y también en pozos horizontales
estas áreas tienden a ser mayores que los pozos verticales en el mismo yacimiento,
debido al incremento de contacto con las fracturas.
Después de considerar todos estos factores, una estimación óptima de
parámetros necesarios para determinar el volumen de hidrocarburos originales in-situ en
YNF aplicando método volumétrico puede ser realizarse de forma fiable y soportada por
la integración de distintos criterios.
4.3.4.1. Volumen original de gas in-situ 86 87
El método volumétrico es una de las metodologías más utilizadas para la
estimación de hidrocarburos in-situ en las primeras etapas de producción de un campo
gasífero. Cuanto mayor sea la información disponible, la estimación puede ser redefinida
y calibrada a través de otros métodos. El cálculo de volumen de gas in-situ es la
información más importante que debería conocerse de un yacimiento de gas, dado que
claramente representa la materia prima disponible originalmente para su posterior
explotación, es decir, representa el tamaño del reservorio y así su valor total.
El volumen original de gas “in-situ” de un YNF tanto para matrix como para fracturas
puede ser calculado volumétricamente de las siguientes relaciones presentadas en la
Tabla 4.5:

86
AGUILERA, R. “Naturally Fractured Reservoirs” (Second Edition), PennWell Publishing Company. 1995. Pág. 300-301.
87
CONSENTINO LUCA. “Integrated Reservoir Studies”, Institut Français Du Pétrole Publications. Editions TECHNIP, 2001. Pág.

Jorge Hugo Rivero Quezada 155


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Metodología Clásica Metodología Moderna


(4-72) (4-75)
(4-73) (4-76)
(4-74) (4-77)
Dividiendo cada ecuación entre es posible llevar a condiciones de superficie.
(4-78)

(4-79)

(4-80)
Tabla 4.5: Métodos Volumétricos aplicables a YNF.
Donde:
Gas original in-situ a condiciones de reservorio, (cf).
Constante que equivale al número de pies cúbicos que hay en un
acre/pie.
A Área, (Acres).
Net Pay en el sistema compuesto, (Ft).
Porosidad total, (fracción).
Saturación de agua total en el sistema compuesto, (fracción).
Gas original in-situ en matrix a condiciones de reservorio, (cf).
Net pay en matrix, (Ft).
Porosidad de matrix, (fracción)
Saturación de agua inicial en matrix, (fracción).
Gas original in-situ en las fracturas a condiciones de reservorio, (cf).
Net pay en fracturas, (Ft).
Porosidad de fracturas, (fracción).
Saturación de agua inicial en las fracturas, (Fracción).
Volumen total de roca arriba del contacto, (cf).
Relación Net to Gross total, fracción.
Relación Net to Gross de matrix, fracción.
Relación Net to Gross de fracturas, fracción.
= Factor Volumétrico de formación para el gas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 156


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

La metodología moderna (modificada de Craft& Hawkins, 1959) para el


cálculo de volumen es aplicada en simulación de reservorios donde cada celda es
triangularizada y las celdas son exactamente divididas donde están cortadas por un
contacto o límites. La geometría en 3D de la grilla generalmente contiene fallas como
parte integral. Los límites de celdas en una malla son siempre las fallas y los volúmenes
de roca calculados mediante esta metodología pueden ser reportados como la sumatoria
de segmentos, (Petrel, 2010).
Las siguientes secciones presentan criterios para estimar los parámetros
utilizados en las ecuaciones que no fueron incluidos en las metodologías específicas, por
ejemplo: área del reservorio, Net pay y sus respectivos criterios cut-off.
4.3.4.1.1. Área del reservorio en yacimientos naturalmente fracturados 88
Fotografías aéreas han sido utilizadas con éxito en algunas áreas para mapear
tendencias de fracturas. En muchos casos se encontró que es posible hacer un buen
cotejo entre tendencias predominantes de fracturamiento determinadas por fotografías
aéreas y tendencias en sub-superficie derivadas de la interpretación del yacimiento.
Otro método para mapear tendencias de fracturamientos, es haciendo uso del
índice de intensidad de fracturamiento derivado de perfiles eléctricos convencionales.
El índice proporciona valiosa información para determinar la distancia
lateral de una falla. El valor del índice de intensidad de fracturamiento incrementa
mientras más cerca se está de la falla. Elaborar un Mapeo de la tendencia de
fracturamiento permite determinar en orden de magnitud una estimación del área del
reservorio.
Asimismo es posible estimar el área mediante mapas sísmicos, mapas
(estructurales, isopáquicos,etc), o una superficie alrededor del pozo.
Siempre se debe tener en cuenta que se mantengan dentro de esa área las características
petrofísicas de fracturamiento.

88
AGUILERA, R. “The Uncertainty Of Evaluating Original Oil-In-Place In Naturally Fractured Reservoirs”. SPWLA
NINETEENTH ANNUAL LOGGING SYMPOSIUM,JUNE 13-16,1978. Pág.8

Jorge Hugo Rivero Quezada 157


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.4.1.2. Net pay en yacimientos naturalmente fracturados 89


Cuando se trata de calcular satisfactoriamente el volumen de hidrocarburos
in-situ y predecir el comportamiento, el Net pay juega un rol importante. El yacimiento
se encuentra confinado entre ciertos límites geológicos y de fluidos, que deben ser
determinados con bastante precisión. Dentro de los límites geológicos, el hidrocarburo
se encuentra contenido en lo que comúnmente se conoce como espesor bruto (gross). El
espesor neto útil de arena que contiene hidrocarburo, es la parte del espesor bruto del
yacimiento que contribuye a la recuperación de hidrocarburos y se define mediante la
utilización de parámetros de corte que comúnmente se conocen como “cut-off” de
acuerdo a distintos criterios.
En el caso de yacimientos convencionales, el Net pay es caracterizado por
tener relativamente alta porosidad, alta permeabilidad y alta saturación de hidrocarburos.
Los “Cut-offs” definidos por el intérprete a partir de esas características determinan la
magnitud del Net pay. Los criterios anteriormente mencionados cumplen para
yacimientos convencionales pero en caso de YNF donde intervalos de baja porosidad y
baja permeabilidad, que teóricamente no cumplen con criterios de corte (Cut-offs)
convencionales, pueden constituir Net pay.
Se ha comprobado a través de Perfiles de producción, mecánica de rocas,
experimentos en testigos que para el mismo ambiente físico y de esfuerzo, la cantidad de
fracturamiento natural incrementa a medida que la porosidad y permeabilidad de la roca
disminuye, (Aguilera, 2003) y a su vez conduce a la recomendación, que si no hay
información de apoyo que diga lo contrario es mejor no usar la porosidad y la
permeabilidad como criterio de cutoff en YNF. Este mensaje no quiere decir, que se
debe olvidar intervalos con alta porosidad y alta permeabilidad, sino que no debemos
excluir intervalos de baja permeabilidad y baja porosidad en este tipo de yacimientos.

89
AGUILERA ROBERTO. “Net pay in Naturally Fractured Reservoirs”, CSPG RESERVOIR – JUNE,2003. Pág. 1

Jorge Hugo Rivero Quezada 158


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Por otra parte, la ley de Darcy, indica que el caudal de un fluido es igual a la
permeabilidad veces el área veces la presión diferencial dividida por la viscosidad del
fluido y la distancia. Así mismo, el área del reservorio expuesta al pozo suele ser muy
pequeña. Para yacimientos convencionales de baja permeabilidad, esa pequeña área no
permite un flujo significante de hidrocarburos al pozo. Sin embargo, si existe
fracturamiento natural alrededor del pozo que se extiende a lo largo de una gran parte
del reservorio, el área de matrix expuesta a través de las fracturas puede llegar a ser
bastante significativa. En este caso el producto de un gran área veces una pequeña
permeabilidad puede permitir un muy eficiente flujo de hidrocarburos desde la matrix
hacia a las fracturas y luego hacia el pozo, en general se conoce como un reservorio de
doble porosidad.
En resumen, en un yacimiento “Convencional” es decir, sin fracturas, la roca
debe ser capaz de permitir un flujo directo de hidrocarburos hacia el pozo para constituir
un net pay. No obstante, en YNF, la roca, por lo general llamada matrix por los
ingenieros de reservorio no tiene que necesariamente permitir un directo flujo de
hidrocarburos hacia el pozo para constituir un Net pay, (figura 4.22).

Figura 4.22: Esquema de un yacimiento naturalmente fracturado multicapas (Aguilera,


R. y Aguilera, M. S. 2001). El registro de producción muestra que solamente hay dos
zonas donde los fluidos entran al pozo sin embargo, toda la sección del tope a la base es
net pay (Tomada de AGUILERA, 1995).

Jorge Hugo Rivero Quezada 159


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Basado en experiencia práctica Roberto Aguilera propone que la porosidad y


la permeabilidad en muchos casos no son aconsejables como criterio de “cut-offs” según
él, se debe estimar el Net pay en base a la saturación de agua, arcillosidad, y la apertura
de gargantas porales así como tener en cuenta los datos de Well-testing si están
disponibles. Todo con el objetivo de proporcionar un criterio razonable.
4.3.4.1.2.1. Criterios de cut-offs para determinar el net pay
De acuerdo a estudios de Aguilera, en YNF se utiliza un criterio de
“cut off” de saturación de agua de 55%, a pesar que existen algunas excepciones. En el
cálculo de saturación de agua es importante tener en cuenta que el exponente de doble
porosidad de los intervalos fracturados sea menor que el exponente de porosidad
de la matrix determinado a partir de plugs no fracturados. También recomienda ser
cuidadosos con el escalado de porosidad de matrix con el fin de evitar posibles errores
en el cálculo de saturación de agua. (Aguilera, R. y Aguilera, M.S., 2003). Además
establece que cuanto mayor sea la cantidad de fracturamiento natural, el valor del
exponente de doble porosidad será menor. Por otra parte, para fines prácticos una
asunción bastante útil es que el exponente de saturación de agua es
aproximadamente igual a .
La Arcillosidad también es un criterio de corte muy importante,
Aguilera, generalmente utiliza un criterio de cut off de 50%, e indica que a medida que
incrementa la plasticidad existe menos probabilidad de encontrar fracturas, por lo tanto
el volumen de shale es muy valioso para determinar el net pay en YNF. Sin embargo, la
variabilidad de volumen de shale como criterio de cut-off puede ser muy significativo de
un reservorio a otro por ejemplo hay yacimientos donde esquistos fracturados producen
caudales comerciales de petróleo y gas.
Apertura de gargantas porales de matrix pueden ser estimadas
mediante inyección de mercurio a través de presiones capilares. Si no están disponibles,
existen correlaciones empíricas que pueden ayudar en la determinación de las aperturas
de gargantas porales. Particularmente útil son los criterios de apertura de gargantas
porales winland R35 explicados por Martin Et Al, (Martin, A. J., Solomon, S. T. and

Jorge Hugo Rivero Quezada 160


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Hartmannd, D. J. 1997), y modificado por Aguilera con el nombre de Radio, Rp35 para
YNF (Aguilera, R. 2002). El cual propuso una clasificación que permite controlar los
valores de saturación de agua de acuerdo al tamaño de gargantas porales.
Determinar si la zona de baja porosidad y/o de baja permeabilidad
contribuye al Net pay no es un problema fácil, pero manteniendo en cuenta las pautas
presentadas anteriormente, una estimación apropiada de Net pay puede ser obtenida para
YNF.
4.3.5. Modelo estático de yacimientos 90
Cuando, para un yacimiento dado, se logra hacer una distribución de
parámetros mencionados en las formulas anteriores, es posible determinar un volumen
de gas in-situ a escala de yacimiento. Durante muchos años únicamente se utilizaron
métodos de interpolación para este fin, pero en los últimos 10 años se ha incrementado
la aplicación de técnicas geoestadísticas que permiten integrar diferentes fuentes de
información. La tendencia actual en la industria petrolera es de representar el yacimiento
mediante mapas o grillas en 3D de los parámetros relevantes, en consecuencia las
ecuaciones anteriormente mencionadas pueden ser aplicadas a todos los nodos de la
grilla utilizada para construir lo que se conoce como un modelo estático.
El modelo estático es el encargado de representar las propiedades del medio
poroso del yacimiento a partir de datos extraídos de pruebas realizadas en diferentes
puntos del mismo. La construcción del modelo estático está basada en métodos
geoestadísticos que integran datos cualitativos (geológicos) y cuantitativos (geofísicos y
de laboratorio), con la finalidad de generar una matriz en la que se representen los
valores de cada propiedad del yacimiento en cada celda.
Además, permite definir la geometría del yacimiento y describir parámetros
petrofísicos para comprender de manera física y geológica la acumulación de
hidrocarburos en el yacimiento. Sin embargo, para realizar la caracterización estática del

90
CAICEDO MARTÍN, “El Flujo de Trabajo de Modelamiento Geologico En Petrel”, Escuela superior Politécnica del litoral,
2008. Pág.14

Jorge Hugo Rivero Quezada 161


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

yacimiento es preciso realizar una integración de datos que constituyan un modelo


geológico (descripción de los rangos geológicos-estructurales: fallas, delimitación de las
unidades geológicas, tipos de rocas y su distribución, etc.) y un modelo petrofísico
(distribución de las propiedades petrofísicas de roca y fluidos: porosidad, saturación de
agua tanto para matrix como para fracturas). El estudio integrado para este proyecto en
particular se realiza mediante el software Petrel (Schlumberger).
4.3.5.1. Descripción del software Petrel
Petrel es un software de la compañía Schlumberger, desarrollado por geo-
cientistas en 1996 y comercializado en 1998, este simulador permite representar el
yacimiento como un gran conjunto de celdas. Cada celda corresponde a un volumen del
yacimiento y contiene información de las propiedades de la roca y de los fluidos
característicos de ese yacimiento. Cada nueva versión del software ofrece nuevas
funcionalidades que permiten interpretar datos símicos, correlacionar pozos, modelar la
estructura geológica del yacimiento (3D), visualizar los resultados, distribuir
propiedades petrofísicas, calcular volúmenes de hidrocarburo, generar mapas y diseñar
estrategias de explotación para maximizar la producción del reservorio de forma precisa
y eficaz.
El software Petrel ofrece una serie completa de herramientas de geología, incluyendo
picado de marcadores, correlación de pozos y mapeo que constituyen herramientas
innovadoras para la caracterización y modelado de yacimientos en 3D, además cuenta
con la habilidad de unificar su data geológica con herramientas de geofísica e ingeniería
de yacimientos o simulación, permitiendo un estudio integrado que provee una precisa
descripción estática del yacimiento.
4.3.5.2. Flujo de trabajo para modelos estáticos de yacimientos
Un flujo de trabajo con aplicaciones generales para cualquier modelamiento
geológico se define como los pasos óptimos a seguir que permiten a los ingenieros de
yacimiento y geólogos a través de una herramienta versátil calcular el volumen de
hidrocarburos in-situ de un determinado yacimiento.

Jorge Hugo Rivero Quezada 162


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Para la elaboración del modelo es necesario tener (en lo posible) los siguientes datos
recopilados:
Perfiles de pozos, información de testigos de pozo, interpretación petrofísica, sísmica e
información antigua de pozos.
En resumen, un modelo geológico está basado en:
a) Elaboración del modelo estructural
Este procedimiento consta de los siguientes pasos:
Modelamiento de fallas.
Elaboración de los pilares de las mallas.
Generación de horizontes.
Generación de zonas.
Generación de capas.
Escalamiento.
b) Método y técnicas
Los métodos y técnicas de investigación son los siguientes:
Modelamiento de facies.
Modelo petrofísico.
Métodos geoestocásticos.
Análisis de variogramas.
Todos en su integración constituyen
4.3.5.3. Modelo geológico
En general, está compuesto por un modelamiento estructural y petrofísico.
El objetivo principal del modelamiento geológico es la creación de un
modelo numérico que represente en lo posible la realidad del subsuelo, mediante el uso
de algoritmos de propagación de facies geológicas y propiedades petrofísicas.
Estos modelos son posteriormente utilizados para la cuantificación de
volúmenes de hidrocarburo in-situ.
El siguiente flujo de trabajo es estándar a nivel mundial aunque ciertos
procesos y metodologías pueden variar de un campo a otro, dependiendo de su
naturaleza.

Jorge Hugo Rivero Quezada 163


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.5.4. Modelamiento de facies


La definición básica según Selley (1976), indica que las facies son cuerpos
sedimentarios con características homogéneas que pueden ser definidos y separados de
otros por su geometría, litología, estructuras sedimentarias, fósiles, etc., y se forman bajo
ciertos procesos de sedimentación que se han mantenido durante un tiempo determinado.
El concepto litofacies se refiere a determinados atributos observables en cuerpos de
rocas sedimentarias definidos sobre la base de sus características litológicas distintivas,
incluyendo composición, granulometría y estructuras sedimentarias, los cuales son
interpretados exclusivamente en términos de procesos depositacionales (Miall, 1984).
En el estudio se utiliza el término litofacies, puesto que resulta más
apropiado al considerar que prioriza en la definición de los cuerpos de roca las
características físicas y químicas similares de las rocas (Reading, 1996), dejando en un
segundo plano el contenido paleontológico y sus implicancias en la interpretación final.
El modelamiento de facies consiste en distribuir las propiedades de litología
de las celdas que cruzan por los pozos en toda la extensión del modelo. Normalmente se
escalan registros de pozos con propiedades discretas con la finalidad de poder definir
tendencias dentro del reservorio en el proceso de análisis de los datos. Las facies son de
gran importancia puesto que se correlacionan con las propiedades petrofísicas.
4.3.5.5. Modelo petrofísico
Mediante integración de datos de núcleos, interpretación de perfiles
mediante metodologías específicas tanto para matrix como para fracturas y geología, es
posible generar un modelo petrofísico. En ese sentido, el proceso requiere la herramienta
upscaling well logs para generar datos bidimensionales e integrar pozos individuales con
el objetivo de poblar las propiedades y generar modelos tridimensionales que
representen el yacimiento en su totalidad.
Antes de realizar el modelamiento, el usuario debe llevar a cabo un análisis
detallado de la información (data); determinar tendencias, correlaciones entre
propiedades y definir variogramas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 164


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Varios métodos pueden ser usados para generar un modelo de facies en Petrel donde los
más utilizados son el determinístico y el estocástico.
El método determinístico es usado cuando gran cantidad de información está
disponible. Este método da un solo resultado estimado (la mejor estimación). El método
estocástico es usualmente utilizado en condiciones donde escasa información está
presente. Este método produce resultados posibles y puede ser usado para generar
múltiples realizaciones probables.
4.3.5.6. Geoestadística
La caracterización de yacimientos mediante métodos geoestadísticos
comprende el uso de la teoría de probabilidades aplicada a descripción de la continuidad
de las variables geológicas en el espacio.
El modelamiento geoestadístico se realiza con el objetivo de proporcionar la
más cercana representación de la heterogeneidad geológica dentro de las principales
unidades de un yacimiento, es decir, ayuda en gran medida a obtener un modelo
aproximado a la realidad.
La distribución en su mayor parte se efectúa mediante el modelado de
propiedades, sin embargo, hay diferentes maneras de interpretar los datos (es decir que
tanto de la variación es afectada por las tendencias y que tanto es afectada por la
variabilidad). En otras palabras, si se obtienen tres puntos en una línea recta con un valor
ascendente constante, puede asumirse que existe una tendencia en los datos.
Con la finalidad de obtener valores en celdas donde no se tienen datos se
aplican métodos geoestocásticos definiendo un modelo petrofísico 3D. Además, como
datos de entrada pueden usarse datos de perfiles eléctricos, facies, variogramas, y las
tendencias presentes en los datos puede ser también utilizadas como dato de entrada.
4.3.5.6.1. Métodos geoestadísticos
Existen dos métodos geoestadísticos, los determinísticos y los estocásticos.
Los determinísticos son capaces de generar una solución teóricamente exacta, estos son
utilizados en casos donde hay datos en abundancia y las heterogeneidades son escasas,

Jorge Hugo Rivero Quezada 165


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

además, como se mencionó anteriormente esto no ocurre en los yacimientos


naturalmente fracturados.
Por otra parte, los métodos estocásticos son más conscientes respecto a las
heterogeneidades y por lo tanto generan muchos modelos equiprobables con una
incertidumbre asociada para posteriormente tomar un promedio de estos.
La tendencia actual en la industria petrolera es la utilización de modelos
estocásticos para la simulación de yacimientos, y aunque hay otras teorías que indican lo
contrario, la mayor parte de la literatura indica que es recomendable tener conocimiento
de las imprecisiones que se pueden presentar que desconocerlas por completo.
Desde este punto de vista, una de las metodologías ampliamente utilizadas
en la construcción de modelos estáticos para la propagación de datos en un reservorio,
por ejemplo: porosidad total, matrix y fracturas además del Net pay es la metodología
estocástica: Simulación Secuencial Gausiana (SSG) utilizando como co-kriging al
modelo de facies.
SSG es un algoritmo utilizado en geoestadística cuya finalidad es reproducir
la distribución espacial y la incertidumbre de las variables de diferentes fuentes, cuando
los datos presentan una distribución normal. En este proceso de simulación, se estiman
los parámetros de la función de densidad de probabilidad para cada localización del
grupo de datos y luego, aleatoriamente, se genera un valor a partir de su distribución.
El resultado de una simulación estocástica, es una integración de complejos
procesos de estimación, los cuales reproducen la estadística de los datos conocidos,
dando un aspecto realístico del modelo, donde es posible diseñar múltiples secuencias de
simulación, y por lo tanto obtener mapas probabilísticos más confiables.
El otro punto en consideración es el Co-Kriging que se define como la
variación que intenta corregir la falta de datos fuente con una segunda serie de datos
condicionantes (co-variate data), en este caso es utilizado el modelo de facies. Así
mismo, la integración de ambos a diferencia de los métodos convencionales de
propagación permite un mejor control en la distribución de las propiedades.

Jorge Hugo Rivero Quezada 166


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

La aplicación de cada método explicado está sujeta a las heterogeneidades de


la propiedad estudiada en todo el volumen del yacimiento, pero, ¿Cómo medimos estas
heterogeneidades?, la respuesta son los variogramas.
4.3.5.7. Variogramas
Los variogramas son gráficos encargados de dar una estimación de la
heterogeneidad que puede tener una variable en una dirección determinada. Hay dos
tipos de variogramas, el experimental y el teórico, el primero es calculado de los datos
obtenidos en el campo y el segundo es una curva que se ajusta al experimental.
También es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial
de una propiedad o variable sobre una determinada zona. Mide la varianza en una
distancia y describe la diferencia entre los puntos dados en función de los datos de la
distancia. Un variograma se utiliza para distribuir la variación global en una variación
espacial determinada. Mientras más cercanos son los puntos de medición uno con otro,
menor será la variación.
4.3.6. Distribución de saturación de agua en modelos 3D 91
La saturación de agua es una propiedad petrofísica compleja en especial cuando
se trata de realizar una distribución espacial (3D), en este caso el intérprete se enfrenta
con el problema adicional de encontrar el modelo que correctamente represente la
variabilidad espacial de esta propiedad cuando se inicia el estudio a partir de un conjunto
de datos de pozos que son escasos respecto al tamaño del yacimiento.
Actualmente, en contraste con la distribución de otras propiedades petrofísicas,
la saturación de agua tiene un comportamiento distinto y una dependencia no lineal
sobre la profundidad (distancia desde el nivel de agua libre). Por lo tanto, no es
recomendable utilizar los algoritmos mencionados anteriormente. En otras palabras
Siempre que existan los datos necesarios, la literatura respecto a distribución de modelos
3D recomienda generar curvas de saturación de agua vs profundidad para cada facie,

91
CONSENTINO LUCA. “Integrated Reservoir Studies”, Institut Français Du Pétrole Publications. Editions TECHNIP, 2001. Pág.
57.

Jorge Hugo Rivero Quezada 167


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

esto se realiza a través de una precisa integración de la información disponible y de esa


manera (función x,y) pueden ser ingresadas en el modelo geocelular. Desde este punto
de vista la aplicación presión capilar–altura del reservorio es recomendable para este
caso en particular, puesto que la profundidad (tercera dimensión) es adecuada para ser
tomada en cuenta, además de representar como está distribuida la saturación de agua en
función de la profundidad, desde el valor irreducible hasta el contacto.
4.3.7. Volumen de gas in-situ en modelo estático determinístico y estocástico
La determinación de volumen in-situ un yacimiento de gas mediante el método
volumétrico utilizando el modelo estático puede realizarse mediante cálculos:
Determinístico.
Probabilístico (estocástico).
4.3.7.1. Modelo determinístico 92
El cálculo deterministico para obtener el volumen de gas original in situ en un
modelo estático de yacimientos 3D, es obtenido por la combinación de grillas 3D de
todos los parámetros tanto geométricos y petrofísicos que fueron explicados en las
ecuaciones relacionadas con la estimación volumétrica, siguiendo esta metodología, es
importante notar que al utilizar un simulador, todos los parámetros distribuidos y
promediados en la grilla se reducen de una manera rápida en una operación matemática
(ecuación volumétrica).
Esta metodología considera que todos los parámetros de entrada son calculados
determinísticamente (la mejor estimación para cada parámetro representando un solo
valor) y no se tiene en cuenta cualquier relación con la incertidumbre. En otras palabras,
las distribuciones de los parámetros geológicos y petrofísicos son consideradas libres
error.

92
CONSENTINO LUCA. “Integrated Reservoir Studies”, Institut Français Du Pétrole Publications. Editions TECHNIP, 2001. Pág.
173-174.

Jorge Hugo Rivero Quezada 168


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.7.2. Modelo probabilístico o estocástico 93


El fundamento del cálculo probabilístico es tomar en cuenta la incertidumbre
existente en todos los parámetros involucrados en el modelo.
Al construir un modelo petrofísico, el analista de perfiles eléctricos tiene que
ser cuidadosamente consciente que las ecuaciones previas o algún otro conjunto de
ecuaciones para evaluar YNF no son exactas.
Estas ecuaciones pueden proporcionar información significativa si el analista
coloca rangos razonables en los parámetros que llevan a la solución de cada ecuación.
La elección del rango debe reflejar tan cerca como sea posible, el conocimiento actual
de los datos básicos.
Por otra parte, el analista también debe elegir la mejor distribución de
probabilidad para la interpretación en función de la información disponible, mediante el
cual permite un análisis probabilístico con la utilización de la técnica de simulación de
Monte Carlo. Esencialmente, esta técnica toma las distribuciones de probabilidad de los
datos de entrada y genera valores arbitrarios dentro de los valores mínimos y máximos
preestablecidos en los datos. Repitiendo un cálculo muchas veces para distintos casos
(100, 200 o quizás 1000 veces o más) hasta que la respuesta de distribución no cambie,
por lo tanto el analista obtiene bastante información para generar un plot de varias
respuestas (Por ejemplo: volumen de gas in situ) versus la probabilidad de ocurrencia.
Los datos generados permiten decidir y definir si se está de acuerdo con las
probabilidades.
Para ello, distintas distribuciones se consideran en la literatura de la industria
petrolera, (McCray, 1975; Walstrom et Al, 1967) y son utilizadas por (Aguilera) el cual
considera el histograma, distribuciones triangulares y rectangulares para los parámetros
concernientes a YNF.

93
AGUILERA, R. “The Uncertainty Of Evaluating Original Oil-In-Place In Naturally Fractured Reservoirs”. SPWLA
NINETEENTH ANNUAL LOGGING SYMPOSIUM,JUNE 13-16,1978. Pág.8

Jorge Hugo Rivero Quezada 169


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.7.2.1. Distribuciones del histograma


(Amyx et Al, 1960) declararon en función de sus estudios que la mayor
parte de distribuciones de porosidades intergranulares son simétricas. Por consiguiente,
el histograma parece ser una buena opción para introducir datos de porosidad primaria
en cálculos probabilísticos relacionados con yacimientos naturalmente fracturados.
Los valores arbitrarios de un histograma son seleccionados como la figura 4.23.

Figura 4.23: Esquema de selección aleatoria de una distribución de histograma


(Tomada de AGUILERA, 1995).

4.3.7.2.2. Distribución triangular


Esta distribución puede ser utilizada conociendo datos de información
mínimo, más probable y máximo, (McCray, 1975). Por ejemplo: Saturación de agua, Net
pay. La selección de valores arbitrarios para distribución triangular son ilustrados en
figura 4.24.

Figura 4.24: Esquema de distribución aleatoria de una distribución triangular (Tomada


de AGUILERA, 1995).
Jorge Hugo Rivero Quezada 170
“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

4.3.7.2.3. Distribución rectangular


También conocida como distribución uniforme, este tipo de distribución es
utilizada cuando existe un alto grado de incertidumbre en la entrada de datos y solo se
conoce los límites mínimos y máximos de un rango conocido (McCray,1975).
La selección de valores arbitrarios de una distribución uniforme se muestra en figura
4.25.

Figura 4.25: Esquema de distribución aleatoria de una distribución rectangular


(Tomada de AGUILERA, 1995).

Para fines prácticos, y realizar una demostración del cálculo final, una
representación de valores de cada parámetro son calculados utilizando la simulación de
Monte Carlo y su correspondiente distribución.
La siguiente figura muestra probabilidad de ocurrencia de valores que deben
ser calculados, en un caso práctico aplicado a yacimientos naturalmente fracturados:

Jorge Hugo Rivero Quezada 171


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
________________________________________________________________

Figura 4.26: Probabilidad de ocurrencia de valores calculados para cada parámetro


necesario para un cálculo de volumen original in situ (Después de AGUILERA, 1995).

Notar que la probabilidad de ocurrencia es graficada indicando dos tipos de


comportamientos: mayor a “greater than” un cierto valor y menor a “smaller than” un
cierto valor. Por ejemplo: en la figura (A) se indica que la probabilidad de ocurrencia de
la porosidad es mayor a un cierto valor (comportamiento de curva descendente). En la
figura (C) la probabilidad de ocurrencia esta graficada de tal manera que indique un
valor de saturación de agua menor que un cierto valor (comportamiento de curva
ascendente).
De esa manera se realiza la interpretación y el cálculo probabilístico de
los resultados hasta llegar al objetivo principal que es la cuantificación de volumen
original in-situ tanto para fracturas, figura (F), como para el total (matrix + fracturas),
figura (G).

Jorge Hugo Rivero Quezada 172


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

CAPÍTULO V
DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE GAS IN-SITU EN LA FORMACIÓN
HUAMAMPAMPA

5.1. Introducción
El reservorio Devónico se ubica regionalmente en el sistema Subandino Sur de Bolivia,
en la parte meridional de la denominada cuenca de Tarija. Por políticas de
confidencialidad de datos, se ha evitado publicar el nombre del campo así como los
nombres de los pozos. Para efectos de nomenclatura, el campo de estudio tiene la
denominación “NFR”, y los pozos analizados las denominaciones de “POZO-X1”,
“POZO-X2” y “POZO-X3”. La zona del campo NFR, se encuentra ubicada al sureste de
Bolivia, a 22 Km. de la frontera con Argentina. Este campo fue descubierto con el pozo
POZO-X1, que encontró gas y condensado en la Formación Huamampampa. Además
del POZO-X1 para el estudio se contó con información disponible del (X2 y X3).
A partir de los datos, en base a la literatura explicada anteriormente (capítulo I-IV) se
describen las características de la Formación Huamampampa, el procedimiento para
integrar distintos parámetros disponibles y la manera como fue interpretada esta
información, haciendo énfasis en la caracterización petrofísica de la Formación
utilizando un modelo de doble porosidad mediante el desarrollo de una herramienta
computacional denominada (Réservoirs Naturellement Fracturés, RNF) que permitió
utilizar toda la información disponible de los perfiles eléctricos convencionales y de esa
manera caracterizar el YNF de manera confiable. Finalmente para obtener un modelo a
escala de yacimiento, se combinaron los resultados de la interpretación RNF con el
software Petrel, se creó un modelo petrofísico 3D poblando las propiedades sobre la
estructura geológica de Huamampampa y se determinó el OGIP mediante (Petrel) tanto
para el sistema matrix y fracturas. Por otra parte, se utilizó la simulación de Monte Carlo
como alternativa y control a la determinación del OGIP (Petrel) finalizando con un
análisis de sensibilidad de las variables y comparación de resultados con ambas
metodologías.

Jorge Hugo Rivero Quezada 173


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.2. Identificación del yacimiento naturalmente fracturado


Stearns y Friedman (1972) señalan que se identifica como un yacimiento
naturalmente fracturado típico, aquel que presenta alguna o varias de las características o
comportamientos siguientes:
1. Al inicio de su historia de producción presentan problemas y ventajas, tales como:
a. Pérdidas importantes de fluidos durante su perforación.
b. Su producción inicial es muy alta, de varios órdenes de magnitud en
comparación con un yacimiento convencional, intergranular u homogéneo.
c. Puede detectarse interferencia de presión entre pozos, con distancia de hasta 80
km.
d. La productividad entre pozos en un campo presenta un comportamiento
errático.
e. Las estimulaciones artificiales de los pozos, generalmente mejoran su
productividad.
f. En ocasiones existe hidrocarburos en los estratos de la roca madre que subyace
y/o suprayace al yacimiento fracturado en cuestión.
2. Se desarrollan en rocas frágiles con baja porosidad intergranular.
3. Tienen permeabilidad alta, que puede llegar hasta 35 darcys, con porosidades
menores del 6%.
Los reservorios productores de la Formación Huamampampa (areniscas del
Devónico-Sub Andino Sur de Bolivia) presentan la mayoría de las características antes
mencionadas.
Del mismo modo, de acuerdo a (Di Marco, 2005), los yacimientos (en niveles
devónicos) ubicados en la cuenca de Tarija, Subandino Sur de Bolivia, pueden ser
estudiados en principio como yacimientos naturalmente fracturados por el carácter de
fracturamiento y fallamiento que presentan las rocas reservorio.
Siguiendo esta dirección de pensamiento, se señaló y se estudió con certeza la
Formación Huamampampa como un yacimiento naturalmente fracturado.

Jorge Hugo Rivero Quezada 174


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.3. Marco estratigráfico


La Formación Huamampampa está constituida de areniscas cuarcíticas, son rocas
de naturaleza pelítica, de edad Devónico medio, cuya culminación constituye un
perfecto ciclo grano y estrato-creciente.
La Formación Huamampampa, posee aproximadamente 400 metros de espesor y
para este caso estudio se dividió en 5 zonas, de tope a base: H0, H1, H2, H3 y H4,
siguiendo el orden de aparición en la perforación de los pozos respecto a la
correspondiente Formación. Se encuentra separada por bancos arcillosos, siendo el más
espeso el que divide a H1 de H2. Entre H2-H3 y H3 -H4 los espesores varían de 10 a 30
metros, (figuras 5.1 y 5.2). La terminología utilizada en caso de Huamampampa fue (H)
y en caso de repeticiones se utilizó “A y B”.

Figura 5.1: Columna estratigráfica regional (Tomada de Roca Reservorio, 2006).

Jorge Hugo Rivero Quezada 175


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.2: Correlación estratigráfica mostrando la continuidad de los reservorios


correspondientes a la Formación Huamampampa.

5.4. Estructura
El campo NFR es una estructura anticlinal, se trata de un pliegue estrecho ( 4.5
Km.) y alargado ( 60 Km.) formado en el ambiente compresivo de la faja plegada y
corrida del Subandino Sur Boliviano. Las areniscas de la Formación Huamampampa de
la época del Devónico se establecen como el principal reservorio productor. El campo
NFR es un campo separado e independiente de los otros campos ubicados en el Sur de
Bolivia.
A continuación, (figura 5.32), se ilustra el Campo y la localización del mismo:

Figura 5.3: Localización del campo NFR ubicado en el Sur de Bolivia.

Jorge Hugo Rivero Quezada 176


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.5. Características generales de la roca reservorio


Todos los reservorios devónicos de la Formación Huamampampa son
naturalmente fracturados, por ello, la geología estructural juega un papel primordial en
el análisis de estos reservorios y es fundamental para el desarrollo de los yacimientos. La
definición del estilo estructural y la relación de ángulos entre los flancos, narices y
crestas es un elemento muy importante para poder establecer un modelo de distribución
de los sistemas de fracturamiento presentes en una estructura anticlinal, como las que se
presentan en las Sierras Subandinas.
El complejo sistema de fracturas y microfracturas que presentan las rocas controla
el mecanismo de drenaje de los reservorios, mejorando notablemente la escasa porosidad
primaria, la permeabilidad y la transmisibilidad, principalmente a lo largo de los ejes
mayores de las estructuras (figuras 5.4 a-b y fig. 5.5).

Figura 5.4: Set I y Set II de fracturas en el backline del anticlinal Abra del Cóndor, Fm.
Huamampampa (Tomada de Iñigo, 2010).

Jorge Hugo Rivero Quezada 177


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.5: Testigos Corona de la Formación Huamampampa con desarrollo de


fracturas de origen tectónico. La identificación de fracturas a partir de imágenes de
pozo debe ser corroborada y calibrada a partir de testigos corona (Tomada de Roca
Reservorio, 2006).

La Formación Huamampampa se encuentra con un alto grado de diagénesis por


cementación y recristalización silícea, se ven muy favorecidos en su capacidad de
almacenamiento a través del sistema de microfracturas puesto que actúan como una
seudomatrix. De no ser así los volúmenes de hidrocarburo in-situ de estas estructuras no
alcanzarían valores comerciales (Gómez Mil y Luquez, 1998).
Estableciendo el modelo de deformación de las estructuras, es posible realizar la
caracterización de los tipos de fracturas naturales que afectan las rocas, establecer la
dirección predominante de los planos de fractura y su relación con los diagramas de
esfuerzos (Sanguinetti et al., 1998). Esto además ayuda en la planificación del desarrollo
de los campos como la ubicación de pozos, dirección preferencial de pozos horizontales,
relación con el acuífero. etc. (Quiroga el al., 1994), (figura 5.6).

Jorge Hugo Rivero Quezada 178


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.6: Perfil de imagen corroborado con testigo corona. Las imágenes permiten
visualizar con bastante claridad las fracturas abiertas que afectan a las cuarcitas de la
Fm. Huamampampa (campo NFR). Las imágenes permiten distinguir y observar con
excelente nitidez las fracturas cerradas, parcialmente abiertas y los límites de capas que
contiene el reservorio.

5.5.1. Tipos de fracturas


En general se ha observado que los sistemas de fracturas se presentan
conjugados representando la respuesta de las rocas más rígidas a los esfuerzos tectónicos
a los que fueron sometidos. Siguiendo la clasificación de Stearns y Friedman (1972), se
reconocen dos tipos principales de fracturas dentro de los YNF del Subandino Sur: Tipo
I y Tipo II, (figura 5.7).

Jorge Hugo Rivero Quezada 179


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Las fracturas clasificadas como Tipo I, son aquellas paralelas o casi paralelas al
esfuerzo principal y que serian las primeras en generarse en un estadio temprano de la
deformación. Son generalmente de alto ángulo y predominan en los flancos de las
estructuras con orientación predominante Este-Oeste.
Las fracturas Tipo II, se originan con el plegamiento de la estructura anticlinal,
son paralelas al eje mayor de las estructuras, predominan en la zona de cresta con
orientación preferencial Norte-Sur y han sido descriptas en su mayoría como las de
mayor apertura, también tienen una relación de alto ángulo con respecto a la
estratificación y son las que más afectan el comportamiento dinámico de los reservorios.
Pueden tener menor frecuencia o abundancia que las otras fracturas, pero su alta
transmisibilidad controla la productividad de los pozos, (figura 5.8).

Figura 5.7: Esquema simplificado de los principales tipos de fracturas naturales que se
presentan en las estructuras anticlinales. En los yacimientos devónicos del Subandino
Sur de Bolivia fueron descriptas las fracturas Tipo I, paralelas al esfuerzo regional
principal localizadas generalmente en los flancos, y las de tipo II perpendiculares a
dicho esfuerzo y localizadas en las crestas. También se observan fracturas menores de
bajo ángulo casi paralelas a la estratificación generada por cizalla inter-estratal
(Adaptado de Stearns y Friedman 1972).

Jorge Hugo Rivero Quezada 180


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.8: Vista en 3 dimensiones de la estructura de Formación Huamampampa. Los


pozos verticales perforados en la estructura proporcionan información suficiente
(Perfiles eléctricos, coronas) como para caracterizar y evaluar estos yacimientos
naturalmente fracturados.

Existe otro tipo de fracturas naturales, aunque no tan abundantes, que son
aquellas fracturas paralelas a la estratificación. Se forman como producto de la cizalla
inter-estratal o flexo-deslizamiento, es decir, el movimiento relativo de una lámina con
respecto a otra durante la deformación. Generalmente son de bajo ángulo y muy difíciles
de identificar en imágenes de pozo, en cambio en afloramientos y coronas se pueden
observar algunos ejemplos con sus características superficies estriadas.
Por efecto de los esfuerzos tectónicos actuales (stress in-situ) las rocas
presentan un tipo especial de ruptura de las paredes de los pozos por desprendimiento de
la misma, llamados breakouts. En los perfiles de imágenes de pozo se pueden identificar
y su interpretación permite establecer la dirección predominante de esos esfuerzos
actuales máximos y mínimos Los planos de breakouts son perpendiculares al máximo
esfuerzo. En las estructuras de la faja plegada de las Sierras Subandinas este máximo
esfuerzo horizontal tiene una dirección predominante Oeste-Este, presentando ligeras
variaciones de las diferentes estructuras anticlinales.

Jorge Hugo Rivero Quezada 181


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Como consecuencia del stress in-situ y las operaciones de perforación de los


pozos suelen presentarse también fracturas inducidas en las paredes de los mismos, las
que describen en las imágenes como líneas verticales de gran extensión dentro del pozo
y se interpretan como paralelas al máximo esfuerzo.
Muchas veces el esfuerzo tectónico actual condiciona el grado de apertura de
los distintos juegos de fracturas, haciendo que un juego se presente más abierto que el
otro. Se han observado casos donde las fracturas Tipo II que generalmente son las más
abiertas, pierden apertura por efecto del stress in-situ y, por lo tanto, son las Tipo I las
que muestran una mejor performance de producción.
Los estudios microscópicos de cortes delgados realizados en coronas
recuperadas de estos YNF evidenciaron, en algunos casos, la presencia de microfracturas
a nivel de los clastos, que permite inferir una gran capacidad de almacenamiento en este
sistema secundario.
5.6. Propiedades de los fluidos del yacimiento
Durante la perforación de los pozos se tomaron muestras de fluidos para distintas
capas de la Formación Huamampampa (información disponible). De los distintos
análisis que pasaron todas las pruebas y métodos de evaluación se obtuvo la siguiente
composición (Tabla 5.1):
Componente % mol Tipo de fluido = Gas y condensado.
Nitrógeno 0.48 Temperatura del yacimiento = 212 ºF.
CO2 2.23 Presión del yacimiento = 5000 psia.
H2S 0.00 Viscosidad del Gas = 0.0255894 cp.
Metano 87.39 Bg = 0.0033 pc/pcs.
Etano 6.24 Densidad del gas = 0.213615 g/cc.
Propano 1.97 Viscosidad del agua = 0.294823 cp.
Iso-Butano 0.37 Densidad del agua = 0.967197 g/cc.
N-Butano 0.57
I-Pentano 0.25
N-Pentano 0.17
Hexano 0.18
C7.Plus 0.17
TOTAL 100.00

Tabla 5.1: Campo NFR-composición del fluido de yacimiento.

Jorge Hugo Rivero Quezada 182


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.7. Análisis de testigos corona


La medición de porosidad y permeabilidad en laboratorio de 200 muestras extraídas de
matrix de coronas (información disponible), mostraron que los reservorios poseen una
porosidad media de 2.67% y una permeabilidad de alrededor de 0.014 mD en
condiciones de superficie (standard). (Figura 5.9)

Figura 5.9: Distribución de propiedades petrofísicas en plugs de matrix en coronas


del campo NFR.
Los resultados estadísticos para el campo NFR, mostraron concordancia con la
caracterización propuesta por (Glorioso, 2005). Este demostró mediante resultados de
análisis de laboratorio de 860 muestras de núcleos y plugs, correspondiente a la
Formación Huamampampa en diferentes campos del Subandino sur que la distribución
de porosidad medida en núcleos de corona al porosímetro de helio y en condiciones de
superficie (std), mostró una característica multi-modal pero con una fuerte amplitud en
valores bajos de porosidad, cercanos al 3%. Debido a la heterogeneidad, no todos los
campos tienen la misma moda, pero para la Formación Huamampampa los valores de
porosidad medidos en las coronas siempre han sido bajos y no han superado un máximo
del 8.5%. Por otra parte, en general, la permeabilidad de matrix medida en núcleos de
corona es muy baja con características multimodales en la distribución de resultados con
un máximo en 0.025 mD.

Jorge Hugo Rivero Quezada 183


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.8. Evaluación petrofísica


La estimación de las porosidades tanto de matrix como de fractura ha sido
considerado uno de los problemas más comunes en este tipo de yacimientos, además
siempre ha prevalecido la poca representatividad de los resultados obtenidos.
Con el fin de resolver este problema y de optimizar el cálculo de hidrocarburos in-situ se
integran las metodologías específicas aplicables a este tipo de yacimiento, presentadas
en el capítulo IV.
La información obtenida de los registros eléctricos en este campo, fue la
herramienta principal para caracterizar las areniscas en esta Formación mediante la
cuantificación de propiedades petrofísicas de matrix y fractura (se consideraron todos los
datos disponibles para las medidas realizadas cada 0.1524 metros).Los datos de
laboratorio medidos sobre corona (información disponible) permitieron corroborar
dichas interpretaciones.
Los parámetros petrofísicos se determinaron usando un criterio general para todos
los pozos evaluados, POZO-X1, POZO-X2 y POZO-X3. Mediante la siguiente
información disponible: datos de perfiles eléctricos convencionales, volumen de arcilla
determinado por ecuación lineal utilizando perfil de Rayos Gamma (GR), porosidad
total efectiva determinada por el registro de densidad y corregida por efecto de
arcillosidad, limitado por las porosidades del neutrón y el sónico, ambos corregidos por
volumen de arcilla.
5.8.1. Interpretación de perfiles en yacimientos naturalmente fracturados
Los perfiles eléctricos de los pozos: X1-X2-X3, fueron analizados mediante la
metodologías desarrolladas por el Dr. Roberto Aguilera. Se estimó el valor de porosidad
de matrix y de fractura a partir de la estimación del coeficiente de partición. Estos
valores fueron comparados con el método propuesto por el Dr. Tarek Elkewidy Ibrahim,
para la obtención de los mismos parámetros. Ambos en función del exponente de
cementación de doble porosidad determinado mediante Pickett Plots.
En la evaluación la palabra “matrix” fue utilizada para representar porosidad
primaria y microfracturas. La palabra “fractura” fue utilizada para representar fracturas

Jorge Hugo Rivero Quezada 184


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

de mayor tamaño incluyendo macrofracturas, estas son las que permiten la producción
de gas.
La saturación de agua total, matrix y fracturas se estimó utilizando el parámetro
estadístico de Porter modificado por Aguilera para YNF.
A continuación se describen los métodos utilizados de acuerdo al orden de interpretación
realizado en el estudio.
5.8.2. Estimación del exponente de doble porosidad
En el capítulo anterior, se mostraron los distintos modelos para el cálculo del
exponente de doble porosidad, para el estudio, el método empleado para la
determinación de este coeficiente fue la aplicación del Pickett plots, que involucra un
crossplot de la respuesta de porosidad total, vs la resistividad verdadera de la
Formación, . En escala log-log se representaron los datos y para cada zona
interpretada, resultó una línea recta con una pendiente de (–m) que pasa tangencialmente
por los puntos más bajos del grafico siguiendo una dirección sur-oeste para zonas con
aRw constantes.
En el estudio, cada pozo fue zonificado y para cada intérvalo se determinó la
pendiente de la línea de saturación de agua constante, la cual representa el exponente de
doble porosidad.
Valores de (m) fueron encontrados en el orden de (1.45 y 1.8). (Ver Anexo A).
Los resultados afirman el criterio que para yacimientos con fracturas naturales,
el valor de (m), es menor que el exponente de cementación (mb) determinado mediante
una muestra plug de matrix en laboratorio simulada a condiciones de sobrecarga. El
criterio aplicado a la Formación Huamampampa fue razonable debido a que fracturas
abiertas producen una reducción en la tortuosidad y el exponente de cementación.
Crossplots son presentados en el apéndice A, este incluye Pickett plots para
cada intérvalo para los pozos: X1-X2-X3.
Los resultados de los distintos plots son resumidos en la tabla 5.2:

Jorge Hugo Rivero Quezada 185


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Intervalo Exponente
Pozo Zona
(m) "m"
POZO-X1 H0-H1 2966 - 3047 1.80
POZO-X1 H2A 3048 - 3116 1.60
POZO-X1 H2B 3116 - 3195 1.80
POZO-X1 H3 3195 - 3420 1.45
POZO-X1 H2B 3420 - 3521 1.80
POZO-X1 H4B 3685 - 3720 1.80
POZO-X2 H0-H1 3761 - 3834 1.70
POZO-X2 H2A 3834 - 3898 1.55
POZO-X2 H2B 3898 - 3957 1.55
POZO-X2 H3 3957 - 4005 1.60
POZO-X2 H4A 4005 - 4077 1.45
POZO-X2 H4A-H4B 4005 - 4109 1.45
POZO-X3 H0-H1 3892 - 4072 1.80
POZO-X3 H2A 4072 - 4136 1.70
POZO-X3 H2B 4136 - 4209 1.75
POZO-X3 H2A 2 4209 - 4284 1.80
POZO-X3 H2B 2 4284 - 4389 1.75
POZO-X3 H3 4389 - 4471 1.70
POZO-X3 H4A-H4B 4471 - 4588 1.65
Tabla 5.2: Resultados de Pickett plots para todas las zonas analizadas en los tres pozos
de estudio, Formación Huamampampa.

Con los valores de (m) determinados mediante Pickett plots y el (mb), determinado en
laboratorio, fue posible completar la evaluación con respecto a las porosidades.
En el estudio, como información disponible, se trabajó con un valor de (mb = 2).
5.8.3. Modelo de doble porosidad
Se realizó una comparación de los modelos de doble porosidad presentados en
el capítulo IV (Aguilera y Tarek Elkewidy), (Ver Anexo B). El modelo de Tarek dió
como resultado para todas las muestras analizadas valores de coeficientes de partición
más altos, indicando así valores mayores de porosidad de fractura y consecuentemente
un valor menor de porosidad de matrix, en comparación con el modelo de Aguilera, por
tal motivo, para este estudio se decidió ser más conservador respecto al coeficiente de
partición y la porosidad de fractura, y se utilizó el modelo matemático de doble
porosidad propuesto por Aguilera. Este considera la interacción entre matrix-fracturas
conectadas en paralelo y es representado por las siguientes ecuaciones:

Jorge Hugo Rivero Quezada 186


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

y,

Donde:
= Porosidad total, fracción.
= Porosidad de matrix relacionada al volumen total de matrix, fracción.
= Porosidad de matrix relacionada al volumen total (matrix+fracturas), fracción.
= Coeficiente de partición, fracción.
= Exponente de cementación de doble porosidad del sistema total.
= Exponente de porosidad del sistema matrix.

Deducción completa de las ecuaciones de Aguilera, fue presentada a detalle en


el capítulo IV. La porosidad total del sistema y la porosidad de matrix se determinaron a
partir del registro densidad y sónico respectivamente. Para este caso, la metodología
propone utilizar los ábacos de doble entrada desarrollados por Aguilera en función del
valor del mb = 2, obtenido de laboratorio, (figura 5.10).

Figura 5.10: Muestra el modelo de doble porosidad utilizado en el estudio, la carta


corresponde al valor de exponente de porosidad del sistema matrix ( ) igual a dos.
Para fines prácticos se muestra un ejemplo de utilización: para un intérvalo dado que
con porosidad total de 6% y un valor de (m) del sistema compuesto calculado mediante
Pickett plots de 1.62. Se desciende sobre la línea paralela a la de 4% de porosidad total
(eje x superior), hasta llegar a la línea horizontal (eje y) para el cual el valor de m=
1.62, En la intersección se lee el coeficiente de partición ( ) y a partir de ese
valor se calcula la porosidad de fractura, mediante la ecuación:
.

Jorge Hugo Rivero Quezada 187


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

La porosidad de fractura se determinó como función del coeficiente de


partición, es decir, es aproximadamente igual al producto de la porosidad total y el
coeficiente de partición

La forma ideal de utilizar el modelo de doble porosidad para un intérvalo dado


es considerar toda la información disponible de los perfiles eléctricos, es decir, utilizar
los ábacos de doble entrada para cada medida del perfil eléctrico, ósea, punto por punto,
cada 0.1524 metros.
5.8.4. Saturación de agua
5.8.4.1. Saturación de agua en el sistema total (matrix+fracturas)
Como primer control para el cálculo de saturación de agua se revisó que
todos los valores de exponente de doble porosidad , calculados mediante picketts
plots fueran menores que el exponente de porosidad de la matrix determinado a
partir de plugs no fracturados. Para todos los intérvalos analizados en la Formación
Huamampampa, el exponente, mostró un valor menor que el exponente de
porosidad .
Posteriormente se procedió a la estimación de valores de saturación de agua
del sistema total mediante la metodología originalmente introducida por Porter y
modificada por Aguilera para yacimientos naturalmente fracturados, el parámetro
estadístico .
Se decidió utilizar este método debido a que ha proporcionado resultados
satisfactorios en campos análogos en Argentina, para la misma Formación como por
ejemplo: Ramos y Aguarague. Además a lo largo de la historia ha sido utilizado en
muchos yacimientos naturalmente fracturados en el mundo (Aguilera).
Para el estudio se trabajó con este método estadístico en función de los datos
de resistividad verdadera de la Formación, y la porosidad total efectiva de la roca. La
principal ventaja del uso de esta metodología, es que no se considera como dato a priori
el conocimiento de la resistividad del agua de formación y de esta manera se pretendió
minimizar la incertidumbre asociada a este parámetro, puesto que para el yacimiento

Jorge Hugo Rivero Quezada 188


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

evaluado el valor es desconocido. Además permite una mejor descripción de la


saturación de agua en zonas productivas.
En resumen, un proceso simplificado de la técnica utilizada se presenta a continuación:
- Se determinó el parámetro estadístico , mediante:

- Para el análisis, se zonificó el pozo en distintos intérvalos en función a los diferentes


exponentes de de doble porosidad encontrado anteriormente mediante pickett plots.
- Una vez encontrados los valores de , se agruparon los valores siguiendo una
distribución estadística ascendente, mediante un rango de distribución predeterminado.
- Se procedió a encontrar el número de muestras existentes para cada distribución y
para cada rango en particular.
- Para cada rango de distribución, se dividió el número de muestras respectivo entre el
número de muestras totales, de esa manera se encontró la frecuencia de cada rango.
- A partir de las frecuencias obtenidas se encontró la frecuencia acumulativa.
Posteriormente, se expresaron los resultados para cada distribución mediante una grafica
de vs frecuencia acumulativa (que incluye el número total de muestras para
valores de ( con un rango particular) sobre una escala probabilística. El término
presentó una distribución normal cuadrática para zonas 100% saturadas con
agua. Estos resultados se expresaron como puntos formando una línea recta. Se
determinaron las zonas de hidrocarburo discriminando los puntos que se desviaron de la
línea recta.
- Una vez que las zonas de hidrocarburos fueron reconocidas los valores de saturación
de agua en el sistema total (matrix+fracturas) se calcularon de la siguiente manera:
- Se separó la zona 100 % saturada con agua (distribución normal). Mediante la
ubicación del punto de quiebre que separa las zonas de hidrocarburo y las zonas de agua.
- Una vez separada la zona no productiva (zona de agua), se determinó el valor medio
(mean) de a una frecuencia acumulada del 50 % representado por .

Jorge Hugo Rivero Quezada 189


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

- Dado que la distribución proporcionó una línea recta, es decir, simétrica, el valor de
la media es también la moda y la mediana. (Análisis estadístico de Porter para cada zona
analizada en este estudio se presentan en el Anexo B).
- Se calculó el índice de resistividad, I ,mediante la relación :

Donde es el valor de para la zona productora de hidrocarburo y , es


el valor de la media de determinado en el paso anterior.
- Se determinó la saturación de agua mediante la ecuación , para cumplir
esto, se utilizó la asunción propuesta por Aguilera, quien tomó las ecuaciones de (Fatt)
que expresaron que para un conjunto de tubos, un plot doble logaritmo del índice de
resistividad vs saturación de agua, resulta una línea recta con una pendiente (n) de valor
igual a 1. Además, basado en la experiencia de Hilchie y Pirson. Aguilera consideró, que
un sistema de fracturas es equivalente a un conjunto de tubos, entonces se concluyó que
para un sistema de fracturas (n) es igual a 1 y para un yacimiento con porosidad primaria
n=2, entonces para un yacimiento naturalmente fracturado (n) está comprendido entre 1
y 2. Bajo este criterio se llegó a la conclusión que para fines prácticos, es lógico y
coherente asumir que para un yacimiento naturalmente fracturado, el exponente de
saturación de agua (n) es aproximadamente igual al exponente de cementación (m).
- Bajo esta asunción se determinó , que representa la saturación de agua total del
sistema compuesto (matrix + fracturas), para la evaluación es igual a .

Jorge Hugo Rivero Quezada 190


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.8.4.2. Saturación de agua en matrix y en fracturas


A partir de la saturación de agua total, se calculó la saturación de agua en
ambos sistemas, bloques matrix ( ) y el sistema fracturado ( ), utilizando el
criterio propuesto por (Hilchie y Pirson, 1961), este indicó que un sistema fracturado que
es aproximadamente equivalente a un conjunto de tubos, es posible estimar la saturación
de hidrocarburos en fracturas (como función del corte de agua y las viscosidades
presentes en el yacimiento, debido a que la producción inicial de los pozos está presente
a los fluidos contenidos en las fracturas) y en matrix.
El valor de saturación de agua en fracturas y en matrix se determinó en base a
los criterios explicados anteriormente, complementados con una metodología propuesta
por Aguilera basada en ensayos de laboratorio.
La evaluación se realizó de la siguiente manera:
1. La fórmula para la determinación de la saturación de agua en fracturas es la siguiente:

Para el estudio, el corte de agua es cero, por tanto es razonable considerar que para todo
el reservorio productivo la saturación de agua en fracturas también es cero. Por ende, la
saturación de hidrocarburo en fracturas es 100%.
2. Mediante ensayos de laboratorio (Aguilera, 2003), propuso el siguiente criterio para
encontrar la saturación de agua en las fracturas en función de su apertura. Determinando
los siguientes rangos: fracturas con tamaño mayor a 1000 micrones están 100%
saturadas con hidrocarburos. Es decir, (Sw igual a cero) , las macrofracturas manejan una
tendencia desde 0–10 % de saturación de agua (un pequeño fenómeno de capilaridad
para fines prácticos), las microfracturas pueden llegar a contener un 20% de saturación
de agua o más, cuando estás decrecen en su tamaño se comportan como una
seudomatrix, es decir, que se son tan pequeñas que actúan como un poro y al
comportarse de esa manera empiezan a tener capilaridad y por consiguiente, valores
altos de saturación de agua.

Jorge Hugo Rivero Quezada 191


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

En el estudio, el sistema de microfracturas fue considerado como una seudomatrix, es


decir, los valores correspondientes a las microfracturas están incluidos en la matrix.
Además, en función de ensayos de laboratorio (Aguilera, 2003), en este análisis, se
evalúa fracturas macroscópicamente visibles, por tanto bajo los distintos criterios se
asumió, que la saturación de agua en las fracturas para la Formación Huamampampa es
cero.
3. Se calculó la saturación de agua en matrix, mediante la siguiente relación:

Donde:
Saturación de agua en matrix relacionada a las propiedades totales del sistema
compuesto matrix–fracturas.
Es la saturación de agua promedio del sistema compuesto determinado a través
del parámetro estadístico de Porter .
Coeficiente de partición.
5.9. Criterios de cut-off
Para el cálculo de Net Pay, se utilizó un criterio de cut-off de saturación de agua de
55%. La arcillosidad también fue utilizada como un criterio de corte muy importante,
para este parámetro se utilizó un valor de 50%. Por otra parte, porosidades no fueron
utilizadas como criterio de cut-off. Experiencia práctica reportada por (Aguilera, 1995)
indicó que para un mismo ambiente físico, la cantidad de fracturamiento natural
incrementa a medida que la porosidad decrece.
5.10. Net to gross (NTG)
En el estudio, el NTG fue diferenciado en dos fracciones, uno para la zona de
matrix del yacimiento (NTGm) y el otro correspondiente para la zona del yacimiento
fracturado (NTGf).

Jorge Hugo Rivero Quezada 192


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Para el NTG de matrix se utilizaron los criterios de cut-off mencionados


anteriormente. Al aplicar los criterios se obtuvo como resultado el valor de Netpay de
matrix, este al dividirlo entre el Gross total se dió como resultado el coeficiente (NTGm).
Para el caso del NTG de fractura, además de los criterios de cut-off anteriormente
mencionados. Se aplicaron conceptos distintos al manejado en yacimientos
convencionales. Para esto se aplicó la técnica de identificación de intervalos fracturados
productores mediante la generación de un registro continuo de Índice de Fracturamiento
(IF), soportado por anomalías presentadas en los perfiles eléctricos convencionales
relacionadas con la presencia de fracturas, posteriormente se identificaron los intervalos
basados en estos criterios explicados a detalle en el capítulo II. (Figuras 5.11-5.13).
La curva (IF) fue obtenida a partir de los datos de resistividad profunda y somera,
estas sintetizaron el método de identificación de fracturas utilizando la separación
positiva entre las curvas de medición profunda y somera, el grado de fracturamiento se
evaluó sobre la curva IF, bajo el criterio de plausibilidad de fractura utilizando la
siguiente ecuación:

En el trabajo, se tomó como límite inferior para determinar la presencia de


fracturas, el valor de la mediana (P=0.10) equivalente a un valor de IF=1.26,
considerando que este fue el valor estadísticamente más adecuado y que corresponde al
valor medio de la máxima plausibilidad (admisibilidad de la presencia de fracturas),
(Pmax/2). Adicionalmente, la curva IF se evaluó respecto a la curva Caliper y no se
consideró su respuesta en aquellos intérvalos donde las condiciones del agujero fueran
malas, debido a que esto afecta la respuesta de los perfiles, en este caso los perfiles de
resistividad. En las figuras (5.14-5.16) se muestra la aplicación de estas técnicas a los 3
pozos de estudio. En cada figura se presenta las equivalencias entre los valores de
Plausibilidad de fractura y la curva (IF). Nótese que el valor mínimo para considerar
fracturamiento para cada intervalo analizado fue el valor medio de plausibilidad
(Pmax/2) equivalente a un valor de 1.26 sobre la curva (IF). Estos registros de (IF), se

Jorge Hugo Rivero Quezada 193


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

compararon con información obtenida mediante curva de interpretación de perfiles de


imágenes (información disponible), (zonas consideradas: mayor a una fractura por
metro) e información de testigos corona de algunos intérvalos. Con el objetivo de dar
validez a los registros continuos de (IF) para cada pozo.

Figura 5.11: Detalles de intervalos fracturados en la Formación Huamampampa del


POZO-X1. Nótese que dos zonas del corazón 2, corroboran la presencia de fracturas en
el intérvalo identificado con el método IF reflejado por la separación positiva de las
curvas de resistividad profunda y somera (IF>1.26) y la interpretación de fracturas
mediante perfiles de imágenes (última columna).

Jorge Hugo Rivero Quezada 194


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.12: Detalles de intervalos fracturados en la Formación Huamampampa del


POZO-X2. Nótese que una zona del corazón 1, corroboran la presencia de fracturas en
el intervalo identificado con el método IF reflejado por la separación positiva de las
curvas de resistividad profunda y somera (IF>1.26) y la interpretación de fracturas
mediante perfiles de imágenes (última columna).

Figura 5.13: Detalles de intervalos fracturados en la Formación Huamampampa del


POZO-X3. Nótese que dos zonas (corazón 1 y 2), corroboran la presencia de fracturas
en el intérvalo identificado con el método IF reflejado por la separación positiva de las
curvas de resistividad profunda y somera (IF>1.26) y la interpretación de fracturas
mediante perfiles de imágenes (última columna).

Jorge Hugo Rivero Quezada 195


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.14: Muestra el posible grado de fracturamiento mediante el criterio de


Plausibilidad aplicado a la zona coroneada del Pozo-X1, Formación Huamampampa.
Profundidad 3129-2136 metros.

Figura 5.15: Muestra el posible grado de fracturamiento mediante el criterio de


Plausibilidad aplicado a la zona coroneada del Pozo-X2, Formación Huamampampa.
Profundidad 3904-4093 metros.

Figura 5.16: Muestra el posible grado de fracturamiento mediante el criterio de


Plausibilidad aplicado a un intervalo del Pozo-X3, Formación Huamampampa.
Profundidad 4200-4300 metros.

Jorge Hugo Rivero Quezada 196


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Finalmente para definir el (NTG) de fractura, se tomó en cuenta el (NTG) de


matrix y sobre el mismo se aplicaron los criterios de intensidad de fractura mediante
perfiles de imagen y mediante la técnica que involucra los perfiles de resistividad y el
grado de fracturamiento según el criterio de plausibilidad.
5.11. Flujo de trabajo para la interpretación petrofísica
Una interpretación precisa mediante perfiles eléctricos en YNF implica la
utilización de los métodos mencionados anteriormente para cada dato disponible, es
decir, cada medida obtenida del perfil eléctrico, cada 0.1524 metros.
Una evaluación petrofísica correcta requiere la lectura, plotting y crossplotting de
grandes volúmenes de información. Para el estudio se trabajó con información
concerniente de tres pozos:
POZO-X1, profundidad = 2966-3720 metros, lectura de perfiles eléctricos cada
0.1524 metros, por tanto fueron analizados para este pozo 4947 datos correspondientes a
cada medida.
POZO-X2, profundidad = 3761-4109 metros, lectura de perfiles eléctricos cada
0.1524 metros, por tanto fueron analizados para este pozo 2283 datos correspondientes a
cada medida.
POZO-X3, profundidad = 3892-4588 metros, lectura de perfiles eléctricos cada
0.1524, por tanto fueron analizados para este pozo 4566 datos correspondientes a cada
medida.
El manejo de grandes volúmenes de información y su posterior integración con los
modelos matemáticos utilizados para la caracterización petrofísica, presentó un
problema para utilizar los modelo matemáticos propuestos para la caracterización y
evaluación de la Formación Huamampampa, teniendo esto en mente, como solución, se
desarrollaron algoritmos para cada modelo y mediante una herramienta computacional
se los integró en un solo sistema.
La aplicación realizada fue denominada por el autor del presente trabajo como
“Réservoirs Naturellement Fracturés (RNF)”.

Jorge Hugo Rivero Quezada 197


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.11.1. Herramienta-Réservoirs Naturellement Fracturés


Es una herramienta computacional que permite la determinación del exponente de
cementación de doble porosidad “m” mediante Pickett Plots, permite calibrar y ajustar el
valor mediante otros modelos empíricos, además permite el cálculo del coeficiente de
partición (Pirson), determinación de porosidad matrix y porosidad de fractura mediante
los métodos propuestos por Aguilera o Tarek Elkewidy.
El exponente de cementación obtenido y las porosidades de matrix y fracturas son
combinados con el parámetro estadístico de Porter, modificado por Aguilera para
yacimientos naturalmente fracturados ( para la obtención de saturaciones de agua
total, matrix y fracturas. El proceso utiliza información de perfiles eléctricos
convencionales, tales como: Resistividad, Densidad, Sónico y/o Neutrón.
El proceso (Réservoirs Naturellement Fracturés-RNF), (figura 5.17), al integrar las
metodologías propuestas, es una herramienta útil para evaluar yacimientos naturalmente
fracturados de doble porosidad. Por otra parte, los principios y fundamentos teóricos del
proceso fueron explicados a detalle en el capítulo IV.
A continuación, se muestra el diagrama que resume el procedimiento realizado por la
herramienta computacional. El modelo esta codificado en lenguaje XL VBA (XL Visual
Basic for Applications). Puede ser utilizado para interpretar un intérvalo dado en un
YNF de doble porosidad. Los resultados que se obtienen con la herramienta permiten
calcular los parámetros anteriormente mencionados para cada lectura, es decir, cada dato
obtenido de los perfiles eléctricos convencionales y pueden ser exportados en formato
ASCII y ser cargados por cualquier programa de interpretación de perfiles eléctricos
para su posterior visualización.
Por ejemplo: para el estudio, los perfiles de la evaluación petrofísica fueron cargados al
software PETREL.

Jorge Hugo Rivero Quezada 198


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Flujo de Trabajo Generalizado


Réservoirs Naturellement Fracturés (RNF)
(Modelo de Doble Porosidad)

Input
Registros Eléctricos Convencionales

Pickett Plots

Determinación de
m

Determinación de
Øm, V, Øfr
Método Aguilera

Parámetro Estadístico de Porter


P1/2 Cómputo-Plot

Determinación P1/2 mean 50%

Saturación de Agua
Swt, Swm, Swf

Aplicación de CUTOFF
Øm, Øfr, Sw, Vsh

NetPay Matrix
NetPay Fracturas

Comparar con Otros


Métodos de Evaluación NO
¿Esta de acuerdo con el
criterio?

SI

Curvas de
Øm, Øfr, Swt, Swm, Swf

Fin del Proceso

Figura 5.17: Representación esquemática de los pasos seguidos en el análisis mediante


la herramienta Réservoirs Naturellement Fracturés (RNF).

5.11.2. Resultados de la interpretación mediante RNF


Resumen de los resultados obtenidos de la evaluación y cuantificación de las
propiedades de la Formación Huamampampa, para cada medida de registro y para
cada pozo, utilizando RNF se presentan en las siguientes tablas (5.3-5.5):

Jorge Hugo Rivero Quezada 199


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Tabla 5.3: Resultados interpretación petrofísica POZO-X1 Fm Huamampampa


integrando todas las zonas mediante la herramienta
Réservoirs Naturellement Fracturés.

Jorge Hugo Rivero Quezada 200


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Tabla 5.4: Resultados interpretación petrofísica POZO-X2 Fm Huamampampa


integrando todas las zonas mediante la herramienta
Réservoirs Naturellement Fracturés.

Jorge Hugo Rivero Quezada 201


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Tabla 5.5: Resultados interpretación petrofísica POZO-X3 Fm Huamampampa


integrando todas las zonas mediante la herramienta
Réservoirs Naturellement Fracturés.

Los resultados promedio zonificados obtenidos mediante la interpretación RNF


integrado con los criterios de corte para establecer el NTG para los 3 pozos analizados
en la Formación Huamampampa, se presentan en las siguientes tablas (5.3-5.5):

Jorge Hugo Rivero Quezada 202


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

POZO-X1
Zona Tope Base Gross Net Øt(%) Øm(%) Øf(%) v (%) Swt Swm Vsh NTGm NTGf

H0-H1 2965.94 3047.48 81.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 0.60 0.52 0.00 0.00 0.00
H2A 3047.48 3116.06 68.58 5.03 3.10 2.80 0.30 10.10 9.71 0.42 0.39 0.08 0.07 0.07
H2B 3116.06 3195.00 78.94 14.33 4.60 4.30 0.30 7.20 12.98 0.42 0.41 0.15 0.18 0.18
H3 3195.00 3419.94 224.94 105.7 3.60 2.90 0.70 18.50 7.72 0.28 0.22 0.21 0.47 0.39
H2B 3419.94 3520.98 101.04 26.98 4.30 4.10 0.20 4.20 16.38 0.42 0.37 0.22 0.27 0.26
H3 3520.98 3593.07 72.09 62.48 4.20 3.30 0.20 5.00 20.42 0.33 0.19 0.27 0.87 0.75
H4A 3593.07 3684.97 91.90 87.33 4.10 2.40 0.30 10.70 12.60 0.36 0.21 0.09 0.95 0.92
H4B 3684.97 3720.02 35.05 25.91 3.70 3.10 0.10 3.50 20.97 0.43 0.26 0.27 0.74 0.65

Tabla 5.6: Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X1, Fm. Huamampampa.


POZO-X2
v
Zona Tope Base Gross Net Øt(%) Øm(%) Øf(%) (%) Swt Swm Vsh NTGm NTGf
H0-H1 3760.97 3833.97 73.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.09 0.60 0.51 0.00 0.00 0.00
H2A 3833.97 3897.98 64.01 8.08 2.80 2.40 0.30 11.80 7.61 0.29 0.23 0.13 0.13 0.02
H2B 3897.98 3956.96 58.98 10.36 3.10 2.70 0.40 12.50 7.61 0.33 0.27 0.23 0.18 0.02
H3 3956.96 4004.97 48.01 24.54 2.80 2.50 0.30 9.40 7.23 0.36 0.27 0.23 0.51 0.07
H4A 4004.97 4077.05 72.09 54.41 4.50 4.00 0.40 9.90 9.71 0.36 0.31 0.10 0.76 0.38
H4B 4077.05 4109.05 32.00 15.55 2.40 2.00 0.40 17.10 6.32 0.30 0.22 0.25 0.49 0.03

Tabla 5.7: Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X2, Fm. Huamampampa..

POZO-X3
Zona Tope Base Gross Net Øt(%) Øm(%) Øf(%) v (%) Swt Swm Vsh NTGm NTGf
H0-H1 3982.14 4072.52 90.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 7.98 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00
H2A 4072.52 4136.68 64.16 9.75 4.90 4.20 0.40 7.80 7.98 0.38 0.34 0.11 0.15 0.07
H2B 4136.68 4209.07 72.39 14.33 5.10 4.00 0.20 5.80 7.45 0.35 0.31 0.16 0.20 0.09
H2A 4209.07 4284.66 75.59 10.21 4.00 4.00 0.20 5.80 7.45 0.29 0.26 0.10 0.14 0.00
H2B 4284.66 4389.51 104.85 15.39 4.80 3.90 0.20 5.70 7.4 0.33 0.29 0.16 0.15 0.02
H3 4389.51 4470.89 81.38 20.88 4.30 3.00 0.20 6.20 12.72 0.39 0.29 0.20 0.26 0.13
H4A 4470.89 4546.63 75.74 47.40 3.50 2.90 0.30 8.10 14.90 0.32 0.32 0.08 0.63 0.34
H4B 4546.63 4588.09 41.45 16.31 3.90 2.80 0.20 6.00 13.25 0.37 0.33 0.13 0.39 0.02

Tabla 5.8: Resultados promedio por zonas-RNF, POZO-X3, Fm. Huamampampa.


Los subíndices (t, f y m) representan: total, fractura y sistema matrix,
respectivamente. Es importante tener en cuenta que el término “matrix” utilizado en el
estudio, incluye la presencia de porosidad primaria y microfracturas de origen tectónico.

Jorge Hugo Rivero Quezada 203


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Los términos presentados en los cuadros anteriores son los siguientes:


- Espesores totales (Gross), en metros.
- Espesores útiles (Net Pay), en metros.
- Porosidad total efectiva (matrix+fracturas) promedio del reservorio (%).
- Porosidad de matrix promedio del reservorio (%).
- Porosidad de fractura promedio del reservorio (%).
- Coeficiente de partición promedio del reservorio (%).
- Saturación de agua total (matrix+fracturas) del reservorio (Fracción).
- Saturación de agua en matrix reservorio (Fracción).
- Volumen da arcilla (Vsh) promedio reservorio (Fracción).
- Net to Gross matrix (Fracción).
- Net to Gross fractura (Fracción).
En general los resultados indican que las areniscas de la Formación Huamampampa son
productoras de gas. Teniendo en cuenta que para obtener valores comerciales de
producción es necesario que el pozo intercepte la mayor cantidad de redes de fracturas
naturales tectónicas saturadas con gas.
Los perfiles calculados, exportados en ASCII y cargados en PETREL para su
visualización en cada pozo se muestran en las (Figuras 5.18-5.20):
En el primer track se muestran las curvas Gamma Ray y Caliper, el segundo track
muestra la curva de volumen de shale editada a través de (curve filling y fill style para
arenas y arcillas, herramienta PETREL), el tercer track muestra la porosidad total,
porosidad de fractura, porosidad de testigos. El cuarto track muestra el coeficiente de
partición y el exponente de doble porosidad, el quinto track muestra la saturación de
agua del sistema total y el sexto track la saturación de agua en matrix.

Jorge Hugo Rivero Quezada 204


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.18: Visualización de la interpretación realizada al POZO-X1, Fm.


Huamampampa mediante la herramienta RNF, cargada en formato ASCII al software
PETREL.

Jorge Hugo Rivero Quezada 205


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.19: Visualización de la interpretación realizada al POZO-X2, Fm.


Huampampa mediante la herramienta RNF, cargada en formato ASCII al software
PETREL.

Figura 5.20: Visualización de la interpretación realizada al POZO-X3, Fm.


Huamampampa mediante la herramienta RNF, cargada en formato ASCII al software
PETREL.

Jorge Hugo Rivero Quezada 206


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.11.3. Analogía de Campo-Formación Huamampampa


Resultados de la interpretación RNF fue comparada con estudios realizados por Roberto
Aguilera en campos análogos para la Formación Huamampampa, estos datos fueron
determinados utilizando el software para la evaluación y cuantificación de propiedades
en YNF de doble porosidad (Fracture Completion Log-Servipetrol), resultados para
distintos campos y pozos se muestran en la tabla 5.9.
Pozo Formación Intérvalo Øt Ø2 Øm v Swt Swf Swm
(m) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Aguarague * Huamampampa 4328-4471 5.7 0.48 5.22 8.35 32 0 34.85
* SPE 75512

X1001A Huamampampa 4380-4774 6.99 0.91 6.08 13 37.75 0 43

Tabla 5.9: Resultados Fracture Completion Log (Aguilera) aplicado a diferentes


campos análogos-Fm. Huamampampa.
También se utilizó como comparativa los valores promedio de datos petrofísicos
reportados en la literatura para la Formación Huamampampa (Libro: rocas reservorio de
las cuencas productivas de hidrocarburos de la Argentina). La tabla está basada en
información de los yacimientos que han sido explotados para la producción de gas y
condensado: Ramos, La porcelana, Chango Norte, Macueta y San Pedrito.
Espesor Porosidad Permeabilidad
Formación Profundidad Net/Gross
Total (Matrix/Fractura) (Matrix/Fractura)
(mbbp) (m) (decimal) (%) (mD)
Huamampampa 2500-3900 350 0.7 2.5-3/1-1.5 0.01-20/500-1000

Tabla 5.10: Promedio de datos petrofísicos tomado de la Formación Huamampampa


para distintos yacimientos en Argentina.

Finalmente, un estudio realizado en Bolivia por la Universidad de Texas (Structural


model and fracture analyses for a major gas emplacement in Devonian Sandstone of the
Subandes- Iñigo, 2010) indicó que para algunas zonas de la Formación Huamampampa
las porosidades de matrix tienen un valor aproximado de 2.1 % y las porosidades de
fracturas varia de 0 a 0.67%. Las permeabilidades de matrix presentaron un valor
cercano a 0.01 mD implicando que el drenaje del reservorio está controlado por un
sistema de fracturas que incrementa la permeabilidad.

Jorge Hugo Rivero Quezada 207


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.12. Modelo estático del yacimiento naturalmente fracturado


Una de las fases más importante de un estudio de yacimiento es la definición de un
modelo estático de la roca reservorio, teniendo en cuenta el gran numero de actividades
envueltas y el impacto de ellas en los resultados finales.
Como se conoce, en la industria petrolera, la capacidad de producción de un
yacimiento depende de sus características geométricas/estructurales y petrofísicas. La
disponibilidad de un modelo estático representativo en yacimientos naturalmente
fracturados y el cálculo de un volumen in-situ sobre ese modelo es una condición
esencial para la fase posterior (modelaje dinámico).
Un estudio estático de yacimientos típicamente involucra cuatro etapas
principales, llevada a cabo por expertos en las distintas disciplinas (Cosentino, 2001),
modelo estructural, modelo estratigráfico, modelo litológico y modelo petrofísico.
Estas cuatro etapas fueron consideradas para la determinación del volumen in-situ en la
Formación Huamampampa.
5.12.1. Modelo estructural
Se refiere a la reconstrucción de las propiedades geométricas y estructurales del
yacimiento mediante la definición de un mapa de su tope estructural y el conjunto de
fallas que lo atraviesan.
Para este estudio, se utilizó un modelo estructural (información disponible),
simplificado en el sistema de fallas en las cuales solo se tomaron en cuenta las que
poseen mayor rechazo estratigráfico. Todo con el objetivo de no presentar problemas
geométricos en la simulación.
En la Figura 5.21, se muestra el anticlinal de estudio perteneciente al campo RNF
dividido por 3 fallas principales, constantes en su extensión y atraviesan todo el
anticlinal.

Jorge Hugo Rivero Quezada 208


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.21: Modelo geológico estructural 3D campo NFR.

Este modelo estructural de la Formación Huamampampa se desarrolló con una


geometría externa constituida por celdas regulares con dimensiones de 250×100 metros
y se encuentran distribuidas de la siguiente forma: 49i×406j×10k, que resultan 198940
de celdas. La geometría interna está representada por 10 layers, (figura 5.22).

Figura 5.22: Discretización vertical utilizada en la construcción de la geometría interna


del modelo geológico (track 1 GR, track 2 Zonas y track 3 layers).

Jorge Hugo Rivero Quezada 209


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.23: Grilla 3D campo NFR, Formación Huamampampa .

Se utilizaron mapas al tope y base de cada zona reservorio en la Formación


Huamampampa generados a partir del modelo estructural en 3D (información
disponible).
5.12.2. Modelo estratigráfico
Consiste en la definición de un esquema estratigráfico utilizando información
de pozo, el cual se basa en correlaciones pozo a pozo. La información utilizada en este
caso consiste típicamente en información de perfiles de pozo: eléctricos, acústicos y
radioactivos, testigos e información de estudios especiales y datos de producción.
En función del modelo estratigráfico utilizado (información disponible) se muestra la
correlación de los Pozos X1, X2 y X3, (figura 5.24).

Jorge Hugo Rivero Quezada 210


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.24: Correlación de los pozos campo NFR, Formación Huamampampa.

5.12.3. Modelo litológico


Consiste en la definición de un cierto número de litologías tipo (facies) para el
yacimiento en cuestión, las cuales son caracterizadas basadas en litologías apropiadas,
sedimentología y petrofísica.
Esta clasificación de facies es una manera conveniente de representar las características
geológicas de un yacimiento, especialmente para el subsecuente modelaje en 3D.
Para este estudio se utilizaron los 5 tipos de facies más importantes y fueron definidas
por comparación estadística de datos de perfiles de pozo y testigos coronas (información
disponible):
Formación Huamampampa
Facie 5 Arcilla mas limo
Facie 7 Limo arenoso
Facie 8 Arenisca limosa
Facie 9 Arenisca con estratificación planar
Facie 10 Arenisca con estratificación cruzada
Tabla 5.11: Asignación de códigos para el registro discreto de facies. Fm.
Huamampampa.

Jorge Hugo Rivero Quezada 211


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Además de registros discretos de facies y mapas de distribución de las mismas en los


reservorios. Se contó con la disponibilidad de una curva continua de facies por pozo.
Este dato contó con la transferencia de escala (upscaling). Es decir, que en su
elaboración le asignaron a cada celda interceptada por los pozos el valor común de
facies en cada celda de volumen 3D. Además para reproducir la geometría y distribución
de los cuerpos sedimentarios las facies tenían una propagación en el modelo 3D.
5.13. Modelo petrofísico
Consiste en la interpretación cuantitativa de perfiles eléctricos para determinar las
principales características de la roca reservorio, además de considerar los datos de
testigos que representan la base esencial para la calibración del proceso interpretativo.
Estos resultados de las diferentes etapas son integrados en un contexto tridimensional
para construir lo que se llama un modelo geológico integrado del reservorio, por otra
parte esto representa el marco de referencia para determinar la cantidad de hidrocarburos
in-situ de un yacimiento.
Al ser el modelo petrofísico el objetivo posterior a la caracterización petrofísica
mediante perfiles eléctricos en la Formación Huamampampa. Se elaboró un modelo
petrofísico utilizando las propiedades provenientes del análisis mediante la herramienta
Réservoirs Naturellement fracturés.
Los resultados serán detallados en el desarrollo de cada propiedad. Finalmente los
resultados obtenidos mediante el modelo petrofísico se encuentran concordantes con los
promedios encontrados en los ensayos de laboratorio.
5.13.1. Flujo de trabajo para el modelo petrofísico
5.13.1.1. Escalamiento de registros (scale up well logs)
El primer paso para elaborar la distribución fue el escalamiento a partir de la
geometría y la trayectoria del pozo (datos disponibles). Cuando se realiza el
escalamiento de perfiles el programa (PETREL) busca dentro de la malla 3D de todos
los pozos, y para cada celda que se encuentre atravesada por un pozo estima un valor
promedio de acuerdo al algoritmo elegido para producir el valor para esa celda. Es decir,

Jorge Hugo Rivero Quezada 212


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

el programa para cada celda que atraviesa el pozo genera un valor de la curva, ver
(figura 5.25).

Figura 5.25: Escalamiento de registros.

Se realizó el escalamiento de los pozos mediante el método aritmético y de


esa manera se asignaron valores a las celdas que los atraviesan, las celdas que no fueron
atravesadas por los pozos obtuvieron un valor en blanco, de ahí la necesidad de aplicar
el modelado de propiedades para asignar valores basándose en los registros escalados y
las posibles tendencias obtenidas de los datos, (figura 5.26),

Figura 5.26: Representación esquemática de las celdas atravesadas por el pozo en la


Formación Huamampampa, cada una de esas celdas tiene un valor. A partir del valor
generado es posible realizar la distribución.

La transferencia de escala (upscaled) de las propiedades petrofísicas de nivel


pozo a las celdas del modelo 3D fue realizada adoptando los siguientes criterios:
Porosidad: Para cada celda fue asignado un promedio aritmético de porosidad total,
matrix y fractura, según las facies de cada celda.
Net to Gross: Para cada celda fue asignado un promedio aritmético de NTG de matrix y
fractura, según las facies de cada celda.

Jorge Hugo Rivero Quezada 213


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.13.1.2. Control de calidad del escalamiento de registros


Antes de modelar propiedades petrofísicas, se realizó un control de calidad
de los registros escalados (proceso upscaled). Se observó la calidad de los registros
mediante la comparación de los datos en un histograma y se hizo un análisis de
distribución de los datos, (figura 5.27).

Figura 5.27: Control de calidad, comparación de resolución de datos en una zona de la


Formación Huamampampa.

5.13.1.3. Aplicación de métodos geoestocástico al modelo geológico 3D


El objetivo de modelar propiedades fue de distribuir las mismas entre los
pozos y de representar un comportamiento cercano a la realidad de las heterogeneidades
del yacimiento y de esa manera hacer coincidir los datos de los pozos. Con la finalidad
de poblar valores en celdas donde no fueron atravesadas por los pozos, se aplicaron
métodos geoestocásticos. Como datos de entrada se utilizaron los datos de perfiles
(RNF–elaborados previamente) y el modelo de facies de la Formación Huamampampa
(información disponible).
Un análisis de los datos ayudó a realizar un más eficiente control de calidad
y posterior interpretación en la identificación de características geológicas claves previas
a la preparación del modelo petrofísico final.

Jorge Hugo Rivero Quezada 214


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.13.1.4. Análisis de datos (Data Analysis)


Fue aplicado como proceso de control de calidad, se exploraron los datos y
se los prepararon para la elaboración del modelo petrofísico. Como primer criterio se
identificaron dos tipos de propiedades: continuas y discretas.
Propiedades continuas como porosidad total, matrix y fracturas además del
coeficiente de partición (propiedades que poseen valores decimales).
La principal razón por la que se realizó el análisis de datos en propiedades continúas fue:
Observar la distribución de los datos como histogramas, identificar la tendencia dentro
de los datos, describir la variación espacial de los datos por la generación de
variogramas.
Las propiedades discretas son propiedades definidas por códigos discretos
como facies donde los valores caen en grupos. El análisis de datos para propiedades
discretas fue revisado para propiedades de facies. La revisión se ejecutó en todas las
zonas, cada zona individualmente. Es importante mencionar que para este estudio las
propiedades discretas fueron parte de la información disponible y solamente se hizo un
análisis de datos.
5.13.1.5. Modelo tridimensional de facies
El modelo de facies (información disponible), puede ser descrito como un modelo en el
cual fueron distribuidas las propiedades de litología de las celdas atravesadas por los
pozos en toda la extensión del modelo. Se escalaron registros de pozos con propiedades
discretas con la finalidad de poder definir tendencias dentro del yacimiento en el proceso
de análisis de los datos.
Las facies propagadas en el modelo 3D (Campo NFR) tiene la finalidad de reproducir la
geometría y distribución de los cuerpos sedimentarios.
Todos los pozos se encuentran posicionados a lo largo de la cresta y existe
incertidumbre sobre la variabilidad lateral de los mismos y los limites de ocurrencia de
las facies. Como información disponible, se tomó en cuenta que la distribución fue
realizada mediante el algoritmo de simulación TGT (Truncated Gaussian with Trend)
que permitió generar una distribución transicional de facies reconstruyendo la geometría

Jorge Hugo Rivero Quezada 215


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

de las facies. Para la generación de este modelo se tomaron en cuenta los valores de
facies de las celdas de pozo y la correlación estratigráfica local, (figura 5.28).

Figura 5.28: Mapas de distribución de facies de los principales reservorios de la


Formación Huamampampa.

5.13.1.6. Modelo tridimensional de petrofísica


Los métodos de propagación de propiedades petrofísicas pueden ser
determinísticos, estocásticos o una combinación de ambos. Para la distribución de la
porosidad total, matrix y fractura en las celdas del volumen 3D se utilizó como base al
modelo de facies 3D y un método estocástico. Así, a cada celda se le asignó un valor de
porosidad de acuerdo a su facie.

Jorge Hugo Rivero Quezada 216


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

La propagación de valores de porosidad se realizó mediante la simulación secuencial


gaussiana (SGS). A causa de que se trabajó con datos normalizados y como datos de
entrada acepta análisis de distribución, variogramas y tendencias. Los variogramas y las
tendencias fueron utilizados para crear variaciones locales en el lugar donde no se
poseen valores.
Como método de simulación estocástica el resultado dependió de los datos de entrada y
las múltiples corridas que fueron realizadas), es decir, se realizó este proceso una
cantidad determinada de veces equivalente para cada zona y cada dirección de
variograma, si bien esta metodología tomó más tiempo en su desarrollo, fue el que
presentó los mejores resultados.
Como resultado se obtuvo una propiedad 3D con valores de porosidad que honraron la
curva de distribución y que se ubicaron aleatoriamente. Para mitigar la distribución
aleatoria de valores se efectuaron múltiples realizaciones de esta simulación. Cada una
de estas realizaciones generó un resultado equiprobable (de igual probabilidad de
ocurrencia). La propiedad 3D final corresponde al promedio aritmético de las múltiples
realizaciones equiprobables. Con el promedio se logró generar valores de porosidad más
próximos a la media de la distribución estadística y de esa manera se eliminaron los
valores extremos presentados en los histogramas comparativos.
Distribuciones finales en modelos 3D para porosidad de total, porosidad de matrix y
porosidad de fractura se presentan en las figuras 5.29-5.31.
Resultados de las distribuciones expresados en mapas para las propiedades porosidad
total, porosidad de matrix, porosidad de fractura y saturación de agua en matrix se
muestran en los Anexos F-I.

Jorge Hugo Rivero Quezada 217


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.29: Mapa de distribución de Porosidad total en los principales reservorios de


la Formación Huamampampa.

Figura 5.30: Mapa de distribución de Porosidad matrix en los principales reservorios


de la Formación Huamampampa.

Jorge Hugo Rivero Quezada 218


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.31: Mapa de distribución de Porosidad de fractura en los principales


reservorios de la Formación Huamampampa.

5.13.1.6.1. Resultados estadísticos del modelo petrofísico 3D


5.13.1.6.1.1. Coeficiente de partición
El volumen de roca fracturada estimada a partir del coeficiente de
partición con esta evaluación, evidenció que las facies más arenosas poseen un volumen
fracturado de 5 a 12% para la Formación Huamampampa, estos valores se encuentran
concordantes con los valores obtenidos en la literatura en reservorios de similares
características litológicas.
Formación Huamampampa
Facies 5 Facies 7 Facies 8 Facies 10 Facies 11
Mínimo 0% 0% 0% 0% 0%
Máximo 18% 23% 23% 24% 26%
Promedio 1% 2% 5% 7% 12%
Desv. Stand. 0.00025 0.0003773 0.000504 0.000597 0.0005623
Tabla 5.12: Valores estadísticos representativos de distribución del coeficiente de
partición obtenida en la evaluación petrofísica.

Jorge Hugo Rivero Quezada 219


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.13.1.6.1.2. Porosidad total


Las porosidad total estimada mostró que las facies arenosas están en un
rango de 2.17 a 2.94%, valores que se encuentran en orden concordantes con los valores
obtenidos en testigos coronas por facies.
Formación Huamampampa
Facies 5 Facies 7 Facies 8 Facies 10 Facies 11
Mínimo 0 0 0 0 0
Máximo 0.0425 0.0537 0.0556 0.0644 0.07
Promedio 0.003 0.0086 0.0217 0.0249 0.0294
Desv. Stand 0.0072 0.0126 0.0172 0.0159 0.0145
Tabla 5.13: Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad total en la
evaluación petrofísica.
5.13.1.6.1.3. Porosidad de fractura
Los promedios de porosidad de fractura estimados se presentaron en un
rango que varía de 0.16 a 0.40% en las facies de arena. Los resultados obtenidos se
encuentran concordantes con resultados obtenidos en campos análogos.
Formación Huamampampa
Facies 5 Facies 7 Facies 8 Facies 10 Facies 11
Mínimo 0 0 0 0 0
Máximo 0.0069 0.0105 0.0097 0.0122 0.0164
Promedio 0.0002 0.0005 0.0016 0.0023 0.0044
Desv. Stand 0.0006 0.0012 0.0018 0.0025 0.0031
Tabla 5.14: Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad de
fractura obtenida en la evaluación petrofísica.

5.13.1.6.1.4. Porosidad de matrix


Los promedios de porosidad de matrix estimados se presentaron en un
rango que varía de 2.01 a 2.54% en las facies de arena. Los resultados obtenidos se
encuentran concordantes con resultados obtenidos en testigos y campos análogos.
Formacíón Huamampampa
Facies 5 Facies 7 Facies 8 Facies 10 Facies 11
Mínimo 0 0 0 0 0
Máximo 0.0356 0.0432 0.0459 0.0522 0.0536
Promedio 0.0028 0.0081 0.0201 0.0226 0.025
Desv. Stand 0.0066 0.0114 0.0154 0.0134 0.0114
Tabla 5.15: Valores estadísticos representativos de distribución de porosidad de
matrix obtenida en la evaluación petrofísica.

Jorge Hugo Rivero Quezada 220


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.13.1.6.1.5. Saturación de agua


Para la estimación de la saturación de agua se utilizaron los resultados
obtenidos por la interpretación de la herramienta Reservoirs Naturallement fracturés.
Para poder ajustar el modelo estadístico fueron utilizados los resultados de los pozos X1,
X2 y X3.
La metodología empleada basada en criterios de (Consentino, 2001) para
distribuir la saturación de agua en el modelo 3D fue la siguiente: a partir de determinado
contacto, se obtuvo una curva diferente para cada facie, esto se llevó a cabo convirtiendo
datos de presión capilar obtenidos de laboratorio en altura de reservorio (h), tomando
como valor mínimo de saturación de agua para cada facie, el valor encontrado mediante
la interpretación RNF.
De esa manera se representó la distribución de saturación de agua en función de la
profundidad hasta llegar al contacto agua-gas.
En síntesis se trabajó como referencia en los intérvalos correspondientes a
las pruebas de formación que dieron Gas–Agua, (información disponible). Se consiguió
discriminar el punto de quiebre de las distribuciones que corresponden al Gas del Agua.
El quiebre interpretado fue extrapolado a tres pozos para obtener una curva continua de
saturación de agua que respete las distribuciones de entrada. Para el estudio basado en
información disponible se consideró la ubicación del contacto de agua (WGC= -3800
metros) en función del LKG del campo y estudios de simulación.
Los valores obtenidos mediante esta metodología mostraron que las facies
arenosas presentaron valores de saturaciones de agua en el orden del 15 al 40%, mientras
que las facies areno-arcillosas mostraron valores mayores al 40%. De esta forma, se
construyeron curvas sintéticas de saturación de agua tomando el valor de saturación de
agua irreducible de la interpretación RNF para cada facies, la altura de zona de
transición estimada a partir de ensayos de presión capilar y el contacto agua-gas.
Finalmente, La distribución de la saturación de agua inicial en el volumen
3D se realizó propagando valores en base a curvas sintéticas de Sw mediante el método
assign values como función (x,y) vertical. (x) representando altura; (y) representando

Jorge Hugo Rivero Quezada 221


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

saturación de agua. Se realizó la distribución bajo la asunción que el reservorio se


presenta como un sistema continuo y comunicado (basado en criterios propuestos por
Festoy & Van Golf-Racht, explicados a detalle en el capítulo III). Para el sistema de
fracturas se consideró que la presión capilar es nula, por lo tanto se asignó saturación de
agua nula para las celdas ubicadas encima del contacto agua-gas y 100% para aquellas
ubicadas por debajo del mismo. Para la distribución de fluidos 3D en el modelo, se
realizó un análisis estadístico entre las curvas de Sw y facies a nivel pozo y de esta
manera se obtuvo un valor de saturación de agua irreducible por facie, este valor oscila
entre la media y la moda de los resultados de Sw obtenidos en la evaluación petrofísica
mediante la herramienta RNF. La forma de cada curva esta en correspondencia con las
curvas de presión capilar obtenidas para cada facies. (figuras 5.32-5.34).

Figuras 5.32: Herramienta Petrel-Importar curvas sintéticas (x,y).

Figura 5.33: Curvas sintéticas representado las facies (5,6 y 7)

Figuras 5.34: Curvas sintéticas representado las facies (8,10 y 11)

Jorge Hugo Rivero Quezada 222


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.35: Corte transversal mostrando el contacto Gas/Agua (-3800 mss) utilizados
en el modelo 3D.

5.13.1.6.1.6. Net to Gross


Para poblar el NTG de matrix y fractura definidos anteriormente en la
evaluación petrofísica a nivel de pozo al resto de las celdas del volumen 3D se generaron
curvas de distribución de valores por cada facie de la formación Huamampampa. La
propagación de estos valores fue realizada empleando el algoritmo de propagación de
valores Secuencial Gaussian Simulation (SGS) usando como co-kriging (es decir,
utilizando una segunda serie de datos condicionales) al modelo de facies, (figura 5.36).

Figura 5.36: Modelo estocástico de NTG obtenido a partir de una simulación gaussiana
usando como co-kringing al modelo de facies.

Jorge Hugo Rivero Quezada 223


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.13.1.6.1.7. Control de calidad del modelo


Una vez propagadas las propiedades petrofísicas, se procedió a
compararlas con el modelo de facies con la finalidad de que guarden relación y sigan
una misma tendencia de distribución.
La figura 5.30, muestra la relación de los valores de porosidad distribuidos y el modelo
de facies. Como la relación entre las propiedades modeladas fue coherente y siguen una
misma tendencia de distribución, el modelo quedo como validado y listo para ser
utilizado en cálculos volumétricos, (figura 5.37).

Figura 5.37: Modelo estocástico de porosidad obtenido a partir de una simulación


gaussiana usando como base al modelo de facies.

Jorge Hugo Rivero Quezada 224


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14. Determinación de volumen de gas in-situ


La determinación de volumen original de gas in-situ (OGIP según sus siglas en
inglés) fue definido como el objetivo final del estudio. Para su determinación se
consideraron los sistemas: total, matrix y fracturas.
Fue durante esta etapa que la descripción del yacimiento en función de su
geometría interna (horizontes, zonas y capas) y externa (estructura y límites), y las
propiedades de la roca reservorio fueron cuantificadas a través de un número expresando
la cantidad de hidrocarburos presentes en el yacimiento para cada uno de los sistemas
mencionados. Además de Mostrar una imagen clara de la importancia y potencial de la
acumulación existente.
Es importante mencionar que los resultados calculados mediante el método
volumétrico por el simulador (Petrel) derivan del modelo geológico y petrofísico
utilizado como datos de entradas y que existen otros métodos para determinar el OGIP,
por tanto es tarea del ingeniero de reservorio revisar la concordancia entre distintos
métodos (si están disponibles) y de esa manera justificar los resultados.
5.14.1. Cálculos volumétricos
El término fue referido a la estimación de las cantidades de hidrocarburos
originales in-situ para cada sistema, estos fueron calculados utilizando los resultados de
un modelo geológico integrado. Estas estimaciones fueron basadas en las siguientes
fórmulas, (Tabla 5.16):

Dividiendo cada ecuación entre es posible llevar a condiciones de superficie.

Tabla 5.16 Formulas utilizadas para la estimación de hidrocarburos originales in-situ.


Los parámetros fueron definidos a detalle en el capítulo IV.
Una vez el modelo petrofísico fue completado se procedió al cálculo de volúmenes
mediante (Petrel) el cual es considerada la última fase de un estudio de reservorio.

Jorge Hugo Rivero Quezada 225


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Las entradas (inputs) para el cálculo de volumen mediante el software Petrel en la


Formación Huamampampa incluyeron:
Una grilla (Grid) 3D con zonas (Zones) y segmentos (Segments) para calcular el
volumen en cada zona o segmento.
Contacto Gas-Agua.
Propiedades (Properties): Propiedades generales deben existir como NTG
(matrix y fracturas), porosidades (matrix y fracturas), además de, propiedades
específicas a la zona de gas como saturación de agua en ambos sistemas y
saturación de gas.
Constante: Factor volumétrico del gas.
El método de cálculo de volumen en PETREL utilizado se explica a continuación: cada
lado de la celda fue triangularizada y las celdas fueron divididas exactamente donde
ellas están cortadas por contactos o polígonos limitantes, a causa de la geometría de la
grilla utilizada representando a la Formación Huamampampa, las fallas del modelo
formaron parte integral de la grilla y limites de celda fueron conformados por las fallas
presentes en la grilla 3D, por lo tanto los volúmenes fueron reportados exactamente a lo
largo de los límites de cada segmento. Finalmente, El volumen bruto de roca (VBR) se
definió como el volumen total entre la parte superior y los horizontes de la base de la
Formación Huamampampa, limitado por el contacto y los límites controlados por las
fallas. Se establecieron como los límites del modelo: los horizontes, las fallas y el
contacto.
5.14.2. Flujo de trabajo (workflow)
El cálculo de volumen se realizó utilizando el proceso Volume Calculation en Petrel,
aquí los volúmenes fueron calculados mediante zonas, segmentos y limites definidos por
el usuario utilizando filtros y polígonos. En el proyecto el cálculo de volumen fue
restringido a las zonas pertenecientes a la Formación Huamampampa del campo NFR.
En Petrel, el cálculo de volumen puede ser realizado utilizando varias hipótesis en una
operación; cada hipótesis es conocida como una corrida (run). Para el estudio se corrió

Jorge Hugo Rivero Quezada 226


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

el cálculo volumétrico creando un volume case el cual fue utilizado como filtro para
mostrar las salidas en la ventana de resultados. Los casos fueron creados
para un modelo de doble porosidad y los cálculos fueron efectuados separadamente para
los componentes matrix y fracturas. Se determinó el OGIP o GIIP, Net Volume, Bulk
Volume y Pore Volume para ambos sistemas y después fueron totalizados. El intérvalo
de hidrocarburos a ser calculado fue especificado ingresando un contacto (-3800m), el
Net to Gross (NTG) de porosidades (matrix y fracturas) utilizadas fueron obtenidas de la
distribución petrofísica sobre la grilla 3D, el factor volumétrico utilizado (Bg) fue
(0.0033 rm3/sm3). A partir del (NTG), porosidades, saturaciones de agua (para ambos
sistemas) contacto, y el (Bg) especificado, se realizó el cálculo de volúmenes mediante
el uso adecuado de algoritmos el cual realizaron una sumatoria del volumen de
hidrocarburos presentes en cada celda del modelo 3D y de esa manera se determinó el
volumen de gas in-situ en la Formación Huamampampa. Los resultados son presentados
zona por zona para los sistemas matrix y fracturas y finalmente fueron integrados en uno
solo. Para la determinación del Volumen de Gas In-Situ en la Formación
Huamampampa se utilizaron las siguientes fórmulas (PETREL) para expresar el reporte
final, (Tabla 5.17):
Bulk volume = Total rock volume.
Vnet= sum (Bulk volume () × )
Vpore = sum (Net volume () × × porosity)
HCPVgas = sum (Pore Volume() × × porosity×(1-water saturation))
GIIP = HCPVgas×
Tabla 5.17 Fórmulas para determinar GIIP utilizando PETREL.
Donde:
Bulk volume = Todo el volumen del reservorio arriba del contacto, (m3, xyz).
Vnet = Volumen neto, (m3).
Vpore = Volumen poral, (rm3).
HCPVgas = Volumen poral de hidrocarburos en gas, (rm3).
GIIP = Gas in-situ a condiciones de superficie, (SCF).

Jorge Hugo Rivero Quezada 227


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14.3. Reporte Final (final report)


Petrel Schlumberger
User name
Date
Project OGIP_Fm_Huamampampa
Model Modelo Estático
Grid 3D grid 200x150
Input XY unit m
Input Z unit m
HC intervals Includes gas interval only.
Lower gas contact: General gas contact
General properties
Porosity: PORM
Net gross: NTG
Properties in gas interval:
Sat. water: SWM
Sat. gas: 1-Sw-So
Sat. oil: 0
Bg (formation vol. factor): 0.0033 [rm3/sm3]
Properties in oil interval:
Bo (formation vol. factor): 1 [rm3/sm3]
Rs (solution gas/oil ratio): 0 [sm3/sm3]

Bulk volume Net volume Pore volume HCPV gas GIIP


Case
[*10^6 m3] [*10^6 m3] [*10^6 rm3] [*10^6 rm3] [*10^9 SCF]
Matrix 51802 23391 640 532 6057
Totals all result types
Zones
H0-H1 5507 0 0 0 0
Shale1 7113 0 0 0 0
H2A 6756 3956 106 86 982
Shale2 3728 374 0 0 0
H2B 5722 4082 107 87 990
Shale3 3164 317 0 0 0
H3 4754 4181 119 102 1157
Shale4 3147 318 0 0 1
H4A 8529 7571 238 201 2285
H4B 3382 2592 70 56 642
Tabla 5.18: Volumetría Formación Huamampampa caso Matrix.

Jorge Hugo Rivero Quezada 228


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Petrel Schlumberger
User name
Date
Project OGIP_Fm_Huamampampa
Model Modelo Estático
Grid 3D grid 200x150
Input XY unit M
Input Z unit M
HC intervals Includes gas interval only.
Lower gas contact: General gas contact
General properties
Porosity: PORF
Net gross: NTG_F
Properties in gas interval:
Sat. water: SWF
Sat. gas: 1-Sw-So
Sat. oil: 0
Bg (formation vol. factor): 0.0033 [rm3/sm3]
Properties in oil interval:
Bo (formation vol. factor): 1 [rm3/sm3]
Rs (solution gas/oil ratio): 0 [sm3/sm3]

Bulk volume Net volume Pore volume HCPV gas GIIP


Case
[*10^6 m3] [*10^6 m3] [*10^6 rm3] [*10^6 rm3] [*10^9 SCF]
Fracture 51802 19508 77 64 744
Totals all result types
Zones
H0-H1 5507 0 0 0 0
Shale1 7113 0 0 0 0
H2A 6756 2014 6 5 57
Shale2 3728 374 0 0 4
H2B 5722 3328 11 9 107
Shale3 3164 317 0 0 4
H3 4754 3472 15 13 145
Shale4 3147 316 0 0 4
H4A 8529 7698 37 31 352
H4B 3382 1989 8 6 71
Tabla 5.19: Volumetría Formación Huamampampa caso fracturas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 229


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Sistema total
Bulk volume Net volume Pore volume HCPV gas GIIP
Case
[*10^6 m3] [*10^6 m3] [*10^6 rm3] [*10^6 rm3] [*10^9 SCF]
Matrix 51802 23391 640 532 6057
Fracture 51802 19508 77 64 744
Matrix+Fracture 6801
Tabla 5.20: Volumetría Formación Huamampampa total (matrix+fracturas)

Los resultados del Volumen de gas in-situ fueron definidos como el resultado más
probable (most likely) o también como la mejor estimación “best estimate” realizada
mediante el método determinístico.
5.14.4. Metodología estocástica y análisis de incertidumbre
Para la estimación probabilística del OGIP en la Formación Huamampampa se
propusieron los siguientes objetivos:
Medir el efecto de las variaciones en los datos de entrada y también la sensibilidad de
los parámetros en función del cálculo volumétrico.
Este estudio se basó en definir la distribución de probabilidad de las variables inciertas y
la evaluación del volumen in-situ utilizando el método de Monte Carlo. Los resultados
mostrados al final del trabajo, fueron dados por su probabilidad de ocurrencia como P10
(respectivamente 90% de probabilidades), P50, y P90 (respectivamente 10% de
probabilidades). La información para el análisis se obtuvo en base a perfiles eléctricos e
información disponible acerca de los parámetros de fractura tales como intensidad de
fractura y espaciamiento.
5.14.5. Variables de incertidumbre en el modelo
Una estimación precisa del volumen de gas in-situ depende de varios
parámetros geológicos y petrofísicos, el cual tienen incertidumbre debido a la tecnología
disponible para su medición.
Para este trabajo existió incertidumbre relacionada con el modelo geológico 3D,
debido a la poca información disponible de entrada para su construcción. Además otros
factores como:

Jorge Hugo Rivero Quezada 230


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

a) El modelo estructural (a causa de su baja calidad sísmica 2D y complejidad).


b) La definición de contactos gas-agua.
c) La altura de la zona de transición gas-agua.
d) La distribución áreal y faciológica de los cuerpos arenosos.
e) Incertidumbre relacionada con el modelo petrofísico (siendo conscientes que el
conjunto de ecuaciones utilizadas para caracterizar YNF no son exactas).
Por lo cual, demostró la importancia de determinar las variables concernientes
al cálculo de volumen in-situ, teniendo en cuenta el nivel de incertidumbre y
variabilidad de rangos probables.
Como se conoce que hay incertidumbre en las variables del OGIP, un método
fue elegido para medir la incertidumbre y realizar una caracterización estadística del
reservorio haciendo una generalización de las propiedades de la roca e hidrocarburos.
Para determinar el volumen de gas in-situ en la Formación Huamampampa
tanto en el sistema matrix como fracturas se utilizó la metodología estocástica.
Funciones de probabilidad densidad de los parámetros petrofísicos fueron evaluadas
como entradas para la determinación volumétrica y sus volúmenes según la
probabilidad, fueron calculados mediante el software @risk que fue utilizado para la
implementación del método de Monte Carlo.
El grado de incertidumbre de las variables en la determinación de volumen de gas in-
situ, su rango de valores y las probabilidades que ellos muestran en esos rangos fueron
descritas con el objetivo de ver los efectos de incertidumbre en los cálculos.
Para este estudio se consideraron distintas fuentes de incertidumbre para cada parámetro.
Además a partir de distintos criterios explicados a continuación se definieron los valores
mínimos, máximos y más probables previos a encontrar su distribución y posterior
simulación de Monte Carlo.

Jorge Hugo Rivero Quezada 231


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14.5.1. Porosidad total y porosidad de matrix


Las medidas de porosidad fueron obtenidas mediante perfil sónico, densidad
y neutrón. Estas técnicas de perfilaje no miden directamente la porosidad, pero miden
otras variables como el tiempo que las señales sónicas tardan en llegar al receptor o
cuentan los electrones de un material orgánico, después convierten estos valores a
valores de porosidad. Esto conduce a niveles de incertidumbre desde la medición o
calibración de las herramientas, además la interpretación de las mismas pueden ser
afectadas por distintos factores.
El segundo tipo de incertidumbre relacionada con la porosidad, el cual tiene
gran importancia en la estimación del volumen de gas in-situ, proviene de una aplicación
limitada de perfilajes en el campo NFR. A pesar de ello perfiles eléctricos de tres pozos
fueron interpretados, las medidas de perfiles se realizaron cada 0.1524 metros, por tanto
existió suficiente información para crear un conjunto de muestras para la Formación
Huamampampa. Para el trabajo, los valores 100% saturados con agua y porosidad 0%
fueron omitidos en el plotting de la distribución de frecuencia, (figura 5.38).
El tipo de distribución de este parámetro fue seleccionado de acuerdo a la distribución
del histograma de frecuencias, (Tabla 5.21).
Porosidad de matrix
Formación Resultados estadísticos
Øm , % Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 1.9 3.68 2.95 0.00365 2.33 2.87 3.32
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(1.9,2.95,3.68, RiskTruncate(0,1))
Tabla 5.21: Análisis estocástico y función de distribución-Porosidad de matrix.

Jorge Hugo Rivero Quezada 232


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.38: Probabilidad de ocurrencia, porosidad de matrix, muestra que varía entre
1.91 % y 3.68 %, además el comportamiento descendente de la curva indica que hay un
50% de probabilidad de ocurrencia que la porosidad de matrix sea mayor a 2.87 % y un
90% de probabilidad que sea mayor a 2.3%.

5.14.5.2. Porosidad de fracturas


Para definir los tres escenarios (mínimo, máximo y más probable o mean) de
porosidad de fracturas en los reservorios de la Formación Huamampampa se utilizó la
siguiente metodología:
Se analizó estadísticamente valores de los registros continuos de porosidad
de fractura para los 3 pozos evaluados (modelo petrofísico 3D), determinando así los
valores mínimos, máximos y más probables de porosidad de fractura. Estos tres
escenarios al ser obtenidos mediante el método determinístico solo se tomaron en cuenta
como control y se procedió al siguiente proceso para estimar las porosidades de fracturas
para los tres escenarios:
- A partir de la interpretación de perfiles de imágenes (información
disponible), se analizó la estadística para los 3 pozos, determinando de esa manera el
valor máximo, mínimo y mean del índice de intensidad de fractura por metro, a partir de
este dato se obtuvo la distancia entre fracturas expresada en metros.
- El complejo sistema matrix-fracturas fue reducido a bloques matrix de
geometría simple (modelos geométricos propuestos por Reiss L.), explicados a detalle en

Jorge Hugo Rivero Quezada 233


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

el capítulo III, para el estudio se consideró el modelo cúbico separado por intérvalos
uniformemente espaciados, el cual representan los espacios vacios de las fracturas,
(figura 5.39).

Figura 5.39: Modelo geométrico idealizado para la Formación Huamampampa,


representación imagen corona con modelo cúbico.

Fórmula utilizada en el modelo idealizado para la Formación Huamampampa:

Donde:
Porosidad de fractura, (%).
Distancia entre fracturas, (cm).
Apertura de fracturas, (µ ,micrones).
En base a estas medidas se construyeron las siguientes tablas que muestran los valores
estadísticos, según las distribuciones de probabilidad de intensidad de fractura por metro
y apertura de fractura de la Formación Huamampampa.
Intensidad de fracturas por metro
Formación Resultados estadísticos
IF/m Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 2 5 3 0.6236 2.54 3.33 4.22
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(2,3,5,RiskTruncate(2,5))
Tabla 5.22: Análisis estocástico y función de distribución-espaciamiento de fracturas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 234


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Apertura de fractura (b)


Formación Resultados estadísticos
b,µ Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 250 800 500 112.42 367 516.66 671
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(250,500,800,RiskTruncate(0,800))
Tabla 5.23: Análisis estocástico y función de distribución-apertura de fracturas.

Finalmente, aplicando la metodología se obtuvo las porosidades de fractura para los tres
casos, para los escenarios finales se tomó como control la porosidad de fractura
determinada mediante petrofísica (interpretación RNF–Modelo Aguilera) y los límites
de porosidad de fractura presentados en la literatura, (Tabla 5.17), (figura 5.40).
Porosidad de fractura
Formación Resultados estadísticos
Øf , % Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 0.0015 1.2 0.45 0.221 0.327 0.573 0.919
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(0.0015,0.45,1.2,RiskTruncate(0,1.2))
Tabla 5.24: Análisis estocástico y función de distribución-apertura de fracturas.

Figura 5.40: Probabilidad de ocurrencia, porosidad de fracturas, muestra que varía


entre 0.15 % y 1.19 %, además, el comportamiento descendente indica que hay un 50%
de probabilidad de ocurrencia que la porosidad de fracturas sea mayor a 0.57 % y un
90% de probabilidad que sea mayor a 0.32%.

Jorge Hugo Rivero Quezada 235


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14.5.3. Saturación de agua en matrix


Las capas o niveles arcillosos muy delgados pueden afectar las lecturas de
las herramientas de resistividad y porosidad, debido a limitaciones en la resolución
vertical de las mismas, esto conduce a niveles de incertidumbre desde la medición hasta
la interpretación. Las medidas de saturación de agua total fueron realizadas mediante la
interpretación de información de perfiles resistivos y de porosidad (Porter-Aguilera), a
partir de ese valor se obtuvo la saturación de agua en matrix (Aguilera). Como resultado
del análisis cada 0.1524 metros, un amplio conjunto de muestras fue obtenido de cada
zona reservorio, para el análisis estocástico se seleccionaron los valores entre 15% y
100% de Sw, a partir del conjunto de datos se estableció la distribución. (Tabla 5.25),
(figura 5.41).
Saturación de agua en matrix
Formación Resultados estadísticos
Swm , % Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 15 40 25 5.1 20.74 27.84 34.57
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(15,25,40,RiskTruncate(0,100))
Tabla 5.25: Análisis estocástico y función de distribución-Saturación de agua en matrix.

Figura 5.41: Probabilidad de ocurrencia, saturación de agua en matrix, muestra que


varía entre 15 % y 40%, además, el comportamiento ascendente indica que hay un 50%
de probabilidad de ocurrencia que la saturación de agua en matrix sea 27.84 % o
menor y un 90% de probabilidad que sea menor a 34.57%.

Jorge Hugo Rivero Quezada 236


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14.5.4. Net pay en matrix y fracturas


Escenarios mínimos, máximos y más probables de Net Pay fueron estimados
para ambos sistemas (matrix y fracturas).
Se consideró como Net Pay (en matrix) al espesor de la Formación Huamampampa que
cumplió con los criterios de cut-off de la evaluación petrofísica.
Estadísticamente se analizó la información de cada pozo y se definieron los 3 escenarios.
Por otra parte, el Net Pay (fracturas) se consideró a partir de la interpretación petrofísica
y el índice de intensidad de fracturamiento. Se analizaron estadísticamente los tres pozos
y de la misma manera se definieron los tres escenarios. Después, se seleccionó el tipo de
distribución apropiada para cada conjunto de información. Esta distribución quedo
definida en la simulación como dato de entrada para la estimación del volumen de gas
in-situ en matrix y fracturas (Tablas 5.26-5.27), (figuras 5.42-5.43).
Espesor neto en matrix
Formación Resultados estadísticos
hm , m Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 113.48 325.81 191.58 48.36 134.21 183.5 263.27
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(113,191,325,RiskTruncate(0,325))
Tabla 5.26: Análisis estocástico y función de distribución-Netpay en matrix.

Espesor neto en fractura


Formación Resultados estadísticos
hf , m Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 28.235 163.915 67 28.53 51.15 82.8 127.64
Formación Función de distribución de probabilidad
Huamampampa RiskTriang(28.235,67,163.915,RiskTruncate(0,164))
Tabla 5.27: Análisis estocástico y función de distribución-espesor neto en fracturas.

Jorge Hugo Rivero Quezada 237


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.42: Probabilidad de ocurrencia, Net Pay en matrix, muestra que varía entre
113.489 y 325.81 metros, además, el comportamiento descendente indica que hay un
50% de probabilidad de ocurrencia que el Net Pay de matrix sea mayor a 183.50 metros
y un 90% de probabilidad que sea mayor a 134.21 metros.

Figura 5.43: Probabilidad de ocurrencia, Net Pay en fracturas, muestra que varía
entre 28.56 y 162.93 metros, además, el comportamiento descendente indica que hay un
50% de probabilidad de ocurrencia que el Net Pay en fracturas sea mayor a 82.8
metros y un 90% de probabilidad que sea 51.15 metros o mayor.

Jorge Hugo Rivero Quezada 238


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

5.14.6. Estimación de volumen de gas in-situ en matrix y fracturas


Para cada variable se obtuvo una función de distribución única de acuerdo al
rango y la media del conjunto de datos. Los tipos de sus distribuciones para el valor
mínimo, máximo y el más probable (mean), fueron ajustados utilizando el software
@risk. Se ingresó el conjunto de datos y este programa ajustó la función de distribución
más representativa para la información, de acuerdo a la forma de distribución de
frecuencia y a la calidad del conjunto de información, el mejor ajuste de función de
probabilidad para cada variable fue seleccionado.
El área del reservorio (información disponible) fue obtenida del modelo geológico 3D
utilizando el siguiente proceso en el software PETREL: se creó una superficie (surface)
de la Formación Huamampampa, se añadió un plano de intersección al contacto y con la
herramienta make/edit polygons, se creó un polígono sobre los límites de la superficie
considerada; se cerró y con la herramienta area and length se determinó un área
mineralizada de 135.91 kilómetros cuadrados (valor mean), luego en base a criterios
geológicos del campo, se designó un máximo de 200 y un mínimo de 110 kilómetros
cuadrados (figura 5.44).

Figura 5.44: Determinación del Área del reservorio (mean) Fm. Huamampampa
utilizando la herramienta make/edit polygons y area and length (Petrel).

Jorge Hugo Rivero Quezada 239


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Finalmente, las variables que fueron consideradas como constantes fueron: el factor
volumétrico del gas (0.0033 cf/scf) y la saturación de agua en fracturas (0%).
La tabla 5.28 muestra un resumen de las distribuciones y escenarios definidos.
Valores
Parámetro Distribución Más Fuentes de información
Mínimo Máximo
probable
Área (km2) Triangular 110 135.91 200 Modelo geológico 3D.
Perfiles eléctricos,
(%) Triangular 1.9 2.95 3.68
testigos corona.
Perfiles de imágenes,
(%) Triangular 0.0015 0.45 1.2
Perfiles eléctricos.
(m) Triangular 113.48 191.58 325.81 Perfiles eléctricos
Perfiles eléctricos,
(m) Triangular 28.235 67 163.915
perfiles de imágenes
Perfiles eléctricos ,
(%) Triangular 15 25 40
testigos coronas
Tabla 5.28: Resumen de distribución de parámetros elegidos para cada variable y
fuente de información.

Las variables inciertas de las cuales se obtuvo una función de distribución de


acuerdo a sus conjuntos de datos, fueron ingresadas en la simulación de Monte Carlo
como variables de entrada (input) y el volumen de gas in-situ (matrix+fracturas) para la
Formación Huamampampa fue calculado mediante 10000 iteraciones, obteniéndose
todos los valores probables de volumen de gas in-situ tanto en matrix como fracturas
como salida (output). La ecuación utilizada para la representación del volumen de gas
in-situ total (matrix+fracturas) fue la siguiente:

Donde:
A Área, (metros cuadrados).
Net Pay en matrix, (metros).
Porosidad de matrix, (fracción)
Saturación de agua inicial en matrix, (fracción).
Net Pay en fracturas, (metros).

Jorge Hugo Rivero Quezada 240


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Porosidad de fracturas, (fracción).


Saturación de agua inicial en las fracturas, (Fracción).
= Factor Volumétrico de formación para el gas.
La función de densidad de probabilidad del OGIP en matrix y fracturas en la
Formación Huamampampa fue log-normal. Ver (figuras 5.45 y 5.47). La probabilidad de
ocurrencia se muestra en las figuras 5.46 y 5.48. Los resultados para cada caso se
muestran en las tablas 5.29-5.30. Los resultados de la determinación del volumen de gas
in-situ en la Formación Huamampampa mediante el software petrel son ilustrados en la
Tabla 5.29.
OGIP en matrix (Simulación Monte Carlo)
Formación Resultados estadísticos
OGIPm , TCF Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 2.16 15.5 6.076 1.926 3.865 5.773 8.731

Tabla 5.29: Estimación de OGIP en matrix mediante simulación de Monte Carlo.

Figura 5.45: Distribución de volumen de gas in-situ en matrix, Formación


Huamampampa.

Jorge Hugo Rivero Quezada 241


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.46: Probabilidad de ocurrencia, volumen de gas in-situ en matrix, muestra


que varía entre 1.98 y 16 TCF, además, el comportamiento descendente indica que hay
un 50% de probabilidad de ocurrencia que el volumen en matrix sea 5.56 TCF o mayor
y un 90% de probabilidad que sea mayor a 1.98 TCF.

OGIP en fractura (Simulación Monte Carlo)


Formación Resultados estadísticos
OGIPf , TCF Mínimo Máximo Mean Std. Dev. 10% P 50% P 90% P
Huamampampa 0.0897 3.06 0.7994 0.4192 0.3429 0.7144 1.3782
Tabla 5.30: Estimación de OGIP en fracturas mediante simulación de Monte Carlo.

Figura 5.47: Distribución de volumen in-situ en fracturas, Formación Huamampampa.

Jorge Hugo Rivero Quezada 242


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

Figura 5.48: Probabilidad de ocurrencia, volumen de gas in-situ en matrix en


fracturas, muestra que varía entre TCF, además el comportamiento descendente indica
que hay un 50% de probabilidad de ocurrencia que el volumen en fracturas sea 0.485
TCF y un 90% de probabilidad que sea mayor a 0.2268 TCF.

Las estimaciones de volúmenes de gas in-situ mediante la simulación de Monte Carlo


fueron comparadas con el resultado determinístico obtenido en (Petrel). La media de la
distribución probabilística del volumen de gas in-situ tanto para matrix como para
fracturas permaneció en rangos muy cercanos al resultado determinístico. (Tabla 5.31).
Campo NFR OGIP (TCF), método determinístico
Formación OGIP matrix OGIP fractura
Huamampampa 6.057 0.744
Campo NFR OGIP (TCF), método estocástico
Formación OGIP matrix OGIP fractura
Huamampampa 6.216 0.806
Tabla 5.31: OGIP en matrix y fracturas mediante método determinístico en Petrel.

Análisis de sensibilidad fue aplicado sobre las variables de entrada de la estimación de


volumen de gas in-situ. Las correlaciones entre variables se presentaron mediante
diagramas Tornado. El diagrama de la estimación de volumen de gas in-situ en matrix de
la Formación Huamampampa muestra que el Net Pay en matrix (F4) es el parámetro que
tiene más influencia sobre el cálculo de volumen in-situ, comparado con los otros
parámetros y posteriormente el parámetro de porosidad de matrix (F5) seguido en menor
proporción por la saturación de agua (F6), estas fueron consideradas como las variables

Jorge Hugo Rivero Quezada 243


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
___________________________________________________________________

de entrada más significativas, esto implica que dependiendo de la precisión de la


determinación del Net Pay, porosidad de matrix y saturación de agua en matrix se
estimará un volumen de gas in-situ con mayor precisión, ver (figura 5.49).

Figura 5.49: Análisis de sensibilidad, OGIP en matrix, Formación Huamampampa.

Por otra parte, el volumen in-situ en fracturas esta mayormente afectado por la porosidad
de fractura (F12), ver (figura 5.50). Seguido por el Net pay en fracturas (F8).
Es importante tener en cuenta que la porosidad de fractura es un factor dependiente de la
intensidad de fracturas y de su apertura, así una red de un sistema de fracturas bien
conectadas en una zona de gas incrementa el coeficiente de almacenamiento (storativity)
de las fracturas.

Figura 5.50: Análisis de sensibilidad OGIP en fracturas, Formación Huamampampa.

El área (F3) fue el parámetro con menos incidencia tanto en el análisis de volumen de
gas in-situ en matrix como en fracturas, puesto que este valor no fue distribuido en
rangos considerables en comparación con los otros parámetros.

Jorge Hugo Rivero Quezada 244


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

CONCLUSIONES

En este estudio se presentó una integración de metodologías para la caracterización y


evaluación petrofísica para determinar el volumen de gas in-situ de un Yacimiento
Naturalmente Fracturado en la Formación Huamampampa, correspondiente al Campo
“NFR”, utilizando información de tres pozos.

De acuerdo a lo presentado en el estudio se enumeran las siguientes conclusiones:

1. La detección e identificación de fracturas mediante la integración de técnicas


indirectas constituyó una herramienta determinante para la identificación de
potenciales zonas fracturadas en la Formación Huamampampa. Datos disponibles
obtenidos de testigos y perfiles de imágenes corroboraron la metodología y
reafirmaron la presencia de fracturas.
2. El Pickett plots fue la herramienta apropiada para estimar los valores de exponente de
cementación en la Formación Huamampampa. Los resultados obtenidos variaron
entre (1.45 y 1.8), e indican que el valor estimado disminuye de acuerdo al grado de
fracturamiento de la Formación. Además resultados mostraron consistencia con los
valores establecidos en la literatura de yacimientos naturalmente fracturados.
3. Porosidades de matrix y fracturas a nivel de pozo pueden ser estimadas tanto por el
modelo matemático de doble porosidad propuesto por Aguilera, como por el modelo
de Tarek. El análisis y comparación de ambas metodologías aplicadas a la Formación
Huamampampa mostró que los resultados obtenidos por el modelo de Aguilera
fueron más conservadores respecto a la porosidad de matrix, estos variaron entre 2.95
% y 3.49% y mostraron congruencia con los datos de porosidad matrix obtenidos en
laboratorio. Por lo tanto se definió este último como el adecuado para la evaluación.
Los resultados de porosidad de fractura variaron entre 0.29 % y 0.47%.
4. El método estadístico de Porter-Aguilera permitió realizar estimaciones de saturación
de agua total, matrix y fracturas para la Formación Huamampampa, a nivel de pozo y
sin el conocimiento previo de la resistividad del agua de formación. Resultados
promedio de saturación de agua en matrix variaron entre 26% y 33.7%, estos

Jorge Hugo Rivero Quezada 245


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

mostraron coherencia con los resultados experimentales obtenidos en laboratorio para


la misma formación. Por otra parte, se obtuvo un valor de saturación de agua en
fracturas igual a 0%, esto implica que la formación en el sistema fracturado se
encuentra 100% saturada con gas.
5. La caracterización y evaluación petrofísica requirió la lectura, plotting, y
crossplotting de grandes cantidades de datos y en consecuencia, la realización de un
gran número de operaciones. Por ende el desarrollo y la utilización de la herramienta
computacional “Réservoirs Naturellement Fracturés” donde se integraron algoritmos
y modelos matemáticos, fue imprescindible para cuantificar las propiedades
petrofísicas de la Formación Huamampampa para los tres pozos utilizados en el
estudio. Asimismo, puede establecerse como una herramienta de carácter integral
aplicable a cualquier yacimiento naturalmente fracturado de doble porosidad.
6. La interpretación integrada de las propiedades petrofísicas y los resultados obtenidos
respecto a las formaciones productivas, mostraron que la capacidad de
almacenamiento de hidrocarburos de la Formación Huamampampa varía
dependiendo del grado de fracturamiento. Dado el hecho que el coeficiente de
partición promedio de los tres pozos esta en un rango entre 7.23% y 11.55%., se
clasificó al yacimiento naturalmente fracturado de acuerdo a su almacenaje
(Aguilera) como tipo “A”, en base a la interacción matrix-fracturas (Nelson) como
tipo “II” o tipo G (Schlumberger).
7. El software Petrel representó un instrumento útil para el modelado tridimensional
donde se construyó un modelo petrofísico 3D definido por la geometría del
yacimiento naturalmente fracturado con base en los resultados de la evaluación
petrofísica de la Formación Huamampampa. El enfoque de geoestadística utilizado en
el poblado de propiedades petrofísicas permitieron, por una parte, integrar datos de
varias naturalezas y escalas, y por otra parte, generar múltiples posibles escenarios
representando la heterogeneidad del yacimiento.

Jorge Hugo Rivero Quezada 246


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

8. Se integró el modelo petrofísico 3D de los sistemas matrix y fracturas con estudios


multidisciplinarios sobre la caracterización de reservorios y se constituyó un modelo
geológico estático integrado y actualizado que representó en lo posible la realidad del
subsuelo y permitió determinar el volumen de gas in-situ en todo el yacimiento.
9. El desarrollo de la herramienta “Reservoirs Naturellement Fracturés”, la utilización
de del software “Petrel” y su integración mediante el uso de la simulación,
permitieron determinar el volumen de gas in-situ en la Formación Huamampampa en
los sistemas matrix y fracturas obteniendo un volumen total de 6.801 (TCF) el cual
10% se encuentra almacenado en las fracturas. Desde este punto de vista, se
corrobora la clasificación del yacimiento naturalmente fracturado como tipo “A”
donde esencialmente casi todo el almacenaje de gas esta dentro del sistema matrix de
baja permeabilidad y muy poco almacenaje dentro de las fracturas.
10. Análisis de incertidumbre incorporando conceptos de probabilidad y la aplicación
de la simulación de Monte Carlo fue una alternativa para estimar el volumen de gas
in-situ en la Formación Huamampampa, resultados “más probables” obtenidos
mediante esta metodología honraron los resultados deterministas (puntuales),
realizados en base a la evaluación petrofísica validando los volúmenes de gas in-situ
calculados y sustentando con mayor solidez el trabajo realizado.

Jorge Hugo Rivero Quezada 247


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

1. Conocer los diversos aspectos teóricos, técnicos y metodológicos existentes en la


literatura de yacimientos naturalmente fracturados es fundamental para reconocer y
entender el comportamiento de la formación naturalmente fracturada.
2. Las propiedades petrofísicas en los yacimientos naturalmente fracturados presentan
una naturaleza distinta y particular respecto a los yacimientos convencionales, por
lo tanto, deben ser caracterizados utilizando metodologías específicas donde cada
evaluación debe ser tratada de manera independiente.
3. La zonificación de intervalos es un factor determinante en la caracterización y
evaluación petrofísica, puesto que los yacimientos naturalmente fracturados son
altamente heterogéneos, por lo tanto la división en zonas facilitan y optimizan
estudios posteriores.
4. Existen diversas metodologías para la caracterización de yacimientos naturalmente
fracturados. Estas presentan limitaciones y ventajas que dan un carácter adecuado o
no a la reproducción de las propiedades del yacimiento. A medida que la
caracterización del yacimiento sea más completa, es decir, se cuenta con mayor
información aplicando las herramientas adecuadas, dicha caracterización será más
confiable y dará como resultado modelos de yacimientos más cercanos a la realidad
posible.
5. Cualquier acción que un ingeniero o geólogo emprenda con relación a un
yacimiento naturalmente fracturado, requiere poseer una idea o modelo claro del
yacimiento de estudio. Mientras más realista es el concepto, mayores son las
probabilidades de éxito.

Jorge Hugo Rivero Quezada 248


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ANÁLISIS ECONÓMICO

Actualmente en la industria petrolera el costo de evaluación de Yacimientos Naturalmente


Fracturados basados en estudios e investigación, depende del alcance establecido y
generalmente se manejan precios variables en función de la empresa de servicios y el
intérprete. A continuación, con fines prácticos, se presenta una descripción general de
precios en función de las necesidades y requerimientos mínimos necesarios para este tipo
de interpretación.

Fuentes:
Sminc SCM E&P Solutions using Schlumberger Petrel Software
4801 Woodway, Drive, Suite 150 W – Houston,Texas USA 770.
Servipetrol Ltd.
903-19th Avenue SW, Suite 502 - Calgary, Canada T2T 0H8.

Teniendo en cuenta la descripción, se presenta un costo aproximado para evaluar


petrofísicamente la Formación Huamampampa para los pozos X1 (Prof. 2966-3720
metros), X2 (Prof. 3761-4109 metros) y X3 (Prof. 3892-4588 metros) y determinar el
volumen de gas in-situ en el campo NFR:

Jorge Hugo Rivero Quezada 249


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs”, PennWell Publishing


Company, (First Edition). 1980.
2. AGUILERA R. “Naturally Fractured Reservoirs”, PennWell Publishing
Company, (Second Edition). 1995.
3. AGUILERA R and AGUILERA S., “Improved Models for Petrophysical
Analysis of Dual porosity Reservoirs”, Petrophysics Vol. 44 Nº 1, Ene/Feb
2003.
4. AGUILERA R. “Analysis of Naturally Fractured Reservoirs from Conventional
Well Logs”, Journal of Petroleum Technology. SPE-AIME, Argentina-Cities
Service Development Co. Vol. 28 Nº 7, 1976.
5. AGUILERA R. “Determination of Matrix Flow Units in Naturally Fractured
Reservoirs”. Journal of Canadian Petroleum Technology, Vol. 42 Nº12,
December 2003. Journal of Petroleum Technology. July 1976.
6. AGUILERA R. “The Uncertainty Of Evaluating Original Oil-In-Place In
Naturally Fractured Reservoirs”, SPWLA NINETEENTH ANNUAL LOGGING
SYMPOSIUM, JUNE 13-16, 1978.
7. AGUILERA R., “Aspectos Geológicos y de Ingeniería en Yacimientos
Naturalmente Fracturados”, Universidad de Santander, Colombia, 2010.
8. AGUILERA R., “Net pay in Naturally Fractured Reservoirs”, CSPG
RESERVOIR – JUNE,2003.
9. AMAYA SANTIAGO, “Apuntes de la Asignatura de Geología de Yacimientos
Naturalmente Fracturados”, UNAM, 2010.
10. ARANGO S., “Estado del Arte de las técnicas indirectas para la identificación de
potenciales zonas fracturadas”, Universidad de Santander Bucaramanga,
Colombia 2010.
11. ARRIAGA BALDERAS, CORDOVA ZARATE, “Recuperación Mejorada en
Yacimientos Naturalmente Fracturados”, UNAM, 2008.
12. BRIGGS A. R., “Reserve Estimates for Naturally Fractured Reservoirs”. SPE
71037. May 2001.

Jorge Hugo Rivero Quezada 250


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

13. CABREJO I., PINEDA E., GÓMEZ R., CASTELLANOS D., et al.
“Metodología para la caracterización Petrofísica de Yacimientos Naturalmente
Fracturados”. Universidad de Santander Bucaramanga, 2010.
14. CAICEDO M., “El Flujo de Trabajo de Modelamiento Geológico En Petrel”,
Escuela superior Politécnica del litoral, 2008.
15. CONSENTINO L., “Integrated Reservoir Studies”, Institut Français Du Pétrole
Publications, Editions TECHNIP, 2001.
16. DESBRANDES R., “Diagraphies dans les sondages”, Institut Français Du
Pétrole Publications, Editions TECHNIP, 1982.
17. DJEBBAR T. and DONALDSON E. C., “Petrophysics-Theory and Practice of
Measuring Reservoir rock”, Gulf Professional Publishing, Second Edition, 2004.
18. ELKEWIDY T. I., “Characterization of Hydraulic (Flow) Units in
Heterogeneous Clastic and Carbonate Reservoirs”, University Oklahoma, 1996.
19. ELKEWIDY T. I., DJEBBAR T., “Application of Conventional Well Logs to
Characterize Naturally Fractured Reservoirs with Their Hydraulic (Flow) units”,
A Novel Approach. SPE paper 40038.
20. ERICOK O. and GUMRAH F., “Uncertainty Assessment in Reserve Estimation
of a Naturally Fractured Reservoir”, PETROLEUM SOCIETY, Paper-150, 2005.
21. GLORIOSO J. C., “Caracterización Petrofísica de Areniscas Devónicas
Naturalmente Fracturadas del Sector Subandino Boliviano”, REPSOL YPF,
Departamento de Geología, Dirección de Geociencias, Staff Tecnico, Madrid,
2005.
22. IÑIGO J., “Structural Model and Fracture Analyses for a Major Gas
Emplacement in Devonian Sandstones of the Subandes”, The University of
Texas Austin, 2009.
23. KULANDER R. et Al. S. L. DEAN, B. J. WARD, “Fractured Core Analysis:
Interpretation, Logging, and Use of Natural and Induced Fractures in Core”,
AAPG, 1990.
24. LUCINO S., “Apuntes de la Asignatura de Geología de Yacimientos
Naturalmente Fracturados”, UNAM, Agosto 2010.
25. NARR W., SCHECHTER D. W. and THOMPSON L. B., “Naturally Fractured
Reservoir Characterization”, Society of Petroleum Engineering. 2007.

Jorge Hugo Rivero Quezada 251


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

26. NELSON R.A, “Geologic Analysis of Naturally Fractured Reservoirs”, Gulf


Professional Publishing, (Second Edition). 2001.
27. PALMA MEDINA, VALDERRAMA RODRIGUEZ, “Caracterización de las
Fracturas presentes en la Formación Mirador”, Universidad Industrial Santander
Bucaramanga, 2006.
28. PARIS DE FERRER M., “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos”, Edición
2009.
29. PLATA J., “Aplicación de Técnicas Indirectas de Identificación de Fracturas”,
Universidad Industrial De Santander, 2011.
30. REISS L. H., “The Reservoir Engineering aspects of Fractured Formations”,
Editions Technip, 1980.
31. SAIDI A. M., Ph. D., “Reservoir Engineering of Fractured Reservoirs
(Fundamental and Practical Aspects)”, Total Edition Presse, Paris, 1987.

32. SCHIUMA M., HINTRWIMNER G. and VERGANI G., “Rocas Reservorio De


Las Cuencas Productivas de la Argentina”, Instituto Argentino del Petróleo y el
Gas (IAPG), Buenos Aires, 2002.
33. SCHLUMBERGER, “La Naturaleza de los Yacimientos Naturalmente
Fracturados”, Publicaciones: Oil Field Review, 2006.
34. THE PETROLEUM SOCIETY OF CANADIAN INSTITUTE, “Determination
of Oil and Gas Reserves”, The Petroleum Society, Monograph I, Calgary
Section, 2004.
35. ULEBERG K. and KLEPER J., “Dual Porosity, Dual Permeability Formulation
for Fractured Reservoir Simulation”, Norwegian University of Science
Technology (NTNU), TPG 4150 Reservoir Recovery Technique, 2010.
36. VAN GOLF-RACHT T.D, “Fundamentals of Fractured Reservoir Engineering”,
Elsevier 1982.

Jorge Hugo Rivero Quezada 252


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

GLOSARIO

Anisotropía: Característica de algunas sustancias de variar cualquiera de sus


propiedades según la dirección en que se midan. En un reservorio la anisotropía presenta
propiedades diferentes en distintas direcciones. Del mismo modo una red de fracturas es
considerada anisotrópicamente.
Arcilla: Roca sedimentaria formada a partir de depósitos de grano muy fino, compuesta
esencialmente por silicatos de aluminio hidratados.
Arenisca: Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene
clastos de tamaño arena.
Condensado: Hidrocarburo volátil, usualmente producido con Gas natural, el cual a
condiciones normales de presión y temperatura se presenta en forma líquida.
Campo: Área superficial por encima de uno o más reservorios de hidrocarburos, las
cuales comparten la misma o tienen parecida infraestructura.
Diagénesis: Conjunto de procesos geológicos mediante los cuales un sedimento se
transforma en roca sedimentaria.
Distribución normal: En estadística y probabilidad se llama distribución normal,
distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de
probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.
Ductilidad: La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, los cuales
bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse.
Estocástico: Sistema que funciona, en base a un conjunto de teorías estadisiticas que
tratan de los procesos cuya evolución es aleatoria
Estrato: Masa mineral en forma de capa que constituye los terrenos sedimentarios.
Fatiga: En ingeniería de los metales se denomina fatiga a la disminución de la
resistencia mecánica de los materiales al someterlos a esfuerzos repetidos.
Falla: En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las
rocas superficiales de la tierra.

Jorge Hugo Rivero Quezada 253


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Formación: Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica


formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litólogicas
comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes.
Fractal: Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o
irregular, se repite a diferentes escalas.
Gas: Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no
tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen.
In situ: Es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar».
Litología: La litología es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de
su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y
químicas.
Monte Carlo: Es un método no determinístico o estadístico numérico, usado para
aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud.
Presión de confinamiento: Suma de la presión litostatica (o de acarga de todos los
materiales que están encima) mas la presión de fluidos (en poros y rocas), suele ser agua
e hidrocarburos.
Yacimiento: Una acumulación significativa de materiales geológicos, (minerales, gases,
petróleo, etc.), dentro de una formación.

Jorge Hugo Rivero Quezada 254


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

ANEXOS
A. Pickett Plots.
HO-H1

H2A

Jorge Hugo Rivero Quezada 255


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H2B

H2B_B

Jorge Hugo Rivero Quezada 256


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H3

H4B

Jorge Hugo Rivero Quezada 257


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

HO-H1

H2A

Jorge Hugo Rivero Quezada 258


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H2B

H3

Jorge Hugo Rivero Quezada 259


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H4A

H4A-H4B

Jorge Hugo Rivero Quezada 260


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

HO-H1

H2A

Jorge Hugo Rivero Quezada 261


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H2A 2

H2B

Jorge Hugo Rivero Quezada 262


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H2B 2

H3

Jorge Hugo Rivero Quezada 263


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H4A-H4B

Jorge Hugo Rivero Quezada 264


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

B. Comparación de modelos de doble porosidad (Aguilera-Tarek Elkewidy)

Coeficiente de Partición

0.3
Coeficiente de partición

0.25

0.2
(fracción)

0.15

0.1

0.05

0
2972
2997
3023
3048
3074
3100
3125
3151
3176
3202
3228
3253
3279
3304
3330
3356
3381
3407
3433
3458
3484
3509
3535
3561
3586
3612
3637
3663
3689
3714
Profundidad (metros)

v (fraccion) / Coeficiente de Partición (Aguilera) V (fraccion) / Coeficiente de Partición (Tarek)

Porosidad de Fractura

0.018
0.016
Porosidad de fractura

0.014
0.012
(Fracción)

0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
2972
2996
3021
3046
3071
3096
3121
3146
3170
3195
3220
3245
3270
3295
3319
3344
3369
3394
3419
3444
3468
3493
3518
3543
3568
3593
3618
3642
3667
3692
3717
Profundidad (metros)
Ø2 (v/v) / Porosidad de fractura (Aguilera) PHIf (v/v) / Porosidad de fractura (Tarek E.I)

Porosidad de matrix

0.06
Porosidad de Matrix

0.05

0.04
(Fracción)

0.03

0.02

0.01

0
2972
2997
3022
3048
3073
3098
3123
3149
3174
3199
3225
3250
3275
3301
3326
3351
3376
3402
3427
3452
3478
3503
3528
3554
3579
3604
3629
3655
3680
3705

Profundidad (Metros)

Ø (v/v) / Porosidad de matrix (Aguilera) PHIma (v/v) / Porosidad de matrix (Tarek E.I)

Jorge Hugo Rivero Quezada 265


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

C. Análisis estadístico de Porter-Aguilera.

Jorge Hugo Rivero Quezada 266


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 267


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 268


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 269


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 270


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 271


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 272


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 273


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 274


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 275


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 276


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 277


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 278


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 279


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 280


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 281


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

Jorge Hugo Rivero Quezada 282


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

D. Mapas estructurales.

Jorge Hugo Rivero Quezada 283


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

E. Mapas isopacos.

Jorge Hugo Rivero Quezada 284


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

F. Porosidad total.

0.05 0.05 0.05

0.05 0.05 0.05

Jorge Hugo Rivero Quezada 285


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

G. Porosidad de matrix.

Jorge Hugo Rivero Quezada 286


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

H. Porosidad de fractura.

Jorge Hugo Rivero Quezada 287


“Determinación de Volumen In-Situ en Yacimientos de Gas Naturalmente
Fracturados Aplicado a la Formación Huamampampa”
______________________________________________________________________

I. Saturación de agua en matrix.

Jorge Hugo Rivero Quezada 288

You might also like