You are on page 1of 25

MODULO: MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS

SURFACTANTES Y APLICACIÓN DE
HERBICIDAS

• Ing. ESCOBAR TORRES MAXIMO T.


SURFACTANTES

 Al usar herbicidas polares en superficies no cerosas se emplearan surfactantes


para lograr una mejor cobertura de una superficie. Los surfactantes son
compuestos cuyas moléculas tienen grupos polares y no polares las cuales
interaccionan con los herbicidas correspondientes de la solución disminuyendo
su atracción reduciendo la tensión superficial y permitiendo el esparcimiento y
adhesión de las gotas en forma de capa fina.
 Los surfactantes tienen además la habilidad de reducir la tensión interfacial
entre líquidos no afines como el agua con el aceite actuando como
estabilizador de emulsiones.
Los surfactantes al afectar la tensión superficial
actúan en las siguientes formas:

 Incrementan el contacto del herbicida con la superficie.


 Aumenta la penetración de los herbicidas en la cutícula, haciendo a los
herbicidas polares y a las moléculas acuosas más solubles.
 Disminuyen o anulan el escurrimiento en las superficies aplicadas.
 Aumentan la solubilidad entre los componentes.
 Pueden tener acción humectante tomando agua del ambiente.
 Ayudan a la emulsificación o dispersión de un producto.
Algunas ventajas adicionales de la utilización de
humectantes son las siguientes:

 Evitan un secado rápido de la mezcla herbicida


 Reduce los costos al disminuir la dosis del herbicida
 Reduce el peligro por acarreo o residualidad al bajar la dosis
 Mejora la cobertura foliar
 Facilita el movimiento a través de la pared celular
 Control de especies resistentes sin elevar la dosis
 En ciertos casos permiten a un producto preemergente actuar como
postemergente
 Actúan como solventes de los herbicidas
TIPOS DE SURFACTANTES

De acuerdo a su disociación en agua, los surfactantes pueden ser iónicos y no iónicos.

SURFACTANTES IÓNICOS.

 Su acción se debe a su acción ionizante. En solución acuosa se


disocian en aniones y cationes. Estos agentes ANIONICOS tienen
cargas negativas y entre ellos tenemos: los humectantes o agentes
mojables, detergentes, adherentes y algunos emulsificantes y los
agentes CATIONICOS al ionizarse presentan cargas positivas, son muy
costosos.
 La mayoría de surfactantes comerciales son mezclas de sustancias
iónicas y no iónicas y presentan características hidrofílicas y lipofílicas.
SURFACTANTES IÓNICOS
 Son surfactantes que aumentan la capacidad de
humedecimiento de un líquido sobre sólido debido
a que disminuyen la tensión superficial. La
efectividad de un humectante se determina por la
capacidad de expansión de las gotas de líquido
sobre una superficie, de acuerdo al ángulo de
contacto.
Humectantes.  Los humectantes además tienden a solubilizar las
sustancias lipofílicas de la cutícula. Esto se ve al
añadir surfactante a herbicidas polares en los que
hay aumento de toxicidad.
 Los humectantes también impiden la evaporación
de la solución del herbicida, evitando que esta se
seque. El aminotriazol es absorbido 78 y 14 % con
y sin surfactante.
 Son surfactantes que se incorporan a la mezclas
de aceite y agua para estabilizar la emulsión y su
acción está entre las moléculas de aceite y de agua
uniendo a ambos componentes.
Emulsificantes
 Los herbicidas en emulsiones más usadas son del
tipo aceite agua, en las cuales el aceite esta en
emulsión dentro del agua (fase continua) y ambos
mantienen su identidad inicial.

 Tienen los mismos objetivos que los humectantes y


Detergentes emulsificantes. Con tal finalidad se pueden utilizar
detergentes o jabones comunes.
 Son surfactantes aplicados a herbicidas que
vienen sólidos. Tienen dos fases: hidrofílica y otra
adhesiva al polvo. Mediante el dispersante se evita
que las partículas se agreguen en grúmulos, pues
Dispersantes estas se rechazan formando un compuesto
disperso fácil de llegar a la planta.
 Los dispersantes reducen la atracción entre las
partículas afines y se usan en general con polvos
mojables para conservarlos en suspensión en el
agua

 Se caracterizan por presentar parte lipofílica e


Adherentes hidrofílica y molecular. Tienen la particularidad de
retener las moléculas de agua sin dejarlas escurrir.
TIPOS DE SURFACTANTES

SURFACTANTES NO IÓNICOS.

Se caracterizan por ionizarse muy poco o nada en contacto con el agua y


por lo tanto no forman iones y no hay cargas eléctricas. Se comportan
como surfactantes, debido a sus propiedades hidrofílicas en los enlaces
de éter o en los grupos hidroxílicos y a sus propiedades lipofílicas en los
grupos hidrocarbonados.
Los surfactantes no iónicos son inactivados químicamente debido a que
no son electrolitos y son surfactantes no iónicos los EMULSIONANTES
como la lecitina de soya
Entre los factores ambientales que influyen en la penetración de los
herbicidas a través de la cutícula están la temperatura y la luz. La
temperatura influye porque aumenta la velocidad de difusión y
disminuye la viscosidad de la cutícula y la solución. La luz influye
sobre su acción en la apertura de los estomas. La penetración por la
raíz es más fácil porque no presenta cutícula y la pared celular, al
igual que lo que ocurre en la hoja es bastante permeable.
APLICACIÓN DE HERBICIDAS

Condiciones
a tener en
cuenta para
el uso
racional de
herbicidas
MÉTODOS DE APLICACIÓN

 El control químico de malezas puede hacerse mediante las


siguientes formas de aplicación:

Consiste en aplicar el herbicida en la superficie del


suelo y proceder a introducirlo en la capa de los
La primeros 10 cm a partir de la superficie, que es la zona
incorporación de semillas de malezas, con rastrillo de discos tandém,
al suelo rastra liviana o rotovator. Bajo esta modalidad se usa el
EPTC en frijol y la trifluralina en algodón. Herbicidas
como el vernolate y el butilate deben incorporarse
luego de aplicarse por ser altamente volátiles.
Consiste en tratar una superficie continua limitada, que
puede ser parte de una hilera de un cultivo y a lo largo de
La aplicación la misma. Las aplicaciones en franjas tienen la ventaja de
de franjas que reducen los costos, puesto que el tratamiento está
limitado a una parte del área total. Por ejemplo
prometrina en algodón.

Consiste en esparcir el herbicida selectivo de modo


La aplicación uniforme sobre toda el área cultivada, inclusive sobre las
total o profusa plantas cultivadas. Por ejemplo el propanil sobre malezas
arroz en post-emergencia.
Significa aplicarlo directamente sobre un lugar restringido
La localización es decir sobre una mancha de varias especies o de una
del herbicida maleza perenne agresiva. Por ejemplo glyphosate contra
manchas de Cyperus rotundus o gramíneas perennes.

Se aplica contra determinadas malezas, o directo al


suelo, de tal modo que se asegure el mínimo contacto
con las plantas cultivadas y para eso se requiere que
El tratamiento haya diferencia de altura entre cultivo y malezas. Con
dirigido esta modalidad, es posible usar de modo selectivo un
herbicida no selectivo como diuron en yuca y en forma
directa haciéndole incisiones a los troncos de árboles
para aplicar picloran o dicamba.
Se realiza al difundir dentro del suelo el herbicida
mediante un inyector adaptado, por ejemplo vernolate
La aplicación contra Cyperus rotundus en soya. Esta modalidad da
por inyección selectividad colocando al herbicida debajo de la zona
o colocación donde se va aplicar la semilla del cultivo; por ello se
recomienda su uso en cultivos que no desarrollen un
sistema de raíces profundas.

Para esta alternativa se usan plásticos o jebes laminados


junto a los picos de las pulverizadoras en forma de
Aplicación con campana, adaptados al equipo o a la maquinaria de
protectores aplicación, para evitar que el herbicida alcance al cultivo.
Así se puede aplicar glifosato debajo de las copas de los
árboles
MOMENTO DE APLICACIÓN

 El momento adecuado para el tratamiento con herbicidas depende de la


naturaleza química del producto y su persistencia, de la especie y tolerancia
de la planta cultivada, las características de la especie de maleza, las
prácticas de cultivos empleadas y las condiciones de clima y suelo.
 Entre los momentos de aplicación de los herbicidas tenemos:

1. Aplicación en pre-siembra sin incorporar herbicida

Tiene el fin de eliminar a las malezas por salir o ya emergidas con la


preparación del terreno en seco o en húmedo. Ejemplo fluometuron en
campos a sembrarse con algodón y quiabo.
2. Aplicación en pre-siembra con incorporación de herbicidas

Tiene el fin de evitar pérdidas del producto por su baja solubilidad o alta
volatilidad y fotodescomposición. Ejemplo: trifluralina en campos de
algodón.

3. Aplicación a la pre-emergencia del cultivo y de las malezas

Por ejemplo alaclor en algodón, linuron en trigo y cebada, butaclor en


arroz de siembra directa.

4. Aplicación de herbicida a la pre-emergencia del cultivo y


post-emergencia de las malezas.

Por ejemplo glyphosato en arroz


5. Aplicación de herbicida a la pre-emergencia al
cultivo y a la pre y post– emergencia de las malezas.

Por ejemplo el linuron y el DNBP aplicados en papa 4 a 6 días antes de


su germinación.

6. Aplicación de herbicida a la post-emergencia del


cultivo y a la pre emergencia de las malezas.

Esta alternativa puede hacerse en forma dirigida al suelo como en el


caso de diuron en algodón, napropamida y DCPA en tomate y café ya
transplantado. También puede hacerse mediante herbicidas granulados,
por ejemplo bentiocarb en arroz de trasplante.
7. Aplicación de herbicidas de emergencia.

Se aplica cuando el cultivo y o las malezas ya hayan emergido del suelo.


Ejemplo: 2, 4-D en maíz y caña.

8. Aplicación de herbicida a la post-emergencia al


cultivo y a las malezas.

En esta modalidad puede hacerse las pulverizaciones en forma profusa


sobre el cultivo y las malezas, como el 2, 4 – D en maíz y sorgo, o el
propanil en arroz.
9. Aplicación de herbicida a la post-emergencia al
cultivo y en pre y post-emergencia de las malezas.

Se presenta este caso al aplicar la atrazina más aceite agrícola en


cultivo de maíz para el control de malezas en post-emergencia; sin
embargo esta alternativa permite posteriormente un control residual en
pre-emergencia.

10. Aplicación de herbicida durante la latencia del


cultivo y en pre y post-emergencia de las malezas

Esta modalidad se basa en la selectividad del producto en el estado de


latencia. Por ejemplo, la alfalfa presenta periodos de latencia durante
épocas de sequia, temperaturas bajas o en épocas de post- corte. En
estos periodos es posible utilizar herbicidas como la simazina, pero que
se torna tóxica cuando se aplica con alfalfa en pleno crecimiento.
CRITERIOS TECNICOS DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS

Para aplicaciones de herbicidas, hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. El fracaso de buenos herbicidas

Puede deberse a la mala aplicación y es recomendable además en las


mezclas usar aguas limpias libres de contaminantes.

2. Los equipos de aspersión y accesorios

De aplicación no son de duración eterna y al hacer una aplicación las


fallas que se presentan pueden ser causadas por inadecuado
mantenimiento o por mal manejo de un equipo.
3. Calibración de equipos:

Se entiende por calibración el ajuste correcto del equipo de aspersión


para regular la descarga del herbicida en una superficie y en la dosis
deseada. Esta operación debe hacerse en el terreno donde se hará la
aplicación y cada cambio de terreno significará una nueva calibración

Por defectos en la calibración se cometen dos clases de errores:


Además de ser antieconómica, puede causarle daño al cultivo,
La sobredosis y también existe la posibilidad de que aumente la acumulación
de residuos tóxicos en el suelo, lo que perjudicaría futuros
cultivos de rotación.

Las dosis más bajas que Traen como consecuencia un control deficiente
las recomendadas de las malezas, y posteriormente la necesidad
de controlar mecánicamente en forma
complementaria elevando los costos.
4. Presión de descarga:

La presión ocasiona la fuerza con la cual se expulsa la mezcla-


herbicida a través de las boquillas. En general para aplicaciones
terrestres de herbicidas se recomienda una presión constante entre
1,4 a 2,8 kg/cm2 (20 a 40 lb/pulg2) para las boquillas de abanico
plano y de 0,7 a 1,4 kg/cm2 (10 a 20 lb/pulg2) para las del tipo TK
(Flood-jet).
Las presiones mayores a 2,8 kg/cm2 (40lb/pulg2) pueden ocasionar
problemas de sobredosis, toxicidad al cultivo, desperdicio de producto
y mayor efecto delde
Relación viento.
la velocidad y descarga del herbicida

5. Velocidad de aplicación:

De acuerdo al cuadro existe una relación entre velocidad y descarga a


presión constante.
6. Agitación:

La mezcla-herbicida, durante su aplicación, debe agitarse


constantemente dentro del tanque de la aspersora para evitar
sedimentaciones o posibles obstrucciones de boquillas afectando la
aplicación uniforme.

La preparación de la solución con cualquier tipo de formulación debe hacerse


de la siguiente forma:
a) Poner agua al tanque de la aspersora con la mitad del volumen requerido.
b) Preparar un pre-mezcla en un recipiente pequeño, que abarque la cantidad
completa del herbicida diluido en un poco de agua.
c) Agitar la pre-mezcla hasta obtener una suspensión estable.
d) Agregar al tanque la pre-mezcla con el herbicida.
e) Completar el tanque con la mitad de agua que falta.

You might also like