You are on page 1of 58

Guía para la presentación de proyectos

por Convocatoria Pública

1
Guía para la presentación de proyectos

El formato de Proyecto está pensado para ser una herramienta con un doble propósito: por un
lado, conocer más a fondo las intervenciones que podrán ser apoyadas por NMP y por otra
parte ser un insumo para su fortalecimiento.
Como herramienta de apoyo permitirá exponer el diagnóstico, las alternativas de
solución, el aporte distintivo y/o de valor agregado, los enfoques, recursos y formas de
seguimiento y evaluación de los proyectos que cada una de las instituciones plantea para
contribuir a la solución de las problemáticas que vive la población con la que trabajan; así
como las formas de articulación con otros para complementar las acciones y lograr mayores
resultados.
Para el fortalecimiento, la guía propone una serie de reflexiones que no solemos realizar
al interior de nuestras instituciones y que pueden detonar diferentes procesos de mejora
continua y con ello apuntalar el ciclo de gestión de las OSC, desde el diseño, la
implementación, el monitoreo de avances, la evaluación de resultados y la incorporación de
aprendizajes.
Ahora bien, dado que el formato de presentación de proyectos está pensado para ser
respondido de forma sintética, y dado también que para el caso de la modalidad de
Convocatorias públicas no se plantea cubrir todos los aspectos con la misma profundidad, la
guía didáctica para responderlo está dividida en cinco apartados, uno por cada criterio de
selección de la convocatoria, a saber: 1. Pertinencia, 2. Eficacia, 3. Eficiencia, 4. Evaluabilidad y
5. Sostenibilidad.
En cada apartado se responde a las preguntas: ¿A qué se refiere el criterio? ¿Qué ideas
clave se deben considerar? ¿Por dónde empezar su apropiación? ¿Cuál es la intención del
formato con las preguntas relacionadas al criterio? Y ¿Qué herramientas de apoyo existen para
su implementación?
Con ello se pretende dar una definición general de los criterios, pero también una
referencia para su aplicación en la práctica de las instituciones con ejemplos para responder el
cuestionario. Finalmente se presenta una tabla con herramientas para desarrollar proyectos con
un enfoque de resultados.

2
I. Pertinencia

¿A qué se refiere?

“Media en que los objetivos de una intervención para el desarrollo


son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las
necesidades del país, las prioridades globales, y las políticas de los
asociados y donantes” (CAD1/OCDE)
Nota: “En retrospectiva la cuestión de la pertinencia suele referirse a si los objetivos o el
diseño de una intervención siguen siendo adecuados aun cuando hayan cambiado las
circunstancias”. (CAD/OCDE)

¿Qué ideas clave hay que considerar?


 La principal característica de una intervención con pertinencia es que tiene
correspondencia con las necesidades y características específicas de la población meta a
la que se dirige. La pertinencia es considerar lo que sucede en el territorio y entorno en
el que vive la población, sirve para determinar que puede afectar o favorecer el
desarrollo de alternativas de solución. Al mismo tiempo, la pertinencia se vincula con
objetivos de cambio a un nivel social más amplio al tratarse de problemas sociales
identificados o reconocidos por otros actores tanto gubernamentales como privados.

 La Misión, Visión y Objetivos de una institución deben reflejar las problemáticas e


intereses de las personas a las cuales se dirige la intervención además de estar en
sintonía con marcos normativos de referencia tanto internacionales como de México,
destacando los relacionados con la Asistencia Social, el Desarrollo Social y el enfoque
de Derechos humanos para cada tipo y grupo de población atendida.

 La intervención de una comunidad y la necesidad de las instituciones de recibir apoyos


destinados a la asistencia social y el desarrollo deben estar justificadas en función del
valor agregado que aporta una determinada institución a la población objetivo.
También debe de existir una relación entre los servicios que proporcionen otros
actores civiles, gubernamentales o privados.

1
El CAD es el Comité de Asistencia para el Desarrollo, integrado por 30 representantes de países miembros de la OCDE y
de organismos de desarrollo multilaterales ( Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comisión
Europea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de
Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Monetario Internacional). www.oecd.org/dac/evaluation.

3
¿Por dónde empezar?
Para la correcta implementación de una intervención, se recomienda partir de diagnósticos
sobre la problemática y tipo de población a la que se dirigen los esfuerzos. A su vez, se debe
delimitar los objetivos de la intervención o proyecto:
a) La realización de un diagnóstico y/o del análisis de algún(os) estudio(os) o
investigación(es) debe ser realizada por otras instituciones, hecho que permite conocer
con mayor amplitud la problemática que vive el grupo de población objetivo y las
principales causas que la generan. Este tipo de estudios, por lo regular, contemplan
información estadística, definición de conceptos, referencias sobre enfoques y
recomendaciones a seguir.

b) Conocer y ubicar el o los tipos de vulnerabilidades que padece la población meta del
proyecto y su entorno o contexto, para valorar los factores que incrementan el
problema o que pueden contribuir a su solución, incluyendo en ello la participación
directa de la población meta. Identificar los diversos tipos de vulnerabilidad que vive la
población, permite identificar mejor en qué aspecto puede ser más efectivo intervenir,
y el tipo de alianzas que se requieren para ello.

c) Delimitar la problemática social y aspectos a los que se enfocará la intervención aunado


a un reconocimiento o mapa de actores gubernamentales, civiles o privados presentes
en la zona de influencia que ofrecen servicios similares, bajo el principio de no
duplicidad y complementariedad de recursos. Las problemáticas sociales de pobreza,
desigualdad o marginación son multifactoriales y por tanto se precisa de la
participación de múltiples actores para resolverlas.

d) En los tres tipos de diagnóstico mencionados, es clave toma en cuenta los marcos
normativos y enfoques base para una intervención con población vulnerable:
Asistencia social, Desarrollo humano, y Derechos Humanos. Para una mejor
alineación, Nacional Monte de Piedad retoma como marco de referencia común los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)2 2016-2030 que se explican en otro
apartado.
Un diagnóstico es una fotografía de un momento y un espacio determinado, que
permite reconocer las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales, humanas de
un barrio, colonia, comunidad, municipio, etc. Para obtenerlo es necesario estructurar
metodológicamente información cualitativa y cuantitativa que se tenga a la mano o que se
genere en el transcurso de la elaboración del diagnóstico.
Si bien los diagnósticos se realizan por lo regular, al inicio de una intervención, debe ser
una práctica continua en cualquier ejercicio de asistencia social, pues visualizar los cambios
existentes en el entorno permite ajustar las estrategias de nuestras acciones. En ese sentido, el
diagnóstico es una herramienta muy valiosa para la toma de decisiones y es también el punto
de partida para nuevos proyectos.

2Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030 (ODS), adoptados en la Asamblea General de la ONU en 2015; en ellos se
encuentran contenidos los Derechos en forma de objetivos y metas programáticas.

4
Un diagnóstico apropiado debe seguir los siguientes pasos que se observan en el
siguiente esquema:

Ilustración 1: Pasos de un diagnóstico


Existen muchos tipos de diagnósticos y métodos para realizarlos. Para que la
intervención de una institución sustente mejor su pertinencia, es conveniente pensar en un
diagnóstico que sea participativo, esto es, que cuente con la participación de la mayor
cantidad de actores involucrados, ya sea por ser afectados o por la posibilidad de contribuir
a la solución del problema.

Cada institución tendrá que decidir, de acuerdo a los objetivos de su diagnóstico y


capacidades institucionales, los instrumentos a utilizar. Algunos son:

 Entrevistas a actores clave


 Recopilación y análisis de
estadística (Censos, conteos, índice  Encuestas
de marginación, índice de  Grupos focales
desarrollo)3  Historias de vida
 Revisión bibliográfica,  Reuniones comunitarias
hemerográfica y de otras fuentes.
Tabla 1: Instrumentos para investigación

3
Para recopilar la información estadísticas se pueden visitas las siguientes páginas: www.inegi.org.mx
www.conapo.gob.mx http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/

5
El diagnóstico permitirá detectar las principales vulnerabilidades de la población
objetivo. Por vulnerabilidades nos referimos a los riesgos y dificultades que enfrentan
las personas al pretender alcanzar su propio desarrollo y el de sus comunidades. Por
ejemplo, vivir en condiciones de pobreza o con carencias alimentarias, te hace más vulnerable
al entorno. Otros factores de vulnerabilidad son la violencia, la falta de cuidado de los niños, la
falta de una vida saludable o de un sistema educativo adecuado, el grupo étnico de pertenencia,
lugar de origen, edad y género, por mencionar algunos.
Si bien las instituciones suelen focalizar su apoyo a uno o dos tipos de vulnerabilidad,
(ya sea por la complejidad o los recursos limitados con los que se cuenta o bien por la
especialización requerida para las soluciones de algunas de éstas) es conveniente tener un mapa
de las múltiples desigualdades que puede tener un mismo grupo de población para evitar la
realización de acciones aisladas, o atribuirse cambios o resultados que no son generados por la
intervención. El recurrir a estudios e investigaciones realizadas por otros organismos
especializados puede ayudar a entender las múltiples dimensiones de una problemática, y
focalizar en cuáles de los aspectos puede ser más efectivo su aporte.

Desigualdades Género Etnia Edad Lugar/espacio

Económicas Mujer Mixe 15 Oaxaca


(pobreza)

Sociales Analfabeta No habla Embarazo Zona árida en la


(educación, castellano prematuro que no se puede
salud, servicios) sembrar

Políticas No hay No tiene tierra No es Migrante, vive en


(participación en representantes para tener voz considerada el DF (trabajadora
decisiones que indígenas en el en la asamblea ciudadana, doméstica)
afectan su vida) Congreso comunitaria hasta los 18
años

Tabla 2: Tabla ejemplo de problemas

Las vulnerabilidades también se expresan en términos de derechos: son aquellas


condiciones con las que deberían de contar las personas desde el momento de su nacimiento
para asegurar una vida digna. En ese sentido, es importante que en la presentación de la
propuesta se muestren los derechos vulnerados y el porqué.
Un par de sitios web que se pueden consultar para conocer los Derechos Humanos
son:
 La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México
 Comisión Nacional de Derechos Humanos

6
Además, el ejercicio de los Derechos Humanos para todas las personas se ve
concretado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales establecen un marco
internacional hacía el cual deben caminar los países adheridos a ellos. México participa en estos
objetivos, a nivel institución el Nacional Monte de Piedad también.
Es importante tener claridad de la problemática que queremos atacar y la estructura que
la sustenta; para precisar la problemática a la que se enfoca la intervención y las causas que la
generan existen diferentes herramientas. Una muy común es el árbol de problemas, en el que
se identifican las causas inmediatas y estructurales que ocasionan una problemática, al igual que
sus efectos. Se trata de un diagrama que ubica el problema central en el tronco, las causas en
las raíces y los efectos en las ramas del árbol como se presenta en el siguiente esquema.

Riesgo de
muerte
prematura

CONSECUENCIAS
Baja Elevados costos Trastornos
autoestima de salud para la depresivos y
familia ansiedad

Riesgos de Insatisfacción
Violencia y incrementar
Desnutrición con imagen
acoso escolar enfermedades. corporal

Alto índice de obesidad en población infantil del Municipio de Guanajuato

Elevado Incorrectos
Síndrome Baja actividad consumo de
metabólico infantil alimento
hábitos
chatarra alimenticios

CAUSAS
No se Facilidad para
Antecedentes fomentan Influencia de
de obesidad consumir
hábitos de alimentos medios de
en los padres ejercicio comunicación
chatarra

Bajo acceso a Bajo control y


Incremento de
espacios regulación en
lugares de
físicos para publicidad
comida rápida
ejercicio

Ilustración 2: Árbol de Problemas

Por último, para justificar el valor agregado o distintivo de la intervención, es necesario


identificar la presencia de otros actores presentes en la zona que prestan los mismos o similares
servicios con los que se pueden establecer acuerdos de colaboración para la realización de
acciones complementarias al proyecto, o para trabajar con la misma población en algún tipo de
vulnerabilidad o desigualdad que padezca la población objetivo a fin de lograr mejores
resultados en la calidad de vida de las personas y comunidades.
Para ello, se puede hacer un mapa de actores muy sencillo, con base en la información
documental y de campo obtenida al momento de hacer los diagnósticos. Por ejemplo, si se
pretende implementar una intervención para incidir en la esfera educativa de una comunidad se
puede ubicar la presencia de escuelas públicas y privadas, la cobertura que tienen, los costos y
tipos de servicios que presta, etcétera. Junto con la información sobre las características y

7
necesidades de la población con la que se trabaja, se puede generar información muy útil sobre
la relevancia del proyecto.
Algunas preguntas básicas a responder son: ¿Qué otros actores existen en la zona?
¿Qué tipo de servicios proporcionan y a quiénes? ¿Cuál es su valor distintivo en relación al
trabajo que realiza mi institución? ¿Cómo o en qué podríamos complementarnos?
Mapeo de actores que contribuyen a la problemática atendida

Valor o aporte distintivo

Cobertura y facilidad de
acceso a la población

Atiende al mismo tipo


de población y tema

Otros
actores
Población atendida y tema o Cobertura y facilidad de acceso a la
Proyecto
Valor o aporte distintivo
aspecto de la problemática población objetivo
IAP

Ilustración 3: Mapeo de actores que contribuye a la problemática atendida.

¿Cuál es la intención del formato?

Pregunta 1 formato

La intención de esta pregunta es la de explicitar los alcances que esperamos al


implementar la intervención. Es importante identificar la finalidad última sobre la que basamos
nuestro quehacer diario y, en un segundo momento, identificar los propósitos más específicos
que la componen y que nos faciliten tener una hoja de ruta para permanecer en el camino
correcto.

8
Pregunta 2 formato

El propósito de esta pregunta es el de explicitar qué tipo de población estamos atendiendo.


Un elemento indispensable de la pertinencia de una intervención es que atendamos a una
población (vulnerable) que necesite la ayuda que brindamos. De otra forma, nuestra
intervención se verá menguada en el criterio de pertinencia.

Pregunta 3 formato

La importancia de identificar cuáles son las causas de raíz que originan la problemática que
atendemos consiste en que es fundamental determinar si nuestra intervención es paliativa (solo
mitiga o suaviza la problemática), la administra (intenta que no se incrementen los efectos
negativos de la misma) o si de verdad resuelve el problema.

Pregunta 4,5 y 6 formato

9
Es fundamental para la pertinencia de una intervención conocer si los bienes y servicios
proporcionados por una institución realmente se justifican en relación a los recursos de la
población objetivo y a la presencia y capacidades de otros actores civiles, gubernamentales o
privados. Los apoyos de Nacional Monte de Piedad priorizan aquellas intervenciones que
trabajan con la población que más lo requiere, esto implica demostrar que el tipo de apoyos
otorgados por una IAP son necesarios porque ninguna otra institución de la zona los
proporciona por falta de cobertura, por condiciones que no permiten el acceso, o porque son
inadecuados de acuerdo a las características y necesidades específicas de la población. El valor
agregado o distintivo del proyecto se basa en la complementariedad y no duplicidad de los
recursos: se trata de garantizar el Acceso a Servicios Esenciales.

Pregunta 7 formato

A partir de la adopción del enfoque de Gestión para Resultados de Desarrollo y de


Derechos, Nacional Monte de Piedad se plantea contribuir a los Objetivos de Desarrollo
Sustentable 2016-2030, y a partir de ello homologar la rendición de cuentas de su aporte al
desarrollo.

¿Qué otros recursos podemos utilizar?


 Diagrama de causas: te ayuda a pensar en un problema de manera meticulosa y
provee una forma estructurada de analizarlo. Te lleva a desglosar todas las posibles
causas para el problema en lugar de las más obvias. Puedes usarla para analizar un
nuevo problema o para resaltar grietas en uno ya existente (DIY)
 Teoría de cambio: es realizar un mapa que resuma los pasos con los cuales planeas
cumplir tu meta. Te ayuda a definir si tu trabajo está contribuyendo a lograr el impacto
que visualizas y si hay otra forma que también necesitas considerar (PNUD)

10
 Matriz de Stakeholders (actores): consiste en seleccionar a todas las personas, los
grupos o las entidades que serán impactados de alguna manera por el proyecto o su
resultado. Esto implica no solo identificar a quienes recibirán beneficios del proyecto,
sino también a quienes serán impactados negativamente por él (Coneval).
 Cadena de resultados: representa claramente el cambio alcanzado a través de la
relación causa/efecto entre insumos y actividades y los resultados (BID)
 Análisis de contexto: permite conocer las circunstancias de la población objetivo.4

¿Cómo sería un ejemplo de un formato lleno para el criterio de pertenencia?

PERTINENCIA

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Generales: Máximo 5 líneas


Favorecer la inclusión y el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de la colonia Desarrollo
Urbano Quetzalcóatl, a través de servicios educativos de calidad

Específicos: Máximo 3 objetivos


1. Niñas, niños y adolescentes tienen acceso a servicios de calidad y cuentan con mayores
habilidades para la vida comunitaria, con hábitos saludables y con mayor interés para
continuar los estudios.

2. Construir capacidades en tutores y puericultores con el fin de lograr una buena crianza
para el desarrollo de la infancia en la comunidad.

3. Generar prácticas colectivas de ahorro para invertirlo en oportunidades productivas en


beneficio de las familias y el fortalecer la cohesión social en contextos de pobreza.

4
Nota: para conocer más afondo estas técnicas revisar la Tabla de herramientas.

11
De manera sintética, describa el tipo de vulnerabilidad o derechos en riesgo de la población a la
que se dirige el proyecto: especificando porqué requiere de los servicios que proporcionará; y
mencione las fuentes de información propias o de terceros que utilizó para su diagnóstico
(Entrevistas de campo, estudios socio-económicos, INEGI, investigaciones, etc.). Ver el apartado
de la guía para elaborar proyectos. Máximo 1 cuartilla.
*Eventualmente Nacional Monte de Piedad podrá solicitarle este diagnóstico por escrito.

En 2015, en Desarrollo de la Infancia IAP, actualizamos el diagnóstico de nuestra área de


intervención. Para ello consideramos dos líneas metodológicas: por un lado, realizar tareas de
investigación de gabinete, específicamente consultar datos del INEGI del último censo (en este
caso fue 2010) y hacer una revisión hemerográfica de los principales periódicos. La información se
sumó al ejercicio de diagnóstico participativo que realizamos con la comunidad.

La colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl se encuentra en el sur-poniente de la Delegación


Iztapalapa. Colinda con el Cerro de Santa Catarina, las colonias Hank González y Buena Vista, que
están en la frontera con la Delegación Tláhuac. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de
2010, en la colonia habitan 58,407 personas, de las cuales 11,860 tienen de 6 a 14 años de edad y
6,782 son menor a 4 años. Se trata de una colonia clasificada en el Índice de Desarrollo Social de
las Unidades Territoriales del Distrito Federal, con un grado de muy bajo desarrollo social, lo que
significa que la población de esta colonia tiene alto rezago educativo, poco acceso a la salud y
malas condiciones de vivienda, entre otros aspectos considerados en el índice.

Además, de estas grandes problemáticas, la colonia presenta una grave situación de inseguridad,
como se constata en la revisión hemerográfica, en donde se describen múltiples eventos de
violencia (Por ejemplo las siguientes notas http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/53626.html,
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/25/actualidad/1424888483_890488.html,
https://www.la-prensa.com.mx/policia/27600-rafagueados).

Esta información fue constatada y profundizada en el diagnóstico participativo, en donde personas


de la colonia definieron los temas que querían que fueran tocados en el diagnóstico, aportaron a
la elaboración de instrumentos y al levantamiento de datos, así como en el análisis de la
información. Se realizaron entrevistas a profundidad a actores centrales de la colonia y a
maestros, se hizo una encuesta a los niños a la hora de la salida de la escuela y grupos focales con
padres de familia. Adicionalmente se elaboró una encuesta socioeconómica para determinar el
tipo de apoyo que requieren las familias para contribuir a que los menores permanezcan en la
escuela y eviten tener que trabajar a temprana edad y abandonen sus estudios.

A partir de la información recabada se concluyó que los niños de la colonia se encuentran en una
situación de gran vulnerabilidad, ya que las escuelas de la zona no tienen suficiente cupo para
atender el total de la demanda que existe, o porque las escuelas están fuera de la zona de vivienda
implicando un gasto muy alto de traslado, afectando la economía familiar. Cuando 2 o más niños y
niñas tienen que trasladarse es porque los programas educativos no consideran las características
y necesidades específicas de la población que presenta niveles muy bajos de aprovechamiento
académico aunado a la situación de rezago. Los programas educativos oficiales no generan
capacidades para el desarrollo autónomo y corresponsable con su comunidad; además más del
35% de los niños reportó en su entorno inmediato situaciones de alcoholismo y/o drogadicción,
violencia intrafamiliar y abandono de hogar. Esto sumado a las condiciones comunitarias de

12
violencia e inseguridad, así como al poco acceso a servicios básicos. En síntesis, no se cumplen los
derechos de acceso a educación de calidad, a una vida libre de violencia, ni de participación en la
toma de decisiones que les afectan. Con el proyecto que está en marcha, pretendemos contribuir
a que estos derechos se cumplan.

De acuerdo a sus diagnósticos ¿Cuáles son las principales causas de la vulnerabilidad o riesgo en
los derechos de la población meta del proyecto? Mencione al menos 3 en máximo 5 líneas cada
una

Las instituciones de educación pública no tienen capacidad de atender el total de demanda de la


zona por falta de cobertura o en algunos casos, solo en el turno vespertino, lo cual genera pocas
facilidades para el traslado de los menores, lo cual impacta la economía familiar por el nivel de
pobreza por ingresos. Los planes de estudio y enfoque pedagógicos no retoman las problemáticas
específicas de violencia (para generar hábitos saludables y vivir en una cultura de paz y respeto a
los Derechos Humanos) esto debido a la falta de espacios educativos de calidad, que no son
logrados por el sistema educativo público, aunque la comunidad no ha generado una alternativa.

Las familias tienen mucha dificultad para cuidar a los niños y niñas y llevar a cabo una crianza
adecuada. Tres factores que inciden en esta situación: a) las personas responsables han vivido el
mismo círculo de violencia y no tienen herramientas para la adecuada crianza; b) viven en
condiciones de marginación y pobreza que dificultan el acceso a servicios; y c) situaciones de
violencia intrafamiliar, marcadas por una fuerte violencia de género, lo que hace que las niñas y
adolescentes sufran mayores vulnerabilidades. Por ejemplo, cerca del 5% reconocieron situaciones
de acoso sexual.

El entorno comunitario reproduce relaciones de violencia, conductas de riesgo y hábitos insalubres


que son retomados por los más jóvenes, formándose un círculo vicioso y una cultura comunitaria
marcada por la vulnerabilidad. La falta de oportunidades productivas, da píe a la delincuencia,
que, junto con la desarticulación del tejido social y la falta de espacios favorables para la
convivencia, generan esta situación.

13
¿Existen otras instituciones públicas o privadas en la misma zona de trabajo, que pueden
proporcionar el apoyo que usted brindará a través del proyecto?
*Eventualmente Nacional Monte de Piedad podrá solicitarle un diagnóstico o mapeo de actores presentes
en la zona de trabajo

Sí Señale cuales:
En cuanto a instituciones públicas, en la zona existen 16 centros públicos de educación básica y 12
centros educativos privados en este mismo nivel de formación, también se encuentra la asociación
Manos que Ayudan IAP que también ofrece el servicio de comedor. Además, existen centros
comunitarios del Gobierno de la Ciudad de México y del DIF.

No ¿Por qué considera que no hay otras instituciones que puedan proporcionar el apoyo
que usted brinda, cual es el valor distintivo de la institución?

¿Qué tipo de diagnóstico realizó para identificar la presencia de otras instituciones? Anote la
referencia si son fuentes externas

Los actores fueron detectados a través de las entrevistas y la recuperación de la información del
diagnóstico. Para precisar el número de escuelas se consultó la página web eduportal.com.mx

Si existen otras instituciones que pueden proporcionar el servicio de su proyecto, explique


brevemente el porqué es necesario que usted dé el apoyo (valor agregado o distintivo) Máximo
una cuartilla

Si bien existen otras instituciones públicas y privadas, éstas no tienen capacidad de cubrir el total
de la demanda por falta de cupo, o los costos de traslado son altos por la distancia que hay en la
zona de la periferia. En Desarrollo de la Infancia IAP, tenemos acuerdos de colaboración con una
biblioteca pública para el apoyo de tareas en el turno vespertino y con una asociación civil para la
formación en derechos que forma a los docentes de la institución, lo que los hace totalmente
diferentes a los productos que ofrecemos, e incluso en algunos casos tienen repercusiones
contrarias.

14
Nuestra metodología parte de que los niños son sujetos de Derecho, es decir personas con
intereses, gustos y necesidades propias y colectivas, que desarrollan sus personalidades y que son
actores fundamentales en el desarrollo de la comunidad. Por lo que estos elementos deben ser
considerados en los planteamientos pedagógicos de los servicios educativos que se ofrecen.

Por otro lado entendemos que para que el proceso educativo se convierta en un detonador del
desarrollo de la comunidad, debe ir más allá del aula o el salón, debe considerar a las personas
que están alrededor del niño en una primera instancia y posteriormente al entorno comunitario
más amplio.

Es por ello, y porque consideramos que para reducir la vulnerabilidad que existe en la infancia de
la colonia es necesario una intervención más amplia, que se ofrezcan actividades complementarias
en las que se involucre toda la familia, como los programas de capacitación a cuidadores, del
comedor infantil y de ahorro colectivo.

En el primer caso se trata de un comedor para los niños que vienen a los talleres, el comedor se
surte del alimento producido de manera comunitaria en el huerto de la institución, en el segundo
caso se busca formar capacidades para la crianza en los cuidadores de los niños, y el tercer
elemento se trata de recuperar ropa y enceres domésticos y ofrecerlos a cuotas muy bajas con la
finalidad de que las familias ahorren en la adquisición de estos productos. Con parte de este
ahorro se forma un fondo colectivo que se utilizará para generar nuevas opciones productivas.

A diferencia de otras instancias que ofrecen servicios similares, en Desarrollo de la Infancia vemos
estas acciones de manera integrada, por lo que se tiene mejores resultados.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sustentables

Para llenar el siguiente cuadro, consulte las ligas: http://datos.gob.mx/agenda2030 y/o


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-d-desarrollo-sustenible busque los
Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y las metas para cada uno de ellos; seleccione a los
que contribuye de manera más directa y en mayor porcentaje, y plásmelos como se indica en los
encabezados de las columnas.

ODS
Estrategia Metas / Indicadores ODS
Máximo dos
Máximo dos por objetivo
Garantizar una Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran
Acceso y calidad educación los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
de servicios inclusiva, promover el desarrollo sostenible.
esenciales de la equitativa y de
población en calidad y
situación de promover
vulnerabilidad. oportunidades de

15
aprendizaje para
todos.

Reducir la Para 2030, potenciar y promover la inclusión social,


desigualdad en y económica y política de todas las personas,
entre los países. independientemente de su edad, sexo, discapacidad,
raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición.

16
II Eficacia

¿A qué se refiere?

“Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la


intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia
relativa” (CAD5/OCDE).
Nota: “Se utiliza también como medida agregada o juicio sobre el mérito o el valor de una
actividad, es decir, el grado al cual una intervención ha logrado o se espera que logre, sus
principales objetivos pertinentes de manera eficaz, en forma sostenible, y con un impacto
institucional positivo en el desarrollo”. (CAD/OCDE)
¿Qué ideas clave hay que considerar?

 Cuando hablamos de objetivos en una intervención, nos referimos a los cambios que
se desean producir en las personas y sus comunidades: resulta fundamental diferenciar
entre las actividades, servicios y productos que ofrece una institución y los efectos
positivos que se generan a partir de ellos, esto es, los resultados e impactos.
 Hablar de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) implica entonces
formular, primero, los objetivos de cambio a generar con la intervención y,
posteriormente, definir las actividades, los servicios y recursos necesarios para
lograrlos. Se trata de imaginar - de manera realista e informada – un futuro distinto
para las personas, las comunidades y el país; planear rutas y pasos para hacer esto
posible.
 Una intervención es eficaz si logra los objetivos de cambio propuestos y si muestra
que estos cambios se lograron con el conjunto de acciones y recursos que se
implementaron. Esto significa que la intervención tiene una relación de causalidad
entre el diagnóstico de la problemática, el diseño de alternativas de solución y
herramientas utilizadas, y los efectos positivos alcanzados. La eficacia valora tanto lo
logrado como lo que se espera.

5
El CAD es el Comité de Asistencia para el Desarrollo, integrado por 30 representantes de países miembros de la OCDE y
de organismos de desarrollo multilaterales ( Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comisión
Europea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de
Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Monetario Internacional). www.oecd.org/dac/evaluation.

17
 En la medida en que se tiene claridad de los cambios o resultados deseados, se facilita
la generación de aprendizaje. Dentro de este orden de ideas, es fundamental el diseño
de indicadores para monitoreo y evaluación. Los indicadores hacen eso: nos indican
si estamos avanzando en lo que nos planteamos como meta, y, por tanto, nos permiten
saber si vamos en el camino correcto o si es necesario marcar un alto y ajustar algo,
como se explica en el rubro de evaluabilidad.

¿Por dónde empezar?


Habitualmente solemos hablar de impacto sin tener una perspectiva de cambio o
transformación: a veces se atribuye esta cualidad al simple hecho de otorgar un servicio. Por
ejemplo, mencionamos que impactamos a 1,000 personas que asistieron a una consulta médica,
sin que ello signifique forzosamente que modificaron sus hábitos de cuidado personal o
familiar; o que impactamos a un cierto número de niñas y niños que fueron atendidos en el
comedor comunitario, sin que eso implique que las condiciones de la desnutrición se vieran
afectadas. En los ejemplos anteriores, sería más oportuno hablar del número de personas
atendidas o de beneficiarios de un producto o servicio.
Esta distinción entre los servicios que se otorgan y los cambios que generan resulta
fundamental para emprender caminos que lleven a procesos sostenibles de desarrollo.
Empezamos a hablar de resultados cuando existen evidencias de los cambios o
transformaciones en las personas y comunidades producto de nuestra intervención. Cuando
esos cambios trascienden a una escala social más amplia y logran modificar las estructuras
culturales o los marcos institucionales y normativos de la sociedad podemos hablar de impacto
en términos duros.

Ilustración 4. Escalera del impacto, Fundación Bertelsmann

18
Un primer paso para las instituciones es identificar los cambios que desean lograr para
posteriormente definir los actores involucrados, los insumos y actividades que se requieren, y
las estrategias para hacerlos sostenibles en el tiempo. Una de las herramientas más utilizadas
para ello es la cadena de resultados – que forma parte de la metodología de Marco Lógico-
y que muestra la secuencia de encadenamiento necesario para lograr los objetivos deseados,
comenzando con los insumos, pasando por las actividades y productos, y culminando en los
resultados directos y la contribución a impactos sociales.

Tabla 3: Cadena de resultados (BID)

Otra manera de entender una intervención es con el Mapa de resultados que, a


diferencia de la cadena, muestra la interrelación entre las actividades y servicios, los resultados
y su contribución al impacto. Este modelo es muy útil para identificar posibles vacíos entre los
componentes de una intervención, ya sea porque hay mayor peso en una de sus líneas de
trabajo o tipo de servicios que proporciona respecto de los otros, o por actividades puntuales
que no guarden relación con los productos y cambios a generar y que pueden dispersar la
energía. El énfasis de esta herramienta está en la interrelación entre los resultados que se
pretende generar con una intervención, y en menor medida en las actividades y servicios.

19
Comunidades Mixes con prácticas
Efectos
indirectos
agrícolas sustentables, Cadena de resultados
fortalecimiento de tejido social y
contribución Sustentabilidad y contribución a incrementar la
organización autónoma
a impactos fertilidad de la tierra

Familias producen de forma Réplica de ecotecnias en otras


sustentable: huerto, granjas, Familias mejoran sus familias y comunidades de la
lombricomposta, ingresos económicos por región
el ahorro en la
producción de alimentos,
y venta del excedente
Mayor participación de
Resultados mujeres en comisiones y
directos manejo de ingresos
Familias mejoran salud
por variedad y calidad Prácticas cooperativas
en el tipo de de ingresos generados
alimentación. (ahorro y/o re-inversión)

Familas capacitadas en Familias organizadas en


Comunidades genern
producción agroecológica mesas directivas y comités
Comunidades definen uso sistemas de agua para
de tierra y siembra de consumo y riego, de de trabajo
milpa de forma colectiva forma colectiva

Ejes de Incremento de
trabajo Desarrollo de Fortalecimiento
producción y capacidades de organización
economía comunitarias comunitaria
Servicios y comunitaria
productos

Ilustración 5. Diagrama con ejemplo de mapa de resultados.

Cuando hablamos de eficacia, es muy importante clarificar la metodología con la que


se pretende lograr los resultados. La metodología es la estructura lógica y el sentido estratégico
de una intervención; la hoja de ruta que permite orientar y dar unidad a los recursos invertidos.
Una intervención bien estructurada debe tener claridad de criterios y principios metodológicos
que permitan estructurar toda una “estrategia” de trabajo: planificar, diseñar, ejecutar, evaluar y
sistematizar procesos ordenados y coherentes, con una secuencia lógica acumulativa, y que den
por resultado una transformación cualitativa de la situación de la cual se partió. Existen
diversas herramientas para que el diseño de la intervención sea coherente, de acuerdo al tipo de
complejidad del problema que se atiende, y del tipo de alternativas para enfrentarla. La forma
más difundida es el Marco Lógico (metodología que puede ser consultada en el anexo de
técnicas) aunque existen herramientas más complejas que utilizan la Teoría de Cambio para
plasmar distintos niveles de transformación desde el nivel personal, patrones de pensamiento y
cultura, formas de relación, estructuras institucionales, etc., como se señala en la guía de
Teoría de Cambio de Hivos-PNUD.

20
¿Cuál es la intención del formato?

Pregunta 8 formato

La pregunta es relevante en tanto que el propósito de toda intervención está dirigido a


generar algún cambio en sus beneficiarios. Entonces, de este cuestionamiento se puede deducir
tanto la intencionalidad con la que realizamos nuestro quehacer diario como las expectativas
que tenemos de los efectos que causará ejecutarlo: perfilamos el comienzo de cualquier
medición objetiva que queramos realizar.

Pregunta 9 formato

Esta pregunta busca encontrar si existe una congruencia entre los productos que
esperamos producir y los resultados que esperamos. Si existe coherencia entre estos dos
elementos es más probable que nuestra intervención consiga los objetivos que se propone y se
facilite la medición de nuestros resultados, mientras que, de otra forma, sería muy difícil
identificar los efectos que producen nuestras acciones y/o se corre el riesgo de que no
produzcamos efectos positivos en nuestra población objetivo.

21
Pregunta 10 formato

Para que podamos conocer si nuestra intervención funciona es necesario conocer la


lógica con la que ésta opera. Una intervención que no tiene un procedimiento sistemático
resulta difícil de medir en cuanto a resultados se refiere: es la repetición de nuestras acciones y
su medición sistemática las que nos permiten conocer si los efectos obtenidos son
consecuencia de nuestra actuación. Si, contrario a lo anterior, siempre procedemos de una
forma diferente ante la misma problemática será imposible conocer, a ciencia cierta, las
consecuencias no inmediatas de nuestro quehacer.

¿Qué otros recursos podemos utilizar?

 Matriz de resultados (Marco Lógico): la Matriz de Marco Lógico presenta en forma


resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que
suministran la siguiente información: 1) Un resumen narrativo de los objetivos y las
actividades; 2) Indicadores (Resultados específicos a alcanzar); 3) Medios de
Verificación; y, 4) Supuestos (factores externos que implican riesgos) (Coneval)
 Teoría de cambio: es realizar un mapa que resuma los pasos con los cuales planeas
cumplir tu meta. Te ayuda a definir si tu trabajo está contribuyendo a lograr el impacto
que visualizas y si hay otra forma que también necesitas considerar (PNUD)
 Midiendo el cambio: las herramientas, presentadas en este documento, están
diseñadas para visualizar el cambio, pero también les permiten a las comunidades
reflexionar sobre las razones del cambio o verificar estimaciones (VENRO).
 Monitoreo participativo de efectos directos e impacto: permite a las ONG y
organizaciones de base la gestión conjunta de proyectos con la población involucrada
de tal forma que se aumentarán los efectos directos e impactos positivos y se reducirán
los negativos. Se concentra en el establecimiento conjunto de objetivos y en su
respectivo monitoreo (VENRO) 6.

6
Nota: para más información sobre las técnicas tratadas en este capítulo, consultar la Tabla de herramientas.

22
¿Cómo sería un ejemplo de un formato lleno para el criterio de eficacia?

EFICACIA

En concreto ¿qué cambios pretende lograr en la población meta (beneficiarios) para que al
término del proyecto se haya reducido su situación de vulnerabilidad? Anote mínimo 3 y máximo
5 resultados en no más de tres líneas cada uno, y si es un proyecto que ya está en marcha, anote
el avance de cada uno de ellos hasta antes de presentar el proyecto.

Principal avance hasta antes del


Resultado al final del proyecto proyecto que presenta (si ya está en
marcha)
1. 120 niños, niñas y adolescentes con mayores Actualmente participan activamente
habilidades para la vida comunitaria, con hábitos en los talleres que ofrecemos 100
saludables y con mayor interés por los estudios que niños, niñas o adolecentes. La
concluyen el nivel escolar básico y deciden continuar. intención en 2017 es incrementar la
matricula 20% más.

2. 60 niños con mejor una mejor nutrición por la Se estima que con el incremento de la
alimentación balanceada, y la generación de hábitos de matricula también lo hará el número
alimentación más sana evitando el consumo de "alimento de niños que, por sus condiciones de
chatarra". marginación, requieran del servicio de
comedor.

3. 30 cuidadores, familiares de los niños que participan en El taller se ha realizado desde 2014,
el taller, reciben capacitación para una mejor crianza, mostrando buenos resultados.
disminuyendo con ello los métodos de corrección a través
de violencia intrafamiliar.

4. Integrantes de 20 familias incrementan sus capacidades La construcción del huerto es una


para trabajar colectivamente y aprenden técnicas de nueva iniciativa en la que participarán
agricultura urbana. 20 familias, que tiene el objetivo de
brindar insumos para el comedor, a la
vez que fomenta la organización
comunitaria.

23
5. Consolidar el ahorro colectivo de 20 familias. Las familias han ahorrado
colectivamente por un poco más de
un año, la intención en el siguiente
año es fortalecer el grupo de ahorro e
iniciar proyecto productivo.

¿Qué tipo de insumos, productos y actividades realizará para alcanzar los resultados del
proyecto? Anote los aspectos centrales (no una lista de tareas detalladas) redactando no más de 5
líneas para cada aspecto.

*Apóyese en la guía de elaboración de proyectos para distinguir cada nivel.

Insumos con los que Productos y/o


Actividades
Resultado cuenta o que obtendrá servicios que
centrales
con el proyecto otorgará

1. 120 niños, niñas y Talleristas Servicios Taller de tareas y


adolescentes con mayores Salones educativos para el regularización.
habilidades para la vida Papelería desarrollo, Talleres de artes y
comunitaria, con hábitos Materiales didácticos dirigidos a niños, ciencias
saludables y con mayor Equipo de proyección niñas y Actividades
interés por los estudios que adolescentes. deportivas.
concluyen el nivel escolar
básico y deciden continuar.
2. 60 niños con mejor una Alimentos Servicio de Servicio de comedor
mejor nutrición por la Equipo de cocina comedor para para niños y niñas en
alimentación balanceada, y Mobiliario para el niños y niñas en situación de muy alta
la generación de hábitos de comedor y la cocina situación de muy marginación.
alimentación más sana Personal encargado alta marginación.
evitando el consumo de
"alimento chatarra".
3. 30 cuidadores, familiares Facilitadores Capacitación a Diseño, impartición y
de los niños que participan Espacio de capacitación cuidadores y evaluación de la
en el taller, reciben Materiales cuidadoras. capacitación.
capacitación para una
mejor crianza,
disminuyendo con ello los
métodos de corrección a
través de violencia
intrafamiliar
4. Integrantes de 20 Capacitadores técnicos Alimentos Capacitación para el

24
familias incrementan sus Facilitadores orgánicos para el cultivo de huertos
capacidades para trabajar Herramientas comedor y para las urbanos
colectivamente y aprenden Insumos familias Organización
técnicas de agricultura participantes. comunitaria para
urbana trabajar el huerto y
distribuir los
alimentos.

5. Consolidar el ahorro Ropa y enseres Acceso a ropa y Procuración y venta


colectivo de 20 familias. domésticos enseres de ropa y enseres
Espacio para ventas domésticos a domésticos.
Personal encargado de precios muy Organización
ventas reducidos. comunitaria para la
Promotores del ahorro Consolidación del formación de un
ahorro colectivo. grupo de ahorro
Formación de un colectivo.
proyecto
productivo.

¿Ha sistematizado y documentado su metodología de trabajo? Descríbala brevemente, en


máximo media cuartilla, y anote las referencias documentales que la sustentan.
*Eventualmente Nacional Monte de Piedad podrá requerirle el documento de metodología

Actualmente se cuenta con los documentos que describen de manera general los cuatro
programas de la institución, así como sus correspondientes procesos y procedimientos. Estos
programas son:
- Servicios educativos para el desarrollo. Es el corazón del trabajo de la institución, ya que son los
talleres que se ofrecen a los niños, niñas y adolescentes con la intención de construir aprendizajes
y formar habilidades. Los talleres duran un semestre y pueden cambiar año con año, actualmente
se imparten los talleres de creación musical, teatro y escenografía, circuitos eléctricos, ajedrez,
pensamiento matemático y el taller de tareas y regularización.
Se trata de talleres multinivel en donde los participantes entran en dinámicas de enseñanza-
aprendizaje basadas en el juego-sentimiento lúdico, en el diálogo, la investigación y la generación
de productos que se presentan públicamente.
- Comedor infantil. Con la intención de que los niños que no tienen posibilidades para acceder a
una alimentación nutritiva por encontrarse en situación de marginación, puedan hacerlo, se ofrece
una comida gratuita y balanceada entre la 13:30 y las 16:00 horas. Sólo pueden acceder al servicio
los niños que participen en los talleres y que demuestren la necesidad a través de un examen
socioeconómico.
Los familiares de los niños beneficiados, junto con equipo de la institución, se organizan en
comités para preparar los alimentos y atender a los asistentes.
El comedor infantil está vinculado al huerto, en el cual se producen algunos de los insumos que se
utilizan, y que además sirve como un espacio de capacitación y organización comunitaria.
- Capacitación a cuidadores. Uno de los grandes problemas que se presentan en la labor educativa

25
es la ruptura entre la escuela o los espacios educativos y el hogar, ya que difícilmente se pueden
lograr círculos virtuosos de desarrollo de la infancia si alguno de estos está fragmentado. En ese
sentido, se ofrece capacitación a las personas responsables de la crianza de los niños, para que,
desde la modificación de sus creencias adopten una visión de paz y derechos humanos.
- Programa de ahorro. Se procura ropa, calzado, juguetes y enseres domésticos, mismos que
pueden adquirir las personas de la comunidad a bajas cuotas de recuperación, parte de estas
cuotas se utilizan para conformar un ahorro colectivo que posteriormente se invierte en proyectos
productivos. Además de lo que se obtiene de las cuotas, las personas inscritas en el programa se
organizan para incrementar el ahorro, consolidar sus grupos (máximo 20 familias) y definir la
inversión.
Se busca que los familiares de los niños que están en los talleres participen en este programa.

26
III Eficiencia

¿A qué se refiere?

“Medida en que los recursos/insumos (fondos, tiempo, personas,


etc.) se han convertido económicamente en resultados”
(CAD7/OCDE).
Nota: “El análisis de costos y beneficios es uno de los principales instrumentos de evaluación
de proyectos con beneficios mensurables. Cuando no puedan cuantificarse los beneficios, el
enfoque adecuado sería el de eficacia en función de los costos”. (CAD/OCDE)
¿Qué ideas clave hay que considerar?

 En este rubro es clave revisar el equilibrio que hay entre los recursos invertidos en
el proyecto y su relación con los resultados que se esperan obtener al concluirlo
y/o el avance a alcanzar si es un proyecto en marcha. Una intervención eficiente
considera por tanto los siguientes dos aspectos: a) Si los insumos requeridos y
utilizados (humanos, materiales, de tiempo) fueron producidos y proporcionados a
la población a costos mínimos y b) a qué costos se obtuvieron los resultados y
logros de objetivos obtenidos.
 La relación entre recursos invertidos y resultados obtenidos, ayuda a valorar la
eficiencia de una intervención no solamente para reducir o bajar costos al mínimo
posible, sino para conocer lo que esos costos mínimos lograron generar en la
población objetivo y dentro de la propia institución: esto es, costo-beneficio.
 La valoración de eficiencia debe ser tanto cuantitativa como cualitativa. Desde el
enfoque de Derechos, resulta imprescindible que en los recursos a disposición de
un proyecto se priorice la calidad de los servicios y trato digno a las personas
(espacio, recursos y tipo de atención).
 Se tiene que conocer el costo y calidad de mercado de los bienes y servicios que
ofrecemos; comparar la calidad y los costos de los insumos necesarios para la
intervención con los distintos proveedores que los ofrezcan y, a partir de este
análisis, determinar cuál es el proveedor más adecuado. Se debe identificar cuáles
insumos pueden ser desarrollados por la misma institución y de estos insumos,
cuáles pudiera ser conveniente que los provea la misma institución sin la necesidad
de un intermediario.

7
El CAD es el Comité de Asistencia para el Desarrollo, integrado por 30 representantes de países miembros de la OCDE y
de organismos de desarrollo multilaterales ( Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comisión
Europea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de
Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Monetario Internacional). www.oecd.org/dac/evaluation.

27
 Se debe observar si nuestros procesos y procedimientos no generan mermas. Éstas
pueden ser en recursos humanos, financieros, de material y/o de tiempo. Se debe
identificar si estamos sobre o subestimando nuestra capacidad de producción.

¿Por dónde empezar?

Es importante comenzar por identificar el total de insumos que necesitamos para nuestra
operación y si podemos sustituirlos por algunos más baratos sin sacrificar la calidad de
nuestros productos. Dependerán, de qué tan exhaustivo sea este análisis, las áreas de
oportunidad que encontremos en un futuro. En este análisis se tiene que estimar también
nuestra capacidad, tanto de recursos humanos como de la infraestructura con la que contamos,
de manera que podamos estimar si la estamos subutilizando o si, por el contrario, la estamos
sobre utilizando.
La eficiencia de nuestra intervención está directamente ligada a nuestra capacidad de
encontrar el punto óptimo con el que empleamos nuestros recursos. Para lo anterior tenemos
que hacer una comparación de nuestros proveedores actuales y los proveedores potenciales
que pudiéramos conseguir de forma que podamos elegir la opción que nos brinde mayor
calidad a menor costo y llevar un control de ellos.
En este punto podría ser útil realizar una matriz de adquisiciones. Sirve de guía para la
gestión de la contratación de bienes o servicios a lo largo de la vida del proyecto y, a la vez, es
un insumo para desarrollar el plan de adquisiciones. Este plan identifica y define los bienes y
los servicios que serán adquiridos, los tipos de contratos que se utilizarán, el proceso de
aprobación del contrato y los criterios de decisión.

Tabla 4: Matriz de adquisiciones

28
En el caso de los recursos humanos y la infraestructura con la que contamos es
conveniente hacer análisis de tiempos y movimientos que nos permita alcanzar un equilibrio
entre los tiempos de empleo o uso y de descanso. Una sobre utilización de estos recursos
puede derivar en costos imprevistos como son: el deterioro innecesario de nuestros equipos e
infraestructura que origine gastos de reparación o renovación el desgaste inútil del personal que
resulte en ausencias por enfermedad y/o descuido en los procesos y procedimientos del
quehacer diario. Para el punto anterior, recomendamos desarrollar las siguientes técnicas:

1. Matriz de asignación de responsabilidades (MAR): contiene información que permite


identificar los roles, las responsabilidades y los niveles de autoridad para las actividades
específicas del proyecto (ver Anexo 3).

Ilustración 6: Matriz de asignación de responsabilidades (MAR)

29
2. Estructura desglosada del trabajo (EDT): se trata de una herramienta que consiste en la
descomposición jerárquica del trabajo para lograr los objetivos del proyecto y crear los
entregables requeridos. Organiza y define el alcance total del proyecto (ver Anexo 3).

Ilustración 7: Estructura desglosada de trabajo (EDT).

30
3. Cronograma del proyecto (Ruta crítica): presenta toda la secuencia lógica y los pasos a
seguir para entregar los resultados (ver Anexo 3).

Ilustración 8: Ruta crítica

La calidad con la que entreguemos nuestros productos es el primer vínculo que


tenemos con nuestros beneficiarios y del que depende, en primera instancia, que ayudemos con
el ejercicio de sus derechos. Existen parámetros, nacionales e internacionales que indican
cuáles son los estándares mínimos de calidad con los que debemos cumplir. Tenemos que
recordar que nuestros productos tienen que estar dirigidos a facilitar el cumplimiento de los
derechos de nuestros beneficiarios.

31
¿Cuál es la intención del formato?

Pregunta 11 formato

Esta pregunta intenta identificar la capacidad de las instalaciones con las que se
cuentan, si esta se esta sub o sobreutilizando y/o si existe alguna forma sencilla de mejorar su
rendimiento. Para elaborar un plan de mejora de las intalaciones es importante consultar a las
distintas áreas para asegurarse que el plan es viable y para que la apropiación del plan por el
personal sea optima.

Pregunta 12 formato

Esta pregunta pretende reconocer las habilidades y competencias del personal que
colabora en nuestra organización de manera que nos permita identificar si los podemos
emplear de una forma más redituable para nuestra intervención, o bien qué tipo de perfiles y
competencias es necesario reforzar para atender las necesidades específicas de la población
objetivo de forma adecuada (docentes, psocólogos, terapeutas, etc.) Como en la pregunta
anterior, es importante para la elaboración de un plan de mejora la participación de las
distitntas áreas que integran a nuestra intitución, garantizando que tanto el diagnóstico como
apropiación del plan a seguir sean los apropiados.

32
Pregunta 13 formato

Una vez ubicadas las capacidades, tanto de infraestructura como de personal, es


indispensable que observemos cómo éstas contribuyen a que nuestros beneficiarios ejerzan sus
derechos y, en esa tónica, tendríamos que identificar: ¿a qué derecho estamos contribuyendo
para facilitar su cumplimiento?, ¿de qué forma contribuimos a estos derechos? ¿cuánto
contribuimos a estos derechos?

¿Qué otros recursos podemos utilizar?

 Curva de uso de recursos (Curva S): se trata de una representación gráfica de los
usos de recursos en función del tiempo. Normalmente, tiene la forma de la letra S
porque al principio del proyecto los gastos son bajos, luego se incrementan y, después,
se reducen a medida que el proyecto se termina (BID).
 PNUD: Integración de los Derechos Humanos en las Políticas y en los Programas de
Desarrollo: Experiencias del PNUD.
 Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo Sostenibles
 OXFAM: Las principales características de los Derechos Humanos
 CNDH: ¿Qué son los Derechos Humanos?8

8
Nota: para más información sobre las técnicas aquí contenidas ver la Tabla de herramientas.

33
¿Cómo sería un ejemplo de un formato lleno para el criterio de eficiencia?

EFICIENCIA

RECURSOS MATERIALES: ¿Cuenta con las instalaciones y equipo necesario para garantizar la
seguridad de la población meta atendida por el proyecto y la calidad de los servicios? Responda
de manera sintética los siguientes apartados:

Número y tipo de
beneficiarios
(niños, mujeres, Tipo y cantidad/capacidad de: Plan para mejorarlos y tiempo para ello
discapacidad,
etc.)
44 niños de 6 a 12 Instalaciones: El siguiente año se construirá el huerto y se
años echará a andar. Se tiene un plan de
49 niñas de 6 a 12 mantenimiento permanente de las
años instalaciones y de arreglos de bajo costo, con
27 adolescentes el trabajo voluntario de alumnos y padres y
de 12 a 15 años madres de familia, para garantizar que cada
(11 sexo alumno/a tenga un espacio digno y agradable
masculino y 16 La institución cuenta con un de trabajo y sin hacinamiento.
femenino) edificio propio en el que están
las oficinas, los salones, el área
de comedor, área para
actividades deportivas y el área
del huerto.
Equipo: Cambiar el equipo de cómputo y proyección
de toda la institución en un plazo de tres
años.

Cocina integral
Mobiliario de cocina, comedor,
salones y oficina
Equipo de cómputo y
proyección.

34
RECURSOS HUMANOS: ¿Cuenta con el personal necesario para garantizar el adecuado desarrollo
de la población meta atendida, de acuerdo a sus características específicas?

Personas dedicadas a la atención de la


Plan para mejorarlos y tiempo para ello
población meta del proyecto específico
Número de personas contratadas y de Ya que no se considera un incremento del
voluntariado. número de actividades en el corto plazo, se
21 personas participan en la atención directa de piensa que el equipo se puede mantener
la población. alrededor de las 20 personas (13 contratados y
8 voluntarias, actualmente). Más bien se
buscaría personal para profundizar en la
evaluación y sistematización para que los
aprendizajes nos ayuden a mejorar el modelo
educativo.

Capacidades y/o profesión. Se tiene un programa permanente de


El equipo es multidisciplinario. Se busca que fortalecimiento del equipo, a través de
todo el equipo tenga la capacidad de comunicar, reuniones periódicas de compartición y de
de dialogar y de aprender. De acuerdo al taller y capacitaciones específicas. En el próximo año se
actividad específica, se pide experiencia en ese pretende establecer colaboración con un
rubro. Además del personal docente que especialista en juventud y violencia del Instituto
garantiza los contenidos de la currícula, se de Investigaciones Sociales de la UNAM, para
cuenta con una especialista en derechos profundizar en el diagnóstico de la problemática
humanos de la niñez, y la orientación de una y revisar el modelo educativo con el personal
voluntaria que es nutrióloga, para el cuidado de docente.
la dieta en el comedor.

Principales funciones y tiempo dedicado al Una de las directrices de la Institución es


proyecto. contratar a personas de la comunidad, en la
medida que cumplan el perfil y existan los
La mayoría del equipo que da atención directa espacios disponibles. Esta propuesta pretende
es tallerista o facilitador de actividades generar capacidades en un grupo de personas
específicas, por lo que asisten al espacio en de la comunidad, a fin de que puedan irse
horarios particulares. Sin embargo, dos apropiando de manera gradual del modelo
personas del equipo están de tiempo completo educativo para capacitar a otras personas tanto
dedicadas al seguimiento al proceso de la institución como de la comunidad.
comunitario.

35
Con los servicios del proyecto que presenta, y con el tipo de instalaciones, equipo y personal con
el que cuenta para garantizar su calidad, mencione cuál será su contribución específica para
proteger los derechos de la población meta (beneficiarios). Por favor anote solo los que están
directamente relacionados con su proyecto. Mínimo 1 y máximo 3 derechos redactados de forma
sintética con no más de 5 líneas cada uno.

*Si cuenta con diagnósticos, estudios específicos o manejo de marcos normativos (leyes o reglamentos)
sobre el enfoque de derechos, ya sea propios o elaborados por terceros anote la referencia. Eventualmente
Nacional Monte de Piedad podrá solicitarle este material de forma adicional.

Derecho Cómo contribuye a su cumplimiento Referencia documental


Derecho de las Ofreciendo servicios educativos de Convención sobre los Derechos del
niñas, niños y calidad y con un enfoque de derechos Niño
adolescentes a la humanos y cultura de paz. Ley General de los Derechos de
educación. Niñas, Niños y Adolescentes.

Derecho a un Desarrollo de la Infancia IAP ofrece a la Declaración Universal de los


nivel de vida población en situación de marginación Derechos Humanos // Pacto
adecuado y libre medios para que construyan sus Internacional de Derechos
de violencia. alternativas para satisfacer sus Económicos, Sociales y Culturales
necesidades familiares.

36
IV. Evaluabilidad

¿A qué se refiere?

“Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de


manera fiable y creíble” La evaluación es una “apreciación
sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o
concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados”
(CAD9/OCDE).
¿Qué ideas clave hay que considerar?
 La evaluabilidad muestra la capacidad de generar evidencia empírica sobre los servicios
entregados, el alcance de los objetivos y los resultados e impactos producidos. Habla de
los sistemas que están integrados en todo el proceso de la intervención y que permiten
tener un conocimiento objetivo sobre el quehacer diario.
 Es indispensable identificar el tipo de registro y controles que se tienen a lo largo de la
intervención: información sobre la población objetivo o beneficiaria del proyecto, de
los procesos y procedimientos, de los efectos y cambios que ha sufrido el contexto en
el que se incide, y de los resultados alcanzados.
 Tenemos que cuestionarnos si nuestros controles y nuestros sistemas de reelección de
información nos proveen de datos significativos para la toma de decisiones; determinar
si inicialmente es necesario implementar otro control o sistema de recolección de
información y después analizar si es viable esta opción
 Diagnosticar si nuestros sistemas de información cuentan con un procedimiento para
aprovechar los aprendizajes adquiridos.

¿Por dónde empezar?


Para valorar si una intervención cuenta con los principios básicos de evaluabilidad, es
necesario revisar con qué tipo de instrumentos se cuenta para el registro, el seguimiento y
monitoreo del proyecto además de valorar qué tan desarrollados están, la pertinencia de la
información que arrojan y si se es conveniente mejorarlos o no. La evaluación permite establecer la
9
El CAD es el Comité de Asistencia para el Desarrollo, integrado por 30 representantes de países miembros de la OCDE y
de organismos de desarrollo multilaterales ( Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comisión
Europea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de
Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Monetario Internacional). www.oecd.org/dac/evaluation.

37
diferencia que se logra con una intervención respecto de la situación inicial de la que se partió, a partir
de la revisión sistemática del grado de avances durante la implementación de los proyectos y a través del
Una
análisis de los cambios aproximación
o resultados aldeseguimiento
alcanzados en un plazo tiempo determinado. y la
evaluación

Ilustración 9: Una aproximación al seguimiento y la evaluación

Para trascender las evaluaciones centradas en la satisfacción de los servicios por parte
de los usuarios o de mera percepción sobre el beneficio obtenido, es clave el registro que se
haga en todos los niveles y etapas de la intervención, desde las personas y el conjunto de la
población meta a las actividades, productos y servicios proporcionados, así como del avance de
los resultados previstos, para contar con evidencia más objetiva.
1. Beneficiarios: un seguimiento puntual en este rubro permite identificar la apropiación
que se tiene de la intervención, registrando todo el proceso que se sigue con la
población meta o beneficiaria, para poder monitorear los cambios individuales durante
el tiempo que participan en el proyecto, y en correspondencia con el derecho de
identidad de las personas.

2. Actividades para desarrollar bienes y servicios: el seguimiento de los procesos y


procedimientos de las actividades permite obtener información oportuna sobre la
gestión y transparencia de los recursos. Además, facilita la identificación de malas
prácticas y actividades mal realizadas que pudieran perjudicar los resultados esperados.
Se pueden implementar controles al término de las actividades sustantivas o de mayor
relevancia y/o en la elaboración de productos o entrega de servicios para recabar
información útil durante la implementación que permita establecer la relación con los
objetivos y resultados, como se plantea en el rubro de eficiencia.

38
3. Resultados: este monitoreo establece la pauta de los avances que se van generando en
la población meta del proyecto y permite tener una valoración de si se está siguiendo el
camino correcto en cuanto al alcance de los objetivos o si por el contrario no se está
avanzando y es necesario revisar las estrategias y acciones a realizar. Hay que recordar
que en el enfoque de Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) el logro de
los resultados previstos es clave para valorar la eficacia de una intervención, por tanto,
es a través del monitoreo del nivel de avance de los objetivos y resultados que se puede
valorar si la intervención está logrando sus propósitos o no.
Idealmente, se espera que el monitoreo y evaluación de resultados considere tener
información inicial de la población meta de una intervención antes de que ésta de inicio, a
manera de línea base de arranque para que se realice un monitoreo de los cambios que se van
generando en el proceso a través de indicadores previamente diseñados, se haga un corte de
evaluación anual, y que a partir de esta evidencia objetiva se analicen, compartan e incorporen
los aprendizajes obtenidos en el proceso de la intervención. Cuando esto no es posible en
todas sus partes, por el tipo de proyecto más acotado en temporalidad, disponibilidad de
recursos humanos para llevarlo a cabo, o cualquier otro motivo, es conveniente priorizar la
definición de indicadores de avance en el monitoreo y la evaluación para cada uno de los
resultados previstos en la intervención, cuidando que no sean más de cinco resultados.

Análisis de
Línea base a
Monitoreo de hallazgos y
todos los Evaluación
avances con conclusiones
alumnos/as anual de
técnicas y para
con variables avances
tiempos aprendizajes y
de cambio e generados,
establecidos rendición de
indicadores
cuentas

Análisis que describe la Apreciación sistemática y Un hallazgo (o


Seguimiento: Función
situación previa a una objetiva de un proyecto o constatación) utiliza
continua que utiliza una
intervención, en programa en curso o evidencias obtenidas de
recopilación sistemática de
relación con la cual concluido, de su diseño, su la evaluación, para
datos sobre indicadores
puede medirse el puesta en práctica y sus realizar afirmaciones
especificados para
avance o pueden resultados. basadas en hechos.
proporcionar a las partes
efectuarse interesadas, sobre el El objetivo es determinar la Las conclusiones señalan
comparaciones avance y el logro de pertinencia, la eficiencia, factores de éxito y
objetivos y resultados eficacia, el impacto y la fracaso de la intervención
sostenibilidad de una evaluada, prestando
intervención específica atención espacial a los
resultados.

* Definiciones del “Glosario de los principales términos sobre


evaluación y gestión basada en resultados” OCDE 2002-2010

Ilustración 10: Ciclo de Aprendizajes (OCDE)

39
En el caso de las IAP que presentan proyectos ya en marcha y que además llevan al
menos tres años de realizar el mismo tipo de acciones y servicios, y/o que considera continuar
en los próximos años (aunque la Convocatoria considera un año para el proyecto) es
conveniente desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación en todas sus partes, a fin de
generar evidencia de los aportes a los que ha contribuido la institución y sobre la conveniencia
de realizar una inversión social en el proyecto.
4. Contexto y entorno: la importancia de monitorear las condiciones en las que vive la
población objetivo a la que se dirige nuestra intervención, permite identificar los
factores externos que inciden de forma negativa o positiva en la consecución de los
cambios y resultados que pretende una intervención. Si no hacemos este monitoreo de
manera sistemática la intervención puede dejar de responder a las circunstancias que le
dieron origen, y por tanto dejar de ser pertinentes. Se puede realizar este sondeo de
manera sistemática a través de información pública que proveen instituciones como el
INEGI, CONAPO, las secretarias de desarrollo locales y otras organizaciones de la
sociedad civil, así como a través de los recorridos o vistas de campo, de manera directa
con la población de la zona. También es fundamental el análisis conjunto con la propia
población con la que se trabaja y que tiene información valiosa.

El seguimiento y análisis permanente del contexto y entorno en que se incide también


permitirá tener elementos para los momentos de evaluación, en los que es importante
identificar quiénes o qué factores contribuyeron y obstaculizaron el logro de los objetivos y
resultados previstos en la intervención: el aporte generado de manera directa por el proyecto, el
aporte de los propios participantes en el proyecto, y la contribución o influencia de otros
actores. Es importante, para cada uno de los puntos anteriores, considerar un sistema de
recolección de información que esté acorde a nuestras capacidades institucionales, tanto
financieras como de personal, que además permita recoger información útil.

¿Cuál es la intención del formato?

Pregunta 14 formato

Esta pregunta busca identificar los controles y sistemas de recolección de información


que tienen nuestra intervención y que, a partir de esta identificación, podamos reflexionar
sobre si la información que producimos es útil y nos sirve para la toma de decisiones y/o
cambio dentro de nuestra organización.

40
Esta pregunta nos permite tener presentes los principales elementos a considerar en el
Pregunta 15 formato

monitoreo de una intervención. Asimismo, facilita la reflexión sobre si se cuenta con los
suficientes sistemas para conocer los componentes fundamentales del ejercicio de monitoreo y
si este conocimiento es pertinente o necesitamos modificarlo para producir información más
útil.

Pregunta 16 formato

Un elemento fundamental que muchas veces termina relegado en los análisis internos
que realizamos, es el cómo se da nuestra relación con nuestros beneficiarios. Esta relación es
fundamental y amerita que tengamos un sistema exclusivo para conocer esta conexión, al final,
todos los esfuerzos que realicemos son para satisfacer alguna necesidad de nuestros
beneficiarios.

¿Qué otros recursos podemos utilizar?


 Cadena de resultados: representa claramente el cambio alcanzado a través de la
relación causa/efecto entre insumos, actividades y resultados. Esta forma de mostrar la
intervención facilita su evaluabilidad (UNDG).

41
 Seguimiento o Monitoreo: permite que el equipo utilice la información para iniciar
las acciones planificadas y lograr un mejor control de los proyectos que implementa
(BID)10.

¿Cómo sería un ejemplo de un formato lleno para el criterio de evaluabilidad?

EVALUABILIDAD

¿Cuenta con algún tipo de línea base, sistematización o evaluación interna o externa de los
beneficiarios o de los resultados del proyecto?

Si Mencione el nombre y las principales conclusiones obtenidas:


Contamos con dos estrategias de evaluación: una es el levantamiento de peso y talla de los niños
usuarios del comedor infantil. Los primeros datos se toman cuando inician con el servicio y luego
cada dos meses. Hemos observado un incremento en el porcentaje de niños con buenas
condiciones nutricionales, en especial en aquellos que sus cuidadores participan en las
capacitaciones que ofrecemos. Un aprendizaje clave que hemos obtenido, es que necesitamos
asesoría para desarrollar indicadores sobre los cambios que se generan en la transformación de
prácticas violentas tanto dentro de la escuela como en las familias para valorar mejor el aporte
real que logramos con el modelo educativo, o bien fortalecer los aspectos que presenten menor
desarrollo.
La otra estrategia es el fichero familiar, en el que llevamos registro de las actividades en la que
participan cada miembro de la familia, así como de los resultados observados. Para detectar los
resultados hacemos diferentes dinámicas participativas cada seis meses y levantamos encuestas y
entrevistas.

No ¿Por qué?

10
Nota: para más detalles sobre estas técnicas revisar la Tabla de herramientas.

42
¿Cómo dará seguimiento y evaluará el avance del proyecto y los resultados alcanzados?
*Apóyese en la guía de elaboración de proyectos para distinguir niveles y formas de monitoreo y evaluación.
Eventualmente Nacional Monte de Piedad podrá solicitarle los registros y sistema de monitoreo que hace, y
deberá utilizarlo al momento de elaborar el informe final del proyecto

Tipo de registro y/o monitoreo que hace Material


Nivel
probatorio
Dentro del fichero familiar, se incorpora un registro con los Las fichas
datos generales de cada persona que participa e información de personales y
las dinámicas familiares, considerando aspectos familiares.
socioeconómicos, nivel de educación de padres y madres, y
Beneficiarios dificultades de tiempo para el cuidado de los hijos e hijas.
directos Pretendemos actualizar los expedientes por alumno/a, a partir
de la asesoría en formulación de indicadores sobre prácticas
violentas para valorar el grado de avance con una muestra de la
población atendida.

Los facilitadores, talleristas y personal en general, entrega un Los informes,


informe mensual de actividades realizadas, y las principales fotografías y
dificultades encontradas para su cumplimiento. Este informe es minutas de las
un insumo para las reuniones mensuales de retroalimentación y reuniones de
aprendizaje. Para lograr obtener mayor beneficio de esta retroalimentació
información, hemos identificado que necesitamos un n y aprendizaje.
Actividades
instrumento que nos permita ver la secuencia que siguen los
y servicios
niños y niñas en el conjunto de actividades que realizamos.
Además en los informes se adjunta material fotográfico.

Cada seis meses se realizan actividades participativas para Informes


monitorear cambios en los niños y sus familias. semestrales de
También se levanta una encuesta y se entrevista a una muestra resultados.
de la población que participa en nuestras actividades.
Resultados

Se lleva un registro de todos los ingresos y egresos de forma Informes de


mensual, y se reporta a la Junta de Asistencia Privada. ingresos y
egresos.
Otro

43
¿Qué tipo de registro y seguimiento se da a los beneficiarios una vez que termina el apoyo que
se les brinda? Describa en máximo 10 líneas

Una gran dificultad que se presenta es el seguimiento de las personas una vez que termina el
apoyo, ya que es habitual que cambien de número telefónico y de domicilio. No obstante, se
intenta tener un contacto directo con las familias, invitándolas al día de la comunidad: un evento
anual en el que se invita a las personas que han tenido relación con la institución a una jornada de
presentación del trabajo de los alumnos, mantenimiento general del espacio y convivencia. Hemos
identificado que es necesario elaborar un perfil de egreso con las habilidades y competencia a
cubrir por parte de los y las alumnas, como base del seguimiento en los eventos que realizamos.
Se aprovecha la ocasión para actualizar los directorios y conocer cómo han seguido su proceso.

44
V. Sostenibilidad

¿A qué se refiere?

“Continuación de los beneficios de una intervención para el


desarrollo después de concluida. Probabilidad de que continúen los
beneficios en el largo plazo. Situación en la que las ventajas netas
son susceptibles de resistir los riesgos con el correr del tiempo”
(CAD11-OCDE).
¿Qué ideas clave hay que considerar?
 La sostenibilidad se puede entender en dos sentidos: por un lado, a la permanencia de
los resultados y cambios generados aún después de concluida una intervención y, por
otro, a que los servicios y productos que ofrecen las instituciones se mantengan el
tiempo suficiente para generar los cambios deseados.

 La sostenibilidad implica que los efectos de una intervención duren en el tiempo una
vez que esta ya ha terminado, o que un grupo de población beneficiaría haya egresado
del programa o servicio que se le proporcionaba.

 Para ello es indispensable que la población objetivo se apropie del sentido y propósitos
del proyecto, y que durante su puesta en práctica se fomente la generación de
capacidades y habilidades que le permitan mantenerlos y continuar mejorando. En la
medida en que la población objetivo se vea como sujeto de derecho y no solo sujeto de
necesidad, que se involucre y participe de manera activa, con voz propia y propuestas
en todas las etapas de la intervención, será más factible la sostenibilidad de los logros.

 La sostenibilidad requiere que las instituciones tengan una visión prospectiva para que
en el mediano y largo plazo prevean la salida de una comunidad y/o el perfil de egreso
de la población objetivo a fin de disminuir la dependencia externa, y en consecuencia,
diseñar las estrategias para la instalación de capacidades, alianzas de colaboración y
continuidad con otras instituciones, así como la diversificación de fuentes de
financiamiento que eviten poner en riesgo a la población frente a una eventual salida de
la organización.

11
El CAD es el Comité de Asistencia para el Desarrollo, integrado por 30 representantes de países miembros de la OCDE
y de organismos de desarrollo multilaterales ( Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comisión
Europea, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de
Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Monetario Internacional). www.oecd.org/dac/evaluation.

45
¿Por dónde empezar?
En la estrategia de salida, es muy útil determinar lo que en el caso de la educación
llaman el “perfil de egreso”, en los que se determina los conocimientos, habilidades, actitudes y
competencias que se espera desarrollar en los y las alumnas y que estos aprendizajes continúen
en su vida extraescolar.

Ilustración 11: Perfil de egreso de la educación básica

Determinar el perfil de egreso de la población con la que se trabaja (no solo a nivel de
educación escolarizada) requiere de un análisis fino para identificar las competencias y
capacidades que se generan a través de la intervención. Al tratarse de personas en situaciones
de alta o múltiples vulnerabilidades, también se requiere de una distinción de los factores
internos y externos que pueden obstaculizar la permanencia de los logros generados, por
ejemplo, para establecer alianzas con otros actores que coadyuven en alguna parte de la
solución o para la diversificación de fuentes de financiamiento.
Un siguiente paso para hacer el análisis de sostenibilidad es identificar los factores
internos y externos que favorecen y obstaculizan la permanencia de las acciones y de los
resultados. Esto implica, en primer lugar, realizar un ejercicio crítico para reconocer las
debilidades y fortalezas de la institución, y, en segundo lugar, llevar a cabo un análisis de las

46
diferentes situaciones, previstas o imprevistas que podrían afectar el logro de los objetivos, ya
sea con consecuencias positivas o negativas.
Estas situaciones son los riesgos que enfrentamos: se pueden evaluar de acuerdo con su
impacto y su probabilidad de clasificar en riesgos para cronogramas, de costos, calidad de los
resultados y de alcances.
En el momento de analizar los riesgos es indispensable considerar a los diferentes
actores que podrían afectar la intervención. Por ejemplo, un cambio de gobierno municipal
podría significar retrasos en el calendario o incluso disminuir los alcances del proyecto… o
bien el incremento de la violencia en el entorno de la intervención podría mermar la calidad de
los resultados.
Estos riesgos pueden ser visibilizados desde que se definen los resultados que la
intervención pretende alcanzar12, de manera que se ajusten y complementen las estrategias de la
implementación. Para hacer un análisis de riesgos puedes consultar la unidad 2 de la siguiente
guía de Gestión de Proyectos de Desarrollo.
Otra herramienta comúnmente usada para identificar factores que favorecen y
obstaculizan la intervención es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) ya que es un esquema que permite vincular factores externos e internos y tener un
buen marco para examinar las estrategias que se llevan a cabo. Un ejemplo para su elaboración
se puede encontrar en la caja de herramientas de DIY.

Ilustración 12: F O D A

12 Por ejemplo, cuando se realiza un diagrama de cambios esperados o una teoría de cambio.

47
La participación de la población objetivo, la formación de capacidades y la generación
de redes para el impacto son elementos clave para amortiguar los riesgos y sostener los
resultados. Por ello deben ser considerados dentro de las intervenciones. Son elementos
decisivos para la obtención de impactos, ya que genera efectos positivos en el ámbito
individual y comunitario, como el empoderamiento, la autodeterminación y la autogestión. Sin
duda, la conformación de dinámicas colaborativas entre actores permite atacar, desde una
visión multifactorial, las vulnerabilidades que existen en la población objetivo y extender los
beneficios de la intervención.
Asimismo, las alianzas requieren de una adecuada planeación, ya que para que estas
sean eficientes y generen resultados hay que identificar los actores claves y los recursos que se
desean invertir. De acuerdo al Mapa de creación de alianzas de DIY, es necesario reconocer la
fase en que se encuentra cada alianza y los objetivos que se buscan con ellas.
¿Cuál es la intención del formato?

Pregunta 17 formato

El esquema de factores posibilitadores y obstaculizadores pretende que realicemos un


examen de aquellos aspectos determinantes en nuestra intervención. Es importante cruzar los
factores externos con los resultados que se espera lograr (eficacia) y los factores internos con
los recursos que se invierten en la intervención (eficiencia) de manera que existe congruencia
entre todos los criterios del proyecto.

Pregunta 18 formato

La participación de los beneficiarios durante las distintas etapas del ciclo de la


intervención afecta directamente la pertinencia que tienen nuestras acciones como
organización. Sin embargo, también es un factor importante a considerar en cuanto a la
sostenibilidad debido a que la apropiación que tenga nuestra población objetivo sobre la
intervención en cuestión es determinante: a mayor participación de la población objetivo en
una intervención, mayores posibilidades de que se apropien y continúen con los aspectos de

48
mayor relevancia del proyecto y así lograr mantener los beneficios alcanzados. La importancia
de esta pregunta reside en que nos ayuda a identificar los distintos momentos en los que la
población beneficiaria puede participar en el proyecto como sujeto, no solo como persona con
ciertas necesidades a cubrir.

Pregunta 19 formato

La relevancia de este reactivo parte de la lógica de que mientras mayor sea nuestra
influencia en los actores clave de la población que atendemos, mayor será la forma en la que
nuestra intervención influya en las comunidades donde la realizamos. El impacto de una
intervención, como un cambio de paradigma cultural y/o institucional acontece y/o se
incrementa en tanto seamos capaces de incluir a actores que nos permitan acrecentar nuestro
ámbito de influencia.

Pregunta 20 formato

Esta pregunta intenta hacernos reflexionar si la intervención que desarrollamos está


dejando instaladas habilidades en nuestros beneficiaros que permitan mejorar sus condiciones
de vida o si solamente estamos brindando un servicio que, en el momento en que dejemos de
proveerlo, dejará de generar beneficios.

Pregunta 21 formato

49
En esta tabla pretendemos clarificar las alianzas existentes y el objetivo que se persigue
con ellas a partir de los cambios deseados. Los tipos de alianza se determinan por el
intercambio de recursos, mientras que el aporte al proyecto se determina por los resultados que
esa vinculación permite lograr. Por ejemplo, la alianza con donantes se puede caracterizar por
la aportación de recursos financieros que posibilitan otorgar un producto o servicio, a su vez,
la vinculación con la academia ofrece intercambio de información para la evaluación y
monitoreo de resultados.

Pregunta 22 formato

Esta pregunta intenta conocer nuestras capacidades para asignar recursos de manera
estratégica. Es indispensable para la sostenibilidad de nuestra intervención que sepamos, tanto
en épocas de bonanza como en épocas de escasez, invertir los recursos escasos de los que
disponemos de la manera más adecuada.

¿Qué otros recursos podemos utilizar?


 Matriz de comunicaciones: se asegura de generar información con la calidad y en la
cantidad adecuada, con el fin de ser utilizada en el momento preciso a los diferentes
interesados (stakeholders) (DIY)
 Mapa de experiencias: permite ver el trabajo a través de los ojos de las personas que
lo reciben, se benefician o incluso financian: expone las diferentes rutas y puntos en los
que estas personas se enteran, se conectan y cómo se sienten respecto a lo que haces,
especialmente en los momentos en los cuales se encuentran en contacto directo con tu
trabajo (DIY).13

13 Nota: para conocer más afondo estas técnicas revisar la Tabla de herramientas.

50
¿Cómo sería un ejemplo de un formato lleno para el criterio de sostenibilidad?

SOSTENIBILIDAD

¿Qué factores internos y externos contribuirán para que el proyecto se lleve a cabo como
plantea y logre los resultados? ¿qué factores internos y externos podrían obstaculizarlo? No más
de 3 factores por campo, redactados cada uno en máximo 5 líneas cada uno

*Apóyese en la guía de elaboración de proyectos para claridad de cada campo

Factores internos que favorecen Factores internos que pueden obstaculizar


La mayoría del personal conoce el enfoque de Falta de una estrategia de sostenibilidad que nos
derechos y se ha capacitado para la facilitación permita tener una mayor procuración, al mismo
de espacios educativos. tiempo que un mejor uso de los recursos.

El equipo conoce muy bien la comunidad, ya Una mala comunicación en el equipo,


que se han generado lazos de confianza, principalmente entre personas de diferentes
además hay personal que creció en la colonia. programas.

Las personas de la comunidad participan Fortalecer los procesos de planeación y


activamente en los programas de la institución. evaluación, de manera que logren mejoras
continuas.

Factores externos que favorecen Factores externos que pueden obstaculizar


En los últimos años se han generado alianzas El incremento de la delincuencia y de la violencia
importantes que fortalecen nuestro trabajo. social.

Reconocimiento de diferentes entidades Resistencia de actores locales al enfoque


nacionales e internacionales al trabajo de la educativo de la institución.
institución.

51
Donantes cada vez más sensibilizados hacía Grupos de poder locales que impiden intervenir
procesos comunitarios. en la comunidad.

¿De qué forma participan los beneficiarios directos en las distintas etapas del proyecto?
Diagnóstico, alternativas de solución, actividades, evaluación. Describa en máximo media
cuartilla

Para Desarrollo de la Infancia es fundamental la participación de los niños y sus familias en los
programas y actividades que se proponen.
El diagnóstico de la comunidad se actualizó en 2014, en su elaboración participó un grupo de
beneficiarios, tanto en el diseño como en la recuperación de información y análisis de los datos.
Los resultados del diagnóstico, junto con el análisis del monitoreo, fueron insumos para la
definición de actividades. A partir de este ejercicio se incorporaron las propuestas del huerto y del
ahorro colectivo.
También es importante mencionar que en todos los programas se considera la participación de las
familias, ya sea trabajando en el huerto, atendiendo el comedor infantil, en el grupo de ahorro o
en actividades educativas.

¿De qué forma incorpora a las familias y otras personas clave (médicos, docentes, etc.) que
pueden/deben contribuir a los resultados del proyecto? Describa en máximo media cuartilla.

El proyecto se centra en ir sumando a las familias en el desarrollo de las niñas, niños y


adolescentes, ya que únicamente con los talleres que se imparten no sería posible generar ningún
cambio perdurable.
Los familiares se suman en tres diferentes líneas, por un lado capacitándose para dar un mejor
cuidado y atención a los niños, una segunda línea es formando comités para la atención del
comedor y el trabajo en el huerto y finalmente en los grupos de ahorro colectivo.
Por su parte los talleres de los niños tienen contempladas actividades comunitarias y de
compartición de aprendizajes.

¿Qué tipo de capacidades genera en la población meta (beneficiarios), para que el beneficio de
los resultados del proyecto permanezca cuando se concluye el apoyo otorgado? Describa al
menos 3 en máximo 5 líneas cada uno.

52
Habilidades para fomentar una cultura de paz, derechos humanos y sostenibilidad, principalmente
en las relaciones familiares. Una vez que con la asesoría podamos elaborar indicadores sobre
prácticas no violentas dentro de la escuela y en las familias, podremos generar evidencia de los
logros realmente alcanzados en la población.

Habilidades para el trabajo colectivo, la participación y el emprendimiento, con la intención de que


en un futuro los beneficiarios sigan con una inercia de desarrollo, por ejemplo, continuidad en los
estudios, construcción de huertos urbanos en sus hogares o dinámicas de ahorro. Contamos con el
registro de los huertos familiares y lo que producen, el número de personas que participan en
ellos, y testimonios del beneficio que han obtenido con ellos tanto en la alimentación como en el
trabajo colectivo.

Conocimientos prácticos que les permitan a las personas tener mejores resultados en otros
ámbitos sociales, por ejemplo, en la escuela.

Considerando que la población con la que trabaja padece múltiples vulnerabilidades, ¿Con qué
otros actores tiene alianzas o acuerdos de colaboración para complementar los servicios y
coadyuvar en la protección de sus derechos?

Tipo de actor/nombre Tipo de alianza o colaboración Aporte al proyecto

Organizaciones de la Una red de intercambio de Visibilidad y procuración.


Sociedad Civil: experiencias y recursos.
Red por el desarrollo Imparten talleres de ciencia y Trabajo directo con la población
Educación, ciencia y cultura Fortalecimiento del equipo.
cultura AC y Capacitación a facilitadores.

Académico:
Universidades públicas Prestadores de servicio social y Personal que colabora, tanto en el
(UNAM, UAM) prácticas profesionales. El próximo trabajo directo con la comunidad
año esperamos concretar un como en el área administrativa.
acuerdo de colaboración con un

53
especialista en juventud y violencia,
del Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, para la
profundización en el entendimiento
de esta problemática, y la revisión
de nuestros programas.

Gubernamental:
INDESOL Apoyo a proyectos. Recursos a través de su
convocatoria de coinversión.
Gobierno delegacional Apoyo en eventos. Apoyo logístico y permisos en
eventos de la institución.

Privado:
Comerciantes de la Donativos de alimento. Insumos para el comedor infantil.
Central de Abasto
Insumos para el programa de
Cadenas de Donativos de alimento y de ropa, ahorro.
autoservicios calzado y enseres domésticos.

Donantes:
Personas físicas y Donativos económicos o en Recursos financieros para mantener
morales especie. la operación e incrementar
infraestructura.

54
En caso de que por la evaluación del proyecto se deba reducir o aumentar un 20% la cantidad
del donativo solicitado:

A) ¿En qué conceptos del proyecto reduciría el presupuesto y cómo lo subsanaría para no afectar
a los beneficiarios directos? Especifique claramente el concepto que se disminuiría, por ejemplo:
alimentos, medicamentos, sueldo de médico, construcción del inmueble, etc. Responda en no
más de 5 líneas

Concepto: Otros gastos (insumos y materiales para instalación de huertos)


Como se subsanaría:
Recortaríamos el presupuesto para suministros del huerto, considerando que no es la actividad
prioritaria de la institución (como sí lo son los talleres). Intentaríamos subsanarlo vendiendo los
productos del huerto a otras personas de la comunidad y tratando de obtener otros apoyos a
través de otras convocatorias.

B) ¿En qué conceptos del proyecto invertiría el porcentaje adicional al presupuesto y cómo se
reflejaría en los beneficiarios directos? Especifique claramente el concepto que se
incrementaría, por ejemplo: alimentos, medicamentos, sueldo de médico, construcción del
inmueble, etc. Responda en no más de 5 líneas.

Concepto: Sueldo de Instructor para capacitación


Como se reflejaría:
En caso de tener 10% adicional se podrían realizar más actividades comunitarias con el fin de
compartir la visión de la institución con otros sectores, como pláticas escolares o capacitación a
maestros.

55
Tabla de herramientas

Criterio Técnica Objetivo Referencias


La construcción del Árbol del Problemas tiene el Bertelsmann
objetivo de identificar el problema central que se Unicef IPADE
Árbol de busca solucionar, sus causas y efectos. Fundación idea
problemas USAID
CEPAL
Coneval
Te ayuda a pensar en un problema de manera DIY
meticulosa y provee una forma estructurada de
Diagrama de analizarlo. Te lleva a desglosar todas las posibles
causas causas para el problema en lugar de las más obvias.
Puedes usarla para analizar un nuevo problema o
para resaltar grietas en uno ya existente
Es realizar un mapa que resuma los pasos con los RRC PNUD
cuales planeas cumplir tu meta. Te ayuda a definir si Unicef DIY
Teoría de
tu trabajo está contribuyendo a lograr el impacto
cambio
que visualizas y si hay otra forma que también
necesitas considerar.
Consiste en seleccionar a todas las personas, los DIY BID
grupos o las entidades que serán impactados de
Matriz de
alguna manera por el proyecto o su resultado. Esto
Pertinencia Stakeholders
implica no solo identificar a quienes recibirán
(actores)
beneficios del proyecto, sino también a quienes
serán impactados negativamente por él.
Análisis de Permite conocer las circunstancias de la población INDES
contexto objetivo.
Supone una apuesta por la continuidad de CIDEAL
pensamiento que ha inspirado la acción en las
Enfoque de sociedades durante gran parte de los dos últimos
derechos siglos. Implica una determinada visión de la
humanos ciudadanía, así como del modo en que se espera
evolucionen las redes sociales y del papel del Estado
en dicha evolución.
Representa claramente el cambio alcanzado a través UNDG BID
Cadena de
de la relación causa/efecto entre insumos y
resultados
actividades y los resultados
80 Es un conjunto de herramientas presentadas en Geilfus
herramientas formato sencillo y fácil de utilizar, que facilitan la
para el acción y las soluciones colectivas mediante procesos
desarrollo participativos y el trabajo en equipo
participativo
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma GIZ PM4R
resumida los aspectos más importantes del CONEVAL
Matriz de
proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la Cepal
Eficacia resultados
siguiente información: 1) Un resumen narrativo de
(Marco Lógico)
los objetivos y las actividades; 2) Indicadores
(Resultados específicos a alcanzar); 3) Medios de

56
Verificación; y, 4) Supuestos (factores externos que
implican riesgos).
Es realizar un mapa que resuma los pasos con los PNUD Unicef
cuales planeas cumplir tu meta. Te ayuda a definir si DIY
Teoría de
tu trabajo está contribuyendo a lograr el impacto
cambio
que visualizas y si hay otra forma que también
necesitas considerar.
Las herramientas, presentadas en este documento, VENRO
están diseñadas para visualizar el cambio, pero
Midiendo el
también les permiten a las comunidades reflexionar
cambio
sobre las razones del cambio o verificar
estimaciones
Permite a las ONG y organizaciones de base la VENRO
Monitoreo gestión conjunta de proyectos con la población
participativo de involucrada de tal forma que se aumentarán los
efectos directos efectos directos e impactos positivos y se reducirán
e impacto los negativos. Se concentra en el establecimiento
conjunto de objetivos y en su respectivo monitoreo.
Sirve de guía para la gestión de la contratación de PM4R BID
bienes o servicios a lo largo de la vida del proyecto
Matriz de y, a la vez, es un insumo para desarrollar el plan de
adquisiciones. adquisiciones. Este plan identifica y define los
bienes y los servicios que serán adquiridos, los tipos
de contratos que se utilizarán, el proceso de
aprobación del contrato y los criterios de decisión.
Matriz de Contiene información que permite identificar los PM4R BID
asignación de roles, las responsabilidades y los niveles de
responsabilidad autoridad para las actividades específicas del
es (MAR) proyecto.

Se trata de un diagrama que por su representación Asociación


gráfica sencilla facilita la identificación de las causas Mexicana de
y efectos de los problemas que se pudieran Cirugía
Diagrama de
presentar en los procesos de las organizaciones. Por PNUMA
Ishikawa
Eficiencia su estructura permite que se atienda a la raíz de los
problemas en lugar de atender las causas más
inmediatas.
Es aquella dentro de la cual se establecen la visión y Unicef Cepal
misión institucionales y donde se fijan los objetivos CIM
Planificación
estratégicos que se extienden en el tiempo, dentro
estratégica
de los cuales se inscriben las 3 P que lleva a cabo un
determinado ente.
Se trata de una herramienta que consiste en la PUCP
Estructura descomposición jerárquica del trabajo para lograr Wikipedia BID
desglosada del los objetivos del proyecto y crear los entregables
trabajo (EDT) requeridos. Organiza y define el alcance total del
proyecto.
Cronograma Presenta toda la secuencia lógica y los pasos a seguir PM4R BID
del proyecto: para entregar los resultados
Gantt y Ruta
crítica

57
Se trata de una representación gráfica de los usos de PM4R BID
Curva de uso recursos en función del tiempo. Normalmente, tiene
de recursos la forma de la letra S porque al principio del
(Curva S) proyecto los gastos son bajos, luego se incrementan
y, después, se reducen a medida que el proyecto se
termina
Medir y establecer cuánto tiempo se invierte en el MetalActual
Tiempos y trabajo permite identificar aquellas tareas que, por
movimientos alguna razón, influyen de manera negativa en el
rendimiento de la compañía y, así, diseñar
estrategias para corregirlas
Instrumento Está diseñado para asistir a las organizaciones en la CRS
holístico de realización de un autoanálisis de sus fortalezas y desafíos,
evaluación de el desarrollo de un plan de acción y el mejoramiento de
las capacidades las funciones organizativas a través del fortalecimiento de
las capacidades
organizativas
Representa claramente el cambio alcanzado a través PGR UNDG
Cadena de
de la relación causa/efecto entre insumos y
resultados
Evaluabilidad actividades y los resultados
Seguimiento o VENRO BID
Monitoreo
Matriz de Se asegura de generar información con la calidad y PM4R BID
comunicacione en la cantidad adecuada, y que llegue en el momento
s preciso a los diferentes interesados (stakeholders)

Matriz de Permite la identificación, el análisis y la clasificación PM4R BID


riesgos de los distintos riesgos que pudieran impedir los
resultados de la intervención.
Puede ser realizado para un proyecto, organización PNUD DIY
o incluso todo un sector en específico. Este análisis
FODA lleva a un entendimiento más amplio de lo que un
proyecto y organización puede ofrecer, las
debilidades claves sobre las que se debe trabajar
Sostenibilidad para triunfar
Crear asociaciones requiere mucho esfuerzo de Tennyson DIY
parte de todos los involucrados. A menudo requiere
Mapa de una inversión considerable de tiempo construir
creación de relaciones de trabajo de alta calidad que respalden
alianzas una colaboración efectiva. Esta herramienta separa
este proceso en pasos, para que puedas anticipar las
dificultades y retos que vienen.
Permite ver tu trabajo a través de los ojos de las DIY
personas que lo reciben, benefician o incluso
financian. Expone las diferentes rutas y puntos en
Mapa de
los que estas personas se enteran, se conectan, y
experiencias
cómo se sienten respecto a lo que haces,
especialmente en los puntos en los cuales se
encuentran en contacto directo con tu trabajo

58

You might also like