You are on page 1of 10

1.

- En qué 3 grandes grupos se puede dividir el subgénero “euvitis” en función de su distribución


geográfica en el mundo.

Dentro del subgénero Euvitis, comprende las vides que pueden ser clasificadas según su distribución natural
en tres grandes grupos que corresponden a los centros de origen que constituyeron los refugios de la época
cuaternaria:

-V. Labrusca
-V. Riparia -Resistencia: filoxera, enfr. criptogámicas, clorosis
-América del Norte -V. Rupestris -Uso: fabricación de híbridos
-V. Berlandieri
-V. Cordifolia

-Sensible: filoxera, enfr. criptogámicas


-Europa/ Asia
Vitaceas > Vitis > Euvitis >
occidental -V. Vinífera -Uso: vinificación, uva de mesa, pasificación
-Zona: Cuenca Mediterránea, zonas templadas

-Sensible: filoxera, enfr. Criptogámicas, clorosis


-Asia oriental -V. Amurensis -Uso: obtención de variedades resistentes al frio

2.- Proles V. vinífera sylvestris.

V. Vinífera Sylvestris estuvo refugiada durante el cuaternario en la cuenca Mediterránea y el Sur del Mar
Caspio. Su emigración, después del periodo frío, hacia la cuenca Mediterránea Este – Oeste, constituyeron las
denominadas Proles, se distinguen tres grupos ecogeográficos:

-Proles orientales: procedentes del Sur del Mar Caspio y Próximo o Medio Oriente,
cuyas uvas eran de gran tamaño. (Uvas de mesa).

-Proles pónticas: correspondiente de la cuenca del Mar Negro, con racimos


Proles compactos y uva de pequeño tamaño. (Vinificación, pasificación y uva de mesa).

-Proles Occidentales: que procedían del cruzamiento con Vitis vinífera sylvestris,
refugiados en la cuenca Mediterránea, que tenían racimos compactos y uvas de
tamaño pequeño. (Vinificación).

En la actualidad el 90 % de la superficie mundial de viñedo está constituido por vides euroasiáticas, Vitis
Vinífera Sativa, y su producción se dedica principalmente a la vinificación, producción de uva de mesa,
pasificación, destilería, etc.
3.- Sistema radical. Origen

En explotaciones comerciales la vid está compuesta por dos individuos, uno constituye el sistema radical (Vitis
spp. del grupo americano), patrón o portainjerto y, otro la parte aérea (Vitis vinífera L.), púa o variedad. Esta
última constituye el tronco, los brazos y los pámpanos que portan las hojas, los racimos y las yemas. La unión
entre ambas zonas se realiza a través del punto de injerto. El conjunto es lo que conocemos con el nombre de
cepa.

-Absorción de agua y elementos minerales

Funciones -Acumulación de sustancias de reserva

-Anclaje de la planta al suelo

-radícula de la semilla
Origen del sistema radical a) raíces aéreas
-origen adventicio
b) raíces subterráneas
Radícula de la semilla: Desarrolla una raíz principal y pivotante. con el paso de los años la raíz principal pierde
su preponderancia y las secundarias y terciarias adquieren mayor importancia y desarrollo relativo. Se utilizan
para mejora genética o para obtención de nuevas variedades.

Origen adventicio: Procedente de la diferenciación de células del periciclo, también denominada capa
rizógena. Se originan, principalmente, a nivel de los nudos del tallo. Este tipo de sistema radical procede de la
multiplicación por estaquillado.

a) Raíces aéreas: aparecen espontáneamente en invernaderos. Se pueden originar en troncos, brazos o


sarmientos.
b) Raíces subterráneas: En plantaciones comerciales este sistema radical procede del portainjerto o patrón
puesto a enraizar mediante la técnica del estaquillado. Formado inicialmente por entre tres a seis raíces
primarias que tienden a exploran el suelo en superficie. De las raíces principales parten las raíces
secundarias que son las que tienden a colonizar el suelo en profundidad. A partir de éstas salen las raíces
terciarias y, de estas últimas, saldrán las cuaternarias y así sucesivamente hasta llegar a las últimas
ramificaciones, llamadas radicelas o pelos absorbentes que se renuevan anualmente. El conjunto forma
una cabellera radicular. Se trata de un sistema radical adventicio, fasciculado y ramificado.
4.- Funciones del tronco. Tipos de madera en una vid.

Lo que coloquialmente hablando se conoce como corteza, anatómicamente corresponde a diferentes capas
de células que son, del interior al exterior: periciclo, líber, súber, parénquima cortical y epidermis. El conjunto
se denomina ritidoma. El ritidoma se renueva anualmente debido a la actividad de una capa llamada felógeno,
formada a partir de la diferenciación de células del periciclo desde el mes de agosto, que genera todos los
años súber hacia el exterior y felodermis hacia el interior. Todos los tejidos situados exteriormente al súber
quedan aislados formando un tejido muerto llamado ritidoma.

-Almacenamiento de sustancias de reserva

Funciones del tronco -Conducción del agua y la savia

-Sujeción de los brazos y pámpanos de la cepa

la constituyen el pámpano o sarmiento, desde que brota la yema que


a) Madera del año lo origina hasta que tira la hoja. Comprende por tanto un periodo de
crecimiento.

b) Madera de 1 año son los sarmientos desde la caída de la hoja hasta el desarrollo de las
Tipos de madera yemas en él insertas. Comprende todo el periodo de reposo invernal.

después de la brotación de las yemas, la madera de un año se


denomina madera de dos años, es su segundo periodo de
c) Madera de 2 años crecimiento. La madera de dos años soporta los pámpanos o
sarmientos normales.

d) Madera vieja aquellos tallos con más de 2 años de edad pasan a denominarse
madera vieja.
5.- Cómo se clasifican las yemas

Insertas en el nudo, por encima de la axila de inserción del peciolo. Hay dos yemas por nudo: la yema normal,
más gruesa que se desarrolla generalmente en el ciclo siguiente a su formación, y la yema pronta o anticipada
que puede brotar el año de su formación, dando nietos de menor desarrollo y fertilidad que los pámpanos
normales. Si la yema pronta no brota durante el año de su formación, se cae con los primeros fríos, no supera
el periodo invernal. Todas las yemas de la vid son mixtas (origina tanto a flores como a ramas) y axilares.

La yema normal, es de forma más o menos cónica y está constituida por un cono vegetativo principal y uno o
dos conos vegetativos secundarios. Estos conos están formados por un tallo embrionario, en los que se
diferencian los nudos y entrenudos, los esbozos foliares y en su caso, los esbozos de las inflorescencias, y un
meristemo o ápice caulinar en su extremo. Dichos conos vegetativos están protegidos interiormente por una
borra algodonosa y exteriormente por dos escamas.

Ápice o meristemo terminal Yema normal o franca,

según su posición en el tallo según su evolución Yema pronta o anticipada

Axilares Las yemas de madera vieja

a) Ápice o meristemo terminal. No es yema propiamente dicha, no tiene estructura de yema. Es una
masa de células indiferenciada que cuando está activa va generando, por diferenciación celular,
todos los órganos del tallo. Cuando cesa su actividad, bien por déficit hídrico estival o por los
primeros fríos otoñales, muere. No se perpetúa de un año al siguiente.
a)
b) Axilares. Son las yemas propiamente dichas. Dan el carácter perenne al individuo. En cada nudo o
axila hay dos tipos de yema axilar: la normal y la anticipada. De estas yemas axilares, las que están
próximas a la zona de inserción del pámpano, reciben el nombre de yemas basilares o de la corona,
también denominadas casqueras. La más visible y diferenciada de éstas últimas se denomina yema
ciega.

a) Yema normal o franca: también denominada durmiente o latente. Se desarrolla durante el ciclo
siguiente a su formación, dando un pámpano normal.
a)
b) Yema pronta o anticipada: es la yema más pequeña situada en la axila de la hoja. Puede desarrollarse
el mismo año de su formación, dado lugar a los nietos, que son pámpanos de menor desarrollo y
fertilidad y más incompleto agostamiento que el pámpano principal, por tener el ciclo más reducido.
Los nietos no poseen yemas de la corona y todos los entrenudos son de longitud más o menos
constante.
a)
c) Las yemas de madera vieja: se desarrollan al menos dos años después de su formación, están insertas
en madera vieja. Suelen ser antiguas yemas normales de la corona del sarmiento que permanecieron
tras la poda invernal del sarmiento y al ir creciendo diametralmente el tronco o brazo han quedado
embebidas en la madera. Brotan cuando hay poca carga en la cepa ya sea tras una helada, granizo,
por exceso de vigor o por podas desequilibras. Los pámpanos que desarrollan se denominan
chupones.

6.- Explica el ciclo interanual de la vid.

Crecimiento y formación

Desarrollo de la planta

Ciclo vegetativo interanual

Periodo productivo.

Periodo de envejecimiento o decrepitud.

Ciclo vegetativo interanual coincidente con la duración de la vida de la planta, y comprende cuatro fases de
duración variable dependiendo de las condiciones ambientales y culturales.

a) Crecimiento y formación: La planta se desarrolla para adquirir su forma de conducción adulta, sin
tener prácticamente producción, que en teoría se establece en tres años. Se trata de la fase
improductiva que va desde el año de plantación al segundo o tercer año
b) Desarrollo de la planta: La planta llega a la edad adulta, con producciones crecientes tanto en
cantidad como en calidad. Se trata de la fase de producción creciente que va desde el tercer o cuarto
año al sexto
c) Periodo productivo: Se estabilizan las producciones respecto al potencial vegetativo, posibilidad de la
planta y medios de producción que se apliquen. Se trata de la fase de producción constante: del sexto
al vigésimo año.
d) Periodo de envejecimiento o decrepitud: Disminuyen sensiblemente las producciones, no así la
calidad. Es difícil establecer éste periodo, pues es un periodo de transición antes de entrar en la
decrepitud propiamente dicha. En teoría se inicia cuando las curvas de calidad y producción se
cruzan. Se trata de la fase de producción decreciente que va desde el vigésimo año hasta el arranque
de la plantación.
7.- Explica el ciclo vegetativo de las yemas latentes.

-Predormición (1)
-Entrada en dormición (2)
Fases yemas latentes -Dormición (3)
-Salida de la dormición (4)
-Postdormición (5)

Podemos contemplar el ciclo de la vid como bianual si tenemos en cuenta la naturaleza mixta de las yemas
“normales” de la vid, y que a excepción de las que quedan latentes en la madera vieja, se diferencian
vegetativa y fructíferamente un año y se desarrollan en el siguiente. Durante el primer año la vid asegura su
perennidad constituyendo y diferenciando las yemas. Durante el segundo año, las yemas formadas el año
anterior evolucionan desarrollando los órganos vegetativos y fructíferos. Ambos procesos son coincidentes en
el tiempo en una misma planta.

Una yema normal pasa por varias fases desde que comienza a formarse en la axila de la hoja hasta que brota:
Predormición, entrada en dormición, dormición, salida de dormición y postdormición.

a) Predormición: durante esta fase la yema organiza y diferencia los esbozos de las inflorescencias. Esta fase
comienza entre finales de mayo y primeros de junio iniciando la diferenciación, y finaliza hacia el mes de
agosto, cesando la actividad de constitución y diferenciación de la yema.

b) Entrada en dormición: A medida que avanza esta fase, las yemas van perdiendo su capacidad de desborre,
debido a modificaciones de los equilibrios nutritivo, hormonal, etc., coincidente con la ralentización del
crecimiento.

c) Dormición: Las yemas permanecen dormidas (balance promotores /inhibidores). La única forma de superar
la dormición es acumulando frío (diez días con una temperatura media inferior a 7ºC para romper la
dormición.)

d) Salida de la dormición: Con los primeros fríos del otoño la yema recupera progresivamente su capacidad de
desborre. Esta fase se extiende desde septiembre hasta finales de noviembre.

e) Postdormición: Las temperaturas medias diarias deben ser superiores a los 10 °C de forma continua.

8.- Explica el ciclo vegetativo anual de la vid

La vid está sometida a un ciclo anual constituido


-ciclo vegetativo
por un periodo de vida activa, en el que se
desarrollan los aparatos vegetativos y -periodo de vida activa
reproductores y se forman las yemas, y un
periodo de reposo, coincidente en nuestras Ciclo anual -ciclo fructífero
latitudes, con la estación fría. Durante el
periodo de actividad anual podemos distinguir -periodo de reposo estación fría
un ciclo vegetativo y un ciclo fructífero, ambos
simultáneos en el tiempo.

-Lloros

-Desborre -Crecimiento en grosor.

-Ciclo vegetativo -Crecimiento del pámpano

-Crecimiento en longitud

-Agostamiento
El ciclo vegetativo de la vid comprende dos
procesos importantes: el desarrollo de los
órganos vegetativos (pámpanos, hojas,
zarcillos y raíces) y el agostamiento. De
esta forma, la vid asegura su desarrollo y 1.- Lloros: se producen cuando la temperatura del suelo es
producción en un año y adquiere suficientemente alta para que el sistema radical inicie su actividad.
condiciones para superar el periodo Las raíces comienzan a absorber agua y arrastran a su paso las
invernal e iniciar su actividad en el ciclo sustancias que encuentran en su recorrido hasta que sale por las
siguiente. heridas de poda esta disolución acuosa. Al no haber ningún punto de
demanda en la parte aérea, estas sustancias son vertidas al exterior
por las únicas salidas presentes en ese momento, las heridas de poda. La composición de estos lloros es
básicamente agua con sustancias orgánicas y minerales disueltas. No es savia bruta. El cese se debe a la
acción conjunta de hongos y bacterias saprofitas que generan gomas que llegan a taponar las heridas de
poda, impidiendo así la su salida. La cantidad de lloros depende del vigor de la planta, humedad y
temperatura del suelo. No implica debilitamiento, ni movilización, ni pérdida de sustancias de reserva.
Pueden ocasionar problemas cuando caen sobre las yemas, mojándolas y aumentar así el riesgo de heladas
por lo que en la poda invernal se aconseja hacer cortes oblicuos opuestos a la última yema.

2.- Desborre: es la primera manifestación visible de crecimiento. Las yemas diferenciadas del año anterior se
hinchan debido al aumento del volumen de sus células y a la proliferación meristemática, se separan las
escamas y la borra se hace visible. El cono de la yema da lugar al pámpano, las hojas, las inflorescencias y los
zarcillos primordiales a sus órganos correspondientes. El desborre sucede en hacia el mes.

3.- Crecimiento del pámpano: crecimiento en grosor y crecimiento en longitud.

a) Crecimiento en grosor: Es el resultado del funcionamiento de las dos capas generatrices, cambium que
genera xilema hacia el interior y floema hacia el exterior, y felógeno que genera súber hacia el exterior y
felodermis hacia el interior. El crecimiento en grosor se presenta también en la madera de dos años y
madera vieja. El aumento real de grosor se debe al cambium, a la formación del xilema.

b) Crecimiento en longitud: El crecimiento del pámpano en longitud se inicia con el desborre y finaliza en
función de las condiciones ambientales: en particular de la disponibilidad hídrica

- Regiones caracterizadas por un periodo estival seco: el crecimiento cesa hacia mediados de junio. El
meristemo terminal cesa de funcionar y en un tiempo más o menos largo se seca y cae.
- Regiones donde el estrés hídrico no se manifiesta (bien por aporte de agua de riego o lluvia): el
crecimiento puede prolongarse hasta final de septiembre o comienzos de octubre.

El crecimiento longitudinal no es lineal, sino que responde a una S clásica (Crecimiento Sigmoideo) con
tres periodos:

1er periodo de aceleración lenta del


crecimiento: fase de desborre y
brotación. Coincide con una subida
lenta de las temperaturas primaverales.
Es un periodo en el que alternan días
cálidos con días fríos y muy fríos.

2º periodo de crecimiento rápido: ligera


ralentización en floración por
competencia con los racimos.
Corresponde a un periodo con
temperaturas primaverales en ascenso
y con la reserva hídrica del suelo al
100%.

3er periodo de crecimiento ralentizado


que finaliza con la parada de
crecimiento: causada tanto por el
crecimiento de las inflorescencias como
por la disminución del contenido de
agua en el suelo.

-Posición de la yema
-Disponibilidad hídrica
-Temperatura
Factores que afectan al crecimiento del pámpano: -Tipo de conducción
-Reguladores de crecimiento
-Factores bióticos
-Carga

4.- Agostamiento: El agostamiento es el proceso por el que el pámpano (herbáceo) se transforma en


sarmiento (lignificado). Exteriormente se observa un cambio de color del pámpano verde, a marrón,
denominándose, a partir de este momento, sarmiento. Comienza en agosto, coincidiendo con la parada de
crecimiento, y termina cuantitativamente en septiembre, pero siguen produciéndose cambios cualitativos, en
el interior de la planta, hasta la caída de las hojas. Lo que exteriormente no haya agostado en septiembre
quedará sin agostar y se perderá con los primeros fríos del otoño. Los cambios anatómicos asociados al
agostamiento son los siguientes: A partir de las células del periciclo comienza a generarse una capa de células
denominada felógeno que genera felodermis hacia el interior y súber o corcho hacia el exterior. El conjunto
de felógeno, súber y felodermis se conoce con el nombre de peridermis. La formación de la peridermis
produce la separación de la epidermis, corteza y floema primario del floema secundario y de otros elementos
vasculares del eje principal. Estos tejidos aislados adquieren pronto un tono marrón y mueren. El proceso del
agostamiento está asociado con el engrosamiento de las paredes celulares en los tejidos radiales y con la
acumulación de almidón (amiloplastos) en todas las células vivas de la madera. Mediante este proceso la
planta pierde humedad, casi un 50%, por lo que se produce una concentración de solutos, aumento de la
presión osmótica y de la resistencia al frío. Al producirse la lignificación de los tejidos, hay una deshidratación
de éstos. También se produce un cambio metabólico a nivel de la cepa: los productos de la fotosíntesis van a
dirigirse principalmente hacia los racimos favoreciendo la maduración frente al desarrollo vegetativo. El
agostamiento coincide con la parada vegetativa de verano, la entrada en endolatencia de las yemas normales,
la madurez fisiológica de las semillas, el envero y la maduración de las bayas. Técnico superior en
vitivinicultura Viticultura CENTRO DE PROMOCIÓN RURAL EFA “MOLINO DE VIENTO” 24 El agostamiento
puede interrumpirse bruscamente a causa de las heladas otoñales pues provocan una accidental entrada en
reposo de la planta. Similar resultado tiene el dejar pasar el ganado, tras la vendimia, para que se alimente de
las hojas. El agostamiento garantiza la perennidad de las yemas y en definitiva la supervivencia del individuo.
La planta agostada resistirá las bajas temperaturas invernales. Las yemas de pueden llegar a soportar hasta -
15ºC. La acumulación de sustancias de reserva garantiza una buena brotación y el desarrollo de los pámpanos
en las primeras fases de la campaña siguiente.

9.- Potencial vegetativo

En un medio vitícola y para una variedad de vid, existe un conjunto de posibilidades impresas por ese medio,
capaces de hacer vegetar a la vid, que se traduce e integra en un potencial de producción que se denomina
potencial vegetativo, dando lugar a producciones de fruto, madera (incluyendo todas las partes de la cepa sin
incluir el fruto) y calidad, en un equilibrio vegetativo de gran interés para el viticultor.

En una situación determinada y para una misma cepa, las tres modalidades parciales de producción están
íntimamente relacionadas entre sí, por lo que actuando sobre una de ellas se repercute en las otras. Así por
ejemplo si se produce demasiada uva disminuirá la cantidad de los sarmientos, lo que dará lugar a un menor
vigor de la cepa, a una menor calidad del fruto y la vecería.

You might also like