You are on page 1of 17

Historia de la Filosofía Medieval

1. ¿Por qué es importante estudiar Filosofía Medieval?


2. ¿Cuáles son las características del agustinismo Medieval?
3. ¿Qué cosas adoptó Santo Tomás de Agustín?
4. Argumento Ontológico
5. Juan Escoto
6. Programa académico de boecio
7. Crítica de Pedro Abelardo a Champeaux y su solución para los universales
8. Avicena y las Primeras Nociones, ¿cuáles son? ¿son similares o diferentes a Santo Tomás?
9. Creación y Libertad Divina en Aberroes
10. ¿Qué filósofos preceden a Sto. Tomás y con qué argumentos o pruebas? Tabla. Comparación
de Argumentos
11. ¿Por qué se rechazaba a Aristóteles a finales de S. XII y principios del XIII? Y ¿qué hizo que
fuera aceptado posteriormente?
12. ¿Cuál es la relación entre San Alberto y Santo Tomás?
13. Explicar los 5 pasos de la Filosofía del Ser
14. Desarrollo de la Filosofía del Conocer
15. Desarrollo de la Filosofía del Obrar
16. En qué se opuso Duns Escoto a Sto. Tomás que nos llevó al garete
17. ¿Qué conflicto intelectual o pleito dio origen al Nominalismo?
18. Guillermo de Ockham vs Sto. Tomás. La gran diferencia entre ellos.

Esquema
I. Preliminares
1. Introducción
2. Agustín
3. El paso al Medievo

PREESCOLÁSTICA

II. Renacimiento Carolingio y Pensamiento Cristiano


1. Renacimiento Carolingio
2. Dialéctica del S. XI
3. Escuelas Urbanas
III. Filósofos Árabes y Judíos
1. Filósofos árabes
2. Filosofía hebrea

ALTA ESCOLÁSTICA

IV. Las Universidades y la Recepción de Aristóteles


1. Nacimiento de la Universidad
2. Recepción de Aristóteles
3. Los maestros seculares
4. Las órdenes mendicantes
V. San Alberto Magno y San Buenaventura
1. San Alberto
2. San Buenaventura
VI. Santo Tomás
1. Vida y Obras
2. Armonía entre Fe y Razón
3. Metafísica
4. Antropología
5. Su escuela
VII. Nuevas Escuelas y Polémicas
1. Nuevos Desarrollos
2. Beato Duns Escoto

BAJA EDAD MEDIA. PASO A LA MODERNIDAD

VIII. Fase final de la Escolástica


1. Filosofía en la etapa
2. Nominalismo
3. Guillermo de Ockham
4. S. XIV y la nueva ciencia
5. Status Quo a l final de la Edad Media
6. Renacimiento Tomista
7. Humanismo
I. Preliminares
1. Introducción
a. Límites Filosofía Medieval
 100 – 750 Filosofía Patrística. Platón y Plotino
o 500 – 799 Transición
 768 – S. XV Edad Media Filosofía
o 768 – 899 +-
o 901 – 1200 Musulmanes y cristianos
o 1201 – 1300 Universidades
o 1301 Muerte de Duns Escoto
 Filosofía grecorromana en moldes germanos
b. Teología y Filosofía
 No se puede hablar de un Filosofía Cristiana
 Si algo no se perdió de vista nunca, es que filosofía y teología son dos cosas
distintas
c. ¿Por qué es importante?
 Porque hay continuidad entre los filósofos. Se asumía el trabajo previo. Es una
época muy rica.
 Base para entender la Teología y la Historia de la Iglesia.

2. Agustín
a. Fe y Razón
 La verdad total en relación con Dios
 El encontró la verdad en Dios, después de mucho buscar
 Se le malentendió (Predestinacionismo, Luteranismo)
 Conjuga la Filosofía Grecorromana y la cultura Judeocristiana
 Platón y Plotino
 Plotino es el foco del Neoplatonismo para Platón, en él se ve la supremacía del
Espíritu sobre la naturaleza, de Dios sobre el Espíritu.
b. Centralidad Teológica
 Hace Teología desde el punto de vista del hombre concreto
c. La Verdad
 Hace una crítica al escepticismo mediante la teoría de la iluminación, dice que
conocemos a Dios no por abstracción sino por iluminación.
 Identifica a la Verdad con Dios
 No puedo negar que pienso
 San Agustín dice que hay verdades eternas, a las que llama sabiduría. Estas
verdades no pueden ser conocidas por los sentidos, sino por la inteligencia,
inteligencia iluminada x la luz divina (teoría de la iluminación). Ejemplo de estas
verdades eternas son la inmutabilidad de Dios y la necesidad de Dios.
 Teoría de la Iluminación: Para conocer verdaderamente las cosas debemos
tener una iluminación de Dios.
d. Metafísica
 Las verdades eternas nos ponen en contacto con Dios
 Razones Seminales. Con esto concilia los dos relatos de la creación: el de génesis
y el del eclesiástico.
e. Antropología Agustiniana
 No conoce la Metafísica
 No profundiza mucho
 Propone dos substancias: cuerpo y alma
f. El Mal y la Libertad
 Define el mal como la ausencia del bien debido
 El mal físico: privación en orden al bien del universo
 Mal Moral: Voluntad privada del orden debido
 El mal hace camino
 Cuando se hace el mal, se va dejando de ser libre, aunque seguimos teniendo
libertad.
 La Gracia es lo que devuelve el libre albedrío
 En el mal no se puede descubrir quién es uno.
g.
 Yo descubro que Dios me ama  Entro en comunicación con él  Le pregunto
quién soy  Me siento amado
h. De Civitate Dei
 La ciudad de Dios vs la ciudad de los hombres. Gana la ciudad de Dios.
i. Características central del Agustinismo Medieval
1. Primacía de la Voluntad sobre el Entendimiento
2. Los conocimientos sin influencia primaria de la realidad
3. Hilemorfismo Universal: todo procede de unas razones seminales
4. Positividad de la materia
5. Pluralidad de formas substanciales del individuo: cuerpo y alma
6. Identidad y facultades del alma
7. Imposibilidad de la creación ab aeterno. Que la creación debe de tener un inicio,
de lo contrario sería Dios.
8. Existencia de una única sabiduría donde entran la Filosofía y Teología
 Lo que Santo Tomás tomó de San Agustín
o El abismo entre Dios y el hombre, el creador y lo creado, la causa y el
efecto.
o Ejemplarismo (Todas las cosas se basan en un ejemplo, provienen de
una razón seminal), de ahí desarrolla su filosofía de la participación,
cumbre de su pensamiento.
o El mal
 Lo que Santo Tomás rechazó de San Agustín
o La estructura metafísica de la creatura (que somos dos substancias)
o Gnoseología (Teoría de la Iluminación)

3. El Paso al Medievo
a. Transmisión de la Cultura y Ciencia Grecolatina
 En el 778 Carlomagno pide a Obispos y Abades que erijan escuelas
b. Boecio – Pseudo Dionisio Aeropagita
 De Pseudo-Dionisio, Santo Tomás tomó:
o Principio de participación metafísica
o Angelología
o El bien es difusivo
 Pseudo-Dionisio propone 3 vías para conocer quién es Dios:
o Afirmación
o Negación
o Superlación
 Boecio fue un puente entre el helenismo y la edad media
c. Programa de Estudios que se vivía en las escuelas monacales, hecho por Boecio
o abela

PREESCOLÁSTICA
II. Renacimiento Carolingio y Pensamiento Cristiano
4. Renacimiento Carolingio
En el año 800, el Papa León III corona a Carlomagno y da inicio el Sacro Imperio Romano
Germánico. A la muerte de Carlomagno, se corono Luis su hijo.

a. Características del Renacimiento Carolingio


 Establecimiento de escuelas en Episcopados, Palacios Palatinos y Monasterios.
En ellos se enseñaba el programa de Boecio.
 Imposición de la regla de San Benito
 Reforma del clero. Existía simonía, nicolanismo (no vivir el celibato o castidad
en el sacerdocio), y ejercicio del comercio entre el clero.
 Reforma Litúrgica. Se homogenizaron las plegarias eucarísticas, se empieza a
utilizar el Canon Romano, que era el que utilizaba el Papa y que Carlomagno
difundió a todo el clero.
 El que los estados cumplan su misión (curas, monjes)
b. Organización de las escuelas palatinas
 El que se enseñara en escuelas palatinas el programa de Boecio
c. Alcuino de York y Rábano Mauro
 Alcuino de York
o Fue notable por su método pedagógico basado en la dialéctica entre
maestro y alumno; y por la recopilación de argumentos patrísticos de
diversas materias.
o Tesis Filosóficas
 Concibe al hombre como compuesto de alma y cuerpo. Dice
que la naturaleza del alma es triple: concupiscible, irascible y
racional.
 Gnoseología referente al papel de los sentidos y la memoria.
 Rábano Muro
o Subsistencia del alma después de la muerte
o Alma como substancia que vivifica la substancia del cuerpo.
o Prueba la inmortalidad del alma mediante su simplicidad. Como es
espiritual, no puede dividirse, no puede dejar de ser lo que es, por lo
que es inmortal.
d. Juan Escoto Eriúgena (El pensador más original e independiente del Renacimiento
Carolingio)
 Gnoseología. Dice que el procesos de conocimento es así:
o Por los sentidos exterior: percepción de las cosas
o Por los sentidos interiores: abstracción de las especies y géneros
o Por el razonamiento: se enlazan las especies y géneros con las ideas
ejemplares.
o Por la inteligencia: Iluminación por la ley del verbo (parecido a San
Agustín)
 La división de la naturaleza (Método dialéctico)
o División de las cosas entre las que son y las que no son.
 El ser como lo que captamos con nuestros sentidos y
entendimiento, y el no ser como lo que se escapa de esos
sentidos
 El ser como los seres afirmados y el no ser como los series no
afirmados
 El no ser como los seres corruptibles y el ser como las ideas
eternas
 El no ser como el hombre actual y el ser como el hombre en
estado de justicia original (antes del pecado original)
o División de la naturaleza en 4 especies
 Naturaleza no creada que crea (Dios)
 Naturaleza creada que crea (Ideas ejemplares, razones
seminales)
 Naturaleza creada que no crea (el cosmos)
 Naturaleza no creada que no crea (Dios en cuanto fin)
o En resumen, fue el primer pensador medieval

5. Dialéctica del S. XI
a. Decadencia Carolingia
 Agudísima decadencia papal
 Surge el Monasterio de Cluny en 909
 En el S. XI eligen a los primeros papas surgidos del monasterio Cluny
 Otón I
b. Dialéctica vs Antidialéctica
 Roscelino tenía tintes nominalistas
c. San Pedro Damián (Antidialéctico)
 Sobre la dialéctica, era contrario a ella
 Decía que Dios podía hacer que los pasado no hubiera pasado
d. San Anselmo de Canterbury
 Se desliga de la dialéctica y anitdialéctica
 Razones Necesarias:
 4 pruebas de la existencia de Dios
o Bondad/Grandeza/Superioridad. Todas las cosas son buenas por una
misma razón, luego existe algo que es la bondad absoluta.
o Variante de la 1°
o Causalidad
o Grados de Perfección de los seres
 Argumento Ontológico: Del conocimiento de la esencia de Dios se deduce
su existencia
o Acto de Fe
o Esencia de Dios
o Su objetivo es que el ateo crea
o Una cosa es creer y otra el tener idea de Dios
o El ateo tiene la idea del ser supremo y tiene que existir
o Porque la realidad es superior al pensamiento
o Comprobación
o Santo Tomás dice que es un argumento que sirve solo para los
creyentes y que no podemos conocer la esencia de Dios, pues no
podemos conocer la esencia de Dios
 Verdad y Libertad
o Verdad
 Buscó una definición unívoca de la verdad
 Era un tipo bastante nominalista
 Verdad en los sentidos, voluntad, pensamiento, acción:
 Una proposición es verdadera si expresa rectamente lo
que la cosa es.
 Una proposición es verdadera si es correcta
formalmente.
 Identifica verdad con rectitud, y lo recto es aquello que se
adapta al universal que le da origen.
 Decía que la intención es lo importante
o Libertad
 Libertad ≠ Ser libre
6. Escuelas Urbanas
a. Los Universales
 Géneros y Especies
 El problema era el método
 Los Medievales
o Se alejan de Boecio
o Aceptar la preexistencia de universales, equivale a aceptar la
preexistencia de las almas
 Hiperrealismo, los medievales lo rechazan (El que las ideas existan aparte,
además de existir en las cosas)
 Decían que los universales existen en las cosas
b. Nominalismo e Hiperrealismo
 Roscelino de Compiegne. Nominalista
o Los universales como los nombres de las cosas
o Decía que los géneros y especies eran solo emisiones vocales
 Guillermo Dechampeaux
o Una misma cosa es esencialmente, integralmente y simultáneamente
en cada uno de los individuos
o La variedad está en la diversidad de sus accidentes
o Todas las cosas son iguales excepto en lo que son distintos
c. Pedro Abelardo
 Método escolástico: tiene su máxima en las “Summa´s”, donde se plantean
opiniones, argumentos, etc.
 Problema de los Universales vs Guillermo Champeaux
o Decía que la teoría de Memo iba en contra del principio de
contradicción
o Decía que su argumento de la indiferencia no aplica, pues la indiferencia
existe hasta en lo que no es.
o Critica al Nominalismo
o Propone el concepto de “estado”
 Características de los Universales
o Dice que solo existen en el entendimiento y no en la realidad
o Dice que los nombres son corpóreos, pero su capacidad de significar es
incorpórea
d. Escuela de Chartres
 Gilberto Porretano
o Se hizo bolas con la subsistencia y el subsistente
 John Salisbury
o Propone que los universales son accidentes ya que no existen por sí
mismos.
 Hugo de San Víctor
o Hace una nueva división de las ciencias, dicha división era utilizada en
la escuela de Chartres
o Propone tres pruebas para la existencia de Dios: autoconciencia, el
cambio y la Providencia

III. Filosofía Árabe y Judía


7. Árabe
a. Orígenes
 Se juntaron en Siria, conservaron a Aristóteles impregnado de Platón
 Se funda la Casa de la Sabiduría en Bagdad
b. El Kalam
c. El Peripatetismo
d. Avicena: Sto. Tomás lo cita aprox. 300 veces.
 Primeras Nociones
o Ens (ente), Res (cosa), Necesse (necesidad)
o Son las cosas que primeros vemos de algo
 Necesidad y Posibilidad
o Hay dos modos de ser:
 Necesario:
 Posible: Efectuadas (Acto) y No Efectuadas (Potencia)
 Del ser tanto si existe como si no, no implica
contradicción
 Del ser en potencia
 Del ser real
 Existencia de Dios e inteligencia separada
o Debe de haber un ser necesario por sí mismo
o Avicena dice que la creación es necesaria, pues Dios no podría no haber
creado; esto es falso
o Afirma que Dios creó eternamente, cosa que no puede darse
e. Averroes:
 Comentador de Aristóteles
 Relaciones entre el sabor filosófico y el conocimiento religioso
o La filosofía expresa la verdad realmente, la teología alegóricamente
 Materia Prima
o Propone 4 niveles de la materia prima
 La creación
o Dice que antes de la creación no hay tiempo
o Concluye que la creación es eterna
 Ser necesario y ser posible
o Contradice a Avicena en cuanto a esto
o Dice que la necesidad y posibilidad no agregan nada a la esencia

8. Judía
a. Avicebrón
 Su tesis más característica es la del Hilemorfismo Universal: Que todos los seres
surgen de una materia semiformada, que es el sustrato común de todo
b. Maimonides
 Desarrolla tres argumentos sobre la existencia de Dios
 Dice que de Dios se puede más bien decir lo que no es

ESCOLÁSTICA
IV. Las Universidades y la Recepción de Aristóteles
9. Nacimiento de la Universidad
a. París y Oxford
 4 Facultades: Teología, Arte, Decretismo, Medicina
 Un rector y un Gran Canciller
 Lectio y Disputatio
 El objetivo de las universidades era estandarizar. Estandarización del saber.

10. Recepción de Aristóteles


a. Su conocimiento en occidente
 Traducción del S. VI por Boecio: Logica Vetus
 Traducción S. XII por Guillermo Moerbecke: Logica Nova
 Liber de Causis: Se pensaba que fue hecho por Aristóteles, pero no fue asi, era
un libro Neoplatónico. Sto. Tomás se quedó con que las primera de las cosas
creadas es el ser.
b. Reaparición de sus Obras
c. Traductores Toledanos
d. Liber de Causis
e. Prohibición en la Universidad de París
 Se prohibió so pena de excomunión la lectura de Aristóteles
 Gregorio IX formó una comisión para revisar los escritos de Aristóteles formada
por Guillermo de Auxerre, Simón de Alteis, Esteban de Provins
 Se liberalizó el estudio de Aristóteles en 1249 tras la muerte del Obispo de París
 Se rechazaba a Aristóteles porque decía que el mundo era eterno, que Dios era
motor mas no creador, negaba el destino humano transhistórico (que el tiempo
era circular y no lineal); además había sido traído por los musulmanes y los
Profesores de Arte pensaban que tenía la última razón en todo.

11. Primeros Maestros Seculares


a. Guillermo de Auxerre
 Lo más interesante de él es la sistematización de 4 pruebas de la existencia de
Dios: causalidad, movimiento, gradación de perfecciones, argumento
ontológico de San Anselmo
b. Felipe El Canciller
 Su obra capital es la Summa de Bono
 Introduce la explicación metafísica del bien, comparada con la verdad y con el
ser
c. Guillermo de Alvernia: fue el puente entra incipiente metafísica del S. XII y las síntesis
del S. XIII
 La esencia y la existencia:
o En Dios se identifican
o Rechazó el creacionismo por intermediarios y ab aeterno
 Existencia de Dios  Anselmiano
 Hilemorfismo  Lo rechaza
 Alma forma del cuerpo
o No hay pluralidad de sustancias en el hombre
 Hasta que él murió, se empezó a estudiar verdaderamente a Aristóteles

12. Las Órdenes Mendicantes


a. Surgimiento de las Órdenes Mendicantes
 Surgieron para renovar la vida monacal
b. Cátedras Dominicanas y Franciscanas
 Dominicanas: Rolando de Cremona, San Alberto Magno, Roberto de Fishacre
 Franciscanas: Alejandro de Hales, Juan de la Rochelle, Robert de Grosseteste
c. Conflicto entre Maestros Seculares y Mendicantes
 Se expulsó a los dominicos y franciscanos de la universidad de París, así como a
sus alumnos.
 Después de una gran polémica, se readmitió a los dominicos y franciscanos por
orden del Papa Alejandro IV, fue ahí cuando Sto. Tomás y San Buenaventura
fueron acogidos en el claustro de la Universidad de París.

V. San Alberto y San Buenaventura


13. San Alberto Magno
a. Vida y Obras
 Estudió en Colonia y comentó a Pseudo-Dionisio y la Ética Nicomaquea
b. Fe y Razón
 Afirma que se pueda conocer a Dios por la luz natural de la razón
 La causalidad como prueba de la existencia de Dios
 Todo lo que se puede decir de Dios es cierto, aunque no completo.
 Dice que la via negationis implica afirmación, es decir, al negar algo de Dios
afirmamos implícitamente algo
c. Coincidencias entre Santo Tomás y San Alberto
 Todas las criaturas están compuestas de quod est y esse. Solo en Dios quod est
= esse
 La materia prima no existe por sí, es potencia
 En todos los seres compuestos, la forma substancial es única
 No hay materias espirituales, imposibilidad del Hilemorfismo Universal
 Primacía de la Inteligencia sobre la Voluntad
d. Discrepancias entre Santo Tomás y San Alberto
San Alberto Magno Santo Tomás
La actividad intelectual en los Siempre como viatores son
estadios más elevados se da sin necesarias las imágenes
imágenes
Eterno = increado Eterno = Sin principio en el tiempo
Ángeles ≠ Substancias separadas Ángeles = Substancias separadas
El embrión es un humano desde su Que el embrión se convierte en
concepción humanos cuando avanzada la
gestación se le infunde el alma
El ser sobreviene a la esencia como El ente existe. Esencia y esse no van
algo extrínseco a ella por separado.
14. San Buenaventura
a. Fuentes de su filosofía
 Parece ser que partió de muchos filósofos, hay muchas teorías de esto.
 Tiene las mismas fuentes que Santo Tomás, pero discrepa en los matices
 No hizo filosofía para su teología
 Tomó un poco de cada uno (Aristóteles, Agustín, Avicena, Avicebrón, Anselmo
de Bec, Roberto Grosseteste, Alejandro de Hales)
b. La Creación
 Presentó para él un problema metafísico, ¿cómo es el ser de lo creado?
 Cuando Dios crea, ¿hay más ser? ¿o da de su ser, y por tanto se queda con
menos Dios?
 La respuesta que da es el ser como algo análogo, no se puede comparar el ser
de Dios con el ser de las cosas
 Toda creatura es en cierta medida imagen y semejanza a Dios
c. Itinerario de la mente a Dios - Ejemplarismo
 Dice que a Dios no se necesita demostrarlo sino mostrarlo. Ideas  Expresión
de cosas  Cosas ejemplares de las ideas divinas. Es decir, que vemos en las
cosas a Dios.
d. Iluminación
 Dios puede iluminarnos su esencia
e. Vías
1. Si hay ens ab alio necesariamente hay ens per se (Si hay ser por otro, debe de haber
un ser por sí)
2. Si entes posibles luego ens necessarium (si hay entes posible, debe de haber un ente
necesario)
3. Si ens in potentia luego ens in actu et, si necessarium, actus purus (si hay ente en
potencia, luego hay un ser en acto, y si ese ser es necesario, luego es acto puro)
4. SI ens mutabile luego ens immutabile (si hay un ente mutable, luego hay un ente
inmutable)

VI. Santo Tomás


15. Vida y Obra
a. Obra
i. Tratados
 Summa Theologiae I (1265-1268)
 Summa Theologiae II (1269-1272)
 Quastiones Disputatae De Malo
 Quastiones Disputatae De Pontetiae
 Quastiones Disputatae De Spiritus Creaturis
ii. Comentarios
 Jeremías y Lam (1248-1252)
 Aristóteles (1269 – 1272)
o Física
o Metafísica
o Sentetia
 Libri Ethicorum
 Super de Anima
iii. Opúsculos
 1245: De Falaciis, De Propositinibus Modalibus
 1252 – 1256: De ente et essentia, De principiis naturae
 1258 – 1259: Quaestiones disputatae de veritate
 1219 – 1272: Quastiones Disputatae De Animae, De Aeternitate Mundi, De
Unitate Intellectus
 1272 – 1273: De Substantiis Separatis
b. Fuentes
 Aristotelismo
o Fue su marco básico
o Lo corrigió
 Agustinismo
o Aceptó su Teología
o De su Filosofía, acogió las doctrinas del trascendentalismo causal y el
ejemplarismo divino
 Helenismo (Pseudo-Dionisio)
o Los Trascendentales
o Valor de la Teología apofática y catafática
o Doctrina sobre el orden cosmológico
o Solución al problema del mal
 Paganismo (Boecio)
o Quod est y esse
o Definiciones: eternidad, persona, destino, providencia
 Arabismo (Avicena)
o Essentia ≠ esse
c. Revelación
 Cristianismo
o Revelación: Noción de creación para detallar causalidad, necesidad y
contingencia
o Ángeles: Noción de espíritu puro
o Éxodo: Constitutivo Metafísico
16. Fe y Razón
a. Teología y Filosofía
 La Fe ilumina, integra y consolida a la razón
 El logos como única fuente de la verdad
 La verdad puede ser aceptada por la razón en función de su evidencia intrínseca,
y por la fe sobre la base de que es Dios quien se revela
b. Siger de Brabante
 Averroísta
 Tomó la filosofía de Averroes y la adaptó al cristianismo sin más, cosa que tenía
muchos errores. Sto. Tomás despedazó a Aristóteles para evidenciar estos
errores.

17. Síntesis filosófica-metafísica


a. Filosofía del Ser
 El ente
o El ente cae en el intelecto primero
o Evita reducir las discusiones al lenguaje
o El ente es lo más universal y lo más particular
o Lo primero y más evidente de las cosas es que son
 Cambio (Potencia y Acto)
o La inteligencia humana descubre en la realidad cambiante dos
principios constitutivos: acto y potencia
o Solo son válidas las pruebas a posteriori para demostrar la existencia
del acto puro ilimitado
 Dos niveles de cambio
o Cambio Substancial: A nivel de Forma Substancial, permaneciendo la
Materia Prima
o Cambio Accidental: A nivel de Accidentes, permaneciendo la Substancia
o Es inútil buscar en la realidad a la substancia sola, la substancia sin
formas accidentales no existe
 Niveles del par potencia-acto
o Orden Predicamental: El nivel en el que las formas son siempre acto
o Orden Trascendental: El nivel en el que las formas son siempre
potencia.
 Potencia-Acto = Esencia-Ser
 El ser debe venirle de fuera
 Lo que trasciende es el ente
 Principio de Causalidad
o La causalidad trascendental solo puede ser obra de Dios
o La causalidad predicamental. En ella se descubre cómo los seres
influyen unos en otros, aunque ninguno es capaz de hacer un ente de
la nada
b. Filosofía de Conocer
 Inteligencia: principio inmediato del conocimiento.
 Nuestra inteligencia participa de la capacidad de conocer que tiene Dios
 En el conocer interviene la persona entera y todas sus potencias
 Gnoseología Tomasiana = Actividad Inteligible + Obrar Sensible
 La inteligencia obtiene a través de los sentidos los conocimientos universales o
abstractos y luego los refiere a las cosas concretas
 Sentidos internos
o Formales:
 Sentido Común
 Imaginación
o Intencionales:
 Memoria Sensible
 Cogitativa:
 Puente para unir el pensamiento abstracto con las
experiencias singulares de la vida.
 Son funciones suyas el reconocer los contenidos de
valor, juzgar de los sensibles comunes y propios,
percibir en concreto las nociones ontológicas
fundamentales.
 Es lo más noble y alto en la parte sensitiva
c. Filosofía del Obrar
 La moralidad como extensión de la creación
 Nociones de fin y ley eterna
 Fin
o La razón del orden
o Primera y más importante fuente de moralidad de los actos humanos
o Noción central de la ética tomista
o Entendido el fin como finalidad libre
 Ley Eterna
o Orden dado por Dios a la creación
o Norma suprema de la moralidad
o En Dios análogamente, la inteligencia tiene primacía sobre la voluntad
o En Dios, primero está la idea o proyecto que se desea hacer y después
viene su ejecución
o El proyecto de todo cuanto Dios quiere hacer es la ley eterna o ley
natural.
o La moral queda a merced de las ideas divinas, por tanto el
comportamiento deberá ajustarse –libremente en los seres racionales
e ineluctablemente en los no racionales– a la esencia divina.
d. Vías
Vía Realidad Aristóteles Consecuencia
Hay causas que hacen
Hay movimiento, paso que ocurra el El primer motor
Movimiento
de potencia al acto movimiento. Nada es Dios.
causa el movimiento
en sí mismo y no hay
una serie infinita de
causas o motores que
causan el
movimiento.
Nadie se causa así
mismo y no hay una
Hay una serie de
Causa serie infinita de Dios es la primera
causas eficientes (Todo
Eficiente causas, por tanto causa
tiene una causa)
debe existir una causa
incausada.
Existen cosas
necesarias y cosas
contingentes con No es posible admitir
distinto grado de una serie infinita de Dios es
Contingencia necesidad. La razón de seres necesarios, absolutamente
existir de una cosa pues vivimos en un necesario
necesaria o mundo finito.
contingente está fuera
de ella.
Hay cosas más
perfectas que otras. No podemos pensar
Toda causa es más en una serie infinita Dios es
Perfección perfecta que lo que de seres más absolutamente
causa, al causarlo; al perfectos, debe de perfecto
menos desde el punto existir un ser
de vista del acto de ser.
Hay seres que carecen
de conocimiento pero
actúan como si
Dios tiene que ser
tuviesen un fin. Las
Todo tiene una providente, quien
Finalidad plantas no conocen su
finalidad planificó y
plantidad o los
ordenó todo.
animales su
animalidad. Todo está
ordenado a un fin.

e. Metafísica y Antropología Tomista


 Lo que tiene menos partes es más perfecto. Lo espiritual es más perfecto que lo
material. Lo simple es más perfecto, lo espiritual es más simple.
 Dios es el mismo ser subsistente, es el único subsistente.
 Nuestro conocimiento de Dios debe ser por connaturalidad, por parecerse a él,
cuando amamos a Dios es más fácil conocerle
 Sto. Tomás es la plataforma de despegue para seguir haciendo filosofía. No es la
cumbre del pensamiento, sino
 Es Filosofía Realista
18. A
19. A

VII. Nuevas Escuelas y Polémicas


20. Nuevos Desarrollos
a. Roger Bacon
 Sostenía que en todos los seres hay tantas materias como formas
 Hablaba de capas realidad que forman a las cosas
 Hiperrealista
 Doctrina de la luz. Llevó la doctrina de San Agustín sobre la iluminación al
extremo

21. Beato Juan Duns Escoto


 Olvida la unicidad de la verdad y contrapone Metafísica y Teología
 Pelea a la filosofía y teología
 La nada como el objeto primero del intelecto
 Está al borde del panenteísmo
 ¿Se puede hacer intuición sin la existir el objeto?

VIII. Fase Final de la Escolástica


22. Filosofía de la Etapa
23. Nominalismo

You might also like