You are on page 1of 22

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS

FORENSES

REGIONAL NOROCCIDENTE
Centro de Referencia Regional Sobre Violencia – CRRV-

Violencia contra Niños,


Niñas y Adolescentes:
Datos para su comprensión

Lesiones Fatales y No Fatales

2012

Servicio Forense Efectivo


Cr 65 80 325. drnocdrip@medicinalegal.gov.co
Teléfono 4548230 Ext. 4065. Medellín-Colombia.
www.medicinalegal.gov.co
1. ACERCA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS- NIÑAS Y
ADOLESCENTES

Antes del siglo XX los intereses de los niños eran un asunto privado, que quedaba
por fuera de la regulación de los asuntos públicos. La primera declaración de los
derechos del niño se realizó en 1924, mediante la Declaración de Ginebra, en la
cual los países despliegan la necesidad de reconocer a los niños y a las niñas y
dar especial protección a sus derechos. En los avances realizadas parten del
postulado que la humanidad debe a los niños lo mejor de sí misma.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los derechos


Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño. Sin embargo,
posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades
de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas. En 1959 las
Naciones Unidas basado nuevamente en el anterior postulado, adopta una
declaración de 10 principios, la cual incluía ya los principios básicos de protección
y bienestar que son la base de la Convención

En 1979 la Comisión de Derechos Humanos de


las Naciones Unidas estableció un grupo de
trabajo para preparar la Convención del
Niño, que duró diez años en acuerdos y
consultas a expertos. Trabajo que dio origen a
la Convención sobre los Derechos del Niño,
firmada el 20 de noviembre de 1989 (1); la
cual tiene un peso jurídico y ético para los
estados que lo firman que va mucho más allá
del que establece una declaración de
principios, como lo eran las anteriores.

Además, insta a los gobiernos a satisfacer las


necesidades de los niños en el contexto
familiar y social. Establece responsabilidades para los Estados parte, dentro de las
cuales está la revisión de la legislación interna, a fin de que adopten las medidas
necesarias para asegurar el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos
en este instrumento. Así mismo, para que se haga una revisión permanente de la
situación de la infancia en concordancia con la familia y la sociedad civil (2).

Actualmente el marco normativo de los Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes, comprende tanto la Convención como una serie de desarrollos
anteriores y posteriores como: Los convenios de La Haya sobre adopciones; el
Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores forma
de trabajo infantil; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la Venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños

1
en la pornografía; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la Participación de Niños en los conflictos armados y el
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños, entre otros.

La Constitución Política de Colombia de 1991 (3), retoma en su Artículo 44 los


principios básicos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,
estableciendo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad en
general frente a la protección de la infancia. Con la Ley de Infancia y
adolescencia (Ley 1098 de 2006), los niños, niñas y adolescentes fueron
considerados como sujetos de derechos, para que crezcan en el seno de su
familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad, amor, respeto y
comprensión. Esta Ley responsabiliza a la familia, la sociedad y el Estado, velar por
su atención, cuidado y protección contra toda forma de maltrato o abuso
cometido por cualquier persona.

De acuerdo con la Convención de los derechos del Niño, la Constitución política


de Colombia, y la Ley de Infancia y Adolescencia, todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades de vida sana
y desarrollo pleno. No obstante, debido a múltiples causas de orden sociopolítico
y económico, muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran en condiciones
de vulnerabilidad o enfrentar la violación de sus derechos.

En el país, y concretamente en el departamento de Antioquia, hay un número


considerable de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación:
maltratados, los que viven en la calle, los desplazados, las víctimas de la trata y
de la explotación sexual y económica, las víctimas del abuso y la violencia, las
víctimas del conflicto armado y los infractores de la ley penal, entre otros.

Al respecto, la información disponible en el Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses da
cuenta de la situación de violencia de la que son objeto
los niños, niñas y adolescentes en el Departamento de
Antioquia: homicidios, suicidio, maltrato, violencia
interpersonal y posible delito sexual.

Datos que permite a los gobiernos local y departamental,


y a las organizaciones que trabajan en torno a la
prevención de violencia contra los menores, vigilar y
monitorear el cumplimiento de sus derechos y medir el
impacto de programas desarrollados,; además de
priorizar estrategias de acción.

2
LESIONES FATALES
DE CAUSA EXTERNA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

3
2. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LESIOENS
FATALES DE CAUSA EXTERNA

2.1 Homicidios
Si bien diversas organizaciones estatales y no estatales, vienen realizando grandes
esfuerzos promoviendo los derechos de niños, niñas y adolescentes, en especial,
el derecho a la vida, las cifras de homicidios en el departamento de Antioquia,
develan la necesidad de reevaluar las estrategias de seguridad implementadas y
ser creativos en la puesta en escena de nuevas políticas y programas, a manera
de contención, de este tipo de evento fatal.

Este grupo etario presenta gran vulnerabilidad por varios factores. En razón de su
edad y legislación vigente, con frecuencia son reclutados para engrosar tanto los
grupos reconocidos al margen de la ley, como los grupos delincuenciales, las
bandas criminales y los combos entre otras organizaciones.

El conflicto colombiano, y específicamente en algunas regiones del


departamento, han llevado a la inclusión de niños, niñas y adolescentes a la
guerra, mediante diversas estrategias que van desde la persuasión -con falsas
expectativas- hasta la intimidación. Otro tanto de menores se ven en medio de
las encrucijadas de los enfrentamientos o eventos violentos, convirtiéndose en
víctimas de un conflicto del cual no hacen parte.

Aspectos como el deterioro de las instituciones, de la seguridad y servicios


sociales, incluso la educación, aumentan la vulnerabilidad de este grupo etario.
Aunado a factores como la inequidad, políticas de inclusión limitada e ineficaz, la
pobreza, los conflictos dentro de la familia y en el entorno social inmediato, y la
drogadicción. Además, el limitado, y en algunos casos nulo, acceso a
oportunidades de empleo; el desplazamiento en sus diferentes modalidades. Sin
olvidar los altos índices de impunidad para los victimarios que han infringido los
derechos de la infancia.

En este listado de factores detonantes, tiene gran peso, la proliferación de armas,


las cuales, aparentemente, cada vez son de más fácil circulación y adquisición.

Las cifras de homicidios, registradas en los sistemas de información del Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF-, permiten develar la
magnitud de este problema, pese a que se estima un subregistro, debido a que
en algunos municipios, en los cuales no hay atención directa por parte del
Instituto, la cultura del registro de la información producto de la actividad pericial,
presenta debilidades.

4
Además, hay eventos con los hallazgos de necropsia, y la escasa información de
la escena, circunstancias, autores y móviles, no es clara la intención o dolo para
cometer el hecho, quedando muchos casos como muertes violentas a
determinar. Y en los sitios donde no se cuenta con los recursos necesarios,
confundirse con casos de accidentalidad.

Tabla 1. Número de homicidios de niños, niñas y adolescentes por subregión


Hechos ocurridos en Antioquia, 2012
Subregión Mujeres Hombres Total
Área metropolitana 15 147 162
Bajo Cauca 2 9 11
Magdalena Medio 1 7 8
Nordeste 2 18 20
Norte 2 11 13
Occidente 0 5 5
Oriente 1 17 18
Suroeste 3 11 14
Urabá 1 21 22
Total general 27 246 273

Los niños, niñas y adolescentes, acumularon el 8% de las víctimas de homicidio del


departamento de Antioquia ocurridos durante 2012. Los municipios de las
subregiones del Área Metropolitana, Urabá y Nordeste antioqueño,
respectivamente fueron las que más número de casos registraron en 2012.

Gráfico 1. Niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidios.


Antioquia, 2012

Occidente 5
Magdalena Medio 8
Bajo Cauca 11
Norte 13
Suroeste 14
Oriente 18
Nordeste 20
Urabá 22
Área metropolitana 162

5
El 90% de las víctimas eran de sexo masculino. Por rango de edad, el mayor
porcentaje se sitúa entre los 15 y 17 años (80%). Sin embargo, en las mujeres, la
mayoría de los homicidios ocurrió en el grupo de edad de 10 a 14 años

Gráfico 2 . Niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidios según edad.


Antioquia, 2012

21
Abril
2

15
Marzo
1

12
Febrero
2

18
Enero
2

Hombres Mujeres

El promedio de homicidios por mes en el grupo objeto de este informe, durante


2012, fue de 23 casos aproximadamente. Octubre registró el mayor número de
casos (33 eventos que corresponde al 12%), seguido de noviembre con 27 casos
(10%). Febrero y marzo fueron los meses con menos víctimas por este tipo de
lesión fatal. Diciembre también presentó cifras por debajo del promedio.

Gráfico 3. Niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidios según mes de ocurrencia del
hecho
Antioquia, 2012

33
29
27
24 25 24
23
20 19 19
16
14

6
El sábado y domingo son los días de la semana más críticos en lo que respecta a
la ocurrencia de homicidios en menores de edad en el departamento de
Antioquia (los dos días acumulan el 33% de los homicidios). Llama la atención
que el día miércoles presenta la misma distribución que el día domingo y en
mayor proporción que el día viernes. La tabla 2 detalla la distribución por día.

Tabla 2. Homicidios de niños, niñas según día de ocurrencia del hecho


Hechos ocurridos en Antioquia, 2012

Día Mujeres Hombres Total Porcentaje /total


Lunes 4 33 37 13,6
Martes 2 28 30 11,0
Miércoles 4 38 42 15,4
Jueves 3 31 34 12,5
Viernes 4 36 40 14,7
Sábado 6 42 48 17,6
Domingo 4 38 42 15,4
Total 27 246 273 100,0

Gráfico 4. Niños, niñas y adolescentes víctimas de


homicidios según mecanismo causal
El arma de fuego sigue
Antioquia, 2012 siendo el objeto más
3% 2% utilizado en los homicidios
3%
14% de niños, niñas y
adolescentes. El 78% (212)
de los homicidios
registrados, fueron infligidos
con este tipo de arma.
Arma blanca
Arma de fuego
En segundo lugar, y con
Asfixia mecánica
una diferencia muy amplia,
Contundente
se utilizaron las armas de
Otras 78%
blancas

En el primer trimestre del año en curso, los homicidios en niños, niñas y


adolescentes aumentaron un 30% con respecto al mismo periodo de 2012. Como
se aprecia en la tabla 3, en febrero presentó el mayor aumento –
aproximadamente 93%-. Cifra que es alarmante considerando que en la
población en general el aumento del homicidio en el mismo periodo de
comparación fue de 5% aproximadamente (36 casos).

7
Tabla 3. Homicidios de niños, niñas y adolescentes por Subregión
Antioquia, comparación enero-marzo 2012/2013
2012 2013 Diferencia
Mes
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Absoluta Relativa (%)
Enero 2 18 20 5 10 15 -5 -25
Febrero 2 12 14 2 25 27 13 92,9
Marzo 1 15 16 4 19 23 7 43,8
Total 5 45 50 11 54 65 15 30

Preocupa igualmente, el aumento de femicidios en menores de edad,


considerando que este fenómeno aumentó en el periodo de observación en un
120% en el departamento. Cifra alarmante, que se convierte en una alerta
importante para todas las organizaciones del Estado o civiles que aúnan esfuerzos
significativos en la erradicación de todos los tipos de violencia contra la mujer. El
aumento de homicidios en los hombres del grupo de edad de interés fue 20%.

Gráfico 5. Comparación de homicidios en niños, niñas y adolescentes


Antioquia, enero-marzo 2012/2013

19
2013

Hombres 25
10

15
2012

Hombres 12
18

4
2013

Mujeres 2
5

1
2012

Mujeres 2
2
Marzo Febrero Enero

8
2.2 Suicidios
Si bien el suicidio no se encuentra entre los eventos de maltrato a niños, niñas y
adolescentes, por ser un acto autoinfligido, es una lesión fatal que puede tener
sus causas en situaciones de maltrato físico y psicológico, negligencia y/o abuso
sexual, bien sea en el entorno familiar, escolar o en los escenarios donde
permanece o interactúa los menores. Con frecuencia se aduce las causas
proximales, pero poco se explora las causas distales, que pueden tener mayor
peso y daño para tomar la decisión voluntaria de morir.

En la población de adolescentes y jóvenes se registra el mayor número de


suicidios, generando grandes impactos, económicos, psicológicos, sociales y
familiares; pues el número de años potenciales perdidos es significativo por la
temprana edad en la que ocurre, además del acomodamiento que implica la
muerte de un ser querido.

La muerte autoinfligida deja consigo una serie de interrogantes para la


efectividad del sistema de salud: la oportunidad, accesibilidad y eficacia tanto
de los programas de prevención como de atención a los niños, niñas y
adolescentes que requieren servicios de salud mental; la cobertura y capacidad
de las redes sociales de apoyo; las iniciativas frente a los dispositivos de alertas
tempranas; la detección y valoración de factores de riesgo.

Para la familia los interrogantes giran en torno a la capacidad para evitar el acto
fatal ante la vivencia de situaciones estresantes, el desempleo, crisis económicas
y relacionales, dificultades en la
comunicación, en la imposición de
normas y límites y en las manifestaciones
afectivas y de confianza. Aunado a esto,
surte la controversia por la falta de
estrategias en la apropiación de los
recursos instalados y ofrecidos en la
comunidad, bien sea a través del Estado
u otras organizaciones; la impotencia
para acceder a servicios especializados,
entre una serie de vivencias que conlleva
a la familia a la auto-culpación y censura
por su incapacidad para detener el acto
fatal.

9
Tabla 4. Suicidios de niños, niñas y adolescentes por subregión
Hechos ocurridos en Antioquia, 2012

Subregión Mujeres Hombres Total


Área metropolitana 8 14 22
Suroeste 2 3 5
Occidente 2 1 3
Magdalena Medio 0 2 2
Norte 1 1 2
Bajo Cauca 0 2 2
Oriente 1 0 1
Nordeste 0 0 0
Urabá 0 0 0
Total general 14 23 37

Por cada mujer menor de edad que se suicidó en 2012, tomaron igual decisión
cerca de dos hombres menores de 18 años en el departamento de Antioquia (la
relación hombre/mujer es de 1,6)

Fuera del área Metropolitana, las regiones con mayor registro de suicidios en
menores de edad, fueron Suroeste y Occidente respectivamente. El
comportamiento es algo diferente a la ocurrencia de casos en la población
general en el mismo año, donde las regiones más críticas, fuera del Área
Metropolitana, fueron Oriente y, en segundo lugar, Suroeste.

Con respecto el rango de edad, el grupo más afectado son los adolescentes
entre 15 y 17 años, quienes aportaron el 73% de los suicidios en menores de edad.

Gráfico 6. Suicidio en niños, niñas y adolescentes


Antioquia, enero-marzo 2012/2013

4
10-14
6
Hombres
Mujeres

19
15-17
8

El ahorcamiento es el mecanismo más utilizado por los niños, niñas y adolescentes


para culminar el acto suicida (62%), seguido – con una amplia diferencia- del

10
lanzamiento al vacío. Ambos mecanismo u objetos vulnerantes están disponibles
en la cotidianidad de los hogares y el entorno donde interactúan las personas y
no requieren de mucha recursividad para acceder a estas alternativas; además
son mecanismos sencillos y fáciles. Ello dificulta pensar en medias restrictivas o de
control de uso como parte de las estrategias de prevención. Al hacer lectura de
los datos registrados en la siguiente tabla, separado por sexo, se encuentra que
el mayor peso en la utilización del ahorcamiento, lo soportan los menores
hombres (64%); mientras que las mujeres recurren en mayor porcentaje al
lanzamiento al vacío (36%), seguido de la intoxicación o envenenamiento.

Tabla 5. Suicidios de niños, niñas y adolescentes según mecanismo causal


Hechos ocurridos en Antioquia, 2012

Mecanismo causal Mujeres Hombres Total Participación %


Arma de fuego 0 2 2 5,4
Ahorcamiento 4 19 23 62,2
Envenenamiento 4 1 5 13,5
Lanzamiento al vacío 5 1 6 16,2
Otras 1 0 1 2,7
Total 14 23 37 100,0

En cuanto a la temporalidad del hecho, según mes del año, las lesiones
autoinfligidas en menores de edad, predominaron en febrero, octubre y
diciembre con el mismo número de participación 13,5% (n=5). En el mes de abril
solo se presentó un caso.

Gráfico 7. Suicidicios de niños, niñas y adolescentes por mes


Antioquia, 2012

5 5 5

3 3 3 3 3

2 2 2

11
Esta distribución no corresponde con todos los casos de suicidio de la población
en general, puesto que el mayor porcentaje se concentró en los meses de junio,
julio y noviembre. Esto es, en temporada de vacaciones de mitada de año y en el
preámbulo a la navidad.

En lo que respecta al lugar de ocurrencia del acto autoinfligido, se conoce


información del 65% de los casos (los cuales fueron atendidos directamente en las
sedes del INMLCF). En los cuales se evidenció la vivienda como el principal
escenario donde llevó a cabo el acto fatal. Paradójicamente en contravía del
postulado teórico, que sustenta la vivienda como escenario que favorece la
intimidad y la seguridad, además de proporcionar condiciones de confianza y
apoyo. Sin olvidar, que en ocasiones o con frecuencia, sus integrante vivencian
situaciones contradictorias y conflictivas. El 17% de los menores eligieron espacios
públicos y abiertos, compatibles con las muertes por lanzamiento al vacío (n=2) y
ahorcamiento –en zona verde- (n=2).

Si bien los datos disponibles de suicidio de menores, denotan una disminución de


20% en el departamento de Antioquia, en el primer trimestre del año en curso,
con respecto al mismo periodo de 2012 (tabla 6), la observación por subregiones
muestra un aumento en el Oriente y en el Suroeste antioqueño. El número de
víctimas por mes tiene un comportamiento similar.

Tabla 6. Suicidios de niños, niñas y adolescentes por mes de ocurrencia


Antioquia, comparación enero-marzo 2012/2013
2012 2013 Diferencia
Mes
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Absoluta Relativa (%)
Enero 2 0 2 0 3 3 1 50,0
Febrero 2 3 5 0 3 3 -2 -40,0
Marzo 1 2 3 2 0 2 -1 -33,3
Total 5 5 10 2 6 8 -2 -20,0

12
LESIONES NO FATALES
DE CAUSA EXTERNA
DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA

13
3. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LESIONES
NO FATALES DE CAUSA EXTERNA

3.1. Violencia a niños, niñas y adolescentes

La consulta histórica sobre información concerniente a los malos tratos recibidos


por niños, niñas y adolescentes, develan que la resolución de los problemas o
conflictos mediante el castigo riguroso instituye una práctica enraizada desde la
antigüedad, en todos las culturas y territorios geográficos. La negligencia y el
maltrato en el contexto familiar son acontecimientos silenciosos, instalados,
instituidos y favorecidos por cierta aceptación de formas de trato que, como el
castigo físico forma parte de las pautas de crianza de los niños, niñas y
adolescentes. Se constituye en “una dolorosa realidad puertas adentro”, como lo
señala UNICEF.

Desde la anterior perspectiva, la violencia intrafamiliar hace parte de la


cotidianidad de miles de niñas, niños y adolescentes, quienes con frecuencia
afrontan situaciones en los cuales sus progenitores, cuidadores u otros adultos
cercanos, les obstaculizan o niegan, de variadas formas, el disfrute total de sus
derechos y garantías. Situación que afecta significativamente su desarrollo
integral. Además, los introduce a un entorno familiar y externo, que termina por
legitimar la violencia, como una forma de relación social admitida.

En Colombia, y específicamente en el departamento de Antioquia, no existen


estudios de prevalencia e incidencia, que puedan mostrar la radiografía de
niños, niñas y adolescentes víctimas del maltrato físico, psicológico y de
negligencia. Sólo se cuenta con estudios o datos fragmentados, efectuados por
instituciones de salud, de educación, organizaciones no gubernamentales, o
registro de casos en los sistemas judiciales o forenses, los cuales, se estima, sólo
muestran el 10% de un entorno marcado por la violencia y el conflicto familiar.

Esta debilidad en la información, está determinado por la decisión y cultura de la


denuncia de las víctimas o los conocedores de los eventos violentos; las limitadas
capacidades instaladas de las instituciones responsables de la detección y
registro sistemático de los casos atendidos. Por último, muchas veces los actos
violentos son difíciles de detectar, ya que suelen tratarse de grupos que no
mantienen contacto directo con servicios asistenciales o de protección, o son
encubiertos en los espacios más íntimos de la convivencia familiar.

Considerando que los datos que se presentan, son el producto de la actividad


pericial del INMLCF, se adopta el concepto que de este tipo violencia, tiene la
institución: “Toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral (físico,
mental o emocional), de persona menor de 18 años, causada de forma
voluntaria por parte de los padres o adultos responsables, o cualquier persona
con quien tenga relación de subordinación, produciendo lesión con o sin
discapacidad” (4).

14
La anterior definición incluye como posible agresores, además de los familiares, a
los cuidadores (niñeras, profesores, personas de hogares sustitutos) y cualquier
persona a quien le deba obediencia, por el rol que desempeñe en torno a su
protección. Lo cual, a su vez delimita los escenarios donde generalmente se
presenta el mayor número de casos de violencia contra los menores: la vivienda,
la escuela, otros espacios educativos, la comunidad y el entorno barrial donde
habita. Esto es, en los ambientes que, teóricamente, se considera permanecen e
interactúan diversos actores responsables de la protección de sus derechos y
garantes de su bienestar físico y mental.

Como se advirtió antes los datos que se presenta, constituye el Iceberg de la


situación real del maltrato de la que fueron víctimas niños, niñas y adolescentes
del departamento de Antioquia durante 2012.

Las lesiones físicas ocurridas en el marco de la violencia intrafamiliar en Antioquia


en 2012, dejó un total de 1.522 víctimas de niños, niñas y adolescentes, de los
cuales el 55% son mujeres. La participación del maltrato al menor es de 83% del
total de las víctimas.

Fuera del Área Metropolitana, Oriente y Suroeste son las subregiones del
departamento que más casos de violencia contra los menores registran, como lo
señala el gráfico 8. Estas cifras hay que analizarlas con cuidado; no puede
asumirse como las regiones que más vulneran los derechos de este grupo etario,
puede explicarse también como regiones más comprometidos con el registro de
la información. No obstante disponer del dato se constituye en el comienzo para
buscar fórmulas efectivas para abordar la problemática.

Gráfico 8. Niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, por subregión


Antioquia, 2012

Urabá
Suroeste
Oriente
Occidente
Norte
Nordeste
Magdalena Medio
Bajo Cauca
Area Metropol.
Area Magdalena
Bajo Cauca Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá
Metropol. Medio
Total 897 38 31 39 72 58 182 135 70
Hombres 416 11 9 21 28 33 77 57 28
Mujeres 481 27 22 18 44 25 105 78 42

15
El mayor número de víctimas (33%) se hallan entre los 10 y 14 años de edad,
seguido de los adolescentes entre los 15 y 17 años (27%). Etapas del ciclo vital en
las cuales los menores cuentas con más herramientas para comunicar o
denunciar sus situaciones de violencia. Al realizar el ejercicio de adicionar los dos
primeros grupos de edad, esto es de cero a nueve años, las cifras son
preocupantes: acumulan el 40% de las víctimas de violencia contra niños y niñas,
que por su corta edad dependen de la denuncia o protección de terceros,
generalmente actores externos al grupo familiar. El siguiente gráfico detalla la
distribución de maltrato para cada grupo de edad.

Gráfico 9. Niños, niñas y adolescentes


15-17 años víctimas de maltrato,
según edad
10-14 años Antioquia, 2012

5-9 años

0-4 años

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años


Total 234 372 504 412
Hombres 131 213 209 127
Mujeres 103 159 295 285

Al explorar la relación de los posibles victimarios con el menor objeto de violencia,


los datos señalan a ambos padres como principales agresores (57%). El análisis por
grupo de edad colige a la madre como la principal agresora en los niños y niñas
entre cero y nueve años de edad. A partir de los diez años, los padres son los
principales victimarios y se incrementa el número de agresiones por parte de los
hermanos y otros familiares.

Tabla 6. Violencia a niños, niñas y adolescentes por edad y posible agresor


Antioquia, comparación enero-marzo 2012/2013
Posible agresor 0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años Total Participación %
Abuelo (a) 8 11 9 4 32 2,1
Cuidador (a) 3 7 3 1 14 0,9
Cuñado (a) - - 4 21 25 1,6
Hermano (a) 4 7 44 62 117 7,7
Madrastra 5 9 9 2 25 1,6
Madre 79 145 122 72 418 27,5
Otros familiares 36 38 48 44 166 10,9
Padrastro 12 24 51 31 118 7,8
Padre 80 97 160 117 454 29,8
Primo (a) - 4 15 16 35 2,3
Profesor (a) 2 9 5 1 17 1,1
Tío (a) 5 21 34 41 101 6,6
Total 234 372 504 412 1522 100,0

16
3.2. Violencia Interpersonal

Las cifras de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia interpersonal


ocurridas en el departamento de Antioquia, es aún mayor que las del maltrato.
En 2012 se registraron 2.214 casos de menores (detallados en el gráfico 10), que
corresponde al 15% de todas las personas lesionadas por este tipo de violencia,
que denunciaron y ameritaron valoración médico legal. En el Área Metropolitana
ocurrieron aproximadamente el 61% de los eventos violentos.

Urabá Gráfico 10. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia interpersonal


Suroeste por subregión
Antioquia, 2012
Oriente
Occidente
Norte
Nordeste
Magdal. Medio
Bajo Cauca
A. Metropol
Magdal.
A. Metropol Bajo Cauca Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá
Medio
Total 1343 44 45 42 123 53 203 222 139
Hombres 708 24 20 27 78 36 104 124 73
Mujeres 635 20 25 15 45 17 99 98 66

Las mujeres, menores de edad, participaron en un 46% (1.020) del total de


lesionados en este grupo etario. El 64% de las víctimas se encuentran en el rango
de edad de 15 a 17 años, seguido del grupo de 10 a 14 años (29%). Esto es, el 93%
de los menores de edad objeto de violencia interpersonal, tienen entre 10 y 17
años. Edades en las que se tiene mayor participación de escenarios fuera del
hogar, como los correspondientes a las actividades académicas, grupos
deportivas, barras futboleras, entre otros.

Gráfico 11. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia interpersonal


54 por grupo de edad
0-4 años 31
Antioquia, 2012
23

98 Total
5-9 años 56
42 Hombres
652 Mujeres
10-14 años 320
332

1410
15-17 años 787
623

17
3.3. Posible delito sexual

El delito sexual, en cualquiera de sus manifestaciones, es sin duda, el tipo de


violencia perpetuado a niños, niñas y adolescentes más ocultos; además de ser
un problema prioritario por su magnitud y por el impacto que provoca a las
víctimas directas, a las familias y a la sociedad en general.

En el departamento de Antioquia, la situación es preocupante y no muy


distinta a la de otros departamentos de Colombia. A pesar de que en los
últimos años, producto de múltiples esfuerzos, ha aumentado su denuncia y
sanción legal y social, también se estima un porcentaje oculto de víctimas
que no denuncian o no están en capacidad de hacerlo por su corta edad
y por la relación con los victimarios. Al igual que en los casos de maltrato
al menor, los delitos sexuales en este grupo poblacional, ocurren en un alto
porcentaje en el ámbito familiar y los agresores, por tanto ostentan una
cercanía afectiva y una relación de poder.

Durante 2012 el sistema médico legal registró 2.334 casos de posibles delitos
sexuales ocurridos en el departamento de Antioquia y cuyas víctimas son
personas menores de 18 años. Esta cifra corresponde a una participación del 84%,
con respecto al total de reconocimientos realizados por este delito. Del total de
casos de menores de edad, el 83% (2.299) son mujeres.

Urabá Gráfico 11. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia interpersonal


Suroeste por grupo de edad
Antioquia, 2012
Oriente
Occidente
Norte
Nordeste
Magdal Medio
Bajo Cauca
A. Metropol

A. Magdal
Bajo Cauca Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá
Metropol Medio
Total 1321 64 60 56 104 118 225 203 183
Hombres 269 7 9 3 23 27 41 41 23
Mujeres 1052 57 51 53 81 91 184 162 160

Las regiones de Oriente, Suroeste y Urabá son las que mayor número de casos
registran, sin incluir el Área Metropolitana, donde se concentra aproximadamente

18
el 48% de los casos. Como se explicó antes, posiblemente las tres primeras
subregiones enunciadas, tengan mayor cultura y responsabilidad en el reporte de
los casos.

La distribución de víctimas por rango de edad revela como grupo más vulnerable
los niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, con una participación de 41%,
seguido de los menores entre cinco y nueve años de edad (32%). Sin embargo no
deja de impactar el elevado número de niños y niñas posiblemente abusados
sexualmente menores de seis años.

Gráfico 11. Niños, niñas y adolescentes víctimas de posible abuso sexual por rango de
edad
Antioquia, 2012
15-17 años

10-14 años

5-9 años

0-4 años

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años


Total 374 745 956 259
Hombres 82 192 140 29
Mujeres 292 553 816 230

El 38% de los victimarios son familiares de los niños, niñas y adolescentes valorados
por posible abuso sexual (894 casos), de los cuales el 25% fueron los padres, el 24%
padrastros, 13% tíos, 10% hermanos, 8% abuelos. Se registraron además, 81 casos
en los cuales el posible agresor fue el compañero sentimental (esposo, novio,
compañero permanente, amante).

19
BIBLIOGRAFIA

1. República de Colombia, Ministerio de Protección Social. Informe especial sobre


violencia contra la infancia en Colombia. Bogotá; 2006. Disponible en:
http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Informes/i
nforme_infancia.pdf.

2. UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. 1989 Consultado 2013/04/20.
Disponible en: http://www.unicef.org/panama/spanish/convencion.

3. República de Colombia. Constitutción Política de Colombia Bogotá; 1991.

4. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Manual SIVELCE.

5. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2010. Datos


para la vida. 2011..

20
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES
REGIONAL NOROCCIDENTE

QUEBIN FABIÁN MEJÍA MUÑOZ


Director
Regional Noroccidente

BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ


Centro de Referencia Regional Sobre Violencia
-CRRV-
Regional Noroccidente

Elaborado por:
Dirección Regional Noroccidente
Centro de Referencia Regional Sobre Violencia
2013

Cr 65 80 325 Teléfono 4548230 Ext. 4065


Medellín
Correo electrónico: drnocdrip@medicinalegal.gov.co
www.medicinalegal.gov.co

SERVICIO FORENSE EFECTIVO

21

You might also like