You are on page 1of 6

APARECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE LA ESCLAVITUD

NEGRA EN AMÉRICA.

ANTECEDENTES MEDIEVALES:

Casi inmediatamente después del descubrimiento de América, muchos años


antes que entre los europeos recién llegados comenzara a formarse la idea
continental de las nuevas tierras descubiertas, se conocían apenas algunas islas
del Caribe y unos pocos jirones de las playas continentales, en esos momentos
llegaron los primeros esclavos negros al Nuevo Mundo.
La esclavitud era ya una institución social y económica conocida desde la
antigüedad más remota. Había evolucionado partiendo de una forma posbélica
de dominio a situaciones prémiales de dominio semieconómico, hasta llegar al
dominio absoluto de un hombre por otro en el marco precapitalista de la sociedad
de la baja Edad Media. Más que conocida, podremos decir que la institución, en
la época de los grandes descubrimientos y de la iniciación de la expansión
europea en el mundo. Es precisamente América la que da nueva forma y sentido
a esta antiquísima forma de dominio del hombre por el hombre.

A pesar de que la antigüedad clásica la esclavitud había sido en varios


momentos y lugares una forma sustancial de producción y un medio económico
efectivo, la organización peculiar del alto medioevo pareció necesitar de esta
forma de dominio y producción. Nunca desapareció, sin embargo, la tradición
legal que la esclavitud había creado. En España encontramos en el siglo XIV, en
el Código de las Siete Partidas, esta antigua tradición esclavista legal, herencia
cultural románica, visigótica y arábiga.
Uno de los pilares de la expansión europea en el siglo XV fue la producción de
metales preciosos y bienes exóticos basada en sistemas compulsivos de trabajo
o simplemente en esclavos. En esos momentos, las dos potencias
expansionistas por excelencia, Portugal y España, renovaban su experiencia
esclavista, de tal manera que cuando llegaron a América existía un nuevo y
poderoso interés por la esclavitud.
Las primeras experiencias colonialistas de España y Portugal tuvieron estrecha
relación con el tráfico negrero, como que las Canarias y los Azores fueron una
estación obligada entre la península y la costa africana atlántica. Verlinden ha
señalado acertadamente la presencia de mano de obra negra en las plantaciones
y trapiches azucareros de isla Madera en el siglo XV.

LOS NEGROS: LA POBLACION ESCLAVIZADA.


La población negra estaba construida por los esclavos capturados en las costas
africanas y por sus descendientes, que no perdieron esa condición denigrante
hasta muy avanzado el proceso independentista americano. El esclavo podía ser
vendido, comprado y utilizado por su dueño, según la voluntad de este. Es sin
duda, la más inhumana de las condicionasen que puede vivir una persona,
porque supone la pérdida de algo tan propio como la libertad.
La introducción sistemática de mano de obra esclavizada obedeció a distintos
factores: a la alarmante disminución del número de indios, a su inadaptación
para ciertos trabajos y a la legislación protectora a favor de los indígenas.
VENTA DE ESCLAVOS.
Entre los múltiples avisos aparecidos en el telégrafo mercantil se destacan
aquellos que ofrecen esclavos en venta. Minuciosos, precisos y detallistas,
reflejan elocuentemente ciertas características de la sociedad virreinal:
Doña Josefa Caballo, quiere vender 2 esclavos suyos, marido y muger, con una
hijita de pechos como de edad de 1 año en 800 ps. libres de escritura y alcabala,
mozos, sanos, y libres de todo vicio; el marido en 350 ps. y la muger con la hijita
en 450 ps. y esta es costurera, lavandera y planchadora.
D. Juan Mariano Ferrera, Maestro de primeras letras en el barrio de S. Juan,
vende 1 Negro criollo de 22 años, es buen Peón de campo, en cantidad de 360
pesos libres.

EL ECUMENO Y LA CONCENTRACION DE ESCLAVOS NEGROS EN


AMERICA.
EL ámbito geográfico por donde se extendió el esclavizo negro y aquellas
regiones de América donde se localizó de preferencia, produciendo un paisaje
humano hasta hoy característico y diferenciado. La historiografía no
especializada tiende a dar una explicación simplista al hecho de que algunos
países americanos carecen actualmente de concentraciones notables de negros
puros o mestizos de color, y en ella se afirma simplemente, en lo que a ello se
refiere, que el clima de tal o cual país o región era adverso a los africanos, o que
era muy pobre en el periodo colonial.
La esclavitud se extendió rápidamente por todos los rincones y lugares de
América al mismo ritmo de la conquista, ocupando la misma extensión que el
ecúmeno europeo. La costumbre de completar las tripulaciones de los barcos
con esclavos negros hizo que estos participasen también en los viajes de
descubrimientos lejanos, como a la Oceanía, y a regiones que sólo fueron
visitadas, pero no ocupadas en seguida, como el Estrecho de Magallanes.
Hasta los decenios intermedios del siglo XVI, los negros llegaron, como aliados
y auxiliares de conquista, indistintamente a todos los lugares de América
visitados y ocupados por los europeos. En los decenios finales del mismo siglo
se comienza a notar una distribución más o manos características de la densidad
de la población negra y de su consiguiente mestizaje de color.
El clima, las bases económicas de cada región, las posibilidades de mano de
obra y la política de España provocaba la disminución de la población indígena
por eso esta fue reemplazada por negros.
La alta productividad de las tierras bajas, el interés por los monocultivos
tropicales y la desaparición de los aborígenes de ellos, provocaron una migración
forzada, en el siglo XVI, esta debió ser suspendida por una alta mortalidad, por
la legislación proteccionista y la por la oposición de quienes perdían esa mano
de obra en las zonas andinas altas hizo que no hubiera otra alternativa que
empleara esclavos negros en forma masiva, que fue posible gracias al buen
rendimiento económico del trabajo del trabajo de los negros y de los productores
tropicales.
Los centros mineros en la colonia fueron solamente trabajados por negros. Estos
centros, como Potosí y Huancavelica en el Perú, Zipaquirá en Colombia,
estuvieron generalmente localizados en tierras altas y rodeadas de poblaciones
densas y más protegidas que las demás del desastre demográfico que
observamos en las Antillas.

LAS AFROPORTEÑAS, 1750-1880


¿PARA QUE LAS TRAJERON?
Con los españoles que fueron llegando al actual territorio argentino vinieron
también sus esclavos negros. En esos primeros tiempos llegaron muy pocas
mujeres españolas pero ninguna africana. Esto produjo la relación sexual entre
negros e indias, que dio origen a la “zamboización” -es decir, la mezcla
afroamericana- y que se describía como producto de la violencia, de los bajos
instintos y lujuria desenfrenada de los negros.
Con la colonización y cuando comenzó el proceso productivo, llegaron las
mujeres negras. El motivo principal que se dio para su ingreso era casarlas con
los esclavos negros y evitar así que siguieran atacando a las indias. Los jesuitas
formaron verdaderas familias negras, uniendo a sus esclavos en “santo
matrimonio”. Esta política matrimonial no fue promovida, por mercadarios y
dominicos, y menos aún por los particulares, aunque se tratase de eclesiásticos.
Las negras esclavas, no sólo se unieron en “santo matrimonio” a los varones de
su raza, sino que también estuvieron sexualmente a disposición de sus amos y
de los hijos y parientes de sus amos, dando asó origen a una numerosa
población mulata. Para algunos historiadores, las africanas se beneficiaban
cuando se relacionaban sexualmente con sus amos blancos o con los parientes
blancos, porque obtenían un mejor trato para sí como para sus hijos que de estas
relaciones nacían. La promesa de libertad hecha a las esclavas a cambio de sus
favores amorosos debió ser muy frecuente como también lo era su
incumplimiento.
EL TRABAJO DE LAS NEGRAS.
El trabajo femenino esclavo era principalmente doméstico. Casi todas las
lavanderas eran negras hasta muy avanzado siglo XIX, y también lo eran la gran
mayoría de las amas de cría, las cocineras, las sirvientas y las planchadoras.
Dentro del trabajo doméstico que se realizaba en el siglo XVII se en encontraban
los que podríamos denominar oficios curiosos.
Los expedientes judiciales muestran la índole y la diferente categoría de trabajo
realizados por la afroporteñas libertas o esclavas. Entre las destinadas a servicio
doméstico la gama de actividades es tan amplia que va desde la que “sólo saben
acarrear agua del río” o la que “criada en el campo de Córdoba se ejercita en
labores rurales”.
Aparecen en estas causas “amas de cría” que trabajaban además en el campo.
Otras que cosían ropa para sus amos o para afuera y se dedicaban a numerosas
tareas para mantener a sus amas.
Las negras libertas o libres, se desempeñaban en el mismo tipo de tareas que
cuando eran esclavas porque, se conchababan para el servicio doméstico,
durmiendo o no en la casa donde trabajaban recibiendo un salario mensual al
que se le agregaba la comida, la asistencia médica y la vestimenta.

CONCLUSIONES.
Las mujeres africanas llegaron, en menor cantidad que los varones pero a partir
del último tercio del siglo XVIII los superaron en número y en precio en el
mercado, eran capaces de desempeñarse en una muy amplia gama de
actividades en el ámbito doméstico o trabajando fuera y aportando sus jornales
a la economía de sus amos.
Si bien no todas las esclavas podían recurrir a una Justicia cara y discriminatoria
y sólo algunas lo hacían, que representaban a una mínima porción de la
población negra esclava o libre.
Se puede apreciar el prejuicio racial existente en esa sociedad que les atribuía
una hipersexualidad que se materializaba en supuestas “indecencias” y
“desvergüenzas, que las condenaba de antemano, lo que permite, acercarnos a
la respuesta de porque han desaparecido de imaginario histórico-social.

LOS COMIENZOS DE LA TRATA EN AMERICA.


América se había convertido en posesión española luego del descubrimiento.
Las brillantes civilizaciones americanas fueron rápidamente sometidas a trabajos
forzados y, sensibles a las nuevas enfermedades importadas de Europa, pronto
padecieron un descenso demográfico de notable consideración. Fray Bartolomé
de las Casas Obispo de Chiapas rogó a su majestad que se importasen negros
a fin de sustituir la mano de obra indígena.
A principios del siglo XVII con el desarrollo de las grandes plantaciones y de la
economía azucarera la trata americana alcanzó su apogeo; su interés radicaba
en enriquecimiento de los traficantes y en la prosperidad colonial por una mano
de obra segura.

LA ABOLICION DE LA TRATA.
Dentro de cada país existieron presiones para la abolición de la trata. En la
década de 1810 Venezuela, México, Chile el Virreinato del Río de la Plata,
Portugal, España, Francia pusieron legalmente fin al tráfico de esclavos.
I.E.P “LIDERES DE
GUADALUPE”

Alumna: Tamara Arrascue Argomedo

Profesor: Willy Heredia

Curso: Historia

Tema: Querellas de los iconoclastas

Año: 2°

Sección: “B”

2017

You might also like