You are on page 1of 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA”
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
E.A.P “TURISMO Y HOTELERIA”

CATEDRA:
ECONOMIA
DOCENTE:
ANGELA
TEMA:
LOS MERCADOS TURISTICOS
CICLO:
IV
INTEGRANTES:
 CRISPIN NAVARRO, FLOR
 TACILLA, MARIO
 MEJIA DIAZ, GLADYS EDITHA
 VERA SANCHEZ, CLAUDIA VANESA
 YOPLA ZAMORA, JILBERTO
MERCADO TURISTICOS

I. CONCEPTO.
El mercado turístico es el marco social que genera las condiciones para intercambiar bienes y/o
servicios. Esta institución social permite que se vinculen los oferentes y los demandantes que
buscan desarrollar una operación comercial basada en intercambios, transacciones y acuerdos.

II. TURISMO.
Esta noción, tiene conocimiento, hacer referencia a las acciones que concretan los individuos en
sus viajes y estadías en sitios que son diferentes a su entorno cotidiano por un lapso de tiempo,
que por lo general, se prolonga por más de un día.

El mercado turístico es el rubro económico que engloba a todas las compañías que comercializan
productos y servicios vinculados a los viajes.

Este mercado tiene ofertas asociadas al ocio, pero también a los viajes por negocios, estudios y
otros motivos.

III. HISTORIA DEL MERCADO TURISTICO.


El desarrollo del mercado turístico se inició en el siglo XIX, cuando los avances de la Revolución
Industrial permitieron los desplazamientos con fines de descanso, razones culturales, sociales,
etc. Se dice que el británico Thomas Cook fue el primer empresario en considerar el turismo
como una actividad de carácter comercial, en 1841 impulsó el primer viaje organizado de la
historia. Una década después, Cook inició una nueva posibilidad comercial al fundar una
agencia de viajes (conocida con el nombre de Thomas Cook and Son).

Hoy en día, el mercado turístico es una de las principales Industrias a escala mundial. Su realidad
incluye el turismo de masas (con grupos de personas movilizados por un operador turístico) y el
turismo individual (los individuos que organizan sus itinerarios y actividades sin la intervención
de un tercero).

IV. TIPOS DE ESTRUCTURA DEL MERCADO.


Se presentan distintas estructuras de mercado. La competencia que se
produzca entre un gran número de vendedores que venden un producto o
servicio homogéneo (competencia perfecta) será distinta de aquella que se
genere en un mercado donde los competidores son numerosos pero logran
diferenciar el producto o servicio que ofertan (competencia monopolística)
y de aquella donde concurra un número reducido de vendedores
(oligopolio). Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente,
destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor
(monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores
compartirán el mercado con un elevado número de compradores. En
general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de

participantes, más competitivo será el mercado.

1. COMPETENCIA.
La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y
servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado,
existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes. Los oferentes se
encuentran así en una situación de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los
consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.

1.1. LA COMPETENCIA PERFECTA:


Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores
y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el
precio de mercado. Una empresa perfectamente competitiva es aquella cuya
producción es tan pequeña en relación con el volumen del mercado, que sus decisiones
de producción no ejercen ninguna influencia perceptible en el precio.

1.1.2 Condiciones de la competencia perfecta


El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones:

 Muchos productores y muchos consumidores.


La primera condición necesaria para que rija un mercado de competencia
perfecta tiene que ver con el número y tamaño de las unidades de producción y
consumo. Es preciso que tanto las unidades de producción como las unidades de
consumo sean numerosas y pequeñas en tamaño.
La capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria
debe ser tan reducida que la producción de una firma tomada individualmente
constituya una porción insignificante de la producción total del sector industrial.
Esta condición asegura que ninguna empresa podrá afectar o influenciar el precio
de mercado del producto por acción individual.
La empresa podrá duplicar su producción o reducirla a la mitad sin que ello
afecte significativamente el volumen de producción total.

 Que las empresas vendan el mismo producto en ese mercado, lo que


ocasionara que el comprado le resulte indiferente comprar a una empresa
u a otra, ya que venden lo mismo.
Los productos de un mercado de competencia perfecta están estandarizados
(son homogéneos). Esta es la principal diferencia entre la competencia perfecta
y la competencia monopolística: cuando un cliente puede reconocer ciertas
diferencias, las empresas adquieren poder sobre estos consumidores.
La leche es un producto uniforme y homogéneo. No es posible diferenciar entre
la leche de una granja y de otra. Aún más, el gobierno ha fijado estándares de
calidad, proporción de grasas e higiene.

 Que haya información completa y gratuita para las empresas y los


consumidores de los productos que se venden.
Un mercado de competencia perfecta presupone perfecto conocimiento de las
condiciones del mercado. Los productores se enterarán rápidamente de
cualquier cambio en las mismas, y lograrán un ajuste inmediato a la nueva
situación. De igual modo, los consumidores tendrán completa y rápida
información de cambios en el precio del mercado. Ninguna unidad productiva
podrá sacar ventaja a las demás o que, a lo sumo, cualquier ventaja que una
empresa logre sobre las otras será transitoria; ya que éstas llegarán a enterarse
de las causas de las ventajas y, consecuentemente, tomarán las medidas
necesarias para superar la situación.

 Que no haya barreras de entrada o salida al mercado.


Una cuarta condición para un mercado de competencia perfecta es la libertad de
entrada y salida de las unidades de producción a los sectores económicos. Esta
libertad asegura que si las condiciones económicas en un determinado sector
son prósperas, se desarrollará una corriente de capital de otros sectores
económicos menos prósperos hacia el sector mencionado. Nuevas empresas
podrán entrar a cualquier sector industrial si las condiciones son atractivas, así
como abandonarlo si se tornan desfavorables.

 Movilidad perfecta de bienes y factores.


Las empresas pueden entrar libremente a una industria si observan que existe
una oportunidad de obtener beneficios y pueden salir si están perdiendo dinero.
Esto significa que una empresa puede contratar el trabajo, comprar el capital, las
materias primas que necesite y puede prescindir de estos factores de producción
o reasignarlos si quiere cerrar o trasladarse.

 Que no haya costos de transacción, es decir que ni los consumidores ni las


empresas incurran en costos por la transacción de los productos.
Si estos supuestos son válidos, las empresas obtienen sus beneficios económicos
nulos a largo plazo y las curvas de demanda y la oferta del mercado pueden
utilizarse para analizar las conductas de los precios del mercado. Naturalmente,
es improbable que estos supuestos se cumplan exactamente en la mayoría de
los mercados. De hecho, algunos estudiosos llegan a la conclusión de que, por lo
tanto, el modelo de la competencia perfecta no es muy útil. Como veremos, esa
conclusión es errónea. Algunos mercados, como el de productos agrícolas,
satisfacen en buena medida los supuestos que subyacen a la teoría de la
competencia perfecta. En estos casos, podemos tomar casi al pie de la letra el
modelo de competencia perfecta. Sin embargo, aun cuando no sean válidos uno
más de estos supuestos y los mercados no sean totalmente competitivos,
veremos que podemos aprender mucho haciendo comparación con el ideal
perfectamente competitivo.

1.1.3. Demanda y oferta de la competencia perfecta.


En un mercado de competencia perfecta, el precio se determina por la oferta y la
demanda, por lo tanto, oferentes y demandantes son precio aceptantes.
 LA DEMANDA
La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente
elástica. Dicha demanda se representa gráficamente como una curva de demanda
horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es decir, al
precio corriente de mercado.
La curva de demanda resume toda la información. A medida que aumenta el precio
disminuye la cantidad demandada del bien, mientras que al disminuir el precio
aumenta la cantidad demandada.
Hay otros motivos por los cuales una persona demanda más de un bien cuando
baja su precio. Si el ingreso es constante, una baja del precio de un bien hará que
nos que dé más ingreso disponible para comprar más de todos los bienes. A este
efecto se le llama efecto ingreso y la fuerza con la que opere dependerá de cuán
importante sea el bien en el gasto de la familia

 LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:


La variación del precio provoca la variación dela cantidad demandada, en tanto se
mantenga la condición ceteris paribus.
En cambio, la variación de cualquiera de los factores diferentes del precio, provoca
una variación en la demanda y, por lo tanto, un desplazamiento de la curva de
demanda. Entre tales determinantes están:
a) La renta.
b) El precio de los bienes relacionados.
c) Los gustos de los consumidores.

 LA OFERTA
Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio que los
vendedores están dispuestos a vender a los diferentes precios del mercado.

 LOS DETERMINANTES DE LA OFERTA:


El precio determina la cantidad ofrecida, pero los determinantes distintos del
precio, pueden alterarse, motivando un cambio en la oferta y un desplazamiento
de la curva.
a) El costo de los factores productivos.
b) La tecnología.
c) Las condiciones climáticas.
d) El precio de los bienes relacionados en la producción.
 Los bienes sustitutivos.
 Los bienes complementarios en la producción o productos conjuntos.

1.1.4. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS


En el mercado formado por los fabricantes de postales para turistas. Dado que su
fabricación no requiere grandes desembolsos podemos pensar que reúne las
condiciones de la competencia perfecta.
El funcionamiento de un mercado competitivo puede esquematizarse como sigue:
la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho
precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir.
fig.0.1

En el

gráfico, el mercado determina el precio de equilibrio, PE, y cada empresa de las


muchas que integran el mercado acepta dicho precio como un dato fijo sobre el que
no puede influir. A dicho precio una empresa concreta puede vender la cantidad que
decida, pues individualmente su peso en el conjunto del mercado no es significativo
y no influirá en el precio.
Por ello, la curva de demanda de la empresa individual es horizontal. A un precio
algo superior a PE perderá a todos los clientes.
 La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o
completamente elástica. Ello se debe a que el precio fijado por el mercado la
empresa lo toma como un dato fijo, esto es, la empresa es precio aceptante.
Dado que la empresa competitiva no puede influir en el precio, pues se enfrenta
a una curva de demanda totalmente horizontal, el ingreso marginal (IM) derivado
de cada unidad adicional vendida es el precio de mercado. Así, el precio o IMe es
constante e igual al IM, pues el precio de mercado no se ve afectado por las
variaciones en la producción de la empresa1. Para vender unidades adicionales
de producto no es preciso bajar el precio, por lo que cada unidad adicional
vendida añade al IT exactamente el valor del precio. Por ello en competencia
perfecta se cumple que IM = P.

Para precisar el rasgo diferenciador de la competencia perfecta, debemos


distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la que
se enfrenta una empresa. El mercado de tarjetas postales antes comentado
(Figura 0.1) no contradice la ley de la demanda: la cantidad de tarjetas postales
que los turistas compran en el mercado aumentará si el precio de las tarjetas
postales se reduce. Es decir, la curva de demanda de tarjetas postales del
mercado sigue teniendo pendiente negativa (Figura 0.1a); sin embargo, la
empresa particular de la Figura 0.1b se enfrenta a una curva de demanda
horizontal debido a que su cuota de mercado es tan pequeña que las variaciones
de su producción no alteran el equilibrio del mercado. Así pues, una curva de
demanda horizontal es el rasgo principal de las empresas perfectamente
competitivas. Si una empresa puede subir su precio sin perder a todos sus
clientes, no es una empresa competitiva. A partir del precio de equilibrio, cada
empresa competitiva producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para
ese precio concreto (Figura 0.1). La curva de oferta de cada empresa vendrá
condicionada por sus costes de producción.

1.1.5. La empresa competitiva y el nivel óptimo de producción: la curva


de oferta.
Toda empresa maximiza su beneficio, o minimiza su pérdida, cuando produce
aquella cantidad para la que el coste marginal es igual al ingreso marginal,
CM = IM. Dado que en competencia perfecta IM = P, la empresa competitiva
maximizará su beneficio cuando su coste marginal sea igual al precio, CM = P.
Gráficamente este condición se recoge en el cuadro. El cumplimiento del criterio
P = CM permite determinar la curva de oferta de la empresa, pues ésta nos dice
la cantidad de producto que ofrecerá la empresa para cada nivel del precio de
mercado.

 El nivel de producción óptimo de la empresa competitiva. Ingreso total (IT) y coste


total (CT) de una empresa competitiva. El beneficio es máximo cuando la pendiente
del IT es igual a la pendiente del CT, es decir, cuando P = CM.

1.1.6 La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva


Coincide con el segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima de su
precio de cierre, que es el valor mínimo del coste variable medio.

De cara a determinar la curva de oferta de la empresa competitiva, esto es, la cantidad que se
deberá ofrecer para cada precio, la regla de optimización (P = CM) nos obliga a centrarnos en la
curva de costes marginales (CM). En cualquier caso, esta regla únicamente nos dice que al
cumplirla la empresa maximiza su beneficio o minimiza su pérdida, de forma que aun siguiéndola
puede que esté perdiendo dinero. Por lo tanto, para decidir a corto plazo si producir o no, la
empresa debe comparar al nivel de producción en que maximiza el beneficio (P = CM), el precio
y el coste variable medio (CVMe). Si el precio es igual o superior al coste variable medio (P ≥
CVMe), a la empresa le convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor (P < CVMe),
deberá cerrar. Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el
coste variable medio equivale a afirmar que a la empresa que incurre en pérdidas sólo le
compensará producir si éstas son iguales o menores que los costes fijos.

1.1.7. LA COMPETENCIA PERFECTA Y LOS BENEFICIOS.


Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los
beneficios no lo son. Esto se debe a que las instalaciones, la maquinaria y la organización
y gestión de las distintas empresas serán distintas, también los costes en los que
incurren y, por consiguiente, los beneficios y por ello algunas empresas incurrirán en
pérdidas. Esta situación sólo existirá a corto plazo, cuando no sea posible la
remodelación de las empresas. Con el transcurso del tiempo, las empresas que
obtengan menores beneficios harán una de estas dos cosas:
Readaptar sus procesos productivos para aumentar los beneficios, o bien, liquidar sus
instalaciones y trasladarse a otro sector más rentable.
Por otro lado, en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los
beneficios extra desaparezcan y se obtengan beneficios normales, es decir, que los
ingresos que obtengan las empresas sólo permitan cubrir todos los costes, incluida una
retribución normal de los empresarios. Vamos a justificar la tendencia a que los
beneficios extra desaparezcan en un mercado perfectamente competitivo. Pensemos
que el hotel que venimos considerando, situado en el litoral mediterráneo y orientado
al turismo de sol y playa, debido a una remodelación y a ciertas innovaciones obtiene
beneficios “extra”. Esta situación puede mantenerse a medio plazo, pero los demás
empresarios hoteleros al observar los beneficios empezarán a imitarlo. Incluso
empresarios de otros sectores decidirán cambiar de actividad y empezarán a construir
hoteles en la playa. La entrada de nuevas empresas hará que los precios de este tipo de
turismo se reduzcan, pues la curva de oferta del mercado se desplazará hacia la derecha.
En los mercados de competencia perfecta los beneficios “extra” provocan la entrada de
empresas y las pérdidas ocasionan la salida de empresas. En el equilibrio a largo plazo
no habrá ni beneficios ni pérdidas.

2. EL MONOPOLIO.
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un
cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán
aceptar las condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

2.1. Causas que explican la aparición del monopolio


Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos
destacar los siguientes:
El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de
un determinado bien. Así, una empresa que controla la única mina de diamantes que
existe en un país, actuará de forma monopolística.
La concesión de una patente también genera una situación monopolística, aunque
de carácter temporal. Tenemos que tener en cuenta que una patente confiere a un
inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios
estatales, como son el servicio de correos y tele- grafos, el de ferrocarril, etcétera.
Estos servicios se suelen suministrar por empresas concesionarias privadas o mixtas.
La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria
decrecientes pueden dar lugar a un monopolio natural. Las razones tecnológicas de
su existencia se concretan en que los costes medios disminuyen a medida que
aumenta la cantidad producida del bien. En este caso, la existencia de, por ejemplo,
dos o tres compañías de luz o agua en una misma localidad representaría un
considerable despilfarro de recursos.

2.2. El monopolio y la maximización de los beneficios.


La empresa monopolista alcanzará el óptimo de producción cuando al incrementar la
producción en una unidad la variación de los ingresos y los costes sea igual (IM = CM).
En términos del gráfico, la cantidad de máximo beneficio se alcanzará para el nivel de
producción Q*.
Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio queda determinar el precio al
que van a venderse esas unidades producidas. Éste será aquel que los consumidores
estén dispuestos a pagar por la cantidad Q*. En la Figura 5.5a este precio es P*, pues
es el que en la curva de demanda corresponde al nivel de producción Q*. Para este
nivel de producción, tal como se observa en la (Figura 1.a) se cubren los CTMe y se
obtiene un beneficio máximo. La regla IM = CM sólo nos asegura que si se obtienen
beneficios, éstos serán máximos, y si se obtienen pérdidas, éstas serán mínimas. Un
monopolista sólo obtendrá beneficios monopolísticos si, al nivel de producción de
equilibrio, la curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva
de coste total medio, tal como ocurre en la Figura 1.a.
La persistencia a largo plazo de una empresa monopolística que obtenga beneficios
extraordinarios sólo puede justificarse si existen barreras naturales (rendimientos
crecientes a escala) o artificiales (patentes, concesiones y licencias administrativas o el
control de una fuente de materias primas) a la entrada en la industria.
2.3. Ineficiencia causada por el monopolio.
Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que
en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista
que tiene más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es
suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos
de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo.
Sin embargo, efectivamente existe una perdida de eficiencia del monopolio que es
completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de
competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos
dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.
De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio
de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el
sentido de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se
perjudique a otras.
En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya


que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a
pagar un conjunto de consumidores.
2.4. LEYES ANTIMONOPOLIO.
La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con leyes
que buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas
anticompetitivas de parte de las empresas.
Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de tiempo
limitado. Así por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la inversión en
innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance un producto o
servicio innovador (por ejemplo un medicamento de gran eficacia) mantenga un
monopolio temporal a través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo
invertido y obtener una justa ganancia por el riesgo en que incurrió.
Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a continuación
podemos ver dos ejemplos:
 El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto
nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un
monopolio temporal. La oficina de patentes concede al innovador un
determinado tiempo para que sea el único que puede explotar la idea, esto se
hace debido a que desarrollar nuevos productos habitualmente conlleva una
serie de grandes inversiones de tiempo y capital que son difíciles de afrontar por
una persona.
 El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este
caso es un determinado estado el que controla todo el mercado de un
determinado bien o servicio, en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos
precios y bajas calidades, ya que se generan con el fin de proveer de un
determinado bien o servicio a toda la población de un país, bien o servicio que
puede incluso ser no rentable, pero que los ciudadanos de ese determinado país
consideran necesaria su existencia, (hay determinadas rutas de autobuses que
no son rentables, por lo que las compañías de transporte privadas no las
realizan).

3. Oligopolio.
Es un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u
oferentes.

Es un número tan corto de vendedores que cada uno de ellos pueden percibir los
resultados directos e indirectos del período que fija a la cantidad de mercancía que
individualmente ofrece.

Un mercado oligopolísticos pudo presentar en algunas ocasiones un alto grado


de competividad, sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar
fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una
situación parecida a la del monopolio.

Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes pero también dependen de que
las empresas cumplan sus acuerdos.

En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los


detergentes, con frecuencia suceden largos períodos de estabilidad en los precios. Los
productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos.
Cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad del producto
que desea colocar en el mercado, o el precio al que lo desea vender. En el primer caso,
actúa como variable condicionante el precio que puede obtener y, en el segundo, la
cantidad que el mercado puede absorber. Los modelos teóricos que explican el
funcionamiento de los mercados oligopolísticos son dos: la solución colusoria o la no
colusoria o rivalidad.

3.1. TIPOS DE OLIGOPOLIO.

3.1.1. Oligopolio Diferenciado:


El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la
competencia monopolística o imperfecta.
Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos,
detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas.
3.1.2. Oligopolio Concentrado:
Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial.
Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de
mercancías idénticas.

3.2. CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPOLIO.


Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo
diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.
* Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.
* No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento
de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos
competidores.
* Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos
o indirectos.
* La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia
monopolista.

4. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
Es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos
en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que
se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación.
En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato
y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas.
En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como
monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar
ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los
beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como
un mercado de competencia perfecta.
Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la
competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la
ausencia total de intervención del gobierno.
4.1. Características:
La competencia Monopolística debe cumplir con condiciones específicas para que no
sean más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares y
algunas características en común.
 La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados.
 Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias
 La publicidad, debe jugar un papel muy importante.
 Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.

4.2.El equilibrio en el mercado de competencia monopolística


Dado que la empresa típica de un mercado de competencia monopolística tiene un
cierto poder para subir o bajar los precios y actúa como un monopolista de su propia
marca o clientela, esto implica que su curva de demanda tiene pendiente negativa
La consecuencia de este hecho, como vimos en la gráfica de la demanda, es que el
ingreso marginal para cada nivel de producción será menor que el precio. La empresa
representativa determinará la cantidad de producto que maximiza sus beneficios allí
donde el ingreso marginal iguale al coste marginal.
De esta forma, el equilibrio de la empresa en competencia monopolística resulta ser
similar al analizado en el caso del monopolio; el nivel de producción óptimo vendrá dado
por la regla IM = CM y el precio que fije la empresa vendrá determinado por la curva de
demanda.
En el caso recogido la empresa, a corto plazo, obtiene beneficios. La cuota de mercado
que cada empresa de competencia monopolista pueda atender dependerá del número
de competidores y su evolución dependerá del comportamiento de éstos.
La existencia de beneficios extraordinarios, tales como los reflejados, no se mantendrá
a largo plazo, pues entrarán nuevos competidores que absorberán una parte del
mercado (de la demanda) existente. Gráficamente, la curva de demanda que cada
empresario puede controlar estará ahora más a la izquierda, reflejando la disminución
de compradores como consecuencia de la entrada de nuevos competidores.
Equilibrio a corto y a largo plazo en el mercado de competencia monopolística. Si a corto
plazo. Un competidor monopolista obtiene beneficios, ello supondrá la entrada de
nuevos competidores, contrayéndose la curva de demanda hasta eliminar el beneficio.
Cuando todas las empresas alcanzan esta situación, el mercado está en equilibrio a largo
plazo.

LINKOGRAFIA.
http://www.monografias.com/trabajos17/oligopolio/oligopolio.shtml#ixzz4yGBNDueY
http://administracion.realmexico.info/2013/01/monopolio.html
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448142373.pdf
http://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html
http://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
http://www.monografias.com/trabajos39/competencia-monopolistica/competencia-
monopolistica.shtml#ixzz4yGESVRrU

You might also like