You are on page 1of 121

CAPÍTULO I

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

En cuanto a las denominaciones de cuenca pequeña, mediana y grande no hay un


acuerdo definido. Sin embargo, como referencia se tiene:
Cuenca pequeña: A ≤ 50 km2
Cuenca mediana: 50 ≤A ≤ 100 km2
Cuenca grande: A 100 km2

1. Parámetros de una cuenca

1.1 Parámetros de forma

a) Relación de Gravellius (Rg)

Es un parámetro que relaciona el perímetro (P) de la cuenca con el


perímetro equivalente de un círculo que tiene un área (A) igual al de la
cuenca.

Es un parámetro de forma de la cuenca, cuando Kc >1 la cuenca es


alargada y los caudales picos durante un tormenta no ocurrirán rápido.


Donde:
Rg = Relación de Gravellius
A = Área de la cuenca
P = Perímetro de la cuenca
El Rg es una medida de similitud geométrica de la cuenca

b) Relación de elongación (Re)

Es la relación entre el diámetro equivalente del área (A) de la cuenca y


la longitud del cauce principal (L)
Es un parámetro de forma de la cuenca, cuando E ≤ 1 la cuenca es
alargada

Donde:
Re = Relación de elongación de una cuenca
A = Área de la cuenca
L = Longitud del curso principal

1
c) Relación de circularidad (Rc)

Es la relación entre el área de la cuenca (A) y el área equivalente del


perímetro (P) de la cuenca
Es un parámetro de forma de la cuenca, cuando C ≤ 1 la cuenca es
alargada

Donde:
Rc = Relación de circularidad de una cuenca
A = Área de la cuenca (km2)
P = Perímetro de la cuenca (km)

d) Relación de forma Horton

Horton definió el índice de forma de una cuenca como:

A/(Lrecta)2
Donde:
Rf = Relación de forma de Horton
A = Área de la cuenca (km2)
Lrecta = Longitud del río principal medida en línea recta (km)

1.2 Parámetros de relieve

a) Pendiente longitudinal del río principal

Aplicando la ecuación de Chezy para canales abiertos se obtiene la


fórmula de Taylor Schwarz:




( )
Problema:

Demuestre la relación anterior si la ecuación de Chezy para canales


abiertos es √

2
b) Curva hipsométrica

Es una curva que representa las áreas acumuladas por encima de cota
topográfica dada:

Tabla: Tabulación de datos para la curva hipsométrica

Zi Z i+1 Área Z i+1 - Zi Área acumulada % área acumulada


2 2 2
msnm msnm (km ) encima Zi (km ) encima Zi (km )
2250 2510 0.82 156.20 100.00
2510 2770 2.24 155.38 99.48
2770 3030 3.79 153.14 98.04
3030 3290 4.80 149.35 95.61
3290 3550 6.51 144.56 92.54
3550 3810 10.58 138.05 88.38
3810 4070 14.99 127.48 81.61
4070 4330 27.72 112.49 72.02
4330 4590 58.90 84.77 54.27
4590 4850 25.87 25.87 16.56
4850 0.00 0.00
Suma 156.20

3
5250

4750

ALtitud (m.s.n.m.)
4250

3750

3250

2750

2250
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170
Área acumulada (km2)

Curva hipsométrica de la subcuenca Quellaycancha (Casma – Perú)

c) Relación orográfica (Ro)

Donde:
Ro = Relación orográfica
Hm = Altitud media, cota topográfica correspondiente al 50% de áreas
de la curva hipsométrica
A = Área de la cuenca
Sirve para estimar el grado erosión de las cuencas, también es una
medida de la similitud dinámica de las cuencas.

1.3 Parámetros de tiempo

Tiempo de concentración

Fórmula de Ven Te Chow:

[ ]

Donde:

Tc = Tiempo de concentración (min)


L = Longitud del curso principal (km)
S = Pendiente del curso principal (%)

4
Fórmula de Sheridan:

[ ]

Donde:

Tc = Tiempo de concentración (h)


L = Longitud del curso principal (km)
S = Pendiente del curso principal (m/m)

1.4 Parámetros de drenaje

Densidad de drenaje (Dd)

Si 0.6 ≤ Dd < 3 km/km2 la cuenca es bien drenada

Los valores altos de la densidad de drenaje indican cuencas con suelos


fácilmente erosionables o relativamente impermeables, con pendientes
fuertes y escasa cobertura vegetal.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

McCuen, Richard (2005). Analysis and Design Hydrology. Prentice Hall, USA.

Natural Resources Conservation Service (2003). National Water Quality


Handbook. USA.

Linsley, Ray. et. al. (1988). Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw - Hill,
México.

Universidad Nacional de Cuyo (2005). Hidrología (PDF), Argentina.

Vente, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera edición,
México.

6
CAPÍTULO II

HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

2.1 Probabilidades

a) Regla de probabilidad condicional

P(A/B) = P(A∩B)/p(B)

b) Regla de Bayes

P(Si/E) = P(Si∩E)/p(E)

Problema 1

Una bocatoma tiene los siguientes componentes básicos: barraje y ventana


de captación; las probabilidades de falla frente la ocurrencia de un caudal
extraordinario del barraje, y de la ventana de captación son 75% y 38%; y la
probabilidad de que fallen ambos componentes son 56%. ¿Cuál es la
probabilidad que falle el barraje o la ventana de captación?

Respuesta: 57%

Problema 2

Para calcular los caudales de diseño de centrales hidroeléctricas se


contratan tres empresas consultoras, las probabilidades que las empresas
consultoras sobreestimen los caudales de diseño son 30%, 20%, y 50 %.
Las probabilidades que una determinada central hidroeléctrica no opere
adecuadamente dado que los caudales de diseño fueron estimados por las
tres empresas consultoras son 1%, 3%, y 2% respectivamente.

Si una determinada central hidroeléctrica no opera adecuadamente ¿Cuál


de las empresas consultoras es más probable que haya sobrestimado el
caudal de diseño?

Respuesta: la tercera empresa (52.6%)

7
Problema 3

Un desarenador tiene dos naves (A y B) la probabilidad que falle la nave A


es 10%, la probabilidad que falle la nave B dado que fallado la nave A es
5%. ¿Cuál es la probabilidad que fallen las dos naves?

Respuesta: 0.5 %

Problema 4

Las causas que pueden producir las inundaciones pueden ser las
tormentas: leves, moderadas e intensas; deslizamientos de tierra hacia el
cauce de un río: nulos, leves, moderadas e intensas.
La probabilidades de tormentas leves, moderadas e intensas son 17%, 8%,
75%; las probabilidades de deslizamientos hacia el cauce del río nulos,
leves, moderados e intensos son 3%, 15%, 4% y 78% respectivamente.
Las probabilidades de ocurrencia de una inundación dado que se ha
producido una tormenta leve, moderada, e intensa son 12%, 60%, 2%; las
probabilidades de ocurrencia de una inundación dado que se ha producido
un deslizamiento nulo, leve, moderado e intenso son 70%, 60%, 50%, y
10% respectivamente.

a) Hallar las probabilidades que las tormentas leves, moderadas, e


intensas son las causas de las inundaciones.
b) Hallar las probabilidades que los deslizamientos nulos, leves,
moderados, e intensos son las causas de las inundaciones.

Respuestas: 24.46%, 57.55%, 17.98%; 10.04%, 43.06%, 9.57%, 37.32%

8
2.2 Coeficiente de variación y asimetría

(Fair, 199), dice que un valor bajo del coeficiente de variación indica un flujo
estable de los caudales, y una posible existencia de lagos en las partes altas
de las cuencas.
El coeficiente de asimetría es fuertemente influenciado por los valores
extremos altos que los valores extremos bajo.

2.3 Distribuciones de probabilidades discretas aplicadas a la hidrología

Existen un conjunto de distribuciones discretas que son de aplicación


frecuente en hidrología, se describen a continuación cada una de ellas:

a) Distribución de probabilidad binomial

La distribución de probabilidad para una variable aleatoria binomial está


dada por:
n
p( x)    p x q n  x
 x
Donde:
p(x) = Probabilidad de x éxitos con n pruebas
p = Probabilidad de éxito en una sola prueba
q=1–p
n = Número de prueba
x = Número de éxitos en n pruebas
La media y la varianza de la variable aleatoria binomial son
respectivamente:
μ = np
σ2 = npq

Problema

La probabilidad de encontrar agua subterránea en la perforación de un


pozo tubular en un determinado valle de la costa del Perú es 0.20. ¿Cuál
es la probabilidad de encontrar 2 pozos tubulares con agua subterránea si
perforarán 10 pozos?
Solución
n
p( x)    p x q n  x
 x
10 
p( x  2)   (0.20)2 (1  0.20)10 2
2 
p( x  2)  0.302

9
Problema

¿Cuál es la media y la varianza de la perforación de pozos tubulares?

Solución

μ = np = 10(0.20) = 2 pozos tubulares


σ2 = npq = 10(0.20)(0.80)
σ = 1.26 pozos tubulares

Problema

Hallar p(μ - 2 σ ≤ x ≤ μ + 2 σ )

Solución

p(μ - 2 σ ≤ x ≤ μ + 2 σ ) = p(2 – 2*1.26 ≤ x ≤ 2 + 2*1.26)


p (– 0. 52 ≤ x ≤ 4.52) = p(0≤ x ≤ 4) = 0.9672 ~ 0.95 (Regla empírica)

b) Distribución de probabilidad geométrica

La distribución de probabilidad para una variable aleatoria geométrica está


dada por:
p( x)  pq x 1
Donde:
p(x) = Probabilidad de x éxitos en una sola prueba
p = Probabilidad de éxitos en una sola prueba
q=1–p
x = Número de éxitos en una prueba
La media y la varianza de la variable aleatoria geométrica son
respectivamente:
μ = 1/p
σ2 = q/p2

10
Problema

Suponga el hecho de encontrar un pozo con agua subterránea en un sitio es


independiente de encontrarlo en otro en una región determinada, la
probabilidad de éxito en un sitio individual es de 0.30.

Solución:
1) ¿Qué probabilidad hay que un perforador encuentre un pozo con agua
subterránea en su tercera perforación, o antes?
2) Si x es el número de perforaciones hasta que ocurra el primer éxito, calcule
la media y la desviación estándar
3) ¿Es probable que x sea mayor que 10?

Solución

1) p( x)  pq x 1
p(1)  0.30 * (0.70)0  0.30
p(2)  0.30 * (0.70)1  0.21
p(3)  0.30 * (0.70)2  0.147
p(0<x<4) = p(1)+ (2)+ p(3) = 0.657
2) μ = 1/p = 1/0.30 = 3.33 perforaciones
σ2 = q/p2 = 0.70/(0.30)2 = 7.78
σ = 2.79 perforaciones
3) No, porque con 3 perforaciones ya se tiene 65.7 % de probabilidad

c) Distribución de probabilidad hipergeométrica

La distribución de probabilidad para una variable aleatoria hipergeométrica está


dada por:
 r  N  r 
  
 x  n  x 
p( x) 
N
 
n 
Donde:
p(x) = Probabilidad de x éxitos en una muestra de n elementos
N = Número total de elementos
r = Número de resultados favorables en los N elementos
n = Número de elementos extraídos
x = Número de resultados favorables en los n elementos
La media y la varianza de la variable aleatoria hipergemétrica geométrica son
respectivamente:
μ = nr/p
σ2 = rn(N-r)(N-n)/(N2(N-1))

11
Problema

Se tienen 10 datos hidrometeorológicos de los cuales 4 son consistentes y 6


son no consistentes. Si se saca una muestra de 3 elementos.
1) Calcule la probabilidad de que la muestra no tenga ningún dato consistente
2) Calcule la probabilidad que la muestra tenga un dato consistente
3) Halle μ y σ
Solución

 r  N  r 
  
x n  x 
1) p ( x)   
N
 
n 
 4 10  4 
  
 0  3  0 
p( x  0)   0.17
10 
 
3 
 r  N  r 
  
 x  n  x 
2) p( x) 
N
 
n 
 4 10  4 
  
 1  3  1 
p( x  1)   0.50
10 
 
3 
3) μ = nr/p = 1.2 datos

σ2 = rn(N-r)(N-n)/(N2(N-1))

σ = 0.748 datos

Problema

En un registro de caudales medio anuales se tiene 20 datos iguales o mayores

que su media, y 21 datos menores que su media. Si de estos datos se extrae

aleatoriamente 10 datos, cuál es la probabilidad de tener cuatro datos mayores

que su media.

Respuesta: 23.45 %

12
d) Distribución binomial negativa

La distribución de probabilidad para una variable aleatoria binomial negativa


está dada por:
( ) ( ) ( )

Donde:
p(n/r) = Probabilidad de que de x ensayos ocurran r éxitos
r = Número de éxitos en n ensayos
p = Probabilidad de ocurran r éxitos
La media y la varianza son respectivamente:
μ = r/p
σ2 = rp/(1-p)
Problema

La probabilidad de falla de una presa por overttoping es 0.10 ¿Cuál es la


probabilidad de falla en 10 overttopings?

Solución
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

e) Distribución de probabilidad Poisson

La distribución de probabilidad Poisson para una variable aleatoria Poisson es:


 x e 
p( x)  ; (x = 0,1, 2,…)
x!
La media y la varianza de una variable aleatoria Poisson son:
μ=λ
σ2 = λ

Problema

Suponga que el número de goteros con falla por lote de goteros (x) tiene una
distribución Poisson aproximadamente. Además, suponga que el número
promedio de goteros con falla por lote es 2.5
a) Calcule la media y desviación estándar de x
b) Calcule la probabilidad de que un lote de goteros escogido al azar tenga
exactamente cinco goteros con falla
c) Calcule que p(μ - 2σ < x μ + 2σ). ¿El resultado concuerda con la regla
empírica?

13
Solución

a) μ = 2.5 goteros con falla por lote


σ2 = 2.5
σ = 1.58 goteros con falla por lote
 x e 
b) p( x) 
x!
(2.5) 5 e 2.5
p(5)   0.0067
5!
c) p(2.5 – 2*1.58 < x < 2.5 + 2*1.58) = p(0.662 < x < 5.662)
= p(0 ≤ x ≤ 5) = p(x=0)+p(x=1)+p(x=2)+p(x=3)+p(x=4)+p(x=5) = 0.9581

Problema

El número de truchas muertas por año en una laguna se indica:

Año 1 2 3 4 5 6 7
Truchas muertas/año 20 25 32 40 38 32 33

¿Cuál es la probabilidad de encontrar 20 truchas muertas por año?

Solución

Media = 31.48 truchas muertas/año


 x e 
p( x) 
x!
(31.48) 20 e 31.48
p(20)   0.00814
20!

2.4 Distribuciones de probabilidades continuas aplicadas a la hidrología

Para eventos hidrometeorológicos máximos existen un conjunto de


distribuciones de probabilidades tales como: Log Pearson tipo III o Gamma de
tres parámetros, Gumbel y la distribución generalizada de Pareto.

a) Distribución de probabilidad normal

Para 0 ≤ z ≤ 5.5, se tiene:


  (83z  351) z  562  
p( Z  z )  0.5 exp   
  (703 / z )  165  

14
Problema

Después de realizar el monitoreo de la calidad de aguas en un río se obtuvo


que la media de los coliformes totales es 149 organismos/100ml y la
desviación estándar es 493 organismos/100ml. Si el límite máximo permisible
es 200 organismos/100 ml. ¿Cuál es la probabilidad que el LMP sea
excedido?

Solución

p(Z  0.103)  0.458

b) Distribución de probabilidades log Pearson tipo III

Esta distribución fue utilizada en hidrología por primera vez por Foster en
1924 para realizar el análisis de probabilidades de ocurrencia de crecientes
máximos anuales. Esta distribución se recomienda usar cuando los datos
hidrometeorológicos tienen coeficiente de asimetría positiva alta.

Las fórmulas más usadas son:

________
Log ( X T )  Log ( X ) K T * S Log ( X )
________
 Log ( X )
Log ( X ) 
n
_________
 ( Log ( X )  Log ( X ))
2
S Log ( X ) 
n 1

W  Ln(T 2 )
2.515517  0.802853W  0.010328W 2
Z W 
1  1.432788W  0.189269W 2  0.001308W 3
3
 ________ 
n  Log ( X )  Log ( X )
 
Cs 

(n  1)(n  2) S Log ( X ) 3

Cs
K
6

15
(Z 3  6K ) 2 K5
K T  Z  ( Z  1) K  Z  ( Z  1) K 
2 3
K  ( Z  1) K  ZK 
2 3 4
3 3

Problema

Realizar el análisis de frecuencias para los caudales máximos instantáneos


que se indican:
Año Q (M3/S)
1978 26.8
1979 29.4
1980 34.0
1981 28.4
1982 42.3
1983 40.3
1984 28.0
1985 28.9
1986 53.3
1987 26.8

Solución

Haciendo los cálculos y tabulaciones correspondientes de acuerdo a las


fórmulas indicadas se tiene:

Año Q (M3/S) LOGQ (M3/S)


1978 26.8 1.43
1979 29.4 1.47
1980 34.0 1.53
1981 28.4 1.45
1982 42.3 1.63
1983 40.3 1.61
1984 28.0 1.45
1985 28.9 1.46
1986 53.3 1.73
1987 26.8 1.43
MEDIA 33.8 1.52
S 8.8 0.10
Cs 1.4 1.14

16
T (Años) P (Q≥Qo) W Z KT Qo (m3/s)
1.01 0.99 3.04 -2.33 -1.508 23.1
2 0.50 1.18 0.00 -0.183 31.5
5 0.20 1.79 0.84 0.736 39.2
10 0.10 2.15 1.28 1.334 45.1
15 0.07 2.33 1.50 1.665 48.7
20 0.05 2.45 1.65 1.894 51.4
25 0.04 2.54 1.75 2.069 53.6
50 0.02 2.80 2.05 2.601 60.8
100 0.01 3.03 2.33 3.120 68.7
200 0.01 3.26 2.58 3.629 77.4

c) Distribución de probabilidades Gumbel

Esta distribución también es conocida como Distribución de Valor


Extremo tipo I, se utiliza para realizar el análisis de probabilidades de
eventos hidrometeorológicos máximos.
Las ecuaciones más usuales y conocidas son:

( ) ( ( ))

( ( ))

2.5 Prueba de la bondad de ajuste de Kolmogorov – Smirnov

Ho: los datos se ajustan a la distribución M

H1: los datos se ajustan a la distribución M

Se aplica a datos no agrupados y para cualquier distribución teórica.

Pasos:

1. Se ordenan los datos en forma ascendente


2. Se halla la probabilidad empírica pE(X< Xo)
Para distribución normal se usa la fórmula de Bloom:

17
( )
( )

Para la distribución Gumbel se usa la fórmula de Weibull:

( )
( )

Donde:
i = Posición del dato ordenado
n = Número de datos hidrometeorológicos
3. Se halla la probabilidad teórica correspondiente pT(X<Xo)
4. Se halla la diferencia D =máx│pE(X<Xo) - pT(X<Xo)│
5. Si D ≤ D crítico los datos se ajustan al modelo probabilística teórico

18
Problema
Realizar la prueba de la bondad de ajuste de los caudales máximos
instantáneos anuales de la estación Recreta (Ancash).

Año i QMIA (m3/s) QMIA (m3/s) PE (Q<Qo) PT (Q<Qo) Abs(D)


1953 1 18.40 6.17 0.033 0.003 0.031
1954 2 38.20 8.80 0.067 0.011 0.056
1955 3 23.50 11.90 0.100 0.039 0.061
1956 4 23.00 13.20 0.133 0.060 0.073
1957 5 21.50 17.08 0.167 0.157 0.010
1958 6 38.00 18.40 0.200 0.200 0.000
1959 7 25.78 21.48 0.233 0.315 0.081
1960 8 21.48 21.50 0.267 0.315 0.049
1961 9 37.60 21.97 0.300 0.334 0.034
1962 10 34.10 23.00 0.333 0.374 0.041
1963 11 27.01 23.10 0.367 0.378 0.012
1964 12 21.97 23.50 0.400 0.394 0.006
1965 13 17.08 25.19 0.433 0.460 0.027
1966 14 29.09 25.78 0.467 0.482 0.016
1967 15 8.80 26.96 0.500 0.526 0.026
1968 16 13.20 27.01 0.533 0.528 0.005
1969 17 39.90 27.65 0.567 0.551 0.016
1970 18 40.00 29.09 0.600 0.600 0.000
1971 19 53.55 31.26 0.633 0.667 0.034
1972 20 26.96 34.10 0.667 0.742 0.075
1973 21 40.35 37.60 0.700 0.815 0.115
1974 22 27.65 38.00 0.733 0.822 0.088
1975 23 31.26 38.20 0.767 0.825 0.059
1976 24 25.19 38.80 0.800 0.835 0.035
1977 25 11.90 39.90 0.833 0.852 0.019
1978 26 23.10 40.00 0.867 0.854 0.013
1979 27 6.17 40.35 0.900 0.859 0.041
1980 28 54.70 53.55 0.933 0.964 0.030
1981 29 38.80 54.70 0.967 0.968 0.001
Media 28.22

STD 11.96

α 9.32
μ 22.83
D máx 0.115

19
Los datos se ajustan a la distribución Gumbel con 95 % de confiabilidad

Límites de Confianza para una Variable XT

Para la distribución Gumbel para calcular el intervalo de confianza se utilizan las


siguientes fórmulas:

1/ 2
1 
S e  S  (1  1.1396 K T  1.1K T 2 )
n 

XT ± Se Z α/2

Problema

Hallar el intervalo de confianza para QT = Q25 con un nivel de significación de α =


5%, para una distribución Gumbel.

Solución
XT ± Se Z α/2
1/ 2
1 
S e  S  (1  1.1396 K T  1.1K T 2 )
n 
1/ 2
1 
S e  8.8 (1  1.1396 * 2.04  1.1* (2.04) 2 )  7.82
10 
XT ± Se Z α/2

51.832 ± 7.82*1.96 = [36.50, 67.16] m3/s

Tabla 2.1 Valores Críticos de Kolmogorov – Smirnov

n D 0.20 D 0.10 D 0.05 D 0.02 D 0.01


1 0.900 0.950 0.975 0.990 0.995
2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929
3 0.565 0.636 0.708 0.785 0.829
4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734
5 0.447 0.509 0.563 0.627 0.669
6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576
8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542
9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486
11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
12 0.296 0.338 0.375 0.419 0.449
13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418

20
15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
16 0.258 0.295 0.327 0.366 0.392
17 0.250 0.286 0.318 0.355 0.381
18 0.244 0.279 0.309 0.346 0.371
19 0.237 0.271 0.301 0.337 0.361
20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
21 0.226 0.259 0.287 0.321 0.344
22 0.221 0.253 0.281 0.314 0.337
23 0.216 0.247 0.275 0.307 0.330
24 0.212 0.242 0.269 0.301 0.323
25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
26 0.204 0.233 0.259 0.290 0.311
27 0.200 0.229 0.254 0.284 0.305
28 0.197 0.225 0.250 0.279 0.300
29 0.193 0.221 0.246 0.275 0.295
30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290
35 0.177 0.202 0.224 0.251 0.269
40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252
45 0.156 0.179 0.198 0.222 0.238
50 0.148 0.170 0.188 0.211 0.226
55 0.142 0.162 0.180 0.201 0.216
60 0.136 0.155 0.172 0.193 0.207
65 0.131 0.149 0.166 0.185 0.199
70 0.126 0.144 0.160 0.179 0.192
75 0.122 0.139 0.154 0.173 0.185
80 0.118 0.135 0.150 0.167 0.179
85 0.114 0.131 0.145 0.162 0.174
90 0.111 0.127 0.141 0.158 0.169
95 0.108 0.124 0.137 0.154 0.165
100 0.106 0.121 0.134 0.150 0.161
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
n grande 1.07/n 1.22/n 1.36/n 1.52/n 1.63/n

2.6 Prueba de normalidad mediante el método de Anderson – Darling

Ho: Los datos se ajustan a la distribución normal


H1: Los datos no se ajustan a la distribución normal

Se calcula AD mediante la fórmula:

[∑ ( )[ ( ) ( ( )]]
{ }

Para hallar p (OAi) y p(ODi) se puede utilizar la función correspondiente en


excel:

Después se calcula el valor crítico al 95 % de confiabilidad para datos


menores o iguales de 10 mediante la fórmula:

21
( )
Si n> 10 ADc = 0.752

Se acepta la Ho si AD ≤ ADc

22
Problema

Realice la prueba de AD para determinar si los datos hidroambientales (Xi) que se


indican se ajustan a la distribución normal.

Prueba de normalidad de Anderson Darling (AD)

OA p(OA) OD 1- p(OD) ln(p(OA)) ln(1-p(OD)) (1-2i)/n c(a+b)


i Xi
Xi Xi (a) (b) (c)
1 16.3 11.3 0.0706 87.2 0.0137 -2.651 -4.287 -0.0400 0.2775
2 38.6 16.3 0.1096 72.8 0.0657 -2.211 -2.723 -0.1200 0.5921
3 28.4 16.8 0.1135 69.9 0.0863 -2.176 -2.450 -0.2000 0.9252
4 24.8 17.4 0.1199 68.7 0.0951 -2.121 -2.352 -0.2800 1.2525
5 11.3 18.8 0.1335 62.0 0.1632 -2.013 -1.813 -0.3600 1.3774
6 87.2 24.3 0.1996 61.4 0.1694 -1.611 -1.776 -0.4400 1.4902
7 61.4 24.8 0.2062 54.9 0.2618 -1.579 -1.340 -0.5200 1.5180
8 62.0 26.9 0.2361 51.5 0.3177 -1.444 -1.147 -0.6000 1.5541
9 54.9 27.5 0.2457 49.9 0.3455 -1.403 -1.063 -0.6800 1.6771
10 72.8 28.4 0.2600 45.5 0.4270 -1.347 -0.851 -0.7600 1.6705
11 41.6 38.6 0.4407 43.9 0.4584 -0.819 -0.780 -0.8400 1.3436
12 39.1 39.1 0.4497 43.1 0.4738 -0.799 -0.747 -0.9200 1.4226
13 16.8 41.6 0.4973 41.6 0.5027 -0.699 -0.688 -1.0000 1.3863
14 43.9 43.1 0.5262 39.1 0.5503 -0.642 -0.597 -1.0800 1.3384
15 26.9 43.9 0.5416 38.6 0.5593 -0.613 -0.581 -1.1600 1.3852
16 18.8 45.5 0.5730 28.4 0.7400 -0.557 -0.301 -1.2400 1.0639
17 24.3 49.9 0.6545 27.5 0.7543 -0.424 -0.282 -1.3200 0.9317
18 49.9 51.5 0.6823 26.9 0.7639 -0.382 -0.269 -1.4000 0.9122
19 51.5 54.9 0.7382 24.8 0.7938 -0.304 -0.231 -1.4800 0.7910
20 17.4 61.4 0.8306 24.3 0.8004 -0.186 -0.223 -1.5600 0.6369
21 27.5 62.0 0.8368 18.8 0.8665 -0.178 -0.143 -1.6400 0.5273
22 43.1 68.7 0.9049 17.4 0.8801 -0.100 -0.128 -1.7200 0.3917
23 68.7 69.9 0.9137 16.8 0.8865 -0.090 -0.120 -1.8000 0.3793
24 69.9 72.8 0.9343 16.3 0.8904 -0.068 -0.116 -1.8800 0.3460
25 45.5 87.2 0.9863 11.3 0.9294 -0.014 -0.073 -1.9600 0.1707
Media 41.7
S 20.6
n 25
Suma 25.361
AD 0.361
ADc 0.752

23
Los datos se ajustan a la distribución normal AD < ADC, es decir se acepta la Ho

2.7 Detección de datos hidroambientales dudosos

Test Chauvenet

a) Hipótesis

Ho: Todos los datos provienen de una misma población normal


H1: Algunos datos no provienen de una misma población normal

b) Estandarización de datos
̅

c) Nivel de significancia bilateral (α/2)

d) La hipótesis Ho se acepta si se cumple:

Abs(Zi) ≤ Z α/2
Caso contrario se acepta H1

2.8 Análisis de tendencia de una serie temporal hidroambiental

Método de Cox – Stuart

a) Hipótesis

Ho: No existe tendencia creciente


H1: Existe tendencia creciente

b) Se consideran los datos en la misma secuencia que ocurrieron

c) Se dividen los datos en dos, Xi, Xj

d) Signo

Si(Xj<>Xi, si (Xj > Xi, “+”, “-“),”0”)

e) Se determinan el número de ocurrencias : N(+), N(-), N(0)

24
f) Se acepta Ho si:

p (X≥N (+)) = 1- p(X<N(+)-1) > α (nivel de significancia)

Problema

Determinar si los datos de precipitación total anual (PTM) de una estación


determinada tienen tendencia creciente.

Ho: Los datos tienen tendencia creciente


H1: Los datos no tienen tendencia creciente

Año PTM (mm) PTM (mm) Signo


1965 667.80 841.7 +
1966 764.1 639.1 -
1967 795.5 632.4 -
1968 727.5 701.2 -
1969 727.6 599.2 -
1970 926.2 463.9 -
1971 503.2 413.1 -
1972 1033.9 875.9 -
1973 1136.5 810.5 -
1974 791.6 664.9 -
1975 866.2 705.6 -
1976 739 700.5 -
1977 736.3 704.8 -
1978 679.4 767.3 +
1979 599 825.6 +
1980 739.8 786.7 +
1981 733.3 761.2 +
1982 741 731 -
1983 673.3 762.5 +
1984 846.5 621.7 -
N(+) 6
N(-) 14
N(0) 0
Suma 20

p(X≥N(+)) = 0.9793

25
Se acepta la hipótesis Ho

2.9 Período de retorno (T)

Es el recíproco de la probabilidad de excedencia:

( )

La variable hidroambiental tiene relación directa con el período de retorno, tal


se puede observar en las ecuaciones obtenidas por (Reyes, 2009), al
estudiar los caudales máximos instantáneos en la cuenca del Río Santa
(Perú) encontró las siguientes ecuaciones:

Para cuencas de 48 a 500 km2:

Para cuencas de 500 a 10400 km2:

( ( ))

( ( ))
Donde:
Q = Caudal máximo instantáneo anual (m3/s)
A = Área de la cuenca (km2)
T = Período de retorno (años)

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fair – Geyer – Okun (1999). Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas


Residuales. Editorial Limusa, México.

Reyes Rodríguez, Toribio (2009). Regionalización de los Caudales Máximos


Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa. I Congreso Nacional del
Agua. Lima, Perú.

Reyes Rodríguez, Toribio (2005). Métodos de Optimización en Ingeniería Agrícola.


UNASAM, Huaraz.

Vente, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera edición,
México.

27
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE SEQUÍAS

El análisis de sequías se realiza actualmente mediante el Standard Precipitation


Index (SPI), que fue creada por (McKee, 1995) el cual consiste en:
1) Ajustar los registros de precipitaciones a la distribución gamma de 2
parámetros o a la distribución log Pearson III.
En caso que se utilice la distribución gamma de dos parámetros, los
parámetros alfa (parámetro de forma) y parámetro beta (parámetro de escala)
se calcula así:

( )

( )

2) Con la distribución adecuada se calcula p(X< Xo) para todos los datos
3) Se halla la variable tipificada de la distribución normal empleando p(X<X o)
que viene a ser el valor de SPI.

Categorización del PSI según (Agnew, 2000)

Tabla 3.1 Categorización de SPI

SPI Categorización
< 1.65 Extremadamente húmedo
1.28 a 1.64 Muy húmedo
0.84 a 1.28 Moderadamente húmedo
-0.84 a 0.84 Normal
-0.84 a -1.28 Moderadamente seco
-1.28 a -1.64 Muy seco
< -1.65 Extremadamente seco

En el cuadro adjunto se indica el SPI de las precipitaciones anuales de la estación


Chavín (Huari – Ancash):

28
SPI estación Chavín

Año Precipitación P(X<Xo) SPI


mm Gamma
1964 618.7 0.112 -1.21588752
1965 488.7 0.015 -2.17059373
1966 607.9 0.099 -1.28961809
1967 993.6 0.825 0.93470434
1968 610.2 0.101 -1.27384159
1969 825.4 0.521 0.05231575
1970 1010.4 0.845 1.01725404
1971 1034.6 0.872 1.13459785
1972 769.8 0.395 -0.26553542
1973 829.1 0.529 0.07295358
1974 778.9 0.416 -0.21248433
1975 959.3 0.777 0.76327339
1976 871.1 0.619 0.30303311
1977 809.4 0.485 -0.03764608
1978 740.1 0.329 -0.44166667
1979 937.5 0.743 0.65220974
1980 1072.4 0.906 1.31434608
1981 1203.6 0.972 1.90798928
1982 1106.6 0.930 1.47344605
1983 851.1 0.577 0.19441412
1984 794.4 0.451 -0.12307061
1985 1031.2 0.868 1.11822084
1986 790.9 0.443 -0.14315798
1987 649.2 0.156 -1.01230148
1988 733.8 0.316 -0.47963647
1989 657.8 0.170 -0.95607802
1990 805.5 0.476 -0.05975394
1991 693.4 0.233 -0.72850767
1992 484.2 0.014 -2.20664292
1993 1125 0.940 1.55772201
1994 865.2 0.607 0.2711644
1995 855.4 0.586 0.21790924
1996 751.3 0.354 -0.3746984
Promedio 828.96 0.506
D. estándar 179.30 0.295
α 21.375
β 38.781

29
SPI de la estación Chavín (Huari - Ancash)

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
SPI

0.0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-2.5
1968
1964

1966

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borgo, Marco (2005). Regional Rainfall Depth – Duration – Frequency Equations


for an Alpine Region. Italia. PDF. 29/12/2010.

Dal- RéTenreiro, Rafael (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones


Mundi – Prensa, España.

McCuen, Richard (2005). Hydrologic Analysis and Desig.Editorial Prentice Hall,


New Jersey.

Moncho, Robert (2006). Estudio Climático del Exponente n de las Curvas IDF:
Aplicación para la Península Ibérica. España: Departamento de Física y
Termodinámica, Universidad de Valencias. PDF. 29/12/2010

31
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFILTRACIÓN EN SUELOS

El análisis de la infiltración es muy importante en diferentes especialidades de la


ingeniería: en ingeniería agrícola sirve para la planificación, diseño y ejecución de
sistemas de riego; en ingeniería ambiental para el análisis de la infiltración de
contaminantes disueltos en el agua, etc.

Tabla 4.1 Tasa mínima de infiltración en suelos

Grupo hidrológico fc (mm/h)


A 7.62 a 11.43
B 3.81 a 7.62
C 1.27 a 3.81
D 0.00 a 1.27

Fuente: WWW.Oasificación.com
4.1 Modelo de Kostiakov

4.1.1 Velocidad de infiltración


f (t )  at b (1)
Donde:
f(t) = Velocidad de infiltración en el tiempo t > 0
t = Tiempo de infiltración t>0
a, b = Constantes (a>0, 0<b<1)

f(t)

4.1.2 Lámina de infiltración acumulada

Integrando la ecuación (1) respecto al tiempo:


t a b1
F (t )   f (t )dt  t
0 ab

32
a b1
F (t )  t (2)
ab

F(t) = Lámina de infiltración acumulada en el tiempo t


t = Tiempo de infiltración t >0
a, b = Parámetros

F(t)

t
4.1.3 Tiempo de encharcamiento (tp)

El encharcamiento ocurre bajo las siguientes condiciones:

i = f(t) (3)

F(t) = itp (4)

Donde:
i = Intensidad de precipitación

De la ecuación (3):

i  at b (5)

De la ecuación (5):
1/ b
i
t   (6)
a
Sustituyendo (4) y (6) en (2):
a t b 1 (i / a) (1 / b)
tp   (7)
b 1 i (b  1)
(i / a) (1 / b)
tp  (8)
(b  1)

33
4.1.4 Infiltración básica para el modelo de Kostiakov

La velocidad de infiltración de Kostiakov:

( )

La condición para la velocidad de infiltración básica:

( )
( )

De las ecuaciones anteriores se tiene:

( )

4.1.5 Tiempo de inicio de infiltración (to)

La infiltración no inicia inmediatamente después del inicio de la lluvia sino

un tiempo to después que inicia la lluvia.

Sea Fp la lámina infiltrada en el tiempo (tp - to), reemplazando estos

valores en (2):

(1 /(b 1)
 (b  1) 
to  t p   Fp  (9)
 a 

Fp = itp (10)

Para calcular la lámina infiltrada después del tiempo to hacer t – to y

reemplazar en la ecuación (2)

34
4.2 Modelo de Horton

4.2.1 Velocidad de infiltración

La ecuación diferencial de la velocidad de infiltración se obtiene a partir


de la analogía con ley de enfriamiento de Newton:

( )
( ( ) ) (1)

f (t )  f c  ( f o  f c)e  kt (2)

Donde:

f(t) = Velocidad de infiltración en el tiempo t


fc = Velocidad de infiltración en el tiempo t ~ ∞
fo = Velocidad de infiltración en el tiempo t = 0
k = Constante
e = Base de los logaritmos neperianos
t = Tiempo de infiltración

f(t)

fo

fc

Relación de (Bouwer, 1966):

Ks = Conductividad hidráulica de saturación

35
4.2.2 Lámina de infiltración acumulada

Integrando la ecuación (2) respecto al tiempo:

t t
 
F (t )   f (t )   f c  ( f o  f c )e kt dt  f c t 
( fo  fc )
k

1  e kt 
0 0

F (t )  f c t 
( fo  fc )
k

1  e kt  (3)

F(t) = Lámina de infiltración acumulada en el tiempo t


fc = Velocidad de infiltración en el tiempo t ~ ∞
fo = Velocidad de infiltración en el tiempo t = 0
k = Constante
e = Base de los logaritmos neperianos
t = Tiempo de infiltración

F( t )

4.2.3 Tiempo de encharcamiento (tp)

El encharcamiento ocurre bajo las siguientes condiciones:

i = f(t) (4)

F(t) = itp (5)

Donde:
i = Intensidad de precipitación

De la ecuación (2):

i  f c  ( f o  f c )e kt (6)

De la ecuación (5):

36
1  i  fc 
t ln   (7)
k  f o  f c 

De las ecuaciones (4) y (6) en (2):

1 f f
f c  f o  f c   f o  f c   ( o c)
ln   1  e k i  f c   it p
 (8)
k  i  f c   k
  
 

1  fo  fc 
tp   f o  i   f c ln   (9)
ki   i  fc 

4.2.4 Tiempo de inicio de infiltración (to)

La infiltración no inicia inmediatamente después del inicio de la lluvia sino


un tiempo to después que inicia la lluvia.
Sea Fp la lámina infiltrada en el tiempo (tp - to), haciendo i = f(t) y tomando
logaritmos a la ecuación (1):

ln(i-fc) = ln(fo –fc) – k(tp-to)

fo  fc
t o  t p  1k ln(
) (10)
i  fc
Para calcular la lámina infiltrada después del tiempo to hacer t – to y
reemplazar en la ecuación (3)

4.2.5 Infiltración básica para el modelo de Horton

La condición para la velocidad de infiltración básica:

( )
( )

La velocidad de infiltración de Horton:

( ) ( )

De las ecuaciones anteriores se llega a demostrar que la infiltración básica


está dada por:

( )

37
4.3 Modelo de Green - Ampt

4.3.1 Velocidad de infiltración, f(t)

Frente de mojado Agua

Suelo saturado

Área (A) Zo

Sea F(t) la profundidad de lámina infiltrada en el suelo, si el contenido


inicial de humedad en volumen es θi y la porosidad del suelo es η.
Además se sabe que contenido de humedad en el suelo en volumen se
define como:
V AF (t ) F (t )
 w   (1)
Vt AL L

De la ecuación (1):
F (t )  L (2)
Adecuando la ecuación para condiciones del problema:

F (t )     i L   L (3)

F (t )
L (4)


Aplicando la ecuación de Darcy:

 h  h1 
Q   KA 2  (5)
 L 
Donde:
h2 = Zo – Ψ = Carga en el frente de humedecimiento (6)
h1 = Zo + L = Carga en la parte superior del frente de humedecimiento
(7)
Ψ = Carga de succión en el frente de humedecimiento
Sustituyendo (5) y (6) en (4):

38
 Z     Z o  L  
Q   KA o 
 L 
 Z    Z o  L  
q  K  o 
 L 
  L 
q  K  (8)
 L 
Sustituyendo (4) en (8):
 F (t ) 
  
qK    
 F (t ) 
 
  
Simplificando la ecuación anterior:
   F (t ) 
q  K   (9)
 F (t ) 
Si f(t) = q (10)
   F (t ) 
Entonces f (t )  K   (11)
 F (t ) 

Tabla 4.2 Parámetros de infiltración de Green – Ampt

Clase de suelo Porosidad Porosidad Cabeza de Conductividad


Efectiva succión en el Hidráulica
frente de K
η Θe mojado, Ψ
(cm) (cm/h)
Arena 0.437 0.417 4.95 11.78
Arena margosa 0.437 0.401 6.13 2.99
Marga arenosa 0.453 0.412 11.01 1.09
Marga 0.463 0.434 8.89 0.34
Marga limosa 0.501 0.486 16.68 0.65
Marga arenoarcillosa 0.398 0.330 21.85 0.15
Marga arcillosa 0.464 0.309 20.88 0.10
Marga limo - arcillosa 0.471 0.432 27.30 0.10
Arcillosa arenosa 0.430 0.321 23.90 0.06
Arcilla limosa 0.479 0.423 29.22 0.05
Arcilla 0.475 0.385 31.63 0.03

Fuente: Vente Chow. Hidrología. 1998

39
4.3.2 Lámina de infiltración acumulada, F(t)

dF (t )    F (t ) 
 K   (12)
dt  F (t ) 

Ordenando la ecuación (12):

F (t )dF (t )
 Kdt (13)
  F (t )

Rescribiendo la ecuación (13) para facilitar la integración:

 F (t )    
 F (t )    F (t )    dF (t )  Kdt (14)
 

Integrando la ecuación (14):

F (t )    t
   1  dF (t )   Kdt (15)
0  F (t )    0
 F (t )   
F (t )  ln    Kt
  

 F (t ) 
F (t )  Kt   ln 1   (16)
  

4.3.3 Ecuaciones complementarias para el modelo de Green - Ampt

 i  r  i  r
Se   (17)
  r e

De la ecuación (17):

 i  S e e   r (18)

  r   e (19)

Sustituyendo (18) y (19) en la ecuación siguiente:

    i    (S e e   r )   e  S e e  (1  Se)e

40
  (1  Se) e (20)

Donde:

Se = Saturación efectiva

θi = Contenido de humedad inicial del suelo en volumen

θr = Contenido de humedad residual del suelo en volumen

η = Porosidad del suelo

η - θr = Porosidad efectiva

4.3.4 Tiempo de encharcamiento (tp)

El encharcamiento ocurre bajo las siguientes condiciones:

i = f(t) (21)

F(t) = itp (22)

Donde:
i = Intensidad de precipitación

Igualando (21) y (11):

  
i  K 1   (23)
 F (t ) 
Sustituyendo (22) en (23):

  
i  K 1   (24)
 it p ) 

Despejando tp de la ecuación (24):

K
tp  (25)
i (i  K )

41
4.3.5 Tiempo de inicio de infiltración (to)

La infiltración no inicia inmediatamente después del inicio de la lluvia sino


un tiempo to después que inicia la lluvia.
Sea Fp la lámina infiltrada en el tiempo (tp - to) y sustituyendo estos
valores en (16):
 Fp 
Fp  K (t p  t o )   ln 1   (26)
  

1    Fp  
to  tp   Fp   ln 1    (26)
K      

Problema

Calcular la lámina infiltrada F y la velocidad de infiltración f después de 0.80


horas de infiltración en un suelo margoso que inicialmente tenía 35 % de
saturación efectiva. Suponga que el agua se encuentra encharcada con una
profundidad pequeña y despreciable.
Datos adicionales:
Porosidad efectiva: 0.434
Cabeza de succión: 8.89 cm
Conductividad hidráulica: 0.34 cm/h

Respuesta: 1.36 cm, 0.97 cm/h

Problema

Calcular la lámina infiltrada F y la velocidad de infiltración f después de 1.20


horas de infiltración en un suelo margoso que inicialmente tenía 40 % de
saturación efectiva. Suponga que el agua se encuentra encharcada con una
profundidad pequeña y despreciable.
Datos adicionales:
Porosidad efectiva: 0.434
Cabeza de succión: 8.89 cm
Conductividad hidráulica: 0.34 cm/h

Respuesta: 1.66 cm, 0.81 cm/h

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monsalve Saenz, Germán (1996). Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería, Primera edición. Colombia.

Linsley Ray, et. al (1998). Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw Hill,
Primera edición. México.

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos (2004). Técnicas del Riego Superficial.


Programa Cordillera Negra: Convenio República del Perú y la Unión Europea.
Huaraz.

Vente, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera edición,
México.

43
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Evapotranspiración potencial

Existen muchas ecuaciones para estimar la evapotranspiración potencial, sólo


se indicará las usadas en el Perú.

a) Ecuación de Christiansen

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial (mm/día)

Rt = Radiación extraterrestre (Tabla 5.1)

( ) ( )

T = Temperatura media diaria (°C)

( ) ( )

V = Velocidad media diaria del viento (Km/h) a 2 m de altura

( ) ( )

HR = Humedad relativa media diaria (decimal)

( ) ( )

S = Porcentaje de luz solar medio diario (decimal), tabla 5.2

( )

Z = Altitud del lugar (msnm)

44
Tabla 5.1 Radiación extraterrestre, expresada en evaporación equivalente (mm/día)

Latitud Sur ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
5 15.81 15.98 15.75 14.88 13.76 13.12 13.39 14.41 15.46 15.96 15.89 15.72
10 16.45 16.33 15.67 14.37 12.95 12.18 12.51 13.76 15.20 16.15 16.45 16.44
15 16.98 16.55 15.48 13.76 12.06 11.17 11.54 13.01 14.82 16.21 16.89 17.06
20 17.40 16.66 15.16 13.05 11.09 10.10 10.51 12.17 14.33 16.16 17.22 17.57
25 17.72 16.65 14.73 12.24 10.05 8.97 9.42 11.25 13.73 15.99 17.43 17.97
30 17.91 16.52 14.19 11.34 8.95 7.80 8.28 10.25 13.03 15.70 17.54 18.27
35 17.99 16.27 13.54 10.36 7.80 6.61 7.10 9.18 12.23 15.29 17.52 18.46
40 17.98 15.92 12.79 9.31 6.61 5.40 6.89 8.06 11.33 14.78 17.40 18.54
45 17.86 15.46 11.94 8.19 5.41 4.19 4.69 6.89 10.35 14.16 17.18 18.54
50 17.66 14.90 11.00 7.02 4.20 3.02 3.49 5.68 9.29 13.45 16.87 18.46
55 17.40 14.25 9.98 5.81 3.01 1.90 2.34 4.46 8.16 12.64 16.49 18.33
60 17.12 13.54 8.88 4.57 1.88 0.91 1.28 3.24 6.97 11.76 16.07 18.20

Fuente: FAO, Irrigation and Drainage, N° 24

Tabla 5.2 Porcentaje de horas de sol medio diario

Latitud Sur ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
5 28 28 28 27 27 27 27 27 27 28 28 28
10 29 28 28 27 26 26 26 27 27 28 28 29
15 29 28 28 27 26 25 26 26 27 28 29 29
20 30 29 28 26 25 25 25 26 27 28 29 30
25 31 29 28 26 25 24 24 26 27 29 30 31
30 31 30 28 26 24 23 24 25 27 29 31 32
35 32 30 28 25 23 22 23 25 27 29 31 32
40 33 31 28 25 22 21 22 24 27 30 32 34
45 34 32 28 24 21 20 20 23 27 30 34 35
50 35 32 28 24 20 18 19 23 27 31 34 36
55 38 33 28 23 18 16 17 21 26 32 36 39
60 40 34 28 22 17 13 15 20 26 32 38 41

Fuente: Martínez Alfaro, Pedro. Fundamentos de Hidrogeología, 2006.

45
Problema

Calcular la evapotranspiración potencial correspondiente al mes de enero en un


lugar ubicado a 10° S de latitud y altitud 3100 msnm. Temperatura media diaria
15 °C, velocidad del viento media diaria 7.2 km/h, humedad relativa media diaria
80%

Solución

Empleando los datos y las tablas correspondientes se tiene:

b) Ecuación de Hargreaves

Donde:

ETP = Evapotranspiración mensual (mm/día)

Rt = Radiación extraterrestre (Tabla 5.1)

( ) ≤1

HR = Humedad relativa media diaria (decimal)

( )

Z = Cota topográfica del lugar (msnm)

46
Problema

Calcular la evapotranspiración potencial correspondiente al mes de enero


en un lugar ubicado a 10° S de latitud y altitud 3100 msnm. Temperatura
media diaria 15 °C y humedad relativa media diaria 80%

Solución:

Empleando los datos y las tablas correspondientes se tiene:

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

Martínez Alfaro, Pedro et. al. (2006). Fundamentos de Hidrogeología. Editorial


Ediciones Mundi-Prensa,España.

Universidad Nacional de Cuyo (2005). Hidrología (PDF), Argentina.

Vente, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera edición,
México.

48
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTÍA

Cuando se produce una tormenta en una cuenca después de un breve tiempo se


produce escorrentía. Para el análisis de esta escorrentía se desprecia la pérdida
por evapotranspiración porque el tiempo de escorrentía es relativamente breve.

6.1 Deducción de la ecuación para la generación de la precipitación efectiva,


método del Soil Conservation Service – USA

Para la deducción de la ecuación se utilizará el siguiente gráfico auxiliar:

Pe

Ia Fa

Supuestos y evidencias empíricas:

1. La abstracción continuada (Fa) es proporcional a la retención potencial


máxima (S) como la precipitación en exceso (Pe) es proporcional
precipitación total menos la abstracción inicial (P-Ia):

Fa Pe
 (1)
S P  Ia
2. La siguiente ecuación de continuidad es válida:

P = P e + Ia + F a (2)

3. Empíricamente se ha verificado que:

Ia = 0.20S (3)

De las ecuaciones (1) y (2):

( P  I a )  Pe Pe
 (4)
S (P  I a )
De la ecuación (4) se tiene:

49
(P  I a ) 2
Pe  (5)
(P  I a  S )
Sustituyendo (3) en (5):
( P  0.2S ) 2
Pe  (6)
( P  0.8S )
Además, según la SCS para las condiciones normales de humedad
antecedente normal se tiene:

25400
S  254 (7)
CN ( II )
Donde:
S = Retención potencial máxima (mm)
CN (II) = Número de curva para la condición de humedad antecedente normal
(adimensional)
Fórmulas para el número de curvas en condición seca (CN(I)) y húmeda
(CN(III)):
4.2CN ( II )
CN ( I )  (8)
10  0.058CN ( II )
23CN ( II )
CN ( III )  (10)
10  0.13CN ( II )

6.2 Deducción de la ecuación para la abstracción continuada

De la ecuación (2):
Pe = (P- Ia) - Fa (11)

Sustituyendo (11) en la ecuación (1):

Fa ( P  I a )  Fa Fa
  1 (12)
S P  Ia P  Ia
1 1 
Fa     1
 S P  Ia 
S (P  I a )
Fa  (13)
P  I a  S ) 
Sustituyendo la ecuación (3) en (11):

S ( P  0.20S )
Fa  (14)
P  0.8S 

50
Problema

Calcular la precipitación en exceso para una cuenca que tiene CN(II) = 80.
Además la precipitación registrada en la cuenca es:

Lluvia
Tiempo(h) acumulada
(cm)
0 0
1 0.51
2 2.29
3 3.22
4 5.87
5 11.81
6 13.44
7 13.61
Solución

Se calcula la retención potencial máxima:

25400
S  254
CN ( II )

25400
S  254  63.5 mm
80

Empleando las fórmulas correspondientes se tiene:

Prec. Exc.
Tiempo(h) Lluvia acumulada Abstracción Pe Incremental
(cm) Ia, cm Fa,cm cm cm
0 0 0 0.00 0.00
1 0.51 0.51 0.00 0.00 0.00
2 2.29 1.27 0.88 0.14 0.14
3 3.22 1.27 1.49 0.46 0.32
4 5.87 1.27 2.67 1.93 1.47
5 11.81 1.27 3.96 6.58 4.64
6 13.44 1.27 4.17 8.00 1.42
7 13.61 1.27 4.19 8.15 0.15

51
Precipitación versus Precipitación Efectiva
7

Lámina de Agua, cm
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Horas Precipitación total
Precipitación efectiva

Problema

Calcular la precipitación en exceso para una cuenca constituida por suelos de


marga arenosa. Si ψ = 11.01 cm, K = 1.09 cm/h, saturación efectiva (Se = 0.40) y
porosidad efectiva θe = 0.412.

La información de la precipitación se indica en el cuadro:

Tiempo Precipitación
Min cm
0.00 0.00
10.00 0.18
20.00 0.39
30.00 0.65
40.00 0.97
50.00 1.34
60.00 1.77
70.00 2.41
80.00 3.55
90.00 6.73
100.00 8.38
110.00 9.19
120.00 9.71
130.00 10.13
140.00 10.49
150.00 10.77
160.00 11.01
170.00 11.20
180.00 11.37

52
Solución

  (1  Se) e = (1- 0.40)0.412 = 0.247

Ψ∆θ = 11.01*0.247 = 2.72 cm

 2.72  F (t ) 
f (t )  1.09 
 F (t ) 

Para calcular la infiltración acumulada antes del encharcamiento se usa la


siguiente ecuación:

F (t  t )  F (t )  it
Hasta que F (t+∆t) = P

Para calcular la infiltración acumulada después del encharcamiento, se combinan


las siguientes ecuaciones:

 F (t ) 
F (t )  Kt   ln 1   (1)
  

 F (t  t ) 
F (t  t )  K (t  t )   ln 1 
 
(2)

De las ecuaciones (1) y (2):

 F (t  t )   
F (t  t )  F (t )  ln    Kt (3)
 F (t )   

Empleando las ecuaciones indicadas se tiene el siguiente cuadro:

Tiempo Precipitación Intensidad Infiltración Tasa Exceso Prec. Exc.


Acumulada infiltración Incremental
min Cm cm/h Cm cm/h precipitación, cm cm
0.00 0.00 1.08 0.00 0.00
10.00 0.18 1.26 0.18 17.56 0.00
20.00 0.39 1.56 0.39 8.69 0.00
30.00 0.65 1.92 0.65 5.65 0.00
40.00 0.97 2.22 0.97 4.15 0.00
50.00 1.34 2.58 1.34 3.30 0.00
60.00 1.77 3.84 1.77 2.77 0.00
70.00 2.41 6.84 2.21 2.43 0.20 0.20
80.00 3.55 19.08 2.59 2.23 0.96 0.76
90.00 6.73 9.90 2.95 2.10 3.78 2.82

53
100.00 8.38 4.86 3.29 1.99 5.09 1.31
110.00 9.19 3.12 3.61 1.91 5.58 0.49
120.00 9.71 2.52 3.92 1.85 5.79 0.21
130.00 10.13 2.16 4.22 1.79 5.91 0.12
140.00 10.49 1.68 4.51 1.75 5.98 0.07
150.00 10.77 1.44 4.80 1.71 5.97
160.00 11.01 1.14 5.08 1.67 5.93
170.00 11.20 1.02 5.36 1.64 5.84
180.00 11.37 5.63 1.62 5.74

En el cuadro en la parte sombreada se indica el proceso durante el


encharcamiento.

6.3 Hidrograma Unitario del SCS

Tr

qp

D Exceso de lluvia

Tp 1.67 Tp

Tb = 2.67 Tp

Ecuaciones:
2.08 A
qp 
Tp
Donde:

qp = Caudal pico (m3/s.cm)


A = Área de la cuenca (Km2)
D D
T p   Tr   0.6Tc
2 2

54
0.7
1000 
287.7 L0.8   9
 CN 
Tc 
1900S 0.5

Tp = Tiempo de ocurrencia del pico (Horas)


D = Duración de la tormenta (Horas)
Tc = Tiempo de concentración (Horas)
L = Longitud del río principal de la cuenca (m)
S = Pendiente de la cuenca (%)

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dal - Ré Tenreiro, Rafael (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones


Mundi – Prensa, España.

Reyes Rodríguez, Toribio (2004). Técnicas del Riego Superficial. Programa


Cordillera Negra – Convenio República del Perú y La Unión Europea. Huaraz.

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

56
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS DE TORMENTAS

El análisis de tormentas es muy importante para el diseño de alcantarillas


pluviales, cunetas, en conservación de suelos, tránsito de avenidas, etc. Sin
embargo, la disponibilidad de la información es muy escasa, es decir se tienen
pocos pluviográfos que permitan registrar las alturas de lluvia en función del
tiempo. Si se dispone de información el análisis es relativamente fácil.

7.1 Modelos de curvas Intensidad – duración – frecuencia (IDF)

(Vélez, 2005) hace referencia a la ecuación de Kothyari (2000):


( ) ( )
Donde:
I = intensidad de la tormenta
T = período de retorno
D = duración de la tormenta
P24 = precipitación máxima anual de 24 horas
N = números de días con precipitaciones por año
PMA = precipitación media anual
Z = altitud
a,b,c,d,e,f,g = parámetros

(Minhn Nhat, 2006) indica la ecuación de Bernard (1931) y la ecuación de


Sherman - Horner respectivamente:

( )
También indica la ecuación de la Organización Meteorológica Mundial (1994):

( ( ))
( )

(Pereyra – Díaz, 2004) cita la ecuación de Demetris Koutsoyiannis (1998), tal


como se indica en la ecuación:

( ( ( )))
( )

57
Donde:
I = intensidad de la tormenta
T = período de retorno
D = duración de la tormenta

(Reyes, 2011), encontró para la estación de Yanacancha (Mina Antamina –


Ancash _Perú):

( ( ( )))
( )
R2 = 0.999
Donde:
I D, T = Intensidad de la tormenta de duración D y período de retorno T
D = Duración de la tormenta (min)
T = Período de retorno de la tormenta (años)
R2 = Coeficiente de determinación

(Ollier – Poirce, 1986), señalan las siguientes leyes referentes a las tormentas:

Primera ley
En una estación determinada, una lluvia de duración dada tiene una
frecuencia de aparición tanto más débil cuanto más fuerte es la intensidad.
Segunda ley

Una lluvia de frecuencia de aparición dada, tiene una intensidad tanto más
fuerte cuando su duración es más corta.

7.2 Relación entre las precipitaciones y sus duraciones

( )

Tabla 7.1 Valores de n y tipo de precipitación


Valores de n Precipitación
0.0 ≤ n < 0.4 Advectiva
0.4 ≤ n < 0.6 Efectiva
0.6 ≤ n < 1.0 Convectiva

Fuente: Moncho, 2006


(Borga, 2005), indica que entre las precipitaciones máximas anuales y sus
duraciones presentan escalamiento simple si:
( ) ( )

58
Donde:
P = Precipitación máxima anual (mm)
D = Duración de la precipitación máxima anual (min)
λ = Factor de escala
n = Parámetro cuyos valores varían de 0.3 a 0.5
(Reyes, 2006), para la cuenca del Río Jequetepeque y Cuencas Vecinas
encontró las siguientes ecuaciones:

1) P(24,T) = 1.592Z0.4119(0.525 + 0.680Log(T))

2) P(24,T) = 5.3906(Z-80)0.27(0.525 + 0.680Log(T))

3) P(24,T) = 2.571Z0.325T0.189
Donde:

P (24, T) = Precipitación máxima anual de 24 horas de duración y con


período de retorno T
Z = Cota topográfica del lugar (m.s.n.m)

7.3 Hietograma triangular

Si se conoce la altura de la precipitación P(D,T) = P para una determinada


duración y período de retorno, se puede calcular el histograma triangular:

i Ta Tb

Imáx

D Duración

De la figura:
1
P I máx D (3)
2
2P
I máx  (4)
D
Coeficiente de avance la tormenta ( r ):
T
r a (5)
D

59
De la ecuación (5):
Ta  rD (6)
Tb  (1  r ) D (7)

En USA el valor de r promedio es 0.338

7.4 Hietograma por el método de bloques alternos

Consiste en generar un hietograma a partir de una curva IDF o de una


ecuación tipo Wenzel o Bernard.

Intensidad

i1

i2

in T

∆t 2∆t (n-1)∆t n∆t Duración

Tabulación de Datos para Hietograma

Tiempo Intensidad Precipitación Profundidad Hietograma


acumulada incremental
∆t I1 I1∆t I1∆t
2∆t I2 I2∆t I2∆t – I1∆t

(n-1)∆t I n-1 I n-1∆t


n∆t In In∆t In∆t – In-1∆t

Para obtener el hietograma se ordenan las profundidades incrementales, de


tal manera que el mayor valor quede al centro y el resto de los valores se
distribuyen simétricamente a cada lado de este valor en forma descendente.

60
7.5 Variabilidad de las tormentas desde el centro de su origen

Con los datos del US Army Corps of Engineers, tomado de (Linsley, 1994),
se llegó a determinar que la profundidad de la precipitación disminuye a
medida que se incrementa el radio de acción de la formante medida desde su
centro de origen y para un mismo radio de acción a mayor duración de la
tormenta le corresponde mayor profundidad de lluvia.

Profundidad de lluvia – Duración y Area (USA)

Área Duración (horas)


(Km2) 6h 12h 18h 24h 36h 48h 72h
26 627 757 922 983 1062 1095 1148
259 498 668 826 894 963 988 1031
518 455 650 798 869 932 958 996
1295 391 625 754 831 889 914 947
2590 340 574 696 767 836 856 886
5180 284 450 572 630 693 721 754
12950 206 282 358 394 475 526 620
25900 145 201 257 307 384 442 541
51800 102 152 201 244 295 351 447
129500 64 107 135 160 201 226 292
259000 43 64 89 109 142 168 226

Fuente: (Linsley, 1994)

Al representar los valores anteriores se obtuvo el siguiente gráfico:

Grafico: PAD

1400
Profundidad de lluvia (mm)

1200
D = 6h
1000 D = 12 h
800 D = 18 h
D = 24 h
600 D = 36 h
400 D = 48 h
D = 72 h
200
0
26

259

518

1295

2590

5180

12950

25900

51800

1E+05

3E+05

Area (Km2)

61
La ecuación correspondiente para los datos indicados es:

887.16 D 0.421
P
A 0.245
Donde:
P = Profundidad de lluvia, mm
D = Duración de la tormenta, horas
A = Área de influencia del centro de la tormenta, Km2

PROBLEMAS

Problema

Para la estación pluviográfica Melozal de la VII Región de Chile, se tiene el


siguiente registro:

DURACION
Año (HORAS)
1 2 4 6 8 12 24
1982 9.20 18.40 28.90 36.90 37.70 56.20 75.70
1983 12.70 21.00 31.00 41.80 51.60 66.40 87.40
1984 8.80 10.60 18.30 26.20 30.80 32.80 32.80
1985 8.00 9.30 16.80 20.60 18.00 24.00 35.00
1986 9.30 14.80 25.90 30.60 33.60 42.70 69.10
1987 9.50 16.00 26.60 34.20 39.40 48.10 70.60
1988 7.70 13.80 26.30 37.40 42.30 43.50 45.20
1989 8.20 14.00 20.80 27.10 32.50 30.00 50.40
1990 5.90 7.50 13.70 14.80 17.90 23.80 38.40
1991 13.10 19.00 27.60 35.90 37.70 43.70 56.70
1992 23.00 37.90 57.20 65.80 85.20 111.80 133.70
1993 9.60 9.60 10.60 13.20 15.20 10.90 19.30
1994 7.40 10.70 13.80 16.20 20.90 18.90 30.00
1995 7.60 9.80 18.60 15.70 19.60 19.60 19.60
1996 10.10 10.10 12.70 13.10 13.10 13.10 14.90
1997 14.60 26.40 29.50 44.10 43.80 46.10 52.30
1998 8.40 11.80 18.40 22.60 21.70 29.30 47.60

Fuente: PIZARRO TAPIA, Roberto (2001).

Halle modelos estadísticos que relacionen las precipitaciones de diferentes


duraciones en función de las precipitaciones de 24 horas de duración .

Solución

62
Con el software SPSS 12.0 se hizo las regresiones con los datos de la tabla,
obteniéndose las siguientes fórmulas:

P1  10.0132  0.091P24  0.00139P24 2 ; R = 0.86


P2  8.007  0.0632P24  0.00116P24 2 ; R = 0.88
P4  10.96  0.139P24  0.00148P24 2 ; R = 0.95
P6  7.13  0.427 P24 ; R = 0.90
P12  0.828P240.971 ; R = 0.95

Problema

Hallar el hietograma para la estación de Melozal para un período de retorno de 25


años y 120 minutos de duración, utilice el método de los bloques alternos

Solución

Haciendo el cuadro para el hietograma por el método de bloques alternos

Duración Intensidad Profundidad Profundidad Tiempo Precipitación


acumulada incremental
(minutos) (mm/h) (mm) (mm) (minutos) mm
10 37.68 5.46 5.46 0 - 10 1.30
20 28.80 8.35 2.89 10 - 20 1.40
30 24.60 10.70 2.35 20 - 30 1.62
40 22.01 12.76 2.06 30 - 40 1.87
50 20.18 14.62 1.87 40 - 50 2.35
60 18.80 16.35 1.73 50 - 60 2.89
70 17.71 17.97 1.62 60 - 70 5.46
80 16.82 19.50 1.53 70 - 80 2.06
90 16.07 20.96 1.46 80 - 90 1.73
100 15.42 22.35 1.40 90 - 100 1.53
110 14.86 23.69 1.34 100 - 110 1.46
120 14.37 24.99 1.30 110 -120 1.34

63
Precipitación (mm)

0
1
2
3
4
5
6

0 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 40

40 - 50

50 - 60
(120,25)
Hietograma

Tiempo (Minutos)

60 - 70

70 - 80

80 - 90

90 - 100

100 - 110

110 -120

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borgo, Marco (2005). Regional Rainfall Depth – Duration – Frequency Equations


for an Alpine Region. Italia. PDF. 29/12/2010.

Dal-Ré Tenreiro, Rafael (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones


Mundi – Prensa, España.

Moncho, Robert (2006). Estudio Climático del Exponente n de las Curvas IDF:
Aplicación para la Península Ibérica. España: Departamento de Física y
Termodinámica, Universidad de Valencias. PDF. 29/12/2010.

Linsley Ray, et. al (1994). Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw – Hill,
segunda edición, México.

Pizarro Tapia, Roberto (2001). Análisis Comparativo de las Curvas IDF en Seis
Estaciones Pluviográficas de la VII Región de Maule. Documento en PDF
Chile.

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos (2011). Modelos de las Curvas de Intensidad –


Duración y Frecuencia en la Estación Meteorológica de Yanacancha (San
Marcos – Huari – Ancash). Oficina de Investigación y Cooperación Técnica de
la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

65
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS PRODUCIDOS POR TORMENTAS

8.1 Hidrograma unitario (HU)

Es un hidrograma producido por una tormenta de una duración dada sobre una
cuenca, con las siguientes características relevantes:
a) La lámina de agua equivalente al volumen escurrido (flujo directo) es igual a
1 cm en el sistema métrico.
b) El tiempo de duración del HU se conoce como tiempo base. Tormentas de
igual duración sobre una misma cuenca generan hidrogramas de igual
tiempo base.
c) La convolución del HU y la precipitación efectiva produce la escorrentía
directa del hidrograma de una tormenta.

8.2 Hidrogramas unitario para diferentes duraciones

Si se suma un HU generada por una tormenta de duración de t horas con otro


HU pero retrasado t horas, el hidrograma resultante tiene una lámina escurrida
equivalente de 2 cm producida por una tormenta de 2t horas de duración

8.3 Propiedades importantes de los hidrogramas

a) Tormentas de igual duración sobre una cuenca producen hidrogramas de


flujo directo de igual tiempo base, indistintamente de las láminas de agua
generadas por estas tormentas
b) Tormentas de igual duración sobre una cuenca producen hidrogramas de
flujo directo de igual tiempo base, las ordenadas de estos hidrogramas son
directamente proporcionales a las láminas de agua generadas por estas
tormentas. (Principio de afinidad)
c) Tormentas sucesivas de igual duración pero con diferentes láminas de agua
sobre una cuenca producen un hidrograma de flujo directo que se obtienen
sumando las ordenadas de los hidrogramas generados por las tormentas
individuales pero desfasadas igual al tiempo de duración de estas
tormentas. (Principio de superposición)

66
PROBLEMAS

Problema

A continuación se registran los caudales producidos por una tormenta de 3 horas


de duración en un río que drena un área de 315.84 Km2. Obtenga el hidrograma
unitario.
Día Hora Caudal total Caudal base
3 3
(m /s) (m /s)
1 6 16.80 16.8
9 168.00 16.8
12 266.00 16.8
15 224.00 16.8
18 196.00 16.8
21 170.80 16.8
24 148.40 16.8
2 3 128.80 16.8
6 112.00 16.8
9 98.00 16.8
12 86.80 16.8
15 75.60 16.8
18 67.20 16.8
21 58.80 16.8
24 53.20 16.8
3 3 47.60 16.8
6 42.00 16.8
9 36.40 16.8
12 30.80 16.8
15 25.20 16.8
18 22.40 16.8
21 19.60 16.8
24 16.80 16.8

Solución

Haciendo las tabulaciones correspondientes se tiene el siguiente cuadro:

67
Día Hora Caudal total Cauda base Caudal directo HU (1,3)
3 3 3 3
(m /s) (m /s) (m /s) (m /cm*s)
1 6 16.80 16.8 0.00 0.00
9 168.00 16.8 151.20 25.63
12 266.00 16.8 249.20 42.24
15 224.00 16.8 207.20 35.12
18 196.00 16.8 179.20 30.37
21 170.80 16.8 154.00 26.10
24 148.40 16.8 131.60 22.31
2 3 128.80 16.8 112.00 18.98
6 112.00 16.8 95.20 16.14
9 98.00 16.8 81.20 13.76
12 86.80 16.8 70.00 11.86
15 75.60 16.8 58.80 9.97
18 67.20 16.8 50.40 8.54
21 58.80 16.8 42.00 7.12
24 53.20 16.8 36.40 6.17
3 3 47.60 16.8 30.80 5.22
6 42.00 16.8 25.20 4.27
9 36.40 16.8 19.60 3.32
12 30.80 16.8 14.00 2.37
15 25.20 16.8 8.40 1.42
18 22.40 16.8 5.60 0.95
21 19.60 16.8 2.80 0.47
24 16.80 16.8 0.00 0.00
Suma 1724.80 292.34
Lámina Directa 5.90 cm 1.00 cm

Graficando los hidrogramas de flujo directo y el hidrograma unitario


producidos por una tormenta de 3 horas de duración

68
Hidrograma de Flujo Directo

300
250
Caudal (m3/s)
200
150
100
50
0

18
6

12

18

24

12

18

24

12

24
Tiempo (horas)

Hidrograma Unitario (1,3)

45
Caudal (m3/s*cm)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
6

15

24

18

12

21
Tiempo (horas)

Problema

Calcular el hidrograma producido por una tormenta de 10 cm de altura y tres horas


de duración. Utilice el hidrograma del problema 1.

69
Solución

Aplicando el principio de linearidad: a cada ordenada del HU (1,3), se multiplica


por 10 cm, obteniéndose:

Hidrograma (10,3)
450.00
400.00
350.00
Caudal (m3/s*cm)

300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

24
6

12

18

24

12

18

24

12

18
Tiempo (horas)

Problema
Dado el hidrograma unitario producida por una tormenta de 6 horas de duración y
si la tormenta se produjo sobre una cuenca de 393 Km 2. Genere el hidrograma
unitario producida por una tormenta de 12 horas de duración sobre la misma
cuenca.

Tiempo HU (1,6)
3
(Horas) (m /s*cm)
0 0.00
6 1.80
12 30.90
18 85.60
24 41.80
30 14.60
36 5.50
42 1.80

70
Solución

Aplicando el principio de superposición se tiene:

Tiempo HU (1,6) H (2,12) H (1,12)


3 3 3
(Horas) (m /s*cm) (m /s) (m /s)
0 0.00 0.00 0.00
6 1.80 0.00 1.80 0.90
12 30.90 1.80 32.70 16.35
18 85.60 30.90 116.50 58.25
24 41.80 85.60 127.40 63.70
30 14.60 41.80 56.40 28.20
36 5.50 14.60 20.10 10.05
42 1.80 5.50 7.30 3.65
48 1.80 1.80 0.90
Suma 182.00 364.00 182.00
Lámina, cm 1.00 2.00 1.00

A continuación se representa los diagramas de HU (1,6) y HU (1,12):

HU (1,6) y HU (1,12)
90.00
80.00
70.00
Caudal (m3/s*cm)

60.00
50.00
40.00 HU(1,6)
30.00 HU(1,12)
20.00
10.00
0.00
48.00
0.00

12.00

24.00

36.00

Tiempo (Horas)

Problema
Dado el hidrograma unitario producida por una tormenta de 6 horas de duración.
Calcule el hidrograma producida por una tormenta que en las 6 primeras horas
produjo un exceso de lluvia de 5 cm y en las siguientes 6 horas 15 cm de exceso
de lluvia.

71
Tiempo HU (1,6)
3
(Horas) (m /s*cm)
0 0.00
6 1.80
12 30.90
18 85.60
24 41.80
30 14.60
36 5.50
42 1.80
Solución

Realizando las tabulaciones correspondientes se tiene:

Tiempo HU (1,6) H (5,6) H (15,6) H (20,12)


3 3 3 3
(Horas) (m /s*cm) (m /s) (m /s) (m /s)
0 0.00 0.00 0.00
6 1.80 9.00 0.00 9.00
12 30.90 154.50 27.00 181.50
18 85.60 428.00 463.50 891.50
24 41.80 209.00 1284.00 1493.00
30 14.60 73.00 627.00 700.00
36 5.50 27.50 219.00 246.50
42 1.80 9.00 82.50 91.50
48 27.00 27.00
Suma 182.00 2730.00 3640.00
Lámina, cm 1.00 15.00 20.01

72
Problema:

Para el hidrograma unitario de 12 horas. Hallar el hidrograma unitario de 6 horas.


Use el método de la curva S. Grafique el HU de 12 horas y 6 horas.

T (h) 0 6 12 18 24 30 36
3
Q(m /s*cm) 0 1 4 8 16 19 15

T (h) 42 48 54 60 66 72
3
Q(m /s*cm) 12 8 5 3 2 1

Solución:

Haciendo las tabulaciones correspondientes se tiene:

HU
HU(1,6)
(1,12) Desplazamiento S(1,12)
3
(h) (m /s)cm 1 2 3 4 5
0.0 0.0 0.0 0.0
6.0 1.0 1.0 0.0 2.0
12.0 4.0 0.0 4.0 1.0 6.0
18.0 8.0 1.0 9.0 4.0 10.0
24.0 16.0 4.0 0.0 20.0 9.0 22.0
30.0 19.0 8.0 1.0 28.0 20.0 16.0
36.0 15.0 16.0 4.0 0.0 35.0 28.0 14.0
42.0 12 19.0 8.0 1.0 40.0 35.0 10.0
48.0 8 15.0 16.0 4.0 0.0 43.0 40.0 6.0
54.0 5 12 19.0 8.0 1.0 45.0 43.0 4.0
60.0 3 8 15.0 16.0 4.0 0.0 46.0 45.0 2.0
66.0 2 5 12 19.0 8.0 1.0 47.0 46.0 1.0
72.0 0 3 8 15.0 16.0 4.0 46.0 47.0 0.0

73
Hidrograma unitario de 12 horas y 6 horas de duración

25

20
Caudaal (m3/s*cm)

15

10

0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
Tiempo (horas)
HU (1,12) HU(1,6)

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dal-Ré Tenreiro, Rafael (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones


Mundi – Prensa, España.

Monsalve Saenz, Germán (1995). Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería, primera edición.

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos (2006). Modelos Altimétricos y Frecuenciales de


las Precipitaciones Máximas Diarias en la Cuenca del Río Jequetepeque y
Cuencas Vecinas. Oficina General de Investigación de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz.

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

75
CAPÍTULO IX
HIDROLOGÍA PARA EMBALSES

9.1 Pérdida anual de la capacidad de un embalse por sedimentación

La pérdida anual de la capacidad de un embalse por sedimentación se puede


estimar de una manera bastante gruesa mediante la siguiente ecuación de
(Tomarr, 2009):

Donde:
V t = Volumen de sedimentos después del año t (m3)
V o = Volumen inicial del embalse (m3)
t = Tiempo en años

9.2 Escorrentía media anual

La escorrentía media anual en una cuenca con fines de embalse se puede


estimar mediante la ecuación:

Donde:
EMA = Escorrentía media anual (mm)
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
PMA = Precipitación media anual (mm)

Empíricamente Hill 1980) dedujo la siguiente ecuación:

( )

Donde:
EMA = Escorrentía media anual (mm)
PMA = Precipitación media anual (mm)
AVA = Proporción de área de oasis, varía de 0 a 1

9.3 Coeficiente de variación de la escorrentía media anual

En los lugares donde no se dispone de información se puede estimar el


coeficiente de variación de la escorrentía media anual mediante la ecuación:

( )

76
Donde:
CV = Coeficiente de variación porcentual de la escorrentía media anual (%)
EMA = Escorrentía media anual (mm)

9.4 Probabilidad que la presa esté llena

La probabilidad que la presa esté llena se puede calcular mediante la ecuación


siguiente:
( )

Donde:
p = Probabilidad que la presa esté llena desde que está vacía
c, n = f (CV)
V = Capacidad del embalse (m3)
I = Volumen promedio anual de entrada al embalse (m3)

Tabla 9.1 Valores de CV, c y n

CV (%) c n
60 0.90 1.72
70 0.91 1.45
80 0.94 1.26
90 0.97 1.11
100 1.00 1.00
110 1.05 0.91
120 1.11 0.84
130 1.17 0.78
140 1.24 0.73

Fuente: Department for International Development (2004)

9.5 Estimación de la producción de sedimentos en una cuenca

La producción de sedimentos en una cuenca se puede estimar mediante la


ecuación siguiente:

( ) ( ) ( ) ( )
Donde:

S p = Producción de sedimentos (T/Km2*año)


A = Área de la cuenca (Km2)
PMA = Precipitación media anual (mm)
S = Pendiente longitudinal del río desde la cabecera de la cuenca hasta la
presa (decimal)
SEA = Signo de erosión activa del suelo
TSD = Tipo de suelo y drenaje

77
CV = Cobertura vegetal del suelo

Tabla 9.2. Score para estimar la producción de sedimentos

Factor Extremo Score Alto Score Normal Score Bajo Score

Tipo de Cobertura no Pobremente drenado,


suelo efectiva compactado Moderadamente bien Bien drenado
Almacenamiento de Textura
y drenaje del suelo 40 agua alto 30 drenado 20 gravosa 10
después de una Textura media del
TSD tormenta suelo
Suelo
Cobertura desnudo > 50 % cultivos anuales (20 - 30 ) % cultivos < 20 % cultivos
Vegetal > 80% 40 15 anuales 15 anuales 5
> 60 %
CV < 30 % forestación (30 - 60)% forestación forestación
Erosión
Signos activa Poca erosión activa
de del suelo Erosión moderada del
erosión hacia 40 suelo 20 del suelo hacia 10 Enxistencia 5
activa el embalse hacia el embalse el embalse erosión
SEA

Fuente: Department for International Development (2004)

9.6 Caudal de diseño para el vertedero de excedencias (spillway)

Para las cuencas de Zimbabue en el año 1977 se dedujo la ecuación:

( ) ( ( ))

Donde:
QMP = Caudal máximo probable (m3/s)
A = Área de la cuenca (km2)
Q150 = 0.2QMP
Q1000 = 0.3QMP
Q10000 = 0.5QMP
El período de retorno se puede seleccionar en función de varios criterios entre
ellos se tienen:

78
Tabla 9.3 Período de retorno para el diseño del vertedero de excedencias

Peligro Pérdida de Pérdida Período de


potencial vida económica Retorno
(años)
Muy bajo Extremadamente Mínimo 250
improbable
Bajo Improbable Marginal 750

Moderado Posible Apreciable 2000

Alto Probable Excesivo 10000

Fuente: Department for International Development (2004)

Tabla 9.4. Período de retorno para el diseño del vertedero de excedencias

700 √ <5 5 a 30 30 a 100 100 a 700 > 700

T (años) 100 500 1000 5000 10000

Fuente: Jacques Lavabre Cenagref (2005)

Donde:
H = Altura de la presa (m)
V = Volumen del embalse (Hm3)

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Department for International Development (2004). Guidelines for Predicting and


Minimizing Sedimentation in Small Dams. HR Wallingford.

Jacques Lavabre Cenagref (2005). Preliminary Determination of Design Flood.


PDF.

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos (2009). Regionalización de los Caudales


Máximos Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa. Primer
Congreso Nacional del Agua, Lima – Perú.

80
CAPÍTULO X

BALANCE HÍDRICO

10. 1 Método de Thornthwaite – Matter

Procedimiento

1) Parámetros iniciales del modelo


Estimar la capacidad máxima de almacenamiento de agua en el suelo:
Smax = (W cc – Wmp)ρapr
2) Procedimiento de cálculo
a) Se ingresan las precipitaciones (Pt) y evapotranspiración potencial
(ETPt).
b) Se halla: Dt = Pt - ETPt
c) Se hace St-1 = Smax que corresponde al mes más lluvioso.
d) Se halla el contenido de humedad actual del suelo (St):
Si (Dt < 0, Si ((St-1 + Dt) ≤ Smax, St-1 + Dt, Smax), St-1 exp (Dt /Smax))
e) Se calcula la variación de almacenamiento en el suelo
∆St = St – St-1
f) Se halla la evapotranspiración real (ETRt)
Si (Dt < 0, Pt + abs (ΔSt), ETPt)
g) Se halla el exceso de agua en el suelo (Exct)
Si (Dt > 0, Si (Δt+ ΔSt-1 > Smax, St-1 + Dt – Smax, 0),0)
h) Se halla el BH (BHt)
Si (Dt ≤ 0, (ETPt – ETRt), 0)
s) Se repite la secuencia de cálculo para el mes siguiente haciendo
St = St-1

81
Ejemplo
En la tabla 01 se indica un ejemplo de cálculo del modelo Thornthwaite -
Matter

Balance hídrico método de Thornthwaite - Matter

% CC 14 % PM 8 Da 1.2 Pr 138.9 cm

Smáx 100.0 mm

Mes P ETP P - ETP S(i) S(f) ∆S ETR Exc BH


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Ene 43.0 10.0 33.0 70.1 100.0 29.9 10.0 3.1 3.1
Feb 38.0 15.0 23.0 100.0 100.0 0.0 15.0 23.0 23.0
Mar 45.0 31.0 14.0 100.0 100.0 0.0 31.0 14.0 14.0
Abr 47.0 50.0 -3.0 100.0 97.1 -3.0 50.0 0.0 0.0
May 41.0 78.0 -37.0 97.1 67.0 -30.0 71.0 0.0 -7.0
Jun 29.0 116.0 -87.0 67.0 28.1 -39.0 68.0 0.0 -48.0
Jul 10.0 149.0 -139.0 28.1 7.0 -21.1 31.1 0.0 -117.9
Ago 11.0 135.0 -124.0 7.0 2.0 -5.0 16.0 0.0 -119.0
Set 33.0 91.0 -58.0 2.0 1.1 -0.9 33.9 0.0 -57.1
Oct 51.0 52.0 -1.0 1.1 1.1 0.0 51.0 0.0 -1.0
Nov 54.0 22.0 32.0 1.1 33.1 32.0 22.0 0.0 0.0
Dic 47.0 10.0 37.0 33.1 70.1 37.0 10.0 0.0 0.0
Suma 449.0 759.0 -310.0 606.7 606.7 0.0 408.9 40.1 -310.0

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dingman, l. (2002). Physical Hydrology. USA: Waveland Press, Inc.

Natural Resources Conservation Service (2003). National Water Quality


Handbook. USA.

Norman, H. Crawford, M., Steven, m. (1981). Hydrologic estimates for small


hydroelectric projects. USA: National Rural Electric Cooperative Association,
first edition.
Linsley, Ray. et. al. (1988). Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw - Hill,
México.

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

83
CAPÍTULO XI

TRÁNSITO HIDROLÓGICO A TRAVES DE EMBALSES

El tránsito de avenidas a través de embalses es muy importante para el diseño de


vertederos de demasías en obras de represamiento, porque permite dimensionar
la estructura de excedencias a la vez que se pueden simular diferentes
condiciones de funcionamiento del aliviadero de demasías.

11.1 Tránsito de avenidas a través de embalses

a) Método de Puls modificado

I Q

Ii+1

∆S Q i+1

Ii Qi

Qr
ti t i+1 t ti t i+1

∆t ∆t

De la ecuación de continuidad para flujo permanente y transitorio se tiene:

S
 I Q (1)
t
De la ecuación (1):
S  It  Qt (2)

Escribiendo la ecuación (2) en forma discreta:

 I  Ii   Q  Qi 
S i 1  S i   i 1 t   i 1 t  Qrt (3)
 2   2 

2
Multiplicando por la ecuación (3):
t

84
2S i 1 2S i
  ( I i 1  I i )  (Qi 1  Qi )  2Qr (4)
t t

2S i 1  2S 
 Qi 1  ( I i 1  I i )   i  Qi   2Qr (5)
t  t 

También se tiene que:

 2S i 1   2S 
  Qi 1    i 1  Qi 1   2Qi 1 (6)
 t   t 

Las ecuaciones (5) y (6) sirven para analizar el tránsito de avenidas en


embalses.

11.2 Tránsito de avenidas en embalses – método manual

Problema
El hidrograma de entrada a un embalse se indica a continuación:

T I
3
(Horas) (m /s)
0.00 200.00
10.00 960.00
20.00 1720.00
30.00 2480.00
40.00 3240.00
50.00 2860.00
60.00 2480.00
70.00 2100.00
80.00 1720.00
90.00 1340.00
100.00 960.00
110.00 580.00
120.00 200.00

La ecuación del aliviadero de demasías está dada por:

Q  2.21LH 3 / 2

Donde:
Q = Caudal que sale por el vertedero de demasías (m3/s)
L = Longitud del aliviadero de demasías (m)
H = Carga sobre la cresta del vertedero (m), H ≤ 3 m

85
La descarga a través del vertedero de demasías y el volumen de
almacenamiento se indican a continuación:
6
H S (10 ) Q
3 3
M m m /s
0.50 45.00 156.00
1.00 90.00 443.00
1.50 138.00 814.00
2.00 188.00 1253.00
2.50 243.00 1751.00
3.00 300.00 2302.00
Realice el tránsito de avenidas.

Solución

Para emplear las ecuaciones (5) y (6) se hizo la siguiente tabulación:

6
H S (10 ) Q 2S/∆t +Q
3 3 3
M m m /s m /s
0.50 45.00 156.00 2656.00
1.00 90.00 443.00 5443.00
1.50 138.00 814.00 8480.67
2.00 188.00 1253.00 11697.44
2.50 243.00 1751.00 15251.00
3.00 300.00 2302.00 18968.67

Para facilitar el proceso de cálculo se obtuvo por regresión empleando los datos
del cuadro anterior, la ecuación:
1.3695
 2S 
Q  0.003296  Q
 t 

86
Asumiendo un S = 0 y Q = 0 se obtuvo el cuadro siguiente:

T I Ii+Ii+1 Qi+1 2Si+1/∆t - Qi+1 2Si+1/∆t + Qi+1


3 3 3 3 3
(Horas) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0.00 200.00 0.00 0.00
10.00 960.00 1160.00 51.85 1056.30 1160.00
20.00 1720.00 2680.00 257.30 3221.70 3736.30
30.00 2480.00 4200.00 658.63 6104.44 7421.70
40.00 3240.00 5720.00 1246.41 9331.62 11824.44
50.00 2860.00 6100.00 1794.80 11842.02 15431.62
60.00 2480.00 5340.00 2079.32 13023.38 17182.02
70.00 2100.00 4580.00 2149.47 13304.44 17603.38
80.00 1720.00 3820.00 2069.78 12984.88 17124.44
90.00 1340.00 3060.00 1893.20 12258.48 16044.88
100.00 960.00 2300.00 1657.20 16858.48 14558.48
110.00 580.00 1540.00 1501.13 12042.95 13544.08
120.00 200.00 780.00 1392.76 10037.43 12822.95

Tránsito de Avenidas en un Embalse

3500.00
3000.00
Caudales (m3/s)

2500.00
2000.00 I (m3/s)
1500.00 Q(m3/s)

1000.00
500.00
0.00
0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

Tiempo (horas)

87
Problema

Realice el tránsito de avenidas con la siguiente información:

Almacenamiento – caudal de salida

6
S*10 Q
3 3
(m ) (m /s)
75.00 57.00
81.00 227.00
87.50 519.00
100.00 1330.00
110.20 2270.00

Hidrograma de entrada

T I
3
(Horas) (m /s)
0.00 60.00
2.00 100.00
4.00 232.00
6.00 300.00
8.00 520.00
10.00 1310.00
12.00 1930.00
14.00 1460.00
16.00 930.00
18.00 650.00
Solución

Para emplear las ecuaciones (5) y (6) se hizo la tabulación siguiente:


6
S*10 Q 2S/∆T+Q
3 3 3
(m ) (m /s) (m /s)
75.00 57.00 20890.33
81.00 227.00 22727.00
87.50 519.00 24824.56
100.00 1330.00 29107.78
110.20 2270.00 32881.11

88
Después se hizo el análisis de regresión entre Q y 2S/∆t + Q:

2
 2S   2S 
Q  1762.2353  0.251982  Q   8.13641*10 6   Q
 t   t 

R2=0.999

Finalmente, se hizo el tránsito de avenidas:

T I Ii+Ii+1 Qi+1 2Si+1/∆T-Qi+1 2Si+1/∆T+Qi+1


3 3 3 3 3
(Horas) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0.00 60.00 57.00 20776.33
2.00 100.00 160.00 53.09 20830.15 20936.33
4.00 232.00 332.00 73.54 21015.07 21162.15
6.00 300.00 532.00 110.30 21326.47 21547.07
8.00 520.00 820.00 172.36 21801.75 22146.47
10.00 1310.00 1830.00 351.32 22929.11 23631.75
12.00 1930.00 3240.00 740.09 24688.93 26169.11
14.00 1460.00 3390.00 1101.81 25875.31 28078.93
16.00 930.00 2390.00 1140.29 25984.73 28265.31
18.00 650.00 1580.00 998.58 27564.73

TRANSITO DE AVENIDAS EN UN EMBALSE


Caudales (m3/s)

2500.00
2000.00
I (m3/s)
1500.00
1000.00 Q(m3/s)
500.00
0.00
4.00
0.00
2.00

6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00

Tiempo (Horas)

89
11.3 Tránsito de avenidas con HEC – HMS 3.3

Problema (Tomarr, 2009)

Realizar el tránsito de avenidas a través de un embalse con la información

que se indica:

Hidrograma de entrada al embalse

t(horas) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


3
I (m /s) 5 35 75 140 212 285 297 270 216

t(horas) 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0


3
I (m /s) 165 112 80 55 30 13 5.0 5.0

La curva de altura – área y volumen es:

Cota Area Volumen


(m.s.n.m) (Km2) (103 *m3)
3338.50 0.0 0.0
3340.00 0.0282 24
3341.00 0.0575 67
3342.00 0.0872 140
3343.00 0.1252 247
3344.00 0.1602 389
3345.00 0.2035 571
3346.00 0.2482 797
3347.00 0.3095 1416
3349.00 0.3702 1830
3350.00 0.4593 2332
3351.00 0.5442 2937
3352.00 0.6645 3655
3353.00 0.7722 4495
3354.00 0.1052 5476
3355.00 0.1212 6608
3356.00 0.1364 7896
3357.00 0.1614 9386

La cota de la cresta de vertedero de demasías es 3340 m.s.n. m, la ecuación


del vertedero es:

Q = 1.7LH3/2

90
Donde:

Q = Caudal sobre el vertedero de demasías (m3/s)


L = Longitud de la cresta del vertedero (m)
H = Cota sobre el vertedero

Solución:

1. Configuración del sistema hidrológico

2. Suministrar información a los componentes del sistema y asumir la cota de


la cresta del vertedero igual 3340 m.s.n.m y longitud de la cresta del
vertedero igual a 10 m
3. Después de correr el programa HEC – HMS 3.3 se tiene:
3.1 Hidrograma de entrada al embase (dato de entrada), que se puede
generar a partir de un hidrograma unitario sintético y los datos de
tormenta para el período de análisis considerado

91
3.2 Hidrograma de salida

3.2.1 Es caudal que pasa por la cresta del vertedero dependiendo de la


longitud de la cresta del vertedero

92
93
Los valores tabulares se indican a continuación:

El caudal pico de entrada es 297 m3/s y el caudal pico de salida es 244.1


m3/s, se observa la atenuación del caudal pico de entrada por efecto del
almacenamiento temporal en el embalse

Problema (Tomarr, 2009)

Realizar el tránsito de avenidas a través de un embalse con la información que


se indica:
Hidrograma de entrada al embalse

t(horas) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


3
I (m /s) 5 35 75 140 212 285 297 270 216

t(horas) 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0


3
I (m /s) 165 112 80 55 30 13 5.0 5.0

94
La curva de altura – área y volumen es:

Cota Area Volumen


(m.s.n.m) (Km2) (103 *m3)
3338.50 0.0 0.0
3340.00 0.0282 24
3341.00 0.0575 67
3342.00 0.0872 140
3343.00 0.1252 247
3344.00 0.1602 389
3345.00 0.2035 571
3346.00 0.2482 797
3347.00 0.3095 1416
3349.00 0.3702 1830
3350.00 0.4593 2332
3351.00 0.5442 2937
3352.00 0.6645 3655
3353.00 0.7722 4495
3354.00 0.1052 5476
3355.00 0.1212 6608
3356.00 0.1364 7896
3357.00 0.1614 9386

La cota de la cresta de vertedero de demasías es 3340 m.s.n. m, la ecuación


del vertedero es:

Q = 1.7LH3/2

Donde:

Q = Caudal sobre el vertedero de demasías (m3/s)


L = Longitud de la cresta del vertedero (m)
H = Cota sobre el vertedero
Además considere que la fuente (source) y el reservorio están unidos por un río,
para tránsito en el río considere el modelo de flujo de Muskingum donde X =
0.10 y K = 0.15 horas

Solución

1. Configuración del sistema hidrológico

95
2. Suministrar información a los componentes del sistema y asumir la cota de la
cresta del vertedero igual 3340 m.s.n.m y longitud de la cresta del vertedero
igual a 10 m

2.1 El hidrograma de entrada al río

96
2.2 El hidrograma de entrada al embalse

2.3 El hidrograma de salida del embalse

97
El caudal pico de entrada es 297 m3/s y el caudal pico de salida es 244.1
m3/s, se observa la atenuación del caudal pico de entrada por efecto del
almacenamiento temporal en el embalse

Problema (Tomarr, 2009)

Realizar el tránsito de avenidas a través de un embalse con la información que


se indica:
Hidrograma de entrada al embalse

t(horas) 0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
3
I (m /s) 200 960 1720 2480 3240 2860 2480 2100 1720 1340 960

98
La curva de altura y volumen es:

Cota Volumen
(m.s.n.m) (106 *m3)
3000,5 45
3001.0 90
3001.5 138
3002.0 188
3002.5 243
3003.00 300

La cota de la cresta de vertedero de demasías es 3000.5 m.s.n.m, la ecuación


del vertedero es:

Q = 2.0LH3/2

Donde:

Q = Caudal sobre el vertedero de demasías (m3/s)


L = Longitud de la cresta del vertedero (m)
H = Cota sobre el vertedero

1. Configuración del sistema hidrológico

99
2. Suministrar información a los componentes del sistema y asumir la cota
de la cresta del vertedero igual 3000.5 m.s.n.m y longitud de la cresta del
vertedero igual a 100 m
3. Después de correr el programa HEC – HMS 3.3 se tiene:
a. Hidrograma de entrada al embase (dato de entrada), que se
puede generar a partir de un hidrograma unitario sintético y los
datos de tormenta para el período de análisis considerado

b. Hidrograma de salida

Es caudal que pasa por la cresta del vertedero dependiendo de la


longitud de la cresta del vertedero es:

100
El caudal pico de entrada es 3240 m3/s y el caudal pico de salida es 173.90
m3/s, se observa la atenuación del caudal pico de entrada por efecto del
almacenamiento temporal en el embalse, la carga sobre el vertedero de
demasías es 0.70 m

Problema (Tomarr, 2009)


Realizar el tránsito de avenidas a través de un embalse con la información que
se indica:
Hidrograma de entrada al embalse

t(horas) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
3
I (m /s) 0 2 5 9 21 38 56 51 43 35 28
t(horas) 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
3
I (m /s) 22 17 13 10 7 5 3 2 1 0

101
La curva de altura y volumen es:

Cota Volumen
(m.s.n.m) (103 *m3)
4000,0 0
4000.5 31
4001.0 69
4001.5 175
4002.0 268
4002.5 376
4002.5 490

La cota de la cresta de vertedero de demasías es 4000.0 m.s.n.m, la ecuación


del vertedero es:

Q = 2.0LH3/2

Donde:

Q = Caudal sobre el vertedero de demasías (m3/s)


L = Longitud de la cresta del vertedero (m)
H = Cota sobre el vertedero
Calcule la longitud de la cresta del vertedero de demasías de tal manera que el
caudal de descarga sea menor de 32 m 3/s y la altura de agua sobre la cresta
del vertedero sea menor de 2.0 m
1. Configuración del sistema hidrológico

102
2. Suministrar información a los componentes del sistema y asumir la cota de
la cresta del vertedero igual 4000.0 m.s.n.m y longitud de la cresta del
vertedero igual a 10 m, 8m y 6m se tiene:

a) Hidrograma de entrada al embalse


b)

c) Hidrograma de salida a través del vertedero de demasías

103
Para L = 10 m se tiene Q = 37.5 m 3/s y carga sobre el vertedero igual a 1.5

Para L = 8 m se tiene Q = 34.6 m3/s y carga sobre el vertedero igual a 1.7 m

104
Para L = 6 m se tiene Q = 31.1 m3/s y carga sobre el vertedero igual a 1.9 m

Problema (Tomarr, 2009)

Realizar el tránsito de avenidas a través de un embalse situada aguas abajo de


una cuenca de 3,4 millas cuadradas, el ndice Φ = 0.8 pulg/h que se utiliza para
tener en cuenta las pérdidas en la cuenca, el flujo base asuma igual a cero.

El hidrograma unitario de media hora

t(horas) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
I (cfs/pulg) 0 200 500 800 700 600 500 400 300 200 100
t(horas) 5.5 6.0
I (cfs/pulg) 50 0.0

105
La curva de almacenamiento y descarga a través del spillway es:

Almacenamiento Q
acre-pie cfs
0 0
200 2
300 20
400 200
500 300
600 350
700 450
1100 1200
1700 1230

Hietograma

t(horas) 0 0.5 1.0 1.5 2.0


P (pulg) 0 1.0 3.00 4.00 4.50

Solución:
1. Configuración del problema

2. Después de suministrar los datos se tiene:

106
a) Hietograma e hidrograma de entrada

107
108
b) Hidrograma de salida

109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hydrologic Engineers Center (2006). User’s Manual of HEC – HMS. USA.

Novak p – Moffat a – Nalluri c. (2001). Estructuras Hidráulicas. Editorial Mc Graw


Hill, segunda edición, Colombia.

Reyes Rodríguez, Toribio (2006). Ingeniería Hidrológica. UNASAM, primera


edición, Huaraz, Perú

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

110
CAPÍTULO XII

TRÁNSITO HIDROLÓGICO EN RIOS

Durante el tránsito hidrológico en ríos se dos tipos de almacenamiento:


1) Almacenamiento en prisma:
S1  KQ (1)
2) Almacenamiento en cuña:
S 2  KX ( I  Q) (2)
Sumando las ecuaciones (1) y (2) se tiene el almacenamiento total:
S  KQ  KX ( I  Q) (3)
Ordenando la ecuación (3) se tiene:
S  K XI  (1  X )Q (4)
Dando los subíndices correspondientes a los términos de la ecuación (4) para el
almacenamiento temporal:
S i 1  K XI i 1  (1  X )Qi 1  (5)
S i  K XI i  (1  X )Qi  (6)
Restando la ecuación (6) de (5):
S i 1  S i  K XI i 1  (1  X )Qi 1  XI i  (1  X )Qi  (7)
Además por ecuación de continuidad se conoce que:
I I   Q  Qi 
S i 1  S i   i 1 i t   i 1 t (8)
 2   2 
Igualando (7) y (8):
Qi 1  C1 I i 1  C 2 I i  C3Qi (9)
Donde:
t  2 KX
C1 
t  2 K (1  X )
t  2 KX
C2 
t  2 K (1  X )
2 K ( X  1)  t
C3 
t  2 K (1  X )
Además se cumple: C1 + C2 + C3 = 1

La ecuación (9) es llamada ecuación de Muskingum


K es el tiempo requerido para que la onda de creciente incremental atraviese el
tramo del río.
L
K (10)

111
Donde:

L = Longitud del tramo


ω = Velocidad promedio del pico de avenida
ω = 1.5 V
V = Velocidad media del agua
También el valor de K se puede estimar con las siguientes fórmulas según
(Linsley, 1998):
bL A
K (11)
S
Donde:
b = 0.01 – 0.03
K = Tiempo requerido para que la onda de creciente incremental atraviese el
tramo del río (horas)
L = Longitud del cauce (Km)
A = Area de la cuenca (Km2)
S = Pendiente longitudinal del fondo del río (adimensional)
CL
K (12)
S
Donde:
c = 0.5 – 1.0
K = Tiempo requerido para que la onda de creciente incremental atraviese el
tramo del río (horas)
L = Longitud del cauce (Km)
S = Pendiente longitudinal del fondo del río (adimensional)
De las ecuaciones (7) y (8) se obtiene:

0.5tI i  I i 1   Qi  Qi 1 
K (13)
X I i 1  I i   1  X Qi 1  Qi 

112
PROBLEMAS DIVERSOS

Problema

Calcular K y X para los hidrogramas de entrada y salida de un río que se indican:

t (min) I (cfs) Q (cfs)


0.00 0.00 0.00
3.00 60.00 0.00
6.00 120.00 13.00
9.00 180.00 42.00
12.00 240.00 81.00
15.00 300.00 127.00
18.00 364.00 178.00
21.00 446.00 231.00
24.00 530.00 293.00
27.00 613.00 363.00
30.00 696.00 437.00
33.00 776.00 514.00
36.00 855.00 593.00
39.00 932.00 672.00
42.00 948.00 757.00
45.00 932.00 822.00
48.00 914.00 861.00
51.00 911.00 879.00
54.00 921.00 888.00
57.00 941.00 897.00
60.00 958.00 910.00
63.00 975.00 924.00
66.00 982.00 940.00
69.00 980.00 954.00
72.00 969.00 964.00
75.00 951.00 968.00
78.00 925.00 965.00
81.00 890.00 956.00
84.00 852.00 938.00
87.00 810.00 919.00
90.00 767.00 884.00
93.00 717.00 851.00
96.00 668.00 812.00
99.00 618.00 769.00
102.00 566.00 725.00
105.00 514.00 677.00
108.00 462.00 629.00
111.00 410.00 579.00
114.00 359.00 528.00

113
117.00 309.00 478.00
120.00 261.00 427.00
123.00 248.00 373.00
126.00 238.00 332.00
129.00 229.00 302.00
132.00 222.00 278.00
135.00 216.00 260.00
138.00 210.00 246.00
141.00 205.00 235.00
144.00 199.00 225.00
147.00 194.00 217.00
Solución

Utilizando la ecuación:
0.5tI i  I i 1   Qi  Qi 1 
K
X I i 1  I i   1  X Qi 1  Qi 
Donde:
N = Numerador
D = Denominador
Para calcular K se asumen arbitrariamente valores de X, pero teniendo en cuenta
que experimentalmente se verificado que:

0≤X≤0.5

Con el valor asumido se X se determinan los valores de N y D que luego se


plotean sobre un diagrama de dispersión, si hay buen ajuste la nube de puntos
tiende a una recta, el valor de K es la pendiente de la recta que pasa por la nube
de puntos.

114
t (min) I (cfs) Q (cfs) N D
0.00 0.00 0.00
3.00 60.00 0.00 90.00 15.00
6.00 120.00 13.00 250.50 24.75
9.00 180.00 42.00 367.50 36.75
12.00 240.00 81.00 445.50 44.25
15.00 300.00 127.00 498.00 49.50
18.00 364.00 178.00 538.50 54.25
21.00 446.00 231.00 601.50 60.25
24.00 530.00 293.00 678.00 67.50
27.00 613.00 363.00 730.50 73.25
30.00 696.00 437.00 763.50 76.25
33.00 776.00 514.00 781.50 77.75
36.00 855.00 593.00 786.00 79.00
39.00 932.00 672.00 783.00 78.50
42.00 948.00 757.00 676.50 67.75
45.00 932.00 822.00 451.50 44.75
48.00 914.00 861.00 244.50 24.75
51.00 911.00 879.00 127.50 12.75
54.00 921.00 888.00 97.50 9.25
57.00 941.00 897.00 115.50 11.75
60.00 958.00 910.00 138.00 14.00
63.00 975.00 924.00 148.50 14.75
66.00 982.00 940.00 139.50 13.75
69.00 980.00 954.00 102.00 10.00
72.00 969.00 964.00 46.50 4.75
75.00 951.00 968.00 -18.00 -1.50
78.00 925.00 965.00 -85.50 -8.75
81.00 890.00 956.00 -159.00 -15.50
84.00 852.00 938.00 -228.00 -23.00
87.00 810.00 919.00 -292.50 -24.75
90.00 767.00 884.00 -339.00 -37.00
93.00 717.00 851.00 -376.50 -37.25
96.00 668.00 812.00 -417.00 -41.50
99.00 618.00 769.00 -442.50 -44.75
102.00 566.00 725.00 -465.00 -46.00
105.00 514.00 677.00 -483.00 -49.00
108.00 462.00 629.00 -495.00 -49.00
111.00 410.00 579.00 -504.00 -50.50
114.00 359.00 528.00 -507.00 -51.00
117.00 309.00 478.00 -507.00 -50.00
120.00 261.00 427.00 -502.50 -50.25
123.00 248.00 373.00 -436.50 -43.75
126.00 238.00 332.00 -328.50 -33.25
129.00 229.00 302.00 -250.50 -24.75
132.00 222.00 278.00 -193.50 -19.75
135.00 216.00 260.00 -150.00 -15.00
138.00 210.00 246.00 -120.00 -12.00
141.00 205.00 235.00 -99.00 -9.50
144.00 199.00 225.00 -84.00 -9.00
147.00 194.00 217.00 -73.50 -7.25
X 0.2500
R 0.9996
K (minutos) 9.9952

115
DIAGRAMA DE DISPERSION N & D

1,000.00
800.00
600.00
400.00
200.00

N
0.00
-100.00 -50.00 0.00 50.00 100.00
-200.00
-400.00
-600.00

Los valores de X y K son 0.25 y 9.9952 minutos respectivamente.

Problema

Si K = 10 minutos y X = 0.25 y se tiene el hidrograma de entrada a un río


determine el hidrograma de salida.

t (min) I (cfs)
0.00 0.00
3.00 60.00
6.00 120.00
9.00 180.00
12.00 240.00
15.00 300.00
18.00 364.00
21.00 446.00
24.00 530.00
27.00 613.00
30.00 696.00
33.00 776.00
36.00 855.00
39.00 932.00
42.00 948.00
45.00 932.00
48.00 914.00
51.00 911.00
54.00 921.00
57.00 941.00

116
60.00 958.00
63.00 975.00
66.00 982.00
69.00 980.00
72.00 969.00
75.00 951.00
78.00 925.00
81.00 890.00
84.00 852.00
87.00 810.00
90.00 767.00
93.00 717.00
96.00 668.00
99.00 618.00
102.00 566.00
105.00 514.00
108.00 462.00
111.00 410.00
114.00 359.00
117.00 309.00
120.00 261.00
123.00 248.00
126.00 238.00
129.00 229.00
132.00 222.00
135.00 216.00
138.00 210.00
141.00 205.00
144.00 199.00
147.00 194.00
Solución

Se conoce que:
Qi 1  C1 I i 1  C 2 I i  C3Qi
Donde:
t  2 KX
C1 
t  2 K (1  X )
t  2 KX
C2 
t  2 K (1  X )
2 K ( X  1)  t
C3 
t  2 K (1  X )
Además se cumple: C1 + C2 + C3 = 1

117
Con las fórmulas indicadas se hizo la tabulación siguiente:

C1 -0.111
C2 0.444
C3 0.667

t (min) I (cfs) Q (cfs)


0.00 0.00 0.00
3.00 60.00 -6.66
6.00 120.00 8.88
9.00 180.00 39.22
12.00 240.00 79.44
15.00 300.00 126.25
18.00 364.00 177.00
21.00 446.00 230.17
24.00 530.00 292.72
27.00 613.00 362.52
30.00 696.00 436.72
33.00 776.00 514.18
36.00 855.00 592.60
39.00 932.00 671.43
42.00 948.00 756.42
45.00 932.00 821.99
48.00 914.00 860.62
51.00 911.00 878.73
54.00 921.00 888.37
57.00 941.00 897.01
60.00 958.00 909.77
63.00 975.00 923.95
66.00 982.00 940.17
69.00 980.00 954.32
72.00 969.00 964.09
75.00 951.00 967.73
78.00 925.00 965.04
81.00 890.00 955.59
84.00 852.00 937.97
87.00 810.00 914.00
90.00 767.00 884.14
93.00 717.00 850.68
96.00 668.00 811.61
99.00 618.00 769.34
102.00 566.00 724.71
105.00 514.00 677.63
108.00 462.00 628.92
111.00 410.00 579.10
114.00 359.00 528.45
117.00 309.00 477.58
120.00 261.00 426.77
123.00 248.00 373.01

118
126.00 238.00 332.49
129.00 229.00 302.03
132.00 222.00 278.48
135.00 216.00 260.34
138.00 210.00 246.24
141.00 205.00 234.73
144.00 199.00 225.49
147.00 194.00 217.23
Problema

Si K = 10 minutos y X = 0.25 y se tiene el hidrograma de entrada a un río


determine el hidrograma de salida, con HEC - HMS

t (min) I (cfs)
0.00 0.00
3.00 60.00
6.00 120.00
9.00 180.00
12.00 240.00
15.00 300.00
18.00 364.00
21.00 446.00
24.00 530.00
27.00 613.00
30.00 696.00
33.00 776.00
36.00 855.00
39.00 932.00
42.00 948.00
45.00 932.00
48.00 914.00
51.00 911.00
54.00 921.00
57.00 941.00
60.00 958.00
63.00 975.00
66.00 982.00
69.00 980.00
72.00 969.00
75.00 951.00
78.00 925.00
81.00 890.00
84.00 852.00
87.00 810.00
90.00 767.00
93.00 717.00
96.00 668.00
99.00 618.00

119
102.00 566.00
105.00 514.00
108.00 462.00
111.00 410.00
114.00 359.00
117.00 309.00
120.00 261.00
123.00 248.00
126.00 238.00
129.00 229.00
132.00 222.00
135.00 216.00
138.00 210.00
141.00 205.00
144.00 199.00
147.00 194.00

120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio Mijares, Francisco Javier (1996). Fundamentos de Hidrología de


Superficie. Editorial Limusa, México.

Hydrologic Engineers Center (2000). User’s Manual of HEC – HMS. USA.

Linsley, Ray (1994). Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw – Hill, segunda,
México.

Ven Te, Chow (1996). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw – Hill, primera
edición, México.

121

You might also like