You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION


CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI

Autor:
C.I.: V-1

Barquisimeto, Octubre de 2014


TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI

Hoy en día son muchos los cambios que vienen suscitándose dentro de
la investigación científica con respecto a la epistemología ensaya el
conocimiento en general desde lo filosófico, de allí que es imprescindible que
los investigadores posean una punto de vista de su estudio con el fin de
lograr analizar y diagnosticar diversos escenarios localizados en el trayecto
con la finalidad que se originen propuestas conceptuales nuevas que emanen
directamente del pensamiento histórico con el fin de recibir un novedoso
marco de tipo explicativo.
Se debe señalar además que debido al acelerado crecimiento de
conocimiento que ha venido experimentando la sociedad en épocas recientes,
que generó como resultado un surgimiento de problemas nuevos, el
replanteamiento de materias antiguas, y las novedosas alternativas de
investigación e transformadas rutas de procedimiento; se hace apremiante
generar discusiones sobre las novedosas tendencias del desarrollo de la
epistemología. Para esto, es imprescindible generar una posición previa con
relación a las muchas divergencias con referencia a muchos de los términos y
sobrentendidos que se esbozan desde el comienzo del tema.
De allí que al hacerse referencia a las perspectivas precognitivas y referirse
a la teorización del conocimiento, se genera la famosa tesis denominada tesis
de los Tres Mundos de Popper (1982), la cual puede colocarse en enlace con
la preliminar tesis del Triángulo de Odgens, en el cual se explicita los famosos
tres elementos fundamentales en la ganancia de conocimientos, los cuales
vienen a ser en primer término Odgens: el pensamiento, la idea; Popper
mundo 2 (el Yo, lo Subjetivo). En segundo término Odgens el Símbolo y
Popper mundo 3 (constructos compartidos, lo Intersubjetivo) y finalmente
Odgens el referente y Popper mundo 1 (las cosas, lo Objetivo).
Se puede señalar además que el citado autor hace recorrido por cada una
de las tendencias epistemológicas, asimismo se hace mención a los diversos
discernimientos de investigaciones se verá esta solución y se asocia a la
hipótesis de los nombrados Enfoques Epistemológicos.
Asimismo, desde la configuración pre cognitiva de las cuales hablan de
reflexionar con respecto al conocimiento, por ello, formar epistemología se
origina como se señaló anteriormente en la tesis de los tres mundos de Popper
Es de resaltar además que, Odgens explico el lenguaje como una
distribución relacional entre tres elementos: que son el referente, pensamiento
y el símbolo, de los cuales el primero tramita al cuadro del objeto, el segundo
el plano del sujeto y el tercero al plano de las relaciones entre sujetos.
Se puede señalar que la tesis piopperina de estos tres mundos va a
suponer tres realidades, las cuales son mundo de cosas objetivas, mundo de
los contenidos sugestivos donde se incluyen además contenidos de la
conciencia y de la vida anterior del individuo y finalmente el de las
construcciones de tipo símbólico - culturales que transcienden al sujeto para
situarse en la superioridad de las sociedades, que no es otro que el de las
ideas y representaciones colectivas, que vienen a ser la religión, el arte, la
lengua, la ley y la conciencia, siendo los mismos predominantes dentro de
una variable continua.
Con relación a las tendencias más recientes de la epistemología hace
referencia a tres aspectos los cuales vienen a ser la concepción de
epistemología desde el Círculo de Viena como filosofía analítica o conocida
también como concepción heredada la cual se distingue por su prosopopeya
en la severidad del análisis. Asimismo, epistemológica como cavilación
autónoma, dentro de un plano de carácter socio-histórico, psicológico,
antropológico y cultural sobre una base como el pensamiento complejo, la
transdisciplinariedad, el holismo, la posmodernidad y la reflexividad.
Finalmente, la epistemología como meta-teoría o ciencia fáctica que por
medio del empleo de teorías contundentes los diversos procesos del
conocimiento científico. De la misma forma se podría referir que las tendencias
que deben ser tomadas en cuenta en los trabajos de investigación para
concebir epistemología, primordiales para una teoría de las ciencias.
Se hace mención además a dos ciencias, la del espíritu y las materiales,
entre las cuales se genera imposibilidad de lograr el establecimiento de límites
de carácter discreto, en donde la lingüística es considerada ciencia del espíritu
ya que ella aborda fenómenos referidos a la comunicación social, a pesar de
ello al mismo tiempo viene a ser una ciencia material cuando la misma toca
fenómenos tanto lógicos formales como computacionales a pesar que se trata
de la misma teoría.
Con relación a los enfoques epistemológicos comparecerían como una
función que transfiguran opiniones de base, visibles, de tipo ontológico y
gnoseológico, en concluyentes patrones de trabajo de tipo científico,
estándares coligados a las diferentes entidades académicas.
En la idea principal del documento se hace referencia a que la
epistemología se relaciona con el Conocimiento pero a pesar de ello se
generan discrepancias, conflictos y los inconvenientes con correspondencia al
mismo. En la producción de novedosos conocimientos resulta inevitable que
participen tamices como los preteóricos y precognitivos, los cuales en diversos
casos oscurecen los efectos por no poseer una representación puramente
investigativa.
Asimismo, se puede señalar que en la lectura se hace referencia a los
diversos enfoques epistemológicos, entre los que se señalan el empirista-
realista, empirista-idealista, el enfoque racionalista-realista y por último el
enfoque racionalista-idealista, señalando además que cada uno de estos
enfoques va a permitir la manipulación de las diversas perspectivas desde
las que estos se crean, despliegan y valoran los diversos procesos científicos
así como las tendencias en la evolución de la Epistemología.
Con relación a cada una de estas tendencias epistemológicas referidas
anteriormente se puede acotar que las mismas dentro de la investigación
científica crean teorías las cuales a su vez generan otras, de esta manera el
de tipo desarrollo del conocimiento científico se genera en base a vínculos,
continuaciones y enlaces de familia entre las indagaciones particulares,
inclusive en extensos términos generacionales. La investigación científica no
es sino un asunto programático y transindividual.
De allí que se realiza un recorrido a partir de allí en el cual se va a
caracterizar la epistemología del siglo XX, iniciando con el círculo de Viena
(1920), incluso la idea de la ciencia de las cosas que no son otras que el
empirismo, la etnometodologia, el idealismo y la investigación cualitativa.
Además se puede acotar que es en ese periodo en el cual se vislumbran dos
vertientes sumamente importantes, caracteriza la primera por una razón de
tipo axiológico, mientras que la segunda con una de tipo pragmático.
Seguidamente, comienza a consolidarse otras tantas tendencias
epistemológicas. A pesar de ello, se puede señalar que la investigación
científica ha dejado a un lado durante muchos años factores socio -
contextuales, debido a que considera que la inclusión de los mismos van a
lograr que la investigación deje de ser exacta, confiable y veraz, siendo ella
una de las principales causas que han dado origen a nuevas epistemologías
con el fin de anexar y adaptar el sujeto y los diversos actores dentro de los
procesos de investigación, que no es otra cosa que la generación de la
interacción sujeto – objeto.
Se pueden señalar entre ellas a la epistemología de la percepción
encaminada fundamentalmente en la complicación de las ciencias sociales y
su relación con las ciencias naturales, seguida de la epistemología
evolucionista, las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo
idealistas), epistemología contextualista, la Epistemología Feminista, la Social,
la etnoepistemología, las epistemologías empiristas realistas que abarcan la
Testimonial, la epistemología probabilística o bayesiana, las racionalistas-
realistas, la naturalizada racionalista y la cognitiva.
Finalmente se puede señalar que estas tendencias epistemologías
surgieron en los últimos años y las mismas han causado descontentos entre
algunos investigadores y en otros aprobación por su contribución en la
generalidad de lograr conocimiento, en especial en los métodos investigativos
de estudiantes de las universidades que indagan recursos para la elaboración
libre de conocimientos, lo cual estriba no sólo de la creación de prácticas y
aprendizajes individuales o grupales, sino además de la gestión eficiente y la
organización de los diversos procesos investigativos.
En este sentido, se debe suscitar la investigación como técnica para la
elaboración independiente de conocimientos, lo cual pende no sólo de la
creación de aprendizajes individuales y grupales, sino además de la eficiente
gestión y organización de los métodos investigativos y ubicar la epistemología
como un elemento esencial para que se ejecute la investigación científica.
De lo anterior se deduce, que dichas perspectivas afianzan la importancia
de la epistemología; ya que ella cumple una función primordial para el
desarrollo del conocimiento científico, base del desarrollo social, a través de
los estudios de postgrado, de la formación de investigadores y de la práctica
de procesos investigativos en la sociedad. De ahí, que se hace básico el
conocer y analizar cuáles son las tendencias epistemológicas de la
investigación científica en el Siglo XXI sin ignorar las diversas tendencias
referidas que cimentan la importancia de las existentes adaptables tanto en el
espacio académico como en el investigativo.
REFERENCIAS

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica


en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias
Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible:
htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html ] [Consulta: 2014, Octubre 1].

You might also like