You are on page 1of 8

¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PSICOLOGÍA MÉDICA

TEMA: PROYECCIÓN - MECANISMOS DE DEFENSA

DOCENTE : M.C. Oscar Marcelino Cornejo Chávez


INTEGRANTES : Campos del Aguila, Jesús
Díaz Romero, Estrella
López Panduro, Vania
Mera Maynas, Gabriela
Pinedo Hidalgo, Pierina
Vela Rosales, Mercy
Vela Torres, Marycielo

CICLO : IV
SEMESTRE : 2017 - II

PUCALLPA – PERU
2017
PROYECCIÓN
Para Freud existen en este mecanismo tres tiempos consecutivos: primero, la
representación molesta de una pulsión interna es suprimida; luego, este contenido es
deformado y, finalmente, vuelve al consciente en forma de una representación ligada
por el objeto externo.
La proyección siempre actúa en la vida psíquica, tanto en los fenómenos patológicos
como en la cura. En patología la proyección toma aspectos particulares según las
distintas organizaciones. En la paranoia se produce un movimiento regresivo de las
pulsiones sexuales sobre las pulsiones sádicas, y basta este procedimiento brutal y
empobrecedor para que no pueda actuar el desplazamiento: el mismo objeto permanece,
pero se torna amenazador, y los movimientos de odio, por el contrario antes las censuras
internas. Los histerofobicos hacen una interpretación falsa, pero limitada, de la realidad
en la proyección; los paranoicos son al contrario, los que llegan a hacer las más
perturbadoras interpretaciones de lo real, sus alteraciones no tienen límites.
La proyección indica un fracaso de la represión. Gracias a las defensas más elaboradas,
como la represión principal, el yo se defiende normalmente contra los peligros interiores
por medios, utilizando de manera directa el inconsciente inmediatos automáticos. Si
estos procedimientos no bastan, será entonces necesario transformar en peligro interior
de la proyección en peligro exterior, contra el cual actúan los medios de protección más
elementales utilizando y engañando el consciente, tales como la proyección, el
desplazamiento y la evitación.
Se distinguen una proyección primaria que no debe recurrir a la represión y que
contribuye a establecer la distinción entre yo y no yo, que atribuye al mundo exterior las
causas de las sensaciones que no queremos localizar en nosotros; es un proceso normal
que fortifica el yo y no precisa el esquema corporal; y por otro lado, una proyección
secundaria, que necesita los movimientos de inhibición o de represión.
La proyección constituía una forma de retorno de lo reprimido. Tal vez tendríamos que
ser más precisos, si se comprueba que las formaciones de compromiso, los síntomas, los
actos fallidos, etc., son auténticamente retornos de los reprimidos, después de una
represión normal, es necesario distinguir en la proyección, al contrario, un retorno de lo
que tendría que haber sido reprimido, pero que no pudo serlo, es en resumen, como
otros mecanismos menos elaborado que la represión.
EJEMPLOS:
1. Marta, de 17 años, ha sufrido la muerte accidental de su hermana dos años menor.
Tras la tragedia, la familia no pudo mantenerse y los padres se separaron. El padre
ha rehecho su vida con una nueva mujer y tiene una hija de meses. Marta, que
apenas visita la nueva casa de su padre, se presenta allí un día con objeto de ver a su
hermana y propone llevársela a la calle para dar un paseo. A la nueva mujer de su
padre, Luisa, le parece precipitado y le dice que mejor esperar que se relacionen más
y la pequeña la conozca antes de llevársela sola. El padre de Marta está de acuerdo.
Marta se ofende y a partir de ahí, rompe toda relación con su padre y la nueva
familia de éste. El padre sufre ahora no sólo la pérdida de su hija muerta y la
separación matrimonial, sino también la ruptura de su primera hija, que rechaza todo
tipo de contacto.
Explicación: Marta está metida en el duelo de la muerte terrible de su hermana, que el
acto de empeñarse en sacar a su pequeña hermanita bebé, con quien no ha tenido roce,
tiene algo de compulsivo en tanto necesidad de sentir que puede cuidar de otra persona,
también ahora una hermana. El rechazo de Luisa y de su padre a que se lo lleve parece
lógico, pero dadas las consecuencias que tiene en Marta la ruptura con su padre ha
debido significar para ella que ellos no la consideran una persona fiable y capaz de ese
cuidado, y esto puede haber reafirmado el sentimiento profundo de Marta de
culpabilidad ante la muerte de la hermana, muy cercana en edad y que siempre fue
calificada por la familia como una niña “especial” (cariñosa, brillante…), por quien es
muy probable que tuviera sentimientos de celos y rivalidad, propios de una hermana
mayor destronada. A partir de aquí, podría incluso pensarse que Marta estaba buscando
una respuesta determinada por parte del otro, buscando que le confirmaran que ella no
merece confianza, que no es buena, que puede ser peligrosa. Si seguimos por ese
camino, podríamos decir que Marta inconscientemente ha provocado lo ocurrido, ha
intentado hacer que el otro Luisa y su padre se comporten de un modo que muestra
recelo y desconfianza. Entonces podríamos decir que ha realizado una identificación
proyectiva de un objeto interno o superyó que la culpa por los sentimientos de celos,
rabia, envidia, que pudo tener hacia su hermana a lo largo de su vida, sentimientos que,
aunque evolutivamente dentro de lo esperable, a la luz del trágica pérdida se han
convertido en peligrosos, terribles que necesita disociar.
2. Si vemos una mueca de dolor, no por ello nos vamos a ser automáticamente
inducidos a sentir compasión. A veces sí ocurre, pero los dos procesos son distintos,
en el sentido en que el segundo implica al primero pero no viceversa… Percibimos
inmediatamente el dolor ajeno, pero no en todos ellos (en todos los casos) determina
dicha percepción el mismo tipo de participación empática”.
Explicación: Efectivamente, si uno percibe en el otro algo que activa lo mismo en uno
mismo, pero que es automáticamente repudiado, la empatía no se da, sino todo lo
contrario. Y si uno provoca en el otro un estado que repudia en sí mismo, tenemos una
de las paradojas psicoanalíticas en que vemos que, por un lado, la empatía ha de ser
desactivada, del mismo modo que uno ha de disociar un aspecto doloroso de sí mismo;
y por otro lado, tal como describieron los autores originales del concepto de
identificación proyectiva, uno necesita que el otro sienta lo que uno repudia y por tanto
se busca sentir control sobre esa parte repudiada de uno, con lo cual no hay
simplemente desconexión, sino una situación compleja en la que se mezclan la
desconexión y el control de lo desconectado mientras se vive como algo externo al sí
mismo.
3. Cuando Lidia tenía cuatro años, su madre la llevaba al parque los pocos ratos libres
que tenía para pasar con ella (eran una familia monoparental, y la madre trabajaba
casi todo el día. Allí Lidia desplegaba un juego repetitivo. “Mamá, tú eras la niña,
yo la mamá, yo me tenía que ir a trabajar y tú que eres mi hija me decías “No te
vayas mamá por favor, quiero estar contigo”. Su madre le rogaba tal cual y Lidia
contestaba “No puedo, tengo que ir a trabajar”, se iba a dar una vuelta por la plaza y
al llegar todo se repetía exactamente igual, la mamá‐niña tenía que rogarle, y la
niña‐mamá le decía que lo sentía pero tenía que irse. La niña insistía en que el juego,
que podía repetirse sin fin.
Explicación: Esta escena nos recuerda al juego del “fort‐da” que describió Freud al
contemplar a su nieto, en el cual vio una compulsión a la repetición, y también una
forma de vivir en activo lo que se ha sufrido en pasivo. Pero hay una diferencia, en esta
dramatización se hace actuar a otra persona, a quien la niña coloca en el rol que ella ha
sufrido tantas veces, y se le pide que muestre sentir lo mismo que ella ha sentido. La
niña es quien controla la acción y hace sentir, y así encuentra gratificación y quizás un
enorme alivio. El otro aspecto es la repetición estereotipada en el juego, una y otra vez,
que sabemos se relaciona con vivencias traumáticas. En este caso, sin embargo,
podemos observar el origen del mecanismo defensivo en el desarrollo del sujeto: es la
nena de cuatro años la que juega a un cambio de roles repetitivo con la mamá,
demandando intensamente que la mamá represente el rol que ella misma vive en su vida
diaria. Un juego que funciona como intento de elaboración de una situación angustiosa,
un juego que provoca sensación de control, adaptativo en su momento. ¿La madre de
esta nena habría también a su vez proyectado en ella su parte demandante y necesitada
del otro, tal como se ve en la viñeta de Stern?
4. Vayamos ahora a la Lidia adulta. Hoy la pequeña Lidia es ya mayor, una mujer en
los 30 que está casada y tiene su propio hijo. Su carácter es algo seco y desabrido, y
valora la independencia hasta un extremo algo estereotipado. Ahora la vemos en una
sesión de pareja en la consulta de su psicoterapeuta. Está hablando de la
dependencia de su marido hacia su familia de origen, su necesidad de contactar con
ellos asiduamente, lo cuenta de un modo despectivo, ella lo ve como un rasgo de
inmadurez. Su marido calla. En medio del discurso, la terapeuta interviene para
decir “Pero quizá no es malo querer estar cerca de los tuyos, y tú misma también
estuviste viviendo en casa de tu madre una temporada cuando se rompió tu anterior
matrimonio”. En ese momento, la cara de Lidia se contrae, un gesto de sorpresa y de
susto, como de alguien que se queda desnudo repentinamente: el mecanismo de
defensa que sostenía su sentido de sí misma ha sido abatido en un instante con este
señalamiento de la terapeuta. Pero también a la terapeuta le llama la atención la
reacción automática del marido: él ha visto el gesto en el rostro de Lidia, e
interviene en seguida con unas palabras para cambiar de tema, rompiendo así la
violencia del momento.
Explicación: En este caso, ¿por qué el marido de Lidia, en quien recaía el discurso
devaluador de ser inmaduro y dependiente, en vez de sentirse aliviado con el comentario
de la terapeuta, actúa al momento para “salvar” a su mujer? La impresión de la terapeuta
es que él se percató en un milisegundo del sufrimiento en el gesto de Lidia y ha querido
protegerla, aunque sea a costa de sí mismo. Con esto entramos en otra cuestión, la de las
motivaciones implicadas, en este caso en quien introyecta.

5. Piensa en esa época en la que estabas profundamente enamorado/a de alguien. De


algún modo, y casi inconscientemente, atribuiste a esa persona rasgos y virtudes que
no se correspondían totalmente con la realidad. Ensalzabas su bondad, su
preocupación, sus aciertos y grandes atributos por ese halo de perfección que tú
mismo proyectabas en él/ella.
Explicación: El amor, es en ocasiones un contexto muy propicio en el cual desarrollar
la proyección psicológica. Pero el verdadero problema sucede cuando se pone en
práctica una proyección claramente negativa. Ahí donde la persona que la ejecuta, tiene
unas evidentes carencias emocionales, atribuyendo en otros, pensamientos llenos de
rabia o ansiedad.
6. Cuando piensas en otra persona, te caiga bien o te caiga mal, experimentas una
sensación interior sólo por el hecho de pensar en esa persona. Esto significa que
estás experimentando un sentimiento incluso en su ausencia. Lo que importa en
cualquier relación es lo que sucede en tu mente, pues es ahí donde existen las
relaciones. Recuerda que una relación es algo que no existe físicamente. Se trata de
algo creado por las mentes. Las relaciones no existen, sino que existen las personas
que se relacionan. Por todo esto, resulta muy poco útil trabajar sobre las relaciones
en sí, y mucho más efectivo centrarse en la manera que uno tiene de relacionarse.
Explicación: A menudo pensamos que “conocemos” a otras personas cuando en verdad
lo que estamos haciendo es proyectar sobre ellas nuestra propia realidad. Incluso cuando
estamos en presencia de dichas personas, la proyección nos parece más veraz, cuando
simplemente lo que está pasando es que superponemos nuestra visión proyectada de la
persona sobre su imagen física captada por nuestros sentidos.
Lo importante es darse cuenta de que aquello que proyectamos en los demás, es
verdaderamente algo que habla (más de lo que queremos admitir) sobre nosotros
mismos. Observar dice más sobre el observador que sobre lo que se observa. Darnos
cuenta de esto, ponerle consciencia a este mecanismo mental nos permite recuperar el
control sobre lo que está sucediendo para poder hacernos cargo y trabajar aquellos
aspectos de nosotros de los que no deseamos hacernos responsables, aspectos que no
admitimos como propios y que están jugando en nuestra contra.
7. Federico una persona casado con Filadelfia por 10 años. Mientras pasan los años
Federico se da cuenta que su queridísima esposa ya no lo acariciaba tanto como
antes y el cansado de eso, se mete con otra mujer. Y claro como su esposa filadelfia
no se daba cuenta ella seguía confiando en él, y él le seguían sacando la vuelta una y
otras veces sin sentir culpa alguna. ¿Por qué Federico actuaba así después de tanto
tiempo con su esposa?
Explicación: Sabemos que si bien tenían mucho tiempo de casados, su esposo al notar
que su señora ya no era la misma con el cuándo la primera vez, el pensamiento de su
esposo tiende a ser que su esposa también le es infiel algunas veces. Sería un
pensamiento precitado a esto, pero el hombre al querer hacerlo con otra no tiene de otra
que pensar en ello y no sentir lastima o culpa de lo que le está haciendo su señora.
Cuando quizá su esposa se distancio o ya no le da caricias por el trabajos o los
quehaceres del hogar.
8. Un joven sin nada de futuro un vago bueno para nada, solo se dedicaba a ganarse la
vida fácilmente y a lo que hacía era de estafar a las personas y a robarlas ni bien se
le aparecía la oportunidad, el joven era demasiado codicioso que quería cosas
buenas. Y él lo hacía con tanta naturalidad que a veces las personas no se daban
cuenta.
Explicación: Este ejemplo es muy similar a la anterior el joven ladrón tampoco sentía
culpa alguna, más bien decía que era igual que una persona común y corriente y el
ladrón que roba es porque quiere tenerlo todo sin esfuerzo y sin tener que pagar por ello,
asume que todo el mundo piensa de la misma manera y que todo el mundo hace lo
mismo que él cuando se presenta la oportunidad.
9. Un propietario de una tienda que trataba de esquilmar al máximo el dinero de sus
clientes, a menudo mediante prácticas ilícitas, sin embargo, el hombre se
consideraba así mismo un pilar de la comunidad y un buen cristiano. ¿Cómo
justificaba su avaricia y su deshonestidad? El creía que todo el que entraba a la
tienda trataba de robarle sus mercancías a como diera lugar. En realidad eran pocos
los clientes que actuaban de esta manera, pero el tendero proyectaba su ambición y
deshonestidad ante todos sus clientes.
Explicación: Este hombre se somete a un proceso inconsciente creyendo que es justo
el robo que hace a sus clientes por lo que solo algunos actúan de igual manera que él,
de este modo se protege de su ansiedad causada por su propia características que de
manera consiente él consideraría inaceptable .
10. Tu pareja es una persona insegura que teme al compromiso. Lejos de asumir esa
realidad, empieza a castigarte a ti asegurándote que no le pones las cosas fáciles.
Que siempre estás dándole muestras de desconfianza y de claro deseo de hacerle
daño, el problema no está en ti, está en él/ella. Pero lejos de afrontar que tiene un
problema de autoestima y autoconfianza, te castiga a ti poniendo en evidencia cosas
que no son verdad. Te dispara su rabia con afilados dardos, y proyecta sus
emociones negativas en tu persona.
Explicación: De este modo él, consigue todas estas dimensiones: Ignorar el problema y
atribuirlo a los demás, liberarse de esa carga interna y dejarla en el exterior, en las
personas que están a su alrededor. Generando culpa en los demás, consigue una clara
posición de poder. “Yo NO tengo el problema”, lo tienen los DEMÁS, el mundo es
quien debe moverse mi alrededor, no yo. Al interpretar que son los demás quienes
tienen el verdadero problema, logran distorsionar de tal modo su realidad que llegan a
creerla. A creer su fantasía, su error, negando así sus verdaderas carencias.
11. Damos un consejo a otra persona, pero en realidad somos nosotros quienes
necesitamos de ese consejo en nuestra vida, pero somos incapaces muchas veces de
practicarlo con nosotros mismos. Vemos proyectado nuestro problema en el otro y
lo tomamos como una segunda oportunidad de hacer las cosas correctamente,
buscamos que esa persona no cometa los mismos errores que nosotros, así como
cuando los padres dan consejos a sus hijos sobre diverso temas, cuando quiere que
su hijo estudie la carrera que el no pudo o una amiga aconsejando a otra sobre
chicos. Este contexto donde se presenta la proyección es muy común que se dé con
personas de nuestro entorno.

12. Lo que nos enoja de cierta actitud de alguien o lo que nos molesta de una
determinada situación que nos toca enfrentar, es que nos muestran, tal como si
fueran un espejo, un rasgo o un conflicto que en realidad son nuestros, que forman
parte de nuestro mundo interior. La situación o la persona que nos enojan, recrean
frente a nosotros una característica propia, de nuestra personalidad. Pero no una
característica cualquiera, sino una con la que no estamos conformes, que nos resulta
especialmente desagradable y a la que combatimos en nosotros mismos. En este
caso estamos proyectando la ira o el enojo hacia otra persona y es muy probable que
exista una ola de agresividad en casos extremos, ya que nuestro cociente recrea
imágenes y escenas para canalizar todo el enojo y puede que se pierda el control de
la situación, a menos que haya algo que nos detenga a tiempo.

13. Una mamá se preocupa demasiado por su hijo y siempre está cubriendo todas sus
necesidades hasta la más mínima, dándole mucho cariño.
Explicación: Puede que este sea un caso de proyección de una necesidad, la mamá se
siente sola y abandonada y por eso transmite todo lo que gustaría tener a su hijo. Sucede
porque cuando nuestra mente entiende que existe una amenaza para la propia salud y
estabilidad mentales, ésta realiza un lanzamiento hacia el exterior de todas esas
cualidades, atribuyéndoselas a un objeto o sujeto externo a nosotros mismos. En este
caso ella crea un ideal para ella usándolo con su hijo.
14. Un pequeño comerciante es un cliente muy desconfiado. Y este mismo roba 50
gramos en cada kilo a sus propios clientes.
Explicación: Esto sucede porque la proyección es un mecanismo de defensa mediante
el cual "escupimos" sobre el mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o
rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Por eso
el comerciante tiende a pensar que las demás personas son como él a causa del deseo de
desalojar de su yo algo que le parece desagradable e inaceptable.
Su frustración desaparece cuando cree que sus defectos, sus deficiencias y fracasos
también los tienen los demás, o son los demás los causantes de esos fracasos.
15. Fácilmente se teme al sujeto al que se es hostil. Se ven caras malhumoradas y malos
modos cuando se está "de malas" o se es agresivo; los sujetos homo sexuales creen
encontrarse con un homosexual a cada paso y poseen "signos infalibles" para
distinguirlos; la situación económica del país anda mal cuando andan mal los
propios negocios, o al contrario. Se considera a la proyección como uno de los más
característicos mecanismos de la paranoia.

You might also like