You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME FINAL DEL CURSO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


III

TEMA: Situación social de niños y niñas en familas periurbanas de la Asociación Pro-


Vivienda Señor de la Pacificación ADCIDEPA Mollepata II. Per’iodo 2012 a 2014

ASIGNATURA : MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL III


SIGLA : TI_342
PROFESORA : ZANABRIA PANTOJA, BLANCA
INTEGRANTES :
1. CCENTE CUSICHI, Hilda
2. DURAND JURADO, Reyna Maribel
3. GÓMEZ AYALA, Enma Marina
4. LLALLAHUI CERDA, Yanina
5. QUISPE LEANDRO, Cristhian Erick
6. ROSA HUAYTA, Willian Chong
7. VILA GUTIERREZ, Fraxides

AYACUCHO - PERU
2017
DEDICATORIA

Con esta dedicatoria quiero homenajear a la docente blanca zanabria, por sus
conocimientos trasmitidos, la paciencia, exigencia que tuvo durante el tiempo de
enseñanza del respectivo curso en las aulas universitarias.

A todos los niños y niñas de la asociación ADCIDEPA-MOLLEPATA, para que


lleguen a comprender que en el mundo existen realidades diferentes en las que
a ellos les ha tocado vivir.

A nuestros padres por haber ido bordando nuestras metas


personales y profesionales, pero sobre todo por ser los seres queridos más
importantes en nuestras vidas.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación no hubiera podido ser posible sin la


colaboración, la guía, dedicación de otras personas por ello se le agradece
profundamente.

En primer lugar a la docente blanca zanabria Pantoja del curso de métodos y


técnicas de investigación social, por su rigor académico, su exigencia,
enseñanza repleta de experiencia y sabiduría.

Igualmente agradecer a las familias y autoridades de la asociación ADCIDEPA-


MOLLEPTA, que con sus conocimientos empíricos, han dotado a esta
investigación de contenido, significados de gran valor.

A nuestros padres quienes se esfuerzan día a día para hacer posible para
nuestra formación profesional.

Y también darle las gracias a cada uno de los integrantes del equipo de
investigación por el esfuerzo realizado en la presente investigación.
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 14
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 14
1.1. Contexto histórico...................................................................................................... 14
1.2. Antecedentes sobre el estudio del maltrato infantil ......................................... 15
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 19
2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 19
2.1.1. Teorías ........................................................................................................................... 19
2.1.1. 1. Teoría intergeneracional ....................................................................................... 19
2.1.1.2. Teoría de la globalización ...................................................................................... 20
2.1.1.3. Teoría ecológica ....................................................................................................... 22
2.1.2. Enfoques ....................................................................................................................... 24
2.1.2.1. Enfoque de los derechos humanos .................................................................... 24
2.1.2.2. Enfoque de los Derechos del niño ...................................................................... 26
2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 27
2.2.1. Familia ........................................................................................................................... 27
2.2.2. Niños y Niñas ............................................................................................................... 28
2.2.1. Maltrato infantil ............................................................................................................ 28
2.2.2. Estrés económico ....................................................................................................... 29
2.2.3. Socialización ................................................................................................................ 31
2.2.3. Secuelas psicológicas .................................................................................................. 32
2.3. MARCO NORMATIVO .................................................................................................... 34
2.3.1. Leyes y políticas públicas, que protegen al menor ........................................... 34
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 36
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 36
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................... 36
1.4. Unida de análisis ........................................................................................................ 38
1.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................... 38
1.6. Técnicas de procesamiento de análisis de la información ............................. 39
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 40
SITUACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS, EN LAS FAMILIAS PERIURBANAS, DE
LA ASOCIACIÓN ADCIDEPA-DISTRITO AYACUCHO-HUAMANGA. ......................... 40
4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DISTRITO AYACUCHO. ............................ 40
4.1.1. Ubicación geográfica del distrito de Ayacucho .................................................. 40
4.1.2. Caracterización de la población del distrito de Ayacucho .............................. 40
4.1.3. Población total del distrito Ayacucho ................................................................... 41
4.2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA ASOCIACIÓN ADCIDEPA. ................... 41
4.2.1. Ubicación geográfica de la asociación Adcidepa .............................................. 41
4.2.2. Caracterización de las familias de la asociación Adcidepa ............................. 41
4.2.3. Población total, de la asociación Adcidepa ......................................................... 42
ESTRÉS ECONÓMICO Y LA SECUELAS PSICOLÓGICAS DEL C.A.I, DOS
VERTIENTES PARA LA REALIDAD DE LAS PADRRES DE LA ASOCIACION
ADCIDEPA. ............................................................................................................................... 42
Variable independiente: EL ESTRÉS ECONÓMICO DE LOS PADRES EN LA
ASOCIACIÓN ADCIDEPA ..................................................................................................... 42
4.3.1. Consideraciones del estrés en los padres, de la asociación ADCIDEPA. ... 42
4.3.2. EL Trabajo en las familias de la asociación Adcidepa ...................................... 43
4.3.2. EL Trabajo en las familias de la asociación Adcidepa ...................................... 44
4.3.4. El estrés y su implicancia en el entorno familiar. ............................................. 46
Variable Independiente: LAS SECUELAS PSICOLÓGICAS EN LOS PADRES,
OCASIONADOS POR EL C.A. I ASOCIACIÓN ADCIDEPA ........................................... 48
4.4.1. Repercusiones psicológicas del C.A.I, en los padres ....................................... 48
4.4.2. Las conductas de los padres y su repercusión en los hijos .......................... 50
4.4.3. La Autoestima y su relación con el C.A.I ............................................................. 53
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 56
LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ASOCIACIÓN ADCIDEPA .. 56
Variable dependiente: Dificultad en la socialización de los niños y niñas de la
asociación ADCIDEPA. ......................................................................................................... 56
5.1. La familia: Primera institución de socialización .................................................... 56
5.1.2. Las conductas de los niños y niñas: reflejo del hogar .................................... 60
5.1.3. Reflejo de la personalidad: La autoestima ........................................................... 66
5.2. La socialización en la escuela .................................................................................... 67
5.2.1. Relaciones interpersonales de niños y niñas en la escuela............................ 67
5.2.2. Educación: El rendimiento académico en un contexto de desprotección al
menor. ....................................................................................................................................... 68
5.3. La socialización de los niños y niñas, en la asociación Adcidepa ................... 70
5.3.1. Relaciones interpersonales de los niños y niñas en la asociación
Adcidepa. .................................................................................................................................. 74
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 76
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 78
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la asociación Pro vivienda


ciudad de la Pacificación ADCIDEPA- Mollepata II del distrito de Ayacucho cuyo
estudio aborda el tema: “situación social de niños y niñas en familias periurbanas
de la asociación ADCIDEPA. Correspondiente al Período 2012-2014. La
investigación aborda un problema delicado, el maltrato infantil en los niños y
niñas de 6 a 12 años de edad; es un problema social que afecta a todos los niños
y niñas de todas las condiciones y clases sociales. La investigación aborda un
problema social (maltrato infantil), que en los últimos años ha ido
acrecentándose, afectando a todos los niños y niñas, de todas las condiciones y
clases sociales. La familia está encargada de las atenciones afectivas,
educativas y materiales que él necesita para su normal desarrollo psíquico y
físico al niño y niña. Sin embargo, en ocasiones, ese núcleo se vuelve hostil
para los niños y niñas.

El maltrato infantil es un problema social, que va en aumento, miles de niños y


niñas en el mundo, especialmente en el perú son maltratados, por sus padres,
madres, parientes, profesores o por cualquier otro adulto que considere al
maltrato , como normal, aceptable y hasta necesario, y muchas de estas víctimas
quedan con daños psicológicos y muchos mueren, por lo que generalmente

nuestra sociedad es indiferente, este serio problema debe ser atendido


inmediatamente por el estado, porque los niños y niñas son los más vulnerables.

En Perú el maltrato infantil es un problema que se presenta con mayor


frecuencia, pese que el estado intenta contrarrestar mediante diferentes
medidas. otro de los factores trascendentales fue la violencia sociopolítica en
nuestro país que ha posibilitado cambios profundos en todas las zonas donde
tuvo un gran impacto, producto de ello se dio el desplazamiento de las familias
rurales a las ciudades, generando cambios en la estructura de la familia y
deteriorando las relaciones familiares. y específicamente en la región de
Ayacucho, considerado uno de los departamentos con mayor índice de pobreza,
dejando secuelas en lo social como la pérdida de miles de peruanos y familias
enteras desaparecidas ocasionando así nuevas formas de organizaciones
familiares con traumas no superadas y la poca intervención del estado por
ayudar a estas familias . Por el cual, el presente trabajo de investigación fue
realizado con la finalidad de poder conocer; analizar e interpretar las principales
causas que originan y repercuten en la conducta de los padres, los padres que
sufrieron directa e indirectamente el conflicto armado interno , se verán afectados
en su estado emocional, autoestima, en las relaciones interpersonales y en su
entorno social. Y cómo estos padres influyen en las conductas de los hijos e hijas
después de haber pasado una cadena de eventos desagradables. ADCIDEPA-
Ayacucho de reciente creación, ubicado en el cono norte de la ciudad de
huamanga, donde las familias son migrantes de distintas partes de la región,
estas familias son itinerantes, desplazadas e insertadas de diferentes provincias
de la región, el maltrato infantil en la asociación ADSIDEPA, se da en
condiciones diversas en familias con escasos y precarios bienes y servicios
donde no pueden satisfacer sus necesidades primarias, la mayoría de los niños
y niñas viven en condiciones de pobreza, desprotección y baja calidad de vida,
los padres suelen tener una inestabilidad económica, la cual condiciona a una
itinerancia de los jefes de hogares, dejando a los menores al cuidado de sus
madres, hermanos, hermanas y/o abuelos quienes no les brindan una protección
adecuada, el problema estudiado en el lugar se debe a diferentes factores: El
desempleo, la insatisfacción con el trabajo, la pobreza, etc., que genera el estrés
en los padres quienes llegan a desquitarse la frustración con los niños. Así como
producto del estrés de este mundo globalizado y de un sistema económico que
solo busca la productividad más no el desarrollo y el bienestar social de las
familias dejando consecuencias irreversibles en los niños y niñas, afectando la
formación social, psicológica y emocional de los niños y niñas, dificultando el
normal desarrollo y formación integral, sentimiento de culpa, ansiedad,
problemas para relacionarse con los demás, desconfianza, entre otros, que
requiere el menor, donde la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, por
ello, las diversas formas de comportamiento que se dan dentro del hogar, llegan
a ser el modelo de conducta para los integrantes de la familia. Por ello es
fundamental cultivar en nuestra sociedad una cultura de prevención para poder
detectar con facilidad un caso de maltrato infantil y saber cómo actuar a tiempo,
de esta manera, podemos evitar consecuencias graves a futuro en la niñez, que
ayudará a construir una sociedad mejor.
La prevención del maltrato infantil es una responsabilidad ciudadana, todos
estamos en la obligación de denunciar cualquier situación de esta naturaleza y
juntos debemos trabajar para dar una atencion necesaria a este problema social,
siendo los niños y niñas forjadores del futuro, de allí la importancia de que la
nueva generación se desarrolle en un ambiente sano, es decir en un entorno sin
violencia, con una familia que brinde protección integral al menor. En la
actualidad numerosas organizaciones tanto gubernamentales como privadas
nacionales e internacionales, se ocupan del grave problema social que entraña
esta problemática, el cual no se evidencia porque no hay denuncias, ya que los
niños son vulnerables, al cual no le respetan sus derechos, considerando al niño
y niña como una propiedad de los cuidadores. Con la presente investigación
tratamos de ver la situación en que viven los niños en la antes mencionada
asociación, para dar con las causas del problema y proponer las posibles
soluciones, para de esta manera coadyuvar, al bienestar de estas familias, sobre
todo en el trato a sus menores hijos, porque ellos son los futuros líderes, que
trabajaran para el desarrollo de nuestra sociedad.

La presente investigación tiene como objetivo general el estrés económico y


las secuelas spicologicas en los padres ocasionadas por el C.A.I, son
factores explicativos para el maltrato infantil ello incluye el análisis de las
causas del problema, ello se da en condiciones diversas con escasos y precarios
bienes y servicios donde no pueden satisfacer sus necesidades primarias,
afectando su desarrollo psico-social y afectivo del menor.

El problema de investigación tiene como hipótesis: El estrés económico y las


secuelas psicológicas aun no procesados en los padres, ocasionados por
el C.A.I, generan dificultades en la socialización de las niñas y niños.
El estrés económico de los padres producto de este mundo globalizado y de
un sistema económico que solo busca la productividad más no el desarrollo y el
bienestar social de las familias dejan consecuencias irreversibles en los niños y
niñas. y las secuelas psicológicas en los padres, ocasionados por el C.A.I,
sigue perdurando el impacto y la intensidad de los hechos de violencia que ha
tenido un carácter desestabilizador, dando lugar a sufrimientos graves como: de
inseguridad, desamparo e impotencia y, en algunos casos, un trastorno duradero
de la organización psíquica como el miedo y el silencio que quedo encapsulada
y se mantuvieron latentes para expresarse tiempo después en personas que no
tienen nada que ver con este hecho que ocurrió. Estos dos factores son causas
que ocasionan el Maltrato infantil, que va generar dificultades en la
socialización de las niñas y niños, afectando el normal desarrollo y formación
integral, generando sentimiento de culpa, ansiedad, la desconfianza, problemas
para relacionarse con los demás, , entre otros, que requiere el menor, donde la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad, por ello, las diversas formas de
comportamiento que se dan dentro del hogar, llegan a ser el modelo de conducta
para los integrantes de la familia.

Con respecto a los métodos y técnicas que se utilizó para facilitar el recojo de
información para dar cuenta de la problemática de dicha investigación, se empleó
métodos cuantitativos y cualitativos. Entre ellas; Encuestas, Revisión
documental, Entrevistas y los Grupos focales-dramatizado y las técnicas para la
interpretación de datos e información utilizadas fueron: Encuesta: análisis
estadístico; Entrevista: Análisis de contenido.

El presente informe cuenta con cinco capítulos que representan la dirección o


eje del estudio del problema investigado:

En el capítulo I, se abordará los antecedentes sobre el estudio del maltrato


infantil, es decir estudios anteriores sobre este problema que ayudaron a
direccionar el problema de investigación. Uno de los autores que se tomó como
referencia fue J. LÓPEZ TORRECILLA “MALTRATO INFANTIL” 2009 en
donde dice que generalmente los agentes del maltrato se encuentran muy
cercanos al propio menor con frecuencia se hace referencia a los padres, aunque
también aparecen otras personas con o sin vinculación familiar con el niño/niña.
A la hora de analizar los factores que influyen en la aparición del maltrato, se han
dado explicaciones de diversa índole desde personas con una baja tolerancia a
la frustración, entornos de aislamiento social, ausencia de habilidades
parentales, padres con expectativas poco realistas y negativas sobre la conducta
de sus hijos. Además de ello, el contexto histórico donde trataremos las
condiciones que facilitó o dificultaron el estudio sobre el maltrato infantil.

En el capítulo II, se desarrollará las teorías y los enfoques, que han guiado el
estudio del problema de investigación que fueron seleccionados por el equipo de
trabajo como las siguientes teorías: La teoría de la globalización que enfatizan
que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las
condiciones económicas, sociales y políticas de los países, la teoría ecológica
que tiene en cuenta los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y
políticos que influyen en el maltrato infantil, la teoría de la transmisión
intergeneracional postula que el maltrato infantil es transmitido de generación en
generación por el modelo del rol donde para algunos miembros se vuelve normal,
los padres que sufrieron la violencia en su infancia tienden a generar la violencia
con sus hijos y los enfoques del derecho del niño que asocia a la protección,
promoción y los derechos a la participación, derecho a tener conocimiento de la
propia cultura y origen, derecho a la vida frente a la violencia, abuso y abandono.
El marco conceptual que son los conceptos claves de las teorías que guían la
investigación además de ello el marco normativo que son las leyes y las normas
que el estado promulga con respecto a la protección del menor.

En el capítulo III, se desarrolla el marco metodológico que viene hacer el tipo


de investigación, población y muestra, Unidad de análisis; métodos, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento de análisis de
la información. Nuestra unidad de análisis viene a ser los niños y niñas de 6 a 12
años de edad y los padres y madres que sufrieron directa o indirectamente el
C. A.I. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron los siguientes:
Entrevistas, encuestas, grupos focales, revisión documental, etc. se desarrolla el
marco metodológico que viene hacer el tipo de investigación que es mixta, la
población total de la Asociación Pro-Vivienda Ciudad de la Pacificación
“ADCIDEPA” Mollepata II es de 466 socios o jefes de hogares según el padrón
comunal 2015- 2016 , Como se sabe la muestra es una porción representativa
de un todo, para el método cuantitativo el muestreo probabilístico de tipo
simple o al azar donde todos los individuos de una población tienen iguales
oportunidades de ser incluidos en la muestra, y para ello se tiene que desarrollar
la fórmula para conocer la cantidad exacta de la muestra que viene hacer 69
jefes de hogares.
En el capítulo IV, se tratará la situación social de niños y niñas, en las familias
periurbanas, de la asociación Adcidepa - distrito Ayacucho-Huamanga, ello trata
de la caracterización general del distrito Ayacucho, de la asociación Adcidepa y
los resultados de las variables independientes que es el estrés económico de los
padres y las secuelas psicológicas aun no procesados del C.A.I, dos vertientes
para la realidad de los padres de la asociación ADCIDEPA.
En el capítulo V, se aborda la socialización de los niños y niñas en la asociación
Adcidepa; lo cual trataremos como el primer agente socializador la familia, el
segundo agente socializador la escuela y como tercer agente socializador el
entorno social como las relaciones personales, interpersonales que se dan en la
asociación ADCIDEPA. En consecuencia veremos cómo los agentes
socializadores influirán en las diversas conductas y actitudes que adquieran los
niños y niñas de nuestra población objetiva.
La investigación estudiada termina con las conclusiones respectivas respecto
al problema social estudiado en la asociación ADCIDEPA. De la misma forma
daremos a conocer las diversas recomendaciones desde el punto de vista de
nuestra profesión de trabajo social.
CAPÍTULO I

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Contexto histórico

En el Perú recientemente, el 2015 durante el proceso de la investigación, se


realizó un foro internacional de expertos y autoridades para abordar la
problemática de la violencia contra la infancia, que tuvo como sede nuestro país,
Una de los aspectos más importantes que se señalo es que, en la mayor parte
de los países la legislación no protege plenamente a los niños y niñas contra la
violencia; entre esos está el Perú, donde la legislación permite el “castigo
moderado” a los niños y niñas, lo que según diversos expertos significa una
puerta abierta para la violencia domestica contra los niños y niñas de nuestro
país y por ende en el escenario de la región Ayacucho, el cual fue representado
por la ministra Ana jara, representante del ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables como ente rector en temas de infancia en el Perú, para ese entonces
la ministra ya había enviado al pleno del congreso el proyecto de ley que busca
erradicar todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes, quitándole la
posibilidad que todavía los que están a cargo de la tutoría, patria potestad o
tenencia de los niños y niñas en el Perú, de ejercer una disciplina “moderada”,
como modos de corrección . En este sentido el, DICTAMEN RECAÍDO EN LOS
PROYECTOS DE LEY 4518/2014-CR, 4303/-CR Y 3654/2013-CR LEY QUE
PROHIBE EL USO DEL CASTIGO FISICO Y HUMILLANTE CONTRA LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLSCENTES. Fue aprobada en el día universal de los
derechos humanos por el pleno del congreso, De acuerdo a esta ley aprobada
el castigo físico es “el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza
o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad
corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible”.
Mientras el castigo humillante es cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador en ejercicio de las potestades de
crianza o educación con el fin de corregir, controlar o cambiar el
comportamiento. En el caso de la investigación realizada en la asociación de
ADCIDEPA.MOLLEPATA II del distrito de Ayacucho, provincia huamanga y
departamento de Ayacucho ha favorecido de manera positiva a la investigación
para dar una nueva mirada al contexto de la realidad, que tiene por problema el
maltrato infantil hacia a los niños y niñas provenientes de familias periurbanas
con padres que sufrieron el conflicto armado interno. De manera que la
aprobación de esta ley evitará de alguna forma el maltrato contra la infancia en
proceso, es decir que a medida que los cuidadores y/o padres se van
informando de las leyes que protegen al menor, tienden a medir las
consecuencias de sus actos.

1.2. Antecedentes sobre el estudio del maltrato infantil

“RELACIONES INTERPERSONALES EN UN GRUPO DE NIÑOS QUE


RECIBEN CASTIGO FÍSICO Y EMOCIONAL”: LUCÍA PUGA VILLANUEVA
LIMA – 2008.

El maltrato contra los niños es un problema de creciente interés alrededor del


mundo entero que los afecta a todos, independientemente de su cultura, género
o nivel socioeconómico. Sin embargo, esta no significa necesariamente
cicatrices de por vida, abandono, negligencia o moretones. El maltrato contra los
niños se presenta en diversas formas, algunas tan sutiles que las aceptamos sin
reparar en el daño que generan.
Entre el primer y quinto año de vida, los padres cumplen el rol de ser los
principales socializadores de sus hijos. En los casos donde se han cometido
actos de maltrato, al quebrarse la relación de seguridad entre el niño y sus
padres, se generan relaciones de abuso y poder que afectarán la confianza del
niño para establecer vínculos saludables; a la vez que favorecerán un
desequilibrio emocional.

Es fundamental conocer las consecuencias concretas que estos métodos


disciplinarios causan en nuestros niños, ya que limitarnos a enunciar el problema
servirá poco para encontrar soluciones adecuadas.

Es común que los padres que utilizan la fuerza física con sus hijos hayan sido
niños a quienes se les castigó de la misma manera, tal situación implica que no
tuvieron un modelo parental diferente qué internalizar para luego reproducir con
sus hijos. En conclusión, los niños que recibieron castigo físico y emocional se
vinculan de manera ineficiente y poco autónoma, presentan vivencias internas
de agresión, una visión desesperanzadora de la realidad y dificultades cognitivas

EL SACRIFICIO DE LOS NIÑOS 2006: UNICEF

Maltrato infantil es silenciosa y generalizada en nuestro país, la mayoría de los


casos se ve en familias pobres y que tengan una educación muy básica, sin
embargo hay familias de condiciones económicas buenas y profesionales que
maltratan a sus hijos, muchos de estos padres, creen que sus hijos son un objeto
de protección y no una persona, por ende hacen lo que quieren con ellos.

Esta investigación se hizo a partir de pacientes en los diferentes hospitales,


donde laboran un equipo especializados en tema de maltrato infantil y la violencia
familiar los cifras que se obtuvo son alarmantes, y la mayoría de los casos no
son denunciadas, muchas veces por miedo y otras veces porque consideran al
maltrato que es al socialmente aceptable y necesario para educar a sus hijos.
Este tema es de interés de todos, por ende, la UNICEF, sugiere las siguientes
alternativas para prevención.

1.- Concientizar a las familias que los niños, también tienen derechos y no es de
su propiedad.
2. Concientizar a las familias de que todo tipo de abuso que no se denuncia
tiende a empeorar y acrecentarse.

3. Crear centros donde se denuncie al maltrato, centros donde se brinde atención


a la víctima y centro donde se brinde atención al agresor.

“DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN ETNICIDAD, GÉNERO, CIUDADANÍA Y


DERECHOS” : Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los
hogares peruanos: magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia
de madres a hijos e hijas: Autores. Martin Benavides Abanto y Juan León Jara-
Almonte -Lima-Perú 2013.

Este estudio de esta investigación de la pontificia universidad católica del Perú,


se basa en información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) de los años 2000 y 2010 para calcular la magnitud de la violencia
contra los niños y niñas en los hogares, así como su relación con dimensiones
individuales, familiares y comunitarias, relacionadas con el historial de violencia
de la madre y las actitudes hacia el castigo físico. En los hogares donde la madre
sufre violencia física por parte de su esposo o pareja, o experimentó castigos
físicos por parte de sus padres cuando era niña, o tiene actitudes más positivas
hacia el uso del castigo físico, existe una mayor probabilidad de que ella emplee
la violencia física para disciplinar y corregir a sus hijos e hijas, analiza las
variables familiares y variables contextuales, lo cual tiene tres objetivos
fundamentales. El primero es dar un alcance acerca de la evolución de la
violencia física infantil en el Perú por parte de la madre, entre los años 2000 y
2010. Viendo diferencias por el área de residencia, el nivel educativo de las
progenitoras, su historial de violencia y/o el nivel socioeconómico de la familia.
El segundo objetivo es explorar cuáles de las variables de las madres y del hogar
están asociadas a la violencia infantil, que nos permiten determinar qué factores
estarían influyendo en las probabilidades de que en el hogar ocurra o no violencia
física contra los niños y niñas. Finalmente, el tercer objetivo es determinar la
existencia de la transmisión de la violencia de madres a hijos. El presente
estudio busca ser un aporte a la literatura sobre violencia infantil en el Perú. En
cuanto a los resultados se concluye que las madres que tienen mayor
probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia siguen siendo las
menos educadas, las que presentan menores niveles de educación las que viven
en zonas rurales, las más jóvenes y las que se encuentran trabajando.

PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


2012-2021: “Las niñas, niños y adolescentes somos primero”

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA


2021), es el instrumento marco de política pública del Estado Peruano, para
articular y vincular las políticas que se elaboren en materia de infancia y
adolescencia en el país, que orientará en la presente década la acción del Estado
y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes peruano.

Cuyo Plan es un ente rector que el Estado peruano debe priorizar y dar mucha
importancia en ella, ya que hoy en día hay un atropello de los derechos del menor
ya sea en las zonas rurales y en la ciudad. Viéndolo el lugar donde se realiza
este estudio de esta investigación se desconoce de ella, esto por diferentes
factores una de ellas la insuficiente educación de los padres. El Estado prohíbe
el maltrato de los niños, pero sin embargo es uno de los problemas que causa
furor a nivel nacional, esto porque no hay una adecuada focalización de políticas
de familia y niños.
CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Teorías

2.1.1. 1. Teoría intergeneracional


Esta teoría explica la pauta que se desarrolla a través de varias generaciones
cuando los hijos emergen de la familia parental con niveles de diferenciación
básicos más altos, iguales o más bajos que los padres. La familia es el lugar por
excelencia donde se dan una serie de procesos psicológicos que forman al ser
humano, para el enfoque intergeneracional es importante considerar la historia
de cada cónyuge con respecto a su familia de origen y de cómo éstos influyen
en la dinámica de la pareja y de los hijos en muchas veces no distinguen los
sentimientos de los hechos, y basan sus decisiones vitales más esenciales en lo
que “sienten como correcto." Esta teoría postula que cualquier aspecto que los
padres aprendieron o vivieron de alguna manera en su niñez, así podemos decir
que el maltrato infantil es transmitido de generación en generación por el
modelo del rol donde para algunos mienbros se vuelve normal, los padres que
sufrieron la violencia en su infancia tienden a generar la violencia con sus hijos.
A partir de esta teoría de Murray Bowen podemos percibir que el
comportamiento de las familias es dinámico, es decir cambia dependiendo del
tiempo, espacio y cultura en el que interactuan y transmiten las conductas
aprendidas a traves de las vivencias en el entorno familiar, es asi que los padres
que sufrieron el conflicto armado interno estuvieron expuestos a una experiencia
traumática, vivida como una ruptura de su proceso vital. El impacto y la
intensidad de los hechos de violencia ha tenido un carácter desestabilizador y
desestructurante; ha desafiado y, en muchos casos, rebasado la capacidad
psicológica de defensa, dando lugar a sufrimientos graves, tanto físicos como
emocionales, tales como sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia
y, en algunos casos, un trastorno duradero de la organización psíquica. Y no
pudieron superar los miedos y a consecuencia de ello muchos padres tienden a
tener conductas inadecuadas como sentimientos de inseguridad, baja
autoestima, asi llegan a cometer un tipo de maltrato infantil. De acuerdo al
contexto local en la asociacion ADSIDEPA la persepción de los padres, se explica
mediante esta teoría, es decir que los padres traen consigo secuelas psicológicas
severas de la violencia socio- politica que vivió nuestro pais en especial nuestra
region, por esta razón suelen poseer conductas evasivas, inseguras,etc. Las
cuales son tranasmitidos a sus hijos e hijas, es asi que las conductas de los
padres influirán en la formación de los hijos e hijas.

2.1.1.2. Teoría de la globalización


La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una
mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones
económicas. Una de las características fundamentales de la teoría de la
globalización es que se centra y enfatiza en aspectos culturales y económicos
así como de la comunicación a escala mundial. Esta teoría argumenta que los
principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son
los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos,
financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más
importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente
alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más
importancia, y a través de este proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino
también a nivel de la población.

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países


más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales
en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global
utilizando tecnología novedosa.
d) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y
económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los
factores culturales y económicos dominantes de cada país.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los
principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y
políticas de los países lo que es similar a la “escuela social exhaustiva” o de
“sociología comprehensiva” de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el
sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole
dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una
sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de
un país en términos económicos y sociales. Para la posición de la globalización
esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones
mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de
valores culturales a través de sistemas de comunicación, los que están afectando
cada vez más los grupos sociales en todos los países.

La globalización es una teoría, cuyo propósito es la interpretación de los eventos


que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial,
los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización
es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes
tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial y (b) las condiciones
económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los
recursos financieros y comerciales.

Según el autor Octavio Lanni, la globalización está presente en la realidad y en


el pensamiento, desafiando a muchos en todo el mundo. Los supuestos
principios de la teoría de la globalización se resumen en los siguientes puntos.
Primero, los factores económicos y culturales son los aspectos determinantes en
cada sociedad, de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las
condiciones actuales, y teniendo en cuenta los estudios específicos sobre cada
esfera de acción por ejemplo el comercio, las finanzas o las comunicaciones. La
unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado nación tiende
a perder vigencia. Para esta teoría los aspectos económicos y culturales
determinan los procesos sociales. Hoy en día la globalización ha llegado a lo
más rincón de las urbes así llevando progreso y en otros exigiendo una
especialización en el ámbito laboral, afectando de alguna manera a las
poblaciones más vulnerables, poblaciones que carecen de servicios básicos; el
lugar de nuestro estudio de investigación es la asociación ADCIDEPA. La cual
no cuenta con los servicios básicos como: agua potable, desague, construcción
de veredas. La globalización y la modernización trae grandes cambios en las
diferentes sociedades que llega a insertarse. La asociación ADCIDEPA es una
población periurbana donde no todos cuentan con estudios completos, con
trabajos estables, por lo tanto no cuentan con un buen ingreso económico que
puedan cubrir todas sus necesidades básicas etc. Por estas razones los padres
de familia se ven obligados a abandonar sus hogares para ir en busca de trabajo,
mejores oportunidades laborales de esta forma dejan en un estado de abandono
a sus menores hijos, solo bajo el cuidado de la madre. Por estas causas se da
el maltrato infantil ya sea de tipo negligente o descuido, físico, etc.

2.1.1.3. Teoría ecológica


La teoría ecológica consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del
individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que
influyen en el cambio en el desarrollo. Esta teoría es de gran importancia ya que
es uno de los que mejor describe la interacción de la persona con su ambiente.
Centra su estudio dentro de los contextos y entornos en los que se desarrollan
las personas, sus cambios, sus interacciones, sus necesidades etc.

Esta teoría es estudiada en su versión más completa por Belsky (1980); Belsky
resume esta teoría en estas siguientes propuestas principales:

a) El maltrato infantil está múltiplemente determinado por fuerzas que actúan en


el individuo, en la familia, en la comunidad y en la cultura en la que el individuo
y la familia están inmersos.

b) Estos determinantes múltiples están ecológicamente anidados uno dentro de


otro; y consecuentemente.

En gran parte de los conflictos que han caracterizado el estudio del maltrato
infantil en ADSIDEPA, los padres estarían causando el maltrato infantil tomando
en cuenta los comportamientos adquiridos durante la infancia para formar al hijo
del mismo modo en que ha sido criado e influenciado por su entorno.

Exosistema. Representa, en términos de Bronfenbrenner, "las estructuras


sociales, tanto formales como informales (por ejemplo, el mundo del trabajo, el
vecindario, redes de relaciones sociales, la distribución de bienes y servicios),
que no contienen en sí mismas a la persona en desarrollo, aunque rodea y afecta
el contexto inmediato en el que se encuentra la persona. Se refiere a las fuerzas
que influyen a lo que sucede en los microsistemas. Una persona de 3 años, de
8 o de 15 años se relacionaran de formas diferentes con su medio, dependiendo
de sus necesidades y de cómo perciban el ambiente (estimulo) y como se
relacionan con él.

Este sistema consiste en que el sujeto que sufre maltrato es debido a factores
externos como: el desempleo, falta de trabajo, pobreza, desplazamientos
internos, aislamiento social, instituciones religiosas, medios de comunicación.
Ejemplo, no contar con un trabajo estable, formal, será un factor para cometer
maltrato infantil ya sea de manera directa o indirecta hacia el niño, lo cual se
puede constatar en la asociación ADSIDEPA puesto que las familias viven en
condiciones de pobreza con falta de servicios básicos adecuados, causando
diferentes malestares entre ellos y como consecuencia el maltrato al menor.

Microsistema. Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se


desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia,
padres o la escuela. El papel fundamental que desempeñan las familias para los
individuos es vital, pues es en el hogar donde se fomentan los valores
universales como: Respeto, comunicación, solidaridad, libertad, igualdad y
tolerancia y depende de los padres como sean transmitidos estos valores. La
familia va a cumplir un rol muy importante en la formación de sus hijos. Para el
desarrollo familiar tenemos que tener en cuenta cada uno de los apoyos sociales
de que disponen los padres para lograr y transmitir a sus hijos lo importante de
la influencia de los entornos en respuesta a sus necesidades, sus redes de
interacción, la influencia que se ejerce en cuanto a los valores que se le imparten
al niño y que lo ayudan a la creación de la toma de sus decisiones y la creación
de sus propias formas de elección de amigos
Mesosistema. Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la
persona participa de manera activa. También se puede entender como la
vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros, pueden ser la relación entre la
familia, la escuela y los amigos. La persona en su teoría se entiende como un
agente dinámico en medida de como las personas se van relacionando con cada
entorno con el cual estén en constante relación.

Macrosistema. Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que


determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los
contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su
sociedad. Lo constituyen los valores propios de una cultura, costumbres, etc. LA
sociedad Ayacuchana de alguna manera va influenciar en las conductas y
actitudes de los padres y madres de familia de igual influenciará en las actitudes
de los niños y niñas de la asociación ADSIDEPA.

2.1.2. Enfoques

2.1.2.1. Enfoque de los derechos humanos


Desde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos Humanos se plantea que el EBDH es un marco conceptual para el
proceso de desarrollo humano, que desde el punto de vista normativo está
basado en las normas internacionales de derechos humanos y, desde el punto
de vista operacional, está orientado a la promoción y la protección de los
derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se
encuentran en el centro de los problemas del desarrollo y corregir las prácticas
discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en
materia de desarrollo.

En un enfoque de Derechos Humanos, los planes, las políticas y los procesos de


desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes
deberes establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la
sostenibilidad de la labor de desarrollo; potenciar la capacidad de acción efectiva
de la población, especialmente de los grupos más marginados, para participar
en la formulación de políti¬cas, y hacer responsables a quienes tienen la
obligación de actuar.
Según el PNUD, los enfoques de los Derechos Humanos son procesos que
promueven las transformaciones sociales, al permitir facultar a la gente a ejercer
su “voz” y sus “acciones” para influenciar los procesos de cambio. Fortalecen la
gobernabilidad democrática porque apoyan al Estado en la identificación y en el
cumplimiento de sus responsabilidades frente a todos los que están bajo su
jurisdicción. Y también aportan conte¬nido a la ética universal, ya que
transforman los principios de las declara¬ciones y convenciones internacionales
en derechos específicos y acciones concretas. El Enfoque de Derechos
Humanos en el desarrollo constituye un conjunto de principios y herramientas
que nos permiten aplicar los derechos humanos, para lograr un desarrollo cuya
principal finalidad sea alcanzar la dignidad humana para todos y todas,
especialmente para aquellas personas que viven en situaciones de mayor
vulnerabilidad.

Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas que preceden a


todo orden legal de cualquier país, un “horizonte de valores humanos”
universalizable por encima de creencias, religiones y filosofías. Son un intento
de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo
mejor, una “utopía razonable”. Utopía porque es un sueño, una idealización, ya
que no todos los seres humanos utilizan la razón y su libertad para poder
construir su propio bien, ni mucho menos de los demás, como los padres de la
asociación ADSIDEPA, quienes realizan diversas acciones, movimientos o
desplazamientos hacia distintos lugares del departamento de Ayacucho, no
porque quieran, sino porque las necesidades los obligan. Los derechos humanos
son valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben
ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Pero en la práctica esto
no se cumple, en la sociedad peruana no todos los derechos humanos se
cumplen, muchas empresas, instituciones tanto públicas como privadas violan
los derechos humanos. No se da la debida protección a los niños, niñas, quienes
se encuentran en un estado de descuido.
2.1.2.2. Enfoque de los Derechos del niño

ENFOQUE DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE KINDERNOTHILF


El enfoque de Derechos del niño es una perspectiva de Derechos Humanos
específicamente centrada en el grupo meta de los niños. En la CDN-NU están
definidos los Derechos del Niño. En este enfoque los niños son reconocidos
como titulares de estos derechos y el cumplimiento de estos derechos se
transforma en la meta del trabajo de todos.
Los proyectos dirigidos hacia el desarrollo, y todo de una manera integral. De
esta manera, cada intervención de políticas de desarrollo tiene que orientarse al
cumplimiento de los Derechos del Niño.
El enfoque de derecho del niño asocia a la protección, promoción y los derechos
a la participación, derecho a tener conocimiento de la propia cultura y origen,
derecho a la vida frente a la violencia , abuso y abandono. Los niños son
personas autónomas y titulares de derechos humanos , a la realización de sus
derechos de protección, promoción y participación garantizados en la CDN-UN
 Reconoce a los niños y jóvenes como personas independientes y les
fortalece para que se comprometan por sus derechos y exijan su
cumplimiento.
 Aporta a dirigir y fortalecer la mirada hacia aquellos niños y jóvenes que
se encuentran expuestos a riesgos específicos y cuyos derechos son
diaria y sistemáticamente violados.
 Aporta a fortalecer organizaciones locales, grupos y comunidades , ya que
a través de su puesta en práctica crece la conciencia frente al derecho.
 Es esencial para llegar desde la superación actual de una emergencia
hacia la sustentabilidad de la ayuda. Esta se logra a través de un activo
compromiso y participación de los niños en la construcción de estructuras
de desarrollo más justas que permanezcan también para las futuras
generaciones.
 Es doblemente sustentado con el principio básico de incorporar la
participación activa de los niños a todas las actividades en los proyectos
correspondientes.
Fortalece a los niños no solo en su situación presente, sino que también les
prepara ejercer su control como adultos, de esta manera el enfoque de derecho
del niño apoya también las exigencias de procesos de democratización en los
países.En la asociación ADSIDEPA la gran mayoría de los niños y niñas no
reciben una buena protección y cuidado por parte de los padres, ya que muchos
de ellos retornan a su lugar de procedencia por el acceso dificultoso y competitivo
al trabajo en la ciudad, generando un descuido y desprotección en el niño
ocasionado por el cumplimiento inadecuado del rol que desempeñan los padres.
Este enfoque nos ayuda ver desde diferentes perspectivas y cambia la forma de
ver y comportarse frente a los niños, nos enseña a cuidar, ´proteger, valorar a
los niños y niñas ya que ellos son la población más vulnerable y son el futuro del
desarrollo de nuestro país, necesitan el cuidado, la atención adecuada, el cariño
, afecto y sobre todo respeto , donde las personas debemos participar
activamente en la construcción del futuro haciendo respetar los derechos del niño
dentro del hogar o en cualquier situación que se encuentre.Los derechos del niño
son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta una
determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables, irrenunciables por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna orientación.(Declaración de los Derechos del niño).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Familia
Según el Instituto Interamericano del niño: Define a la familia como un conjunto
que conviven bajo el mismo techo organizadas en roles fijos (padre, madre,
hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes con sentimientos afectivos que lo unen y aglutinan.
La familia es una institución natural unida por lazos afectivos, voluntarios, que
cumplen roles, se someten a normas y leyes en una sociedad determinada. Está
en los miembros cuidar y proteger la integridad de la familia.
Familias periurbanas.
Es el espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad, las zonas
periurbanas por lo tanto, permiten ciertos emprendimientos que por diversos
motivos no se desarrollan en el centro de una ciudad. Espacio periurbano es el
espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio
urbano dentro de una aglomeración urbana. Las familias periurbanas son
provenientes de la generación migrante y podemos notar cambios y
continuidades que varían según las relaciones de género y los tipos de
dinámicas familiares.

2.2.2. Niños y Niñas


Se entiende por niño y niña a todo aquel ser que está en plena formación y
desarrollo biológico social y cultural, dependientes de personas mayores (padre,
madre, hermanos(as), cuidadores) que necesitan cuidado y protección, está en
ello cuidar y velar los intereses de los niños.
La convención sobre los derechos del niño: Señala que “se entiende por niño
todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que
le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Esta convención
recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.
Desde la evolución Psicoactiva: Se entiende por niño o niña aquella persona
que aún no haya alcanzado un grado de madurez suficiente para tener
autonomía.
Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las
creencias de cada cultura el concepto de infancia, pueden variar asi como la
forma de aprender o vivir.

2.2.1. Maltrato infantil


Muchos estudiosos coinciden con la conceptualización del maltrato infantil como
toda forma de violencia, perjuicio o de abuso físico y mental, descuido o trato
negligente o explotación mientras que el niño se encuentra bajo la custodia de
los padres, de tutor o de cualquier persona que tenga a su cargo. Como señala
EL CENTRO DE PROMOCION Y APOYO A LA INFANCIA PAICABÍ:

“Que se define como cualquier acción u omisión no accidental, de parte de los


padres o cuidadores, que provoca daño físico y/o psicológico a un niño. Este tipo
de maltrato puede asumir la forma de abuso físico (golpes de puño, cachetadas,
empujones, quemaduras, agresiones con objetos, heridas con algún tipo de
arma, etc.), abuso sexual (uso de la fuerza, con el objeto de tener relaciones
sexuales en contra de la voluntad del agredido-a), abuso emocional
(descalificaciones, garabatos, insultos, amenazas de agresión, intimidación,
indiferencia, o cualquier otra conducta que tenga la finalidad de afectar la
autoestima y valoración del niño objeto de maltrato), abandono físico, abandono
emocional y niños testigos de violencia.”

En la asociación ADCIDEPA, el maltrato infantil se hace notar en diversas


formas, ya sea psicológica o física, la mayoría de ellos ocasionada por los
mismos integrantes de su entorno familiar. El maltrato infantil y lo cual es
justificado como acciones o medidas correctivas que realizan los padres o
personas que están al cuidado de los niños/niñas.

Se Suelen pensar que es normal castigar al niño si este se porta mal, por esta
razón les gritan, insultan, amenazan y golpean considerando que no están
maltratando sino corrigiéndola, gran mayoría no saben que son los derechos del
niño en especial las madres que no cuentan con un nivel educativo completo. A
su vez, la Organización de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
define al maltrato de la siguiente manera (1989) citado en el libro de: V. A.
OSSANDÓN Psicóloga y otros. Maltrato Infantil elementos básicos para su
comprensión de la siguiente manera: “Niños que sufren ocasional o
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo
familiar o en el entorno social. El maltrato puede ser ejecutado por omisión,
supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el
abandono completo y parcial “tomando en cuenta esta cita de la organización de
las naciones unidas para la infancia el maltrato infantil es causada en la familia
o el entorno social, vulnerando los derechos de los niños y niñas. En lugar de la
investigación es decir en la asociación ADCIDEPA- MOLLEPATA II del distrito
de Ayacucho- el maltrato es mayormente de tipo negligente debido al descuido
y abandono temporal por el padre por razones de no contar con un trabajo
decente por la misma situación de desigualdad y pobreza. Al cual también se
incluye la salud mental de los padres que fueron víctimas de la violencia
ocasionada por sendero luminoso y que también afecta el sistema capitalista en
condiciones de pobreza.

2.2.2. Estrés económico


Estrés. Es un proceso de un estado mental que responde a situaciones de
presión, cambios, retos, exigencias que son ocasionados por muchos factores
como menciona (Ivancevich J y Matteson M 1985). Citado por el ministerio del
interior en el libro “Otros factores de riesgo: El estrés”: “El estrés es un proceso que
se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de
un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a
su vez pueden ser causantes de enfermedad”.1Por lo que menciona dicho autor el
estrés como un proceso es cada vez más un problema grave y cada vez más frecuente
y son muchas las circunstancias las que pueden conducir al estado de estrés.
Estrés Económico. El estrés económico se origina a partir de la insuficiencia
para solventar los distintos gastos de la canasta básica familiar, por lo que se
conceptúa como una situación de presión, tensión cambios, retos, exigencias
que son ocasionadas por una inestabilidad económica. Como menciona: Alberto
Quintana Peña y Amparo Sotil Brioso. “En la población de nivel socioeconómico
bajo el padre de familia (o quien haga las veces del mismo), al cumplir la función
de ser el proveedor de los recursos económicos que permiten a la familia la
adquisición de los bienes y servicios necesarios para su supervivencia, es quien
más probablemente experimente las condición estresantes provenientes de la
situación de pobreza, desempleo y marginación social en que se encuentran y en
consecuencia quien más probablemente exprese las reacciones emocionales
asociadas.”2 Como señala esta cita el estrés económico, se da con mayor frecuencia
en familias que viven en condiciones de pobreza, en el caso de la asociación
ADCIDEPA- MOLLEPATA II DEL DISTRTITO DE AYACUCHO- PROVINCIA DE
HUAMANGA, lugar de la investigación. El estrés Afecta principalmente a las familias
desplazadas-periurbanas provenientes de zonas rurales con padres y madres
que sufrieron el conflicto armado interno en nuestra región por lo que se
considera estos factores más comunes para el estrés económico en las familias
de ADCIDEPA entre ellos: EL desempleo, los bajos salarios con excesivas
horas de trabajo, la sobrecarga de responsabilidades, los trabajos informales en
la que las familias actuales viven. Como consecuencia de la globalización
fenómeno que trastoca, las relaciones familiares exigiendo nuevas formas de
convivencia y la competencia en el mercado laboral mediante la revolución
tecnológica; de modo que no permite el desarrollo humano integral en las
familias de condiciones precarias trayendo con ello la desigualdad económica
que origina otros problemas sociales, como es el maltrato a las niñas y niños.

1
Ministerio De Interior. Otros factores de riesgo: El estrés.P.09
2
Alberto Quintana Peña Y Amparo Sotil Brioso. "INFLUENCIA DEL CLIMA FAMILIAR Y ESTRÉS DEL
PADRE DE FAMILIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS".P.32.
2.2.3. Socialización
Es un proceso permanente desde el nacimiento hasta la muerte, el individuo
interioriza los elementos socioculturales del medio externo como: creencias,
costumbres, valores, normas, conductas, lengua, etc. para adaptarse en la
sociedad e interrelacionarse con los diferentes agentes como la familia,
instituciones educativas, el barrio, la iglesia y los medios de comunicación, etc.
Es así como José maría MUÑOZ VIDAL conceptualiza como: “El proceso
permanente en el que se adquieren creencias actitudes, costumbres,
valores, roles y expectativas de la cultura o grupo social al que pertenece”.
3De tal manera que el individuo adquiere las diferentes capacidades para
interactuar con su medio geográfico.

SOCIALIZACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Es el proceso donde el niño y niña adquiere, aprende y asimila los elementos;


conductuales, vínculos o lazos afectivos, valores, normas ético-morales las
cuáles serán las bases sólidas y forjadoras de su desarrollo personal : “es la
primera etapa de la socialización, por la que el individuo atraviesa en la
niñez por el medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.se da en
los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar “4 es por esta razón
que la familia cumple un rol fundamental en la socialización del niño para
desarrollar las aptitudes y actitudes, habilidades, capacidades básicas de la
formación humana.

DIFICULTAD EN LA SOCIALIZACION DE LOS NIÑOS.

La socialización en los niños debe ser de manera sostenible y viable para que
en la interrelación con su medio social, sea buena y efectiva esta es construida
por los progenitores o tutores, la institución educativa, la vecindad u otros
espacios de actuación, pero está en primera instancia que los padres son
quienes establecerán, compartirán, enseñaran, educaran, protegerán, forjaran,
vínculos y lazos afectivos, para su factible sociabilización por ello el Programa
de Escuela de Padres y Madres menciona, “por eso es importante que viva en
un ambiente familiar tranquilo y estable en el que el padre y la madre le cuiden y

3
José maría Muñoz. La importancia de la socialización en la educación actual. P. 4
4
José maría Muñoz. Ibídem
le den amor”. Pero qué pasaría si ocurriera todo lo contrario si los progenitores
o tutores son los que ocasionan y dificultan la socialización en los menores por
causas propias o allegadas. En el libro de MARIA DEL MAR CAÑETE PULIDO
Kauffman (1977) dice: “los niños con trastornos de conducta son aquellos
que de manera crónica e importante responden a su ambiente de forma
inaceptable socialmente o insatisfactoria personalmente, pero que se les
puede enseñar una conducta más aceptable socialmente y más gratificante
personalmente”5. La socialización como un proceso dinámico de relación entre
el niño y el mundo, donde intervienen elementos como el desarrollo del ciclo vital,
sin embargo este proceso puede tener limitaciones o dificultades para llevarse a
cabo, en la asociación ADCIDEPA-MOLLEPATA II DEL DISTRITO DE
AYCUCHO el proceso de socialización en los niñas y niñas no es adecuado para
su pleno desarrollo integral, debido a que la familia como el primer agente de
socialización no está cumpliendo correctamente con las funciones de cuidar,
proteger la seguridad integral de sus hijos menores como señala la ley de los
derechos de los niños y niñas en el marco de la constitución política del estado.
Debido a que diversos factores psicosociales afecta a los padres ; como el estrés
económico y las secuelas psicológicas a raíz del C.A.I los padres y madres de
la asociación ADCIDEPA viven e interactúan en una situación de pobreza, con
recursos básicos precarios Con niveles de ingresos por debajo del salario
mínimo vital. Actualmente hay políticas que priman la protección de las familias,
sin embrago no garantizan el desarrollo de las familias por ende afecta la
socialización integral de los niños y niñas.

2.2.3. Secuelas psicológicas


Son efectos psicológicos que se presentan durante el proceso de desarrollo de
los individuos, familias y comunidades. Como producto del impacto y la
intensidad de los hechos que aún no han podido ser procesados. Como señala
esta cita “Las secuelas emocionales, a modo de cicatrices psicológicas, se
refieren a la estabilización del daño psíquico, es decir, a una discapacidad
permanente que no remite con el paso del tiempo ni con un tratamiento adecuado.
Se trata, por tanto, de una alteración irreversible en el funcionamiento psicológico
habitual o, dicho en términos legales más imprecisos conceptualmente, de un

5
C.P María del Mar.La Socialización En La Escuela.P.17.
menoscabo de la salud mental”.6 Entonces las secuelas psicológicas en todas las
personas que fueron víctimas de la violencia sociopolítica afecta de manera
irreversible a la región de Ayacucho hasta la actualidad para miles de personas,
la violencia a la que estuvieron expuestas ha sido una experiencia traumática, El
impacto y la intensidad de los hechos de violencia ha tenido un carácter
desestabilizador y desestructurante; ha desafiado y, en muchos casos, rebasado
la capacidad psicológica de defensa, dando lugar a sufrimientos graves, tanto
físicos como emocionales, tales como sentimientos de inseguridad, desamparo
e impotencia y, en algunos casos, un trastorno duradero de la organización
psíquica. Según las informaciones obtenidas a través de la investigación Este
choque o impresión emocional, por El impacto y la intensidad de los hechos de
la violencia sociopolítica, persiste en el subconsciente de las personas como
huellas interiorizadas que tardan en ser superadas. En los padres y madres
desplazados que hoy viven en la asociación ADCIDEPA- MOLLEPATA II lo cual
afecta también la salud mental en los niños y niñas como nos menciona Juan
Miguel PETIT: “Incremento del estrés familiar: el haber estado sometidos a la
coacción del Sendero Luminoso, a la amenaza de la integridad física, a la tortura,
pérdida y muerte de familiares y parientes, ha afectado la contención afectiva y
emocional de los miembros de las familias desplazadas. En la ciudad de Ayacucho
se observa un incremento de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, consumo de
alcohol y estupefacientes. Los índices de trastornos afectivos y de intentos
suicidas han aumentado en los últimos años.”7Lo cual explica que en la
asociación que muchos niños y niñas se encuentran en estado de vulnerabilidad,
situación de negligencia y otros sufren aun el maltrato físico y emocional
principalmente por la sobrecarga de responsabilidad materna. La etinerancia de
los padres a causa del desempleo, deja a la mujer con una sobrecarga de tareas
que muchas veces no puede sobrellevar, Es común la depresión y sus secuelas
en los casos de mujeres jefas de hogar en sectores carenciados y con múltiples
hijos.

6
www.gogle.com
7
PETIT, Juan.M.migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños , sus
familias y sus derechos.p.38
2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1. Leyes y políticas públicas, que protegen al menor


En el Perú existen leyes que protegen a las niñas y niños, organizaciones que
trabajan por la niñez contra el maltrato infantil, con el fin de proteger contra la
violencia, la explotación sexual, la trata, el trabajo infantil. Por parte del estado
existe el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 –
2021, Plantea garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a
17 años de edad en las situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad),
además de reducir número de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de
violencia familiar, violencia escolar, abuso sexual y la niñez sin cuidados
parentales se integren a una familia. En el grupo de edad de los 12 a 17 años de
edad, plantea la protección frente al trabajo peligroso y explotación sexual; así
como la postergación de la maternidad y paternidad hasta alcanzar la edad
adulta. No obstante señala que para lograr los resultados mencionados se
requiere de una estrategia de implementación del PNAIA, la cual debe estar
relacionada al fortalecimiento de los sistemas locales de atención integral del
niño y adolescente, los Programas Presupuestales con Enfoque por Resultados
y a la voluntad política al más alto nivel, de tal forma que los gobiernos regionales
y la sociedad en general puedan participar y además pueda haber una
articulación con los planes nacionales vinculantes. Además señala sobre el
acceso de las niñas, niños y adolescentes a escuelas libres de violencia.

Y también recientemente se aprobó la LEY 4518/2014-CR, 4303/-CR Y


3654/2013-CR LEY QUE PROHIBE EL USO DEL CASTIGO FÍSICO Y
HUMILLANTE CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Esta ley
estaría evitando el uso de la fuerza por parte de los cuidadores de menores.
Puesto que en nuestro país el castigo físico es considerado aun como una
medida correctiva ante una conducta no adecuada de las niñas y niños. Por lo
tanto los niños, niñas y adolescentes en nuestro país, región comunidad, tendrán
más oportunidades de desarrollarse como sujetos de derechos tanto física y
mentalmente puesto que ellos merecen una atención y cuidado integral sin
recurrir a los golpes y gritos que les degraden como seres humanos Por parte de
los padres.
A NIVEL DE LA REGIÓN (Ayacucho).

LAS POLITICAS PÚBLICAS DE PROTECCION INFANTIL.

 LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE. (DEMUNA).


La institución que promueva y proteja los derechos de los menores de edad.
Conforme con los artículos 161° y 162° de la constitución política del Perú y
en artículo 1° de la ley N°26520, la defensoría del pueblo es un órgano
constitucional autónomo que tiene por función defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía
y también tiene por competencia defender los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. En este sentido la demuna busca prevenir y frenar el maltrato
infantil mediante la consejería a los niños, niñas y eventualmente a los adultos
víctimas de violencia y en riesgo de ser involucrados en actividades como la
trata de personas.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación


La investigación realizada es de tipo mixto por lo la elección del método
adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. Por lo
tanto se aplicara dos tipos de métodos para obtener datos que puedan
responder a los indicadores, variables que son parte de la hipótesis del
problema planteado que en nuestro caso es el maltrato infantil.

1.3. Población y muestra

La población total de la Asociación Pro-Vivienda Ciudad de la Pacificación


“ADCIDEPA” Mollepata II es de 466 socios o jefes de hogares según el padrón
comunal 2015- 2016.

Muestra.
Como se sabe la muestra es una porción representativa de un todo, para ello se
ha tomado en cuenta los 5 pasos para la selección de una muestra de César
Augusto Bernal que señala Definir la población.

1. Identificar el marco maestral. Se refiere a la lista, el mapa o la fuente de


donde pueden extractarse todas las unidades de análisis de la población
y de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio.
2. Determinar el tamaño de la muestra.
3. Elegir un procedimiento de muestreo.
4. Seleccionar la muestra.
Esta muestra corresponde a un muestreo probabilístico de tipo simple o al
azar donde todos los individuos de una población tienen iguales oportunidades
de ser incluidos en la muestra, y para ello se tiene que desarrollar la fórmula para
conocer la cantidad exacta de la muestra ya que nuestra población es finita es
decir, se conoce exactamente.

𝑍∝2 . N. p. q
𝑛= 2
𝑖 (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 . 𝑝. 𝑞
Dónde: Dónde:

N: Población o universo 𝑍∝ = 0,05 = 1,96

n: Tamaño de la muestra p=0,7 y q=1-p=1-0,7=0,3

p: Probabilidad a favor i = 10 %= 0,1

q: Probabilidad en contra

Desarrollo de la formula conociendo la población o universo

𝑍∝2 . N. p. q
𝑛= 2 DONDE:
𝑖 (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 . 𝑝. 𝑞
N= 466

(1,96)2 . (466)2 . (0,7)2 . (0,3)2


𝑛=
(0,1)2 . (465)2 + (1,96)2 . (0,7)2 . (0,3)2

375,938976
𝑛=
5,456736

𝑍∝2 . N. p. q
𝑛=
𝑖 2 (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 . 𝑝. 𝑞

𝑛 = 68,894477578

𝑛 = 69

Desarrollando la formula, la muestra nos ha resultado un total de 69 jefes de


hogar para realizar las encuestas que se va a aplicar en el campo, pero debido
a que somos 7 estudiantes en el equipo de investigación se ha optado por sacar
70 encuestas para dividir 10 encuestas por estudiante.
1.4. Unida de análisis
 Padres
 Madres
 Niños y niñas

1.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Método Cuantitativo.

Método cuantitativo es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre las variables; trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre las variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Una vez realizada el estudio de datos cuantitativos nos
permitirá hacer inferencia causal que explique porque las cosas suceden o no de
una forma determinada. El equipo lo tomamos en cuenta en la elaboración de
nuestro diseño de investigación, matriz de consistencia y los indicadores
cuantitativos, para conocer y explicar el maltrato infantil.

 Encuesta: García Ferrando Es una técnica que utiliza un conjunto de


técnicas estandarizados de investigación, mediante los cuales se recogen
y analizan una serie de datos de la muestra de casos representativos de
una población o universo más amplio del que se pretende explorar,
descubrir, predecir y/o explicar una serie de características.

Método Cualitativo.

El método cualitativo será útil para obtener datos e informaciones a partir de la


interacción del entrevistador y el entrevistado donde nos dará a conocer la
información a través de sus vivencias, conocimientos, saberes, percepciones
acerca del tema a investigar, lo cual será de mucha importancia para nuestro
trabajo de investigación y así más adelante validar o modificar nuestra hipótesis.

 Entrevista: Ander-Egg nos dice que la entrevista consiste en una


conversación entre dos personas por lo menos en la cual uno es
entrevistador y otro u otros son los entrevistados, estas personas dialogan
con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional que puede ser…
obtener información de individuos o grupo familiar, o grupos facilitar
información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta.

1.6. Técnicas de procesamiento de análisis de la información

 Encuesta: análisis estadístico:

Esta técnica, ayuda a procesar los datos cuantitativos

 Entrevista: análisis de contenido:

Esta técnica, ayuda a procesar la información de los datos cualitativos


CAPÍTULO IV

SITUACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS, EN LAS FAMILIAS


PERIURBANAS, DE LA ASOCIACIÓN ADCIDEPA-DISTRITO AYACUCHO-
HUAMANGA.

4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DISTRITO AYACUCHO.

4.1.1. Ubicación geográfica del distrito de Ayacucho


El Distrito de Ayacucho es uno de los dieciséis distritos que conforman
la Provincia de Huamanga, ubicada en el centro- occidental, perteneciente a la
Región Ayacucho, limita con los distritos de Carmen Alto, Nazarenas y San Juan
Bautista.

4.1.2. Caracterización de la población del distrito de Ayacucho


El distrito de Ayacucho ubicado en una región considerada uno de los
departamentos con alto número de pobreza y analfabetismo, alberga una gran
masa de personas provenientes de diferentes lugares de la región, su población
sufrió el Conflicto Armado Interno que vivió nuestra región sea de manera directa
o indirecta. La población ayacuchana se dedica al comercio ya que es la
actividad primordial de la que vive, su población es quechua hablante en su
mayoría. Las ciudades aledañas del distrito de Ayacucho carecen en muchos
casos de los servicios básicos, caso del lugar de nuestro estudio la Asociación
ADCIDEPA que no cuentan con los servicios de saneamiento en su totalidad.

4.1.3. Población total del distrito Ayacucho


Con respecto a su densidad poblacional, el distrito de Ayacucho es uno de los
distritos con más población y según las encuestas realizadas por el INEI del
2000 al 2015 son 93,222 habitantes.

4.2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA ASOCIACIÓN ADCIDEPA.

4.2.1. Ubicación geográfica de la asociación Adcidepa


La Asociación Pro-Vivienda Ciudad de la Pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II
se encuentra al norte de la ciudad de Ayacucho, sobre los 2810 msnm. 8Ubicada
en una zona periurbana, aproximadamente a 15 minutos del centro de la ciudad
de Huamanga y sus límites es la siguiente:

 Por el Norte: Limita con la propiedad del sr Juan, Mendoza Quispe


 Por el Este: Limita con la propiedad de la Sra. Isabel, Rojas Castañeda y
con la propiedad de Julio, Ramos Coronado
 Por el Sur: Limita con la propiedad privada Mollepata II propiedad del Sr
Juan, Mendoza Quispe
 Por el Oeste: Limita con la propiedad del Sr. Juan, Mendoza Quispe

4.2.2. Caracterización de las familias de la asociación Adcidepa


Las familias de la asociación Pro-Vivienda Ciudad de la Pacificación
“ADCIDEPA” Mollepata II son provenientes de distintas partes de la región, la
mayoría de ellos se dedican a trabajos eventuales en la zona y la otra parte
trabaja en el campo, dejando a su familia; la mayoría de estos padres, sufrieron
el conflicto armado interno que se desarrolló en el país.
, con una población de 466 familias, según el padrón de socios, las familias en
la asociación viven con servicios básicos precarios; la mayoría de las casas se
encuentran construidas con materiales rústicos (adobe, tapial).

Niños y niñas: los niños y niñas de la asociación ADCIDEPA viven en una


situación de pobreza y pobreza extrema, proveniente de padres desplazados e
insertados de diferentes lugares de la región; la mayoría de los niños y niñas

8
http://docslide.us/documents/memoria-descriptiva-cedepa.html
estudian, en la institución educativa de la misma asociación, los niños y niñas
son hispanohablantes en mayor parte y una cierta cantidad son quechua
hablantes.

4.2.3. Población total, de la asociación Adcidepa


La población total de la Asociación Pro-Vivienda Ciudad de la Pacificación
“ADCIDEPA” Mollepata II es de 466 socios o jefes de hogares según el padrón
comunal 2015- 2016.

ESTRÉS ECONÓMICO Y LA SECUELAS PSICOLÓGICAS DEL C.A.I, DOS


VERTIENTES PARA LA REALIDAD DE LAS PADRRES DE LA
ASOCIACION ADCIDEPA.

Variable independiente: EL ESTRÉS ECONÓMICO DE LOS PADRES EN LA


ASOCIACIÓN ADCIDEPA

4.3.1. Consideraciones del estrés en los padres, de la asociación


ADCIDEPA.
Las familias de la asociación ADCIDEPA son provenientes de diferentes lugares
de la región, la mayoría de ellos se desempeñan en trabajos informales y cuentan
con un ingreso mínimo que no llega a cubrir la canasta básica del hogar, por esa
misma situación los padres o quienes hacen las veces del mismo, al no cumplir
la función de ser proveedor de los recursos económicos que permiten a la familia
la adquisición de los bienes y servicios necesarios para su supervivencia, es
quien más probablemente experimente las condición estresantes provenientes de
la situación de pobreza, desempleo, los bajos salarios con excesivas horas de
trabajo, la sobrecarga de responsabilidades todo ello genera el estrés en los
padres de familia de la asociación ADCIDEPA. El estrés económico es una
situación de tensión que las personas o las familias viven, por falta de una
estabilidad económica; donde los niños son los que sufren las consecuencias de
las reacciones de los padres, “En un mundo globalizado como el nuestro, los
altos índices de desarrollo la inestabilidad económica y los problemas familiares
y por si fuera poco los laborales han hacen que las personas, en especial los
padres, sean afectados aún más, y aquellos repentinos cambios que los llevan
a enfrentar situaciones constantes de tención”9. Todo ello incide en la calidad de
los vínculos familiares.

4.3.2. EL Trabajo en las familias de la asociación Adcidepa


Los padres de familia de la asociación ADCIDEPA, en su mayoría se dedican a
trabajos informales y la otra parte realizan trabajos en su lugar de procedencia
como la agricultura, motivo por el cual cuentan con bajos ingresos económicos,
normalmente realizan trabajos por cuenta propia, por ello el Estado no reconoce
dichos trabajos ya que están en el ámbito de la informalidad.
CUADRO N° 01

TITULO: El trabajo de padres y las madres de la asociación ADCIDEPA

Trabajos
desempeñados por GENERO DEL ENCUESTADO (A) Total
los padres de familia
Masculino Femenino

N % N % N %

Agricultura 11 15,7% 1 1,4% 12 17,1%

Comerciante 4 5,7% 7 10,0% 11 15,7%

Construcción 17 24,3% 0 0,0% 17 24,3%

Estibador 2 2, 8% 0 0,0% 1 1,4%

Electricista 1 1,4% 0 0,0% 1 1,4%

Docente 0 0,0% 1 1,4% 1 1,4%

Ingeniero agrónomo 1 1,4% 0 0,0% 1 1,4%

Ama de casa 0 0,0% 25 35,7% 26 37,1%

TOTAL 36 51,4% 34 48,6% 70 100,0%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social

9
Atalaya María “satisfacción laboral y productividad revista de psicología” UNMSM Lima.
INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°01

Del total de padres y madres encuestados, de la asociación Pro- Vivienda Ciudad


de la pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II. 24,3% de los padres se dedican a
realizar trabajos de construcción, este trabajo lo realizan eventualmente,
15,7%de los padres de familia se dedican a la agricultura en sus lugares de
procedencia y a sí contribuyen al gasto de la canasta básica familiar, 5,7% de
los padres son comerciantes, estos padres realizan trabajos informales no
cuentan con seguro y tiene un ingreso mínimo que no llega a cubrir la canasta
básica del hogar, donde solo el mínimo porcentaje de los padres realizan trabajos
formales que vienen hacer el 1,4% que cuenta con todo lo establecido por la ley.
mientras el 35,7% de las madres son ama de casa que diversifican sus
actividades como cocinar, lavar, cuidar a los hijos y realizan tareas repetitivas
escasamente remuneradas con altas horas de trabajo que muchas veces no es
reconocido como un trabajo, con ello se produce el estrés económico y mental
que afecta la salud de las madres y de sus familiares, se ha observado que la
escasa remuneración es un factor estresor para las familias, por esta situación
las madres llegan a castigar a sus hijos e hijas. Es por ello en la asociación
ADCIDEPA el mayor porcentaje de padres realizan trabajos informales, no
cuentan con protección social y tienen un bajo nivel de ingreso económico, se
sienten perjudicados, en razón del aumento de los precios y de las dificultades
del desempleo, todo esto nos muestra la precariedad económica en familias de
la asociación.

4.3.2. EL Trabajo en las familias de la asociación Adcidepa


El ingreso económico es la cantidad de dinero que una familia puede gastar en
un periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. Son fuentes
de Ingresos económicos, sueldos, salarios, dividendos, Ingreso por intereses,
pagos de transferencia, alquileres y demás.

El nivel de ingreso está asociado a la calidad de vida. A mayores ingresos, más


consumo y ahorro. En cambio, con ingresos escasos o nulos, las familias no
pueden satisfacer sus necesidades materiales.

El bajo nivel de ingreso económico distancia a los jefes de familia ya que ambos
tienen que trabajar a fin de satisfacer las necesidades materiales de sus hijos,
descuidando un aspecto tan importante como es el factor emocional, el cual es
la base de la formación de la personalidad de sus hijos.

CUADRO N° 02

TITULO: EL INGRESO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS

Ingreso económico de la familia

Igual al Más del


Cubre la Menos del TOTAL
salario salario
canasta básica salario
mínimo mínimo
familiar mínimo vital
vital vital

N° % N° % N° % N° %

No cubre
34 48,6% 1 1,4% 5 7,1% 57,1%
40

Si cubre 23 32,9% 3 4,3% 4 5,7% 30 42,9%

TOTAL 57 81,5% 4 5,7% 22 12,8% 70 100,0%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N° 02

Del total de padres y madres encuestados, de la asociación Pro- Vivienda Ciudad


de la pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II. 48,6% de los padres de familia
tienen un ingreso económico menos del salario mínimo vital, lo cual no cubre la
canasta básica familiar, estos padres se desempeñan en trabajos informales con
horarios excesivos y tiene un bajo nivel educativo, estos padres muchas veces
llegan a frustrarse, 1,4% de los padres de familia tienen un ingreso igual al salario
mínimo vital y este ingreso que tienen no cubre la canasta básica del hogar;
mientras el mínimo porcentaje de los padres de familia tienen un ingreso
económico más del salario mínimo vital que viene hacer 5,7% lo cual si cubre la
canasta básica familiar. Es así que mayor porcentaje de los padres se
desempeñan en trabajos informales estos son originado por el acceso dificultoso
y competitivo al mundo laboral, por la globalización que requiere mayor
preparación y eficiencia para el mercado laboral ocasionando un hogar con bajos
recursos económicos, ya que no cuentan con un trabajo estable sintiendose
muchas veces frustrados por que no llegan a cubrir la canasta basica familiar
como la alimentación, salud, educación de los hijos. Estos padres son quienes
experimentan las condiciones estresantes provenientes de la situación de
pobreza, desempleo y marginación social en que se encuentran.

4.3.4. El estrés y su implicancia en el entorno familiar.


La respuesta del organismo frente a un evento externo puede manifestarse
de dos maneras diferentes, en forma negativa o llamado distrés, lo que
provocará consecuencias nocivas para la salud física y mental, y en forma
positiva llamado también eustrés, causando reacciones inversas. El estrés
bueno o eustrés, El estrés aquí da lugar a una sensación de confianza, de
control, y de ser capaz de abordar y llevar a un buen término tareas, retos y
demandas concretas. Es la cantidad de estrés necesario para obtener un
rendimiento físico y mental que nos permite ser productivos y creativos. El
estrés malo o distrés, Cuando, por el contrario, las respuestas han
resultado insuficientes o exageradas en relación con la demanda, ya sea en
el plano biológico, físico o psicológico, se produce el estrés negativo o distrés
que por su permanencia o por su intensidad, produce el Síndrome General
de Adaptación.
CUADRO N° 03

TITULO: Jornada laboral de los padres en relación con el ingreso


económico

Ingreso económico de la familia

Igual al
Menos del Más del TOTAL
salario
Jornada laboral salario salario
mínimo
mínimo vital mínimo vital
vital

N° % N° % N° % N° %

Menos de 8:00
7 10,0% 0 0,0% 1 1,4% 8 11,4%
horas diarias

8:00 horas diarias 17 24,3% 3 4,3% 7 10,0% 27 38,6%

Más de 8:00
20 28,6% 1 1,4% 14 20,0% 35 50,0%
horas diarias

TOTAL 44 62,9% 4 5,7% 22 31,4% 70 100,0%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N° 03

Del total de padres y madres encuestados, de la asociación Pro- Vivienda Ciudad


de la pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II. 28,6%de los padres y madres
trabajan más de 8 horas diarias y tienen un ingreso por debajo del mínimo vital,
con ello se produce el estrés económico y mental que afecta la salud de los jefes
de hogar y de sus familiares, se ha observado que la escasa remuneración es
un factor estresor para las familias por esta situación los padres llegan a castigar
a sus hijos e hijas quienes son los más afectados por el estrés económico que
están sufriendo los padres, mientras del total de padres encuestadas el 20,0%
tiene un ingreso económico más del salario mínimo vital y trabajan más 8 horas
diarias, esto distancia a los jefes de familia ya que tienen que trabajar a fin de
satisfacer las necesidades materiales de sus hijos, descuidando un aspecto tan
importante como es el factor emocional, el cual es la base de la formación de la
personalidad de sus hijos.

Variable Independiente: LAS SECUELAS PSICOLÓGICAS EN LOS PADRES,


OCASIONADOS POR EL C.A. I ASOCIACIÓN ADCIDEPA

4.4.1. Repercusiones psicológicas del C.A.I, en los padres


El conflicto armado que padeció el Perú se inicia en el año 1980 extendiéndose
hasta el año 2000, donde el C.V.R reporto 69880 personas muertas y
desaparecidas a consecuencia de este conflicto armado interno la CVR ha estimado
que 26,259 personas murieron o desaparecieron a consecuencia del conflicto armado interno
en el departamento de Ayacucho entre 1980 y 2000. 10. Este tema es importante, porque
de esta manera podemos aprender acerca de nuestra historia, para poder
comprender lo que pasaron las personas afectadas, ya que este violencia
sociopolítica que vivió el país, en la cual la región de Ayacucho fue uno de los
más afectados donde se usó el terror para alterar el orden de la sociedad y de
esta forma crear un estado de alarma y temor en toda la población. Fue así que
se empezó a manifestar los primeros síntomas de lo que más adelante se
convertiría en un clima de descontrol total. Las personas empezaron a generar
traumas que los dejarían marcados por el resto de sus vidas, como consecuencia
de estos atentados, como el miedo, temor, tristeza, porque durante mucho
tiempo se vieron obligados a guardar silencio y soportar todos los maltratos
(físicos y psicológicos), antes de que los descubran y los asesinen a ellos y sus
familias, por ello no sabían qué hacer ni a dónde escaparse, porque no era
seguro en ningún lugar. Esto, poco a poco suscitó ataques de pánico, fobia,
ansiedad y estrés. Los niños crecieron en un ambiente frío, hostil y agresivo, lo
cual marcó su personalidad. También se observó descontrol, pues ante los
constantes atentados, como menciona a C.V.R. Las secuelas psicosociales de la
violencia son efectos psicológicos y sociales que se dan a conocer en el proceso de
desarrollo de individuos, familias y comunidades como producto del impacto de hechos
que no han podido ser procesados. Para miles de personas, la violencia a la que
estuvieron expuestas ha sido una experiencia traumática, vivida como una ruptura de

10
Comisión de la verdad y reconciliación 2002 CVR
su proceso vital.11 El impacto y la intensidad de los hechos de violencia ha tenido
un carácter desestabilizador y desestructuraste; ha desafiado y, en muchos
casos, rebasado la capacidad psicológica de defensa, dando lugar a sufrimientos
graves, tanto físicos como emocionales, que se mantuvieron latentes para
expresarse tiempo después. Las secuelas tienen generalmente una impresión
duradera y están presentes en las representaciones mentales que las 168
personas tienen hoy de sí mismas, de la sociedad, de la democracia y de las
posibilidades de convivir con otros. Estas experiencias vividas por el sujeto,
generan secuelas psicológicas, porque ante cualquier acto que ellos relacionen
con lo anteriormente vivido, despierta sentimientos de desesperación, miedo,
terror y tristeza, siendo un poco cantidad de que hoy ya están tranquilos, es por
esto que los atentados significaron el punto de quiebre que desencadenó la serie
de consecuencias lamentables antes mencionadas, que se mostraran a
continuación cuadro (N° 04), se dará a conocer sobre el estado mental de los
padres hoy día en la asociación Adcidepa, después del conflicto armado interno,
que azotó a nuestra región.

Cuadro N° 4

TÍTULO: secuelas latentes de afectados directa e indirectamente por el C.A.I


Secuelas psicológicas
TOTAL
Genero del entrevistado triste Miedo temor

N° % N° % N° % N° %

Padres Directamente 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 2 50%


Masculino afectad
os Indirectamente 0 0,0% 1 25,0% 1 25,0% 2 50%

Total 0 0,0% 3 75,0% 1 25,0% 4 100%

Padres Directamente 0 0,0% 2 20,0% 3 30,0% 5 50,0%


Femenino afectad
os Indirectamente 2 20,0% 3 30,0% 0 0,0% 5 50,0%

100%
Total 2 20,0% 5 50,0% 3 30,0% 10

11
Informe final “Comisión de la verdad y reconciliación “ 2002 CVR
Padres Directamente 0 0,0% 4 28,6% 3 21,4% 7 50,0%
Total afectad
os Indirectamente 2 14,3% 4 28,6% 1 7,1% 7 50,0%

TOTAL 2 14,3% 8 57,1% 4 28,6% 14 100%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 04

Del total de padres y madres entrevistados en la asociación Pro- Vivienda Ciudad de la


pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II. El 50,0% de los padres que sufrieron
directamente el C.A.I sienten miedo hasta hoy como producto del impacto de hechos
traumáticos, que les dejo secuelas hasta hoy en día. Para los padres, la violencia a la
que estuvieron expuestas ha sido una experiencia traumática, vivida, el impacto y la
intensidad de los hechos de violencia aún no han sido superados, el 30,0% de las
madres que sufrieron directamente el C.A.I sienten temor, seguidamente de un 20% de
madres que sienten miedo al recordar los tiempos difíciles que vivió nuestro país, el
temor fue una experiencia reactiva a un acontecimiento violento a la que estuvieron
expuestos, es por ello que algunas de ellas llegan a reproducir la violencia hacia las
personas más cercanas que en este caso vienen hacer los hijos como desquitándose
de la experiencia que vivieron , mientras el 25,0% de los padres que no sufrieron el C.A.I
sienten terror, seguido de otro 25.0% de padres que sienten miedo porque las
experiencias vividas de niños aún quedan en el recuerdo, siendo interiorizada hasta
hoy, causando consecuencias, mientras las madres que sufrieron indirectamente el
C.A.I, el 30.0% siente miedo y el 20.0% se sienten triste. Todo ello son resultados
en el estudio realizado en el periodo 2012-2014 en la asociación ADCIDEPA, de
un 100.0% de padres y madres entrevistadas un 57,1% de padres y madres
tiene secuelas de miedo, seguidamente de un 28,6% que sienten terror y en un
menor porcentaje un 14,3% que sienten tristeza. Mostrándose el miedo tanto en
padres y madres que vivieron directa e indirectamente el C.A.I. y los padres y
madres que sienten terror en mayor porcentaje 21,4% son los que vivieron
directamente el C.A.I.

4.4.2. Las conductas de los padres y su repercusión en los hijos


La conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir
la manifestación de la personalidad. Además de ello también hace referencia
a los factores visibles y externo de los individuos. Esta característica depende de
factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su
influencia desde la infancia y cobran gran relevancia después del nacimiento.
Las secuelas nos permiten explicar las conductas adoptadas a partir de lo vivido
en el C.A.I, Es por ello que la explicación de las secuelas psicológicas se da de
acuerdo a la situación ocurrida en el contexto con relación a su pasado de la
persona. Esto generó que hoy en día las familias manifiesten que la crisis en la
familia, los cuales repercutieron en la formación de sus actuales familias
explicadas en cuadro (N° 05 ), como sustenta La teoría ecológica es un enfoque
ambiental sobre el desarrollo de la conducta humana a través de los diferentes
espacios en los que se desenvuelve, ello nos permite entender la influencia tan
grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto Y centra su estudio
dentro de los contextos y entornos en los que se desarrollan las personas, sus
cambios, sus interacciones, sus necesidades12 es decir para entender el
desarrollo de la conducta humana, de acuerdo por los factores ambientales en
el proceso de la vida de una persona.

CUADRO N° 05

TÍTULO: Conducta de los padres ante una desobediencia del hijo según el
C.A. I que vivió nuestra región.

Reacción de los padres ante una desobediencia

Padres del hijo

afectados por el Reacción Castigos Reacción Actitud


CAI Total
asertiva físicos impulsiva permisiva

N
N° % N° % N° % % N° %
°

Directamente 14,3 21,4


2 3 1 7,1 % 1 7,1 % 7 50,0 %
% %

12
Bronfenbrenner Urie Teoría Ecológica (1987)
Indirectamente 28,6 14,3
0 0,0 % 4 1 7,1 % 2 7 50,0 %
% %

Total 14,3 50,0 14,3 21,4 100,0


2 7 2 3 14
% % % % %

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 04

Según las entrevistas en la Asociación Pro- Vivienda Ciudad de la pacificación


“ADCIDEPA” Mollepata II a los padres de familia que sufrieron de manera directa
e indirecta el Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió nuestra región. Se pudo
percibir que del total de las personas entrevistadas un 50,0 % reaccionan con
castigos físicos ante una desobediencia de los hijos, esto quiere decir que los
padres naturalizan los castigos físicos y lo toman como una medida de
corrección. Se sabe que cualquier castigo físico contra el niño vulnera su sano
desarrollo, hoy en día los derechos del niño protegen ante cualquier acto que
atente contra su persona, pero sin embargo aún siguen persistiendo el maltrato
hacia los menores.

Lo más interesante de este grafico es que nos demuestra que en su mayoría, los
padres que sufrieron el Conflicto Armado Interno de manera directa son los
padres quienes reaccionan de manera brusca o mejor dicho con castigos físicos
ya sea el látigo, etc. ante una desobediencia de los hijos y representa un total de
21,4 %. De ello se puede deducir que si una persona ha crecido en un ambiente
donde reinaba la violencia, los descendientes suelen a ser lo mismo ya que esto
influye en ella. Otro indicador que nos sirve en la investigación es que la minoría
de las personas entrevistadas que vivieron el CAI de manera directa tiene una
reacción asertiva ante cualquier desobediencia del menor, esto nos demuestra
que los padres que vivieron en aquel entonces son poco tolerantes y suelen a
reaccionar de manera intolerante con los hijos. De la investigación realizada
en la asociación Pro- Vivienda Ciudad de la Pacificación “ADCIDEPA” Mollepata
II, periodo 2012-2014 los padres y madres entrevistadas nos dieron a conocer
que padres y madres afectados directamente justifican los castigos físicos, ya
que mencionan que el castigo físico como el tirar chicote, palo, es necesario en
los hijos, para formar mejor al hijo, por lo cual reaccionan con conductas
agresivas violentas como el castigo físico al momento de corregir a los hijos,
esta manera de reacción es explicada por lo que vivió una de madera directa
el C.A.I, además de que ello fueron educados y formados con severidad, se
sustenta con la teoría intergeneracional lo cual menciona que es importante
considerar la historia de cada cónyuge con respecto a su familia de origen y de cómo
éstos influyen en la dinámica de la pareja y de los hijos en muchas veces no distinguen
los sentimientos de los hechos y basan sus decisiones vitales más esenciales en lo que
“sienten como correcto." los niños maltratados, en su madurez, llegarán a ser padres
que maltratan a sus hijos, produciéndose así una transmisión del maltrato de generación
en generación.13 Es por ello que consideran o están en desacuerdo con las leyes
de la protección al menor, los padres y madres que sufrieron indirectamente
cuestionan al castigo físico ante los niños y niñas, por el cual aceptan y aplican
las leyes de la protección al menor buscando maneras correctas de corregir a
los hijos, para el mejor desarrollo de los hijos.

4.4.3. La Autoestima y su relación con el C.A.I


Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí
misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de
sí propia. Es un término de Psicología aunque se utiliza en el habla cotidiana
para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.
Según Cottam et al., 2004; Crenshaw, 2004). La necesidad de pertenencia
también podría vincularse con identidades psicológicas fragmentadas y con
experiencias negativas durante la niñez, que ocasionaron una pérdida de
autoestima así como sentimientos de inferioridad e impotencia, quiere decir que
las personas que forman parte de una violencia, en este caso las personas que
sufrieron el C.A.I directa e indirectamente, experimentan otros procesos
psicológicos como el compromiso, la obediencia, la influencia social y la
conformidad que les permite mantenerse dentro del grupo, por el mismo hecho
de salvaguardar sus vidas y la de sus familias. Por lo cual se hace más difícil
abandonar al grupo y, si se trata de un mayor incurrimiento en actos de violencia,
se sienten más atrapados psicológicamente. Siendo aspectos difíciles de
superar anímicamente, perjudicando la autoestima de cada persona. (Cuadro N°
06).

13
Murray bowan “teoría de transmisión intergeneracional l” 1985
CUADRO N° 06

Título: Percepción del futuro de padres y madres por edades.

perspectivas hacia el futuro de los padres de


familia
Edad
Perspectivas
Perspectivas de
de una vida Total
progreso
conformista

N° % N° % N° %
20 a 30
4 28,6% 2 14,3% 6 42,9%

31 a 40 2 14,3% 0 0,0% 2 14,3%

41 a 50 3 21,4% 3 21,4% 6 42,9%

Total 9 64,3% 5 35,7% 14 100,0%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social

INTERPRETACION DEL CUADRO N° 06

Del total de padres y madres entrevistados, que sufrieron o no directamente el


Conflicto Armado Interno (C.A.I), en la asociación de vivienda “ADCIDEPA”
Mollepata II. El 64,3% de los padres y madres entrevistados tienen perspectivas
de progreso que representa el mayor porcentaje un 28,6% de edad 20-30 años
de edad, sin embargo hay un porcentaje considerable de 35,7% de los
entrevistados que tienen perspectivas de una vida conformista, lo que llama la
atención es que el mayor porcentaje de estos con un 21,4% son padres de
edades adultas ( 41-50 años de edad) que quiere decir que las personas a mayor
edad son más sensibles , escaza percepción de progres, por lo cual tienden a
conformarse con lo tienen y con la vida que llevan. Esto también se debe a la
falta de autoestima, valoración positiva de uno mismo, aceptación y
autorrealización. Así mismo las condiciones sociales, culturales y estructurales
que determinan en cada cultura de ellos los rasgos generales de los contextos
en los que se desarrolla y forma la persona, son en muchos casos los que
determinan que estas personas puedan seguir luchando por una mejor calidad
de vida, ya que creen que por la edad que tienen no pueden conseguir sus metas,
sueños y objetivos, las cuales se quedan truncas por las mismas barreras y
obstáculos que ellos creen que no lo pueden superar. El cual en el lugar de
investigación asociación ADCIDEPA, Los padres y madres afectados
directamente tienen baja autoestima, ya que no tiene pensamientos de mejora
para su calidad de vida, no se sienten capaces, seguros, no hay una valoración
positiva de sí mismo.
CAPÍTULO V

LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ASOCIACIÓN


ADCIDEPA

Variable dependiente: Dificultad en la socialización de los niños y niñas de


la asociación ADCIDEPA.

5.1. La familia: Primera institución de socialización


La familia, en especial los padres son los protagonistas principales de la
socialización del niño y niña aunque no son los únicos, porque también hay
agentes externos que implican, La socialización es el proceso, por el cual los
niños y niñas adquieren creencias, conductas, normas morales y el aprecio de
su cultura al cual pertenecen. La socialización está influido por Los estilos
parentales, que son modo en que los padres educan a sus hijos, aplican normas,
y tipo de autoridad que ejercen sobres ellos. Los estilos parentales influyen en el
futuro comportamiento de los niños y niñas, por ejemplo ‘’los hijos de los padres
democráticos tendrán una alta calidez y un alto control que los hijos de los padres
negligentes tendrán una baja calidez y un bajo control’’ (CEAPA-estilos
parentales), la vida de los niños se va formando en medida que estos crecen y
muchas vecen no de la mejor manera, en la asociación Adcidepa el mayor
porcentaje las familias desconocen que el hogar es la primera institución para el
desarrollo personal y social de los hijos, por ello los padres y madres no cumplen
con la función de que la familia es el “medio vital” de preservar y transmitir
valores culturales y éticos, protección, como se muestra en (cuadro N° 07)
CUADRO N° 07

TITULO: actividades recreativas que practica los niños y la familia en sus tiempos libres según el tipo de familia

ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE PRACTICA LA FAMILIA


Actividade
s que Total
Reuniones Otros
práctica el Composició Paseos viajes Fiestas Deportes
familiares
niño en su n familiar
tiempo
libre N° % N° % N° % N° % N° % N° %
N° %

conyugues 1 2,3% 0 0,0 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 4,7%


%

nuclear 12 27,9 0 0,0 9 20,9 0 0,0% 6 14,0 3 7,0%


30
Jugar con % % % % 69,8%
los amigos monoparenta 4 9,3% 0 0,0 2 4,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,3% 16,3%
7
l %

extensa 1 2,3% 3 7,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 9,3%


%

18 41,9 3 7,0 12 27,9 0 0,0% 6 14,0 4 9,3% 43 100,0%


Total
% % % %

Ver nuclear 4 23,5 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 1 5,9% 13 76,5%


televisión % % % %
monoparenta 2 11,8 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 11,8 4 23,5%
l % % %

6 35,3 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 3 17,6 17 100,0%


Total
% % % % %

Jugar en nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 0 0,0% 4 80,0%


internet % % % %

monoparent 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 1 20,0%


al % %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 1 20,0 5 100,0%


Total
% % % % %

Nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 2 40,0 0 0,0% 4 80,0%


% % %
Otros
Extensa 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 0 0,0% 1 20,0%
% %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 3 60,0 0 0,0% 5 100,0%


Total
% % %

1 1,4% 0 0,0 1 1,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 2,9%


Cónyuges
%
Total
2 28,6 1 1,4 12 17,1 1 1,4% 13 18,6 4 5,7% 51 72,9%
Nuclear
0 % % % %
Monoparent 6 8,6% 0 0,0 2 2,9% 0 0,0% 0 0,0% 4 5,7% 12 17,1%
al %

1 1,4% 3 4,3 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 5 7,1%


Extensa
%

2 40,0 4 5,7 15 21,4 1 1,4% 14 20,0 8 11,4 70 100,0%


Total
8 % % % % %

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 07

Las familias de la asociación Adcidepa, de las diversas actividades recreativas;


practican con mayor frecuencia y en un porcentaje mayor el paseo en un 41,9%
como una actividad de sano esparcimiento. Seguida de las reuniones familiares
expresada en un 20,9% y son principalmente de tipo nuclear es decir están
compuestos por padres e hijos. En este tipo de familia los niños y niñas practican
principalmente los juegos recreativos con sus pares o amigos expresado en
cifras porcentuales de 27,9% como se puede apreciar en el cuadro estadístico,
mientras las otras actividades recreativas como: ver la televisión o acudir a los
juegos en cabinas de internet son cifras menores en comparación a los juegos
que los niños practican con sus pares o iguales lo que significa que estas
actividades del juego favorecen su salud. Y prepara a los niños y niñas a
desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas. La práctica de estas actividades
recreativas contribuye a alcanzar y propiciar en los niños una mejor calidad de
vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa
básicamente el desarrollo de los hábitos saludables, los altos niveles de
socialización, autoestima, el sentido de pertenencia, la capacidad de
razonamiento y toma de decisiones, formación de los valores educativos,
tradiciones, aportaciones individuales y sociales mediante la placentera
ocupación del tiempo libre, puesto que el juego feliz de la infancia es esencial
para el crecimiento normal de los niños y niñas.

5.1.2. Las conductas de los niños y niñas: reflejo del hogar


El ser humano nace con unos rasgos de personalidad específicos, pero esto no
es lo que determina su modo de actuar. Desde una edad muy temprana las
personas aprenden distintas formas de comportarse. Existen varias formas de
aprender la conducta en los niños, unos lo hacen por condicionamiento, otros
por modelo y la mayoría lo hace por imitación. (Cuadro N° 08) Ya que los niños
aprenden más de lo que ven, de lo que se les dice, es por eso que la mayoría de
los niños y niñas son el reflejo de su hogar, por ellos muestran las conductas
aprendidas de sus padres.
CUADRO N° 08

Título: Conductas de los niños y niñas como reflejo de los padres y madres

Conductas que muestra el niño


Total
Modos de corrección Agresivo Permisivo asertivo

N° % N° % N° % N° %

Golpes 2 5,6 % 0 0,0% 1 2,8% 3 8,3%


Padre
Humillación 0 0,0 % 0 0,0% 1 2,8 % 1 2,8 %

Dialogo 10 27,8% 3 8,3% 16 44,4% 29 80,6%

Otros 0 0,0% 1 2,8% 2 5,6% 3 8,3%

total 12 33,3% 4 11,1% 20 55,6% 36 100,0%

Golpes 3 8,8% 0 0,0% 4 11,8% 7 20,6%

Gritos 2 5,9% 0 0,0% 1 2,9 % 3 8,8%


Madre
dialogo 9 26,5% 3 8,8% 12 35,3% 24 70,6%

Total 14 41,2% 3 8,8% 17 50,0% 100,0%

Golpes 5 7,1% 0 0,0 % 5 7,1% 10 14,3 %

Gritos 2 2,9% 0 0,0 % 1 1,4% 3 4,3%


total
Humillación 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,4% 1 1,4%

Dialogo 19 27,1% 6 8,6% 28 40 % 53 75,7%

Otros 0 0,0 % 1 1,4% 2 2,9% 3 4,3%

total 29 37,1% 7 10,0% 37 52,9% 70 100,0%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social.
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 08

Del total de padres y madres encuestados en la asociación Pro- Vivienda Ciudad de


la pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II, los padres en un 80,6%, corrigen las
conductas negativas de sus hijos con el dialogo, por lo cual sus hijos muestran una
conducta asertiva en un 44,4%, estos niños tienen las siguientes características:
hablan fluidamente, son seguros, capacidad de hablar de sus gustos, decir "no", sabe
aceptar errores, tiene una buena autoestima, no se sienten inferiores ni superiores a
los demás y además tiene respeto por sí mismo. Por otro lado, Las madres en un
70,6%, corrigen las conductas negativas de sus hijos con el dialogo, mostrando así
sus hijos una conducta asertiva en un 35,3 %.

De total encuestadas realizadas en la asociación Adcidepa, un 75,7% de padres y


madres corrigen una conducta negativa con el dialogo, y en mayor porcentaje los hijos
muestran una conducta asertiva en 40,0%. Seguidamente de un 14,3% de padres y
madres corrigen una conducta negativa con golpes, trayendo como una consecuencia
conductas agresivas en un 7,1 %, que son impulsivos, baja autoestima. Las
conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta
de modelos agresivos, es muy importante, por ejemplo, que el niño tenga y encuentre
un buen modelo en sus padres, ya que los niños se relacionan con los demás de
la misma forma que lo hacen sus padres. Si ellos mantienen una relación tranquila
con los demás, el niño se portará del mismo modo delante de sus amiguitos. Si la
relación es más bien hostil, probablemente el niño seguirá ese modelo
de comportamiento. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y
de comportamiento, por lo cual es uno factores que más influyen en la
construcción de la conducta de los hijos, Está demostrado que el tipo de
disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta a
futuro y pueda que dificulte su inserción en la sociedad.
CUADRO N° 09

TITULO: actividades recreativas que practica los niños y la familia en sus tiempos libres según el tipo de familia

ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE PRACTICA LA FAMILIA


Actividade
s que Total
Reuniones Otros
práctica el Composició Paseos viajes Fiestas Deportes
familiares
niño en su n familiar
tiempo
libre N° % N° % N° % N° % N° % N° %
N° %

Conyugues 1 2,3% 0 0,0 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 4,7%


%

Nuclear 12 27,9 0 0,0 9 20,9 0 0,0% 6 14,0 3 7,0%


30
Jugar con % % % % 69,8%
los amigos Monoparenta 4 9,3% 0 0,0 2 4,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,3% 16,3%
7
l %

Extensa 1 2,3% 3 7,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 9,3%


%

18 41,9 3 7,0 12 27,9 0 0,0% 6 14,0 4 9,3% 43 100,0%


Total
% % % %

Ver Nuclear 4 23,5 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 1 5,9% 13 76,5%


televisión % % % %
Monoparenta 2 11,8 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 11,8 4 23,5%
l % % %

6 35,3 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 3 17,6 17 100,0%


Total
% % % % %

Jugar en Nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 0 0,0% 4 80,0%


internet % % % %

Monoparent 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 1 20,0%


al % %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 1 20,0 5 100,0%


Total
% % % % %

Nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 2 40,0 0 0,0% 4 80,0%


% % %
Otros
Extensa 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 0 0,0% 1 20,0%
% %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 3 60,0 0 0,0% 5 100,0%


Total
% % %

1 1,4% 0 0,0 1 1,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 2,9%


Cónyuges
%

2 28,6 1 1,4 12 17,1 1 1,4% 13 18,6 4 5,7% 51 72,9%


Total Nuclear
0 % % % %

Monoparent 6 8,6% 0 0,0 2 2,9% 0 0,0% 0 0,0% 4 5,7% 12 17,1%


al %
1 1,4% 3 4,3 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 5 7,1%
Extensa
%

2 40,0 4 5,7 15 21,4 1 1,4% 14 20,0 8 11,4 70 100,0%


Total
8 % % % % %
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 09

Las familias de la asociación Adcidepa, de las diversas actividades recreativas;


practican con mayor frecuencia y en un porcentaje mayor el paseo en un 41,9%
como una actividad de sano esparcimiento. Seguida de las reuniones familiares
expresada en un 20,9% y son principalmente de tipo nuclear es decir están
compuestos por padres e hijos. En este tipo de familia los niños y niñas practican
principalmente los juegos recreativos con sus pares o amigos expresado en
cifras porcentuales de 27,9% como se puede apreciar en el cuadro estadístico,
mientras las otras actividades recreativas como: ver la televisión o acudir a los
juegos en cabinas de internet son cifras menores en comparación a los juegos
que los niños practican con sus pares o iguales lo que significa que estas
actividades del juego favorecen su salud. Y prepara a los niños y niñas a
desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas. La práctica de estas actividades
recreativas contribuye a alcanzar y propiciar en los niños una mejor calidad de
vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa
básicamente el desarrollo de los hábitos saludables, los altos niveles de
socialización, autoestima, el sentido de pertenencia, la capacidad de
razonamiento y toma de decisiones, formación de los valores educativos,
tradiciones, aportaciones individuales y sociales mediante la placentera
ocupación del tiempo libre, puesto que el juego feliz de la infancia es esencial
para el crecimiento normal de los niños y niñas.

5.1.3. Reflejo de la personalidad: La autoestima


La personalidad es un conjunto de caracteres, los cuales usamos para
describirnos, el cual está formado por el llamado ’’YO’’ o el ‘’SI MISMO’’. La
personalidad, determina el modo de ver el mundo y de vernos a sí mismos, Es
decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos
e interpretamos la realidad. La auto estima es la fuerza innata que impulsa al
organismo hacia a la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones,
y hacia a su desarrollo, es estar consiente de nuestras potencialidades y
debilidades. La autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser
aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es
posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y
de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea. En la asociación
ADCIDEPA, la autoestima de los niñas y niñas.

5.2. La socialización en la escuela


La socialización niños y niñas la escuela, son muy importantes para el desarrollo
personal y social, ya que esta es la segunda institución de socialización, ya que
en ella el niño y niña adquiere una serie de normas y valores. Por lo tanto, desde
la escuela se está socializando a los alumnos, entendiendo a la socialización
como un proceso mediante al cual se ayuda al niño y niña convertirse en adulto,
activo y responsable dentro de la sociedad en que se desenvuelve, el cual es
gradual y continuo., ya que el niño y niña mientras se educa, se socializa.

5.2.1. Relaciones interpersonales de niños y niñas en la escuela


En la investigación se apreció que la socialización de los niños es influenciado
de acuerdo a tipo de familia que se da en el hogar, como:

El padre autoritario establece normas con poca participación del niño. Sus
órdenes esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene como
consecuencia castigos bastante severos, a menudo físicos. Ejerce una disciplina
basada en la afirmación del poder. Sus exigencias con frecuencia son
inadecuadas y los castigos son severos o poco razonables. La comunicación es
pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa. Por ello el niño tiende
a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con poca interacción social. Carece
de espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas
y dependientes en la adolescencia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos.

El padre comprensivo se caracteriza por su talante razonador ante las normas


que transmite a sus hijos. Estos son padres afectivos, se comunican bien con
sus hijos y promueven una relación de confianza. La exigencia hacia los hijos es
razonada, utilizan el diálogo para llegar a acuerdos y conseguir que los hijos
cumplan con sus obligaciones. Exigen a los hijos un comportamiento maduro de
responsabilidad. A cambio tienden a no utilizar estrategias coercitivas o
imposición cuando sus hijos se portan mal. Fomentan la independencia, la
individualidad y un alto grado de autoestima

El padre indiferente o negligente es aquel que no impone límites y tampoco


proporciona afecto. Se concentra en las tensiones de su propia vida y no le
queda tiempo para sus hijos. Si además los padres son hostiles entonces los
niños tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delictivas.

partiendo todo estos problemas de los padres como primeros agentes en la


interacción y corrección de los niños , en la asociación Adcidepa , siendo una
asociación joven que tiene 10 años , donde gracias a su organización el estado
está invirtiendo , pero cabe mencionar que la inversión es mas en la
infraestructura mas no en los problemas internos que suscitan en una familia,
que afecten la socialización del niño, tal cual se da en los niños y niñas de la
escuela primaria de la asociación Adcidepa mostrando una dificultad en la
interacción reciproca con sus entorno, en la que interviene la comunicación,
perjudicando en su desarrollo y aprendizaje del niño y niña , para un futuro
competente.

5.2.2. Educación: El rendimiento académico en un contexto de


desprotección al menor.
El rendimiento académico es el reflejo de sus actitudes y aptitudes que el
estudiante refleja en su hogar su entorno y reflejándose en la institución donde
el menor estudia , tomando como referencia la vivencia en el hogar tanto a la
familia como primeras personas que interactúan con el estudiante ,la parte
económica influyendo en el hogar siendo un factor muy importante en el hogar
porque permite que el estudiante pueda tener una vida adecuada y tenga los
servicios básicos para que se desenvuelva en el hogar sin dejar de lado el
apoyo tanto moral de los padres para q el menor pueda estudiar adecuadamente
como lo explica “Se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de
pensamiento formal de los mismos” los docentes influyen en el aprendizaje
del estudiante mediante el trato y las estrategias que los profesores tiene para
llegar al estudiante conjuntamente con los programas y planes que brinda el
estado. (Cuadro N° 10)
CUADRO N° 10

TÍTULO: Rendimiento académico de los niños según los cuidadores.

Personas
que están Rendimiento académico del niño
al cuidado
de los Excelente Bueno Regular Pésimo Total

niños
N° % N° % N° % N° % N° %

Mamá 95,7
12 17,1 % 8 11,4 % 46 65,7 % 1 1,4 % 67
%

Papá 0 0,0 % 1 1,4 % 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,4 %

Otros 0 0,0 % 0 0,0 % 2 2,9 % 0 0,0 % 2 2,9 %

Total 100,0
12 17,1 % 9 12,9 % 48 68,6 % 1 1,4 % 70
%

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N° 07

Según las encuestas a los padres de familia realizada en la Asociación Pro-


Vivienda Ciudad de la pacificación “ADCIDEPA” Mollepata II, una gran mayoría
que representa el 68,6 % de los padres supieron responder que sus hijos poseen
un rendimiento académico de tipo regular. Lo más triste es que es un porcentaje
muy mínima de los padres son responsables de sus hijos y solamente dejan el
cuidado de los hijos a las madres, esto por diferentes motivos una de ellas quizá
el trabajo, los padres tal vez solo se preocupan en traer dinero a casa.

Según el total de las encuestas se pudo comprobar que las madres son más
responsables que los padres tanto en su educación como en su alimentación y
se obtuvo que un 95,7 % son las madres que siempre están al cuidado de los
menores. Con ello se puede demostrar que persiste los roles divididos en el
hogar tanto para los padres y las madres.
Los niños de la asociación poseen un rendimiento académico regular en su
mayoría esto ya que solo las madres están al cuidado de ellos, las madres tienen
una sobrecarga de roles en el hogar y no puede exigir y mucho menos
enseñarles en sus estudios, mientras que los padres solo piensan en el trabajo.

5.3. La socialización de los niños y niñas, en la asociación Adcidepa


Las conductas de los niños darán referencia a la familia a sus padres como los
padres corrigen orientan al menor, un niño callado o dinámico es el reflejo cómo
va la familia y la conducta del niño es tomando como una referencia de cómo
está la familia , como el menor se desenvuelve en su entorno, tomando en cuenta
al colegio como su segunda casa “Cuando un niño nace, no sabe jugar,
estudiar, pensar, querer a los demás, prestar atención, hablar, Todas estas
habilidades y conductas y la inmensa mayoría de las que un niño
manifiesta las va aprendido a lo largo de los días y de los años. Los padres,
profesores y otras personas de la comunidad intervenimos de manera
decisiva en ese largo y complejo aprendizaje “las conductas de los hijos se
dan primero en el entorno familiar por los padres luego en la sociedad y la
escuela donde el menor dará a conocer la conducta que tendrá adoptando esas
conductas de la familia o del trato que le dan sus padres y esa conducta se
reflejara en el entorno social. en la asociación Sidepa se interpretó que los niños
son poco activos y callados y hay un grupo de niños que son activos pero de
forma incorrecta aprendiendo cosas negativas de su entorno todo esto es
causado por una mala guía que ellos tiene en el entorno familiar .
CUADRO N° 11

TITULO: actividades recreativas que practica l.los niños y la familia en sus tiempos libres según el tipo de familia

ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE PRACTICA LA FAMILIA


Actividade
s que Total
Reuniones Otros
práctica el Composició Paseos viajes Fiestas Deportes
familiares
niño en su n familiar
tiempo
libre N° % N° % N° % N° % N° % N° %
N° %

Conyugues 1 2,3% 0 0,0 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 4,7%


%

Nuclear 12 27,9 0 0,0 9 20,9 0 0,0% 6 14,0 3 7,0%


30
Jugar con % % % % 69,8%
los amigos Monoparenta 4 9,3% 0 0,0 2 4,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,3% 16,3%
7
l %

Extensa 1 2,3% 3 7,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 9,3%


%

18 41,9 3 7,0 12 27,9 0 0,0% 6 14,0 4 9,3% 43 100,0%


Total
% % % %

Ver Nuclear 4 23,5 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 1 5,9% 13 76,5%


televisión % % % %
Monoparenta 2 11,8 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 11,8 4 23,5%
l % % %

6 35,3 1 5,9 3 17,6 0 0,0% 4 23,5 3 17,6 17 100,0%


Total
% % % % %

Jugar en Nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 0 0,0% 4 80,0%


internet % % % %

Monoparent 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 1 20,0%


al % %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 1 20,0 1 20,0 1 20,0 5 100,0%


Total
% % % % %

Nuclear 2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 2 40,0 0 0,0% 4 80,0%


% % %
Otros
Extensa 0 0,0% 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0 0 0,0% 1 20,0%
% %

2 40,0 0 0,0 0 0,0% 0 0,0% 3 60,0 0 0,0% 5 100,0%


Total
% % %

1 1,4% 0 0,0 1 1,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 2,9%


Cónyuges
%
Total
2 28,6 1 1,4 12 17,1 1 1,4% 13 18,6 4 5,7% 51 72,9%
Nuclear
0 % % % %
Monoparent 6 8,6% 0 0,0 2 2,9% 0 0,0% 0 0,0% 4 5,7% 12 17,1%
al %

1 1,4% 3 4,3 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 5 7,1%


Extensa
%

2 40,0 4 5,7 15 21,4 1 1,4% 14 20,0 8 11,4 70 100,0%


Total
8 % % % % %

Fuente: Entrevista realizada por el equipo de investigación. Serie 300 Trabajo Social
INTERPRETACION DEL CUADRO N° 011

Las familias de la asociación Adcidepa, de las diversas actividades recreativas;


practican con mayor frecuencia y en un porcentaje mayor el paseo en un 41,9%
como una actividad de sano esparcimiento. Seguida de las reuniones familiares
expresada en un 20,9% y son principalmente de tipo nuclear es decir están
compuestos por padres e hijos. En este tipo de familia los niños y niñas practican
principalmente los juegos recreativos con sus pares o amigos expresado en
cifras porcentuales de 27,9% como se puede apreciar en el cuadro estadístico,
mientras las otras actividades recreativas como: ver la televisión o acudir a los
juegos en cabinas de internet son cifras menores en comparación a los juegos
que los niños practican con sus pares o iguales lo que significa que estas
actividades del juego favorecen su salud. Y prepara a los niños y niñas a
desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas. La práctica de estas actividades
recreativas contribuye a alcanzar y propiciar en los niños una mejor calidad de
vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa
básicamente el desarrollo de los hábitos saludables, los altos niveles de
socialización, autoestima, el sentido de pertenencia, la capacidad de
razonamiento y toma de decisiones, formación de los valores educativos,
tradiciones, aportaciones individuales y sociales mediante la placentera
ocupación del tiempo libre, puesto que el juego feliz de la infancia es esencial
para el crecimiento normal de los niños y niñas.

5.3.1. Relaciones interpersonales de los niños y niñas en la asociación


Adcidepa.
la presencia de los padres para la corrección de su menor hijo es fundamental
en la niñez es así que desde esa interacción entre el niño con sus padres
adoptara actitudes relacionados al trato de sus padres donde los padres
mediante el buen trato y la corrección adecuada al menor van a promover la
estabilidad emocional y autoestima mediante el trato adecuado al ego del niño
en esta etapa tan crucial que es la niñez como lo explica “En la edad infantil
los padres son para sus hijos las personas más importantes, por eso, la
imagen que el niño cree que tienen de él es muy importante” los niños toman
como ejemplos para seguir a sus padres como lo explica “Lo que éstos digan
y opinen sobre el niño será muy importante para el desarrollo de la
autoestima” como ya lo mencionado las opiniones del padre hacia su menor
hijo lo tomara muy en cuenta por q es la figura que obedecen y un maltrato o
desanimo por parte de ellos es muy crucial para el desarrollo de su autoestima
del menor. en la interpretación de los cuadros se pudo observar que las
relaciones de los padres con los hijos no son reiteradas veces , donde se observó
la ausencia paterna y materna por el factor económico agudizándose más que
en huamanga siendo un contexto de pobreza , donde los niños no tiene un
paradigma en el hogar , sufriendo el abandono o la negligencia de los padres,
ocasionando indirectamente a los hijos el poco afecto a los hijos , tornando un
escenario de abandono moral y guía hacia los hijos.
CONCLUSIONES

 En la actualidad el maltrato infantil aún sigue dándose en todos los


espacios como: En el ámbito familiar, escolar, social, limitando el óptimo
desarrollo integral del niño.
 El maltrato infantil sigue persistiendo en las familias de la asociación
ADCIDEPA que viven en condiciones de pobreza como una forma de
corrección de las conductas negativas de los hijos.
 El maltrato infantil sigue persistiendo en la asociación ADCIDEPA por el
estrés económico producto de la escasa remuneración de los padres
quienes al no cubrir la canasta básica familiar se sienten frustrados y
llegan a cometer algún tipo o forma de maltrato hacia sus hijos y muchos
de ellos dejan a ellos en un estado de abandono.
 Las familias desplazadas víctimas del conflicto armado interno de la
asociación Adcidepa-Mollepata II están ubicados en la escala social de la
desigualdad y situación de pobreza, en condiciones de competencia
laboral precaria en relación del fenómeno imperativo de la globalización,
por lo que se incorporaron al sector informal de la economía en mayor
medida a la construcción de viviendas, agricultura, y al comercio informal
y ama de casa.
 Los padres que sufrieron directamente e indirectamente el C.A.I, suelen
sufrir o padecer el estrés económico, por la falta de la culminación de sus
estudios no logran encontrar o insertarse en trabajos estables y formales,
a consecuencia de eso generan algún tipo de maltrato infantil, influyendo
en las conductas y actitudes de los niños y niñas, dificultando la
socialización de los mismos.
RECOMENDACIONES

 Tomar en cuenta el lugar de investigación y el estudio realizado para


futuras investigaciones enfocados en el maltrato infantil.
 Los estudiantes (investigadores) deben desarrollar necesariamente una
actitud crítica y analítica para poder realizar la investigación
adecuadamente.
 Tener en cuenta siempre la disciplina de trabajo para el funcionamiento
adecuado del trabajo en equipo.
 Aplicar las técnicas de recolección de datos e información y las técnicas
de análisis de datos adecuadamente y conocer los criterios de las
unidades de análisis.

 Realizar una investigación más exhaustiva leer otras investigaciones


científicas, manejar marcos referenciales, teorías en base al problema
planteado.
 Tener disciplina, voluntad, esfuerzo y participación activa en el trabajo,
para lograr mayores y nuevos resultados en base a la investigación
realizada.
 Para la recolectar la información de los sujetos de investigación del lugar
es, fundamental entablar confianza, utilizar estrategias adecuadas para
obtener datos de calidad, fiables para una buena investigación.
BIBLIOGRAFÍA
.
 ÁLVAREZ DE LARA, Rosa M. Maltrato Infantil Y Violencia Familiar.
Publicación electrónica núm. 8. 2013 Instituto De Investigaciones
Jurídicas (UNAM).
 ARREDONDO OSSADON, Valeria y otros. Maltrato infantil elementos
para su comprensión. Centro de apoyo a la infancia PAICABÍ. Viña del
Mar, Chile, marzo de 1998.

 BRON FENBRENNER Urie Teoría Ecológica. 1990.


 CAMPOS MADRIGAL, Lorena. Cómo Afecta El Divorcio El Nivel De
Autoestima De Los Hijos Adolescentes. Setiembre 2004. Tesis
Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de
Maestría en Educación.
 CAÑETE PULIDO, María Del Mar .la socialización en la escuela.
Temática: principios de aprendizaje de apoyo a la socialización, 33 de
Agosto del 2010.

 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN 2002 (CVR)


 Estudio descriptivo del maltrato infantil. Una experiencia desde el
teléfono ANAR. Marzo 2006.
 Giovanni E. Reyes. Teoría de la globalización. Bases fundamentales.
2000
 INFORME FINAL “COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN “ 2002 CVR
 MARTIN BENAVIDES abanto y juan león jara-almonte “INVESTIGACIÓN
ETNICIDAD, GÉNERO, CIUDADANÍA Y DERECHOS: Una mirada a la violencia
física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: magnitudes, factores
asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas Lima-Perú
2013.
 MEJIA ESTRADA, Adriana y otros. La autoestima, factor fundamental
para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Universidad
Michoacana. xii congreso internacional de teoría de la educación
2011.103 Págs.
 Ministerio De Interior. SUB DIRECCION GENERAL DE INTERVENCION
Y POLITICAS VITALES. Otros factores de riesgo: el estrés.
 MUÑOZ VIDAL, José M. la importancia de la socialización en la
educación actual. Temática: Educación en valores, enero 2009.
 MURRAY bowan “teoría de transmisión intergeneracional” 1985
Ediciones Paidos, SAICF, Buenos Aires, 1991, Pág.
 NAVARRO RUBÉN “EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 2003.
 QUINTANA PEÑA, Alberto y otros. Influencia del clima familiar y estrés Del
padre de familia en la salud mental de los niños. Revista en investigación
en psicología, vol. 3 N° 2, Diciembre del 2000.
 UNICEF, INEI. Estado de la Niñez en el Perú. hecho en depósito legal
hecho de la biblioteca nacional del Perú n° 2011-02547 primera edición
tiraje: 3,000 ejemplares lima febrero de 2011.
APÉNDICES O ANEXOS

GUIA DE ENCUESTA

ENCUESTA
Esta encuesta va dirigida a los padres de familia de la asociación ADCIDEPA
con la finalidad de caracterizar socioeconómicamente.

I. DATOS GENERALES DE LOS PADRES DE FAMILIA


- Apellidos y nombres del encuestado:…………………………………………
- Edad………….
- Grado de instrucción
- Lugar de procedencia:…………………………………………………………
- Desde que año vive en esta Asociación:…………………………..
1. Composición familiar

Apellidos y Estado Grado de


sexo Edad Parentesco
N° Nombres civil instrucción
01
02
03
04
05
06
07
08

II. VARIABLE INPENDIENTE


El estrés económico en los padres
INDICADOR
1. Tipos de trabajo
ÍTEMS
1.1 ¿Cuenta con un trabajo?
a) Si
b) No
¿A qué se dedica Ud.?..........................................................

1.2 ¿Cuántas horas al día trabaja Ud.?


a) 4 horas diarias
b) 8 horas diarias
c) 12 horas a más

1.4 ¿Realiza trabajos complementarios?


a) Si
b) No
Especifique:………………………………………….

INDICADOR

2. Nivel de ingreso económico

ITEMS

2.1 ¿El ingreso económico de su familias es?

a) Diario ( )
b) Semanal ( )
c) Quincenal ( )
d) mensual ( )

2.2 ¿Quiénes aportan en el ingreso económico familiar?

Papá ( ) Mamá ( ) Papá y Mamá ( ) Hijos ( ) Todos ( )


2.3 ¿Cuánto de ingreso mensual tiene su familia?

a) Menos de $ 250
b) $ 250 a $ 300 ( )
c) $ 400 a $750 ( )
d) $ 750 a más ( )

2.4 ¿El ingreso económico que tiene, cubre la canasta básica de su familia?

a) si ( )
b) no ( )

2.5. ¿Cuánto gasta diario en la alimentación y educación de sus hijos?

Alimentación: 5 a a10 ( ) 10 a 20 ( ) 20 a 30 ( )

Educación: No gasta ( ) 1 a 3 ( ) 3a5( ) 5 a 10 ( ) 10 a más ( )

VARIABLE DEPENDIENTE:

Dificultades en la Socialización de los niños y niñas

INDICADOR

1. Tipos de Familia

ITEMS
1.1. ¿Quiénes conforman su familia?

a) mamá-papá- hijos ( )
b) mamá-papá- hijos – tíos y abuelos ( )
c) mamá- hijos ( )
d) papá- hijos ( )
e) mama e hijos - padrastro ( )
f) papa e hijos - madrastra ( )

1.2. ¿Quién dedica mayor tiempo a sus hijos?


a) Mama ( )
b) Papa ( )
c) Mama/papa ( )
d) Hermanos ( )
e) Abuelos ( )
f) otros ( )

1.3. ¿Qué actividades recreativas practica su familia?


a) Paseos ( )
b) Deportes ( )
c) Viajes ( )
d) Reuniones familiares ( )
e) Ninguno ( )
f) Todos ( )

INDICADOR
2. Tipos de conductas en los niños y niñas

ITEMS

2.1. ¿Qué tipos de conducta observa en los niños de su Asociación?


a) Agresivo ( )
b) Rebelde ( )
c) Tímido ( )
d) Obediente ( )
2.2 ¿Cuál sería la manera de corregir una conducta negativa de los niños
y niñas?

2.3 ¿Qué tipo de conducta es la que muestra sus hijos (as) en casa?

a) Agresivo ( )
b) Rebelde ( )
c) Tímido ( )
d) Obediente ( )
2.3 ¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hijo (a) en sus tiempos libres?

a) Jugar con amigos y amigas


b) Jugar en el internet
c) Ver televisión
d) Hacer deporte
2.4 ¿
2.5 ¿En qué actividades escolares le gusta participar a sus hijo(a)?
a) Danzas ( )
b) Deportes ( )
c) Desfiles ( )
d) Teatros ( )
e) Canto ( )
f) Baile ( )
g) Ninguno ( )

2.6 ¿Cómo reacciona su hijo (a) cuando hay problemas en el hogar?

a) Llora

b) Grita

c) Se calla

d) Tiene miedo

e) Habla con Ud.

INDICADOR
3 Nivel de Rendimiento Académico de los niños y niñas
ITEMS
3.1 ¿Qué nivel de rendimiento académico tiene su hijo?
a) Alta ( )
b) Baja ( )
c) Regular ( )
d) Pésima (
GUIA DE ENTREVISTA
TEMA DE INVESTIGACION: Situación social de niños y niñas de 6 a 13 años
de edad en familias periurbanas de la asociación “Adcidepa - Mollepata II”
periodo 2012-2014
Objetivo: Obtener y registrar información sobre la situación de los niños y niñas

en las familias periurbanas de la Asociación “Adcidepa – Mollepata II” en el

aspecto emocional, social y familiar.

ASPECTOS GENERALES
Apellidos y nombres…………………………………………………………………….
Estado civil:………………………………………… sexo: M ( ) F( )
Edad:……………………………………………………………………………………
….
Lugar de
procedencia:……………………………………………………………………
Lugar de
residencia:..…………………………………………………………………….
Cuantos años radica en el
lugar…………………………………………………………

Preguntas para padres y madres que no sufrieron y sufrieron


indirectamente el CAI y que tengan hijos de 6 a 12 años de edad.

VARIABLE INDEPENDIENTE:
I. ESTRÉS ECONOMICO
1. INDICADOR : NIVELES DE ESTRÉS

ITEMS: ¿cuál es el nivel de estrés que se da con mayor frecuencia?

1. ¿Qué opina Ud. acerca del trabajo en nuestra región? ¿Es fácil para Ud.
encontrar un puesto de trabajo? ¿Por qué?
2. ¿Qué opinas a cerca de las responsabilidades que cumplen los padres
en el hogar?
3. ¿Cómo se siente Ud. al no tener un ingreso suficiente en casa y al no
contar?
II. LOS TRAUMAS NO PROCESADOS OCASIONADAS POR EL C.A.I

2. INDICADOR: TIPOS DE SUCESOS TRAUMATICOS DE LOS PADRES


ITEMS: ¿Qué tipo de sucesos traumáticos vivieron los padres durante el
C.A.I?

1. ¿Qué opina Ud. de los tiempos difíciles que vivió nuestra región durante
el C. A. I?
2. ¿de qué forma cree Ud. que la violencia sociopolítica que vivió nuestro
país afecto su formación?.

3. INDICADOR: TIPOS DE CONDUCTA DE LOS PADRES


ITEMS: ¿Qué tipos de conductas presentan los padres, por los traumas aún
no procesados?
1. ¿Qué opina Ud. Al observar maltratos hacia los niños y niñas?

2. ¿Anteriormente como corregían las conductas negativas de los hijos y


en la actualidad como lo corrigen?

3. Si su hijo menor pierde algo valioso ¿Cuál sería la reacción de Ud.


Ante este hecho?

4. Supongamos que su niño (a) no le hace caso a un mandato que Ud.


le dio, ¿cuál sería su reacción?.

4. INDICADOR: GRADO DE AUTOESTIMA DE LOS PADRES

ITEMS: ¿Qué grado de Autoestima poseen los padres que sufrieron el


CAI?

1. ¿Cómo se siente Ud. Después haber vivido el conflicto armado interno?

2. ¿qué concepto tiene a cerca de su persona?

3. ¿está convencido (a) de que tiene buenas cualidades?


4. ¿Cómo se siente Ud. frente a los vecinos que tienen más recursos que Ud.?

5. ¿Cuál es tu perspectiva hacia el futuro?


GUIA DE ENTREVISTA

TEMA DE INVESTIGACION: situación social de niños y niñas de 6 a 13 años


de edad en familias periurbanas de la asociación Ad-Sidepa periodo 2012-2014
Objetivo: Obtener y registrar información sobre la situación de los niños y niñas
en las familias periurbanas de Adcidepa en el aspecto emocional, social y
familiar.

ASPECTOS GENERALES
Apellidos y
nombres………………………………………………………………………..
Estado civil:………………………………………… sexo: M ( ) F( )
Edad:……………………………………………………………………………………
….
Lugar de
procedencia:………………………………………………………………………
Lugar de
residencia:..……………………………………………………………………….
Cuantos años radica en el
lugar…………………………………………………………..
Preguntas para padres y madres afectados directamente por el CAI y que
tengan hijos de 6 a 12 años de edad.

VARIABLE INDEPENDIENTE:
III. ESTRÉS ECONOMICO
3. INDICADOR : NIVELES DE ESTRÉS
ITEMS: ¿cuál es el nivel de estrés que se da con mayor frecuencia?

4. ¿Qué opina Ud. acerca del trabajo en nuestra región? ¿Es fácil para Ud.
encontrar un puesto de trabajo? ¿Por qué?

5. ¿Qué opinas a cerca de las responsabilidades que cumplen los padres


en el hogar?
6. ¿Cómo se siente Ud. al no tener un ingreso suficiente en casa y al no
contar?

IV. LOS TRAUMAS NO PROCESADOS OCASIONADAS POR EL C.A.I


4. INDICADOR: TIPOS DE SUCESOS TRAUMATICOS DE LOS PADRES
ITEMS: ¿Qué tipo de sucesos traumáticos vivieron los padres durante el
C.A.I?

3. ¿Qué opina Ud. de los tiempos difíciles que vivió nuestra región durante
el C. A. I?
4. ¿Cómo vivió tu pueblo la época del terrorismo?

5. ¿Cree Ud. que su vida cambió después de haber vivido el C.A.I?

6. ¿Cómo se siente Ud. al recordar esos tiempos difíciles de su vida?

5. INDICADOR: TIPOS DE CONDUCTA DE LOS PADRES


ITEMS: ¿Qué tipos de conductas presentan los padres, por los traumas aún
no procesados?
5. ¿Qué opina Ud. Al observar maltratos hacia los niños y niñas?

6. ¿Anteriormente como corregían las conductas negativas de los hijos y


en la actualidad como lo corrigen?

7. ¿Si su hijo menor pierde algo valioso cual sería la reacción de Ud. Ante
este hecho?

8. Supongamos que su niño (a) no le hace caso a un mandato que Ud.


le dio, cuál sería su reacción?

4. INDICADOR: GRADO DE AUTOESTIMA DE LOS PADRES

ITEMS: ¿Qué grado de Autoestima poseen los padres que sufrieron el


CAI?

1. ¿Cómo se siente Ud. Después haber vivido el conflicto armado interno?

2. ¿qué concepto tiene a cerca de su persona?

3. ¿está convencido (a) de que tiene buenas cualidades?


4. ¿Cómo se siente Ud. frente a los vecinos que tienen más recursos que Ud.?
5. ¿Cuál es tu perspectiva hacia el futuro?

FOTOS. En la foto se observa la visita de los integrantes del equipo de


investigación a la asociación Adcidepa-mollepata II del distrito de Ayacucho a
realizar la recolección de datos cuantitativos (la encuesta).
FOTO N ° 01

Fuente: alumnos de la serie 300.II. de trabajo social .UNSCH.


FOTO N° 02.se ve la reunión del equipo de investigación en el parque de la
asociación ADCIDEPA-MOLLEPTA II. para empezar a realizar las entrevistas a
las familias.

Fuente: alumnos de la serie 300.II. de trabajo social .UNSCH

You might also like