You are on page 1of 35

MAURICIO PINTO - LIBER MARTÍN

DIRECTORES

EMBID IRUJO - MARTIN - PINTO - SALINAS ALCEGA


RECALDE - JIMÉNEZ COMPAIRED - DIAZ ARAUJO
GONZALEZ DEL SOLAR - ANDINO
RODRÍGUEZ SALAS

AGUA, AMBIENTE
Y ENERGÍA
APORTES JURÍDICOS
PARA SU VINCULACIÓN
1ª Edición: Septiembre de 2017

Antonio Embrid Irujo ... [et al.] ; dirigido por Pinto, Mauricio
Esteban ; Martin Liber
Ambiente, agua y energía : Aportes jurídicos para su relación -
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Lajouane, 2017.
390 p. ; 23x15 cm. - (Obras de derecho / Alejandro Stornelli)

ISBN 978-950-9580-29-9

1. Derecho Medioambiental. I. Embrid Irujo, Antonio II. Pinto,


Mauricio Esteban, dir. III. Liber, Martin, dir.
CDD 344.046

© ®

© Lajouane S.A.
México 1448, (C1097ABD) Ciudad de Buenos Aires
Tel. fax: (54-11) 4373-8793/8968
www.lajouane.com
E-mail: info@lajouane.com

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Libro de edición argentina.


PARADOJAS DEL TRATAMIENTO FISCAL DE
LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA: EL
CANON HIDROELÉCTRICO PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 112 BIS DE LA LEY DE AGUAS
Ismael Jiménez Compaired1

I. Aproximación a la fiscalidad de la energía en españa,


con especial atención a la electricidad
La energía y el transporte han sido objetos tradicionales
de gravamen, en tanto en cuanto se ligaban a hechos demos-
trativos de riqueza. El vínculo con las emisiones provocadoras
del cambio climático ha ido modificando el enfoque de su trata-
miento, erigiendo a las figuras propias de estos sectores en el
centro neurálgico de la fiscalidad ambiental o verde. Se conjuga
la importancia real de las medidas económicas en orden a mo-
dificar conductas con la extraordinaria capacidad recaudatoria
de estos instrumentos.
Con o sin motivación ecológica, es un lugar común el grava-
men de la producción o el consumo de energía, energía que con
frecuencia sirve a la propulsión de los vehículos.
El consumo de energía está sometido a una compleja su-
perposición de tributos. El Impuesto sobre el Valor Añadido
(en adelante, IVA) como impuesto general sobre las ventas
en cualquier fase de su comercialización; el Impuesto sobre
Hidrocarburos como impuesto monofásico devengado a la salida

1 Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad


de Zaragoza. Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA).
Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación
DER2015-66045-P los fenómenos extremos: inundaciones y sequias.
Problemática jurídica y geográfica.
244 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

de fábrica (con un tipo de gravamen nacional y un tipo de grava-


men regional que puede ser incrementado por las autoridades
autonómicas). La razón de su coexistencia es europea, pues IVA
e Impuestos Especiales (así se llama en España el conjunto de
impuestos que grava los consumos específicos) son figuras que
cuelgan de la armonización fiscal europea: han de existir –con-
viviendo- y han de existir bajo unos mínimos.
En este trabajo vamos a dejar algo al margen el tratamien-
to específico del uso de energía para el transporte, no por care-
cer de relevancia –todo lo contrario-, sino porque estamos enfo-
cando al sector eléctrico.
La imposición sobre la energía en la Ley de los Impuestos
Especiales que, en efecto, tiene como piedra angular ese llama-
do Impuesto sobre Hidrocarburos se completa con los Impuestos
sobre la Electricidad y sobre el Carbón.
El Impuesto sobre la Electricidad, como se ve, recae direc-
tamente sobre esta forma de energía. Obviamente si se quiere
gravar de manera única y separada la electricidad habrá que
eximir del impuesto sobre el producto que la genera el uso y
consumo a estos efectos de hidrocarburos o carbón. En España
se obtiene electricidad mediante centrales nucleares; centrales
hidroeléctricas y también a través de otras modalidades gene-
radoras de electricidad “limpia” (por ejemplo, centrales eólicas).
Pero ello no empece la enorme importancia de las centrales
térmicas.
Con el establecimiento del Impuesto sobre la Electricidad
trató de ordenarse un sistema de prestaciones coactivas sobre
el consumidor viejo e incomprensible. Con datos de 2013 el im-
puesto determinó una recaudación en torno a 1.550 millones de
euros.
A ello hemos de añadir lo siguiente. En el marco de una
operación política dirigida a solucionar los problemas que había
determinado el llamado déficit de la tarifa eléctrica las Cortes
Generales incorporaron hace cuatro años nuevos tributos so-
bre la “producción eléctrica”: son el impuesto sobre el valor de
la producción de la energía eléctrica; los impuestos sobre la
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 245

producción de combustible nuclear gastado y residuos radiac-


tivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica y
el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos
radiactivos en instalaciones centralizadas; el impuesto sobre
el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos
radioactivos en instalaciones centralizadas y el canon por utili-
zación de las aguas continentales para la producción de energía
eléctrica. Supongo que con la idea de generar una cierta simetría
más recientemente aún se ha incorporado el llamado impuesto
sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados.
Estas muy controvertidas figuras dan una nueva perspec-
tiva para la que falta recorrido temporal de análisis. Su adi-
ción al impuesto armonizado genera cargas fiscales que de una
manera o de otra terminan repercutiéndose sobre el precio de
la electricidad que paga el ciudadano. Este paquete de medi-
das tributarias ha recaído de manera indistinta sobre cualquier
fuente de energía, lo que ha generado un problema –casi de rui-
na- sobre el sector eólico y fotovoltaico.
La doctrina científica propone cambios de calado en el con-
junto de gravámenes sobre el sector eléctrico, considerando el
tratamiento discriminatorio que se genera sobre los pequeños
consumidores respecto de los grandes. En particular, se pide la
limitación de ciertas exenciones y la consideración en los tipos
de gravamen de la mayor o menor contaminación atmosférica2.
Lo cierto es que no acaba aquí la fiscalidad sobre la energía
en general, y la fiscalidad en el ámbito del sistema eléctrico en
particular. CCAA y entidades locales colocan un complejo en-
tramado de impuestos y tasas que introducen más complejidad
si cabe al escenario.
Dejaremos fuera esta realidad, pues nuestro objetivo par-
ticular es analizar las características de una figura singular,
como es la que recae sobre la producción de energía hidroeléc-
trica, paradigma de las fórmulas fiscales que han incidido sobre

2 Puig Ventosa y otros (2015), pág. 229.


246 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

las energías renovables. A ello nos dedicamos en los siguientes


apartados.

II. Antecedentes, posición en el sistema, naturaleza,


destino y entrada en vigor del canon por utilización de
las aguas continentales para la producción de energía
eléctrica
El artículo 29 de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de
medidas fiscales para la sostenibilidad energética3, procedió a
la modificación del texto refundido de la Ley de Aguas (en ade-
lante, TRLA), aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de
20 de julio, mediante la incorporación de un artículo 112 bis en
el título IV, que regula el régimen económico-financiero de la
utilización del dominio público hidráulico. Con él se establece
un nuevo canon a los bienes de dominio público descritos en el
artículo 2.a) de la misma ley cuando su utilización sea la pro-
ducción de energía hidroeléctrica. El precepto introducido, por
el momento, no ha sido objeto de modificaciones. Dicho precepto
legal y, por lo tanto, el tributo creado, ha sido desarrollado por
el Real Decreto 198/2015, de 23 de marzo4.
El objeto de este trabajo es el análisis detallado del (ya no
tan) nuevo canon, ahora que su regulación ha sido completada
con la aprobación de su reglamento. Se han escrito muy com-
pletos trabajos comentando el texto legal5; si no soy capaz de
aportar mucho más de lo que ya dijeron estos autores, al menos
puedo ofrecer una perspectiva general que aborde tanto el texto
legal como el reglamentario.
No quiero comenzar de otra manera que no sea explicando
los elementos materiales y formales del canon. Claro que soy

3 BOE 28 diciembre 2012, núm. 312.


4 Su nombre oficial es la del Reglamento “que desarrolla el artí-
culo 112 bis del TRLA y regula el canon por utilización de las aguas con-
tinentales para la producción de energía eléctrica en las demarcaciones
intercomunitarias”, y está publicado en el BOE 25 marzo 2015, núm. 72.
5 Codes Calatrava(2013), Molina Lebrón (2014) o Jiménez
Compaired (2015).
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 247

consciente de la enorme polvareda levantada entre las empre-


sas afectadas, que han reaccionado fuertemente contra esta
medida fiscal. A la vista de ello, concluiré el trabajo con una
referencia a esa problemática.
1. Antecedentes y posición en el sistema
La contextualización de la medida es en realidad la contex-
tualización de la Ley que contiene esta figura.
En palabras del Gobierno de la Nación –el lector se las po-
drá creer o no- el objetivo de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre,
fue armonizar nuestro sistema fiscal con un uso más eficiente
y respetuoso con el medioambiente y la sostenibilidad, valores
que inspiran una reforma de la fiscalidad, y como tal en línea
con los principios básicos que rigen la política fiscal, energética,
y ambiental de la Unión Europea. A tal fin se incorporan tres
nuevos impuestos, se modifican los tipos impositivos estable-
cidos para el gas natural y el carbón utilizados en la produc-
ción de energía eléctrica y se crea el canon por utilización de
las aguas continentales para la producción de energía eléctrica,
insertándose en el artículo 112 bis del TRLA6.
Más bien el propósito de este paquete fiscal era salir al paso
del llamado déficit de la tarifa eléctrica. A tal fin se incorporan
un conjunto de medidas discutibles y discutidas, respecto de las
que llama la atención una pretendida finalidad ambiental que
contrasta con el golpeo sobre el sector de las renovables.
Se busca obtener más recursos derivados de la producción
eléctrica, aunque no a través de una única figura: se prefiere
establecer gravámenes diferentes en función de las diferen-
tes fuentes de producción. En el plano formal, la Ley 15/2012
va a ser el repositorio de la mayor parte de las nuevas figuras
creadas; en cambio, en el sector hidroeléctrico, se modificará
la Ley de Aguas, añadiendo un tributo más a los varios exis-
tentes. En efecto, la Ley de Aguas, en un título referido a lo

6 Cfr. los trabajos de Borrero Moro (2013) y Borrero Moro


(2014).
248 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

económico-financiero ya daba cobertura a un conjunto de exac-


ciones: el canon de utilización de bienes de dominio público; el
canon de control de vertido, que grava los vertidos al dominio
público hidráulico; y los cánones de regulación y las tarifas de
utilización del agua que gravan respectivamente los beneficios
particulares obtenidos por obras de regulación hechas por el
Estado o por obras del Estado distintas de las de regulación7.

2. Naturaleza del canon


El apartado 1 del artículo 112 bis del TRLA especifica que la
naturaleza del tributo es la de tasa, al igual que el Reglamento
(artículo 1). Deja claro que se trata de una tasa por utilización
privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en
este caso del dominio público hidráulico.
No es la única tasa de estas características en el TRLA.
El artículo 112 de dicha ley establece el canon de utilización
del dominio público hidráulico; lo que sucede es que el canon
de utilización se aplica solo a la ocupación, utilización y apro-
vechamiento de los cauces de corrientes naturales, continuas o
discontinuas y los lechos de los lagos y lagunas y los de los em-
balses superficiales en cauces públicos. Pero no realmente de las
propias aguas continentales. La exposición de motivos de la ley
dice que eso es “una anomalía respecto al régimen común de los
bienes de dominio público ha perdurado por razones históricas si
bien hoy carece de razonabilidad económica, al menos en cuanto
a un uso puramente industrial y en régimen de mercado como es
el de producción de energía eléctrica”. Manifestación que podrán

7 Posiblemente el círculo comenzado a trazar con la Ley 15/2012


queda cerrado con la aprobación de la Ley 8/2015, de 21 de mayo, por la
que se establece un impuesto sobre el valor de la extracción de gas, pe-
tróleo y condensados, contrapunto de alguno de los que fueron creados
por la primera y al que ya me había referido en la introducción. Esta
ley fue publicada en el BOE 22 mayo 2015, núm. 122. Para situar la po-
sición de esta tasa en el complejo sistema de la fiscalidad sobre el sector
eléctrico, consúltese el trabajo de Flores y Esteve Bargués (2013).
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 249

creer los que no conozcan el régimen económico-financiero del


agua en España, que ha ido siempre por otros derroteros.
3. Destino y afectación
La normativa reguladora de la tasa va a programar el des-
tino de su producto y va a canalizarlo de manera expresa en el
ámbito del presupuesto de ingresos.
Comienza diciendo la exposición de motivos de la ley que
la calidad general de las aguas continentales españolas hace
necesaria su protección a fin de salvaguardar uno de los recur-
sos naturales necesarios para la sociedad y que, en este sentido,
deben reforzarse las políticas de protección del dominio público
hidráulico. A tal fin –añade-, se hace necesaria la obtención de
recursos que deben ser aportados por quienes obtienen un be-
neficio de su utilización privativa o aprovechamiento especial
para la producción de energía eléctrica.
Es luego en los respectivos apartado 1 del artículo 112 bis
del TRLA y artículo 1 del Reglamento donde se pone de mani-
fiesto que la tasa está destinada a la protección y mejora del
dominio público hidráulico8.
Será el Reglamento el que desarrolle esta cuestión.
Ahorrando al lector algo de palabrería, en su artículo 13 se dice
que los Presupuestos Generales del Estado destinarán a actua-
ciones de protección y mejora del dominio público hidráulico y
las masas de agua afectadas por los aprovechamientos hidroeléc-
tricos, “al menos un importe igual a la cantidad prevista en el

8 Pudiéndose leer en la exposición de motivos del Real Decreto que


“Actualmente, la calidad general de las aguas continentales españolas
hace necesaria su protección a fin de salvaguardar uno de los recursos
naturales imprescindibles para cualquier actividad humana y necesarios
para el desarrollo de la sociedad. En este sentido, deben reforzarse las
políticas de protección del dominio público hidráulico. A tal fin, se hace
necesaria la obtención de recursos que deben ser aportados por quienes
obtienen un beneficio de su utilización privativa o aprovechamiento
especial al posibilitar la producción de energía eléctrica en centrales
hidroeléctricas.”
250 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

apartado 4 del artículo 12 anterior, de acuerdo con lo definido en


el artículo 14”. Al menos el importe de la recaudación neta que
se ingresará en el Tesoro, de acuerdo con lo que explico más aba-
jo9. ¿Qué dice el artículo 14 del Reglamento? Pues viene a expli-
car qué se entiende a los efectos del Real Decreto por “protección
y mejora del dominio público hidráulico”: las actividades que
debe realizar la Administración General del Estado con compe-
tencia en la gestión de las cuencas que discurren por más de
una comunidad autónoma, dirigidas a un triple objetivo (conocer
las presiones sobre las masas de agua derivadas de la actividad
humana, corregir el estado de las masas de agua y el deterioro
del dominio público hidráulico y desarrollar adecuadamente las
funciones de control y vigilancia del dominio público hidráulico
y de policía de aguas). Añade que en las actividades enumeradas
en el apartado anterior se entenderán comprendidas aquéllas
que permitan la gestión más eficaz y sostenible del recurso, ra-
cionalizando la utilización del dominio público hidráulico (apar-
tado 2). A continuación, en el apartado 3, se enumeran, sin áni-
mo de exhaustividad, las actividades que se entienden dirigidas
a cumplir los objetivos indicados10.

9 Lo mismo viene a decirse en el apartado 4 del artículo 12 del mis-


mo Reglamento: “Los Presupuestos Generales del Estado destinarán a ac-
tuaciones de protección y mejora del dominio público hidráulico, según lo
previsto en el artículo 14, al menos un importe igual a dicha cantidad pre-
vista. A tal efecto, anualmente en las Leyes de Presupuestos Generales
del Estado se determinarán los proyectos de inversión que permitan ga-
rantizar la protección y mejora del dominio público hidráulico.”
10 Se trata de las siguientes: a) La medición, análisis y control de los
consumos de agua que se reconocen en las concesiones y figuran inscritos
en el Registro de Aguas o anotados en el Catálogo de Aguas Privadas. b)
Las actividades de gestión destinadas a permitir la utilización del dominio
público hidráulico por los particulares, que se concretan en el régimen de
autorizaciones y declaraciones responsables. c) La modernización, mante-
nimiento y actualización del Registro de Aguas. d) La implantación y de-
sarrollo de los programas que permitan realizar la actualización y revisión
de las autorizaciones y concesiones de agua. e) La vigilancia y seguimiento
del grado de cumplimiento del régimen de concesiones y autorizaciones del
dominio público hidráulico, en particular de las condiciones impuestas en
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 251

En este estadio de la redacción del trabajo, tan prematuro,


no quiero adelantar conclusiones; pero no puedo dejar de mos-
trar mi perplejidad después de tantas declaraciones leídas y
afirmaciones escuchadas en torno al vínculo entre los tributos
de la Ley 15/2012 y la dilución del déficit de la tarifa eléctrica. Ni
dejar de señalar lo que previene también la disposición adicional
segunda de la Ley 15/2012, pues no se trata únicamente de po-
ner encima de la mesa contradicciones entre ministerios o entre
versiones de prensa: “En las Leyes de Presupuestos Generales
del Estado de cada año se destinará a financiar los costes del
sistema eléctrico previstos en el artículo 13 de la Ley del Sector
Eléctrico, un importe equivalente a la suma de los siguientes: a)
La estimación de la recaudación anual derivada de los tributos
y cánones incluidos en la presente Ley. b) El ingreso estima-
do por la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto

cada caso, que se concreta en labores de apoyo a la policía de aguas. f) El


seguimiento y vigilancia del estado de las masas de agua, respecto de la
calidad y cantidad de las mismas. Este seguimiento se concreta en los pro-
gramas de control y evaluación de las aguas superficiales y subterráneas
y el mantenimiento y explotación de las redes de control y seguimiento del
estado de las masas de agua, así como el seguimiento de los distintos pla-
nes y programas de depuración de las aguas residuales. g) Las actividades
técnicas que permitan la adecuada delimitación y deslinde de los cauces
de dominio público hidráulico, sus zonas asociadas y la cartografía de zo-
nas inundables, así como el desarrollo de las medidas de gestión de los
riesgos de inundación que son competencia de los organismos de cuenca.
h) Actuaciones de conservación y mejora de los cauces de dominio públi-
co hidráulico a través de actividades de mejora de la continuidad fluvial,
adaptación de las estructuras a la migración de la ictiofauna y transporte
de sedimentos, la recuperación del lecho de los cauces y del espacio fluvial,
así como de los bosques de ribera y la lucha contra especies invasoras que
supongan un deterioro del estado del dominio público hidráulico. i) Los
trabajos de actualización y revisión de la planificación hidrológica de la
demarcación, en cualquiera de sus fases, en la medida en que constituyen
una pieza fundamental para la protección y mejora del dominio público
hidráulico al perseguir el logro de los objetivos ambientales descritos en
el artículo 92 bis del texto refundido de la Ley de Aguas.
252 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

invernadero, con un máximo de 500 millones de euros.”11 Insisto


en que no quiero adelantar conclusiones, a pesar de ser buen co-
nocedor del episodio bíblico del milagro de los panes y los peces.
El Consejo de Estado fue particularmente crítico con esta
situación, tratando de enderezar el Reglamento hacia el destino
ambiental e hídrico y no hacia el eléctrico, bien es cierto que su
petición básica era que se modificase la Ley12.
Por lo demás, el apartado 8 del artículo 112 bis del TRLA
viene a decir que el 2 por ciento del canon recaudado será con-
siderado un ingreso del organismo de cuenca, y el 98 por ciento
restante será ingresado en el Tesoro Público por el organismo
recaudador. En esto insiste el artículo 12 del Reglamento. El
apartado 1 dice que el importe de la recaudación se ingresará al
organismo de cuenca y que a estos efectos se tendrá en cuenta
lo establecido en los artículos 59.d), 63.3 y 67 del Real Decreto
927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento
de la Administración Pública del agua13. En el artículo 12 del

11 Esta es la versión vigente desde el día 28 de diciembre de


2013. La versión original no era muy distinta y decía que “En las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado de cada año se destinará
a financiar los costes del sistema eléctrico previstos en el artículo 16
de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, un im-
porte equivalente a la suma de los siguientes: a) La estimación de la
recaudación anual correspondiente al Estado derivada de los tributos
y cánones incluidos en la presente Ley. b) El ingreso estimado por la
subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero, con
un máximo de 500 millones de euros.”
12 Por lo demás, muy interesantes son las observaciones de Molina
Lebrón (2014), pág. 9-13.
13 BOE 31 agosto 1988, núm. 209. El artículo 59 dice que tendrán
la consideración de ingresos del Organismo de cuenca los siguientes: d)
Los procedentes de la recaudación de tasas, exacciones y precios autoriza-
dos al Organismo. Según el apartado 3 del artículo 63 entre los conceptos
contemplados en el párrafo d) del artículo 59 se incluirán el canon de
vertido “y los ingresos que se deriven de la aplicación de artículo 99 de
dicha Ley” (se refería a la vieja Ley de Aguas, ahora habría que entender
el 107 del TRLA, explotación de depuradoras por el organismo de cuen-
ca). Finalmente, el artículo 67 dice que “1. La recaudación de los recursos
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 253

Reglamento los porcentajes se refieren a la “recaudación neta”.


Se aclaran también algunos aspectos formales, señalando que
en el mes siguiente al que se efectúe la recaudación el orga-
nismo de cuenca liquidará el saldo de la cuenta resultante, in-
gresando su importe en el Tesoro Público, dando cuenta de los
ingresos y gastos que han motivado dicho saldo a la Agencia
Estatal de Administración Tributaria (apartado 5 del artículo
12 del Reglamento).
La previsión recaudatoria contenida en la memoria del pro-
yecto de reglamento era de unos 214 millones de euros anuales,
rebajando sustancialmente las expectativas iniciales por razones
en las que ya abundaremos luego. Los organismos de cuenca que
lo administrarían obtendrían algo más de 2,5 millones anuales,
frente a unos costes de gestión estimados de 317.000 euros.
4. Entrada en vigor
La disposición adicional quinta de la Ley 15/2012 dice que
la entrada en vigor de la Ley se produciría el 1 de enero de 2013.
No obstante ello, como bien sabemos, la reglamentación
no se produjo hasta bien entrado 2015. La duda sobre si en
estas circunstancias el gobierno pretendería exigir la tasa co-
rrespondiente a los ejercicios 2013 y 2014 se disipa a la luz de
las propias transitorias del Reglamento del canon. En concreto,

económico-financieros contemplados en los artículos anteriores, se hará


mediante ingreso en una cuenta corriente del Organismo de cuenca y fi-
nanciarán los gastos del Organismo con carácter general, a excepción de
lo que en los artículos siguientes se dispone para el canon de ocupación,
vertido y demás conceptos a que se refiere el artículo 63, 3. 2. Las obli-
gaciones pecuniarias ingresadas en cuenta especial habilitada al efecto
en el Banco de España a que se refiere el artículo 339, 2, del Reglamento
del Dominio Público Hidráulico se incorporarán automáticamente al
Presupuesto del Organismo de cuenca, cuando se trate de daños a la ca-
lidad del agua o de otros daños en los que no sea posible identificar y
separar actuaciones aisladas para efectuar las reparaciones o inversiones
que requiera la restitución a su estado primitivo de los bienes de dominio
público afectados, debido al carácter global o general de las actuaciones
adecuadas, que incluyan dicha restitución.”
254 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

la disposición transitoria segunda dispone cómo han de forma-


lizarse los pagos correspondientes a la producción de los años
2013 y 2014, partiendo de que lo dispuesto en el mismo será de
aplicación desde el 1 de enero de 2013.
5. Primeros datos cuantitativos
Dado que la aplicación del tributo comienza en 2015 a la
fecha de redacción de este trabajo (junio de 2017) no hay un
recorrido fiable de datos propios del presupuesto de ingresos.
Contamos con los datos de liquidación del presupuesto del pro-
pio 2015, sobre los que he preparado este cuadro de elabora-
ción propia, teniendo en cuenta la información suministrada
por las entidades gestoras (Confederaciones Hidrográficas)
al Ministerio de Hacienda y Función Pública. En el siguiente
apartado contextualizaré mucho más la referencia y el papel de
estas entidades gestoras.

PREVISIONES
DS
PRESUPUESTARIAS DS EXCESO/
DS DS DS RECAUDACIÓN PENDIENTES
P aradojas

CONF. INICIALES/ RECONOCIDOS DEFECTO


RECONOCIDOS ANULADOS CANCELADOS NETA DE COBRO A
HIDROG. DEFINITIVAS NETOS PREVISIÓN
31 DIC.
(no hay modificaciones)
(1) (3) (4) (5) (6) (7=4-5-6) (8) (9=7-8) (10=7-3)
Cantábrico 200.000,00 384.235,08 0,00 0,00 384.235,08 384.235,08 0,00 184.235,08
Ebro 150.000,00 1.832.479,38 0,00 0,00 1.832.479,38 1.832.479,38 0,00 1.682.479,38
Duero 1.000.000,00 2.957.706,42 0,00 0,00 2.957.706,42 2.957.706,42 0,00 1.957.706,42
Guadalquivir 48.310,00 90.326,73 0,00 0,00 90.326,73 90.326,73 0,00 42.016,73
Guadiana 0,00 68.203,63 0,00 0,00 68.203,63 68.203,63 0,00 68.203,63
Júcar 1.000,00 249.121,75 0,00 0,00 249.121,75 249.121,75 0,00 248.121,75
Miño-Sil 0,00 2.438.943,79 0,00 0,00 2.438.943,79 2.438.943,79 0,00 2.438.943,79
Segura 0,00 17.244,06 0,00 0,00 17.244,06 17.244,06 0,00 17.244,06
Tajo 2.900.000,00 3.421.160,50 348.447,60 0,00 3.072.712,90 2.794.891,80 277.821,10 172.712,90
Total 4.299.310,00 11.459.421,34 348.447,60 0,00 11.110.973,74 10.833.152,64 277.821,10 6.811.663,74

Las cifras están en euros.


del tratamiento fiscal de las energías
... 255
256 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

III. Elementos de identificación de la tasa


Vamos a ver cuál es el hecho imponible, si se incorporan
supuestos de no sujeción o exenciones, quiénes son los suje-
tos pasivos del tributo, para, finalmente, abordar sus aspectos
temporales.

1. El aspecto material del elemento objetivo del hecho


imponible
El apartado 1 del artículo 112 bis del TRLA define el hecho
imponible de la tasa por referencia a “la utilización y aprove-
chamiento de los bienes de dominio público a que se refiere el
párrafo a) del artículo 2 de la presente ley, para la producción de
energía eléctrica en barras de central”. En idénticos términos se
manifiesta el artículo 1 del Reglamento. Los bienes referidos no
son otros que las propias aguas continentales.
Para determinar qué se entiende por producción en “barras
de central” podemos acudir a la normativa del impuesto sobre el
valor de producción de energía eléctrica, que hace corresponder
la producción en barras de central con la energía medida en bor-
nes de alternador minorada en los consumos auxiliares en ge-
neración y en las pérdidas hasta el punto de conexión de la red.

2. La vinculación a las cuencas intercomunitarias,


¿aspecto espacial del elemento objetivo del hecho im-
ponible?
Dice el apartado segundo del artículo 1 del Reglamento que
“el presente canon solo será de aplicación en las cuencas inter-
comunitarias”. Lo vinculo directamente al Reglamento, puesto
que nada se dice en la Ley al respecto.
Me explico para que me pueda seguir bien el lector argen-
tino. Uno de los principios rectores clásicos de la gestión en ma-
teria de aguas en España es el de respeto a la unidad de cuenca
hidrográfica, definida como la superficie de terreno cuya esco-
rrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie
de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 257

única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica


como unidad de gestión del recurso se considera indivisible.
Sin entrar en complejidades, el caso es que hay cuencas
hidrográficas dentro del territorio de una sola Comunidad
Autónoma (las llamamos “internas”) y cuencas que superan el
territorio de una Comunidad Autónoma. Respetando el prin-
cipio de gestión por cuencas, en el primer caso, el organismo
gestor será autonómico y, en el segundo caso, estatal. La mayor
parte del territorio español se corresponde con demarcaciones
que exceden el término de una región.

El mapa siguiente, elaborado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Rural y Marino (así se llama ahora el Ministerio del
ramo que nos interesa), muestra la organización geográfica y,
por consiguiente, administrativa, de las demarcaciones (en os-
curo, las no gestionadas desde el Estado).
A la Administración que gestiona la demarcación la llamare-
mos organismo de demarcación. En el ámbito del Estado estos or-
ganismos reciben el nombre de Confederaciones Hidrográficas, y
258 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

son organismos públicos con personalidad jurídica diferenciada


dependientes del Ministerio del ramo.
En suma, el tributo no se exige en los dos archipiélagos;
y en las cuencas internas de Andalucía, Cataluña, Galicia y el
País Vasco.
A mi parecer, esto resulta insólito. La ubicación de la tasa
en el TRLA en modo alguno es razón para semejante exclu-
sión: el Estado tiene potestad tributaria para exigir el tributo,
se localice donde se localice la instalación. Que la regulación
haya caído en este continente normativo es probablemente un
accidente que no debería significar nada. Pero es que además,
ha de observarse que, aun siguiendo la pauta del resto de los
tributos que componen el régimen económico-financiero de la
Ley de Aguas, esta Ley prevé su extensión en todo el territorio
de aplicación, sin perjuicio de que las CCAA afectadas puedan
modificar la normativa, incluso para suprimir el tributo. Vemos
cómo existe normativa relativa a otros tributos contenidos en
dicha Ley como el canon de regulación o la tarifa de utilización
del agua en Cataluña o Andalucía, pero no mucho más, y no
habiéndola están aplicando directamente la Ley de Aguas.
Parece que la razón de fondo es la competencia invocada.
Mientras el resto de los tributos de la Ley 15/2012 fueron cre-
ados apelando a la competencia exclusiva del Estado sobre la
hacienda general, el canon hidroeléctrico se dicta al amparo del
artículo 149.1.22.ª de la Constitución, el cual otorga competencia
exclusiva en materia de legislación, ordenación y concesión de
recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas dis-
curran por más de una Comunidad Autónoma. El propio Consejo
de Estado justificaba que era la propia ley la que expresamente
renuncia a que el artículo 112 bis sea un ejercicio de la potestad
tributaria general y lo hace figurar como competencia territori-
almente limitada a las aguas gestionadas por el Estado.
Desde luego que no estoy de acuerdo con el órgano con-
sultivo y sí con el Ministerio con competencias en Hacienda,
que pensaba exactamente lo contrario. Para establecer tribu-
tos es posible que se exija la “doble competencia” (financiera y
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 259

material): aunque el Tribunal Constitucional ha predicado esta


exigencia de los tributos autonómicos, no de los estatales. La
competencia estatal para establecer tributos arranca siempre
de la potestad tributaria originaria encarnada en el artículo
133.1 de la Constitución. En fin, ¿no habíamos quedado que se
trataba de un tributo “ambiental”?: igual que las CCAA los es-
tablecen, el Estado también lo hace, y si se precisa un añadido
de competencia material, será la ambiental. ¿Si el legislador se
equivoca al señalar la competencia que le habilita para tomar
la medida incurre en inconstitucionalidad aunque realmente sí
tenga la competencia?
3. Las exenciones, los sujetos pasivos, el período impo-
sitivo y el devengo
Dice el apartado 6 del artículo 112 bis del TRLA que “es-
tarán exentos del pago de este canon los aprovechamientos hi-
droeléctricos explotados directamente por la Administración
competente para la gestión del dominio público hidráulico”.
La normativa vigente define quiénes están llamados a ser
los contribuyentes de la tasa.
Dice el apartado 3 del artículo 112 bis del TRLA que “se-
rán contribuyentes del canon los concesionarios o, en su caso,
quienes se subroguen en lugar de aquéllos”. El artículo 2 del
Reglamento varía algo la versión, señalando que “serán contri-
buyentes del canon por utilización de aguas continentales para
la producción de energía eléctrica los concesionarios de agua
cuyo destino sea la producción de energía hidroeléctrica”.
El apartado 2 del artículo 112 bis del TRLA dice que “el
devengo del canon se producirá con el otorgamiento inicial y
el mantenimiento anual de la concesión hidroeléctrica y será
exigible en la cuantía que corresponda y en los plazos que se se-
ñalen en las condiciones de dicha concesión o autorización”. El
artículo 9 del Reglamento reitera lo mismo en lo que concierne
exclusivamente al devengo.
Podría parecer que no se contemplara un tributo periódico,
pero no es así. Es de sentido común; y la propia Ley se refiere
260 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

al período al regular la base imponible. El Reglamento, en el


apartado 6 del artículo 8 advierte que el periodo impositivo del
canon coincidirá con el año natural, o la fracción del año trans-
currido desde el inicio o al cese de la actividad. Contempla pues
la posibilidad de periodos cortos.

IV. Elementos de cuantificación de la tasa


El canon se configura como un tributo variable cuya cuota
se calcula aplicando el tipo de gravamen sobre la base imponi-
ble definida por la Ley. De la cuota resultante pueden resultar
aplicables algunas deducciones. De lo que veamos con carácter
general extraeremos lo que corresponde a ciertas instalaciones
respecto de las que la Ley prevé una fórmula de desagregación
de la base imponible.

1. La base imponible
El apartado 4 del artículo 112 bis del TRLA dice que “La
base imponible de la exacción se determinará por el Organismo
de cuenca y será el valor económico de la energía hidroeléctri-
ca producida, y medida en barras de central, en cada período
impositivo anual por el concesionario mediante la utilización y
aprovechamiento del dominio público hidráulico”.
A la base imponible se refiere asimismo el artículo 3 del
Reglamento, que precisa de manera detallada en qué consistan
estos elementos.
Su apartado segundo define qué se considera valor econó-
mico de la energía producida: la retribución total que obtenga
el contribuyente por la energía producida que incorpore al sis-
tema eléctrico durante cada año natural -o fracción de año en
el primer y último año de la concesión- de funcionamiento de la
instalación.
Añade el apartado tercero que a efectos del cálculo del
valor económico se tendrán en cuenta las retribuciones pre-
vistas en todos los regímenes económicos que se deriven de lo
establecido en la normativa reguladora del sector eléctrico y se
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 261

calculará separadamente para cada instalación de generación


hidroeléctrica.
Finalmente, el apartado cuarto de este precepto reglamen-
tario previene que la base imponible de esta exacción vendrá
determinada por el importe total de los derechos de cobro que
figuren en las facturas de venta puestas a disposición del suje-
to de la liquidación. Dicha base imponible se determinará de
acuerdo con la información obtenida de los procesos de liquida-
ción del operador del mercado, del operador del sistema y, en
su caso, el órgano encargado de las liquidaciones, incentivos y
complementos de instalaciones de producción de energía eléc-
trica con derecho a un régimen retributivo específico o adicional
que apruebe el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así
como la aportada por cada contribuyente.
2. El tipo de gravamen, la cuota y las deducciones de
la cuota
Dice el apartado 5 del artículo 112 bis del TRLA que el
tipo de gravamen anual será del 22 por ciento del valor de la
base imponible y la cuota íntegra será la cantidad resultante
de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen. El artículo
7 del Reglamento dice lo mismo respecto del tipo de gravamen,
repitiéndose en el apartado 1 del artículo 8.
El apartado 7 del artículo 112 bis del TRLA determina que
el canon se reducirá en un 90 por ciento para las instalaciones
hidroeléctricas de potencia igual o inferior a 50 MW, y para las
instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología
hidráulica de bombeo y potencia superior a 50 MW, y en la for-
ma que reglamentariamente se determine para aquellas pro-
ducciones o instalaciones que se deban incentivar por motivos
de política energética general.
Aunque hable de una reducción, lo que parecería involu-
crar a la base imponible, la referencia al propio canon (“el canon
se reducirá”) conduce mejor a una deducción de la cuota. Como
se ha visto, se aplica en tres circunstancias, dos de las cuales
quedan definidas y una no.
262 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

Será luego el Reglamento el que se ocupe de ellas una por


una, aunque no añada mucho a lo previsto en la Ley. Los apar-
tados 2 y 3 del artículo 8 del Reglamento se limitan a señalar
que las instalaciones referidas (tanto las de potencia igual o in-
ferior a 50 MW como las de potencia superior, pero de tecnolo-
gía hidráulica de bombeo) se beneficiarán de una reducción de
un 90 por ciento en el importe del canon. Para la determinación
del cálculo de la potencia remiten al artículo 4 del Reglamento,
al que atenderé más abajo.
Antes de esto señalaré que el apartado 5 del artículo 8 del
Reglamento se abstiene de cualquier concreción, limitándose a
señalar que en aquellas instalaciones hidroeléctricas que, de
conformidad con las previsiones contenidas en el inciso final
del artículo 112 bis.7 del TRLA, sean objeto de incentivo por
razones de política energética nacional, el importe del canon se
reducirá en un noventa por ciento.
Volviendo al artículo 4 del Reglamento, este precepto se
ocupa de definir qué se entiende por “instalación” y por “po-
tencia de la instalación” a los solos efectos de determinar los
umbrales a partir de los que opera la reducción que estamos
describiendo. Pues bien, se entiende por “instalación” la central
hidroeléctrica y por “potencia de la instalación” la suma de las
potencias de los grupos en ella instalados, sin que pueda subdi-
vidirse la potencia total de cada central incluida en la concesión
de aguas a los efectos del canon en grupos de potencia indivi-
dual inferior (apartado primero del artículo 4 del Reglamento).
A la vista de ello, su apartado segundo define lo que se
deba entender por “potencia de los grupos” a efectos de lo pre-
visto en este Real Decreto: la potencia instalada o la potencia
nominal que figure inscrita en el Registro Administrativo de
Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica dependiente
del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, establecido por
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan
las actividades de transporte, distribución, comercialización,
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 263

suministro y procedimientos de autorización de instalaciones


de energía eléctrica14.
Finalmente exigió al Ministerio de Industria, Energía
y Turismo que, con los mismos efectos, remitiera a las
Confederaciones Hidrográficas en los treinta días naturales
posteriores a la entrada en vigor del Real Decreto por el que se
aprueba el Reglamento del canon (entró en vigor el 26 de marzo
de 2015) la información certificada del Registro Administrativo
de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica relativa al
número de inscripción definitiva de cada instalación, su tecno-
logía, la potencia instalada y la potencia neta o, en su caso, la
potencia nominal en MW. Igualmente se le impone que lo remi-
ta actualizado anualmente antes del 1 de mayo.
3. Cuantificación del canon en los supuestos de insta-
laciones de bombeo mixto con potencia superior a 50
MW, en las que la base imponible es objeto de desagre-
gación
Sin un agarre legal muy claro, el Reglamento del canon
establece un sistema singular de cuantificación del canon en los
supuestos de instalaciones de bombeo mixto con potencia supe-
rior a 50 MW. La base imponible será objeto de desagregación a
los efectos del cálculo de la cuota.
El artículo 6 del Reglamento regula precisamente la desa-
gregación de la base imponible en este tipo de instalaciones. A
partir de que la base imponible total sea el valor económico de
la energía producida medida en barras de central (apartado pri-
mero), señala que, en todo caso, cuando la instalación eléctrica
sujeta tenga la consideración de instalación de bombeo mixto,
esta base imponible se desagregará en dos valores que determi-
nen qué parte de la base imponible corresponde al valor econó-
mico de la energía originada por la fuerza electromotriz directa-
mente generada por el agua embalsada o derivada procedente
de corrientes, escorrentías, surgencias o alumbramientos y qué

14 BOE 27 diciembre 2000, núm. 310.


264 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

parte de dicha base imponible corresponde al valor económico


de la energía originada por la fuerza electromotriz del agua pre-
viamente bombeada (apartado segundo).
De esta manera, dispone el apartado tercero, la base impo-
nible desagregada en los aprovechamientos de bombeo mixto se
calculará utilizando las liquidaciones correspondientes al perio-
do de referencia que haya efectuado el Operador del Mercado,
el Operador del Sistema y, en su caso, el órgano liquidador que
corresponda de acuerdo a la normativa del sector eléctrico, in-
firiendo de ellas la distribución de la energía generada directa-
mente desde embalse y la generada por bombeo -y por tanto su
valor- de acuerdo con las siguientes fórmulas:

WT = We + Wb
Wb = EB*K
Donde:
n We es la cantidad de energía producida mediante el turbi-
nado directo del agua aportada a los embalses por corrien-
tes, escorrentías, surgencias o alumbramientos, sean o no
naturales.
n Wb es la cantidad de energía producida mediante el turbina-
do del agua previamente bombeada.
n WT es la cantidad de energía total producida en la instala-
ción en el período de referencia.
n EB es el consumo de bombeo entendido como la cantidad de
energía consumida por el generador para bombear el agua
que ha permitido la generación.
n K es el factor de corrección que compensa la diferencia entre
el rendimiento por bombeo y la energía consumida en la ele-
vación al vaso superior. Su valor será de 0,7.
Conocidas las cuantías de las producciones energéticas, cal-
culadas de acuerdo con este precepto reglamentario y expresa-
das en MWh, procedentes de turbinado directo y de bombeo en
la misma instalación, se procederá a determinar qué importe del
valor de la energía producida corresponde a una y a otra técnica,
mediante la distribución de la base imponible total en proporción
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 265

a la cantidad de energía, expresada en MWh, producida por una


y otra tecnología considerándose a tal efecto que el valor unitario
de cada unidad de energía, expresada en MWh, que retribuyó la
producción fue igual para ambas energías en el periodo correspon-
diente (apartado cuarto del artículo 6 del Reglamento).
En correspondencia con todo ello, el apartado 4 del artículo
8 del Reglamento especifica cómo ha de aplicarse el tipo de gra-
vamen en el caso de este tipo de instalaciones en las que la base
imponible, tal y como hemos visto, es objeto de desagregación.
Pues bien, el importe del canon será la suma de:
n aplicar a la parte de base imponible compuesta por el valor de
la energía procedente de turbinado directo desde el embalse
el tipo de gravamen del 22 por ciento; y
n aplicar a la parte de la base imponible compuesta por el valor
de la energía procedente de bombeo el 22 por ciento y sobre el
importe resultante de dicha operación una reducción del 90
por ciento.

V. Aplicación, potestad sancionadora, revisión,


reclamaciones y recursos
La normativa del canon aclara qué órgano u organismo
queda encargado de la aplicación del tributo. Asimismo, intro-
duce algunas particularidades referidas a los aspectos propios
de esta función. En particular, desarrolla las obligaciones de
información de ciertos sujetos y regula ciertos aspectos de la li-
quidación y el pago. Finalmente, hay alguna indicación referida
a la revisión, reclamaciones y recursos.
El apartado 8 del artículo 112 bis del TRLA advierte que
la gestión y recaudación del canon corresponderá al Organismo
de cuenca competente o bien a la Administración Tributaria del
Estado, en virtud de convenio con aquél. Añade que en caso de
celebrarse el convenio con la Agencia Estatal de Administración
Tributaria, esta recibirá del Organismo de cuenca los datos y cen-
sos pertinentes que faciliten su gestión, e informará periódica-
mente a éste en la forma que se determine por vía reglamentaria.
266 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

Por lo demás, no hay particularidad alguna que afecte a la


potestad sancionadora.
1. Obligaciones informativas de los contribuyentes y
otros operadores del sistema eléctrico
Entrando en las cuestiones propias de la gestión del tribu-
to, en el apartado 8 del artículo 112 bis del TRLA se dice que,
a los efectos de la gestión y recaudación del canon, la Comisión
Nacional de Energía y el Operador del Sistema eléctrico es-
tarán obligados a suministrar al Organismo de Cuenca o a la
Administración Tributaria cuantos datos, informes sean necesa-
rios de acuerdo con el artículo 94 de la LGT. Es el artículo 5 del
Reglamento el que desarrolla estas obligaciones. Advierte que
Red Eléctrica de España, S.A., como operador del sistema, facili-
tará directamente a cada organismo de cuenca en el ámbito que le
corresponda la facturación que, de acuerdo con lo establecido en
la disposición adicional tercera del Reglamento de Facturación15, 
documente la actividad productiva de los titulares de instala-
ciones generadoras de energía hidroeléctrica de cuya gestión
es encargado, así como la información relativa a la energía su-
ministrada para el bombeo a estas sociedades titulares. Dicha
información se desglosará para cada una de las instalaciones
hidroeléctricas existentes en la respectiva cuenca. Asimismo, el
Operador del Mercado facilitará directamente a cada organismo
de cuenca en el ámbito que le corresponda la facturación que,
de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera,
antes citada, documente la actividad de adquisición y venta de
energía eléctrica de los titulares de instalaciones generadoras de
energía hidroeléctrica que acuden al mercado. Dicha información
se desglosará para cada una de las instalaciones hidroeléctricas
existentes en la respectiva cuenca e incluirá también las opera-
ciones que, aunque sean documentadas por filiales del operador

15 Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprue-


ba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación
(BOE 1 diciembre 2012, núm. 289).
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 267

del mercado o terceras habilitadas por éste, resulten de la aplica-


ción de cualquier otro mecanismo de mercado que pueda dar lu-
gar a ingresos, a excepción de las liquidaciones que corresponda
liquidar a otros órganos liquidadores. Del mismo modo, el órgano
encargado de las liquidaciones del régimen retributivo específico
o adicional que corresponda según la normativa del sector eléctri-
co, facilitará directamente al organismo de cuenca la información
de las operaciones de liquidación que documenten los pagos que
por liquidación del referido régimen económico debe liquidar di-
cho órgano a estas instalaciones hidroeléctricas.
Advierto de las enjundiosas discusiones mantenidas acer-
ca de que estas obligaciones sean de cumplimiento factible, en
particular el informe de la Comisión Nacional de los Mercados
y la Competencia.
Además de lo anterior, el contribuyente deberá declarar
los ingresos obtenidos por la venta de energía a través de otras
modalidades de contratación de acuerdo a lo dispuesto en la
normativa del sector eléctrico, como la contratación bilateral o
a plazo con entregas físicas, u operaciones similares que por
sus características quedan excluidas del sistema de ofertas del
mercado diario e intradiario de electricidad.
En todos los casos, además del importe total de la energía
computada, tanto la suministrada al sistema como la adquirida
para facilitar, en su caso, las operaciones de bombeo, la infor-
mación que debe facilitarse a los organismos de cuenca expre-
sará también el número de MWh suministrados al sistema por
cada instalación, así como, de manera separada, los que se ha-
yan adquirido para bombeo también por cada instalación.
Esta información se facilitará antes del 15 de marzo y co-
rresponderá al año natural vencido.
Advertiré finalmente que la disposición transitoria segun-
da del Reglamento previno que las obligaciones de información
correspondientes a los años 2013 y 2014 debieron realizarse en
el plazo de un mes desde la entrada en vigor del real decreto.
268 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

2. Liquidación y pago
El apartado 2 del artículo 112 bis del TRLA previene que
el canon será exigible en los plazos que se señalen en las con-
diciones de la concesión o autorización. Esta potencial fórmu-
la de aplicación a la carta del tributo queda desmentida por el
Reglamento.
En efecto, dice el artículo 10 del Reglamento que el mes de
marzo de cada año natural el contribuyente vendrá obligado a
autoliquidar el canon e ingresar la cuota correspondiente al año
natural anterior, al objeto de que haya podido disponer para su
cálculo de las mediciones definitivas de la producción eléctrica.
El primer ejercicio en el que deba realizar la autoliquidación,
lo hará por la parte proporcional correspondiente al período
de tiempo de vigencia de la concesión durante ese primer año.
Añade que si se produjeran liquidaciones de la producción eléc-
trica de carácter definitivo por parte del operador del mercado,
del operador del sistema o del órgano encargado de las liquida-
ciones con posterioridad a la fecha de autoliquidación del canon,
el contribuyente estará obligado a realizar una autoliquidación
complementaria en los tres meses siguientes a la citada liquida-
ción definitiva de la producción.
Como dice el artículo 12, ya visto, la cuota se ingresará al
organismo de cuenca u órgano que haya conveniado la gestión.
La disposición adicional segunda del Reglamento se refiere
a los modelos de autoliquidación del canon. Se utilizará pues el
modelo 791 con las particularidades y datos que figuran como
anexo al real decreto regulador. Se habilita al Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –dice- a modifi-
car, por orden, el contenido del anexo y a dictar las instruccio-
nes para la ejecución de las autoliquidaciones.
Respecto de los períodos 2013 y 2014, la disposición transito-
ria segunda del Reglamento señaló que la autoliquidación corres-
pondiente al ejercicio 2013 debió presentarse en el plazo máximo
de un mes desde la entrada en vigor del real decreto y que, asi-
mismo, la autoliquidación correspondiente al ejercicio 2014 debió
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 269

presentarse en el plazo máximo de veinte días desde que finaliza-


ra el plazo previsto para la presentación de la de 201316.
3. Un mínimo apunte sobre la revisión, reclamaciones
y recursos
El artículo 11 del Reglamento dice que los actos de com-
probación y liquidación del canon son actos de naturaleza tri-
butaria, siéndoles en consecuencia de aplicación el régimen de
revisión en vía administrativa previstos para este tipo de actos
en el ordenamiento vigente, siendo de plena aplicación las pre-
visiones contenidas en el artículo 115.2 del TRLA17.
Téngase en cuenta, además, el apartado 2 del artículo 12 del
Reglamento, según el cual, las devoluciones, intereses y gastos
que se deriven de la recaudación y de las decisiones de los órganos
administrativos y jurisdiccionales que revisen los actos de apro-
bación y gestión, se realizarán con cargo a la cuenta del organis-
mo en la misma proporción en la que se distribuyen los ingresos
procedentes del canon. Asimismo, la liquidación de intereses de
demora al contribuyente moroso, cuando proceda, se realizará por
el organismo de cuenca imputándose a la misma cuenta.

16 Añade que, de conformidad con el artículo 12, en el mes siguien-


te al que se efectúe la recaudación el organismo de cuenca liquidará el
saldo de la cuenta resultante, ingresando su importe en el Tesoro Público,
dando cuenta de los ingresos y gastos que han motivado dicho saldo a la
Agencia Estatal de Administración Tributaria.
17 Según este precepto, los actos de aprobación y liquidación de es-
tos cánones o exacciones tendrán carácter económico-administrativo. Sin
perjuicio de lo dispuesto en las normas reguladoras de los procedimientos
aplicables, la impugnación de los actos no suspenderá su eficacia, siendo
exigible el abono del débito por la vía administrativa de apremio. El im-
pago podrá motivar la suspensión o pérdida del derecho a la utilización o
aprovechamiento del dominio público hidráulico.
270 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

VI. Régimen transitorio de las concesiones afectadas y


otras disposiciones transitorias
Dedico una breve mención a ciertas disposiciones de ca-
rácter transitorio que aparecen en la Ley 15/2012 y en el
Reglamento del canon.
En primer lugar, la disposición transitoria primera de la
Ley 15/2012 prevenía una regla relativa a la adaptación de las
concesiones hidroeléctricas. Vino a decir que el canon hidroeléc-
trico sería (también) de aplicación a los titulares de las insta-
laciones de producción de energía eléctrica que a la entrada en
vigor de la referida Ley fueran titulares de una concesión hi-
droeléctrica. Añadiendo –sin más- que las condiciones de tales
concesiones deberán ser adaptadas al nuevo tributo. La adicio-
nal primera del Reglamento del canon desarrolla la transito-
ria de la Ley 15/2012. Dice que la Administración competente
en cada caso revisará para su adaptación aquellas concesiones
administrativas para adaptarlas a la existencia del tributo,
dotando a los departamentos u organismos encargados, de la
suficiencia de medios humanos y materiales para llevar a cabo
dicha revisión. Deja claro a continuación que en todo caso ven-
drán obligados al pago del canon. En fin, no es mucho decir.
En cuanto al Reglamento, aparte lo relativo a la liquida-
ción y pago de los ejercicios 2013 y 2014, que ya lo hemos visto,
aparecen dos transitorias más.
La disposición transitoria primera se refiere al cálculo de
la base imponible y de la liquidación como consecuencia de la
aplicación de lo previsto en el apartado 2 de la disposición tran-
sitoria tercera del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el
que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabili-
dad financiera del sistema eléctrico18.

18 Dice la transitoria que “A los efectos de la aplicación de las liqui-


daciones a que hace referencia el primer párrafo del apartado 2 de la dis-
posición transitoria tercera del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por
el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad finan-
ciera del sistema eléctrico, el organismo encargado de la liquidación notifi-
cará a los respectivos organismos de cuenca el importe de las liquidaciones
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 271

Finalmente, la disposición transitoria tercera exige al


Ministerio de Industria, Energía y Turismo que antes del 1 de
enero de 2016 revise los datos de potencia instalada y nomi-
nal de los productores de energía hidroeléctrica que figuran en
el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de
Energía Eléctrica.

VII. Sobre los problemas de legalidad,


constitucionalidad y adecuación al derecho europeo
del canon
Visto lo visto, no es de extrañar que se haya desatado una
interesante campaña alrededor de los muchos vicios de legali-
dad, constitucionalidad y adecuación al Derecho europeo en los
que puede incurrir este tributo. Se han escrito trabajos, infor-
mes y dictámenes y, lo que es más importante, se ha recurrido
el Reglamento19 y –supongo- se han recurrido todos los actos

practicadas al amparo del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el


que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial, para calcular la base sobre la que aplicar el canon en los meses que
corresponda. Las liquidaciones por diferencias entre el régimen transitorio
y el régimen de pagos resultante de la metodología establecida en el Real
Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de produc-
ción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogene-
ración y residuos, se aplicarán al cálculo de la base del año o años naturales
en que dichas liquidaciones se produzcan, sin que su resultado modifique la
base imponible y el importe del canon del año o años anteriores en los que
se computaron los pagos a cuenta del régimen transitorio.” El primer pá-
rrafo del apartado 2 de la disposición transitoria tercera del Real Decreto-
ley 9/2013 decía que “El organismo encargado de la liquidación abonará,
con carácter de pago a cuenta, los conceptos liquidables devengados por
las instalaciones de régimen especial, y aquellas de régimen ordinario con
régimen retributivo primado al amparo de Real Decreto 661/2007, de 25 de
mayo, en aplicación de lo previsto en los referidos reales decretos.”
19 En los boletines oficiales núm. 137 y 138 de 9 y 10 de junio se
publican tres anuncios al respecto de tres recursos interpuestos antes el
Tribunal Supremo.
272 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

aplicativos20. No se ha planteado, sin embargo, recurso de in-


constitucionalidad contra la Ley que lo aprobó, a diferencia de
lo que sucede con el resto de tributos implantados por la Ley
15/2012, circunstancia que a quienes han estudiado la figura les
parece, para empezar, “curiosa”21.
Tendrán que valorarse los vicios imputados, que unas ve-
ces se refieren al texto legal y otras al reglamentario. Resulta
imposible acometer un estudio profundo en un trabajo de esta
envergadura, por lo que me limitaré a esbozar unas pocas notas.
En primer lugar, es posible que una figura como esta enca-
je mal en la categoría de las tasas por ocupación demanial, a la
vista sobre todo de los modos de cuantificación establecidos. Lo
que sucede es que aunque esto fuera cierto, difícilmente podría-
mos extraer consecuencias constitucionales: si concluyéramos
que se trata de un impuesto y no de una tasa, la regulación legal
también sería perfectamente respetuosa con las exigencias dife-
renciales que tienen los impuestos sobre las tasas en el campo
del principio de reserva de ley.
En segundo lugar, hay que reconocer que no es muy habi-
tual que se establezca un tributo que se pretende exigir desde
ya, no se reglamente hasta dos años y medio después y, en con-
secuencia, no se autoliquide hasta entonces lo que era exigible
desde el primer momento. No sé si algún tribunal cuestionará
que, en estas circunstancias, se resiente la seguridad jurídica
hasta el extremo de dudar de su constitucionalidad. Si lo hace,
será sin duda un problema nuevo. El Consejo de Estado pareció
no dar mucho pábulo a este razonamiento.
En tercer lugar, la limitación territorial que impone el
Reglamento me parece sencillamente ilegal –por no tener cober-
tura legal- e inconstitucional –como poco, por atentar contra el
principio de igualdad y supongo que ya se encargarán en los re-
cursos deducidos de invocar también otros preceptos de interés-.

20 Completo y exhaustivo es el estudio que efectúa Molina Lebrón


(2014).
21 Rozas Valdés (2017), pág. 141.
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 273

En cuarto lugar, es probable que el Reglamento se haya


extralimitado en varios aspectos. Si tengo que escoger uno que
me parezca especialmente problemático, este sería el de los be-
neficios fiscales a modo de reducción o bonificación de la cuota
en un 90 por ciento. La libertad de configuración que se deja al
Reglamento y que emplea no se compadece bien con el apartado
3 del artículo 133 de la Constitución.
En quinto lugar, no veo que se puedan vulnerar los prin-
cipios de prohibición de equivalencia contenidos en la LOFCA.
Los apartados 2 y 3 del artículo 6 generan importantes prohi-
biciones para las CCAA, no para el Estado. Si el Estado decide
duplicar los tributos autonómicos, puede hacerlo, compensan-
do. Pero, ¿cómo se puede decir que una tasa equivale a un im-
puesto? La respuesta podría partir de que quizá el canon sea
un impuesto. Aun con todo, no sería un impuesto equivalen-
te a esos que encontramos por algunas CCAA, pues su hecho
imponible es distinto. Escepticismo alrededor de esta supuesta
vulneración; valórese no obstante si, junto al resto del sistema,
puede resentirse el principio de no confiscatoriedad.
Finalmente, se señalan posibles –y abundantes- vulneracio-
nes de disposiciones del Derecho europeo. Como ya he dicho antes,
no puedo ocuparme de todo, pero sí quiero señalar un problema
que me parece muy relevante y que, de prosperar, no sería la pri-
mera vez que le cuesta muy caro al Reino de España. Los Estados
miembros podrán imponer a los productos sujetos a impuestos
especiales –la electricidad lo es- otros gravámenes indirectos con
fines específicos, a condición de que tales gravámenes respeten
las normas impositivas comunitarias aplicables a los impuestos
especiales o el impuesto sobre el valor añadido por lo que respec-
ta a la determinación de la base imponible, el cálculo de la cuota
tributaria, el devengo y el control del impuesto. ¿Tiene esta tasa
un fin específico –ambiental-? Lo dudo mucho. Desde luego, no
274 M auricio P into - L iber M artín
D irectores

debemos confundir la finalidad de un gravamen con la afectación


de su producto a determinados programas de gasto22.
Aparte de los problemas jurídicos, están los de coherencia
de una figura que recae sobre una modalidad de energía como
la hidroeléctrica, en un contexto de protección ambiental. Los
autores tratan de buscar respuesta sobre la cierta aceptación, a
pesar de todo, por parte del sector: Rozas Valdés, por ejemplo,
incide en la amortización económica de la práctica totalidad de
las instalaciones afectadas, lo que determina un reducido coste
de producción y, por lo tanto, un más que importante margen
comercial23.

VIII. Bibliografía
Becker, Fernando; Cazorla, Luis María y Martínez-Simancas,
Julián, dir. (2013), Los tributos del sector eléctrico,
Iberdrola-Aranzadi.
Borrero Moro, Cristóbal José (2013), “La pretendida tributación
ambiental al rescate del déficit tarifario (I)“, Tribuna Fiscal,
núm. 269, pág. 22-34.
Borrero Moro, Cristóbal José (2014), “La pretendida tributación
ambiental al rescate del déficit tarifario (II)“, Tribuna Fiscal,
núm. 270, pág. 16-29.
Codes Calatrava, Gerardo (2013), ”El canon a la generación hi-
droeléctrica“, en Los tributos del sector eléctrico, Iberdrola-
Aranzadi, pág. 623-650.
Flores, Jordi y Esteve Bargués, Jordi (2013), ”Una visión ge-
neral de la fiscalidad de la actividad eléctrica en España“,
en Los tributos del sector eléctrico, Iberdrola-Aranzadi, pág.
145-170.
Jiménez Compaired, Ismael (2015), “El canon por utilización
de las aguas continentales para la producción de energía

22 Vid. los trabajos de Codes Calatrava (2013), pág. 641-645 y


Molina Lebrón (2014), pág. 31-38. Más reciente es el trabajo de Moreno
González (2017), pág. 182 y concordantes; esta profesora cuestiona fuer-
temente la adecuación de la tasa al Derecho europeo.
23 Rozas Valdés (2017), pág. 141.
P aradojas del tratamiento fiscal de las energías ... 275

eléctrica”, en Agua, energía, cambio climático y otros es-


tudios de Derecho ambiental en recuerdo a Ramón Martín
Mateo, Aranzadi, pág. 453-473.
Molina Lebrón, Ana (2014), “El canon a la generación hidroeléc-
trica. Problemas de inconstitucionalidad e incumplimiento
del Derecho comunitario“, CEF Contabilidad y Tributación,
núm. 382, pág. 5-42.
Moreno González, Saturnina (2017), “El Impuesto sobre la
Electricidad y los impuestos regulados en la Ley 15/2012 des-
de la perspectiva de la prohibición general de ayudas de es-
tado”, en La fiscalidad del sector eléctrico, Tirant lo Blanch,
pág. 149-192.
Puig Ventosa, Ignasi; Calaf Forn, María; Jofra Sora, Marta y
Sastre Sanz, Sergio (2015), “Estado actual de la fiscalidad
ambiental en España y perspectivas de futuro”, en Fiscalidad
ambiental en España: situación actual y perspectivas de fu-
turo, Aranzadi, pág. 201-236.
Rozas Valdés, José Andrés (2017), “Análisis constitucional de la
imposición sobre la producción de energía eléctrica”, en La
fiscalidad del sector eléctrico, Tirant lo Blanch, pág. 119-148.

IX. Abreviaturas utilizadas


BOE Boletín Oficial del Estado
CCAA Comunidades Autónomas
LGT Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria
LOFCA Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas
MW megawatio
MWh megawatios hora
TRLA Texto Refundido de la Ley de Aguas

You might also like