You are on page 1of 13

TRABAJO ACADÉMICO

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas,
a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

PREGUNTAS:

1.- Fundamente en los ámbitos a los que se aplica la lógica (4 puntos).-


2.- Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de falacias lógicas (4 puntos).-

Son Creencias erróneas


FALACIAS
Se divide

FALACIAS FORMALES FALACIAS NO FORMALES

A las formas de Consiste en errores en el


razonamiento válidos. razonamiento del
Se cometen cuando se argumento empleado.
infringe el uso de las leyes
lógicas.
Se debe considerar una
técnica para distinguir un FALACIA DE
FALACIA DE
razonamiento válido de
ATINENCIA ATINENCIA
otro inválido.

 Argumento contra la  El equívoco.


persona.  La anfibología.
 Argumento de apelación  El énfasis.
a la fuerza.  La composición.
 Argumento por la
 Falacia por división.
ignorancia.
 Argumento llamado a la
piedad.
 Argumento de apelación
al pueblo.
 Apelación a la autoridad.
 Causa falsa.
 Interrogación o pregunta
compleja.
 Argumentun ad lazarum.
 Argumentun ad
crumenan.
 Argumentun ad
novitatem.
 Petición de principio.
 Conclusión irrelevante

Del estudio de las falacias podemos sacar algunas enseñanzas prácticas muy útiles en el
proceso de la argumentación o diálogo, ya sea en contextos comunes y corrientes, como
en discusiones serias por ello es preciso recordar que debemos evitar el insulto, la
calumnia, la fuerza, etc.
Clasificación de falacias lógicas

Denominada también plurium


interrogatiorum consiste en que el interlocutor
Falacia de pregunta compleja
acepte -contra su voluntad-.
Ejemplo: Deseas acompañarme a la playa o
tienes que pedirle permiso a tu familia
Conocida también como Dicto simpliciter esta
falacia consiste en aplicar una norma general a
falacia de accidente
un caso atípico.
Ejemplo: la directora me ha dicho que cumpla el
reglamento, y ahí dice que debo tomar el
examen

Conocida también como Generalización


apresurada es la falacia de accidente. Consiste
Falacia de accidente inverso
en generalizar a partir de un hecho atípico o
excepcional.
Ejemplo: María no es confiable, pues de niña
tuvo problemas por delatar a una compañera de
bromas.
Otras denominaciones: causa cuestionable,
Nom causa pro causa se comete cuando se
Falacia de la causa falsa
concluye que un evento es causa de otro porque
(1) lo antecede o porque (2) son simultáneos.
Ejemplo: (1) post hoc ergo propter
(2) cum hoc ergo proter hoc
También se le conoce como falacia de
circularidad es una falacia en la cual las
Falacia de petición de principio
premisas incluyen lo afirmado en la conclusión
directa o indirecta.
Ejemplo: claro que Juan es un hombre honesto.
También se conoce como argumentum ad
misericordiam consiste en tratar de convencer
falacia de apelación a la piedad
a la verdad de una proposición presentada
hipótesis que están orientadas a despertar
sentimientos de misericordia.
Ejemplo: la señora que hace movilidad escolar
que por no haber respetado la luz roja del
semáforo fue detenida.
También se denomina argumentum ad
baculum consiste en argumentar proponiendo
Falacia de apelación a la fuerza
hipótesis que impliquen una sutil amenaza.
Ejemplo: veo que Ud. Es un policía cumplidor de
sus funciones y aplica sanciones objetivas.
Conocida también como Ignoratio elenchi o
conclusión irrelevante se comete cuando se
falacia de conclusión inatinente intenta utilizar la fuerza demostrativa de un
conjunto de hipótesis para probar cierta tesis que
no es lógicamente pertinente.
Ejemplo: Pedro es el más llamado a ser el
profesor de geografía, porque ha viajado mucho.
3.- Explique sobre la teoría de la Argumentación (4 puntos).-

Concepto de la argumentación

En la consideración habitual (en la retórica o en la teoría de la argumentación),


se denomina “argumentación” a una forma de discurso (en el contexto de la
comunicación) que tiene la finalidad de alcanzar el asentamiento (o el rechazo)
de un interlocutor respecto a la validez (o no) de una afirmación o de una
norma empleando para ello en el proceso de comunicación referencias a
afirmaciones o normas que se presupone son admitidas por ambas partes.

La argumentación se desarrolla en forma de “proceso” y se articula así en fases


o pasos en que se puede ir logrando el asentamiento a una afirmación o norma
y donde cada paso o fase (en cuanto se consideran como cumpliendo los
objetivos parciales al lograr esos asentamientos) sirven de apoyo a nuevos
pasos en el proceso de lograr el asentamiento final. Esos pasos que forman
parte del proceso total de argumentación y donde se intenta conseguir
asentamientos parciales son denominados “argumentos”.

El tipo de proceso comunicacional de argumentación que se articula de tal


forma que cada argumento es precedido por otro - con la admisión de su
validez requiere la del argumento previo – se denomina “cadena argumental”.

Cuando ningún participante en el proceso argumentativo que haya asentido a


las afirmaciones o normas admitidas en el comienzo puede negar su
asentamiento a ningún otro paso posterior sin contradecirse a sí mismo por
haber asentido previamente a todos los pasos anteriores, se habla de una
“argumentación concluyente”.

Una argumentación concluye en apoyo de una afirmación (teoría) o norma


(praxis) es denominada “fundamentación” de la misma; y en caso de tratarse
específicamente de una afirmación de orden teórico se llama “demostración”.

Los conceptos, problemas y procedimientos del proceso comunicacional


“argumentación” han sido objeto, desde la antigüedad, de estudios organizados
tanto en lo que hoy se llama la teoría de la argumentación, pero que
anteriormente fue denominada retórica, como también de examen y análisis, en
lo que concierne a la validez lógica de las relaciones establecidas entre los
contenidos de las comunicaciones argumentales, realizándose ese examen
desde la lógica (tópicos de Aristóteles etc.).

Tal tipo de tratamiento arranca, en la Grecia clásica, de las controversias en la


sofistica. El examen de los argumentos “aparentes” formulados en tales
discusiones fue uno de los puntos de partida desde los que Sócrates inicio su
método argumentativo de la dialéctica – que fue perfeccionado por platón y que
es una de las bases de la lógica de Aristóteles.

La comprensión inicial comunicacional y lógica de la argumentación sufrió una


transformación a lo largo de la evolución del pensamiento filosófico que dio
lugar a la todavía usual diferencia total entre el tratamiento lógico y el
tratamiento del tema en la retórica:

 En la escolástica tardía del barroco, el tratamiento de la argumentación


se reduce, perdiendo así la co-observacion del contexto comunicacional
básico en Sócrates y platón, el examen de la dimensión lógica. Los
argumentos serán correctos o incorrectos simplemente en referencia al
cumplimiento de reglas de la sintaxis lógica.
 Por otra parte, la retórica fue perdiendo paulatinamente importancia (era
esencial en la propedéutica medieval: Trívium y Quadrivium) hasta su
separación total de la lógica. En los siglos XVIII y XIX reaparece la
“disciplina” de la retórica como conjunto de instrucciones y
procedimientos practico-comunicacionales para lograr convencer al
oyente o lector de la validez (o no-validez) de opiniones en disputa.
Cuando tales procedimientos se configuran de tal forma que lo único
relevante es lograr el cambio de mentalidad en el interlocutor, pasando
por alto la corrección o validez de los argumentos empleados, se llega a
una forma de “retorica” entendida en un sentido peyorativo: como mera
técnica de la manipulación de la mente y conciencia del otro.

La argumentación realizada en el contexto de la discusión jurídica, donde el


argumento tiene primariamente la finalidad pragmática de lograr el asentamiento de la
otra parte, ha dado lugar a los estudios de la llamada “nueva retórica”.

Partiendo en gran parte de esta evolución se ha iniciado una reflexión teórica sobre la
argumentación que ha dado lugar a la nueva “teoría de la argumentación”.
Teoría de la argumentación

Se denomina “teoría de la argumentación” al estudio de las estructuras


formales en el argumento como proceso comunicacional) ver arriba: concepto
de argumentación).

En el sistema de conocimientos definido como lógica moderna – filosofía


analítica, movimiento del positivismo lógico y tendencias similares, como la del
racionalismo critico de Popper y Albert – se planteó la pretensión de que la
lógica estándar debía ser la pauta universal o única perspectiva válida para
observar también cualquier proceso comunicacional de argumentación, es
decir, no solo la argumentación científica o teórica sino cualquier interacción
comunicacional en el ámbito cotidiano, jurídico, religioso etc. La validez o no de
tales argumentos debería, según esa concepción, ser enjuiciada desde los
criterios de la lógica pura.

Ejemplos.

- Debates en el congreso de la republica


- Debate entre estudiantes de derecho temas sobre la teoría de la
argumentación.
- Debate entre escolares
Eje de la argumentación

ARGUMENTO AUDITORIA
(2) (1)
Porque:

El argumentador adecua sus pruebas o el


lenguaje que utiliza a las características del
público.

Ejemplo: el discurso del jefe de estado cambia de acuerdo a las


circunstancias.

1. Discurso V CUMBRE ALC-UE 2008. Es menos retorico, es menos


emotivo.
2. Discurso frente a los militantes apristas: es más retorico, más emotivo.
4.- En que consiste el cálculo deductivo en lógica
proposicional (3 puntos).-

Deducible

 Una formula “B” es deducible de una formula “a” si es posible obtener “B”
desde a aplicando una serie de reglas de inferencia.
 Ejemplos:
Q es deducible de (p  q) (eliminación de conyuntor) (r  s) es deducible de r
(introducción de disyuntor)

P no es deducible de (p  q)
R no es deducible de (q  r)

 En general, una formula B es deducible de un conjunto de formulas {1... n}


si es posible obtener B desde {1... n} aplicando una serie de reglas de

inferencia.
 Ejemplos:
Q es deducible de {(p  q), p} (modus ponens) r es deducible de {(r 
p), (q  ¬p) (eliminación de conyuntor, eliminación de disyuntor por negación).
Teorema

 Las reglas de reducción al absurdo e introducción del condicional permiten


empezar una deducción sin utilizar ninguna premisa.
 So podemos cerrar la RA o la ICD con la que hemos comenzado, la formula así
obtenida será una que no requiere de premisa alguna para su demostración.
 Ejemplo:
 1. p (hipótesis)

 2. ¬q  p ID 1

 3. q  p DCD 2

4. p  (q  p) ICd 1-3 ICd 1-3


 este tipo de formula demostrable sin premisas se llama TEROREMA.
 Dado que un teorema es demostrable sin premisas algunas, eso significa que
un teorema es deducible desde cualquier otra fórmula. El papel de esta fórmula
es en realidad irrelevante:

1. r
 2. ¬(p  (q  p)) (hipótesis)

 3. p  ¬ (q  p) NCC 1 Como se ve, la

 4. ¬(q  p) EC 2 fórmula de la

 5. q  ¬p NCC 3 premisa no desempeña

 6. p EC 2 papel alguno.

 7. ¬p EC 4

 8. p  ¬p IC 5,6

9. ¬¬ (p  (q  p)) RA 1-7

10. p  (q  p)

 Los teoremas no tienen por qué ser más difíciles de demostrar que las
derivaciones con premisas. La dificultad depende de la complejidad de la
formula a obtener, no del hecho de que empleemos premisas o no.

 De hecho, demostrar un teorema plantea una restricción en relación al modo de


comenzar el ejercicio:
Necesariamente debe empezar con la introducción de un supuesto, bien con
vistas a una reducción o a una introducción de condicional.
 Cualquier fórmula demostrable desde un teorema, debe ser a su vez un
teorema.
 Supongamos que “a” es una teorema y que “B” es demostrable desde
“a”. entonces existe la secuencia siguiente de pasos:
1. Debemos “a” sin premisas
2. Aplicamos reglas de inferencia
3. Obtenemos B

 Como se ve, “B” ha sido obtenida sin utilizar tampoco premisa alguna;
por tanto, “B” es también un teorema.

Interdeducibilidad

 Si una fórmula “a” es deducible desde “B” y “B” a su vez es


deducible desde “a”, decimos de ellas que son
INTERDEDUCIBLES.
 Por ejemplo, ¬(p  (q  r)) y ¬((¬q ¬p)  r) los son:

1. ¬(p  (q  r)) Pr 10. ¬(¬q  ¬p)  ¬r IC 8,9

2. p  ¬ (q  r) NCC1 11. ¬((¬q  ¬p)  r) NDC 10

3. P EC 2

4. ¬¬p DN 4

5. ¬(q  r) EC 2

6. ¬q  ¬r NDC 5

7. ¬q  ¬¬p IC 6, 4

8. ¬(¬q  ¬p) NCC 7

9. ¬r EC 6
 Si una fórmula “a” es deducible desde “B” y “B” a su vez es deducible
desde “a”, decimos de ellas que son INTERDEDUCIBLES.
 Por ejemplo, ¬(p  (q  r)) y ¬((¬q ¬p)  r) lo son:

1. ¬((¬q ¬p)  r) Pr  12. ¬p  ¬¬p IC 10,11

 2. p  (q  r) hip 13. ¬(p  (q  r)) RA 2-12

 3. ¬(¬q ¬p)  ¬r NDC 1

 4. ¬(¬q ¬p) EC 3

 5. ¬q  ¬¬p NCC 4

 6. ¬q EC 5

 7. ¬r EC 3

8. ¬q  ¬r IC 6,7

9. ¬(q  r) NDC 8

10. ¬p EDN 2, 9

11. ¬¬p EC 5

Paralelismo sintáctico-semántico

 Hay un paralelismo entre la triada de propiedades que


acabamos de ver y las nociones semánticas estudiadas el
tema anterior:

SEMANTICO SINTACTICO

Consecuencia lógica deducibilidad

Verdad lógica teorema

Equivalencia interdeducibilidad
 En otras palabras, da la impresión de que:

a) Las consecuencias lógicas de “a” son deducibles desde “a” y, a la


inversa, lo que es deducible desde “a” es consecuencia lógica de “a”.
b) Toda verdad lógica constituye un teorema y, a la inversa, todo
teorema es una verdad lógica.
c) Dos fórmulas “a” y “B” equivalentes son interdeducibles y, a la
inversa, dos fórmulas interdeducibles son equivalentes.
 Esta impresión es correcta. (a), (b) y (c) se cumplen pero decir
que da la impresión no es suficiente: demostrar que (a), (b) y
(c) se cumplen es tarea de la METALOGICA.
 Esta disciplina se encarga de investigar que propiedades
tienen los sistemas lógicos.
 En virtud de cumplir (a), por ejemplo, diremos que el cálculo
de la lógica proposicional es COMPLETO y CORRECTO
 No todo sistema tiene estas propiedades.
5.- Desarrolle todo lo concerniente sobre premisas (3 puntos).-
Asimismo insertarán en su contenido del TA el formato APA, bajo el siguiente
ejemplo:

You might also like