You are on page 1of 13

Revista de la

CEPAL
Secretario Ejecutivo
Norberto González

Secretario Ejecutivo Adjunto de


Desarrollo Económico y Social
Gert Rosenthal

Secretario Ejecutivo Adjunto de


Cooperación y Servicios de Apoyo
Robert T. Brown

Secretario Técnico
Adolfo Gurrieri

NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE 1987
Revista de la
CEPAL
Santiago de Chile Número 31

SUMARIO

Nota de la secretaría. 7

Coloquio Internacional sobre Nuevas Orientaciones para la Planificación en Economías de


Mercado. 9
Exposiciones inaugurales: 9

Exposición del señor Norberto González, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). 9

Exposición del señor César Miguel, Jefe de la División del Programa Regional y de los Países
de Habla Inglesa del Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). 10

Exposición del señor Alfredo Costa-Filho, Director General del Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). 12

Planificación para una nueva dinámica económica y social. Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social. 19

Nuevas orientaciones para la planificación: un balance interpretativo. Eduardo García


d'Acuña 25

Notas sobre nuevas directrices en materia de planificación. Brian Van Arkadie. 33

La necesidad de perspectivas múltiples en la planificación. Harold D. Linstone. 43

La planificación en economías mixtas de mercado y los paradigmas del desarrollo: proble-


mas y alternativas. Rene Villarreal. 51

Modelos macroeconómicos y planificación en un futuro incierto. La experiencia francesa.


Paul Dubois. 59

La planificación del desarrollo a largo plazo. Notas sobre su esencia y metodología. Lars
Ingelstam. 69

Más allá de la planificación indicativa. Stuart Holland. 77

La planificación en la actualidad. Yoshihiro Kogane. 95

Gobernabilidad, participación y aspectos sociales de la planificación. Yehezkel Dror 99


Agentes del 'desarrollo'. Marshall Wolfe. 111

Estado, procesos de decisión y planificación en América Latina. Carlos A. de Mattos. 119

Los procesos de descentralización y desarrollo regional en el escenario actual de América


Latina. Sergio Boisier. 139

La planificación y el mercado durante los próximos diez años en América Latina. Joseph
Ramos. 153

Planificación y gobierno. Carlos Matus. 161

Nuevas fronteras tecnológicas en materia de gerencia en América Latina. Bernardo Kliksberg. 179

Vigencia del Estado planificador en la crisis actual. Adolfo Gurrieri. 201

El papel del Estado en las opciones estratégicas de América Latina. Christian Angladey Carlos
Fortin. 219

Lista de publicaciones de la CEPAL.


REVISTA DE LA CEPAL N° 31
I
Las proyecciones
Modelos macroeconómicas y el proceso
de toma de decisiones
macroeconómicos
y planificación para A las proyecciones macroeconómicas, lógica-
mente consideradas, les incumben tres funciones
un futuro incierto: separadas en el proceso de planificación y de
toma de decisiones, a saber:
la experiencia — en una primera etapa, las proyecciones ex-
francesa ploratorias ayudan a entender los problemas
de crecimiento y estabilidad macroeconó-
micos;
Paul Dubois* — en una etapa más avanzada, los estudios de
Los ajustes estructurales de enorme magnitud que se variantes relativas a política económica y
requieren para poder salir de la crisis, imponen más también al comportamiento de los agentes
que nunca la obligación de pensar a mediano y largo
descentralizados permiten ver de qué mane-
plazo. El fracaso de las políticas pasadas se debió en
gran medida a su despreocupación por el futuro; es ra puede modificarse para mejor la evolu-
decir, por una formación del ingreso desfavorable a la ción de las tendencias;
inversión, la creación de empleo y la estabilidad de — en una etapa Final, que es de síntesis, se esta-
precios; por déficit que se traducen en endeudamiento blecen proyecciones para ilustrar la política
creciente; por la falta de un esfuerzo sistemático de
capacitación e investigación; y por la inexistencia de
económica adoptada así como los resultados
instituciones capaces de mantener ese orden económi- que de ella se esperan.
co internacional que hace falta en un mundo donde la
dependencia mutua de los países se ha incrementado 1. Proyecciones exploratorias
en grado apreciable.
Ahora más que nunca deben esforzarse los planifi¬ ¿Cuál es la evolución económica a mediano plazo
cadores para dar a las autoridades políticas, a los agen-
tes económicos y sociales y a la opinión pública una
a que conduce la prosecución de las tendencias
percepción de las necesidades del futuro. Ño obstante, del pasado? ¿De qué manera se ve condicionada
la crisis obliga a reflexionar de nuevo en torno al esa evolución por enfoques diferentes de política
concepto de planificación y los instrumentos que inter- económica? Esa es la finalidad de las actividades
vienen en ella. El autor hace especial hincapié en la de proyección en su primera fase. Las hipótesis
necesidad de tener en cuenta la incertidumbre en las
actividades de planificación; no sólo la incertidumbre
que deben formularse a fin de preparar estas
en cuanto al futuro, sino también a la comprensión de proyecciones exploratorias se refieren a la evolu-
los fenómenos económicos en una situación de inesta- ción del ambiente internacional, al comporta-
bilidad económica y cambio estructural, miento de los agentes internos y a la política
El presente artículo versa sobre los aspectos ma- económica.
croeconómicos d e la planificación y, más precisamen-
te, las proyecciones y modelos que permiten esclarecer
La evolución de la economía mundial ejerce
las estrategias macroeconómicas. Se examinan sucesi- un acentuado efecto sobre la evolución de la
vamente los papeles diferentes de las proyecciones economía interna de los muchos países pequeños
macroeconómicas en la planificación; la utilidad y las y medianos que están ampliamente abiertos ha-
limitaciones del empleo de modelos y, por último, las cia el exterior. Esto se echa de ver en el caso de
maneras de incorporar la incertidumbre en el empleo
Francia. El crecimiento mundial y su distribución
de modelos para la planificación. Se basa en la expe-
riencia francesa en materia de planificación, de la cual por zonas determina en gran parte la evolución
pueden sacarse algunas lecciones generales, pero con de las exportaciones, si bien la participación rela-
la debida cautela, puesto que las peculiaridades estruc- tiva en el mercado puede aumentar o disminuir.
turales e institucionales de cada país se oponen a toda Los precios internacionales de las materias pri-
generalización apresurada. mas y, en especial, del petróleo, así como los tipos
•Director Adjunto del Instituto Nacional de Estadística y de cambio del dólar, son decisivos para la rela-
de Estudios Económicos (INSLL), París, Francia. ción de intercambio. Las tasas de interés depen-
60 REVISTA DE LA CEPAL N° 31 / Abril de 1987

den del mercado internacional de capitales. Des- de los cuales ha de servir lo más posible como
de principios del decenio de 1970, el volumen del "tendencia" y puede utilizarse como proyección
comercio mundial y los indicadores de precios de referencia. Esta exploración tiene más bien la
fundamentales (precios de las materias primas, finalidad de incitar a la reflexión que de ofrecer
tipos de cambio y tasas de interés) han mostrado predicciones cuantitativas. Se propone dar, no
amplias fluctuaciones, inestabilidad que se acen- sólo a las autoridades oficiales sino a los agentes
tuó hacia finales de dicho decenio. De ahí que ya económicos y sociales del sector privado y a la
no tengan mucho sentido los conceptos sobre opinión pública, una percepción más aguda de
evolución de las tendencias o sobre la evolución las dificultades que hay que superar y de las
más probable de la economía internacional. Se ha oportunidades que pueden extraerse de entre las
hecho necesario construir escenarios diversifica- restricciones y posibilidades dadas; en otras pala-
dos de la posible evolución de la economía inter- bras, ponerlos más al corriente de los desafíos del
nacional, para poder explorar el futuro. Resulta
futuro. No hay, pues, más que dos preguntas
útil, sin embargo, adoptar uno de esos escenarios
importantes: ¿Revelan las proyecciones los pro-
como base para una proyección "de referencia" o
"de tendencias" de la economía nacional. blemas que surgirán? ¿No harán ver problemas
que, de hecho, no se presentarán?
Tratándose de un país como Francia, es al Como respuesta a estas preguntas puede ci-
menos más fácil explicar el comportamiento, en tarse un caso que no parece inusitado. En 1978 se
el aspecto de tendencias, de los agentes internos había establecido para la economía francesa una
(precios, inversión y empleo en las empresas, proyección de tendencias de este tipo, a propósi-
exportaciones e importaciones, ahorro y consu- to de un examen de mitad de período del Sépti-
mo de las unidades familiares, fijación de sueldos mo Plan (1976-1980), o sea, para los años 1978-
y salarios, etc.). El análisis econométrico muestra 1983. Ya ha transcurrido bastante tiempo como
que las ecuaciones de comportamiento son razo- para estar en condiciones de evaluar, a base de la
nablemente estables, pese a la gran diversidad de evolución observada, la pertinencia de los pro-
las situaciones económicas a lo largo de los últi- blemas hacia los cuales se llamó entonces la aten-
mos 25 años. ción. Tal evolución ha sido, por supuesto, cuanti-
Por otra parte, el concepto de evolución de tativamente diferente de la que se había pronos-
las tendencias de la política económica resulta ticado, debido sobre todo al hecho de que la
difícil de precisar, ya que gobiernos sucesivos economía internacional se ha desenvuelto de ma-
pueden aplicar políticas económicas contrapues- nera mucho más desfavorable de lo que se había
tas. En Francia, el gobierno socialista que llegó al supuesto. Sin embargo, las cuatro principales
poder en 1981 nacionalizó algunas de las mayo- conclusiones cualitativas extraídas de esas
res empresas; al paso que el gobierno liberal, que proyecciones en 1978 han resultado correctas:
sucedió a aquél en marzo de 1986, va a poner en — la economía francesa experimentaría una
práctica un extenso programa de desnacionaliza- gran restricción de origen externo (dificulta-
ción. Sin embargo, a nivel macroeconómico, las des de balanza de pagos);
tendencias que siguen el gasto y el ingreso públi- — el crecimiento seguiría siendo lento;
co no son muy sensitivas y no cambian sino con — persistirían 4as presiones inflacionarias;
lentitud. Es posible, pues, construir hipótesis — el debilitamiento del crecimiento acarrearía
convencionales de política económica, en que se dos grandes consecuencias adversas: un au-
proyecten ya tendencias a largo plazo, ya orienta-
mento del desempleo y dificultades para fi-
ciones más recientes. De todos modos, tal como
nanciar el sistema de seguridad social.
en el caso del ambiente internacional, pueden
establecerse escenarios diferentes, de modo que En ese entonces, dichas conclusiones ofre-
puedan explorarse diversas posibilidades de cre- cían información que era especialmente útil,
cimiento. puesto que no tenían ningún carácter evidente.
De cualquier modo, la primera etapa de la Esto se pone de relieve por el hecho de que, en el
planificación macroeconómica, la que está dedi- momento de hacerse la proyección, muchos ob-
cada a la exploración del futuro, consiste en esta- servadores la consideraron como excesivamente
blecer algunos escenarios a mediano plazo, uno pesimista. La mayor aportación que pueden ha-
MODELOS MACROECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN PARA UN FUTURO INCIERTO / P. Dubois 61

cer los estudios macroeconómicos realizados con puesto y política fiscal, política monetaria,
objeto de explorar el futuro consiste, acaso, en política en materia de precios e ingresos)?
que ayudan a iluminar el pensamiento de las — ¿qué efectos tiene la modificación de los pa-
autoridades públicas y, además, el de la sociedad rámetros estructurales del comportamiento?
en general.
Sin embargo, el contenido de las respuestas a
estos dos tipos de pregunta varia mucho. En el
2. Estudio de variantes primer caso, la decisión que ha de tomarse a nivel
público queda directamente aclarada. En el se-
La segunda etapa en la lógica de la planificación gundo, las consecuencias de una modificación
consiste en considerar cómo pueden resolverse del comportamiento serán claras, pero no se ha-
los problemas revelados por las proyecciones ex- brá dicho nada respecto a la manera de hacer que
ploratorias o, por lo menos, cómo pueden ami- se produzca esa modificación. Para estar en con-
norarse; y de qué manera pueden obtenerse evo- diciones de responder plenamente a las pregun-
luciones más favorables. tas relativas a modificaciones en el comporta-
Algunos factores determinantes del logro de miento de los agentes microeconómicos, es nece-
tendencias más favorables son de competencia sario efectuar estudios por casos antes de trazar
directa de las autoridades públicas. Ellos in- las proyecciones macroeconómicas.
cluyen: el gasto público y la tributación, y de ahí En el curso de la preparación de los planes
también los déficit públicos; la gestión del dine- franceses, tales estudios se han efectuado siste-
ro; las modificaciones de las reglas que rigen las máticamente con respecto a variables relativas a
acciones de los agentes microeconómicos (leyes y gasto público, tarifas de los servicios públicos y
reglamentos; controles administrativos; asigna- tributación. Para el plan más reciente (el Noveno
ciones para incentivos; gestión y amplitud del Plan que abarca el período 1984-1988), se han
sector público, etc.). Sin embargo, el espacio de estudiado también variantes de comportamiento
maniobra con que cuentan las autoridades públi- de los agentes macroeconómicos. Estos estudios
cas está limitado por la actitud de las fuerzas versan sobre ingresos salariales y no salariales,
sociales y el peso de la opinión pública y por las inversión de las empresas, horas trabajadas, utili-
consecuencias que ello pueda tener para que el zación del equipo y, por último, ahorro de las
gobierno se mantenga en el poder, así como tam- unidades familiares. No obstante, la considera-
bién por restricciones internacionales. El com- ción de tales variantes al establecerse una estrate-
portamiento de los agentes microeconómicos gia macroeconómica puede verse caracterizada
también puede cambiar, pero en esto son los por cierta ambigüedad, si las condiciones en que
agentes mismos los que desempeñan el papel se dan las modificaciones de comportamiento no
principal, si bien las autoridades públicas pueden son suficientemente claras.
ejercer cierta influencia sobre ellos.
El análisis de las medidas posibles, y de su
repercusión sobre la economía, no pueden estu- 3. Esclarecimiento de una estrategia macroeconómica
diarse todas con la macroeconomía, como ocurre
en cualquier análisis relativo a cuestiones de asig- La etapa final en la planificación macroeconómi-
nación microeconómica de recursos. La teoría ca es el establecimiento de predicciones macroe-
macroeconómica no ayuda mucho a facilitar el conómicas relativas al escenario o escenarios que
análisis de los efectos de modificaciones institu- se adopten con respecto al crecimiento de la eco-
cionales: nacionalización o desnacionalización, nomía mundial, las orientaciones de la política
reglamentación o liberalización, etc. Sin embar- económica elegidas por las autoridades oficiales
go, en los estudios macroeconómicos de varian- y las modificaciones de comportamiento previs-
tes puede buscarse respuesta a dos tipos de pre- tas. Tales predicciones no deben confundirse
guntas: con la estrategia macroeconómica del gobierno,
— ¿hasta qué punto influye en los resultados de la cual puede definirse únicamente en términos
las proyecciones el manejo de los instrumen- más cualitativos.
tos de regulación macroeconómica (presu- Al establecer esas predicciones es preciso
62 REVISTA DE LA CEPAL N° 31 / Abril de 1987

combinar, de la mejor manera posible, las varian- suma, la política seguida debe tener por resulta-
tes relativas a los instrumentos de política que se do que la economía francesa crezca a una tasa
estudiaron en la segunda fase de la operación. más lenta que la de sus asociados comerciales.
Para encontrar dicha combinación puede usarse —En la segunda fase (1986-1988), se habrá
el sistema de ensayo y error o bien un enfoque restablecido el equilibrio del balance de pagos, y
más formalizado. En este último caso es necesa- podrá aflojarse la política restrictiva. Se espera
rio determinar el máximo que cabe esperar de que la demanda interna crezca entonces con
una función-objetivo (por ejemplo, el empleo) mayor rapidez, ya que los sueldos y salarios au-
que opere bajo diversas restricciones (por ejem- mentarán, la situación del empleo será más favo-
plo, una restricción en cuanto al balance de pa- rable, y el ahorro de las unidades familiares ha-
gos, o en la dimensión del saldo de la hacienda brá descendido. Se espera que las empresas sigan
pública o en el crecimiento mínimo del poder percibiendo utilidades más altas, al crecer las re-
adquisitivo de los salarios), y utilizar de la mejor muneraciones efectivas a una tasa más lenta que
manera posible cada uno de los instrumentos de la productividad. Se espera que una demanda
política, dentro de los intervalos de variación po- interna más sostenida y la elevación de la rentabi-
sibles establecidos para cada uno de ellos. De esta lidad estimulen un crecimiento rápido de la in-
manera, la combinación óptima se obtiene me- versión. Entonces, Francia ostentará una tasa de
diante la solución de un programa lineal; y este crecimiento más elevada que la de sus asociados
fue el método adoptado para la preparación del comerciales. Sin embargo, se espera poder man-
Noveno Plan francés. tener el balance externo, debido a un animado
Esa optimación condujo a la adopción de la crecimiento de la inversión industrial, favorable
estrategia macroeconómica siguiente: para las exportaciones, y al crecimiento limitado
—En la primera fase (1984-1985), se concede de las importaciones.
prioridad al ajuste de la economía y, en especial, A lo largo del período en su conjunto se
al retorno del equilibrio del balance de pagos. Se reducirá radicalmente el aumento del gasto pú-
apunta, pues, a una política que restrinja la de- blico, en relación a lo que era en época anterior,
manda interna, a base de: un gran esfuerzo para con el resultado de que pueda contenerse el alza
limitar el ingreso de las unidades familiares, me- anteriormente registrada de la presión fiscal y
diante la moderación en los salarios y en los bene- parafiscal, y limitarse el déficit de la hacienda
ficios de seguridad social; un aumento del aho- pública. Además, la estrategia favorece una re-
rro de las unidades familiares; y una inversión de ducción de las horas trabajadas, a fin de lograr
la tendencia alcista en los déficit públicos. La una participación laboral que redunde en un
moderación practicada respecto a salarios e im- aumento del empleo, de acuerdo a una tasa de
puestos de las empresas tiene por objeto lograr crecimiento económico dada. Sin embargo, a fin
que éstas se hagan más rentables, favoreciéndose de que esta reducción no tenga por resultado una
así la inversión productiva. El progreso en cuan- disminución de las capacidades productivas, es
to a inversión ha de ser especialmente acentuado preciso mantener la duración de la utilización del
en la industria, la cual desempeña un papel fun- equipo. También pueden verse estimulados el
damental en el logro del equilibrio externo. En trabajo en turnos y el empleo de jornada parcial.
MODELOS MACROECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN PARA UN FUTURO INCIERTO / P. Dubois 63

II
Utilización de modelos
¿De qué manera pueden efectuarse las proyec- 2. Críticas
ciones que se requieren en las diversas etapas del
proceso de planificación macroeconómica? Sin embargo, los modelos macroeconométricos
En Francia, durante cerca de 20 años estas han sido objeto de considerables críticas. Se les
proyecciones se han preparado con ayuda de acusa con frecuencia de representar la realidad
modelos macroeconómicos, en los cuales se in- de manera incorrecta o parcial (y, por ende, con
corpora la descripción de la economía suminis- determinado sesgo), de ser "cajas negras" o de
trada por las cuentas nacionales. Estas se vienen ofrecer un cuadro cauteloso del futuro.
practicando en Francia desde hace muchos años, Hay cierto grado de verdad en la crítica que
y sus largas series permiten la preparación de se refiere al ajuste de los modelos a la realidad.
estimaciones econométricas. Además, la contabi- En primer lugar, representaciones teóricas dife-
lidad nacional ha tenido una decidida orienta- rentes de la realidad pueden estar en oposición
ción hacia la necesidad de proyecciones económi- entre sí, al mismo tiempo que los resultados eco-
cas, especialmente para fines de planificación. nométricos que se obtengan al compararlas con
Las cuentas presentan, un alto grado de integra- los hechos tal vez no discriminen entre ellas. Este,
ción y son relativamente detalladas, pues se reali- sin embargo, es un argumento, no en contra de
zan por sectores institucionales, por ramas de los modelos, sino en favor de comparar los resul-
actividad y por tipo de operaciones realizadas. tados que se desprenden de modelos diferentes.
Por consiguiente, los modelos macroeconómicos Tal es la práctica que se está imponiendo en
franceses dan origen a proyecciones basadas en Francia, si bien un modelo (el DMS del INSEE) es el
una sólida base de datos extraídos de las cuentas que se prefiere para la labor relativa a planifica-
nacionales históricas. ción. De esta manera pueden compararse las lec-
ciones que suministren los modelos.
En segundo lugar, una crítica parcial, como
1. Ventajas
la que a menudo expresan los usuarios de los
modelos, puede resultar correcta; lo cual no sig-
Los modelos econométricos se utilizan porque
nifica que sea preciso abandonar los modelos,
presentan las ventajas siguientes:
sino perfeccionarlos. En otras palabras, un mo-
— permiten tener en cuenta las complejas rela- delo no ha de permanecer estático, sino que ha
ciones de interdependencia, que son inacce- de evolucionar en la medida que progrese el
sibles para el pensamiento económico no for- conocimiento económico.
malizado; En tercer lugar, un modelo nunca represen-
— imponen una labor rigurosa para explicar las ta la realidad de forma total, sino que favorece
relaciones técnicas, de comportamiento e ciertos fenómenos al mismo tiempo que desa-
institucionales, que explican esta interde- tiende otros. Por lo tanto, un modelo ha de utili-
pendencia; zarse sólo en aquella esfera para la cual es válido.
— son instrumentos poderosos para movilizar y Cada vez que se quiera salir de esos límites ha-
acumular información y conocimiento; brán de prepararse estudios específicos. Esto va-
— una vez computarizados, permiten preparar le sobre todo en el caso de estudios de variantes
con rapidez proyecciones y variantes a fin de relativas a políticas estructurales (por ejemplo,
poder responder a preguntas de los agentes una política encaminada a reducir las horas tra-
que actúan en la esfera de la planificación bajadas para aumentar el empleo).
(habiéndose hecho, por supuesto, la conside- Los modelos a menudo parecen ser "cajas
rable inversión preliminar que exige su cons- negras" para sus usuarios; y cuando así es, los
trucción). resultados que dan presentan aspecto de orácu-
64 REVISTA DE LA CEPAL N° 31 / Abril de 1987

los. En realidad, existe una discrepancia entre la 3. Modelos utilizados en la planificación francesa
complejidad de la realidad económica y social y el
legítimo deseo de las autoridades públicas y de En Francia se utilizan varios modelos para fines
los agentes económicos de no estar meramente de planificación, incluso el DMS, que es un mode-
atenidos al juicio de los expertos. Una solución lo macroeconómico central, y modelos específi-
consiste en comparar las opiniones formuladas cos empleados a fin de efectuar análisis más deta-
por diversos equipos de preparación de modelos, llados de determinados aspectos de la realidad.
que actúen separadamente unos de otros; otra es El DMS es un modelo dinámico, adecuado
que estos expertos hagan todo lo posible por para trazar trayectorias cronológicas de la econo-
lograr la mayor transparencia al explicar, a ma- mía francesa por un período de seis a ocho años.
nera de maestros, las principales vinculaciones En él se distinguen seis grandes sectores institu-
entre las hipótesis y los resultados, como también cionales (sector empresas, sector unidades fami-
el alcance y las limitaciones de las lecciones que liares, sector administrativo, etc.), estando el sec-
puedan extraerse del modelo. tor empresas dividido, a su vez, en once subsecto¬
Por último, los modelos podrían engendrar res. El modelo sigue las transacciones de bienes y
una actitud conservadora, porque se basan en servicios (en la parte descriptiva de un cuadro de
relaciones estimadas a base de observaciones he- insumo-producto que indica 14 ramas), la rela-
chas en el pasado. Los mecanismos económicos ción entre la producción y los factores producti-
pueden, como es natural, modificarse. La apari- vos, la formación y utilización del ingreso y, por
ción de situaciones nuevas durante fases del cam- último, el flujo de las operaciones financieras. Es
bio estructural puede revelar también la impor- un modelo de gran tamaño, con 500 variables
tancia de factores cuya influencia no era obvia exógenas, 2650 variables endógenas y 2900 ecua-
anteriormente. De ahí que pueda resultar nece- ciones, de las cuales 970 son ecuaciones econo-
sario modificar el modelo antes de preparar métricas. Está estimado econométricamente pa-
proyecciones. ra el período 1959-1982. Es un modelo neo-
Sin embargo, tales modificaciones han de ba- keynesiano a corto plazo, pero asigna un papel
sarse en un examen a fondo de las tendencias fundamental a la acumulación de capital a me-
más recientes o en conocimientos microeconómi- diano plazo. La acumulación de capital no se
cos, fundados, así como en un razonamiento teó- determina solamente por la demanda prevista de
rico sólidamente desarrollado. Los usuarios del las empresas, sino también por su tasa de ganan-
modelo, y en especial las autoridades públicas, cia. Las funciones de producción son del tipo de
pueden inclinarse a poner en tela de juicio el Solow con capital de diversas edades. Por último,
modelo si éste arroja dudas sobre las ideas que el modelo asigna una función importante a los
abrigan o predice resultados que se les hacen precios en los mecanismos de ajuste económico;
inaceptables. Los políticos pueden exagerar los se basa, por consiguiente, en una teoría combi-
efectos de las políticas económicas, o pueden ser nada.
proclives a considerar favorablemente los resul-
Con este modelo central guardan relación los
tados de su propia actividad. Es así como en
siguientes modelos específicos.
Francia se ha hecho objeto de mucha crítica a los
modelos como resultado del crecimiento del de- Una versión pequeña del DMS (el "mini-DMS"
sempleo, previsto por los equipos encargados de con 250 ecuaciones) para dos ramas (industria;
preparar modelos durante los últimos 10 años. otras ramas) se utiliza tratándose de proyeccio-
Es fácil hacer desaparecer problemas que pusie- nes a largo plazo. A su vez, esta versión pequeña
ron de relieve las proyecciones, si se modifican está vinculada a un modelo de oferta y demanda
algunos parámetros básicos de un modelo (elasti- de energía, empleado para estudiar las interac-
cidad de la demanda en función de las importa- ciones a mediano y largo plazo entre las tenden-
ciones, coeficientes de capital o coeficientes utili- cias macroeconómicas y la evolución en el subsis-
zados para determinar la inversión de las empre- tema energía (modelo "mini-DMs-energie", con
sas o el ahorro de las unidades familiares). Es 700 ecuaciones).
preciso rechazar por motivos éticos la práctica de Un modelo Leontieff dinámico (5000 ecua-
manipular los modelos de esta manera. ciones) efectúa un análisis más detallado del siste-
MODELOS MACROECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN PARA UN FUTURO INCIERTO / P. Dubois 65

ma de producción y de las transacciones en lo que ocurren en las necesidades de proyección;


relativo a bienes y servicios en 36 ramas. Un por otra, los modelos se modifican a fin de incor-
conjunto aun más detallado de ecuaciones eco- porar los adelantos logrados en el conocimiento
nométricas permite proyectar el consumo de 200 de datos económicos y estadísticos, los cambios
productos en las unidades familiares. institucionales o las lecciones que resultan de dis-
Cierto número de modelos (modelos de ad- cutir los resultados obtenidos con los usuarios.
ministración, modelos de seguridad social y sub¬ En cuanto al DMS, que se creó en 1976 des-
modelos fiscales) efectúan un análisis delicado de pués de varios años de preparación, se han efec-
las operaciones de la administración con miras a tuado tres nuevas estimaciones. Las nuevas esti-
describir las relaciones institucionales, que son maciones hechas a intervalos se consideran pre-
especialmente numerosas en esta esfera. feribles a una anual automática, efectuada cada
Se emplean modelos especiales para efectuar vez que se añade un nuevo año a la serie estadísti-
proyecciones demográficas nacionales, regiona- ca, porque aquéllas ofrecen la oportunidad de
les y locales, así como proyecciones regionales del una reflexión crítica sobre el modelo en su
empleo. conjunto. En su estructura general, el DMS-4 no
difiere mucho del DMS-I, pero entre la primera
Tales modelos funcionan con independencia
versión del modelo y la más reciente se han intro-
del modelo central. Este puede, sin embargo,
ducido muchos cambios parciales. Actualmente
suministrar a aquéllos variantes de las entradas,
se está trabajando para reducir el tamaño del
las cuales son endógenas en el caso del DMS y
modelo. En realidad, un modelo de menor tama-
exógenas en el de los modelos especiales. Del ño podría ser más acertado desde el punto de
mismo modo, las variantes de producto de los vista econométrico, y también resultaría más
modelos especiales pueden ser variantes de insu- transparente para los usuarios. Además, sería de
mo para el DMS (por ejemplo, en materia demo- manejo más expedito, o sea que podría dedicarse
gráfica), o perfeccionar el modelo DMS (por ejem- más energía al logro de progresos metodológicos
plo, en el caso de las relaciones tocantes a la que condujeran a una integración más eficaz de
administración). Así tiene lugar un intercambio las transacciones financieras (determinación y
de información flexible entre los diversos mode- repercusiones de las tasas de interés, relaciones
los y los equipos de economistas encargados de flujo-existencias, etc.), y a la generación de ex-
ellos. pectativas de los agentes económicos y sus efectos
Este sistema de modelos se halla en evolu- en la oferta.
ción. Por una parte, es adaptable a los cambios

III
El manejo de la incertidumbre
Vivimos en un mundo en que la incertidumbre se zan para describir la "situación del mundo" fluc-
ha venido acentuando más y más con posteriori- túan ahora con turbulencia.
dad a 1970. El crecimiento se ha hecho más lento Grandes desequilibrios caracterizan a la eco-
y también más irregular. El comercio internacio- nomía mundial (déficit internos y externos en los
nal es inestable. Los tipos de cambio de las divisas Estados Unidos, excedentes en el Japón, desem-
han mostrado grandes fluctuaciones desde que pleo en Europa, endeudamiento y dudosa sol-
se abandonó el sistema de tipos de cambio fijos. vencia en algunos de los países en desarrollo). El
Los precios del petróleo experimentan una vio- resultado de tales desequilibrios es muy incierto.
lenta agitación. Las tasas de interés se caracteri- De esta manera se ha hecho más difícil pre-
zan por amplias oscilaciones. Las políticas econó- decir el futuro que cuando el crecimiento era
micas están sujetas a mutaciones repentinas. En rápido y sostenido. La incertidumbre constituye
una palabra, las variables principales que se utili- un grave desafío para los planificadores, ya que
66 REVISTA DE LA CEPAL N° 31 / Abril de 1987

la ejecución de los programas mejor diseñados ropeas. Los datos numéricos empleados en estos
puede estar asediada de enormes riesgos. La escenarios eran algo subjetivos y no pudieron
amenaza de lo imprevisto tiende a hacer tabla determinarse mediante un modelo, lo que fue
rasa del concepto de planificación y a limitar la una desventaja. Más tarde se ha iniciado la cons-
política económica al arte de navegar a ojo1. trucción de un modelo de la economía interna-
Por consiguiente, los planificadores deben cional, con miras a la determinación más riguro-
convertir la incertidumbre en una de sus princi- sa de escenarios para el futuro.
pales preocupaciones, si desean que la planifica- Para dichas proyecciones exploratorias se es-
ción siga siendo de utilidad. Esto reviste especial tablecieron también siete escenarios que mostra-
importancia en el caso de los aspectos macroeco- ban las evoluciones posibles de la economía fran-
nómicos de la planificación, en que el nivel de los cesa, a base de hipótesis relativas a política econó-
objetivos perseguidos y los medios de alcanzarlos mica y al comportamiento de los agentes microe-
no pueden estar determinados rígidamente, ya conómicos. Los escenarios externos e internos se
que es preciso dejar margen para lo imprevisto. correlacionaron, pero no de manera sistemática,
Mucho queda por hacer para encontrar la forma para que el gran número de escenarios no me-
de abordar la planificación de esta manera, dado noscabase la claridad de los debates. En total se
sobre todo que la situación actual parece entra- formularon nueve escenarios exploratorios.
ñar más riesgos de los que la mente humana ha
podido captar hasta ahora. De todos modos, a Los estudios de variantes pueden pasar por
base de nuestras primeras experiencias podrían alto las incertidumbres relativas al ambiente na-
sugerirse algunas directrices. cional y, más en general, a la evolución de las
variables exógenas utilizadas en los modelos, que
1. La planificación por escenarios en realidad son de índole casi lineal. Estos estu-
dios deben tener en cuenta por el contrario las
Las mayores incertidumbres son las que se refie- incertidumbres relativas al conocimiento, es de-
ren a la evolución de la economía mundial. De cir, las que afecten a las relaciones econométricas
ahí que en Francia se esté haciendo un esfuerzo de los modelos. A fin de poner a prueba la co-
mucho mayor para formular escenarios interna- rrección de los resultados y, en especial, evaluar
cionales. Para las proyecciones exploratorias uti- la incertidumbre relativa a los efectos de las polí-
lizadas en relación con el Noveno Plan se adopta- ticas económicas, es útil poner a prueba la sensi-
ron tres escenarios contrapuestos, en los que se bilidad de los resultados a determinados coefi-
mostraban, combinados, los tres grandes facto- cientes o ecuaciones. Además, como se indica
res de incertidumbre siguientes: la evolución de más arriba, es conveniente comparar los resulta-
la economía norteamericana y del dólar; el grado dos logrados con modelos diferentes.
de inestabilidad financiera internacional; y el pe- Por último, el esclarecimiento de una estrate-
ligro de desmoronamiento de las sociedades eu- gia macroeconómica debe tener en cuenta la in-
certidumbre, porque este tipo de estrategia con-
sidera con frecuencia las variables en cuanto a
'La crisis de la planificación obedece a otros tres mo-
nivel, al ocuparse, por ejemplo, del endeuda-
tivos: miento externo, de los déficit públicos o de la
— la creencia de que la intervención económica del Estado presión fiscal. Deben trazarse, pues, estrategias
es desacertada, y que las fuerzas del mercado son sufi- diferentes de conformidad con la estructuración
cientes para restablecer un crecimiento estable; del ambiente internacional. En la práctica deben
— la crisis de la teoría económica, esto es, la falta de un preferirse dos o tres perfiles del ambiente inter-
consenso respecto a lo que constituye la realidad econó-
mica y, por consiguiente, respecto a lo que debe hacerse;
nacional, de modo que la presentación de las
— el dilema a que hacen frente los gobiernos, en una situa- estrategias no sea excesivamente complicada. Así
ción de crisis, es el siguiente: ¿han d e hacer predicciones ocurrió en Francia en el caso del Noveno Plan, en
optimistas acerca del resultado que tendrán sus medi- el cual se hizo una distinción entre dos estrategias
das, aunque después las predicciones queden desmenti- para la economía del país, una basada en un
das por los hechos? o ;han de hacer predicciones som- escenario de crecimiento no inflacionario en los
brías, que hagan poner en duda su capacidad para resol-
ver los problemas?
países de la OCDE, y otra, en un escenario que
MODELOS MACROECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN PARA UN FUTURO INCIERTO / P. Dubois 67

mostraba una combinación de crecimiento lento esa vinculación, pero ésta afecta también, por
y tasas de interés elevadas. supuesto, a la manera como se utilizan tales mo-
delos. En primer lugar, hay que procurar que las
proyecciones a corto y a mediano plazo se adap-
2. Vinculación de las situaciones a corto ten a las modificaciones a corto plazo reciente
y a mediano plazo que hayan revelado las últimas estadísticas dispo-
nibles; trazándose también las proyecciones a
Las preocupaciones a corto y a mediano plazo corto plazo de manera más detallada mediante el
han de estar bien integradas a fin de lograr una empleo de otros instrumentos. Es así como en
buena política económica. Las consecuencias a Francia las proyecciones a corto y a mediano
mediano plazo de las decisiones que han de plazo trazadas con el modelo DMS se vinculan a las
adoptarse en el futuro próximo deben evaluarse proyecciones a corto plazo (presupuestos econó-
de manera que tales decisiones no se adopten a micos) trazadas con miras a los preparativos para
base únicamente de los efectos a corto plazo que la adopción de las decisiones monetarias y fisca-
se les atribuyen. Del mismo modo, la considera- les anuales que afectan al presupuesto, y luego a
ción de la situación a mediano plazo debe tener la incorporación de esas decisiones en un pronós-
por resultado la adopción inmediata de decisio- tico macroeconómico. También se procura lo-
nes con efecto a futuro, aun si sus efectos a corto grar coherencia entre las bases de información
plazo son insignificantes o incluso costosos. Lo utilizadas por los encargados de la política presu-
mismo vale para la ejecución de políticas estruc- puestaria y monetaria y aquellas utilizadas por
turales, que a menudo resultan costosas a corto los planificadores.
plazo y mostrarán resultados favorables sólo a En segundo lugar, las proyecciones a media-
mediano plazo. no plazo deben ser actualizadas cada año, a fin de
La actual inestabilidad de las economías así tener en cuenta las evoluciones más recientes. La
como los considerables ajustes estructurales que comparación con las proyecciones originales en
hacen falta para remediarla, imponen la necesi- que reposa la estrategia del Plan muestra la medi-
dad especial de contar con instrumentos que per- da en que sigue siendo válida la estrategia, la
mitan la vinculación de las situaciones a corto y a manera como debe modificarse, o si hay necesi-
mediano plazo. dad de introducir cambios en la trayectoria se-
Los modelos a mediano plazo dinámicos (ta- guida por la política económica, a fin de que se
les como el DMS) permiten efectivamente lograr alcancen los objetivos a mediano plazo.
68 REVISTA DE LA CEPAL N° 31 / Abril de 1987

Apéndice
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN: ESQUEMA LÓGICO
¿QUE METAS Y ACCIONES?
¿CUALES SON BUENAS ACCIONES PARA LOS RESULTADOS BUSCADOS?

Proceso político Proceso de conocimiento (rigor)


(imaginación, coraje) Simulación
Optimación
(Actores: políticos + actores (Actores: expertos -I- actores
económicos y sociales) económicos y sociales)

Acciones públicas Economía internacional


i n s t r u m e n t o s macroeconómicos perspectivas
(políticas fiscal, monetaria, de pre-

i
cios e ingresos)
• reformas y reglamentaciones;
transferencias sociales y econó- Conocimiento formal
micas. datos estadísticos (agregados e indi-
- producción d e bienes y servicios viduales; cuentas nacionales)
(empresas y administraciones pú- teoría económica (y social).
blicas)

A t l
Conocimiento informal 1
— juicio de expertos
— consejos y proyectos de actores des-
centralizados

Objetivos, metas Resultados


(económicas, sociales) (proyecciones)

You might also like