You are on page 1of 9

Sobre la Elección de rector en la Universidad del Valle

El siguiente documento es el resultado de las discusiones dadas al interior de la comisión académica


de estudiantes del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle en el marco del Paro
estudiantil declarado en Septiembre de 20151. Lo que motivó las discusiones fue el desconocimiento
normativo que tenían los integrantes de la comisión frente a la posibilidad de tener una elección de
las directivas universitarias por votación directa de la comunidad universitaria. Las normas que rigen
esta situación son la Ley 30 de 19922 y el estatuto general de la Universidad del Valle junto con sus
modificaciones. En este sentido, el documento se propone mostrar posibilidades y limitaciones
frente a una elección del rector y demás directivos académicos y administrativos de la Universidad
en el marco de la ley 30 en general, y del reglamento de la Universidad del Valle en particular.

Para lograr el objetivo, el texto se desarrollará de la siguiente manera: i) se expondrá la manera


como se crea y constituye la dirección de las Universidades públicas colombianas según la ley 30.
Dicha dirección es la encargada de designar el rector, los directivos académicos y administrativos, y
de tomar las Decisiones principales de la Universidad. ii) Se mostrará, a través de los ejemplos de la
Universidad de Nariño y la Universidad Pedagógica Nacional como diferentes universidades
colombianas en el marco de la Ley 30 han creado estatutos con diversas maneras de elección de
directivas. Se hará énfasis en los puntos que son relevantes en relación con la elección de directivas
universitarias. iii) Se expondrá el caso de la Universidad del Valle. Para este punto se mostrará cómo
reglamentó la elección del rector el acuerdo 004 de 19963, y luego se expondrán las modificaciones
hechas en el acuerdo 005 de 2007 y la resolución 028 de 2007. Por último iv) se hará una reflexión
frente al panorama que se crea a través de la exposición precedente y se plantearán algunos
interrogantes pertinentes para avanzar en la discusión sobre la democracia al interior de la
Universidad del Valle.

Es importante señalar que lo que se expondrá a continuación acerca de la Ley 30 es el marco


referencial que establece las reglas y los términos bajo los cuales una universidad pública
colombiana en particular podría elegir sus directivas. Si bien entendemos lo perversa y problemática
que es la Ley 30 y que gran parte del problema de las universidades en temas de democracia y
también de bienestar, autonomía, calidad, financiación, accesibilidad, entre otros, es un tema
estructural y exige una modificación al sistema de educación superior planteado en la ley 30,
nosotros queremos explorar las posibilidades del sistema vigente con tres posibles objetivos: poder
construir y exigir una universidad democrática y participativa al corto plazo, abrir un espacio de
reflexión sobre qué universidad queremos, y poder criticar y construir argumentos que sumen en
favor de mostrar los problemas del sistema de educación actual.

1
El 23 de Septiembre de 2015 los estudiantes de la Universidad del Valle se declararon en paro indefinido por
dos situaciones particulares: 1. La falta de democracia dentro de la Universidad materializada en la elección del
rector y 2. La crisis que atraviesa el Hospital Universitario del Valle. Este documento es la primera discusión
que hace la comisión frente al primer tema.
2
La Ley 30 de 1992 es la que reglamenta la Educación Superior en Colombia.
3
Este acuerdo es el estatuto general vigente de la Universidad del Valle.
La conformación de los órganos de dirección en la ley 30 de 1992

La ley 30 de 1992 es la ley que rige actualmente la Educación Superior en Colombia. La ley dice en el
artículo 284 “La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de
conformidad con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus
estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, (…)”. En el mismo sentido, en el
artículo 29 dice: “La autonomía de las instituciones universitarias (…) estará determinada por su
campo de acción y de acuerdo con la presente Ley en los siguientes aspectos: a) Darse y modificar
sus estatutos. b) Designar sus autoridades académicas y administrativas. (…)”. Estos dos artículos
establecen la posibilidad de que la universidad elija de manera autónoma al rector y a todas sus
autoridades académicas y administrativas en los términos que esta misma ley defina. Luego de
establecer la autonomía universitaria en estos términos, en un título posterior la ley crea los órganos
directivos de las Universidades Públicas5. Pasamos a desarrollar lo establecido por la ley.

La dirección de las universidades públicas corresponde al Consejo Superior Universitario, al Consejo


Académico y al rector. La estructura al interior de estos tres órganos tiene que estar planteada de tal
manera que éstos representen a la comunidad académica y al Estado. Dicha representación tiene
que ser establecida por la misma universidad, de manera tal que se garantice la autonomía
universitaria.

Al Consejo Superior Universitario se lo caracteriza como “el máximo órgano de dirección y gobierno
de la universidad”. El Consejo Superior tiene la capacidad y función de definir políticas académicas,
administrativas, y la planeación institucional. Tiene también la capacidad de expedir y modificar
estatutos, aprobar el presupuesto de la institución, y darse su propio reglamento, entre otras.

El Consejo está conformado por los siguientes miembros: i) Ministro de Educación Nacional o
Delegado, ii) Gobernador del Departamento, iii) Miembro designado por el Presidente de la
República. Este miembro debe haber tenido vínculos con el sector universitario, iv) Un representante
de las directivas académicas, uno de los docentes, uno de los egresados, uno de los estudiantes, uno
del sector productivo y un ex-rector universitario, y por último v) el Rector, éste con voz dentro de
Consejo, pero sin voto. En total son diez miembros que asisten al Consejo y solo nueve los que
deciden. Además, el Consejo puede establecer a través de los estatutos orgánicos de la universidad
las “calidades, elección y período de permanencia en el Consejo Superior” de los miembros de iv).

El Rector es “el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la universidad”. El Consejo


Superior reglamenta y define la designación, los requisitos y las calidades del rector, así como las
funciones que debe cumplir una vez electo y, por tanto, éste tiene que cumplir las funciones que el
Consejo superior defina en los estatutos. Además de Asistir al Consejo Superior, debe presidir el
Consejo Académico.

El Consejo Académico es “la máxima autoridad académica de la institución” y tiene por funciones
diseñar y administrar la política académica al interior de la universidad “en concordancia con las

4
Los artículos 28 y 29 están en el Título I, capitulo VI Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.
5
Esta exposición se hace en el Título tercero Del régimen especial de las Universidades del Estado y de las otras
instituciones de Educación Superior estatales u oficiales., capítulo II Organización y elección de directivas.
artículos 62 al 67.
políticas trazadas por el Consejo Superior Universitario”. La conformación de dicho Consejo la
definen los estatutos de cada universidad.

En conclusión, el Consejo Superior Universitario es el órgano que establece las políticas más
importantes y que toma las decisiones trascendentales al interior de la universidad. Uno de los
temas importantes que define es la instauración de mecanismos democráticos dentro de la
Universidad en el marco de la autonomía universitaria. El rector y el Consejo académico están
subordinados a lo que el Consejo superior establezca en los estatutos orgánicos de la universidad,
así como a las políticas y a las decisiones que se tomen al interior de dicho Consejo.

La ley 30 muestra que es posible crear mecanismos de participación democrática que posibiliten a la
comunidad universitaria elegir a sus directivas académicas y administrativas en todos los niveles –
desde el rector hasta los jefes de departamentos y programas académicos-. Esto sucede porque la
Ley 30 únicamente legisla sobre estos tres organismos de dirección y expresa como una obligación
del Consejo Superior crear el estatuto general de la universidad y las demás reglamentaciones
pertinentes. En este sentido, el Consejo Superior solo tendría que reglamentar los mecanismos de
elección de las directivas y plasmarlos en los estatutos.

Si la Universidad tiene unos estatutos actualmente que no contemplen mecanismos de participación


democrática en la elección de las directivas, la universidad tiene la capacidad para modificarlos.
Dicha modificación tendría que ser discutida y aprobada por el Consejo Superior. Por tal motivo, es
importante entender la composición del Consejo y analizar los intereses que están representados en
cada miembro.

Por una parte el Estado está representado de manera directa dentro del Consejo superior por: el
Ministro de Educación Nacional o su Delegado, el Gobernador del Departamento y el Miembro
designado por el Presidente de la República. Por otra parte la comunidad universitaria está
representada de manera directa por: el representante estudiantil y el profesoral6. Los otros
miembros representarían los intereses de uno u otro ente en función de cómo se establezcan los
mecanismos de elección de dichos miembros. Por tal motivo son de gran importancia los estatutos y
resoluciones que establezcan la designación, los requisitos y las calidades de estos últimos
miembros7, ya que la manera como se designen podría darle mayor o menor peso a los actores antes
nombrados en las decisiones del Consejo.

6
Se hace esta distinción en acuerdo con lo establecido en la ley 30: los miembros del Consejo superior
representan al Estado y a la comunidad académica. Sin embargo, entendemos que no hay una relación clara
entre la composición del Consejo y la única representación de estos dos sectores ya que la composición
incluye miembros que representan intereses distintos como, por ejemplo, el representante del sector
productivo, y que miembros como el exrector o los egresados –que se supondrían miembros de la comunidad
académica- pueden terminar alineados con políticas que vayan en otra dirección a los intereses de la
comunidad universitaria. Valdría la pena discutir a profundidad qué sectores o actores internos y externos
terminan tomando las decisiones dentro de la universidad en función de la composición del Consejo y los
mecanismos de elección. Sin embargo, por el alcance de este escrito, utilizaremos la distinción propuesta y
dejaremos apenas insinuada la discusión.
7
Los miembros que su mecanismo de elección es decidido por el Consejo Superior son: el representante de las
directivas académicas, el de los egresados, el del sector productivo y el ex-rector universitario, además del
representante estudiantil y el profesoral.
Por último, y teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede notar que cualquier modificación de los
estatutos universitarios necesita que el Consejo esté establecido de forma regular y que haya un
periodo de tiempo donde los encuentros regulares de los miembros posibiliten la discusión y el
debate.

Los casos de la Universidad de Nariño y de la Universidad pedagógica Nacional

Luego de analizar la ley 30 se mostrarán un par de ejemplos de cómo otras universidades diferentes
a la universidad del Valle han establecido en sus estatutos mecanismos de elección de las directivas
administrativas y académicas. Este apartado permitirá ampliar la perspectiva del lector frente a la
gama de posibilidades y también las limitaciones que la ley 30 establece frente al tema.

 El Caso de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

El Consejo Superior en el Acuerdo 010 de 02 de abril del año 2014 establece el reglamento para
la designación del rector de la Universidad 2014-2018 que expone: el calendario, la
convocatoria, la consulta a la comunidad universitaria y el procedimiento de la designación. Este
texto se basará en el procedimiento de designación del rector, es decir, el artículo 5 del acuerdo
010. Es necesario partir del estatuto general también, para ver cómo está establecido

Chicos, hay que averiguar si la UPN tiene algún mecanismo establecido para designar los
miembros del consejo superior

La Universidad Pedagógica nacional exige los siguientes requisitos para ser candidato a la
rectoría: a) Ser ciudadano colombiano en ejercicio, b) Tener título universitario y
preferiblemente de postgrado, c) Acreditar experiencia como mínimo de 5 años como docente
universitario, d) Acreditar experiencia administrativa. La experiencia docente no tiene que ser
necesariamente en la UPN e incluso no se especifica dentro de los requisitos que el aspirante
debe ser profesor de la misma.

En la UPN se creó una consulta universitaria. La consulta universitaria es un mecanismo de


votación que tiene por propósito que los miembros de la comunidad universitaria expresen su
preferencia frente a uno de los aspirantes. La consulta no es decisoria, es decir, el resultado no
determina ni parcial ni completamente qué candidato a rector es elegido. En efecto, la consulta
es solo un elemento que el Consejo Superior considera para la designación. Por esta misma
razón, la baja participación de los miembros de la comunidad universitaria, el no
pronunciamiento de algún estamento, el voto en blanco o la perturbación de la consulta no
interrumpen la consulta de ni el proceso de la designación del rector.

De la consulta de la UPN participan: Los profesores de planta, catedráticos y ocasionales; los


representantes de los egresados; los estudiantes de pregrado y postgrado debidamente
matriculados; los funcionarios administrativos de planta y provisionales; y los trabajadores
oficiales de la universidad.

Los resultados de la consulta son llevados al Consejo Superior como un elemento más para el
debate. En una sesión extraordinaria convocada únicamente para tratar la designación, una vez
considerados los candidatos y los demás elementos puestos sobre la mesa, se designa el rector
por votación simple8 entre los nueve miembros del Consejo que tienen voto.

 El caso de la Universidad de Nariño (UdeNAR)

La universidad de Nariño estableció los siguientes criterios para los candidatos a Rector: 1. Ser
ciudadano colombiano en ejercicio, 2. Poseer título universitario, 3. Haber desarrollado
actividades académicas destacadas por un periodo no inferior a ocho años y 4. Tener experiencia
administrativa no inferior a dos años. De nuevo la experiencia docente no tiene que ser
necesariamente en la misma institución y tampoco se especifica si quien se presente deba
pertenecer a la UdeNAR.

La UdeNAR, por otra parte, estableció los siguientes criterios para seleccionar a los miembros del
Consejo superior: el representante profesoral, estudiantil y el ex rector serán elegidos por sus
homólogos. Los representantes de las directivas académicas serán elegidos por el Vicerrector
académico, de investigaciones, los decanos, directores de departamentos y coordinadores de
postgrados. Los representantes del sector productivo serán elegidos por sus gremios regionales
y nacionales. El representante de los egresados será elegido por sus homólogos de pregrado
titulados en la universidad.

La universidad de Nariño logró una modificación de su estatuto general9 frente a la elección del
Rector, de los cargos de decanaturas, de las direcciones de facultades y de los departamentos. El
acuerdo 106 de Octubre 29 de 2007 estableció lo siguiente: i) El rector será elegido mediante el
voto directo de los profesores y estudiantes de la Universidad de Nariño para un periodo de tres
años. El mecanismo para dicha elección es el siguiente: los profesores y estudiantes harán una
votación simple por los candidatos a rector. Los resultados de las votaciones de profesores por
un lado y de estudiantes por el otro se reducirán a términos porcentuales y se ponderará cada
resultado en un 50%. El que tenga mayor votación al juntar estos dos porcentajes queda elegido;
ii) Los decanos se designarán mediante la elección directa de la comunidad académica de la
facultad para un periodo de tres años. Y iii) Los directores de departamento se designarán
mediante la elección directa de la comunidad académica del departamento (estudiantes y
profesores) para un periodo de tres años.

En conclusión, podemos ver que cada universidad, en el marco de la ley 30, ha diseñado un estatuto
propio y autónomo con características particulares. En el caso puntual de la designación del rector,
estas dos universidades dan cuenta de mecanismos completamente diferentes.

También es de notar que los acuerdos que crearon los mecanismos de elección vigentes en ambas
universidades son relativamente recientes. Es decir, ambos acuerdos fueron modificaciones de los
acuerdos antes vigentes donde no se incluía ni la consulta de la UPN ni la votación directa de la
UdeNAR. Esto demuestra que las discusiones sobre los mecanismos de elección y sobre la
democracia se pueden materializar en modificaciones de los estatutos generales de las
universidades.

8
El voto de cada miembro puede votar por un candidato, cada voto tiene igual valor. Gana el candidato que
más votos tenga.
9
El estatuto general de la UdeNAR es el acuerdo 011 de Febrero 5 del 2003.
Los criterios para ser rector varían según cada universidad, sin embargo, es posible ver algunas
tendencias generales. Por ejemplo, en ambas universidades están presentes dos elementos básicos:
la trayectoria académica y la trayectoria administrativa; también aparece la condición de ser
ciudadano colombiano; en ambos casos no es necesario tener experiencia académica en la misma
institución donde se postulan para rector; y en ambos casos no se especifica si los candidatos deben
pertenecer a la institución donde se postulan.

Si bien ambos mecanismos tienen la intención de incrementar la democracia al interior de las


universidades, ninguno de los dos la garantiza. La elección del rector o de los directivos no son
condición suficiente para poder decidir e incidir en las decisiones de la Universidad ya que no es el
rector o los administrativos de las facultades y programas quienes toman el poder de decidir. Según
la ley 30 son el Consejo superior y el Consejo Académico –éste último en concordancia con las
políticas del primero- quienes toman las decisiones, y en ambos espacios el rector es solo una de las
voces. Volviendo al análisis hecho en el apartado precedente, si la comunidad universitaria elige al
rector solo se tendrían al interior del Consejo Superior 3 miembros representando los intereses de la
comunidad académica y 7 miembros representando otros intereses.

Por un lado, la UPN nos muestra que es posible consultar sobre la elección del rector a través de un
mecanismo de votación. Por el otro, la UdeNAR nos muestra que es posible crear un mecanismo de
votación directa que no solo consulte, sino que sea de elección directa. Dichos mecanismos se
pueden crear en la Ley 30 sin que sea obligatorio hacerlo.

En algunos aspectos formales, los dos mecanismos son los mismos – Se hace una votación sobre los
candidatos a rector y cada votante escoge un candidato-. Sin embargo, el de la UPN solo es un
insumo para la discusión al interior del Consejo Superior, mientras que el de la UdeNAR dicta el
resultado que el Consejo Superior debe aprobar y firmar. En ambos casos es el Consejo Superior
quien firma la elección del rector – como lo dicta la Ley 30- pero solo en uno es el mismo Consejo
quien elige.

Una característica particular de la consulta de la UPN es que tiene en cuenta a actores de la


universidad que no están contemplados como comunidad universitaria en la Ley 30 (funcionarios
administrativos de planta y provisionales y los trabajadores oficiales de la universidad). Esto
demuestra que es posible incluir a éstos y otros actores a los espacios y mecanismos de decisión de
la Universidad.

Estos mecanismos de elección al interior de la universidad son la expresión de la respuesta a algunos


interrogantes como ¿Quiénes son la comunidad universitaria?,¿Qué es la democracia universitaria?,
¿Qué cargos de dirección son representativos –y en esa medida, cargos que pueden ser elegidos
democráticamente-?, ¿Quiénes son parte del profesorado (son profesores los nombrados
únicamente o también los asociados o los catedráticos)?, ¿Cómo se materializa al interior de la
universidad la autonomía universitaria expresada en la constitución y la Ley 30?

El caso de la Universidad del Valle (Univalle)

En este apartado se expondrá el caso de la Universidad del Valle. Se expondrán algunos puntos que
se relacionarán con los casos anteriores y, al final, se harán algunas apreciaciones acerca del
mecanismo de nuestra Universidad.
Hace falta incluir la manera como se designan las demás directivas de la universidad

La designación del rector de la Univalle está reglamentada por el acuerdo 004 de 199610 de los
artículos 23-27. El estatuto sufrió una modificación en el 2007 y creó unas nuevas condiciones para
la designación de rector. Para hacer más completa la exposición del caso de Univalle primero se
expondrá qué dice el estatuto general y después, cuál fue la modificación que se hizo.

En el acuerdo 004 de 1996 se define que el consejo académico presidido por el rector presentará al
consejo superior una lista de candidatos seleccionados democráticamente de no menos de 3 ni
mayor de 7 aspirantes para que el Consejo Superior elija autónomamente entre estos. En caso de no
haber acuerdo con los presentados por el Consejo Académico, el Consejo Superior solicita una nueva
lista.

Para ser candidato a rector de la universidad del valle se necesita los siguientes requisitos: a) ser
ciudadano colombiano, b) tener reconocida trayectoria académica e intelectual11 c) durante la
candidatura el aspirante a rector no puede participar de ningún modo en campañas políticas, ni
hacer proselitismo d) poseer título universitario. En la Universidad del Valle tampoco se menciona
que el aspirante a la rectoría deba estar vinculado a la Universidad del Valle. Por otra parte, y
teniendo en cuenta los casos antes expuestos, los criterios académicos y administrativos son mucho
menos específicos y hacen que los requisitos claros para la selección de los candidatos a rector.

Dentro del Consejo Superior se discute y se elige al rector. En los estatutos no está establecido un
criterio de votación o deliberación al interior del Consejo para tal propósito. Por otro lado, la
elección del rector es por un periodo de 4 años. Sin embargo, hay la posibilidad de que sean
reelegidos cuantas veces los rectores se postulen y el Consejo Superior lo decida.

En el año 2007, por solicitud de los estamentos profesoral y estudiantil, se modifica el artículo 23 del
estatuto general de la Universidad. La modificación (acuerdo 005 de abril 23 de 2007) tiene por fin
darle a la elección del rector un “carácter participativo”. El acuerdo ordena crear una consulta
universitaria que se efectúa a profesores y estudiantes, y además, ordena reglamentarla a través de
una resolución. Para este fin aparece la resolución 028 de julio de 2007.

En la resolución 028 de 2007 el Consejo Superior establece el siguiente mecanismo para realizar la
consulta: El Consejo Académico presenta los candidatos al Consejo Superior a la manera como está
establecido en el estatuto general de la Universidad. Una vez aceptado por el Consejo superior, éste
convoca y realiza una consulta de carácter democrático a los estamentos profesoral y estudiantil. En
el caso de la Univalle los otros estamentos –trabajadores, administrativos- no son tenidos en cuenta
en la consulta.

La consulta se hace a través de votaciones independientes de profesores y estudiantes de la


universidad. Los profesores avalados para votar son únicamente los nombrados, es decir, los

10
Este acuerdo es el estatuto general vigente de la Universidad del Valle.
11
En la resolución 028 de julio de 2007 se modifica sutilmente este punto. El artículo 28 del estatuto general
dice “(…) tener reconocida trayectoria académica e intelectual (…), y en la resolución pasa a decir “(…) tener
reconocida trayectoria académica, intelectual y administrativa (…). Si bien puede ser un punto de discusión,
los criterios están escritos de una manera amplia y ambigua, y en esta medida es muy difícil problematizarlos.
profesores asociados y de cátedra no tienen derecho a la consulta. Los estudiantes avalados son los
regulares de pregrado y postgrado.

Los resultados de la consulta son transferidos al Consejo Académico quien reevalúa los candidatos a
rectoría “teniendo en cuenta los resultados de la consulta”, y presenta nuevamente los candidatos al
Consejo Superior.

Finalmente, la nueva lista de candidatos es evaluada en el Consejo Superior y éste designa el nuevo
rector. Ni la resolución ni el estatuto general de la Universidad especifican un mecanismo de
elección al interior del Consejo Superior y por tanto, pueden decidir bajo los criterios que crean
pertinentes en cada caso: así como pueden decidir votar formalmente, pueden llegar a un consenso,
o elegir cualquier otro mecanismo.

En conclusión, la Univalle tiene un mecanismo particular que fue creado en el 2007. El mecanismo
actual es el resultado de una discusión al interior del Consejo Superior sobre la democracia
universitaria materializada en una modificación del estatuto general.

A pesar de esta nueva reglamentación, aún hay una gran cantidad de aspectos que no están claros ni
reglamentados dentro del mecanismo actual: los criterios de elección son supremamente amplios y
ambiguos –Por ejemplo, ¿Qué es tener reconocida trayectoria intelectual, académica y
administrativa? ¿Reconocida por quién y en qué términos?-, no están reglamentados los criterios de
selección de todos los miembros del Consejo Superior que puede decidir la Universidad (Únicamente
están los criterios para el representante estudiantil, profesoral y exalumnos).

El mecanismo actual, al incluir y reglamentar la consulta, se vuelve engorroso en la medida que la


consulta no tiene ninguna función práctica. Por un lado, la consulta no se considera en el Consejo
Superior que es el espacio donde se elige al rector; por otro lado, la resolución que la reglamenta no
especifica que la revisión de los candidatos por parte del Consejo Académico, una vez hecha la
consulta y puesta sobre la mesa, deba suprimir o priorizar a los candidatos: Así como el Consejo
Académico podría algún comentario o modificación de las candidaturas en función de los resultados
de la consulta, también puede presentar de nuevo los mismos candidatos sin ninguna alteración, y
es este último caso el que históricamente ha sucedido.

Así como los mecanismos de las universidades anteriores, el de la Univalle no garantiza que las
decisiones de la Universidad del Valle sean tomadas por un representante sobre el que la comunidad
académica tenga incidencia, ni mucho menos que la comunidad académica tenga incidencia sobre
las decisiones más importantes de la Universidad.

A modo de conclusión

Se ha hecho una exposición de los puntos de la Ley 30 que reglamentan la elección del rector y las
demás directivas al interior de la Universidad. Se concluyó que es posible crear mecanismos
democráticos que permitan que la comunidad universitaria elija sus representantes dentro de la
Universidad.

Se mostraron los casos de la UPN y la UdeNAR. Estos ejemplos nos muestran que la reglamentación
de la elección de las directivas pasa por responder algunas preguntas claves y establecer ciertos
conceptos relativos a la Universidad como, por ejemplo, ¿Qué es comunidad universitaria? ¿qué es y
cómo se materializa la autonomía universitaria? ¿Qué profesores son parte del estamento
profesoral?, entre otros.

La Universidad del Valle tiene un mecanismo de elección que no permite la participación activa de la
comunidad universitaria en las decisiones de la Universidad. Así se especificaran los aspectos
ambiguos y sin reglamentar dentro del mecanismo no se garantizaría la participación de la
comunidad universitaria. En este sentido, es necesario discutir y crear un nuevo mecanismo que
potencie la democracia al interior de la universidad, que tenga en cuenta todos los aspectos
mencionados en este documento.

Para lo anterior se propone partir, en principio, de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los
límites de la autonomía universitaria? ¿Qué es y cómo se entiende la comunidad universitaria?
¿Quiénes son la comunidad universitaria y cómo se organiza? ¿Qué es y cómo se garantiza la
democracia al interior de la universidad? ¿Qué cargos directivos deberían ser elegidos
democráticamente? ¿Cómo se garantiza que los procesos de elección se prioricen los intereses de la
comunidad universitaria en general y no los de intereses individuales, de grupos políticos, sindicales,
gremiales y/o privados en particular? ¿Debe ser el candidato a rectoría parte de la comunidad
universitaria? ¿Cómo debe ser la participación del sector productivo al interior del Consejo Superior
y, en este sentido, quién debe su representante? ¿Cuál debe ser el mecanismo de elección del rector
y las directivas? ¿Quiénes hacen parte de los estamentos de la universidad y qué peso debe tener
cada estamento frente a la elección de las directivas? Dichos interrogantes podrían dar luces sobre
unos fundamentos mínimos para proponer un mecanismo que aumente y garantice la democracia al
interior de la universidad. En este sentido, dichas preguntas merecen un tiempo prudente de estudio
y discusión abierta y amplia.

Por los motivos anteriores, y teniendo en cuenta la composición del Consejo Superior, se cree
necesario construir un mecanismo definitivo entre toda la comunidad universitaria y que, de manera
particular, esté concertado y respaldado incondicionalmente por los profesores y estudiantes de la
Universidad. Si estos dos miembros de la comunidad universitaria llegan con una propuesta
unificada al Consejo Superior, la propuesta tendría más fuerza y podría ser considerada de manera
más efectiva.

Por todo lo anterior, queda abierta la invitación a abrir la discusión y a construir una propuesta
unificada de modificación al estatuto general de la Universidad del Valle. Esta discusión se nos
impone como una obligación de cara a construir una universidad democrática que le enseñe al país
como enfrentar sus conflictos a través de la discusión democrática, sin violencia.

Referencia bibliográfica

 Universidad de Nariño. Acuerdo Número 106 (Octubre 29 de 2007).

You might also like