You are on page 1of 18

I.

- INTRODUCCION
Para poder formular políticas o elegir las intervenciones adecuadas para prevenir o combatir
la mal nutrition, los responsables políticos, planificadores y administradores, y por supuesto
los nutricionistas que deben asesorarlos, precisan un conocimiento suficiente de la situación
particular del estado de nutrición y sus causas. Tal conocimiento deberá basarse en
estadísticas, informes, observación directa, asesoramiento experto, y si fuera necesario, en
“encuestas especiales”.
Con frecuencia (y cada vez más) las decisiones deben tomarse en corto tiempo: por ejemplo,
cuando un proyecto de desarrollo rural desea incorporar en sus actividades consideraciones
acerca del estado de nutrición; cuando un organismo nacional de planificación necesita
incluir un capítulo sobre nutrición en un plan futuro de desarrollo; cuando un ministerio de
salud decide realizar actividades en relación con la nutrición; cuando un programa de
atención primaria ofrece recursos financieros para incorporar un componente dedicado a la
nutrición; o cuando un organismo financiero se halla dispuesto a otorgar un préstamo o una
beca para actividades relacionadas con la nutrición. En tales circunstancias, a menudo
resulta imposible establecer un diagnóstico detallado del estado de nutrición, y tal como
veremos más adelante, incluso no es necesario muchas veces. En ese caso debe hallarse un
compromiso entre el respeto legítimo de la exactitud y el rigor científico, por una parte, y
la obligación de proporcionar todas las respuestas relevantes antes de la fecha límite
establecido, por la otra. Puesto que el tiempo suele ser corto y los recursos generalmente
escasos, el estado de nutrición debe evaluarse más que estudiarse con gran detenimiento.
El contexto en el cual se realiza la evaluación será a veces sumamente limitado. La
naturaleza de la evaluación variará de acuerdo con factores tales como los objetivos de la
evaluación, la cantidad y veracidad de la información existente, los recursos disponibles
(especialmente fondos económicos y disponibilidad de personal calificado), y el tiempo en
el que la evaluación tiene que haberse completado.

II.- OBEJTIVOS
 Evaluar el nivel nutricional del asentamiento humano 3 de octubre
III.- MARCO TEORICO
El asentamiento humano 3 de octubre es un pueblo joven en donde encontramos una negativa
con respecto a su crecimiento dado por su déficit de recursos y la falta de ayuda de parte del
estado, respecto a esto la gente adulta de estos lugares no brinda un apoyo nutricional (en
caso de ser padres) a sus hijos haciendo de estos malnutridos o desnutridos.
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
- El desayuno es la comida fundamental del día, ya que consumirlo o no, nos afecta de forma
notable a corto y a largo plazo. Algunas consecuencias de no desayunar (o sólo beber un
poco de café) son decaimiento general, mal humor, falta de concentración, bajo rendimiento
físico e intelectual debido todo ello fundamentalmente a la falta de glucosa, lo que a su vez
supone una alteración de nuestro organismo. Desayunar eleva los niveles de glucosa en la
sangre, y de esta forma ayuda al cuerpo a funcionar con mayor efectividad. El rendimiento
diario mejora con un desayuno adecuado ya que ayuda a memorizar, concentrarse y aprender.
Asimismo, se ha demostrado que los niños que no desayunan o que sólo toman un vaso de
leche, rinden menos en el colegio que los que ingieren un desayuno adecuado.
Estudios recientes afirman que el desayunar ayuda a acelerar el metabolismo, lo cual es un
factor beneficioso para prevenir la obesidad.
- Se denomina almuerzo a la comida que se ingiere en la mitad del día. Esta acción se conoce
como almorzar. Por ejemplo: “Todavía falta para el almuerzo pero ya tengo hambre”, “En el
almuerzo comí una pizza riquísima”, “No te olvides de llevarte la comida para el almuerzo”.
Algunas horas después del desayuno, que es la primera comida del día, llega el momento del
almuerzo. Lo habitual es que se tome al mediodía o en el comienzo de la tarde. Por eso es
frecuente que el almuerzo se realice en el entorno laboral o en la escuela, ya que supone una
pausa en medio de las obligaciones diarias.
Se observan cambios respecto al modelo tr adicional de distribución de las
comidas, especialmente relacionados con el hábito del desayuno, la primera
comida del día, que es uno de los aspectos que más preocupa actualmente. Las
transformaciones producidas en la sociedad, los nuevos estilos de vida y, en
definitiva, la falta de tiempo, han dado lugar a una tendencia progresivamente
mayor a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos. Este
problema se agrava si se tiene en cuenta la progresiva tendencia a aligerar las
cenas, dando lugar a una distribución horaria de las comidas, a veces con
repercusiones negativas en el estado nutricional y, por tanto, potencialmente
en la salud. Además, incluso entre los que desayunan habitualmente, el
desayuno es, muchas veces, poco satisfactorio de sde el punto de vista
nutricional.

En la población escolar se tiende a completar esta primera comida del día con
un almuerzo a media mañana que puede incluir alimentos del grupo de las
frutas, leche y derivados o cereales y derivados, ampliando así la var iedad de
alimentos en esta población. En caso de no realizar esta ingesta, su aporte
energético será repartido entre el desayuno y la comida.

Se debe:

• Desayunar a diario.
• Realizar un desayuno completo.
• Tomar en el desayuno entre el 20 y el 25% de l as necesidades de energías
diarias.
• Incluir en el desayuno, al menos, 4 grupos de alimentos distintos.
• Variar los desayunos.

Está demostrada la importancia del desayuno para la mejora del estado


nutricional y su papel importante en el rendimiento acad émico. Existen datos
que corroboran que entre la población infantillas personas obesas omiten con
mayor frecuencia el desayuno y tienen un reparto de la energía a lo largo del
día más desfavorable que las no obesas, es decir, suelen desayunar menos y
cenar más.

MERIENDA Y CENA.
En relación al resto de las comidas del día, es importante complementar con
la cena y merienda la comida servida en el centro, evitando repetir los
alimentos tomados en el colegio.

El momento de la merienda puede ser utilizado para incluir alimentos como


frutas, lácteos o bocadillos. Es importante recordar que debe aportar,
aproximadamente, el 10 -15% de las necesidades de energía diarias.

Se debe promocionarla “cena en familia” ya que numerosos estudios muestran


su asociación a pat rones de ingesta dietética más saludables: mayor consumo
de frutas y verduras y, por consiguiente, mayor contenido en nutrientes
(vitaminas, minerales, fibra, etc.). No debemos olvidar que el momento de la
comida es un acto social y un hecho cultural que f avorece la conversación y
esto repercute en una mejora de los conocimientos sociales y nutricionales.

La composición del menú servido en la cena debe ser similar a la del menú
del mediodía:

• Patatas, cereales, arroz o pasta.


• Verduras y hortalizas.
• Carnes, pescados o huevos.
• Frutas.
• Pan.
• Agua.

Las principales diferencias se observaron en el desayuno y en el consumo de verduras,


ensaladas y hortalizas.

IV.- MATERIALES Y METODOS


Materiales y Métodos
En la presente investigación determinamos los estilos de vida con el efecto de los factores
nutricionales de los niños de edades en un rango de 3-11 años del pueblo joven 3 de octubre
en Chimbote. Estudio de naturaleza cuantitativa, experimental, de tipo descriptivo. Para
establecer la relación entre las variables de estudio, se aplicó la prueba de encuestas, con el
95% de confiabilidad. La muestra estuvo constituido por 100 niños encuestados de distintas
familias. Se aplicaron dos instrumentos: El cuestionario sobre los factores nutricionales del
niño en su vida diaria (desayuno, almuerzo, cena) y la balanza con una cinta métrica para
anotar el peso y altura de cada niño encuestado, discutiendo sobre su peso ideal para su
edad y su altura.
V.- RESULTADOS Y DISCUSION
1. EGRESOS PARA ALIMENTOS
Cuadro N° 01

EGRESOS
EDAD N° HABITANTES
ALIMENTACION
3 2 300
4 3 400
5 4 480
6 5 450
7 6 500
8 7 550
9 8 600

Tabla N° 01 “Egresos Alimentarios”

Egresos Alimentarios

600
550
480 500
450
400
300

3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7

EDAD EGRESOS ALIMENTACION


Esta grafica nos muestra la realidad de los niños de Nuevo Chimbote. (3 de Octubre), donde
se puede observar una línea progresiva de gastos según la madures de los infantes, ya que
mientras más edad tiene; más será el consumo de alimentos en su dieta diaria.

Lo cual nos muestra una realidad muy desequilibrante en la alimentación de los infantes,
ya que en esa edad de desarrollo, los niños deberían de alimentarse mejor en las primeras
edades, ya que son en aquellas en las que están en pleno desarrollo; y por ende provoca la
desnutrición prematura en algunos de estos casos.

Discusiones:

 La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza que se presentan con
mayor relevancia en los sectores marginales de nuestro país; y es a través de los
determinantes subyacentes como los de: disponer de una vivienda segura, otorgar una
atención de salud de calidad, otorgar educación adecuada y una comunidad saludable, los
que permiten hallar el estatus nutricional que presenta el infante. (SALCEDOBUITRON,
2015)
 La desnutrición crónica infantil es un grave flagelo que se presenta en diversas regiones del
Perú, su identificación oportuna permite focalizar las acciones de las entidades
gubernamentales encargadas de la ejecución de políticas orientadas a reducir la tasa de
desnutrición infantil y promover mejores niveles de vida y desarrollo para estas
regiones.(MINSA, 2014)
 El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la desnutrición crónica infantil como una
prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016, con el liderazgo del
MIDIS y unificando esfuerzos con las demás entidades encargadas a nivel nacional y
regional, cuya meta es la reducción de desnutrición crónica infantil para cada una de estas
regiones, y llegar con un país con cero desnutrición infantil en el bicentenario del Perú.
(MINSA, 2014)
 En el marco de la visión del Plan Bicentenario Perú, se estima que para el año 2021 se debe
haber logrado la meta de eliminar completamente la pobreza extrema, siendo uno de los
pilares fundamentales invertir sostenidamente en la niñez y adolescencia como condición
previa para romper el círculo de la pobreza y crear las condiciones necesarias para el
desarrollo de nuestro país. (BUITRON, 2015)
CONCLUSIONES
 En el marco de la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, se debe de prever que el Poder Ejecutivo aplicará medidas drásticas para
enfrentar la desnutrición crónica en los niños, remarcando que una agenda social que no
enfatice sus acciones a favor de la niñez y adolescencia es incompleta, orientada a que las
generaciones futuras encuentren las herramientas suficientes para forjar sus propias destrezas
y capacidades.
 Otro compromiso que debe de optar el Poder Ejecutivo, de cara al 2021 es lograr eliminar
totalmente la pobreza extrema, por ello es necesario invertir en la niñez y adolescencia para
romper de manera sostenible el ciclo de pobreza y violencia, haciendo más factible los
esfuerzos hacia el desarrollo humano,
 En el gráfico de barras se muestra de forma clara el camino que debe seguir el Estado para
erradicar la desnutrición crónica infantil, donde se tiene como determinante básico la
estructura económica y política del país. Entre los determinantes que mostrarán de forma
inmediata el estatus nutricional, es decir si se encuentra en un estado de desnutrición están:
el tener una vivienda segura, atención de salud y comunidad saludable; y, si hubiera
desnutrición tendrán que ver en qué estado de desnutrición se encuentra: desnutrición aguda,
crónica o global. Por ello, para garantizar la erradicación de la desnutrición crónica infantil,
el Estado debe combatir el problema desde la propia causa o determinante básico y elaborar
una estrategia de lucha de manera integral.
2. SEGURO Y ENTRADA, BEBIDA

% DE % DE % DE % DE % DE % DE % DE % DE %D
NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑ
3 4 5 6 7 8 9 10 1
SEGURO 11% 5% 13% 7% 9% 6% 14% 13%
ENTRADA DE 10% 3% 11% 6% 5% 4% 11% 11%
ALMUERZO
BEBIDA DE 11% 5% 13% 7% 9% 6% 14% 13%
ALMUERZO

PORCENTAJE POBLACIONAL DE NIÑOS DE 3 A 11


AÑOS
25%
22% 22%

20%
17%

15% 14% 14%


13% 13% 13% 13% SEGURO
11% 11% 11% 11% 11%
ENTRADA DE
10%
9% 9% ALMUERZO
10%
7% 7%
6% 6% 6%
5% 5% 5%
5% 4%
3%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Según el grafico podemos observar que la gran mayoría de niños en la ciudad de


nuevo Chimbote presentan algún tipo de seguro de salud ya sea SIS, SEGURO, como
otros, en el caso de la entrada en el almuerzo un 78% de niños de la edades de 3 a 12
años si se les brinda la entrada, y en el caso de bebida en el almuerzo caso el 100%
la consumen.
Discusiones

 El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la desnutrición crónica infantil


como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016, con
el liderazgo del MIDIS y unificando esfuerzos con las demás entidades encargadas
a nivel nacional y regional, cuya meta es la reducción de desnutrición crónica
infantil para cada una de estas regiones, y llegar con un país con cero desnutrición
infantil en el bicentenario del Perú. (MINSA, 2014)
 En el marco de la visión del Plan Bicentenario Perú, se estima que para el año 2021
se debe haber logrado la meta de eliminar completamente la pobreza extrema, siendo
uno de los pilares fundamentales invertir sostenidamente en la niñez y adolescencia
como condición previa para romper el círculo de la pobreza y crear las condiciones
necesarias para el desarrollo de nuestro país. (BUITRON, 2015)
CONCLUSIONES

 los niños de el lugar de tres de octubre , la gran mayoría tienes seguro de


salud, por lo tanto ellos tienes seguimiento de control.

 Se concluye que no todo los niños consumen entrada a la hora del almuerzo
por la falta de dinero, y el 100% de los niños consumen bebidas a la hora del
amuerzo.

3. PRODUCTOS BEBIBLES QUE CONSUMEN LOS NIÑOS DE 3 –


11 AÑOS
 Se tomó en cuenta a niños de la localidad de 3 de octubre donde obtuvimos el
siguiente recuadro donde muestra lo siguiente :
PRODUCTOS BEBIBLES

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
LECHE QUINUA AVENA SOYA otros

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que en el asentamiento


BEBIBLE CANTIDAD DE NIÑOS
HUMANO 3 DE OCTUBRE existe mayor consumo de leche en los alimentos
LECHE y el menor de datos fue otros
bebibles del desayuno 43 (té con pan en su

desayuno). QUINUA 12
AVENA 38
SOYA 5
otros 2
 PRODUCTOS QUE ACOMPAÑAN A SUS PAN LOS NIÑOS EN SUS ALIMENTOS
EN LAS MAÑANAS

ACOMPAÑA PAN CANTIDAD DE NIÑOS


QUESO 13
HUEVO 51
MANTEQUILLA 24
POLLO 4
PALTA 2
OTROS 6

ACOMPAÑA AL PAN

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que en el


ASENTAMIENTO HUMANO 3 DE OCTUBRE existe una prevalencia
mayor por el consumo de huevos que acompañan al pan en los desayunos y
la palta es el producto menos consumido.
 DATOS OBTENIDOS DE LOS NIÑOS QUE COMEN FUERA DE SUS CASAS

COME FUERA DE CANTIDAD DE NINOS


CASA
SIEMPRE 9
CASI SIEMPRE 2
A VECES 40
CASI NUNCA 24
FUERA DE CASA
NUNCA 25

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que en EL


ASENTMIENTO HUMANO 3 DE OCTUBRE hay niños que a veces
consumen alimentos fuera de sus hogares y el menor de datos fue que de todos
los niños encuestados solo dos niños que casi siempre consumen alimentos
fuera de sus casas.

DISCUSIONES
 Los datos obtenidos de la encuesta demostró que los niños de la localidad 3 de
octubre tienden a consumir una buena alimentación ya que ingieren alimentos
como la leche, quinua, avena. etc. y muy pocos niños encuestados consumen
alimentos fuera de sus hogares.
 Según STEPHEN (1990), los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas.
Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo
constante y cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad o
inefectividad.
 Como Afirma VANESSA MUZIANI: La infancia es la mejor etapa de la vida para
adquirir buenos hábitos alimentarios ya que estos, como los demás modelos del
comportamiento, son adquiridos por repetición y casi o completamente de forma
involuntaria .Por ello las costumbres nutricionales adquiridas en la infancia se
modifican muy pocos en los años posteriores, ya que el aprendizaje
inconscientemente y la formación de las actitudes se producen en esta etapa de la
vida.

CONCLUSIONES

 Los niños de la localidad 3 de octubre consumen muy poca palta pues este alimento,
contiene más potasio que el plátano y es muy importante en la ingesta diaria.
 La hora del almuerzo es demasiado tarde ya que la mayoría de niños encuestados
dio datos de que almorzaban a la 1 pm la cual afecta su estado físico pues su peso
estaba por debajo de los estándares establecidos.
 Los datos obtenidos demostró que muy pocos niños comen fuera de sus hogares
pues en casa están más seguros de sus alimentos que sus mamás lo preparan.
4. RELACION DE PESOS EN NIÑOS DE DIFERENTES EDADES EN EL
ACENTAMIENTO HUMANO 3 DE OCTUBRE – NUEVO CHIMBOTE.

% DE % DE % DE % DE % DE
NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS NIÑOS
3 4 5 6 7
POSIBLE
DESNUTRICION 8.33 0 9.09 0 11.11
PESO
ESTANDAR 25 25 27.27 50 0
POSIBLE SOBRE
PESO 66.67 75 63.636 50 88.88
Tabla 1 Relación porcentual de niños mayores de 3 años y menores de 11 años

PORCENTAJE POBLACIONAL DE NIÑOS DE 3 A 11 AÑ


88.88
90

80 75
NIVEL PORCENTUAL DE NIÑOS 100%

66.67
70 63.636
59.0909
60 55.55
50 50 50
50 44.44
36.36
36.36 36.36
40 33.33
25 25 27.27 27.27
30
16.66
20
9.09 11.11
8.33
10 4.545
0 0 0 0
0
% DE % DE % DE % DE % DE % DE % DE % DE % DE
NIÑOS 3 NIÑOS 4 NIÑOS 5 NIÑOS 6 NIÑOS 7 NIÑOS 8 NIÑOS 9 NIÑOS 10 NIÑOS 11
POBLACION

Cuadro 1 Grafico estadístico porcentual del peso en niños de 3 a 11 años

Un nuevo problema de salud afecta a los niños de Nuevo Chimbote, el sobrepeso,


así lo indican las cifras estadísticas de la Unidad de Nutrición de la Red Pacífico
Sur. Según se señala esta deficiencia alimentaria se registra en un 8%, y se
considera deficiente porque el sobrepeso no va de la mano con el estado nutritivo
debido a un peligroso factor: la comida rápida y las golosinas. Según estas
estadísticas, el 8% de niños menores de 11 años sufren de este problema de
sobre peso por ingerir comida “chatarra”, dígase de las papas fritas,
hamburguesas, pollo broaster o de las golosinas. Muchas veces las madres,
excluyen ciertas responsabilidades que deben atender como el prepara la lonchera
de los escolares, por el apuro mayormente les envían jugos envasados, galletas,
chisitos, papas en bolsa sin darse cuenta que están dañando no sólo el estómago
del pequeño sino su alimentación. (Nutricionista Dennis Cuellar de Guerrero -INEI).

 En la gráfica se puede observar, con respecto a lo comentado por la nutricionista es totalmente cierto
que el sobre peso que sufren los niños menores de 11 en nuestra ciudad es una realidad, y la
encuesta hecha en el asentamiento humano 3 octubre relacionado a los pesos de cada niño, da una
postura más fuerte que la obesidad esta presenta en los aquellos niños menores que la nutricionista
hace mención, pero más aún en los niño de 3,4,5,6,7,8 donde el porcentaje de obesidad es mayor.

DISCUSION:

Según el INEI. El exceso de peso se incrementó ligeramente comparado con la


evaluación nutricional realizado el 2011 (12), siendo mayor en los niños que en las
niñas, sobretodo que residieron en la zona urbana, en Lima Metropolitana y la
costa y en los niños no pobres, nuestros resultados son similares a lo reportado
por Tarqui y col. (19). Una explicación podría ser las prácticas deficientes de
alimentación en los lactantes y niños de corta edad, por otra parte, la ingesta de
alimentos procesados con alto contenido calórico y rico en grasas (20), la
influencia de la publicidad que contribuyen a incrementar el sobrepeso y obesidad.
Situación que resulta preocupante porque los niños obesos tienen más riesgo de
ser obesos en la adultez que los niños con estado nutricional normal, por otra parte,
la obesidad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión
arterial, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares que contribuye a
deteriorar la calidad de vida de la persona.

CONCLUSION:

Los problemas nutricionales por deficiencia y por exceso de peso coexisten en el


Perú, constituyéndose el sobrepeso y la obesidad como un problema de salud en
los menores de edad , existiendo además un alto y muy alto riesgo de enfermar en
la población infantil. Siendo los mas afectados con sobre peso los niños de 3 a 8
años edad

BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares sobre


condiciones de vida y pobreza 2006 [Internet]. Lima: INEI; 2012 [citado el 15 de junio de
2015]
VI.- CONCLUSION
Los datos obtenidos en la encuesta, demuestran que es necesario reforzar los
conocimientos sobre la importancia hábitos saludables de alimentación y de vida,
dado que se aprecian ciertos errores en las prácticas diarias de los niños encuestados.
Alto porcentaje de niños que manifiestan consumir pocas verduras, lo que no llega
a cubrir la recomendación diaria para este tipo de alimento;
Alto consumo de dulces y golosinas, lo que aporta azúcar en exceso, lo que puede
provocar problemas de sobrepeso y de higiene bucal;
Alto porcentaje, más del 30%, de niños que en su tiempo de ocio, después de las
tareas escolares, lo dedican a actividades sedentarias como ver la televisión o los
videojuegos, contribuyendo esto a la inactividad física que tiene consecuencias a
largo plazo como la obesidad.
El consumo de comidas rápidas se estableció en una vez por semana promediada.
Las principales diferencias se observaron en el desayuno y en el consumo de
verduras, ensaladas y hortalizas.

VII.- BIBLIOGRAFIA

TODO CON SU BIBLIOGRAFIA AQUÍ..NO TAN SOLO EL


ENLACE ,, BUSQUEN EL AUTOR AÑO Y EL TITULO….

Bibliografía

 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS- MEF 2012 Resolución Directoral


N° 008-2012-EF/63.01. Aprueban Anexo CME 12 de la y Nuevos Lineamientos de
Inversión para Reducir la Desnutrición Crónica Infantil en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

 MINISTERIO DE SALUD 2006 Decreto Supremo 009-2006-SA. Aprueban


Reglamento de Alimentación Infantil. 16 de junio
 MINISTERIO DE SALUD 2008 Decreto Supremo 003-2008-SA. Aprueban listado
priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la reducción de la
desnutrición crónica infantil y salud materno neonatal. 25 de enero.

 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal.
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASD
EANALISISDEALIMENTOS_12286.pdf, visitado el 06 de septiembre de
2015.
 MACEDO P. G. (1990). Los alimentos: Composición Médicas Caseras.
Universidad Nacional del Santa. Chimbote-Perú.

You might also like