You are on page 1of 129

Contenido

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 2
1.1 IMPORTANCIA: ..................................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS........................................................................................................................ 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................. 3
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
2.1 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 4
2.1.1 DISPOSICIONES GENERALES : LEY DE RECURSOS HIDRICOS ....................... 4
2.2. BASE TEÓRICA: .................................................................................................................. 11
2.2.1. EL CICLO HIDROLÓGICO ............................................................................................ 11
 Figura 1: Esquema del ciclo hidrológico.................................................................................. 11
POROSIDAD: TIPOS ....................................................................................................................... 28
Porosidad. Definición general ........................................................................................................... 28
La capacidad del acuífero de almacenar agua está determinada por su porosidad. El concepto
porosidad (o volumen de poros) se utiliza también para el volumen de grietas y el volumen de
huecos cársticos. La zona saturada del acuífero consiste en la matriz rocosa y en huecos (poros,
intersticios) rellenados de agua. ........................................................................................................ 28
Definición: La porosidad p es la parte o porcentaje del volumen de poros en un acuífero rellenado
de agua. ............................................................................................................................................. 28
Factores ........................................................................................................................................ 33

1
1. INTRODUCCION

El hombre desde su presencia en la tierra ha utilizado las aguas subterráneas que brotan por

los manantiales. Estas aguas que en un principio tenían un uso casi exclusivo para beber, con

el transcurso de los siglos se extendió a otras actividades que el hombre iba incorporando y

que requerían de la disponibilidad de agua para su subsistencia; es el caso de la agricultura

de regadío o la industria.

Y así, en la actualidad en el Perú, las aguas subterráneas abastecen a casi un 10% de la

población. Quizá, un dato que puede servir de ejemplo para reflejar la importancia de las

aguas subterráneas en nuestro país, lo proporciona el hecho de que en gran parte de los

núcleos urbanos el abastecimiento de agua se surte de pozos, sondeos o manantiales.

Para muchos, el origen de las aguas subterráneas es poco o mal conocido, y da lugar a mitos

y malentendidos; y esto a pesar de que las aguas subterráneas son un recurso insustituible en

buena parte del planeta, e imprescindible para la salud y para la buena marcha de la economía.

No pocas personas añaden al simple carácter subterráneo de esas aguas un conjunto de

propiedades propias del ocultismo; se les llega incluso a atribuir, en ocasiones, fabulosas

propiedades curativas o de otro tipo.

Grandes núcleos de población como México D.F., Lima, Dakar o Yakarta, entre otros, son

abastecidos con aguas subterráneas. Y países como Dinamarca, Holanda, Hungría, Italia,

Barbados, Malta y Costa Rica, dependen casi exclusivamente de las aguas subterráneas para

atender sus demandas. En los Estados Unidos de América, la mitad del agua suministrada

2
para uso urbano es subterránea; al igual que en Francia y Gran Bretaña donde más de una

tercera parte procede de los acuíferos.

1.1 IMPORTANCIA:

Las aguas subterráneas (la parte de todos los recursos hídricos que se encuentra por debajo

de la superficie de la tierra) representan más del noventa y cinco por ciento de las reservas

mundiales de agua dulce .Dadas sus ingentes reservas y su amplia distribución geográfica,

su buena calidad en general y su resistencia ante las fluctuaciones estacionales y la

contaminación, las aguas subterráneas representan una garantía de que la población mundial

actual y futura contará con un abastecimiento de agua asequible y seguro.

Las aguas subterráneas son predominantemente un recurso renovable que, cuando se gestiona

adecuadamente, garantiza un abastecimiento a largo plazo que contribuya a atender las

crecientes demandas y a mitigar los impactos del cambio climático previsto. En términos

generales, el desarrollo de las aguas subterráneas requiere una inversión de capital menor que

el desarrollo de las aguas superficiales y se puede poner en práctica en un plazo de tiempo

más corto.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realiza los diferentes análisis de ensayo por bombeo siguiendo los métodos que hemos

estudiado, para los distintos tipos de acuíferos que existen.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Desarrollar los temas vistos a lo largo del curso de hidrogeología.

3
 Conocer la importancia del agua subterránea.

 Conocer los tipos de excavación para obtener un pozo, para extraer agua.

 Aplicar y analizar métodos para acuífero confinado como: Método De Thiem

(procedimiento I y II), Método De Theis, Método De Chow, Método De Jacob

(procedimiento I, II, y III).

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO LEGAL

2.1.1 DISPOSICIONES GENERALES: LEY DE RECURSOS HIDRICOS

Artículo 225º.- De la definición de agua subterránea

225.1 Para efectos de la Ley y el Reglamento, se consideran aguas subterráneas las que,

dentro del ciclo hidrológico, se encuentran en la etapa de circulación o almacenadas debajo

de la superficie del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de las rocas u otras

formaciones geológicas, que para su extracción y utilización se requiere la realización de

obras específicas.

225.2 Ninguna obra de captación de aguas subterráneas podrá efectuarse sin que los estudios

hayan sido aprobados previamente por la Autoridad Administrativa del Agua.

Artículo 226º.- De los manantiales

Los manantiales como puntos o áreas aflorantes de las aguas subterráneas serán considerados

como aguas superficiales para los efectos de evaluación y otorgamientos de derechos de uso

de agua, toda vez que para su utilización no se requiere la realización de mecanismos ni obras

específicas de extracción.
4
Artículo 227º.- Funciones de la Autoridad Nacional del Agua

La Autoridad Nacional del Agua, en materia de aguas subterráneas ejerce, entre otras, las

funciones siguientes:

a. Dictar las directivas para los distintos niveles de estudios y obras de exploración y

explotación para el aprovechamiento de aguas subterráneas y mantener el adecuado control

de la explotación del agua subterránea.

b. Promover, actualizar y formular estudios hidrogeológicos destinados a evaluar la

capacidad del acuífero, su aprovechamiento en cantidad, calidad y oportunidad.

c. Inventariar las fuentes de agua subterránea en el país.

d. Establecer, instalar y operar redes de monitoreo del acuífero para evaluar y controlar

periódicamente los niveles de la napa y calidad del agua, en coordinación con las

organizaciones de usuarios de agua u operadores de agua subterránea según corresponda.

e. Aprobar los estudios y obras necesarios para el uso sostenible de las aguas subterráneas,

su reposición e incremento en cuanto a cantidad y calidad.

Artículo 228º.- Estudios hidrogeológicos a cargo de la Autoridad Nacional del Agua

228.1 La Autoridad Nacional del Agua debe realizar estudios hidrogeológicos sistemáticos a

fin de definir los recursos totales explotables definiendo sus características, potencialidades

en función de la calidad, disponibilidades y demandas que se ejerzan sobre éstas.

5
228.2 Estos estudios que deberán ser aprobados y publicados por la Autoridad Nacional del

Agua servirán de base para planificar la explotación sostenible del agua de los acuíferos. Los

regímenes de aprovechamiento que se otorguen, se sujetarán a los resultados de tales estudios

y en ningún caso el volumen anual bombeado en cada cuenca hidrogeológica deberá

sobrepasar a los recursos explotables.

Artículo 229º.- De la obligación de sellar y proteger pozos en desuso

229.1 El propietario, operador de infraestructuras u obra de aguas subterráneas, que esté en

desuso temporal, está obligado a efectuar medidas de protección que impida accidentes o la

introducción de sustancias nocivas a las aguas subterráneas.

229.2 Cuando una obra destinada a la extracción de agua subterránea quede en desuso

definitivo, el propietario u operador de dicha obra, está obligado a sellar el pozo, restituyendo

las condiciones hidrogeológicas con el fin de evitar interconexión entre capas acuíferas no

deseadas.

229.3 Para ambos casos, el incumplimiento por parte del propietario u operador está sujeto a

las acciones sancionadoras y coactivas de acuerdo con los procedimientos y plazos que la

norma establece.

Artículo 230º.- De los registros y los análisis para prever e impedir la salinización del

agua subterránea

Para prever e impedir la salinización del agua subterránea, cuando se trate de la extracción

de agua subterránea ubicada dentro de la franja paralela a la línea de alta marea en la

6
extensión que determine la Autoridad Nacional del Agua, los usuarios quedan obligados a

instalar dispositivos de medición y control; así como, suministrar los análisis físicos-

químicos que ordene dicha Autoridad; además del cumplimiento de los procedimientos

establecidos en el Reglamento.

Artículo 231º.- De la recarga de acuíferos

231.1 Se entiende por recarga artificial de acuíferos a la recuperación de su volumen natural

e incluso su aumento, como resultado de la intervención humana por medio de perforaciones,

de pozos excavados o de la infiltración de agua a través de la superficie del terreno por

infraestructura hidráulica.

231.2 La Autoridad Administrativa del Agua podrá disponer cuando sea necesario y cuando

los estudios demuestren que es técnicamente posible, la ejecución de obras de recarga

artificial del acuífero con recursos superficiales excedentes. El ejecutante de las obras tiene

derecho de prioridad a usar las aguas que recargan artificialmente al acuífero.

Artículo 232º.- Control de la explotación de aguas subterráneas

La Autoridad Administrativa del Agua controla la explotación de aguas subterráneas con la

finalidad de evaluar si su utilización se realiza conforme a los derechos de uso de agua

otorgados.

Artículo 233º.- Del establecimiento del régimen de uso por limitación del recurso

233.1 Tratándose de un mismo acuífero y cuando las disponibilidades de aguas subterráneas

disminuyan y no sean suficientes para cubrir íntegramente las demandas de los titulares de

derechos de uso de agua otorgados, la Autoridad

7
Administrativa del Agua establecerá el régimen de uso más adecuado, a fin de conservar y

controlar la calidad del recurso, atendiendo las prioridades señaladas en la Ley.

233.2 Para el caso de napas deficientemente reabastecidas o fósiles y sin posibilidad técnico-

económica de recarga artificial, la Autoridad Nacional del Agua determinará el régimen

especial de uso de acuerdo con el estudio o planeamiento de su aprovechamiento y a los

imperativos económicos y sociales de la zona.

Artículo 234º.- De la interferencia entre pozos de extracción de fuentes de aguas

subterráneas y fuentes de agua superficiales.

234.1 Se considera que una fuente de agua superficial o un pozo de agua subterránea resultan

interferidos por la explotación del agua subterránea, cuando producto de la explotación de un

nuevo pozo de aguas subterráneas se produce la disminución de la primera fuente, en

perjuicio de los usos por ella abastecidos.

234.2 Para evitar las interferencias que pudieran producirse entre dos o más pozos como

consecuencia de un nuevo alumbramiento producto de una perforación, o entre un pozo y

una fuente superficial, la Autoridad Nacional del Agua regula el régimen de aprovechamiento

de las aguas superficiales y subterráneas; asimismo, determinará en cada caso el

distanciamiento mínimo entre la nueva captación y las fuentes existentes, en función de las

características técnicas, el caudal y régimen de explotación.

8
2.1.2 DISPOSICIONES EN PIURA.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE DE PIURA” INFORME SOBRE EL

INVENTARIO DE POZOS (FASE I) Y PROGRAMA PARA LA FASE II”

La ubicación de los puntos inventariados se muestra a través de mapas a 1/60 000. No se dan

coordenadas. Se muestran esquemas estratigráficos de un considerable número de puntos

inventariados en la zona.

Ministerio de Fomento y Obras Públicas

Dirección de Irrigación Comisión de aguas subterráneas. 1968

“AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA POR TECNIFICACIÓN DE RIEGO – SUB

PROYECTO ALTO PIURA II – ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD”

Este estudio busca el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de los ríos La

Gallega y Corral del Medio y en forma complementaria las aguas subterráneas.

Se realiza una descripción de la geometría y la litología, pero no se anexa información básica

(como los SE Vs o la estratigrafía, por ejemplo).

Se da un mapa de profundidades de septiembre de 1981 y se mencionan rangos de

profundidad

Se dan rangos de transmisividades, permeabilidades y coeficientes de almacenamiento más

no datos puntuales.

Las características hidrogeológicas mencionadas aquí pertenecen a un estudio anterior

(Estudio de Factibilidad del Sub-Proyecto Alto Piura I).

9
INAF- Ministerio de Agricultura .1983

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL RIEGO DEL ALTO PIURA”

Geológicamente la cuenca del río Piura está conformada por una amplia gama de rocas y

suelos, con un rango comprendido entre el Pre-Cámbrico y el Cuaternario.

Se ha empleado como base el mapa geológico, en escala 1:100 000, del Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Las unidades estratigráficas más antiguas de la columna geológica constituyen el Zócalo Pre-

Cámbrico y el del Paleozoico Inferior que forman un complejo metamórfico ígneo

desarrollado en varias fases de metamorfismo regional..

En el sector sur y noreste del área se exponen rocas de la Edad Mesozoica del Triásico al

Cretáceo, constituyendo parte de las cuencas Ñaupe y Lancones respectivamente; son de

naturaleza sedimentaria, volcánicas y volcánico-sedimentarias depositadas como producto

de las trasgresiones progresivas ocurridas en el mesozoico.

10
2.2. BASE TEÓRICA:

2.2.1. EL CICLO HIDROLÓGICO

Fue descubierto hasta el siglo 17 por los científicos franceses PERRAULT y

MARIOTTE (figura 1). Sus mediciones de la altura de precipitación anual en la cuenca del

Río Sena y la estimación del caudal de este río, así como las mediciones de agua infiltrada

en el subsuelo, realizadas en un sótano, les condujeron a la conclusión de que las aguas

subterráneas y fluviales se originan exclusivamente en las lluvias y no como se suponía

anteriormente en modo especulativo, en el mar por caminos misteriosos subterráneos.

Para el balance global de agua vale: Precipitación P = Evaporación E, si no existe un cambio

de almacenamiento.

 Figura 1: Esquema del ciclo hidrológico.

11
En el ciclo hidrológico se ocupan varias ciencias:

 Meteorología y Climatología — agua en la atmósfera

 Hidrología — aguas superficiales

 Hidropedología (Edafología) — agua en los suelos

 Hidrogeología — aguas subterráneas

 Precipitación, evaporación, escurrimiento superficial y subterráneo

El agua de precipitación que alcanza la superficie terrestre escurre parcialmente como agua

superficial (escurrimiento superficial) . Parcialmente se infiltra en el subsuelo y escurre

como agua subterránea (escurrimiento subterráneo .Las cantidades de escurrimiento

dependen en alto grado de la precipitación: sin embargo una gran parte de ella se pierde por

la evaporación , la que depende de la temperatura. El interflujo es la parte del escurrimiento

superficial que se retarda por una vegetación densa y por su curso por los horizontes

superficiales del suelo (horizontes A).

El agua escurriendo en la superficie alcanza los cauces de arroyos y ríos. Las cuencas de

drenaje de éstos están separadas por parteaguas. El agua subterránea en su mayor parte sale

en manantiales y sigue escurriendo en los ríos como agua superficial. El escurrimiento en

tiempos secos de un río se origina exclusivamente en sus manantiales.

12
 Figura 2: Manantiales, ríos y parteaguas.(Cuenca Hidrográfica)

Fig. 3: Cuenca Hidrológica.

13
 Infiltración y flujo de agua subterránea

La infiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie hasta el suelo

y se la denomina sub superficial. Muchos factores influyen en la tasa de infiltración,

incluyendo la condición de la superficie, la cubierta vegetal, las propiedades físicas de los

medios tales como porosidad, conductividad hidráulica, contenido de humedad.

Tres son los hechos que tienen relación con esta agua:

1. Primero.- que puede ser devuelta a la superficie por fuerzas capilares y evaporada

hacia la atmosfera, ahorrándose así gran parte de su recorrido dentro del ciclo

hidrológico descrito anteriormente.

2. Segundo.- que puede ser absorbida por la raíces de las plantas que crecen en el suelo,

ingresando de nuevo en la atmosfera a través del proceso de transpiración.

3. Tercero.- que la que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser obligada

a descender por la acción de la gravedad hasta que alcance el nivel de saturación,

constituyendo un depósito de agua subterránea.

Para comprender la manifestación del agua subterránea se debe conocer la distribución

vertical del agua dentro de las formaciones, definiéndose así 2 zonas, la parcialmente saturada

¨Aireación¨ o de presiones intersticiales negativas y la zona de saturación con presiones

intersticiales positivas.

14
Fig. 4: sentido del agua al infiltrarse.

El origen de las presiones intersticiales radica en la presencia de agua en los poros o

intersticios del suelo conocido también como presión de agua de poros que se entiende como

la resistencia ejercida por la fase intersticial del suelo al aplicarse una carga en superficie.

(Chow, 1994).

La zona de aireación en la que las aberturas se encuentran parcialmente llenas de agua no

tiene límites definidos ya que el espesor de la franja intermedia varía mucho, lo que tiene un

efecto muy significativo en el tiempo que le toma al agua pasar para recargar la zona de

saturación. El espesor de la franja capilar depende directamente de tamaño de los granos del

material.

Siendo así la distribución del agua debajo de la superficie se pueden identificar dos tipos de

flujo del agua en medios porosos, los que se dan en suelos totalmente saturados y los

parcialmente saturados definidos por la Ley de Darcy fundamental para evaluar el

movimiento de agua en el suelo.

15
(Wiliam Lambe, 1995).

Fig 5: Zonas donde se dirige el agua en el subsuelo.

 Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados

El movimiento del agua en el suelo se controla por dos factores: la resistencia de la matriz

del suelo para fluir agua, y las fuerzas que actúan en cada elemento o unidad de agua del

suelo. La ley de Darcy, la ecuación fundamental que describe el movimiento de agua en el

suelo, relaciona la proporción de flujo con estos dos factores. El flujo saturado ocurre cuando

la presión del agua de poros es positiva; es decir, cuando el potencial matricial del suelo es

el cero. En la mayoría de suelos esta situación tiene lugar cuando aproximadamente el 95%

del espacio del poro total está lleno con agua. El restante 5% está lleno con el aire atrapado.

(Johnson, 1975).

16
Fig. 6: Ecuación de la Ley de Darcy.

 Clasificación de los yacimientos de aguas subterráneas

Dentro del medio en que vivimos y conocemos, la presencia del agua ha sido vital para

nuestra existencia y consumo, por ello el estudio de las aguas y en especial de los

yacimientos de aguas subterráneas para su posterior captación, es de vital importancia para

la vida humana.

Dentro del ciclo del agua se puede mencionar que el agua se desplaza por la superficie del

suelo y esta lo hace conforme a su propio peso por efecto de la gravedad, va a su vez

infiltrándose por el mismo suelo en todo su recorrido, y de esta manera atraviesa

poros, pequeñas fisuras, etc.

Es así que el agua llega al subsuelo llenando completamente algunos sectores, hasta

ciertas profundidades, y de ahí por encima de ese nivel se puede encontrar parcialmente el

llenado de los poros y fisuras de las rocas, hasta llegar a la superficie, donde no es necesario

17
que se pueda apreciar la presencia de agua, incluso la superficie de la región puede ser un

lugar muy árido, donde el agua se encuentre a grandes profundidades.

Los yacimientos de agua subterránea son de existencia mundial, y en las diferentes

regiones poseen diferentes profundidades de acuerdo a las condiciones que son propias de

esos lugares.

(Donado L. 2004)

2.2.2TEORIA SOBRE EL ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

A. INFILTRACIÓN DEL AGUA MARINA

 Ideas en la cultura griega:

Parece ser que los primeros escritos que hacen referencia al origen del agua subterránea hoy

día conocidos, corresponden a los griegos. Estos escritos abogan por la existencia de una o

varias enormes cavernas en el interior de la tierra, que unos supusieron inagotables y que

otros imaginaron en permanente estado de recarga.

Los griegos pensaron que los mares no tenían fondo, así podían recibir el agua de los ríos

manteniendo su nivel. La siguiente reflexión sería sobre la procedencia del agua en las

fuentes; enseguida llegaron a la conclusión que esta retorna desde los abismos a través de las

cavernas. Esto quiere decir, que el agua del mar, a través de una serie de conductos

subterráneos, se introduciría en esas enormes cavernas, las cuales alimentarían el caudal de

los manantiales y de los ríos y retornarían de nuevo al mar.

18
Reserva de Aguas subterráneas.

Así, TALES DE MILETO (que vivió alrededor del año 650 a. de C.), opinaba en sus escritos

que los manantiales y los ríos eran alimentados por las aguas del océano, las cuales se

introducían en las entrañas de la tierra y, bajo la acción de las presiones de las rocas,

ascendían hasta la superficie, dando lugar a los manantiales.

Esta idea, sobre el ciclo del agua, va a persistir durante varios años.

PLATON (427-347 a. de C.), en su diálogo titulado "Fedón", describe cómo todas las aguas

de la superficie de la tierra: mares, lagos, ríos y manantiales, proceden de una enorme

caverna, llamada "Tartarus", a la cual todas las aguas libres de la superficie de la tierra

vuelven tras haber recorrido diversos e intrincados caminos.

De igual forma, en el “Critias” señala que el agua de lluvia pasa a los ríos y estos van al mar,

retornando posteriormente a tierra a través de las cavernas.

La idea de que las aguas de los ríos y manantiales proceden directamente del mar a través de

una serie de canales y conductos subterráneos parece que fue admitida de manera axiomática

y general desde los primeros tiempos de la cultura griega hasta el siglo XVII, de tal suerte

que durante este periodo toda la problemática acerca del origen de las aguas subterráneas

19
quedó relegada a la explicación de los procesos por medio de los cuales el agua del mar

podría perder su salinidad y ascender hasta las cotas de los manantiales.

Para explicar la desalinización se recurrió casi siempre a la idea de la destilación o de la

infiltración.

Para explicar la elevación del agua desde el mar hasta las cotas de los manantiales se recurrió

a la intervención de diferentes procesos, entre los que los más destacados fueron: 1) la

evaporación, ascensión del vapor y posterior condensación del agua subterránea procedente

del mar, por efecto del calor interno de la tierra; 2) las presiones ejercidas por las rocas; 3) el

efecto de succión del viento; 4) la presión ejercida sobre la superficie del mar por los vientos;

5) la acción del oleaje; 6) la acción capilar de las rocas, y 7) la curvatura de la superficie de

la tierra, por la cual el mar estaría más alto que ciertos manantiales a los que transmitiría su

carga hidráulica.

Para, ARISTOTELES (384- 322 a. de C.), discípulo de Platón, el agua de los manantiales

tiene tres posibles orígenes.

Tenemos la ascensión del fluido por fisuras y cavernas, debido a que este sistema funciona

como una esponja. Asimismo considera que el vapor de agua puede ascender desde el interior

de la Tierra condensándose. Y, por último, señala que parte del agua que circula por las

cavernas procede de la infiltración del agua de lluvia. Vemos así como la observación va

dando mayor precisión a la definición del ciclo hidrológico.

20
 Ideas en la cultura romana:

La mayor parte de los filósofos romanos siguieron en general a los griegos. En este sentido

sabemos que Lucrecio y Plinio adoptaron –en el mismo sentido que Tales o Platón– la idea

de que el agua del mar era la fuente directa primordial que alimentaba a los grandes

manantiales. SENECA (3 a. de C. - 65 d. de C.), comulgó, en cambio, con la idea de la

condensación de Aristóteles.

LUCRECIO, en el libro VI de su "De Rerum Natura" describe ya la idea de un ciclo

hidrológico en la naturaleza en el que el agua se evapora desde la superficie de la tierra y del

mar y a ellas torna en forma de precipitaciones. En el libro V, sin embargo, vemos que

opinaba que el origen de las aguas subterráneas es el mar, desde donde caminan por el interior

de la tierra hasta alcanzar los manantiales.

B. CONDENSACIÓN DEL AGUA MARINA

En esta teoría Aristóteles, profundizó más que su maestro y que sus antepasados con su

pensamiento racional en los procesos por los cuales el agua del mar podría llegar a perder su

salinidad y aparecer en los manantiales, lo que le llevó a sospechar que el agua de los

manantiales no debía proceder probablemente del mar sino de una emanación permanente en

forma de vapor procedente del interior de la tierra que al ascender a los niveles superiores se

condensaría y, a través de una intrincada red de poros y conductos, alcanzaría la superficie

del suelo dando lugar a los manantiales.

21
En su tratado titulado "Meteorologica" , Aristóteles supone que probablemente las aguas de

lluvia en parte se infiltran en el suelo, percolan a su través, pudiendo llegar incluso a jugar

un cierto papel en la alimentación de los manantiales, (aunque insiste en que la mayor parte

del agua subterránea debe proceder de la condensación de los vapores procedentes de la

emanación interna de la tierra).

En esta obra Aristóteles describe ya su idea de que el agua, por efecto de los rayos del sol,

se convierte en "aire", el cual, cuando se enfría, se vuelve a convertir en agua y cae de nuevo

a la tierra en forma de lluvia.

C. CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA EN EL AIRE

Esta teoría propugna que el vapor de agua que contiene el aire se condensa en las rocas y da

origen de nuevo a los manantiales. Aunque esta teoría es parcialmente correcta, pero las

cantidades de agua así condensadas son una minúscula parte de la aportación que reciben

manantiales y pozos. Como es bien sabido, en algunas zonas de la tierra, y un ejemplo de

ello son algunas de las islas Canarias, prosperan cultivos de regadío con esta fuente de

humedad en zonas de precipitación muy escasa o incluso nula.

D. INFILTRACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

A la cultura romana o al menos a uno de sus pensadores le cabe el honor de haber llegado,

probablemente, a la primera concepción correcta acerca del ciclo hidrológico y del origen de

todas las aguas subterráneas en general. Este pensador arquitecto de profesión fue Marco

VITRUVIO (s. I a. de C.), que escribió un famoso tratado sobre arquitectura, en diez libros,

que dedicó al Emperador Octavio Augusto.

22
Viturvio, en los diez libros “De Architectura”, aporta diversas ideas sobre las aguas.

Considera la infiltración producida por el deshielo de la nieve y la surgencia de caudales a

menor cota. Estructura las aguas en función de su calidad, como de lluvia, termales y

medicinales.

 Las ideas de Bernard Palissy (Siglo XVI)

En el Renacimiento la observación se convierte en la base del conocimiento y se llega a

importantes aportaciones en el campo de las Ciencias Naturales.

Bernard Palissy

Sabemos que a partir de 1575 Palissy dio clases de Historia Natural y que cinco años más

tarde, en 1580, publicó en francés (en la época todos los trabajos científicos y filosóficos se

publicaban en latín) su majestuosa obra titulada "Discours admirable de la Nature des Eaux

et Fontaines". Sus teorías acerca del origen del agua subterránea, que aparecen escritas en

forma de un fascinante diálogo entre dos personajes: "Teoría" y "Práctica".

En un estilo literario tan atrayente y sencillo se desarrolla el argumento de la obra, en la que

la "Teoría" defiende, primero, la hipótesis tradicional del agua subterránea procedente del

mar y, después, la de la condensación, mientras que la "Práctica", con claros y válidos

argumentos, muestra los absurdos de cada una de estas hipótesis , presentando hechos

sencillos, pero convincentes, que demuestran a la "Teoría" que toda el agua de los

manantiales y de los pozos procede, en efecto, de las lluvias.

En un lenguaje claro y directo explica la "Práctica" que el agua de lluvia empapa primero la

superficie del suelo, luego se infiltra y percola en profundidad hasta tropezar con una roca

23
impermeable, sobre la cual discurre hasta encontrar un desagüe y, finalmente, descarga,

dando origen a los manantiales, desde los que, a través de los ríos, va a parar al mar.

La teoría de la infiltración es, desde el siglo XVI, la única firme y universalmente aceptada

en la actualidad.

CAPITULO I: INTRODUCCION A LA HIDROGEOLOGIA

1.1. HIDROGEOLOGIA:

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las agua subterráneas,

las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con

los suelos rocas (liquido sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas

y radioactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento,

regulación y evacuación

Es una rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado

con su origen, su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los

suelos, rocas y humedales (freatogénicos); su estado (líquido, sólido y gaseoso) y

propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión

de agua a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos

químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su

movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta

especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas

ambientales complejos.

24
(Mijailov, L., 1985, Hidrogeología )

La Hidrogeología moderna se ocupa, entre otras, de las siguientes cuestiones:

1.- Investigación de las relaciones existentes entre las formaciones geológicas y las aguas

subterráneas.

2.- Desarrollo de las ecuaciones matemáticas que rigen el movimiento del agua en el interior

de las rocas y en las captaciones (Hidráulica subterránea).

3.- Estudio de la composición química del agua subterránea (Hidrogeoquímica)

4.-Prospección de las aguas subterráneas: Técnicas de localización y reconocimiento.

Explotación y gestión de las aguas subterráneas dentro del conjunto de los recursos

hidrológicos disponibles.

Comprende las secciones de:

a) Proyecto y construcción de captaciones de aguas subterráneas.

b) Recarga artificial de acuíferos subterráneos.

c) Planificación hidráulica.

d) Legislación de aguas

e) Evaluación global de las aguas subterráneas.

25
Aunque en muchos aspectos la Hidrogeología tiene únicamente un enfoque puramente

científico, no hay que olvidar que se trata de una rama de las Ciencias de la Tierra que se ha

desarrollado en su mayor parte bajo el impulso de una serie de necesidades de orden práctico.

Este sentido eminentemente práctico de la Hidrogeología, irá seguramente aumentando a

medida que las demandas de agua vayan siendo mayores como consecuencia del aumento de

la población, de la creciente industrialización y la puesta en regadíos de extensas zonas

agrícolas.

Distribución del agua en la Tierra

El agua subterránea constituye la mayor fuente de agua potable de más fácil aprovechamiento

en la actualidad, tal y como se deduce del siguiente cuadro de distribución del agua en el

mundo:

Porcentaje del agua total Océanos 97,20 %

Casquetes polares y glaciares 2,15%

Aguas subterráneas 0,60%

Aguas superficiales (ríos, lagos) 0,04%

Atmósfera 0,001%

Seres vivos resto

La desalinización del agua del mar por los diversos métodos hoy día conocidos constituirá

en el futuro una fuente de agua potable adecuada, aunque todavía sus costes son excesivos

26
en comparación de los que resultan del aprovechamiento de las aguas subterráneas y

superficiales.

Importancia del agua subterránea

En la actualidad, las cuatro quintas partes del agua consumida proviene de los ríos y lagos.

Aun así, la importancia económica que supone el aprovechamiento del agua subterránea en

el mundo es enorme, pues el agua subterránea es preferida generalmente al agua superficial

por las siguientes razones:

1. El agua subterránea no posee organismos patógenos y por ello no necesita ser tratada

previamente, con el consiguiente menor coste al no pasar por depuradoras.

2. Su temperatura es constante, lo cual es una gran ventaja si se ha de utilizar para

intercambios térmicos o como termorregulador.

3. No posee ni turbidez ni color.

4. Su composición química es generalmente constante.

5. Los volúmenes de agua subterránea almacenada son por lo general mayores que los

volúmenes almacenados en superficie, por lo que el abastecimiento a partir de aguas

subterráneas no suele verse afectado por las sequías prolongadas.

6. La contaminación de la mayor parte de las aguas subterráneas es difícil, por actuar de filtro

las mismas rocas del subsuelo.

27
7. El agua subterránea, acumulada durante largas series de años de recarga, constituye el

único recurso en muchas regiones donde no es posible asegurar su abastecimiento a partir de

la explotación de las aguas superficiales.

Dos grandes inconvenientes suelen impedir la utilización más intensiva de las aguas

subterráneas:

1) El hecho de que muchas regiones están emplazadas sobre un subsuelo rocoso cuya

porosidad o permeabilidad son insuficientes para proporcionar grandes caudales de

agua en las captaciones.

2) El coste de explotación mediante pozos de bombeo es generalmente mayor que el

coste de explotación de las aguas superficiales de los ríos próximos a las zonas de

consumo; sobre todo en regiones de pluviometría elevada o moderada.

Juan Gil Montes - Recursos Hidrogeológicos

POROSIDAD: TIPOS

Porosidad. Definición general

La capacidad del acuífero de almacenar agua está determinada por su porosidad. El

concepto porosidad (o volumen de poros) se utiliza también para el volumen de grietas y

el volumen de huecos cársticos. La zona saturada del acuífero consiste en la matriz rocosa

y en huecos (poros, intersticios) rellenados de agua.

Definición: La porosidad p es la parte o porcentaje del volumen de poros en un acuífero

rellenado de agua.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

28
Porosidad total [porosity] (mt):

mt = Volumen de huecos / volumen total

Puede expresarse en % o en tanto por 1 (en cualquier caso es adimensional). Es decir que

28% es equivalente a 0,28, pero dejando claro cómo se está expresando, porque también

puede existir una porosidad extremadamente baja del 0,28%.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

Porosidad eficaz [specific yield] (me):

me = Volumen de agua drenada por gravedad / volumen total

El numerador de esta expresión representa el volumen de los poros que se ha vaciado. Se

expresa igual que la porosidad total (% o en tanto por 1)

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

Retención específica: es la parte de la porosidad total de un acuífero que no puede ser

fácilmente extraída, resultando la suma de ambos:

POROSIDAD = Sy + Sr

Algunos materiales típicos que conforman los acuíferos tienen las siguientes propiedades,

como valores promedio (ver Tabla):

29
Porosidad Rendimiento Permeabilidad

Material (%) Específico (%) m3/día/m2


Arcilla 45 3 0,0004
Arena 35 25 41
Grava 25 22 4100
Grava y arena 20 16 410
Arenisca 15 8 4,1
Cuarcito y granito

1 0,5 0,0004

Fig. Variación de la porosidad con la granulometría en materiales detríticos no

consolidados.

Porosidad eficaz para el flujo [effective porosity]

También se define la porosidad eficaz como el volumen de huecos disponible para el flujo

respecto del volumen total. Aproximadamente son cantidades equivalentes: el agua que

queda adherida a los granos y que no puede extraerse tampoco permite el flujo: En la figura

representamos en rayado el agua adherida a los granos; los huecos que quedan (en blanco en

30
el dibujo) representan tanto el agua extraíble como la sección utilizable por el flujo del agua

subterránea.

La diferencia entre ambas porosidades eficaces serían “las calles sin salida”, grupos de poros

que disponen de posible salida del agua que contienen, pero no por ambos lados para permitir

el flujo a través de ellos.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

Fig.- El agua adherida a los granos no puede ser extraída y tampoco forma parte de la

sección disponible para el flujo.

Agua adherida a los granos Porosidad eficaz: volumen extraíble,

sección útil para el flujo

Porosidad intergranular y por fisuración

Al hablar de porosidad, intuitivamente se piensa en los poros de un material detrítico, como

unas arenas. Pero las rocas compactas también pueden contener cierta proporción de agua en

su interior en sus fisuras. Normalmente, estas fisuras son fracturas producidas por esfuerzos

tectónicos, pero pueden deberse a otras causas: enfriamiento (rocas volcánicas), planos de
31
descompresión o discontinuidades sedimentarias, etc. Tras su formación, estas fisuras pueden

ser ocluidas por los minerales arcillosos resultantes de la alteración, o por el contrario la

disolución hace aumentar la abertura, a veces hasta formar amplios conductos (especialmente

en calizas).

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

3 mm 10 cm
a a
10 cm 1 Km

Porosidad intergranular Porosidad por fisuración

Se denomina porosidad primaria a la que resulta al originarse la formación geológica;

porosidad secundaria será cualquier abertura que se produzca posteriormente.

Los poros de unas arenas son porosidad primaria. Las fracturas que se producen en una

roca compacta debido a esfuerzos tectónicos son porosidad secundaria. En ocasiones se

presentan los dos tipos en la misma formación geológica (porosidad dual): una arenisca

presenta porosidad primaria entre los granos y porosidad secundaria a través de las

fracturas u otros planos de discontinuidad de la roca.

Se denomina porosidad primaria a la que resulta al originarse la formación geológica;

porosidad secundaria será cualquier abertura que se produzca posteriormente.

32
Los poros de unas arenas son porosidad primaria. Las fracturas que se producen en una roca

compacta debido a esfuerzos tectónicos son porosidad secundaria. En ocasiones se presentan

los dos tipos en la misma formación geológica (porosidad dual): una arenisca presenta

porosidad primaria entre los granos y porosidad secundaria a través de las fracturas u otros

planos de discontinuidad de la roca.

Factores

Tanto la porosidad total como la eficaz dependen de:

 La heterometría: los finos ocupan los poros que dejan los gruesos y la porosidad disminuye.

 La forma y disposición de los granos.

 La compactación, cementación y recristalización, que van a ir disminuyendo la porosidad

ACUIFERO

Acuífero [aquifer] (del latín fero, llevar).‐ Formación geológica que contiene agua en

cantidad apreciable y que permite que circule a través de ella con facilidad.

Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra roca compacta con una fracturación

importante.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

El acuífero es el medio rocoso en que se mueve el agua subterránea.

Existe también una definición estricta:

33
Normalmente el concepto acuífero se confina en rocas que conducen cantidades de agua

económicamente utilizables.

Funciones del acuífero: El acuífero es

— almacén de agua subterránea

— conductor de agua subterránea

— medio de intercambio geoquímico.

Tradicionalmente las rocas se clasifican por sus propiedades conductoras como sigue:

Buenas conductoras — acuíferos

Malas conductoras (o semi-conductoras) — "acuitardos"

"No-conductoras" — acuífugos

Dirigida por el interés práctico, la hidrogeología clásica se enfocaba en los acuíferos. Las

rocas de conductividad (permeabilidad) baja se consideraban como

"no-conductoras" y quedaban como acuífugos fuera del interés. Sin embargo rocas

no-conductoras no existen, con excepción de algunas evaporitas y de la roca de altas

profundidades. Por eso casi todas las rocas se pueden estudiar como acuíferos. y la

clasificación clásica se reduce a una escala cuantitativa de las conductividades hidráulicas

hasta valores muy pequeños, sino es que finitos.

34
De éstos se ocupa la Hidrogeología de Rocas de Permeabilidad Baja como especialidad

nueva de la hidrogeología. que se basa en la necesidad de estudiar las propiedades

hidrogeológicas de sitios para depósitos de desechos peligrosos. No obstante, en un sentido

relativo, el concepto acuífugo siempre está utilizable.

Introducción a la Hidrogeología. – (Joerg Werner) – Universidad Automa de Nuevo León

Clasificación de los acuíferos:

A. Según su capacidad para contener y dejar pasar agua.

 Acuicludo [aquiclude] (del latín cludo, encerrar).‐ Formación geológica que contiene

agua en cantidad apreciable y que no permite que el agua circule a través de ella.

Ejemplo: Limos, arcillas. Un m3 de arcillas contiene más agua que el mismo volumen de

arenas, pero el agua está atrapada, no puede salir por gravedad, y por tanto no podrá circular

en el subsuelo ni en condiciones naturales ni hacia un pozo que esté bombeando.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

 Acuitardo [aquitard] (del latín tardo, retardar, impedir).‐ Formación geológica que

contiene agua en cantidad apreciable pero que el agua circula a través de ella con dificultad.

Evidentemente se trata de un concepto intermedio entre los dos anteriores.

Ejemplos: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con alteración y/o fracturación

moderadas.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

35
 Acuífugo [aquifuge] (del latín fugo, rechazar, ahuyentar).‐ Formación geológica que

no contiene agua porque no permite que circule a través de ella.

Ejemplo: granito o esquisto inalterados y no fracturados.

De estas cuatro denominaciones, es la menos utilizada.

No se trata de definiciones en sentido estricto, ya que no tienen unos límites precisos que

permitan delimitar si una formación concreta se incluye o no en la definición, pero son

términos utilizados constantemente en la bibliografía hidrogeológica (el primero de ellos

usado en el lenguaje común)

En una región sin mejores recursos, una formación de la que una captación pudiera extraer

0,5 litros/seg. se denominaría “acuífero”, y su explotación sería interesante. En cambio, en

una zona con buenos acuíferos, esa formación se denominaría “mal acuífero” o “acuífero

pobre” o “acuitardo”, y probablemente una perforación con ese caudal se cerraría.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

Tipos de acuíferos litológicos

Existen tres tipos, los principales son:

 Acuíferos de poros. En su mayor parte se trata de sedimentos sueltos (gravas, arenas).

 Acuíferos de grietas: Rocas consolidadas como areniscas, calizas no Carstificadas,

basaltos, granitos u otras rocas extrusivas e intrusivas, gneisses.

 Acuíferos cársticos: Rocas carstificadas (calizas, dolomías, yeso.

36
Fig tipos de acuífero según el material que lo compone.

Las propiedades de estos tres tipos de acuíferos son muy diferentes. Por el grado elevado de

isotropía y homogeneidad de los acuíferos de poros la Geohidraúlica tradicionalmente se

enfoque en este tipo de acuífero como objetivo de investigación básica. Por razones

didácticas este libro sigue a esa tradición. Las propiedades especiales de los acuíferos de

grietas y cársticos son tratados en la

Algunos acuíferos de grietas contienen además de su permeabilidad y porosidad primaria (de

grietas) una permeabilidad y porosidad secundaria no despreciable, que consiste en los poros

intersticiales.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

Según las presiones hidrostáticas

 Acuíferos libres: también llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una

superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión

atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.

La superficie hasta donde llega el agua, se denomina superficie freática; cuando esta

superficie es cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese punto.

 Acuíferos confinados: También llamados cautivos, a presión en carga: en ellos el

37
agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o

huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Si se extrae agua de él, ningún

poro se vacía, sólo disminuye la presión del agua. Al disminuir la presión, pueden llegar a

producirse asentamientos y subsidencias del terreno. En ellos no existe zona no saturada. En

el caso de que se perforase este tipo de acuíferos, el nivel de agua ascendería hasta situarse

en una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área

de recarga; a este nivel se le conoce con el nombre de nivel piezométrico. Si unimos todos

los niveles piezométricos, obtendremos la superficie piezométrica (superficie virtual formada

por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones en el acuífero).

 Acuíferos semiconfinados: Son más frecuentes que los acuíferos confinados,

pudiendo afirmar que se trata de acuíferos a presión, pero en algunas de las capas confinantes

son semipermeables, acuitardos.

 Acuíferos colgados: Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte

recarga, asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior

impermeable.

 Acuíferos multicapas: son un caso particular (y frecuente) de acuíferos en los que se

suceden niveles de distinta permeabilidad.

F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) (sep-2014)

38
Fig tipo de acuífero según la presión hidrostática:

CAPITULO II PROPIEDADES Y PARÀMETROS DE LOS ACUIFEROS

2.1 PARÀMETROS HIDROGEOLÓGICOS:

Los parámetros hidrogeológicos son :

 Coeficiente de Permeabilidad (K)

 Transmisividad (T)

 Coeficiente de Almacenamiento (S)

a. Coeficiente de Permeabilidad (K):

39
La permeabilidad es el caudal de agua que circula por una sección de acuífero con altura la

unidad, anchura la unidad, bajo un gradiente hidráulico unitario.

Representa la facilidad que tiene una roca para que el agua circule a su través. La

permeabilidad (k) depende tanto del medio físico como del fluido que lo atraviesa:

k = k0 * γ/µ

Dónde:

γ es el peso específico del agua, µ la viscosidad cinemática del agua, y k0 es la permeabilidad

intrínseca, que engloba las características de la roca:

k0= C d2

C Es el factor de forma: un coeficiente que depende de la roca (estratificación,

empaquetamiento, forma de los clastos, textura, porosidad, y estructura sedimentaria), y es

adimensional. Por su parte, d2 es el diámetro medio de la curva granulométrica

correspondiente a d2 es el diámetro medio de la curva granulométrica correspondiente a un

paso del 50%.

La permeabilidad puede hallarse experimentalmente (curvas granulométricas, ensayos de

admisión en sondeos, permeámetros...) o deducirse a partir de otros parámetros, de perfiles

hidrogeológicos y ciertas fórmulas analíticas aplicadas a redes de flujo que más adelante se
40
estudiarán. La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad (pero no es un parámetro que

indique realmente la velocidad de circulación del agua subterránea).

La permeabilidad en un acuífero puede variar notablemente según la dirección que tome el

agua. La permeabilidad vertical, que es necesario tener en cuenta si el flujo es vertical

(ascendente o descendente), suele ser, en los acuíferos detríticos, dos o tres órdenes de

magnitud inferior a la horizontal. Esto conviene tenerlo muy presente. A este cambio del

valor de la permeabilidad según la dirección que lleve el agua se denomina anisotropía.

AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA RIEGO - Torrejón de Ardoz (Madrid) 2009

Fig: Valores coeficiente de permeabilidad

b.Transmisividad o transmisibilidad (T) :

La transmisividad, es el caudal de agua subterránea que circula por una sección de acuífero

de altura el espesor saturado y anchura la unidad cuando el gradiente hidráulico es la unidad.

T= K * b

41
Siendo K la permeabilidad y b el espesor saturado.

. Es un parámetro que indica la posibilidad que ofrece un acuífero de cara a su explotación.

La transmisividad (algunos autores la llaman transmisibilidad), se suele hallar mediante

ensayos de bombeo. También se puede deducir si conocemos b y k.

Otra posibilidad a la que se recurre frecuentemente es deducirla aplicando la fórmula

experimental de Galofré (experto hidrogeólogo de la Generalitat de Catalunya, fallecido en

2006) que comprobó que:

T (m2 /día)= 100 * q (L/s/m)

Que viene a decir que la transmisividad expresada en m 2 /día es cien veces el caudal

específico (q) de una captación si q está expresado en L/s/m.

El caudal específico (q) (que se obtiene en el inventario de puntos de agua que se describe

más adelante), expresa el caudal que se extrae por bombeo de un sondeo por cada metro que

se deprima el nivel del agua en el interior del sondeo.

Por lo tanto un q = 0,2 indicaría que para obtener un caudal de 2 L/s de una captación es

necesario deprimir 10 metros el nivel del agua en el interior del sondeo. Por otro lado la

transmisividad del acuífero aplicando la fórmula será de 20 m2 /día.

Acuíferos pobres o poco productivos podrían considerarse a aquellos que tienen


42
trasmisividades por debajo de 10 m2 /día. Trasmisividades de 100 o más indicarán acuíferos

muy m 2 /día. Trasmisividades de 100 o más indicarán acuíferos muy productivos.

AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA RIEGO - Torrejón de Ardoz (Madrid) 2009

Fig Transmisividad

c.coeficiente de almacenamiento (S)

Es el volumen de agua que es capaz de liberar un prisma de acuífero de base unitaria y altura

la del espesor saturado (b), cuando el potencial hidráulico varía la unidad. Es un parámetro

adimensional.

El coeficiente de almacenamiento en un acuífero cautivo (se suele denominar también

coeficiente de almacenamiento elástico) se expresa así:

43
S = γ b (me β+ α)

Siendo γ el peso específico del agua y b el espesor saturado del acuífero.

En un acuífero libre el S = me ya que el agua ocupa los huecos, sin más.

En cambio, en un acuífero confinado el agua y el acuífero están comprimidos y el agua que

libera el acuífero confinado cuando se la extrae por ejemplo mediante un bombeo, proviene

exclusivamente de la decompresión (componente elástico); no del almacenamiento.

De hecho el acuífero al acabar el bombeo, sigue completamente saturado, solo que

ligeramente decomprimido. A esa agua que expulsa gracias a la decompresión

permaneciendo saturado el acuífero, se le denomina coeficiente de almacenamiento elástico

(S elástico, cuya fórmula aparece arriba). Lo único que pasa es que tanto el agua como el

terreno son poco compresibles.

El agua normalmente es menos compresible que el terreno.

AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA RIEGO - Torrejón de Ardoz (Madrid) 2009

2.2. LEY DARCY

El francés Henry Darcy en el siglo XIX estudió en forma experimental el flujo del
44
agua a través de un medio poroso, y estableció la ley que se conoce con el nombre de Ley de

Darcy. Dicha ley se basa en las siguientes hipótesis que condicionan la validez de su ley.

1. Medio continuo, es decir que los poros vacíos estén intercomunicados. En este

sentido, los medios kársticos no se pueden considerar como continuos.

2. Medio isotrópico.

3. Medio homogéneo.

4. Flujo del agua en régimen laminar.

Darcy realizó su experiencia en cilindros verticales de 2.5 m de altura por 0.35 m de

diámetro interior, llenos de arena con una porosidad total del 38%.

Darcy demostró que el caudal Q es proporcional a la pérdida de carga e inversamente

proporcional a la longitud del lecho de arena y proporcional al área de la sección y a un

coeficiente que depende de las características del material.

De esta manera estableció que:

Q =K A( h1- h2)/ l

45
 El coeficiente de permeabilidad de Darcy.

Se ha dicho ya en el capítulo anterior que la permeabilidad es la capacidad de

un medio poroso para permitir el movimiento del agua y que se mide numéricamente

por medio del coeficiente de permeabilidad K o permeabilidad de Darcy.

Si V = Ki

Dónde:

V: velocidad de flujo,

i: gradiente hidráulico,

Se observa que K tiene las unidades de una velocidad, ya que i es un parámetro sin

unidades. Al coeficiente de permeabilidad K también se le denomina conductividad

hidráulica. Pero este coeficiente mide una propiedad, en términos macroscópicos, como

es el flujo de un fluido a través de un medio poroso, no sólo está condicionado por las

características del medio (porosidad, geometría de los granos, etc.), sino también por

ciertas características propias del fluido mismo como son su peso específico y su

viscosidad. Es esta la razón por la cual se ha desarrollado una expresión para el coeficiente

de permeabilidad K que tiene en cuenta todos esos factores

46
HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, 1999

Fig. Modelo experimental de Darcy.

CAPITULO III HIDRAULICA DE POZOS

3.1 TIPO DE CAPTACIONES

a. Pozos

Es el tipo de captación más antiguo y más elemental. En la actualidad se excava con

máquinas y en rocas duras con explosivos, aunque .en muchos países continúan realizándose

manualmente.

47
Generalmente, el agua entra en el pozo por el fondo y las paredes, a través de los huecos que

se dejan entre las piedras o ladrillos.

Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos superficiales, pues su

rendimiento es superior al de un sondeo de la misma profundidad. Otra ventaja en los

acuíferos pobres es el volumen de agua almacenado en el propio pozo.

b. SONDEOS

Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los diámetros oscilan entre

20y60cm.ylaprofundidadenlamayoríadeloscasosentre30my300omás.Seinstalatuberíaranura

da (“rejilla”o“filtro”) sólo frente a los niveles acuíferos, el resto, tubería ciega.

48
Fig. Imagen del procedimiento para realizar este tipo de captacion:

Galerías

Mesopotamia en el siglo IV a. C. Con una ligera pendiente, el agua sale al exterior por

gravedad, sin bombeo.

Se excavan igual que en minería. En Canarias es la captación más frecuente, generalmente

con varios km de longitud.

49
Drenes

Similares a las galerías, pero son tubos de pequeño diámetro, perforados con máquina,

normalmente hasta unas decenas de metros.

Son más utilizados para estabilidad de laderas que para la utilización del agua.

50
Pozos excavados con drenes radiales

Se utilizan en los mismos casos que los excavados pero con mayor rendimiento.

Generalmente en buenos acuíferos superficiales cuando se requieren grandes caudales.

ZANJAS DE DRENAJE

En acuíferos superficiales, para drenar los primeros metros. Profundidad de 2 a 4 metros y

longitudes de unas decenas a varios centenares de metros. Se excavan una o varias zanjas,

que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a un pozo colector desde el que se bombea.

Se utilizan tanto para explotación del agua subterránea poco profundas como para el drenaje

necesario para la estabilidad de obras.

51
3.2 CONCEPTOS BASICOS:

Nivel Estático Es el nivel de agua presente en la formación acuífera antes de comenzar el

bombeo. Este nivel se ve afectadopor efectos meteorológicos (precipitación, infiltración)

estacionales o por cargas adicionales (edificaciones), o porla descarga producida por pozos

cercanos.

Nivel Dinámico También llamada nivel de bombeo, por que es producido cuando comienza

la descarga del acuífero por el pozo.

Este nivel depende del caudal de bombeo, del tiempo de bombeo y de las características

hidrogeológicas del acuífero. También se debe tener en cuenta la técnica desarrollada en el

diseño de pozo.

52
Abatimiento Bajo condiciones de extracción o inyección de un pozo, la carga hidráulica

inicial en cualquier punto del acuífero cambia. En condiciones de extracción de un pozo, la

distancia vertical entre la carga hidráulica inicial en un punto en el acuífero y la posición baja

de la carga hidráulica para el mismo punto es llamado abatimiento.

Para un acuífero libre el nivel del agua en el nivel freático está determinado por la distancia

s(x,y,z,t), la cual es el abatimiento. Para el caso del acuífero confinado, el abatimiento es

definido con respecto a la superficie piezométrica. Este descenso de niveles, define la curva

de abatimiento, por lo tanto es claro que el abatimiento presente su menor valor en lejanías

del pozo y el mayor valor en el pozo. La dimensión del abatimiento es la longitud [L]. El

abatimiento es generalmente expresado en metros de agua

Cono de depresión

Al producirse el descenso del nivel estático se establece un gradiente hidráulico entre

cualquier punto de la formación y el pozo, originándose un movimiento radial desde todas

las direcciones hacia el pozo en una forma simétrica y de tal manera que el caudal Q

Abatimiento que se extrae del pozo es igual al caudal Acuífero libre Superficie piezométrica

al tiempo t +∆t que pasa por cualquier sección del acuífero.

A medida que la velocidad aumenta mayor Capa filtrante confinate h 0 será el gradiente

hidráulico ya que aumenta la fricción existente entre el fluido y las h(r,t) Acuífero confinado

r ∆r partículas sólidas en contacto; es por eso b que lo que se forma alrededor del pozo se le

Q(r) Q(r+∆r) conoce como cono de depresión que sobre 2rw un plano vertical presenta una
53
curva Lecho impermeable Datum conocida con el nombre de curva de abatimiento. La forma,

alcance, profundidad de este cono de depresión dependerá de las condiciones hidrogeológicas

(transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero), del caudal y el tiempo de

bombeoo inyección.

En el acuífero confinado el cono de depresión es la representación de la variación de los

niveles piezométricos en tanto que en el acuífero libre es además la forma real de la superficie

piezométrica.

Capacidad Específica

Es la relación que existe entre el caudal que se obtiene de un pozo y el abatimiento producido

y se expresa en unidades de caudal por longitud, [L3/T/L]. Este valor es contante para

acuíferos confinados y variables para los acuíferos libres; es un término que representa el

grado de eficiencia de un pozo ya que, de dos pozos perforados en una misma formación

acuífera, el de menor capacidad específica tendrá menos eficiencia. El grado de eficiencia de

un pozo lo determinaremos con base en la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento

de la formación acuífera, (con la cual podremos calcular un valor de la capacidad específica

teórica) el valor de la capacidad específica real medida en el pozo.

54
FLUJO EN POZOS.

La hidráulica de pozos, esta largamente basada en la ecuación derivada por Darcy. Con ella

se pueden determinar las características de los pozos, las mismas que servirán en una fase

posterior, al dimensionamiento de pozos.

RÉGIMEN PERMANENTE DE UN POZO

Cuando existe un equilibrio entre la descarga del pozo bombeado y la recarga del acuífero

por una fuente externa, se dice que el flujo está en equilibrio.

Una fuente externa es, por poner un caso, el conocido ejemplo de los libros de texto, de un

canal circular con nivel del agua constante y rodeando a una isla con un pozo de descarga en

el centro. Otra fuente exterior es un acuífero freático con nivel de agua constante situado

sobre una capa semi-permeable, que a su vez tiene debajo un acuífero semi- confinado del

que se está extrayendo el agua. Ya que un canal circular se da en la práctica pocas veces y

que un nivel freático es raramente constante, podría parecer que las fórmulas para régimen

permanente tienen poca utilidad. Sin embargo, en la práctica, se dice que se llega a un

régimen permanente si, los cambios en los descensos del nivel de agua en los piezómetros se

hacen con los tiempos despreciables o, lo que es lo mismo, si el gradiente hidráulico llega a

ser constante. Al hablar de estas condiciones se está suponiendo que se han hecho

anteriormente las correcciones para otros factores que influyen en el nivel del agua, por

ejemplo, variaciones en el nivel de agua en ríos o cambios en la presión barométrica.

RÉGIMEN NO PERMANENTE DE UN POZO

Cuando ocurre un flujo de este tipo, existen métodos mediante los cuales, podemos extraer

las características del acuífero del cual se está bombeando.


55
Se estudiará los métodos de Theis y Jacob. Este tipo de flujo está sujeta a las suposiciones

básicas:

 Acuífero confinado perfecto.

 Acuífero de espesor constante, isótropo y homogéneo.

 Acuífero infinito.

 Superficie piezométrica inicial horizontal (=sin flujo natural).

 Caudal de bombeo constante.

 Sondeo vertical, con diámetro infinitamente pequeño (=agua almacenada en su

interior despreciable).

 Captación “completa” (= que atraviese el acuífero en todo su espesor).

Posteriormente, las formulaciones básicas, válidas para esas condiciones ideales, se van

complicando para adaptarse al incumplimiento de una u otra de las condiciones referidas:

acuífero semiconfinado o libre, acuífero que se termina lateralmente por un plano

impermeable, bombeo variable, etc.

56
METODO DE ANALISIS PARA ACUÍFEROS LIBRES

El bombeo de un acuífero libre provoca un movimiento de agua hacia el pozo y crea un cono

de abatimiento en el nivel freático. Conforme el tiempo de bombeo continúa, el cono se

expande y profundiza y el flujo hacia el pozo presenta componentes descendentes verticales

cada vez más fuertes.

Algunas diferencias de un acuífero libre y uno confinado, cuando se someten a bombeo, son:

 Primero, un acuífero libre se "vacía" en el espacio del cono de abatimiento, durante

el bombeo, reduciendo su espesor. En un acuífero confinado todo el espesor se

mantiene saturado, pues se crea sólo una deformación, en forma de cono, en la

superficie piezométrica

 Segundo, durante los primeros minutos de bombeo, el agua producida por un pozo en

un acuífero libre, proviene de la expansión de ésta dentro del acuífero, debido al

cambio en el estado de esfuerzos en la región afectada del acuífero. Este mismo efecto

en un acuífero confinado es el mecanismo principal de aporte de agua durante toda la

prueba

 Tercero, el flujo hacia el pozo en un acuífero confinado se debe a una fuerte

componente horizontal, si el pozo es totalmente penetrante, es decir, la componente

vertical del flujo es mínima. En un acuífero libre, existen componentes verticales por

efecto del drenado por gravedad (rendimiento retardado), que sin embargo, tienen una

corta duración.

57
En un acuífero libre, el nivel del agua en los piezómetros cercanos a un pozo de

bombeo a menudo no se comporta de acuerdo a la ecuación de Theis (1935). Boulton

(1963) fue el primero en introducir un método de interpretación para pruebas de

bombeo en un acuífero libre.

Sin embargo, el ajuste de curvas de Neuman (1975) es un método que permite

determinar para el acuífero sus conductividades hidráulicas horizontal (Kh) y vertical

(Kv), coeficiente de almacenamiento (S) y el rendimiento específico (SY). Bajo las

condiciones limitantes del caso y en ciertos intervalos de tiempo, los métodos

empleados para acuíferos confinados, se pueden emplear en acuíferos libres, por

ejemplo el Método de Theis (1935).

El Método de Thiem-Dupuit se emplea en acuíferos libres cuando el flujo en los

pozos es estacionario. Al aplicar los métodos presentados en este capítulo es menester

notar las hipótesis que en ellos se manejan.

Esto es, se deberá aplicar el método y, en su caso corregir y, evaluar los resultados de acuerdo

con las limitantes siguientes:

 El acuífero es libre

 Se considera de extensión infinita

 El acuífero es homogéneo y de espesor uniforme, principalmente en el área de prueba

 La superficie freática se encuentra en forma horizontal antes del bombeo

 El acuífero es bombeado a caudal constante

58
 El pozo es de penetración total y recibe agua de todo el espesor del acuífero

 El agua entra al pozo debido a los gradientes hidráulicos provocados por el bombeo.

En la práctica, el efecto de flujo en la zona no saturada en la respuesta tardía del nivel freático

se considera despreciable. Se supone que un acuífero libre presenta un espesor constante en

la vecindad del pozo durante el bombeo, condición que es en muchos casos difícilmente

cierta.

METODO DE ANALISIS PARA ACUIFEROS CONFINADOS

Para el análisis de estos acuíferos hay que tener en cuentas las siguientes hipótesis:

 El acuífero es de extensión infinita.

 El acuífero es homogéneo, isótropo y de espesor uniforme en el área de influencia de

la prueba; esto es, la conductividad hidráulica del acuífero tiene el mismo valor en

toda la profundidad.

59
 Antes del bombeo, la superficie piezométrica es casi horizontal en el área que será

influenciada por el bombeo.

 El caudal que extrae el pozo por bombeo del acuífero, es constante.

 El pozo penetra totalmente el acuífero.

 El diámetro del pozo de bombeo es pequeño, es decir, que el almacenamiento en el

pozo puede ser despreciado.

 El agua removida del almacenamiento es descargada instantáneamente al decrecer la

carga hidráulica (nivel piezométrico) en el acuífero.

 Las pérdidas de carga en el pozo-acuifero son despreciables.

El omitir alguna de estas suposiciones en la interpretación de pruebas de bombeo, puede

repercutir significativamente en los resultados obtenidos. Por ejemplo, si el efecto del

almacenamiento en el pozo de bombeo es importante y no se considera, generalmente la

conductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento se sobrestimarán con estos

métodos. De la misma forma, si las pérdidas de carga en el pozo de bombeo son importantes

y no se toman en cuenta, las características hidráulicas del acuífero estudiado se

subestimarán.

60
MÉTODOS DE ANALISIS PARA ACUIFEROS SEMICONFINADOS

En la naturaleza los acuíferos perfectamente confinados y los perfectamente libres son menos

frecuentes que los semi-confinados. En general éstos últimos son muy comunes en zonas

aluviales como deltas, llanuras costeras, valles bajos de rio, depresiones de antiguos lagos,

etc.

Cuando se bombea un acuífero semi-confinado, no sólo se extrae agua del acuífero sino

también de la capa semi-permeable situada por encima de él; se supone que ésta última está

parcialmente saturada. Como resultado del bombeo, desciende el nivel piezométrico en el

acuífero produciéndose, por tanto, una diferencia de carga hidráulica entre el agua del

acuífero y el de la capa semi-permeable situada por encima de él. En consecuencia, empieza

a producirse un flujo de agua vertical desde la capa semi-permeable hacia el acuífero.

La cantidad de agua que a través de la capa semi-permeable entra en el acuífero, es

directamente proporcional a la diferencia existente entre el nivel piezométrico y el freático,

a inversamente proporcional a la resistencia hidráulica de la parte saturada de la capa semi-

permeable.

61
CAPITULO IV PROSPECCION GEOFISICA APLICADA A LA

HIDROGEOLOGIA

LA GEOFÍSICA APLICADA A LA HIDROGEOLOGÍA Jesús Sánchez Vizcaíno

La prospección geofísica es la ciencia y el conjunto de técnicas derivadas que investigan el

interior de la Tierra a partir de las variaciones de parámetros físicos significativos y de su

correlación con los conceptos geológicos. La prospección geofísica es la ciencia y el conjunto

de técnicas derivadas que investigan el interior de la Tierra a partir de las variaciones de

parámetros físicos significativos y de su correlación con los conceptos geológicos.

Problemas que se plantean :

En términos generales, podemos decir que los problemas que se plantean actualmente en la

investigación hidrogeológica, y a los que la prospección

geofísica puede aportar información útil, no difieren significativamente de aquellos que se

presentaban hace algunas décadas. Éstos pueden resumirse en tres grandes apartados:

 Delimitación de zonas favorables para la explotación del agua subterránea o, lo que

es lo mismo, definir la geometría de los acuíferos: Es por tanto, un procedimiento

indirecto que consiste fundamentalmente en determinar la topografía del techo y de

la base de la formación acuífera, así como de su extensión lateral.

 Control de la calidad de las aguas subterráneas: Consiste en localizar el límite entre

aguas de diferente composición química, como consecuencia de la contaminación. El

agente contaminante puede ser debido directamente a la acción humana (vertidos

industriales, agrícolas, etc.) o inducida por la sobreexplotación (intrusión marina), y


62
se detecta a menudo mediante el aumento de la conductividad eléctrica aparente que

provoca el incremento de mineralización del agua subterránea

 Estimación de los parámetros hidráulicos:

Consiste en establecer correlaciones entre los parámetros físicos medidos y las

características hidrodinámicas de la formación acuífera. Esta aplicación no puede

efectuarse en todos los casos, ya que es necesario disponer en el sector estudiado de

un cierto número de sondeos en los que se conozcan las características hidráulicas

para tratar de obtener una correlación estadística.

En algunas localidades se han obtenido funciones lineales que relacionan el primer

parámetro de Dar Zarrouk (la resistencia transversal) y la transmisividad hidráulica.

Hay que tener en cuenta el papel que puede jugar la geofísica aportando información

complementaria para la elaboración de modelos matemáticos de flujo y transporte de

masa en la simulación hidrogeológica de los acuíferos. Otra aplicación de enorme

interés en hidrogeología es la protección de los acuíferos superficiales a la

contaminación. Esta protección se basa en la elaboración de mapas de vulnerabilidad

que tengan en cuenta el grosor y la conductividad hidráulica vertical de los materiales

situados entre la superficie del terreno y el nivel freático, es decir la zona no saturada.

Algunas técnicas recientes como el GPR (Ground-penetrating radar) o el PA-CVES

(Pulled array-continuous vertical electrical sounding) son particularmente eficaces

para caracterizar de forma rápida y con gran resolución las formaciones superficiales

63
Fig. Método para buscar agua subterranea

a. NUEVOS MÉTODOS DISPONIBLES

Durante la última década los métodos geofísicos aplicados al estudio de las aguas

subterráneas han experimentado avances significativos. Algunos de estos avances

corresponden a mejoras instrumentales o de disponibilidad de técnicas de tratamiento e

interpretación de los métodos cuyas bases están bien establecidas desde hace décadas. En

este apartado destacamos como nuevos métodos geofísicos algunos que, aunque están siendo

aplicados con notable éxito desde hace más o menos tiempo, sin embargo no son todavía

suficientemente conocidos por la mayoría de los hidrogeólogos, por lo que consideramos

oportuno ayudar su divulgación a través de unas breves líneas. Hay que hacer constar que los

64
principales avances metodológicos han estado en su mayoría concentrados en el ámbito de

la prospección por métodos electromagnéticos, aprovechando técnicas desarrolladas para

otras aplicaciones, como es el caso de la resonancia magnética protónica y el geo-radar.

3.1. Resonancia Magnética Protónica (RMP)

Como se ha comentado anteriormente la principal característica de este método consiste en

el hecho de que es el único capaz de detectar de forma directa la presencia de agua en el

subsuelo. El primer instrumento geofísico para la medida de la RMP en aplicaciones

hidrogeológicas fue desarrollado en Rusia aunque su divulgación en occidente no llegó hasta

la década de los 80.

Un buen ejemplo de aplicación de esta técnica es el publicado por Goldman et al. (1994).

Físicamente, el fenómeno de la resonancia magnética nuclear es una extensión de la

espectroscopía óptica pero en las regiones de las microondas (desde 103 a 105 MHz) y las

radiofrecuencias (desde 10 kHz a 100 MHz). En estas regiones, las radiaciones se absorben

y emiten por el mismo proceso básico que a cualquier otra frecuencia del espectro

electromagnético. El principio operativo del método consiste en la excitación de los protones

del agua subterránea en presencia del campo magnético terrestre. Para ello es necesario

disponer de una unidad emisora y una receptora.

El transmisor genera una corriente alterna a la frecuencia de resonancia a través de una

bobina situada sobre la superficie del terreno. A continuación la corriente se interrumpe

bruscamente y se mide la señal de RMP en la misma bobina que actúa como receptor. Esta
65
operación se repite varias decenas o centenas de veces, de forma que la señal se mide y

promedia para mejorar la relación señal/ruido. Finalmente, la señal se interpreta en forma de

pará- metros hidráulicos en función

de la profundidad.

Fig. Equipo que se utiliza en la Resonancia Magnética Protónica.

3.2. Métodos EM en el Dominio Temporal (Campo Transitorio)

El principio operativo del método TDEM (Time domain EM) consiste en hacer circular

cíclicamente, en cortos periodos de tiempo, un campo eléctrico alterno alrededor de una

bobina transmisora. Durante el periodo de conexión se establece un campo magnético estable

en subsuelo. Cuando se corta de forma instantánea la corriente que circula por la bobina

66
transmisora (y por tanto cesa el campo magnético primario) el campo EM inducido en el

subsuelo causa corrientes parásitas que se propagan tanto a través del terreno como en los

conductores próximos.

Como consecuencia de pérdidas de resistencia calórica estas corrientes disminuyen con el

tiempo, provocando un campo magnético decreciente en la superficie. Como el campo

magnético secundario se genera cuando el campo primario está desconectado, puede medirse

con relativa facilidad. Cuando en el subsuelo hay cuerpos de conductividad eléctrica elevada,

la atenuación de las corrientes parásitas es significativamente menor que en malos

conductores. Por tanto, la medida de la relación de decrecimiento del campo secundario

proporciona una forma de detectar la presencia de cuerpos conductores en el subsuelo y

estimar su conductividad.

67
3.4. Tomografía EM por Radio-Ondas

En este método, las señales de radio emitidas en un rango de frecuencias entre 100 kHz y 5

MHz se utilizan para investigar la estructura geológica en la sección comprendida entre

sondeos próximos, aprovechando el hecho que en medios ligeramente conductores, la señal

de la onda primaria de radio se propaga en forma de rayo desde la antena transmisora a la

receptora.

Las heterogeneidades geológicas (cavidades, zonas de fracturación, etc.) pueden causar

cambios medibles en el factor de atenuación y fase de la onda EM. Las ondas secundarias

que se producen por dispersión desde las zonas anómalas se atenúan rápidamente con la

distancia en los medios conductores.

68
CAPITULO V DISEÑO DE POZOS PROFUNDOS:

Dimensiones del pozo:

• Caudal + elevación: permiten la elección de la bomba

El caudal y la altura manométrica total AMT (suma de la profundidad del nivel dinámico de

bombeo más la elevación y las pérdidas de carga), permiten seleccionar la bomba. Sus

dimensiones condicionan al pozo, al establecer un diámetro mínimo (y para algunas bombas

un diámetro máximo también) de la tubería en cuyo interior se instalará el cuerpo de bomba.

El caudal estará limitado por las condiciones hidrogeológicas mencionadas y por la necesidad

de preservar a la captación y al acuífero. En general es preferible construir más de una

captación y disminuir el caudal extraído en cada una de ellas. Además así se disminuye el

riesgo de una falla general del aprovisionamiento de agua.

La altura manométrica total (AMT) en general puede conseguirse con la misma bomba

instalada dentro de la perforación, empero si la elevación es muy grande y ello obliga a

incrementar la potencia y el tamaño de la bomba puede ser conveniente que la bomba de

pozo sólo haga llegar el agua a la superficie del terreno o poco más y que luego una segunda

bomba se encargue de la elevación sobre el nivel del suelo. De esta manera puede hacerse

posible además la disminución del tamaño de los entubados del pozo.

69
• Diámetro y longitud del filtro y diseño del prefiltro

El filtro se define en función del caudal, pero también del espesor de la capa o manto del

acuífero. Los fabricantes de filtros deben informar de su superficie libre o abierta y conviene

limitar la velocidad máxima de pasaje del agua a través de las mismas, para por una parte

limitar la pérdida de carga (como vimos proporcional al cuadrado del caudal) y por el otro

evitar el fenómeno de la deposición de sales (ver Química del Agua Subterránea).

En el filtro se dan dos fenómenos contrapuestos: por un lado la corrosión que tiende a

aumentar el área libre si bien las formas irregulares no tienen la misma eficiencia a la hora

de evaluar las pérdidas de carga que las formas regulares empleadas por los fabricantes y por

el otro la incrustación que actúa en el sentido de disminuir el área libre o abierta.

• Diámetro y longitud de ademe o camisa La longitud estará definida en el caso de que deba

aislarse un acuífero superior, por el perfil litológico. En otros casos se establecerá en función

del nivel dinámico de bombeo y la consecuente profundidad de instalación del equipo de

bombeo. Para establecer el diámetro interior habrá que tener en cuenta el tamaño de las

tuberías que deban bajarse por su interior y el de la propia bomba, además del requerido para

efectuar las maniobras constructivas necesarias.

OTROS FACTORES A CONSIDERAR

• Tener en cuenta la existencia de reglamentos. En las distintas jurisdicciones (estados,

provincias, municipios) suelen existir reglamentos que establecen características

constructivas o restricciones tales como lugar de implantación, caudal a extraer, etc.


70
• El uso a que se va a destinar el agua. Por ejemplo si el agua no se va a emplear para uso

potable es posible explotar acuíferos que no la posean, cuidando en todos los casos de no

perturbar a los acuíferos con agua de mejor calidad.

• Las bombas, disponibilidad de energía y los materiales existentes en el mercado local. Este

factor es esencial en el diseño de un pozo. Por ejemplo hay que verificar la existencia de

servicio técnico capacitado para el mantenimiento y las reparaciones que se requieran

(repuestos y mano de obra capacitada) accesibles tanto por la ubicación geográfica como por

los costos que impliquen.

• Capacidad de la empresa que va a ejecutar los trabajos: personal y equipamiento. Siempre

se deben verificar los antecedentes de la empresa constructora, evaluando su capacidad y

nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos.

• Espacio existente en el sitio de construcción. Tanto para construir como para efectuar tareas

de mantenimiento y reparación, se necesita contar con espacio suficiente, sobre el terreno y

en elevación.

71
Como se definen las dimensiones del pozo

Profundidad total del pozo:

Depende del perfil litológico del terreno (corte del terreno que permite la identificación de

las diferentes rocas o estratos constitutivos) en el lugar de emplazamiento. Si está explotando

un acuífero confinado o semiconfinado podrá alcanzar como máximo la profundidad del piso

de ese acuífero o comienzo del estrato confinante inferior. Sin embargo en otras ocasiones se

prefiere alcanzar una profundidad menor a fin de no interesar el manto confinante inferior en

cercanías del cual existe en general una zona de transición entre el material de mayor

permeabilidad que conforma el acuífero y el de menor permeabilidad del manto confinante.


72
En otras ocasiones y como se verá al tratar de la colocación del filtro, éste se coloca en una

posición intermedia dentro del acuífero a fin de aprovechar una zona de mejor permeabilidad,

en tal caso la perforación termina relativamente lejos del comienzo del manto confinante.

Entubado, ademe o encamisado: depende del perfil litológico del terreno. Si se desea

explotar un acuífero confinado o semiconfinado que posee por encima otra acuífero que

carezca de interés o bien deba aislarse en razón de la calidad inadecuada del agua que posee,

deberá entubarse o encamisarse (con un tubo o ademe) la totalidad del mismo y gran parte

del estrato aislante que exista entre ambos. La misma situación puede presentarse en caso de

que los estratos de terreno superiores sean inestables.

El diámetro de esta tubería será tal que permita el descenso por dentro de la misma de los

tubos que ocuparán las porciones inferiores del pozo, incluyendo al filtro o rejilla y que exista

el espacio suficiente para maniobras tales como construcción de prefiltros de gravilla,

cementado o colocación de cierres en espacios anulares, etc. Por último deberá poseer el

diámetro mínimo para la instalación del equipo de bombeo. En muchas ocasiones este factor

es el determinante. Aguas Subterráneas. Conocimiento y Explotación- 2012 Página 87

Diámetro y longitud del filtro: la longitud del filtro de agua.

Diámetro y longitud del filtro:

La longitud del filtro guarda relación con el tipo y granulometría del material que conforma

el acuífero y con el caudal a extraer. Un factor importante que pesa a la hora de la decisión

es el costo, ya que la rejilla suele ser el elemento comparativamente más costoso de los que

componen el pozo, si se excluye el equipo de bombeo.


73
Para instalar el filtro se busca entonces una zona de composición homogénea y de mayor

granulometría, sucede que por la clasificación hidráulica en el caso de materiales como la

arena, esta zona se encuentra en el tercio inferior del espesor del acuífero y allí se deberá

instalar la unidad de filtración. Espesores típicos de acuíferos pueden ser entre 10 y 30 metros

y longitudes de filtro de entre 7 y 20 metros respectivamente.

Selección de la abertura del filtro:

El tamaño de la abertura de filtro se selecciona en función de la granulometría del material

que compone el acuífero y en su caso, de la granulometría del filtro o prefiltro de grava o

gravilla que eventualmente se emplee. En este último caso la rejilla debe contener al material

artificialmente agregado y no al que constituye el acuífero.

Los fabricantes de rejilla indican las velocidades óptimas o máximas que debe tener el agua

al atravesar la superficie exterior de la misma. Un dato habitualmente manejado es limitar

dicha velocidad a 3 cm/s, a fin de disminuir las pérdidas de carga y disminuir el riesgo de las

incrustaciones. Una velocidad baja ayuda a evitar asimismo el ingreso de los materiales que

integran el acuífero (por arrastre del mismo).

El prefiltro o filtro es un empaque de grava artificial, que se coloca cuando el acuífero está

compuesto por arenas de granulometría fina (aprox. hasta 0,25 mm) o mediana (aprox. hasta

0,5 mm), en cuyo caso las ranuras o aberturas de los filtros no pueden contener los granos

que serían arrastrados por el agua bombeada. En este caso el filtro está constituido por la
74
grava más la rejilla, ya que esta última actúa como soporte de aquella. Al hablar de desarrollo

de perforaciones volveremos sobre este aspecto.

Métodos para la construcción de un pozo para extraer agua.

75
1. Pozo abierto:

Sin entubados ni filtro. En ocasiones se coloca un tramo de tubería en la boca del pozo para

evitar su desmoronamiento. Este pozo extrae agua de los diferentes acuíferos o napas que

atraviesa, poniéndolos en contacto entre sí incluso se están contaminados. Puede

desmoronarse aprisionando al equipo de bombeo. La única razón de su construcción es el

bajo costo. Se emplean para riego.

2.Pozo entubado y sin filtro:

En general posee tubería de revestimiento de sus paredes, denominado ademe o camisa.

Permite, si es necesario, que se aíslen capas de agua (napas) superiores que pueden poseer

agua de calidad inadecuada para su uso. Si el acuífero que explota está compuesto por

material disgregado o sedimentario como arena, éste será arrastrado en abundancia

conjuntamente con el agua bombeada. Este tipo de perforaciones se emplean mayormente en

pequeñas explotaciones.

3.Pozo entubado y con filtro corrido:

Está completamente entubado o ademado y posee rejilla, filtro, criba o cedazo. Si bien se

estabilizan las paredes del pozo y se impide el arrastre del material que conforma el acuífero

con el agua bombeada, presenta cierta dificultad en caso de tener que aislar aislar

correctamente una capa de agua superior. El problema radica en asegurar la estanquidad del
76
tubo en la zona en que el mismo interesa o penetra en el estrato que, de existir, aisle o separe

a los acuíferos entre sí. En general puede resultar más económico que un pozo telescópico.

4.Pozo telescópico:

Es la configuración más adecuada para aislar acuíferos superiores pero además para avanzar

con seguridad a partir de la instalación de cada entubado y la continuación del trabajo por

dentro de él. Su mayor inconveniente radica en asegurar los cierres entre tuberías

concéntricas. En ocasiones posee dos o más reducciones de diámetro cuya necesidad se basa

en las características del perfil litológico del lugar de implantación, sea por la existencia de

diferentes capas de agua con intercalaciones de estratos no acuíferos (Acuitardos, Acuiclusos

o Acuífugos) o bien porque constructivamente resulta más seguro avanzar estabilizando

sectores que puedan desmoronarse.

METODOS CONSTRUCTIVOS

a. Percusión

• Sistema pensilvánico:

La herramienta (trépano) o conjunto de ellas, pende de un cable de acero animado de un

movimiento de vaivén longitudinal.

• Sistema canadiense:

La herramienta o sarta de herramientas pende de un vástago rígido y sólido, el que a su vez

en la superficie cuelga del cable de acero. En estos casos se agrega agua para formar un lodo

con los detritos que va recortando del terreno el trépano. Cada tanto se levanta la columna y
77
se baja una herramienta llamada “cuchara”,”válvula”o “sonda”, para levantar ese lodo. Si se

trabaja en terreno suelto como arena se avanza directamente con esta última herramienta.

• Sistema canadiense modificado:

Se utilizan vástagos huecos y por su interior se inyecta agua que arrastra los detritus,

formándose un lodo de inyección. Es un sistema mixto que adopta procedimientos propios

del método de perforado por rotación.

En el método por percusión, simultáneamente con el avance del trépano se va bajando una

tubería que entra ajustadamente en orificio del pozo (en el canadiense modificado no es

necesario). Esta tubería penetra por su propio peso o bien forzada, operación denominada

“hincado” y tiene por objeto consolidar las paredes del pozo y eventualmente aislar las capas

de agua superiores que no se desee captar.

Método apto para obtener muestras testigos de los estratos atravesados y para no alterar con

inyección de lodo los estratos productivos (acuíferos) a explotar.

78
Fig. Máquina de perforación por percusión

El trépano debe trabajar siempre bajo el agua a fin de permitir el disgregado de la roca y

asegurar la evacuación del calor generado por los golpes sobre la misma. Asimismo el agua

permite la extracción de los detritus producto de la disgregación de la roca, sea por medio de

la cuchara (también llamada sonda, bomba o válvula ) o bien por la inyección en el método

canadiense modificado.

En los terrenos constituidos por rocas no consolidadas como las arcillas, el avance de la

perforación por este método es decididamente lento por el empastado o atascamiento del

trépano y la dificultad para evacuar los detritus.

79
Por otro lado es en estos terrenos cuando resulta especialmente necesario estabilizar las

paredes mediante la introducción del tubo hincado lo cual provoca una nueva dificultad y

mayor demora en los trabajos. Todo esto se traduce naturalmente en costos muy importantes

ampliamente superiores a los demandados por el método rotativo de perforado.

Rotación

• Consiste en un trépano que va avanzando animado de un movimiento de rotación, que le

comunica la columna de perforar. Ésta es a su ver hueca y por su interior se inyecta el lodo

de perforación (rotación directa) o bien sube el lodo que desciende por la sección del pozo

(rotación inversa).

• Ventaja principal la rapidez de avance (varias veces superior al método de percusión). Como

el lodo recubre la pared del pozo contribuye a su estabilización y en general no se requiere

tubería de recubrimiento mientras se perfora. En rocas muy duras se emplean los trépanos

especiales trituradores (triconos).

La desventaja principal es el enmascaramiento que produce la inyección para el análisis de

los detritus que indican las características del suelo que se atraviesa y al hecho de que la

inyección de lodo disminuye la permeabilidad de las arenas acuíferas.

En el sistema de perforado por rotación, se inyecta el lodo o fluido de perforar por dentro de

la columna formada por las barras de perforar el cual emerge en el trépano para ascender

luego a través de toda la sección transversal del pozo. Este es el método llamado de

circulación directa o más abreviadamente rotación directa.


80
En una variante denominada rotación inversa se hace circular el fluido de perforación de

manera ascendente por dentro de la tubería de perforado y al revés que antes desciende por

la parte externa de la misma.

Se emplea para pozos de diámetros grandes en formaciones no consolidadas. Un método

alternativo al de rotación directa con inyección de lodo es el de perforar con inyección de

aire comprimido y se usa actualmente en rocas consolidadas. El trépano empleado en este

caso es el denominado “martillo de fondo” o rotopercutor, que combina el golpeteo propio

del método de percusión con el rotatorio del sistema rotativo.

Fig. Máquina para la perforación por rotación.

Herramientas usadas en la perforación

• Herramientas de percusión:

Trépano pensilvánico, cuchara, tijera.

81
• Herramientas de rotación:

Trépanos, tricono, cabezal de inyección, martillo de fondo o rotopercutor.

Fig. Herramientas para la percusión y rotación

AGUAS SUBTERRANEAS (Conocimiento y Explotación)- Ing. Norberto O. Bellino.

82
CAPITULO VI ANALISIS DE DATOS DE ENSAYOS POR BOMBEO

MÉTODO DE THIEM

Thiem (1906) fue el primero en utilizar dos o más piezómetros para determinar la

conductividad hidráulica de un acuífero. Demostró que para un acuífero que satisfaga las

hipótesis antes mencionadas, más la hipótesis de que el flujo hacia el pozo de bombeo es

estable, el caudal está dado por la ecuación.

Thiem, hidrólogo alemán, utilizó las relaciones de Dupuit, y basándose en dos pozos de

observación, durante el bombeo en un tercer pozo. El punto de partida es el estado estático,

el flujo entero del pozo Q es el mismo que cruza la superficie vertical de un cilindro que

penetra por completo al acuífero y tiene al pozo en su eje central de simetría. La expresión

que estableció para acuíferos confinados es la siguiente:

2    K  H  s1  s2 
Q
ln  2 
r
 r1 

Fig. Esquema de Thiem para la evaluación de K

83
FLUJO EN RÉGIMEN VARIABLE EN ACUÍFEROS CONFINADOS

MÉTODO DE THEIS

La expresión propuesta por Theis, desarrollada para acuíferos confinados, es la que se

muestra a continuación:

Q
s  W (u )
4T

r 2S
u
4Tt

u2 u3 u4 u5
W (u )  0.577  ln( u )  u      ...
2  2! 3  3! 4  4! 5  5!

Dónde:

s : depresión(m)

Q : Caudal

T : Transmisividad

r : Distancia del pozo de observación al pozo de bombeo

S : Almacenamiento

t : Tiempo desde el inicio del bombeo

84
W(u) :

Well

Function

Figura: Well Function

El cálculo de los parámetros se basa en el llamado método de coincidencia de curvas, que

hace coincidir la curva tipo log(W(u)) versus log(1/u) con tres alternativas de curvas:

 Representación log(s) v/s log(r2/t)

 Representación log(s) v/s log(t)

 Representación log(s) v/s log(r2)

Con cada una de ellas se obtienen los términos que permiten determinar, haciendo uso de

las ecuaciones, los parámetros del acuífero T y S.

85
MÉTODO DE CHOW

El método de la tangente, debido a ven te Chow, no es sino una variante del mismo método

de coincidencia de Theis.

Como ya se sabe, al efectuarse la superposición entre la curva patrón de Theis (W(u) – 1/u)

y la de campo (d - t), dichas curvas coinciden y, por tanto, coinciden sus tangentes.

Su aplicación de mayor interés consiste en el cálculo de T y S en grafico semilogaritmico en

el periodo de no validez del método de Jacob, especialmente cuando este periodo es largo,

debido a que el punto de observación se encuentra alejado del de bombeo.

MÉTODO DE JACOB

Cooper y jacob, 1946, tomaron en cuenta que cuando “u” (u<0.01), la suma de los terminos

mas allá de ln(u), en la ecuacion de theis. Los valores de “u” decrecen cuando el tiempo se

incrementa y cuando la distancia radial “r” decrece. Bajo esas condiciones:

𝑄
𝑆(𝑟, 𝑡) ≅ [−0.5772 − ln(𝑢)]
4𝜋𝑇

𝑄 𝑄 (0.5614)
𝑆(𝑟, 𝑡) ≅ [ln(0.5614) − ln(𝑢)] = [ln ]
4𝜋𝑇 4𝜋𝑇 𝑢
𝑟2𝑆
Reemplazando, 𝑢 = 4𝑇𝑡

𝑄 (0.5614) 𝑄 2.25𝑇𝑡
𝑆(𝑟, 𝑡) ≅ [ln 2 ]= [ln 2 ]
4𝜋𝑇 𝑟 𝑆 4𝜋𝑇 𝑟 𝑆
4𝑇𝑡

86
La ecuación anterior es conocida como la ecuación de Jacob. Que expresada en términos de

logaritmo en base 10 es igual a:

2.302𝑄 2.25𝑇𝑡
𝑆(𝑟, 𝑡) ≅ [log 2 ]
4𝜋𝑇 𝑟 𝑆

Como primera aplicación de la ecuación de Jacob se puede usar para obtener el radio de

influencia, cuando el abatimiento es nulo. Entonces despejando el radio se obtiene.

𝑄 2.25𝑇𝑡
0= [log 2 ]
4𝜋𝑇 𝑅 𝑆

2.25𝑇𝑡
0 = [log ]
𝑅2𝑆

𝑇𝑡 1⁄
𝑅 = 1.5 ( ) 2
𝑆

La ecuacion de Jacob tiene la ventaja, respecto a la ecuacion de Theis, de no requerir la

consulta o tablas de la funsion de pozo de Theis.

FLUJO EN RÉGIMEN PERMANENTE EN ACUÍFEROS SEMICONFINADO

MÉTODO DE GLEE

Los acuíferos semiconfinados integran un caso más complejo de los que se están estudiando.

En éstos hay que entender que va a existir un flujo vertical (también llamado goteo) a través

del material semipermeable que conforma el cierre superior del acuífero recargando a éste.

En estas condiciones, el término F/K de la ecuación general no se anula y la resolución de la

misma se hace más compleja. El esquema de goteo vertical hacia un acuifero semiconfinado

inferior, a través de un paquete semipermeable intermedio y con agua procedente de un


87
acuifero superior bien alimentado, que en principio no puede secarse, está sujeto a los

siguientes principios, que suponen las condiciones de contorno para la resolución de la

ecuación general.

ue existe un acuífero superior bien alimentado.

Que el nivel estático inicial sea el mismo en el acuífero superior y en el inferior.

Que el acuífero superior no cede agua a través del pozo. Se puede suponer que dicho pozo

está cementado desde la superficie hasta el techo del acuífero semiconfinado inferior.

Que el sondeo sólo está enrejillado y por tanto, sólo permite el paso de agua por el acuífero

semiconfinado inferior.

Que al deprimir el nivel del acuífero inferior se crea un gradiente hacia el mismo que obliga

al acuífero superior a recargarlo a través de la formación semipermeable.

Con todo este tipo de condiciones la resolución de la ecuación general, da la fórmula de De

Glee
88
𝑄
𝑑= 𝐾 (𝑟/𝐵)
2𝜋𝑇 0

r = distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación

B = factor de goteo (que se estudiará a continuación).

Q = caudal de bombeo constante.

T= transmisividad del acuífero inferior.

𝑘0 (𝑟/𝐵) es una función que no tiene solución analítica. Se ha resuelto por métodos

aproximados y se ha tabulado. Está representada en el gráfico , en el cual pueden obtenerse

los valores de la función &) según los valores que tome el cociente r/B.

Este gráfico tendrá que utilizarse en la interpretación de los ensayos El fáctor de goteo viene

definido por:

𝑇𝑏´
𝐵 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑒𝑜 = √
𝐾´

Siendo:

b’/K’ = resistividad hidráulica. Su dimensión es de tiempo f y se utiliza

K’/ b’ = coeficiente de goteo. Su dimensión es la inversa del tiempo 1.’ y el día. se utiliza

lidia.

b‘ = espesor del semipermeable.

K’ = permeabilidad vertical de la formación semipermeable.

Estas relaciones son de gran interés hidrogeológico, como podrá comprobarse en el siguiente

apartado

89
Cuando la relación r/B es menor que 0,1 (r/B < 0.1), la función 𝑘0 (𝑟/𝐵) toma valores que

pueden sustituirse por In (1,12 B/r),

Así, para estos casos puede establecerse:

𝑄 1.12 𝐵
𝑑= ln
2𝜋𝑇 𝑟

Si se prefiere, puede efectuarse la división por 2𝜋 y tomar logaritmos decimales, con lo que

la fórmula queda como sigue:

𝑄 1.12 𝐵
𝑑 = 0.366 log
𝑇 𝑟

Que no requiere la utilización del gráfico.

MÉTODO DE HANTUSH-JACOB

Sin darse cuenta del trabajo realizado muchos años antes por De Glee, Hantush y Jacob

(1995) también derivado de la ecuación 4.1. Hantush (1956, 1964) observó que si r / L es

pequeño (r / L≤0.05), la ecuación 4.1 puede, a efectos prácticos, puede aproximar por

2.30 𝑄 𝐿
𝑆𝑚 ≈ (log 1.12 )
2𝜋𝐾𝐷 𝑟

90
Para r / L <0.16,0.22,0.33, y 0.45, los errores en el uso de esta ecuación en lugar de la

ecuación
𝑄 𝑟
𝑆𝑚 = 2𝜋𝐾𝐷 𝐾0 (𝐿) están a menos de l, 2, 5, y 10 por ciento, respectivamente (Huisman

1972). Una parcela de”𝑠𝑚 ”contra r en papel semi-log, con “r”en la escala logarítmica, se

muestra una relación de línea recta en el rango donde “r / L” es pequeño. En el rango donde

“r / L” es grande, los puntos caen en una curva que se aproxima al eje cero asintóticamente.

La pendiente de la parte recta de la curva, es decir, la diferencia de descensos ∆𝑠𝑚 ciclo por

registro de r, se expresa por

2.30 𝑄
𝑆𝑚 =
2𝜋𝐾𝐷

La porción de línea recta extendida de la curva intercepta el eje “r”, donde la reducción es

cero. En el punto de intercepción, S_m = 0 y r = r_0 y por lo tanto la ecuación 4.3 se reduce

2.30 𝑄 𝐿
0= (log 1.12 )
2𝜋𝐾𝐷 𝑟0

De donde se deduce que

𝐿 1.12
1.12 = √𝐾𝐷𝑐 = 1
𝑟0 𝑟0

y por lo tanto

(𝑟0 /1.12)2
𝐶=
𝐾𝐷

91
RESULTADOS:

1. Método de Thiem I :

𝑄 = 1200

PIEZOMETRO 1.000 50.000 100.000 400.000

DESCENSO

(m) 2.300 1.100 0.550 0.200

T = KD= 𝑸 𝒓𝟏
∗ 𝑳𝒏( )
𝟐𝝅 (𝑺𝟏 − 𝑺𝟐) 𝒓𝟐

r1 r2 Δh1 Δh2 KD

(m) (m) (m) (m) (m2/día)

1.0 50 2.300 1.100 622.62

1.0 100 2.300 0.550 502.58

1.0 400 2.300 0.200 544.90

50.0 100 1.100 0.550 240.69

50.0 400 1.100 0.200 441.27

100.0 400 0.550 0.200 756.46

518.09m2/dia

92
93
Método de Thiem - (II)
ΔS vs r

2.500
ΔS (M)

2.000

y = -0.3474ln(x) + 2.3

1.500

1.000

0.500

0.000
1.00 10.00 100.00 1000.00
R (M)

94
METODO DE THIEM :

r s

1.00 2.300

50.00 1.100

100.00 0.550

400.00 0.200

T = KD = 2.30 𝑄 =549.1532
2 ∗ 𝜋 ∗ ∆𝑆𝑚

95
CHOW:

=400m
r = 50m r = 100m r
T (min) S T (min) S T (min) S
0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000
0.1 0.035 0.10 0.020 0.10 0.010
0.2 0.040 0.20 0.035 0.20 0.018
0.40 0.100 0.40 0.050 0.40 0.022
0.80 0.120 0.80 0.070 0.80 0.035
1.00 0.300 1.00 0.090 1.00 0.043
2.00 0.400 2.00 0.110 2.00 0.055
5.00 0.600 5.00 0.250 5.00 0.070
10.00 0.800 10.00 0.280 10.00 0.090
40.00 1.100 40.00 0.340 40 0.098
100.00 1.300 100.00 0.400 100 0.12
200.00 1.500 200.00 0.500 200 0.19
500.00 1.550 500 0.65 500 0.24
600.00 1.570 600 0.73 600 0.242
800.00 1.580 800 0.74 800 0.244

96
1.800
ΔS (m)

1.600

0.963
1.400

ΔS=0.33
1.200

1.000
0.632

0.800 A
0.615
0.35
0.600

0.28
0.400

0.200

0.000
0.01 0.10 1.00 3.8 10.00 100.00 1000.00
t (min)
METODO DE CHOW r = 50 m

97
0.600
ΔS (m)

0.500

0.57

0.400

ΔS = 0.31
0.300

0.33
A

0.26
0.200

0.100

0.000
0.01 0.10 METODO
1.00 DE CHOW r =100
10.00m 100.00 1000.00
t (min)

98
ΔS (m) 0.100

0.090

0.080

0.21
A
0.070

0.060 0.172

0.050

ΔS = 0.114
0.040

0.030

0.058
0.020

0.010

0.000 200
METODO DE CHOW r = 400 m
0.01 0.10 1.00 10.00
t (min)

99
r (m) ΔSm
SA
50 0.34
r (m) (metros) t A(min)
80 0.31
50 0.476 3.8
400 0.114
80 0.33 18

400 0.21 200

r (m) F (u)

50 1.400

100 1.065

400 1.842

r = 50 m

F (u) W (u) u

1.330 2.96 0.03

1.400 3.131 0.026

1.490 3.35 0.02

100
r = 100 m

F (u) W (u) u

1.060 2.300 0.06

1.065 2.312 0.0593

1.130 2.470 0.05

r = 400 m

F (u) W (u) u

1.820 4.14 0.0090

1.842 4.19 0.0086

1.870 4.26 0.0080

𝑸 𝒕𝒂
KD = 𝟒 ∗ 𝝅 ∗𝑺𝒂* W (u) S = 𝟒 ∗ 𝑲𝑫 ∗ *u
𝒓^𝟐

KD

r (m) (m^2/dia) S

50 628.05 0.000068

100 669.07 0.000198

400 1906.59 0.000057

101
4.METODO DE JACOB:

R= 100
=400
=50 T (min) S r
r
0.00 0.000 T (min) S
T (min) S
0.10 0.020 0.00 0.000
0.00 0.000
0.20 0.035 0.10 0.010
0.1 0.035
0.40 0.050 0.20 0.018
0.2 0.040
0.80 0.070 0.40 0.022
0.40 0.100
1.00 0.090 0.80 0.035
0.80 0.120
2.00 0.110 1.00 0.043
1.00 0.300
5.00 0.250 2.00 0.055
2.00 0.400
10.00 0.280 5.00 0.070
5.00 0.600
40.00 0.340 10.00 0.090
10.00 0.800
100.00 0.400 40 0.098
40.00 1.100
200.00 0.500 100 0.12
100.00 1.300
500 0.65 200 0.19
200.00 1.500
600 0.73 500 0.24
500.00 1.550
800 0.74 600 0.242
600.00 1.570
800 0.244
800.00 1.580

102
METODO DE JACOB (I)
ΔS (m) ΔS vs t
1.800

1.600

1.400

0.88
1.200

1.000 ΔSm=0.31

0.800
0.57

0.600

ΔSm = 0.32
0.400

0.200
0.25

0.000
0.1 1 10 100 1000

-0.200 to = 0.16

-0.400 t(min)

103
METODO DE JACOB (I)
ΔS (m)

ΔS vs t
0.600

0.500

0.48
0.400

0.300
ΔSm = 0.23

0.200 0.25

0.100

0.000
0.10 1.00 10.00 100.00 1000.00
to = 0.91
-0.100
t (min)

104
METODO DE JACOB (I)
ΔS(m)

ΔS vs t
0.100

0.090

0.080

0.070

0.060
0.158
0.050

0.040

ΔSm = 0.149
0.030

0.020

0.010
0.009
to = 9 0.000
0.10 1.00 10.00
t(min)

105
𝟐.𝟑𝟎 ∗𝑸
KD = 𝟒 ∗ 𝝅 ∗ ∆𝑺𝒎

𝟐.𝟑𝟎 ∗𝑸
S= 𝟒 ∗ 𝝅 ∗ ∆𝑺𝒎

U=

Si u > 0.01 entonces se ajusta a u = 0.009

𝑆 ∗𝑟^2
t =4 ∗𝐾𝐷∗𝑢

KD

r (m) (m^2/dia) S u T

50 697.250 0.000070 0.5625 0.00694

100 954.930 0.000136 0.5625 0.03950

400 1474.052 0.000130 0.5625 0.39063

r (m) to (min) ΔSm

50 0.16 0.315

100 0.91 0.23

400 9 0.149

106
 METODO DE JACOB PROCEDIMIENTO II.

Para un tiempo igual 120 minutos.

r= 50 m r= 100 m r= 400 m
t ∆S t ∆S t ∆S
100.00 1.30 100.00 0.40 100.00 0.12
120.00 1.34 120.00 0.42 120.00 0.13
200.00 1.50 200.00 0.50 200.00 0.19

r ∆S
50.00 1.34
100.00 0.42
400.00 0.13

x = r (m) y = s (m) ∆Sm


100 0.7511
10 0.7511
10 1.9645 1.2135

107
ENSAYO POR BOMBEO EN RÉGIMEN VARIABLE EN ACUÍFEROS CONFINADOS
Método de Jacob ( Procedimiento II)
Distancia - Descenso
1.60
t = 120 min
∆h
(m)
1.40

1.20

1.00 y = -0.527ln(x) + 3.1809

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1.00 10.00 100.00 r (m) 1000.00

108
Una vez obtenidos los valores de ∆s y r0 determinamos la transmisividad (KD) del acuífero.
ro (m) ∆Sm
415.86 1.21

2.30 ∗ 𝑄 𝑚2
𝐾𝐷 = = 1.21 = 363.03
2𝜋 ∗ ∆𝑠 𝑑í𝑎

2.25 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 2.25 ∗ 363.03 ∗ 120


𝑆= = = 0.00039
𝑟0 2 415.862 ∗ 1440

Comprobamos el valor de “u” en la siguiente ecuación.

𝑆 ∗ 𝑟2
𝑢=
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇

Para r = 50 m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00039 ∗ 502
𝑢= = = 0.00813
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 363.03 ∗ ( 120 )
1440

Se cumple que u = 0.009 < 0.01

Para r = 100m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00039 ∗ 1002
𝑢= = = 0.03253
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 363.03 ∗ ( 120 )
1440

Como u = 0.03253 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 363.03 ∗ 120 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 52.60𝑚
𝑆 0.00039 ∗ 1440

109
Para r = 400m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00039 ∗ 4002
𝑢= = = 0.52041
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 363.03 ∗ ( 120 )
1440

Como u = 0.52041 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 363.03 ∗ 120 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 52.60 𝑚
𝑆 0.00039 ∗ 1440

Para un tiempo igual 150 minutos.

r= 50 m r= 100 m r= 400 m

t ∆S t ∆S t ∆S

100.00 1.30 100.00 0.40 100.00 0.12

150.00 1.40 150.00 0.45 150.00 0.16

200.00 1.50 200.00 0.50 200.00 0.19

r ∆S

50.00 1.40

100.00 0.45

400.00 0.16

428.82 0.00

110
ENSAYO POR BOMBEO EN RÉGIMEN VARIABLE EN ACUÍFEROS CONFINADOS
Método de Jacob ( Procedimiento II)
Distancia - Descenso
t = 150 min
∆h
1.60
(m)

1.40

1.20
y = -0.544ln(x) + 3.3002

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1.00 10.00 100.00 1000.00
r (m)

111
x = r (m) y = s (m) ∆Sm
100 0.7920 ro (m) ∆Sm
10 0.7920 428.82 1.25
10 2.0446 1.2526

Una vez obtenidos los valores de ∆s y r0 determinamos la transmisividad (KD) del acuífero.

2.30 ∗ 𝑄 2.30 ∗ 1200 𝑚2


𝐾𝐷 = = = 351.41
2𝜋 ∗ ∆𝑠 2𝜋 ∗ 1.25 𝑑í𝑎

2.25 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 2.25 ∗ 351.41 ∗ 150


𝑆= = = 0.00045
𝑟0 2 428.822 ∗ 1440

Comprobamos el valor de “u” en la siguiente ecuación.

𝑆 ∗ 𝑟2
𝑢=
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇

Para r = 50 m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00045 ∗ 502
𝑢= = = 0.00765
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 150 )
1440

Si cumple que el valor de u = 0.00765 < 0.01

Para r = 100m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00045 ∗ 1002
𝑢= = = 0.03059
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 150 )
1440

Como u = 0.03059 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 351.41 ∗ 150 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 54.24 𝑚
𝑆 0.00045 ∗ 1440

112
Para r = 400m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00045 ∗ 4002
𝑢= = = 0.48943
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 150 )
1440

Como u = 0.48943 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 351.41 ∗ 150 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 54.24 𝑚
𝑆 0.00045 ∗ 1440

Para un tiempo igual 180 minutos.

r= 50 m r= 100 m r= 400 m
t ∆S t ∆S ∆S
100.00 1.30 100.00 0.40 100.00 0.12
180.00 1.46 180.00 0.48 180.00 0.18
200.00 1.50 200.00 0.50 200.00 0.19

r ∆S
50.00 1.46
100.00 0.48
400.00 0.18

113
ENSAYO POR BOMBEO EN RÉGIMEN VARIABLE EN ACUÍFEROS CONFINADOS
Método de Jacob ( Procedimiento II)
Distancia - Descenso
t = 180 min
1.60
∆h
(m)
1.40 y = -0.56ln(x) + 3.4153

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1.00 10.00 100.00 1000.00
r (m)

x = r (m) y = s (m) ∆Sm


100 0.7920
10 0.7920
10 2.0446 1.2526

114
Una vez obtenidos los valores de ∆s y r0 determinamos la transmisividad (KD) del acuífero.
ro (m) ∆Sm
441.43 1.25 351.41 0.00051

2.30 ∗ 𝑄 2.30 ∗ 1200 𝑚2


𝐾𝐷 = = = 351.41
2𝜋 ∗ ∆𝑠 2𝜋 ∗ 1.25 𝑑í𝑎

2.25 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 2.25 ∗ 351.41 ∗ 180


𝑆= = = 0.00051
𝑟0 2 4002 ∗ 1440

Comprobamos el valor de “u” en la siguiente ecuación.

𝑆 ∗ 𝑟2
𝑢=
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇

Para r = 50 m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00051 ∗ 502
𝑢= = = 0.00720
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 180 )
1440

Si cumple que el valor de u = 0.00720 < 0.01

Para r = 100m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00051 ∗ 1002
𝑢= = = 0.02887
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 180 )
1440

Como u = 0.02887 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 351.41 ∗ 180 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 55.84𝑚
𝑆 0.00051 ∗ 1440

115
Para r = 400m.

𝑆 ∗ 𝑟2 0.00051 ∗ 4002
𝑢= = = 0.46187
4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑇 4 ∗ 351.41 ∗ ( 180 )
1440

Como u = 0.24 > 0.01, entonces ajustamos “r” para u = 0.009 < 0.01

4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝑡 ∗ 𝑢 4 ∗ 351.41 ∗ 180 ∗ 0.009


𝑟=√ =√ = 55.84𝑚
𝑆 0.00051 ∗ 1440

RESULTADOS:

t (min) Q (m³/día) ro (m) ∆Sm T =KD (m²/día) S


120.00 1200.00 415.86 1.21 363.03 0.00039
150.00 1200.00 428.82 1.25 351.41 0.00045
180.00 1200.00 441.43 1.25 351.41 0.00051

t (min) r (m) u u < 0.01 u r ajustado(m)


50.00 0.00813 OK
120.00 100.00 0.03253 x 0.009 52.60
400.00 0.52041 x 0.009 52.60
50.00 0.00765 OK
150.00 100.00 0.03059 x 0.009 54.24
400.00 0.48943 x 0.009 54.24
50.00 0.00722 OK
180.00 100.00 0.02887 x 0.009 55.84
400.00 0.46187 x 0.009 55.84

116
5.METODO DE JACOB III

r = 100
r = 50
T (min) S

0.00 0.000 0.00000


T (min) S
0.10 0.020 0.00001
0.00 0.000 0.00000
0.20 0.035 0.00002
0.10 0.035 0.00004
0.40 0.050 0.00004
0.20 0.040 0.00008
0.80 0.070 0.00008
0.40 0.100 0.00016
1.00 0.090 0.00010
0.80 0.120 0.00032
2.00 0.110 0.00020
1.00 0.300 0.00040
5.00 0.250 0.00050
2.00 0.400 0.00080
10 0.28 0.00100
5.00 0.60 0.00200
40 0.34 0.00400
10 0.80 0.00400
100 0.4 0.01000
40 1.10 0.01600
200 0.5 0.02000
100 1.30 0.04000
500 0.65 0.05000
200 1.50 0.08000
600 0.73 0.06000
500 1.55 0.20000
800 0.74 0.08000
600 1.57 0.24000

800 1.58 0.32000

117
r
400
=

T (min) S

0.00 0.000 0.0000000

0.10 0.010 0.0000006

0.20 0.018 0.0000013

0.40 0.022 0.0000025

0.80 0.035 0.0000050

1.00 0.043 0.0000063

2.00 0.055 0.0000125

5.00 0.070 0.0000313

10 0.090 0.0000625

40 0.098 0.0002500

100 0.120 0.0006250

200 0.190 0.0012500

500 0.240 0.0031250

600 0.242 0.0037500

800 0.244 0.0050000

118
Gráfica del Método de Jacob III

METODO DE JACOB III


S vs T/r^2

1.600
S (m)

1.400

1.200

1.000
y = 0.1138ln(x) + 1.2358
0.800

0.600 ∆Sm=0.262

0.400

0.200

0.000
0.00000 0.00000 0.00001 0.00010 0.00100 0.01000 0.10000 1.00000 10.00000

119
x = r (m) y = s (m) ∆Sm
x = t/r2 y = s (m)
0.01 0.7117
0.00002 0.00
0.1 0.7117

0.1 0.9738 0.2620

Resultados obtenidos empleando el Método de Jacob - Procedimiento III


Q T =KD

(m³/día) ∆Sm t/r² (m) (m²/día) S

1200.00 0.26 0.00002 838.30 0.00003

6.METODO DE HANTUSH - JACOB

r S

8 0.35

20 0.26

50 0.19

100 0.11

250 0.08

500 0.05

1000 0

120
METODO DE HANTUSH - JACOB
ΔS(m) vs r (m)
0.3
ΔS (m)

0.25

0.2

y = -0.07ln(x) + 0.4729
0.15

0.1

0.05

ro = 810
0
1 10 100 1000 10000
r (m)

121
ro ΔSm x = r (m) y = s (m) ∆Sm

810.00 0.161 100 0.1505

10 0.1505

10 0.3117 0.1612

KD

(m^2/dia) C (dias) L (m)

2270.82 230.330 723.214

7. ENSAYO DE BOMBEO EN REGIMEN PERMANENTE EN ACUÍFEROS

SEMICONFINADOS

Método de De Glee Q= 1000 m3/día

122
Método de Glee
Curva Tipo de Glee
10

1
Ko(x)

0.1

0.01 x
0.01 0.1 1 10

123
Distancia Descenso

piezómetro s (m)

r (m)

8 0.35

20 0.26

50 0.19

100 0.11

250 0.08

500 0.05

1000 0

124
ENSAYO POR BOMBEO EN RÉGIMEN PERMANENTE EN ACUÍFEROS SEMICONFINADOS
Método de De Glee
10
∆S (m)

0.1

0.01
1 10 100 r (m) 1000

125
126
Ko(x) = Ko(r/L) 1

x = r/L 1

∆SA 0.85 m

rA 410 m

Caudal Q = 1,000 m3/día

KD = T = 187.241 m2/día

C = 898 días

L = 410 m

127
CONCLUSIONES:

 Se realizó el análisis de los diferentes ensayos por bombeo siguiendo los

métodos que existen para acuíferos libres, semiconfinados y confinados vistos

en clase.

 Muchas de las fórmulas utilizadas para el análisis de los datos obtenidos en

los ensayos por bombeo están basadas en el supuesto de que el acuífero tiene

una extensión lateral infinita. Aunque estos acuíferos no existen, muchos

tienen tal extensión lateral que para fines prácticos se puede considerar como

infinita.

 Debemos proporcionar información sobre el rendimiento y el descenso del

nivel de agua en un pozo. Ya que los datos obtenidos pueden ser utilizados

para determinar la capacidad específica o la relación descarga-descenso del

pozo, para seleccionar el tipo de bomba y para estudiar el coste del bombeo.

La capacidad específica da una medida de la efectividad o capacidad

productiva del pozo.

 Los análisis que se realizaron nos arroja que los pozos de prueba por su

transmisividad y por su coeficiente de almacenamiento no son tan buenos pero

tampoco son malos como abastecedores de agua, ya que por transmisividad

se encuentra entre una clasificación de media hasta alta por los valores

arrojados y en almacenamiento mientras el valor este más próximo a la unidad

representa que no tiene gran capacidad de almacenamiento pero siendo estos

pozos caso contrario.

128
RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar un estudio más detallado sobre la hidrogeología

ya que nos permite estudiar la vida de un pozo.

 Es recomendable antes de ejecutar un ensayo de bombeo hay que

reunir la información necesaria sobre las condiciones geológicas e

hidrológicas sub-superficiales del acuífero. Con ello nos estamos

refiriendo a las principales propiedades del acuífero, como por

ejemplo el carácter litológico, el espesor y los límites del mismo.

Con relación a estos límites es importante conocer el carácter y el

espesor de las capas que están por encima y por debajo del acuífero.

 Se recomienda un manejo extensivo del Microsoft Excel ya que es

una herramienta importante dentro de la determinación de gráficas

para los ensayos por bombeo.

129

You might also like