You are on page 1of 17

I.

INTRODUCCION

La Irrigación San Lorenzo formó parte de un proyecto piloto de desarrollo rural


promovido por el Banco Mundial para América Latina, y se convirtió en el
programa de ampliación de frontera agrícola más importante del Perú,
transformando una zona desértica en un valle altamente productivo.

Si bien, hasta allí, San Lorenzo fue concebido como un modelo de irrigación
típico, hubo algo que lo hizo diferente. El modelo, planteado por el propio
Estado, consistía en la entrega de terrenos a pequeños y medianos agricultores
(el lote más grande fue de 80 ha), que además incluía servicios de
acompañamiento técnico directo.

Un grupo de profesionales se dedicó a elaborar los mapas, con los límites


definidos de los predios, y a identificar los tipos de suelo, lo que permitió hacer
una valorización por hectárea de cada una de las parcelas.

En el curso de Hidráulica fuimos a hacer un reconocimiento de todo el proyecto


desde la represa San Lorenzo y seguimos todo su recorrido y pasamos por la
caseta de control donde nos dieron más detalles de todo lo que concierne este
importante proyecto para la región.

II. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo General

 Conocer y aprender sobre el sistema hidráulico que conforma el


Sistema de Irrigación de San Lorenzo.

1.2. Objetivos Específicos

 Conocer el funcionamiento de cada estructura que conforman el


Reservorio San Lorenzo.
II. MARCO TEORICO

OBRAS HIDRAULICAS
Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a un construcción,
donde el elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir que
las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el
objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.

APLICACION DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS.


Por lo general la aplicación de obras hidráulicas se refleja al momento de
ingeniar e innovar en el desarrollo de:
 Canales.
 Bocatomas de derivación.
 Controles de nivel del agua en el canal.
 Dispositivos de medición del caudal.
 Balsas de agua
 Canal de riego con dren (puente canal)
 Presas.
 Estaciones de bombeo.
 Sistemas de abastecimiento de agua potable.
 Sistemas de riego.
 Sistemas de drenaje.
 Recarga de acuíferos.
 Trasvase de cuenca.

Un Sistema Hidráulico Común Comprende uno o más Sectores Hidráulicos,


cada uno de ellos está a cargo de único y exclusivo operador Los Sectores
hidráulicos se clasifican en:
a) Sector Hidráulico Mayor
b )Sector Hidráulico Menor
c) Sector Hidráulico de Aguas Subterráneas

RAPIDAS

2
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal
donde existe un desnivel considerado en una longitud relativamente corta. la
decisión entre la utilización de una rápida y una serie de caídas escalonadas
está supeditado a un estudio económico comparativo

DESARENADORES
Desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar y remover
después el material solido que lleva el agua de un canal.

PUENTE CANAL
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier
obstáculo que se encuentra a su paso los obstáculos.

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la


hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la
consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos.
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la
hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la
consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos.

La mecánica de los suelos incluye temas importantes como la investigación de


las propiedades físicas y químicas del suelo, la teoría del comportamiento de
los suelos sujetos a cargas y la aplicación de dichos conocimientos empíricos a
la práctica.

Estudio Geotécnico se puede definir como conjunto de actividades que


comprenden la investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones para
el diseño y construcción de la obra que tenga contacto con el suelo.
Investigación del subsuelo: es aquel que comprende el estudio y conocimiento
del origen geológico, la exploración y los ensayos de campo y laboratorio.

Análisis y recomendaciones: interpretación técnica conducente a la


caracterización del subsuelo y la evaluación de posibles mecanismos de falla

3
para suministrar los parámetros y las recomendaciones necesarias para el
diseño y la construcción de las cimentaciones y otras obras relacionadas con el
subsuelo.

III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

En esta práctica denominada reconocimiento del proyecto, en la zona de San


Lorenzo, estuvimos acompañados por el docente encargado el cual se encargó
de darnos la explicación de algunas estructuras hidráulicas.

Proyecto de Irrigación San Lorenzo


(1947-1967)

UBICACIÓN:
La Irrigación y Colonización San Lorenzo está enclavada en la costa norte del
Perú, departamento de Piura y comprende geopolíticamente los distritos de
Paimas, Las Lomas, Tambogrande y Bellavista.

Sus límites naturales son:

 Por el norte el río Chira


 Por el este el río Chipillico
 Por el Sur el río Piura y el denominado “Valle Viejo de Piura”
 Por el Oeste la ciudad de Sullana y el llamado “Tablazo de Piura”

CLIMA
Las tierras gozan de clima sub Tropical, caracterizado por una pequeña
variación de temperatura entre las distintas estaciones del año, gran variación
en la precipitación pluvial y días con un número uniforme de sol.

Estas características climáticas dominantes permiten el cultivo bajo riego


durante todo el año de cualquier planta sub tropical y además de muchas
plantaciones que correspondan a climas tropicales y templados.

ANTECEDENTES
En 1853 el gobierno del entonces Presidente de la República José Rufino
Echenique autorizó la casa Alejandro Rubén y Cía con sede en Paita, la
ejecución de los estudios de derivación del río Quiroz al Piura, el estudio que
consideró la captación de Piedra Negra, descarta su ejecución por lo agreste
de la zona, que implicaba dificultad para construirlo así como para
conservarlos.

Años después los ingenieros Seminario y Portocarrero lo encuentran técnica y


económicamente factible, si se aprovechan los cauces naturales de las
quebradas Totoral y San Francisco.
4
Entre 1937 y 1943 la DIRECCIÓN de AGUAS e IRRIGACIÓN abordó
decididamente la ejecución de los estudios determinando la factibilidad técnica,
así como indicando los beneficios económicos que la obra daría a la nación.

La concepción inicial del proyecto tuvo como objetivo la construcción de un


reservorio denominado Palomino con una capacidad de 50 mmc, que se
ubicaría en la Quebrada San Francisco, con la finalidad de mejorar el riegode
31 hectáreas del “valle viejo de Piura” o el valle del Bajo Piura y ampliar la
frontera agrícola de 20 mil hectáreas de tierras, ubicadas entre el río Chipillico y
el pueblo de Tambogrande.
En el reconocimiento de la zona de estudio se observo la existencia de nuevas
tierras ubicadas en la zona de Chipillico, Yuscay, Pelingará, Tejedores etc., no
consideradas en el estudio inicial, tierras de muy buena calidad, esto sumado a
que el volumen del posible reservorio Palomino no garantizaba la atención con
el recurso agua a las 51000ha, se opto por buscar una nueva ubicación para el
reservorio, pero que tenga una mayor capacidad, encontrando un lugar
adecuado entre los cerros Beltrán y San Lorenzo, tomando el nombre de
Reservorio San Lorenzo
Con esta nueva y definitiva concepción del Proyecto, el comité de Irrigación
aprueba el proyecto en todas sus partes, para ello se promulgo la ley Nº 10619,
del 29 de junio de 1946, Ley especifica que garantizaba la ejecución del
Proyecto.

Es preciso resaltar que el Proyecto Irrigación San Lorenzo, por su magnitud,


finalidad e importancia y por lo que significaba en ese entonces, fue
considerado el primer Proyecto de Desarrollo Rural en América Latina.

Inicio del proyecto.-


Con R S. Nº 171 del 25 de Mayo de 1948, se autorizó a la DIRECCIÓN de
AGUAS e IRRIGACIÓN, la iniciación de los trabajos de derivación a cargo de la
compañía Estadounidense Morrinson-Knudsen-CIA-INC-, para la iniciación de
las obras se contó con s/7`000,000.00

El proyecto se programo y se ejecuto en tres etapas:

PRIMERA ETAPA. Se ejecuto entre los años 1948 – 1953(Inaugurada el 15 de


diciembre de 1953 por el Presidente de la República Gral. Manuel Odría)

Esta etapa comprende la construcción de, las siguientes obras:

Bocatoma Zamba: estructura diseñada para captar un caudal del Rio Quiroz de
hasta 70 m3/s

Canal Quiroz: canal principal de trasvase construido de mampostería de piedra


que conduce las aguas del Quiroz con una capacidad de 61.80 m3/s a lo largo
de 21.60 Kilómetros incluyendo Túnelesy acueductos.

5
Túnel Culqui: Estructura de trasvase de 5.0 Km de longitud, descarga las aguas
de la cuenca del rio Quiroz a la cuenca del rio Chipillico, a través de la
quebrada Totoral.

Bocatoma Chipillico: estructura con una capacidad de captación de


30.00mc/Seg.Se construyo con el objetivo de regular la captación de las aguas
del río Chipillico hacia el río Piura a través del canal Huachuma.

Canal Huachuma: canal de 7.3 kilómetros de longitud con una capacidad de


conducción de 30.00 mc/Seg.Fue construido para conducir las aguas de
trasvase de la cuenca rio Chipillico hasta la quebrada San Francisco y esta a
su vez al rio Piura para irrigar las tierras de cultivo del Valle Viejo de Piura o del
Bajo Piura.

El objetivo de estas obras era: mejorar el riego de 31,000 has para el Bajo
Piura

Costo de inversión: $ 13.4 millones de dólares

SEGUNDA ETAPA.
Entre 1955 y 1959 se construyeron las siguientes obras de regulación:

Reservorio San Lorenzo: Construido en el cauce del río Chipillico entre los
cerros Beltrán y San Lorenzo donde se asentaba el caserío Maray, a unos 4
kilómetrosNoreste del Distrito de Las Lomas.

Se empezó a construir el 25 de Junio de 1955 y se concluyó el 16 de julio de


1959. Realizándose su inauguración el 8 de julio de 1961 siendo Presidente de
la República Don Manuel Prado Ugarteche.

Su capacidad de almacenamiento es de 258.00mmc con 3.00mmc de volumen


muerto con un espejo de agua máximo de 16 km2. El muro de la represa está
construido en capas de 15 cm, de tierra debidamente clasificada y compactada.
Los taludes están compuestos y Cubiertos con 180,400 metros cúbicos de roca
para evitar la acción erosiva de las fuertes lluvias con pendientes de 1.25:1, el
total de aguas arriba o parámetro mojado, tiene además dos escalonetas de
roca de 15 metros de ancho cada uno. La longitud de la corona es de 780
metros; la presa es trapezoidal con una base inferior de de 280 ml y en la parte
superior,10 metros. La cota de operación en su capacidad máxima es 290
msnm, cota del aliviadero Maray.

La descarga de las aguas del reservorio se efectúa a través de un túnel


excavado en la boca del estribo izquierdo con una longitud de 117 ml, aguas
adentro del reservorio, en su extremo se instalo una válvula tipo mariposa, con
la que se inicia del túnel de descarga que tiene una longitud de 180 ml y 3m de
diámetro. Al salir del túnel el tubo se bifurca en dos ramales que terminan bajo

6
la casa de válvulas en dos HowellBunger, que controlan el flujo de acuerdo a la
demanda de irrigación.

El reservorio mantiene promedio de sedimentación de 1.2 mmc/año, lo que


significa que en los 50 años de operación se ha sedimentado aproximadamente
60.00mmc, por lo que en la actualidad tiene una capacidad de almacenamiento
de 192.00mmc
Aliviadero Maray:La estructura de protección de la represa para periodos de
máximas avenidas lo constituye el aliviadero de Maray con una longitud de 120
m y una altura de 1.10 m, con una capacidad de descarga de 600mc/seg

Canal Yuscay: Canal principal de conducción, construido con mampostería de


piedra con capacidad de 50 m3/s, una longitud de 15.76 km, nace en casa
válvulas y termina en Partidor.

Estructura Partidor: Una de las principales obras de ingeniería, su función es


distribuir el agua en cuatro canales principales:

a) Canal Tablazo: con capacidad 30 m3/S con una longitud de 65.5 km

b) Canal Tejedores: con capacidad 3.5 m3/S con una longitud de 12.7 km

c) Canal TJ-05: canal sin revestir

d) Canal Tambogrande (TG): con capacidad 16.5 m3/S con una longitud de 32
km

e) Aliviadero Moqueguano: elimina los excedentes de agua producto de las


lluvias de la zona de influencia, desemboca en la quebrada San Francisco
tributaria del Rio Piura.

f) Bocatoma Malingas (Puente las lisas)ubicada en la margen izquierda de la


Quebrada San Francisco en la cota 110; deriva hasta 6.0 m3/seg. De las aguas
provenientes algunas veces del reservorio cuando no existe agua de retorno,
excedentes del Partidor, descargas del aliviadero o de lluvias en la micro
cuenca de la quebrada San Francisco

g) Canales de Distribución: La distribución de las aguas en las 45 mil


hectáreas, requiere un complejo sistema de canales laterales y sub laterales
cuya extensión es aproximadamente de 700 kilómetros con caminos de servicio
y acceso de 600 kilómetros. A su vez estos canales precisan de numerosas
estructuras de toma (compuerta), sifones, control y aforo.

El sistema de estructuras construidas para este efecto, asciende a 3,230


unidades aproximadamente. Conforme a las características de terrenos, los
canales distribución son revestimiento de concreto y sin revestir.

7
Se invirtió en esta obra US $ 26.53 millones de dólares
Su Objetivo fue incorporar 45,000 has mediante riego regulado.

TERCERA ETAPA.

En esta etapa con la Ley Nº 13240 de Julio 1959 se establece la parcelación,


adjudicación y colonización de las nuevas tierras, es a partir de 1961 que se
inicia la colonización con el ingreso de los primeros 64 colonos, esta etapa duró
hasta 1965.
Este proceso benefició inicialmente a 1,200 colonos en 26 mil has, se
construyeron 6 Centros de Servicios, Escuelas y 1,500 viviendas.

Normatividad:
La colonización San Lorenzo se creó en 1961 de conformidad con la ley Nº
13240 del 16 de junio de 1959 y su reglamentación expedida mediante D.S 010
– 59
Estos son los dos instrumentos jurídicos que dan nacimiento a la obra
colonizadora en todos sus aspectos.

PROGRAMA DE COLONIZACIÓN

La cancelación de las tierras de la Colonización San Lorenzo se formaliza


mediante Ley Nº 13240 de julio de 1959, y establece la adjudicación y
Colonización de las nuevas tierras, la ley 13438 de setiembre de 1960, modifica
algunos artículos del presupuesto general de la República para este fin, dinero
que fue empleado en la elaboración de los estudios definitivos que variaron la
concepción inicial.

CENTROS DE SERVICIOS:

Para mayor organización la colonización se dividió en sectores, en cada uno de


estos se establecerá un centro de servicio, cuyas tierras son objeto de las
adjudicaciones y contó con locales para oficinas-escuelas-talleres-capilla-
postasanitaria, centro de asistencia social-oficina de centro y puesto policial
conforme avance la colonización, se levantaron nuevos centros.

Los centros de servicios:


1. Partidor 2. San Isidro 10-4 3. Cruceta 4. Hualtaco
5. Malingas 6. Somate 7. El Algarrobo 8. Parkinsonia

EL RECURSO HÍDRICO

El sistema San Lorenzo tiene como fuente de abastecimiento las sub cuencas
Quiroz y Chipillico, siendo el más importante el río Quiroz parcialmente
aprovechado hasta el límite de 61.8 m3/seg. Que es la capacidad de captación
y derivación máxima del canal del mismo nombre que trasvasa las aguas a la

8
cuenca del río Chipillico. Los ingresos al reservorio de San Lorenzo provienen
de tales derivaciones y de las escorrentías naturales del río Chipillico
tratándose de un reservorio construido en su cauce.

La producción de agua en la Cuencadel río Quiroz alcanzan en promedio 712


millones de metros cúbicos/año que representan la media de los últimos 50
años, sin considerar losaños 1983 y 1998 por ser eventos extremos.

Las cuencas hidrográficas tienen una extensión de 2,260 km2 para el río
Quiroz hasta la estación de paraje grande y 441 km2 para el río Chipillico hasta
la estación de lagartera. Con las obras de derivación existentes, la irrigación
San Lorenzo aprovecha el 75 % en promedio del río Quiroz, el saldo 25% van
hacia el reservorio de Poechos, cuya demanda se encuentra satisfecha, este
excedente podría almacenarse si se construyera la represa Vilcazán ubicada
aguas arriba de la bocatoma de Zamba, lográndose de esta manera afianzar el
riego del valle San Lorenzo, así como producir energía eléctrica.

PRINCIPALES ESTRUCTURAS PARA EL SISTEMA DE IRRIGACION DE


SAN LORENZO

RESERVORIO DE SAN LORENZO


Ubicada sobre el Río Chipillico en la cota 240
msnm, recepciona las aguas derivadas del Río
Quiroz y las que provienen del Río Chipillico, las
almacena temporalmente y luego las entrega al
canal Yuscay, el cual distribuye las aguas a las
tierras agrícolas de la Irrigación y Colonización
San Lorenzo.
 Dispone de una presa de tierra de 780 m de largo y 55 m de altura hasta
la corona y 50 m hasta el aliviadero. El ancho de la cresta constituye una
carretera que interconecta las dos orillas de la represa.
 La capacidad máxima del reservorio es 258,4 MMC con un espejo de
agua de 16 km2. El reservorio tiene un aliviadero de demasías por
donde evacua los excesos de agua.
 La salida de agua al canal Yuscay se realiza a través de dos válvulas
Howell Bunger. La entrada de agua desde el reservorio se inicia con un
conducto de acero cerrado de 2.5 m de diámetro que se ubica debajo de

9
la torre de maniobras dentro del reservorio con una longitud de 113 m.
Luego presenta una válvula mariposa con un diametro interior de 3.05 m
y una carga estática de 48 m de columna de agua la cual es operada
eléctricamente para dar pase al agua hacia aguas abajo de la misma.

BOCATOMA DE ZAMBA
Está ubicada en la margen izquierda del Río Quiroz en la localidad del mismo
nombre perteneciente al distrito de Paimas, provincia de Ayabaca. A una altitud
de 630 m.s.n.m.
Consta de 04 compuertas tipo planas, con rodillos deslizantes de 5 x 4.5 m. de
ancho y alto respectivamente que se accionan eléctricamente para controlar la
entrada de agua a la zona de transición de 40 m de longitud al inicio del canal
Quiroz. También tiene dispositivos de accionamiento manual, para casos de
emergencia.
Tiene un barraje de una parte fija de 35 m de manposteria de piedra y la parte
móvil de 25 m de largo y 4.6 m de altura
Además posee una compuerta de limpia de 6m largo x 4.6 m de altura tipo
plana con rodillos deslizantes
A partir de enero de 1954, el régimen hídrico del río Quiroz se vio alterado por
la puesta en operación de la Bocatoma de Zamba con la consecuente
derivación de las aguas de este río mediante el Canal Quiroz al sistema
hidráulico del valle de San Lorenzo. Desde entonces los caudales derivados
por el canal Quiroz (de sección trapezoidal y una capacidad de conducción de
aproximadamente 60 m³/s) se aforan en la estación limnimétrica ubicada en su
inicio, por parte de la Administración Técnica del Distrito de Riego San Lorenzo.

10
Esquema de la derivación del Quiroz en Zamba.
La estación hidrométrica de Toma Zamba se ubica en el distrito de Paimas,
provincia de Ayavaca; cuenta con un limnímetro ubicado en la margen
izquierda del canal. La información que en forma ininterrumpida proporciona
esta estación, además de ser útil para la operación del sistema hidráulico de la
irrigación, es particularmente útil para la reconstrucción a condiciones naturales
de las descargas del río Quiroz controladas en Paraje Grande.

CANAL QUIROZ
El canal Quiroz, tiene un desarenador en su captación en la bocatoma de
Zamba. El canal de 13.1 Km.
Se inicia a continuación de la Bocatoma Zamba con una longitud total de 21.62
km hasta la entrega a Qda. Totoral (salida del túnel Culqui).Su capacidad
máxima es de 60 m3/seg.
El canal está conformado por :
 11.87 km de canal con sección trapezoidal, revestido con mampostería
de piedra, plantilla de 3.55 m y ancho superior de 8.90 m; altura de 4.45
m y pendiente de 3 por mil.
 8.69 km de túneles conformados por, conformados por 9 túneles.
 0.98 km de conductos cubiertos ubicados en 0+040;1+550; 14+590 del
canal Quiroz para evitar el ingreso de piedras y de arenas transportadas
eólicamente.
 Desarenador en 1+255 construído para un caudal de 60m3/seg para
eliminar arenas gruesas y elementos menores. Tiene una longitud de
101 m con ancho de canal a la entrada y salida del desarenador de 4.40
m

CANAL CHIPILLICO
El canal Chipillico tiene su captación en la bocatoma del río Chipillico, y deriva
las aguas del río Quiroz y del río Chipillico al reservorio de San Lorenzo. El
canal tiene una longitud de 6.7 Km. y está revestido con mampostería de piedra
para una
capacidad máxima de 50 m3/s. Presenta en su recorrido dos túneles con
longitud total de 634 m.
11
BOCATOMA CHIPILLICO
Construida en el cauce del Río Chipillico aguas arriba del Reservorio San
Lorenzo. A una altitud de 375 m.s.n.m.
Su función es captar las aguas del Río Quiroz, que ingresan por la Quebrada
Totoral al Río Chipillico, inicialmente fue conceptuada para derivar 50 m3/seg.
Hacia el Rio Piura y regar las tierras del Bajo Piura.
Actualmente la Bocatoma Chipillico se utiliza para captar 2 m3/seg. Que
entrega al canal Chipillico (Huachuma).

CANAL YUSCAY
El canal Yuscay inicia su captación en la casa de válvulas de la
Presa a través de una válvula Howell Bunger con capacidad de 50 m3/s.
El canal de longitud 4.5 Km. termina en una estructura de distribución
denominado “El Partidor”.
Esta estructura da inicio a los canales principales: “Tablazo” (67
Km.), “Tejedores” (12 Km.), Tambogrande” (33 Km.) y un aliviadero
hacia la quebrada Moqueguanos para dotar de agua al Canal Malingas.
En el 2002 se efectuó la reconstrucción del canal, además se requería
construir entregas pluviales a lo largo del canal así como mejorar y
estabilizar el tramo comprendido entre la caída Curumuy y El Partidor
El Partidor, en el 2002, necesitaba mejorar el aliviadero que
descarga a la Quebrada Moqueguanos. En el mismo año, el canal
Tejedores estaba muy sedimentado, el canal TJ -05 presentaba
tramos de canal y obras de arte en mal estado, el canal Tambogrande
presentaba deterioros en algunos tramos así como en la primera caída
(poza de amortiguación) y el canal Tablazo presentaba algunos tramos de
canal malogrados (ATA 2002).
La rápida que encontraremos aquí presenta un flujo supercritico.
CANAL MALINGAS
El canal Malingas tiene su bocatoma de captación construida en el
cauce de la quebrada San Francisco, deriva las aguas procedentes del
reservorio vía la quebrada Moqueguanos hacia la zona de Malingas. El

12
canal tiene una longitud de 35 km, no presenta revestimiento y tiene
un caudal de diseño de 5 m3/s.

ESTRUCTURA PARTIDOR
El agua que conduce el canal Yuscay desde la salida del Reservorio San
Lorenzo, es almacenada en la estructura Partidor, de donde el agua se
distribuye hacia todo el sistema regulado a traves de canales de diversa
capacidad.

Este canal tiene y sirve a 5 compuertas Malingas, Tejedores, Tambogrande


tablazo 10.40-45

Las compuertas son radiales no planas, se manipulan manualmente


La configuración topográfica a permitido construir una estructura que va a
permitir distribuir el agua a diferentes sectores.

ALIVIADERO DE MARAY
La forma que tiene el aliviadero de maray se diseña, ya que si tuviese la
forma solamente de un muro y cuando el agua empiece a salir el agua toma
una forma de parábola pero no es, este tiene una forma característica que se
denomina creagr, tiene el movimiento del agua que tiene la misma
configuración que tiene el aliviadero para que no se forme un vacío, si se
formara un vacío, se genera una presión negativa, en vez de empujar va
absorber, entonces esta estructura está diseñada para soportar empuje normal,
y no otro tipo de empuje, esto disminuiría la vida útil de la estructura, puede
generar desprendimiento, erosión, en el aliviadero se puede observar que la
estructura ya requiere mantenimiento.

La longitud que tiene va a permitir que los volúmenes que han tenido en
cuenta como los volúmenes de ingreso de agua en su diseño sean
considerados para que por ahí puedan ser evacuados. La longitud se tiene que
calcular.

Con respecto a las juntas que tiene el aliviadero, hay juntas transversales
y longitudinales. el esfuerzo cortante con la longitud me va a decir que longitud

13
el espaciamiento de las juntas y el tamaño de los paños, cuando se diseña un
vaso de almacenamiento, se diseña con su aliviadero.

IV. CONCLUSIONES

 Se definió y conoció cuál es el funcionamiento de cada una de las


estructuras que conforman el sistema de irrigación de San Lorenzo.
 Mediante un esquema se puede observar la distribución hídrica en la
zona de San Lorenzo

V. BIBLIOGRAFIA
- Sainz Pascual Jorge- “Estudio Geotecnico”
- Villon Bejar Maximo “Diseño de Estructuras Hidraulicas”-segunda edición
2005
- Información brindada por el GOBIERNO REGIONAL-Varios
- Internet.

14
VII.- ANEXOS

PARTIDOR

Compuertas observadas en la zona del partidor

15
ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SISTEMA MAYOR SAN LORENZO (GRAFICO)

16
17

You might also like