You are on page 1of 125

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

“Rediseño en la instalación eléctrica de alumbrado en la


biblioteca de ESIQIE del IPN con la propuesta de un
sistema fotovoltaico de generación de
energía eléctrica limpia aislado.”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

P R E S E N T A

Uriel Alejandro Velazquez Bolaños

INGENIERO ELÉCTRICISTA

P R E S E N T A N

Jorge Daniel Téllez Blanco / Fernando Aguilar Morales

Asesores:

ING. RAYMUNDO JAVIER VÁZQUEZ DELGADO


ING. JOSE LUIS DELGADO MENDOZA
M.C. ATALO DE SANTILLANA VERDÍN

Ciudad de México. 2017


Para Nuestras Familias y Seres
Queridos
AGRADECIMIENTOS

Jorge Daniel Téllez Blanco

Agradezco todo lo que soy, el esfuerzo y la inspiración a mi madre Ana María Blanco Pascasio, la
mejor maestra de la vida, nunca bajo los brazos y gracias a ella pude superarme, esto es para ti.

A mis amigos y compañeros de la carrera, sobre todo al Ingeniero Cruz Macedonio, por todas las
asesorías que me brindo. También quiero agradecer a mi novia Elsi Rocío Romero Castillo, por todos
los días que ha estado a mi lado. A los profesores, gracias por apoyarnos en este proyecto, y finalmente
a mi familia, la pequeña Rufina; y a mi nena que me cuida desde el cielo.

Uriel Alejandro Velazquez Bolaños

Agradezco todo el apoyo que me brindo mi familia, a mi papá Felipe Velazquez a mi mamá Bertina
Bolaños y a mi hermana Eliveth Velazquez que siempre estuvieron ahí apoyándome aún cuando
pensaba que ya no podría más. A a mi novia y futura esposa Joanna Vazquez a quien le debo las
alegrías y dichas de los últimos dos años sin ella no hubiera podido haber cumplido esta meta más en
mi camino. A a mis compañeros y profesores que me estuvieron apoyando me durante toda mi carrera
en ESIME, muchas gracias.

Fernando Aguilar Morales

La culminación de la carrera de Ingeniero Electricista, con esta tesina ha estado llena de retos, en los
que para superarlos debo agradecer la fortuna que tengo al estar rodeado de tantas personas que
siempre han llenado mi vida de aliento para jamás rendirme y me han acompañado en el recorrido, sin
ellas no estaría en esta parte de mi vida tan gratificante, es a todos ellos a quien dedico este trabajo, a
mis padres y hermanos, a mis compañeros de estudio, a mis maestros, al IPN y en especial a los retos
cada vez más difíciles que pone la vida.

Agradecimientos iii
RESUMEN
Hoy en día es muy común encontrar instalaciones eléctricas que fueron mal planeadas, diseñadas e
implementadas o que con el paso del tiempo ya no cumplen con los criterios de normatividad
provocando fugas de energía, accidentes por corto circuitos y pérdidas económicas debido a el desgaste
y deterioro de la instalación en general, esto pone en riesgo la seguridad del personal que hacen uso de
estas instalaciones.

Por otra parte existen edificaciones que siguen haciendo uso de lámparas incandescentes, fluorescentes
y de mercurio teniendo como principal riesgo la exposición al gas tóxico o al excesivo consumo de
energía y que en la actualidad son deficientes en comparación con lámparas tipo led principalmente.

En el presente trabajo se propone una mejora en el sistema eléctrico de la biblioteca “Ing. Hilario Ariza
Dávila” de ESIQIE del IPN rediseñando la instalación eléctrica de alumbrado a través de la generación
de energía por medio de paneles solares.

Realizando un levantamiento se estudió los problemas de la instalación eléctrica de alumbrado, para


poder realizar una proyección de luminarias led, para demostrar que cantidad de energía se podría
ahorrar con tan solo el cambio de las luminarias.

Decidimos no realizar un sistema interconectado ya que se tendría que realizar un estudio de los
inversores más detallado para sincronizar nuestro sistema a la línea eléctrica de alimentación existente,
también tuvimos en cuenta que la ubicación de la biblioteca la mejor forma de implementar energía
limpia es solar, ya que la eólica o hidráulica no es viable con estudios posteriores, a pesar de que no
existen estudios de la viabilidad del aprovechamiento de la energía solar en esa ubicación, será una
contribución adicional de nuestro trabajo.

Realizamos el diagrama general del sistema utilizando luminarias led tipo campana y panel para el
interior y exterior de la biblioteca, así como también aproximamos a las horas de uso, se realizó una
proyección de la instalación de los paneles solares, así como cuadros comparativos para justificar
nuestra decisión en cuanto a los elementos de instalación fotovoltaica.

Realizamos un análisis con la mejor opción económica y técnica para la solución de alimentación que
presentamos para la biblioteca, respaldando con financiamientos gubernamentales e instituciones
financieras proponemos un periodo para el retorno de inversión y un ahorro consistente en la energía
eléctrica.

Resumen iv
ABSTRACT
Today it is very common to find electrical installations that were poorly planned, designed and
implemented over time and do not meet the criteria of regulations that cause energy leakage, short
circuit accidents and economic losses due to were and tear of the installation in general, this puts at risk
the safety of the personnel who make use of these installations.

On the other hand there are buildings that continue to make use of incandescent, fluorescent and
mercury lamps having as main risk the exposure to the toxic gas to the excessive energy consumption
and that at the present time are deficient in comparison with led lamps mainly.

The present work proposes an improvement in the electrical system of the library "Ing. Hilario Ariza
Dávila" of ESIQIE of IPN redesigning the electrical installation of lighting through the generation of
energy by means of solar panels.

Conducting a survey of the problems of the electrical installation of alum, to be able to realize a
projection of the led lights, to demonstrate that the amount of energy can be saved with only the change
of the luminaries.

We decided not to build an interconnected system since we have to do a study of more detailed
investors to synchronize our system to the existing power line, we also took into account that the
location of the library the best way to implement clean energy is solar, since wind and hydro is not
feasible with further studies, there are no studies of the feasibility of solar energy use in that location,
will be an additional contribution of our work.

It realizes the general diagram of the system using the led luminaries bell and the panel for the interior
and the outside of the library, as well as the approximations to the hours of use, a projection of the
installation of the solar panels is realized, as well as comparative tables to justify our decision
regarding the elements of the photovoltaic installation.

We made an analysis present the best economic and technical option for generate clean energy solution
presented for the library, backed by government financing and financial institutions proposes a period
for the return of investment and a consistent saving in electricity.

Abstract v
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................................... iii
RESUMEN .............................................................................................................................................................. iv
ABSTRACT ............................................................................................................................................................. v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 9
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................10
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................10

CAPÍTULO 1 .........................................................................................................................................................11
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................................................11
1.1 ENERGÍAS RENOVABLES .................................................................................................................12
1.2 PANORAMA INTERNACIONAL EN ENERGÍAS RENOVABLES .................................................13
1.3 ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO ..........................................................................................15
1.3.1 ENERGÍA SOLAR ........................................................................................................................17
1.3.2 RADIACIÓN SOLAR ...................................................................................................................17
1.3.3 EÓLICA .........................................................................................................................................20
1.3.4 HIDROELÉCTRICA .....................................................................................................................20
1.3.5 GEOTÉRMICA ..............................................................................................................................21
1.3.6 BIOENERGÍA................................................................................................................................21
1.4 PANELES FOTOVOLTAICOS ............................................................................................................22
1.4.1 HISTORIA .....................................................................................................................................22
1.4.2 DESARROLLO DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS ............................................................25
1.4.3 TIPO DE PANELES ......................................................................................................................26
1.4.4 FUNCIONAMIENTO ....................................................................................................................29
1.4.5 EFICIENCIA ..................................................................................................................................32
1.4.6 NORMAS APLICABLES ..............................................................................................................34
1.5 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ...........................................................................................................36
1.5.1 MÓDULO FOTOVOLTAICO .......................................................................................................38
1.5.2 REGULADOR (CONTROLADOR)..............................................................................................38
1.5.3 BATERIAS ....................................................................................................................................39
1.5.4 INVERSOR ....................................................................................................................................41
1.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN ....................................................................42
1.6.1 OBJETIVOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................................43
1.6.2 COMPONENTES FÍSICOS...........................................................................................................44
1.6.3 CANALIZACIÓN ..........................................................................................................................47
1.7 SUSTENTABILIDAD ...........................................................................................................................51

Tabla de contenido vi
CAPÍTULO 2 DESARROLLO DEL PROYECTO ...............................................................................................53
2.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA .............................................................................54
2.1.1 FILOSOFÍA DE OPERACIÓN .....................................................................................................54
2.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................54
2.2 ANÁLISIS DE ANOMALÍAS ENCONTRADAS ................................................................................55
2.3 DIAGRAMA UNIFILAR ......................................................................................................................59
2.4 RESUMEN DE CARGAS .....................................................................................................................60
2.4.1 CÁLCULO DE LUMINARIAS ....................................................................................................61
2.5 MEMORIAS DE CÁLCULO DE CONDUCTORES (LUMINARIAS). ..............................................67
2.5.1 DESARROLLO DE CÁLCULO DE CONDUCTORES ......................................................................67
2.5.2 CÁLCULO DEL CABLE DE TIERRA FÍSICA. .................................................................................73
2.5.3. CÁLCULO DE LA CANALIZACIÓN PARA ALOJAR LOS CABLES. ..........................................73
2.5.4. CÁLCULO DE LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA..............................................................................74
2.6 SELECCIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ...............................................................................76
2.6.1. PANEL SOLAR “SUMODULE SW 290 MONO”. ............................................................................76
2.6.2. INVERSOR “FX3048T”. .....................................................................................................................77
2.6.3. BATERÍA “AGM U-POWER SP”. .....................................................................................................78
2.6.4. PANEL “SUN MODULE 290W”. .......................................................................................................80
2.7 COMPARATIVA PANEL SOLAR N330 PANASONIC .....................................................................82
2.8 CALCULO DE INCLINACIÓN, SOMBRAS Y DISTANCIA ENTRE PANELES. ...........................83
2.9 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN.......................................................................................................85
2.10 DETERMINACIÓN DE CONDUCTOR ELÉCTRICO. .......................................................................89
2.11 DETERMINACIÓN DE PROTECCIONES ..........................................................................................90
2.12 PUESTA A TIERRA..............................................................................................................................90
2.13 ESTRUCTURA ......................................................................................................................................91
2.14 CALCULO DE EMISIONES POR CONSUMO DE ELECTRICIDAD ..............................................92

CAPITULO 3 ESTUDIO ECONÓMICO ..............................................................................................................93


3.1 COSTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. .......................................................................................94
3.2 AMORTIZACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.......................................................................98
3.3 CALCULO DE LA AMORTIZACIÓN DEL REDISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN. ...100
3.4 FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE ADMINISTRACIONES GUBERNAMENTALES ............101

CONCLUSIONES ...............................................................................................................................................102
TRABAJO FUTURO ...........................................................................................................................................102
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..............................................................................................................................103
ABREVIATURAS ...............................................................................................................................................104
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................................105
ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................................................106
REFERENCIAS ................................................................................................................................................... 107
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................108
ANEXOS ..............................................................................................................................................................109

Tabla de contenido vii


INTRODUCCIÓN
A través de los años de evolución de las sociedades humanas se emplearon diversas fuentes de energía
las cuales fueron reemplazadas a medida que se descubrían nuevas fuentes de energía buscando cada
vez ser más eficientes. El sol es la primera fuente de energía de nuestro planeta, y es quien posibilita el
desarrollo de toda forma de vida, sin el sol no habría ninguna forma de vida. La primera fuente de
energía no solar que utilizaron las sociedades humanas fue la fuerza humana más tarde al dominar el
fuego empezó a usarse la leña, luego se logró la domesticación de algunos animales de carga, que
sirvieron para algunas tareas agrícolas o en el transporte, durante la antigüedad algunas civilizaciones
empezaron a utilizar la energía eólica en la navegación.

En la primera revolución industrial alcanzó gran importancia la utilización del carbón para permitir el
funcionamiento de las máquinas de vapor, luego este fue reemplazado por el petróleo, gas durante la
segunda revolución industrial y en la actualidad sigue siendo una de las principales fuentes de
abastecimiento de energía no renovables esto quiere decir que son limitadas y algún día se agotarán. En
los últimos años el avance de las tecnologías en energías renovables ha estado en constante
crecimiento, algunos ejemplos de estas son la energía solar que aprovecha la radiación del sol para
generar electricidad, la energía hidroeléctrica que aprovecha las fuerza del agua en las presas para
controlar el cauce del agua y mover un enorme generador para producir electricidad, otra energía
renovable es la eólica que aprovecha la fuerza del viento para mover un generador y producir
electricidad, esto por mencionar algunas.

Actualmente en todo el mundo se están desarrollando e implementando estos modelos de generación de


energía renovable; por ejemplo la potencia instalada de energías renovables en todo el mundo aumentó
en 161 gigawatts ( ) en 2016, lo que le convierte en el mejor año, según los datos de la Agencia
Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Su informe “Renewable Energy Capacity Statistics
2017“, estima que la capacidad de generación renovable del mundo llegó a 2.006 en 2016, año en
el que el crecimiento de la energía solar superó a la energía eólica.[1]

La generación de energía eléctrica sobre un marco de energías limpias ha tenido un crecimiento


importante en todo el mundo, por lo que es de primordial importancia el estudio de la viabilidad de
estas energías en todas las regiones de nuestro país. México tiene una ubicación privilegiada en cuanto
a radiación solar, velocidad de viento, mares y cadena de volcanes que se pueden aprovechar en la
generación de energía verde y así reducir nuestra huella de (Dióxido de Carbono) y tener un
aprovechamiento directo de este tipo de energías limpias.

En México, al cierre de 2015 la capacidad instalada de generación eléctrica mediante energías


renovables se incrementó 6.6% respecto al periodo 2014, llegando a los 17,140.4 , lo cual
representó el 25.2% de la capacidad de generación total. La mayor parte de la capacidad en operación

[1] "Renewable Energy Capacity Statistics 2017 - Irena."


http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2017.pdf. Se consultó el 14 abr.. 2017.

Introducción 8
renovable continúa siendo hidroeléctrica, que en suma con la energía eólica representan el 80% de las
energías limpias.[2]

A causa del deterioro ambiental y agotamiento de los recursos no renovables a nivel mundial, se ha
vuelto una necesidad el buscar métodos y formas alternativas para abastecer de energía que también
involucra nuevos modelos de negocios, en el caso de la generación de energía eléctrica. Al sustituir las
formas de alimentación convencionalmente utilizada en México por parte de la (Comisión Federal
de Electricidad), reducimos las emisiones de así como el impacto que genera al ecosistema las
grandes fuentes de generación que existen y se construyen alrededor del mundo.

El Instituto Politécnico Nacional es una de las instituciones educativas que fue fundada a raíz de
las necesidades surgidas de la revolución mexicana, teniendo como una de sus principales metas,
proporcionar el recurso humano y tecnológico para la industrialización del país. Es en este momento
particular de nuevas reformas energéticas en materia de energías renovables, con implementación de
energías a corto, mediano y largo plazo a nivel nacional, el no se puede quedar atrás en el
aprovechamiento de las energías sustentables.

Es por eso que elegimos a las instalaciones de la biblioteca de la como objeto de estudio para
el planteamiento de mejorar su instalación eléctrica y rediseñar el sistema de generación eléctrica y
aplicar la energía solar para su autoabastecimiento de alumbrado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instalaciones de iluminación de la biblioteca de del , tienen una planeación vieja en la


que notamos una instalación eléctrica de alumbrado desgastada, mal planeada y carente de
protecciones, por lo tanto en este trabajo sentamos las bases técnicas y económicas para la generación
mediante un conjunto de paneles solares y el cambio a luminarias tipo diodo emisor de luz ( ) en la
biblioteca lo que llevará a un ahorro directo en el consumo de energía eléctrica, contemplando un
rediseño en la infraestructura de alumbrado únicamente.

Por medio de la reforma energética se puede tener un ingreso para solventar el costo del proyecto, por
medio de los financiamientos que existen para el impulso en el uso de energías renovables.

JUSTIFICACIÓN

Nos enfocaremos en el rediseño de la instalación eléctrica, ya que es deficiente además de la reducción


del consumo de energía eléctrica demanda por la Biblioteca Ing. Hilario Ariza Dávila, localizada en las
instalaciones de del . Por medio de un sistema de paneles fotovoltaicos y cambio de
luminarias a tecnología LED se propone reducir el consumo eléctrico facturable y emisiones de así
como fomentar y reducir el impacto medioambiental al utilizar una fuente sustentable de energía
eléctrica.

[2] "Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx."


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf. Se consultó el 14 abr.. 2017.

Introducción 9
OBJETIVO GENERAL

Rediseñar la instalación y alimentación eléctrica de alumbrado con un sistema fotovoltaico de


generación de energía eléctrica en la biblioteca para reducir el consumo de energía y reducir costos en
la “Ing. Hilario Ariza Dávila” que está ubicada en del .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Rediseñar la instalación eléctrica de en luminarias a tecnología .
● Revisar las instalaciones eléctricas y realizar las adecuaciones necesarias para instalar
luminarios con tecnologia
● Suministrar el 100% de energía eléctrica con paneles solares para las luminarias propuestas en la
biblioteca.
● Fomentar la cultura en el uso de energías limpias reduciendo emisiones de carbono.
● Analizar técnica y económicamente la instalación de paneles solares en la biblioteca.

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo tomamos como objeto de estudio “Ing. Hilario Ariza Dávila” de del en la
que planteamos hacer un rediseño eléctrico dando una solución en la parte de la iluminación, que
incluye cambio las luminarias existentes por luminarias de tecnología , una nueva instalación
partiendo del centro de carga, cálculo de la iluminación necesaria del lugar de trabajo por el método de
lumen y un estudio de tierras.

De la nueva instalación es calculada la carga en (kilowatt/hora) sobre el que se desarrolla un


estudio para la instalación de un sistema fotovoltaico aislado, proporcionando tres días de autonomía
con el uso de un banco de baterías. Del número de paneles calculados se hace un análisis del arreglo
necesario a ser instalado en la azotea de la biblioteca, tomando en cuenta los pros y contras de dos
marcas y justificando el uso de una para el proyecto, de la de la misma manera se hace una
comparativa de costos y tiempo de recuperación del capital invertido en dos partes, una es el tiempo de
recuperación del rediseño de la iluminación por el mismo ahorro que se obtiene al hacer el cambio de
luminarias y administrar el tiempo de uso y la otra parte es el tiempo en que se recupera la inversión
hecha en el sistema fotovoltaico.

Es importante mencionar que con las nuevas reformas energéticas y protocolos globales de
sustentabilidad y en un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el
planeta los principales países industrializados han establecido un acuerdos y metas cuantificadas de
reducción de emisiones, se hace evidente la necesidad de estudiar la viabilidad de energías alternativas
para reducir las emisiones contaminantes causantes del calentamiento global y el efecto invernadero
como en el acuerdo de Paris o el protocolo de Kyoto.

Introducción 10
CAPÍTULO 1
ESTADO DEL ARTE

Capítulo 1 11
1.1 ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables es la energía generada de fuentes naturales como lo es el sol, el viento, la
lluvia, la fuerza de las mareas, calor geotérmico y muchas formas de biomasa. Esta energía no puede
ser agotada, es ilimitada y es constantemente renovada. Se diferencian de la energía generada por
combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en
cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero (causantes
del cambio climático) ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma
sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta.

“El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas
aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía ( ) representan cerca de la mitad de la
nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la
segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón.

Fig. 1 Capacidad de crecimiento de energías renovables 2015 (IRENA)

De acuerdo a la , la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040 el desarrollo


de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y evitar sus efectos más
devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un
calentamiento de 0,85º de media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su
número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015.

En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial, no disponen de acceso
a la electricidad. Por eso uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso
universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de
la , todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de
seguir la tendencia actual.

Capitulo 1 12
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional con el
“Acuerdo de París” suscrito en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de 2015 en la
capital francesa. El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece por primera vez en la historia un
objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen a reducir sus
emisiones de forma que la temperatura media del planeta a final del presente siglo quede muy por
debajo de los dos 1,5 º .

La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos
económicos muy positivos. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables ( , duplicar
la cuota de energías renovables en el panorama energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030
supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de
dólares), un incremento del bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24
millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales”.[3]

1.2 PANORAMA INTERNACIONAL EN ENERGÍAS RENOVABLES

La demanda mundial de energía continúa aumentando, lo que refleja una economía mundial en
crecimiento, rápida industrialización, población crecimiento, urbanización y mejora en el acceso a la
energía. Al mismo tiempo, las consecuencias sociales, los impactos económicos y ambientales y la
fuerte dependencia de los combustibles fósiles son causas suficientes para buscar opciones más
sostenibles para satisfacer la demanda de energía.

Los gobiernos en el mundo están replanteando su sector energético y la adopción de la energía


renovable. Como resultado, un crecimiento sin precedentes en el sector energético en la última década
ha estado en constante crecimiento debido a las inversiones e innovaciones tecnológicas.

La energía no es un fin en sí mismo es un ingrediente de todos los esfuerzos económicos, para


satisfacer todas las necesidades humanas, el sustento adecuado el refugio y la asistencia sanitaria. Aún
cuando el sector de la energía continúa expandiéndose, casi una cuarta parte de la población mundial
está fuera de estos servicios, más de mil millones de personas viven sin acceso a la electricidad y casi
tres mil millones dependen de fuentes de energía tradicionales para cocinar y calentar. El acceso a
tecnologías sostenibles, segura y rentable a través de energías renovables es una de las oportunidades
de proporcionar simultáneamente energía a las poblaciones más desatendidas y también contrarrestar el
catastrófico cambio climático.[4]

De acuerdo a los recientes estudios, las energías renovables están ganando terreno. Nuevos mercados y
centros de fabricación está emergiendo en cada región del mundo. Hay más puestos de trabajo en el
área de energías renovables que nunca antes, y su número sigue aumentando. Años de política apoyo a
la energía renovable en países clave, está dando paso para mitigar el cambio climático y mejorar el
acceso a las fuentes de energía modernas, compitiendo en los costos de otros tipos de generación de
energía no-renovable propulsada para convertirse en el motor de una prosperidad económica sostenida.

[3] (n.d.). La importancia de las energías renovables | ACCIONA. Se recuperó el mayo 3, 2017 de https://www.acciona.com/es/energias-renovables/
[4] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3, 2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf

Capítulo 1 13
El crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable fue de 154 , un aumento del
9,3% más que en 2014. La mayoría de las adiciones fueron en viento, energía solar fotovoltaica e
hidroeléctrica. En 2015, las adiciones de energía eólica (66 ) y solar fotovoltaica (47 ) excedió
los de la energía hidroeléctrica por primera vez. La capacidad hidroeléctrica, ya una fuente muy
importante de electricidad, (33 ) fue vista superada.[5]

Fig. 2 Capacidad de energía renovable y tasa de crecimiento anual, 2000-2015 (IRENA)

“Las tecnologías de energía renovable suelen ser las primeras elecciones para ampliar y modernizar
infraestructura eléctrica en todo el mundo. Ya que instalaciones de energía renovable superó las no
renovables por un margen creciente. La capacidad de energía renovable representó el 61% de toda la
nueva capacidad añadida en todo el mundo.

A finales de 2015, la generación de energía renovable superó los 1.811 y se contabilizaron más del
28% de la capacidad de generación mundial. El grueso de esa capacidad está compuesto por energía
hidroeléctrica (58%), seguido por la energía eólica (23%) y la energía solar (en su mayoría solar
fotovoltaica, a 12%). La PV solar representó la más rápida creciente participación en la generación de
energía. Las energías renovables proporcionaron un 23,5% de electricidad generada en 2015 (5.660
terawatt hora) ( )”[6].

La proporción de energías renovables en la generación mundial de electricidad ha aumentado año con


año, aunque el consumo total de electricidad ha continuado creciendo.

[5] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3, 2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[6] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3, 2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf

Capítulo 1 14
Fig. 3 Generación Global de Electricidad 2015 (IRENA)

El aumento anual de la generación no renovable promedio es de 2.6%. No obstante el crecimiento de la


energía el mundo sigue siendo fuertemente dependiente de tecnologías energéticas convencionales. La
cuota de energía renovable en el consumo final total de energía ha aumentado en un estimado de
16.7%. En 1990 de 17,5% en 2000 de 18,3% en 2014, las renovables modernas representan alrededor
de la mitad de energías renovables, dividida entre la electricidad y las aplicaciones directas de calor.[7]

1.3 ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

México paulatinamente se ha abastecido de fuentes de energía renovables para solventar la creciente


necesidad ante el consumo eléctrico del país, así como sustituir las plantas con altos niveles
contaminantes o ineficientes, además de mitigar los efectos de gases de efecto invernadero, también se
busca una fuente de energía inagotable ya sea por medio del sol, aire, agua, por mencionar algunos, y la
generación de empleos.

Los costos unitarios de generación de las tecnologías de energías renovables continuarán


disminuyendo; las principales causas de este decrecimiento serán el aumento en la implantación de las
tecnologías, que acelera el proceso tecnológico, y el desarrollo de economías de escala en la
fabricación de los equipos asociados según la Secretaría de Energía ( ).[8]

Existen desventajas en este panorama, como la inversión inicial, la cual la hace parecer no rentable en
un principio pero a medio o largo plazo se recupera la inversión realizada, la forma en que se
almacenará la energía, en algunas situaciones la zona geográfica es de vital importancia para la
instalación de ciertos equipos; ya que puede llegar afectar a la fauna, el impacto visual y el impacto
sonoro, estas desventajas tienen que ser contempladas en parques eólicos y en plantas hidroeléctricas y

[7] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3, 2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[8](n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 22, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf

Capítulo 1 15
campos de captación solar. Es por eso que se necesita hacer un análisis detallado de la futura fuente a
instalar y sobre todo aprovechar de manera eficiente la fuente de energía renovable.

De acuerdo al Inventario Nacional de Energías Renovables ( ), el mayor potencial probado para


generación de electricidad, es decir, aquel que cuenta con estudios técnicos y económicos que
comprueban la factibilidad de su aprovechamiento, se encuentra en las energías eólica y solar.

Fig. 4 Capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México

El mayor potencial probable identificado, aquel que cuenta con estudios de campo que comprueban la
presencia de los recursos pero que no son suficientes para evaluar la factibilidad técnica y económica
de explotación, corresponde a los recursos geotérmicos. El mayor potencial posible se refiere al
potencial teórico de los recursos pero que carece de los estudios necesarios para evaluar la factibilidad
técnica y los posibles impactos económicos, ambientales y sociales. En este rubro el mayor potencial
está en la energía solar seguida de la eólica.

México está comprometido con el cumplimiento de las metas de mitigación establecidas en la Ley de
Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
( ) que señala que el sector eléctrico debe transformarse para que al 2024 un máximo de 65%
de la electricidad provenga de combustibles fósiles. Esta meta se ratifica en la Ley General de Cambio
Climático que estipula que el 35% de la generación eléctrica provenga de energías limpias para ese
mismo año.[9]

[9](n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 22, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf

Capítulo 1 16
Tabla 1. Potencial de generación eléctrica con energías limpias en México (GWh).

RECURSOS EÓLICA SOLAR HIDRÁULICA GEOTÉRMICA BIOMASA


Probado 19,805 16,351 4,796 2,355 2,396
Probable - - 23,028 45,207 391
Posible 87,600 6,500,000 44,180 52,013 11,485

Actualmente se presenta un escenario favorable para el crecimiento de las energías renovables, la


generación por energía hidroeléctrica lleva la delantera, a pesar de que actualmente se presentan una
serie de problemas con las centrales como son el mantenimiento y la disponibilidad de energía por
estación del año, sin mencionar que hay centrales existentes que están fuera de servicio.

1.3.1 ENERGÍA SOLAR

“México se localiza geográficamente entre los 14° y 33° de latitud septentrional, situación que resulta
ideal para el aprovechamiento de la energía solar ya que la irradiación global media diaria en el
territorio nacional es de alrededor de 5.5 , colocando al país dentro de los primeros lugares en
el mundo.

Se han realizados diversos proyectos en pequeña escalas y surgió una primera central fotovoltaica en
gran escala en el 2011 y paulatinamente se ha incrementado la carga instalada en el país. Se han
reportado 9 centrales de generación solar fotovoltaica, dos en Baja California, una en Baja California
Sur una en Noroeste, una en el área Norte, dos en el área Occidental, una en el área central y la última
en Mulegé. En conjunto, suman 56.0 de capacidad y generaron 78.0 de energía eléctrica.”[10]

1.3.2 RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar la podemos definir como el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas
electromagnéticas que permite la transferencia de energía solar a la superficie terrestre.

Las cantidades de radiación son expresadas generalmente en términos de exposición radiante o


irradiancia, siendo esta última una medida del flujo de energía recibida por unidad de área en forma
instantánea como energía/área-tiempo y cuya unidad es el Watt por metro cuadrado ( ). Al flujo
de energía recibida por unidad de tiempo y área se le conoce como insolación ( ). La Radiación
se puede dividir en dos tipos:

Radiación Directa: Es la radiación solar que llega a la tierra directamente del Sol sin ningún cambio
de dirección, sin reflexiones o refracciones en su recorrido. Se caracteriza por producir sombras bien
definidas de los objetos que se interponen en su trayecto.

Radiación Difusa: Es la radiación solar que proviene de todas direcciones a causa de la reflexión y
refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. No
proyecta sombra de los objetos que se interponen en su recorrido. Las superficies horizontales son las
10
(n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf

Capítulo 1 17
que más radiación difusa reciben, ya que pueden ver el cielo en todas las direcciones, mientras que las
verticales reciben menos porque sólo ven la mitad.

En la CDMX, la contaminación del automóvil y de la industria es tan alta que impide que pasen una
parte de los rayos solares; la Insolación Normal Directa del D.F. es sólo de 3.5 por día.[11]

En los meses de Enero y Diciembre se presenta una irradiación de nivel bajo, debido a la distancia
pequeña que hay entre el sol y la tierra, y en los meses de Junio y Julio la distancia es mayor, por lo
tanto la irradiación es menor.

México tiene una gran variedad de trabajos sobre radiación solar, se pueden encontrar tablas con
valores que varían realmente muy poco sobre radiación global promedio diaria mensual, así como
mapas.

Existen diversas fuentes para conocer en nivel de radiación solar en México, uno de ellos es el atlas
global de radiación, en la página de internet de esta institución se puede localizar diferentes puntos
geográficos y conocer visualmente atreves de un mapa interactivo cuan radiado es un sitio en
especifico. En la figura 5 podemos observar según la radiación solar en México.

Fig. 5 Mapa de radiación solar en México (IRENA)

Se debe de trabajar con tablas actualizadas o en su defecto las más cercanas al periodo actual ya que en
la actualidad la radiación solar cambia drásticamente, en la CDMX el Sistema Meteorológico ha
detectado radiaciones extremas, debido al cambio climático que sucede actualmente.

La necesidad de obtener un valor de radiación en cierta región es más complicado de lo que parece,
aquí comparamos dos fuentes de información para crear un criterio de selección, la siguiente tabla

[11] (n.d.). Capítulo 2. EL POTENCIAL DE LA RADIACIÓN SOLAR - UNAM. Se recuperó el abril 29, 2017 de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/277/A5.pdf?sequence=5

Capítulo 1 18
muestra la irradiancia del promedio anual por día que es de 4.61 ( ) en el peor de los casos. En
la siguiente tabla podemos ver valores de radiación para México en el peor mes. [12]

Tabla 2 Valores de irradiancia, temperatura y el rendimiento de las diferentes tecnologías de CDMX.

Recurso Solar Diario


Promedio diario anual
(kWh/m2) Temperatura Promedio Rendimiento de Tecnología Fotovoltaica (%)
anual (°C)
Estado
Min max media min max media mono-Si poli-Si m/a.Si a.Si Cdte CIGS

Distrito
Federal

4.61 6.38 5.42 10.5 23.6 17.0 87.96 89.76 94.34 88.22 94.1 88.75

En la siguiente tabla muestra el promedio mensual dependiendo de la inclinación, donde podemos ver
que es más precisa porque obtenemos el mes que es el peor de todos en cuanto a irradiancia, y así sobre
dimensionar el sistema para que en esos días, que hay menos irradiación el sistema opere con
normalidad.

Tabla 3 Promedio mensual de horas solares pico (Photovoltaic System 3er Ed.)

También podemos obtener un valor directamente del sistema meteorológico de la NASA el cual no
muestra diferentes valores promedios (últimos 22 años) en los que por mes realizan una ponderación

[12] (n.d.). Libro sobre el potencial de la energía solar en México. Se recuperó el abril 29, 2017 de
http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Anexo_26._Libro.Potencial.Energia.Solar.Mexico.pdf

Capítulo 1 19
mensual, y así también obtenemos los valores de horas solares pico (insolación) en tiempo real y en un
lugar específico como lo podemos ver en la tabla 4. [13]

Tabla 4 Promedio mensual de horas solares pico (NASA.)

Isolación Promedio Mensual Incidente Sobre Una Superficie Horizontal de la


ubicación geográfica de la biblioteca de ESIQIE del IPN (kWh/m2/day)
Lat 19.502
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Lon -99.133
Promedio de
4.78 5.73 6.55 6.5 6.24 5.6 5.51 5.42 4.95 4.92 4.81 4.49
22 años

Como este dato es más concreto y preciso en cuanto al lugar donde se plantearía instalar un arreglo de
paneles solares, tomaremos este dato como referencia.

1.3.3 EÓLICA

“La energía eólica ha crecido de manera notable, con más del 30% en incremento han solo en el año
2015, la capacidad instalada alcanzó más de 2 . Se cuentan con más de 32 plantas en generación en
la república Mexicana, siendo el estado con mayor plantas de generación en Oaxaca, que a pesar de que
actualmente en nuestro país surgen problemas para su instalación como son las zonas protegidas, ya
que debido a las diversidad de fauna que tiene el estado de Oaxaca se llega a producir un gran contraste
visual, por lo tanto las comunidades indígenas en diversas ocasiones no permiten la instalación de estos
parques.

Es por eso que se tiene que tener un estudio detallado sobre el área geográfica a instalar; así como tener
una iniciativa sustentable y amigable con el entorno. A pesar de las desventajas que se presentan sobre
parques eólicos, Oaxaca es un estado donde la velocidad del viento es bastante propicia, ya que oscila
entre 6 y 8 en diversas zonas del estado.

1.3.4 HIDROELÉCTRICA

En el área Oriental se encuentran las centrales hidroeléctricas “Chicoasén”, con una capacidad efectiva
de 2,400.0 , de igual manera se encuentra la central “Malpaso”, con una capacidad de 1,080.0
. Ambas centrales se encuentran situadas en el estado de Chiapas, debido a que cuenta con una
vasta fuente hidráulica. En el área occidental se cuenta con las plantas Aguamilpa Solidaridad, El cajón
y La Yesca que en conjunto suman 2,460.0 de capacidad efectiva.

En el área Central se encuentra la segunda central hidroeléctrica con mayor capacidad de generación se
encuentra en el estado de Guerrero, la denominada “Infiernillo”, que generó en 2015 2,627.6 . Ahí
mismo se ubican cinco centrales que transfirió a la Generadora Fénix cuya generación en ese año
fue de 1,005.5 .

[13] "ASDC | Processing, archiving, and ...." https://eosweb.larc.nasa.gov/. Se consultó el 15 jun.. 2017.

Capítulo 1 20
Respecto a las áreas del Norte del país, se tienen 17 centrales en las áreas Noroeste, Norte y Noreste; la
mayoría se concentra en el estado de Sinaloa seguido de Sonora y San Luis Potosí.

1.3.5 GEOTÉRMICA

La energía geotérmica ha crecido actualmente gracias a los avances tecnológicos que se han empleado
para aprovechar la alta temperatura de la roca seca y la explotación mar adentro de los recursos
geotérmicos. En el 2015, se reportan ocho plantas de generación eléctrica en cuatro campos
geotérmicos, con una capacidad de 925.6 . Hay 4 plantas ubicada en Baja California; una en
Nayarit en Domo de San Pedro; una en Michoacán en los Azufres; una en Puebla en los Humeros, y la
última en Baja California Sur, llamada La tres Vírgenes, datos según ”.[14]

1.3.6 BIOENERGÍA

“La generación por biomasa contempla una gran variedad de materia orgánica para poder realizar el
proceso del combustible, en la actualidad se puede producir energía por medio de heces de cerdo, res,
oveja e incluso se propone utilizar en un futuro heces humanas para la generación, por mencionar
algunas.

También destacan una amplia diversidad de plantas, así como desperdicios orgánicos y sus derivados,
otro punto a destacar es la implementación de nuevos generadores para aprovechar el uso de estas, que
además de proporcionar electricidad, también generan calor. Es bastante benéfico el uso de bioenergía
en zonas rurales donde la principal fuente de ingresos es el campo y la agricultura.

La Biomasa para la generación de energía eléctrica en México, se obtiene principalmente del Bagazo
de caña. La capacidad instalada derivada del uso de bagazo de caña se incrementó 906.5%, pasando de
66.6 a 599.1 al cierre del 2015. Respecto a la generación de electricidad, se produjo 1,187.3
h, 1,084.6 h más que el 2005 (102.6 h), lo que representó un incremento de 1,056.8% a lo
largo de la década 2005-2015 según datos de .

El biogás es la fermentación o degradación de la materia orgánica (biomasa), la cual sucede por medio
de dispositivos como biodigestores o de manera natural, a partir de este proceso se obtiene
principalmente el metano, la cantidad de metano depende de la calidad del residuo, así como la
cantidad de este.

Actualmente en México las plantas generadoras de biogás han incrementado tanto en capacidad
instalada como en generación. En todo el país se cuenta con 70 centrales de generación que emplean
bioenergía, ya sea biomasa o biogás. Las regiones con mayor producción de energía eléctrica a través
de estos bioenergéticos son Oriental y Occidental, con 598.0 h y 389.0 h respectivamente. Esto
es asociado a la gran cantidad de ingenios azucareros que existe en esa región, siendo el estado de
Veracruz uno de los más importantes en la producción de bagazo de caña, datos de .”[15]

[14] (n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf
[15] (n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf

Capítulo 1 21
1.4 PANELES FOTOVOLTAICOS

1.4.1 HISTORIA

“En los años 60´s un electricista llamado Willoughby Smith hizo pruebas con líneas telegráficas
submarinas fabricadas con selenio, descubrió que la electricidad viajaba muy bien a través del selenio
cuando era expuesta a la luz, pero no lo hacía así en la obscuridad. Tiempo después dos científicos
americanos William Adams y Richard Day descubrieron que la energía del sol crea un flujo de
corriente eléctrica en el selenio.

Después de varias décadas de 1880, Charles Fritts inventó la primera célula fotovoltaica poniendo una
capa de selenio en una placa de metal y cubriéndola con una hoja de oro. Colocada a la luz del sol, esta
celda hizo aún más electricidad pero no lo suficiente para ser útil.

Albert Einstein fue uno de los científicos que dedicó su vida a comprender cómo la luz interactúa con
la materia, y puede generar electricidad al golpear un material. En 1905 Einstein explicó cómo la luz
estaba hecha de diminutos paquetes de energía que se movían como olas que avanzaban él llamó a
estos paquetes “fotones” Einstein argumentaba que estas partículas de energía son mucho más
poderosos en luz invisible (como la luz ultravioleta), de hecho tienen suficiente energía para eliminar
electrones sueltos de algunos materiales como selenio y silicio. Son estos electrones libres los que se
mueven a través de cables como para generar la electricidad. Poco después publicó un artículo sobre el
efecto fotoeléctrico que hizo que ganara el premio nobel de física.

Fig. 6 Albert Einstein 1921. [16].

Al final de la Primera Guerra Mundial (1918), el petróleo y el gas había reemplazado al carbón como
combustibles, más baratos y más comunes para los motores. Porque el petróleo costaba tan poco y
porque había abundantemente que la gente se interesó menos en energía solar.

[16] "A Short History of Photovoltaic (PV) Cells - Schoolgen." http://www.schoolgen.co.nz/pdf/D2%20solar%20factsheet.pdf. Se consultó el 2 may.. 2017.

Capítulo 1 22
En la década de 1950, Calvin Fuller y Gerald Pearson, dos científicos que trabajaron en los
Laboratorios Bell en los EE.UU., estaban tratando de mejorar el silicio Transistores para equipos
eléctricos. Por accidente crearon una celda fotovoltaica que también generó electricidad cuando se
colocó en luz. Estaba hecho de dos diferentes tipos de silicio que tenía diferentes metales mezclados.

Fig. 7 Calvin S. Fuller mostrando la difusión de boro a silicio para crear la primera celda solar. [17]

En 1953, otro científico llamado Daryl Chapin intento hacer las celdas de selenio mejores para generar
electricidad, pero no tuvo mucho éxito después Pearson le contó acerca de su descubrimiento
accidental con la celda fotovoltaica y Chapin empezó a verlo de manera extraña. Los científicos de los
Laboratorios Bell estaban emocionados por haber encontrado que las celdas de silicio generaban cinco
veces más que las de selenio.

Los científicos gastaron todo un año experimentando con celdas de silicio hasta que pudieron hacer lo
suficientemente útil después de muchas decepciones tuvieron éxito. Ellos hicieron varias y pequeñas
cantidades de mezclas y combinaciones químicas de cristales de silicio. Las celdas Fotovoltaicas
que ellos inventaron fueron cincuenta veces más eficientes para generar electricidad que las celdas de
selenio que habían sido vistas veinte años atrás.

En 1958, la fuerza naval de los EE.UU. Usaron un grupo de celdas en un satélite de radio
transmisiones llamado Vanguard I. Las celdas funcionaban muy bien en el espacio. Unas semanas
después el satélite ruso con equipo de radio estaba en órbita y su energía era obtenida a través de
celdas . Para 1972 aproximadamente 1000 satélites funcionaban con energía solar, esto quería decir
un mejoramiento en el uso y eficiencia de la generación de energía eléctrica.

17
(n.d.). This Month in Physics History - American Physical Society. Se recuperó el abril 27, 2017 de
https://www.aps.org/publications/apsnews/200904/physicshistory.cfm

Capítulo 1 23
Fig. 8 Paneles solares en la estación espacial internacional (ISS). [18]

Pero las celdas seguían siendo muy caras para usarlas en la tierra. En 1971, el precio de las era
200 veces el precio regular de electricidad por en EE. UU. Pero algunas compañías empezaron
con investigaciones para hacer más baratas las celdas . Ellos pensaron que quizá las celdas
serían necesarias en el futuro si el costo de la electricidad se volvía más costoso

En los 80´s las celdas eran también hechas de otros materiales aparte del silicio, como el arseniuro
de galio, sulfuro de cobre y sulfuro de cadmio. Al final de 1980 un ingeniero llamado Bill Yerks
inventó un nuevo tipo de celdas . Sus celdas eran hechas de una pantalla de impresión de una
mezcla de pegamento de plata con el vidrio. En la década de 1990, las celdas fotovoltaicas se
construyeron en hojas de plástico flexible.

En California, las carreteras tienen más de 10,000 cabinas telefónicas de emergencia con energía
fotovoltaica. Los sistemas fotovoltaicos también se utilizan para señales de límite de velocidad y luces
de advertencia en las carreteras. Los científicos incluso usan mini transmisores de radio con energía
fotovoltaica para unirse a animales salvajes, para que puedan aprender más sobre sus movimientos.

Desde 1996, las celdas fotovoltaicas se han utilizado para la alimentación de aeronaves de control
remoto, como los aviones Icare y Pathfinder. Las celdas fotovoltaicas también se utilizan para recargar
los coches eléctricos. Muchos edificios ahora tienen paredes, ventanas y techos cubiertos de paneles
fotovoltaicos y como la nueva tecnología se desarrolla, las celdas fotovoltaicas son cada vez más
baratas, más duradero y mejores para la generación de electricidad.

En los últimos años la nueva tecnología fotovoltaica es ahora más eficiente que nunca en la generación
de electricidad a partir de la luz solar. Algunas celdas súper delgadas de son ahora más de 300
veces más eficientes que las primeras celdas de selenio. El primer avión solar con éxito fue el

[18] "A Short History of Photovoltaic (PV) Cells - Schoolgen." http://www.schoolgen.co.nz/pdf/D2%20solar%20factsheet.pdf. Se consultó el 2 may.. 2017.

Capítulo 1 24
“Challenger Solar”. Sus alas estaban cubiertas con celdas solares para generar la electricidad necesaria
para alimentar la hélice. El Solar Challenger cruzó con éxito el Canal de la Mancha en 1981.

Fig. 9 Primer avión impulsado con energía solar Solar Challenger.

Grandes centrales fotovoltaicas y muchos gobiernos han comenzado a construir grandes centrales
solares para generar electricidad utilizando sistemas fotovoltaicos. Estas centrales usualmente cubren
grandes áreas y suelen llamarse granjas solares.”[19]

1.4.2 DESARROLLO DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS

Los sistemas de generación eléctrica implementando paneles solares son cada vez más comunes y las
empresas están apostando por las energías limpias, ya hay muchas empresas que se dedican a la
fabricación, venta y puesta en servicio de sistemas de paneles fotovoltaicos.

“En la actualidad existen tres generaciones de celdas fotovoltaicas. Las celdas fotovoltaicas elaboradas
a partir de silicio monocristalino o policristalino son llamadas celdas de primera generación; éstas
dominan el mercado de celdas solares debido a que su eficiencia de conversión alcanza hasta el 24.7%
cuando es elaborado con silicio cristalino. El proceso de fabricación de este tipo de celdas solares es
complejo, involucra etapas costosas y la energía que produce no compite con las fuentes de energía
tradicionales. Estas desventajas han ocasionado que investigadores exploren nuevas alternativas en
materiales para la generación de energía solar como películas delgadas exentas de silicio, fabricadas
con celdas y módulos de teleruro de cadmio ( ), cobre-indio-galioselenio ( ), arseniuro de
galio ( ) y silicio amorfo ( ). Este tipo de películas comprenden las celdas fotovoltaicas de
segunda generación y alcanzan eficiencias hasta del 20.3%. Posteriormente surgieron las celdas
fotovoltaicas de tercera generación en las que se utilizan materiales orgánicos, plásticos, concentrados

[19] "A Short History of Photovoltaic (PV) Cells - Schoolgen." http://www.schoolgen.co.nz/pdf/D2%20solar%20factsheet.pdf. Se consultó el 2 may.. 2017.

Capítulo 1 25
fotovoltaicos y multi-unión que pueden tener eficiencias de conversión de energía de hasta el 12% para
celdas orgánicas y eficiencias superiores al 42.3% para ciertas celdas solares de multi-unión.”[20]

“Los investigadores del Instituto de Tecnología de Israel hicieron un gran avance en la tecnología de
celdas solares que podría aumentar la eficiencia de una celda solar en un 70 por ciento o más. La
cantidad de celdas solares pueden convertir la energía solar en energía eléctrica normalmente se limita
a alrededor del 30 por ciento, con muchos paneles solares existentes que están a la altura de eso debido
a condiciones menos que óptimas.

El equipo de Technion desarrolló nuevas herramientas termodinámicas que trabajan para capturar la
energía actualmente perdida y convertirla en electricidad, aumentando así la eficiencia de una célula
solar hasta el 50 por ciento. Crearon un material fotoluminiscente que absorbe la radiación del sol y
convierte el calor y la luz del sol en una radiación "ideal". Esto ilumina la célula fotovoltaica y permite
una mayor eficiencia de conversión. El resultado neto es un gran impulso: la tasa de eficiencia del 30
por ciento de una célula solar convencional se incrementa a 50 por ciento.” [21]

Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y de la Universidad de Fudan en China han


diseñado con éxito una nueva organización estructural utilizando el material perovskita la prometedora
nueva celda solar. El estudio muestra que las celdas solares aumentan en eficiencia gracias a la
capacidad del material de auto-organizarse al estar de pie sobre el borde.

“La perovskita, un material nuevo y prometedor en el contexto de las celdas solares. Sin embargo, en
su forma regular, el material es muy sensible a la humedad. Simplemente se disuelve en contacto con el
agua, e incluso la humedad normal deteriora el material en cuestión de horas o minutos. Ahora los
investigadores parecen haber superado ese problema.

Han producido láminas delgadas con una superficie que repele el agua, lo que hace que toda la
construcción sea mucho más estable, y hemos conseguido orientar las láminas para obtener celdas
solares aceptables, con una eficiencia del diez por ciento.” [22]

1.4.3 TIPO DE PANELES

Las celdas solares actuales son elaboradas de silicio y pueden ser del tipo monocristalinas,
policristalinas y amorfas, la diferencia entre ellas radica en la forma como los átomos están dispuestos
es decir la estructura cristalina.

“Las celdas solares de silicio monocristalino ( ), son bastante fáciles de reconocer por su
coloración y aspecto uniforme, que indica una alta pureza en silicio, Las celdas monocristalinas se
fabrican con bloques de silicio o ingots, que son de forma cilíndrica. Para optimizar el rendimiento y
reducir los costes de cada celda solar monocristalina, se recortan los cuatro lados de los bloques
cilíndricos para hacer láminas de silicio, y que les da esa apariencia característica. Una de las formas

[20] "El estado del Arte y mercado de Energía Fotovoltaica para la Industria." 12 oct.. 2016, http://redsolar.org/wp-content/uploads/2016/11/Estado-
del-Arte-y-mercado-EFVI.pdf. Se consultó el 20 may.. 2017.
[21] "New technology makes solar panels 70% more efficient | Inhabitat ...." 23 nov.. 2016, http://inhabitat.com/new-photovoltaic-solar-technology-
boosts-efficiency-to-50/. Se consultó el 23 may.. 2017.
[22] "Solar cells more efficient thanks to new material ... - ScienceDaily." 23 may.. 2017,
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/05/170523084220.htm. Se consultó el 23 may.. 2017.

Capítulo 1 26
más sencillas para saber si tenemos delante un panel solar monocristalino o policristalino, es que en el
policristalino las celdas son perfectamente rectangulares y no tienen esquinas redondeadas.

Fig. 10 Celda solar elaborada de material de silicio monocristalino.

Los paneles solares monocristalinos tienen las mayores tasas de eficiencia puesto que se fabrican con
silicio de alta pureza. La eficiencia en estos paneles está por encima del 15% y en algunas marcas
supera el 21%. La vida útil de los paneles monocristalinos es más larga. De hecho, muchos fabricantes
ofrecen garantías de hasta 25 años. Suelen funcionar mejor que paneles policristalinos de similares
características en condiciones de poca luz. Aunque el rendimiento en todos los paneles se reduce con
temperaturas altas, esto ocurre en menor medida en los policristalinos que en los monocristalinos.

El problema de este tipo de paneles solares es que son más caros. Valorando el aspecto económico,
para uso doméstico resulta más ventajoso usar paneles policristalinos o incluso de capa fina. Si el panel
se cubre parcialmente por una sombra, suciedad o nieve, el circuito entero puede averiarse. El proceso
Czochralski es el usado para la fabricación de silicio monocristalino. Como resultado, se obtienen
bloques cilíndricos. Posteriormente, se recortan cuatro lados para hacer las láminas de silicio. Se
derrocha una gran cantidad de silicio en el proceso.

Los paneles solares policristalinos de silicio aparecieron en el mercado en 1981. El silicio en bruto se
funde y se vierte en un molde cuadrado. A continuación se enfría y se corta en láminas perfectamente
cuadradas.

Capítulo 1 27
Fig. 11 Celda solar elaborada de material de silicio policristalino.

El proceso de fabricación de los paneles fotovoltaicos policristalinos es más simple, lo que redunda en
menor precio. Se pierde mucho menos silicio en el proceso que en el monocristalino. Los paneles
policristalinos suelen tener menor resistencia al calor que los monocristalinos. Esto significa que en
altas temperaturas un panel policristalino funcionará peor que un monocristalino. El calor además
puede afectar a su vida útil. La eficiencia de un panel policristalino se sitúa típicamente entre el 13-
16%, debido a que no tienen un silicio tan puro como los monocristalinos. Mayor necesidad de espacio.
Se necesita cubrir una superficie mayor con paneles policristalinos que con monocristalinos.

Los paneles solares de capa fina tienen un fundamento de depositar varias capas de material
fotovoltaico en una base. Dependiendo de cuál sea el material empleado podemos encontrar paneles de
capa fina de silicio amorfo ( ), de teluluro de cadmio ( ), de cobre, indio, galio y selenio
( ) o celdas fotovoltaicas orgánicas ( ) Dependiendo del tipo, un módulo de capa fina
presentan una eficiencia del 7-13%. Debido a que tienen un gran potencial para uso doméstico, son
cada vez más demandados.

Se pueden fabricar de forma muy sencilla y en grandes remesas esto hace que sean más baratos que los
paneles cristalinos y tienen una apariencia muy homogénea pueden ser flexibles, lo que permite que se
adapten a múltiples superficies. El rendimiento no se ve afectado tanto por las sombras y altas
temperaturas. Son una gran alternativa cuando el espacio no es problema.”[23] En la figura 12 se puede
ver la construcción típica de un panel solar de silicio monocristalino.

[23] "Características Pane.. - Bandas Altas." http://www.bandasaltas.com.ar/files/Caracteristicas%20Paneles%20Solares.pdf. Se consultó el 23 may..


2017.

Capítulo 1 28
Fig. 12 Partes de una celda solar monocristalina.

1.4.4 FUNCIONAMIENTO

Las celdas fotovoltaicas convierten la energía solar a energía eléctrica por la incidencia solar se genera
electricidad cuando son iluminadas por la luz del sol o cierto tipo de luz artificial. Una celda
fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en
energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. A su vez el efecto fotoeléctrico consiste
en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética, estos
electrones libres, al ser capturados generan una corriente eléctrica. La unión de celdas fotovoltaicas da
origen a un panel fotovoltaico, el que consiste en una red de celdas solares conectadas en serie para
aumentar la tensión de salida continua hasta el valor deseado. También se conectan en paralelo con el
propósito de aumentar la corriente de salida del sistema.

Fig. 13 Efecto Fotoeléctrico.

Para que esto suceda las celdas fotovoltaicas están hechas de silicio (las más eficientes).El átomo del
silicio posee cuatro electrones de valencia, estos electrones enlazan a los átomos adyacentes. Si se
sustituye un átomo de silicio por otro átomo que tenga tres o cinco electrones de valencia, en el primer
nivel de energía, la falta de un electrón dejará un hueco disponible, quedando de esta forma con mayor

Capítulo 1 29
carga positiva (capa P), mientras que en el segundo caso quedará un electrón libre, lo que genera una
mayor cantidad de carga negativa (capa N), a este proceso de sustitución de átomos se le conoce como
dopado.

El dopado se puede hacer por difusión a alta temperatura (existen otros métodos para dopar al silicio),
donde las láminas se introducen en un horno con el dopante introducido en forma de vapor. Ambas
capas se encuentran separadas por un material semiconductor, para formar una unión P-N. En la figura
12 muestra la construcción de un panel solar típico. En La figura 13 se puede apreciar la construcción
física de un panel

Para el dopado tipo P se utilizan generalmente átomos de boro, el cual posee tres electrones de
valencia, mientras que para el dopado tipo N, se puede utilizar átomos de fósforo, que poseen cinco
electrones de valencia. El proceso de formación de la unión P-N, provoca una difusión de electrones de
las zonas con mayores concentraciones, es decir, desde la capa de tipo N de la unión, hacia la capa P
con menores concentraciones de electrones.

Esta difusión de electrones a través de la unión P-N, produce una recombinación con los huecos de la
cara de tipo P, generando un campo eléctrico en la juntura hasta que se alcance el equilibrio, luego de
esto no existe flujo de cargas a través de la unión, a no ser que sea excitada por una fuente externa.

Fig. 14 Estructura atómica de un arreglo cristalino de silicio monocristalino.

El campo eléctrico establecido a través de la creación de la unión P-N crea un diodo que permite la
circulación de corriente en un solo sentido a través de la juntura. Los electrones pueden pasar del lado
N hacia el interior del lado P y los huecos pueden pasar del lado P hacia el lado N. A la zona de
difusión de electrones se le llama región de agotamiento o región de espacio de cargas, ya que son
escasos los portadores de carga móviles existentes. Finalmente, a la unión P-N se le insertan los
contactos eléctricos en ambas capas de la celda, por medio de evaporación o pintando con metal.

La parte posterior de la placa se puede cubrir totalmente con metal, pero el frente de la misma tiene que
tener solamente un patrón en forma de rejilla o de líneas finas de metal, a fin de evitar el bloqueo de los
rayos solares.

Capítulo 1 30
El principio de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos se basa en el efecto fotovoltaico o efecto
fotoeléctrico, mediante la captación de fotones provenientes de la luz solar, los cuales inciden con una
cierta cantidad de energía en la superficie del panel, esta interacción provoca el desprendimiento de los
electrones de los átomos de silicio, rompiendo y atravesando la barrera de potencial de la capa
semiconductora. El nivel de energía proporcionado por un panel fotovoltaico depende de lo siguiente:

● Tipo de panel y área del mismo


● Nivel de radiación e insolación
● Longitud de onda de la luz solar

Una celda fotovoltaica común de silicio de 1 de superficie, puede producir aproximadamente 1.5
Watt de energía, a 0.5 volt ( ) y 3 amperes de corriente bajo condiciones óptimas (luz solar en pleno
verano a una radiación de 1000 . La energía entregada por la celda es casi directamente
proporcional al nivel de radiación solar. El nivel de potencia de salida por panel es denominado
potencia pico, la cual corresponde a la potencia máxima entregable por el conjunto de celdas bajo las
siguientes condiciones estándares de prueba (Standard Test Conditions)

● Radiación de 1000 W/m2.


● Temperatura de celda de 25º C (no corresponde a la temperatura ambiente).
● Masa de aire (AM=1,5).

Bajo estas condiciones es posible medir la corriente de cortocircuito ( ) que corresponde a la máxima
corriente en amperes generada por el panel, al conectar una carga de resistencia cero en sus terminales
de salida. Su valor depende de la superficie del panel y de la radiación solar. Voltaje de circuito abierto
( ) que corresponde al voltaje máximo que genera un panel solar midiendo en los terminales de salida
cuando no existe carga conectada, es decir, a circuito abierto.

Fig. 15 Curvas Características de un panel solar monocristalino típico

Capítulo 1 31
La potencia suministrada por una celda fotovoltaica de silicio alcanza un valor máximo en los puntos
( , ). Esta información es suficiente para construir un modelo simple del módulo para probar la
potencia.

Corriente en punto de máxima potencia ( ,): es la corriente que corresponde a la máxima potencia
para condiciones estándar. En general , < . Voltaje en punto de máxima potencia ( ): Es el
voltaje que corresponde a la máxima potencia en condiciones estándar o de prueba, en general <

Condiciones estándar de prueba ( ): a menos que el fabricante especifique otras, se considerarán


para un nivel de irradiación = 1000 . y = 25 ° .

La Potencia máxima punta ( ): corresponde al valor máximo de potencia que el panel puede
entregar, la cual se da cuando el voltaje y la corriente alcanzan sus valores óptimos. También podemos
encontrar en las fichas técnicas de cada módulo características como:

 Parámetros térmicos: coeficientes de corrección para voltaje, corriente y potencia ante


variaciones en la temperatura de operación.
 Rango de funcionamiento: temperatura de uso, máxima tensión del sistema y cargas de viento y
nieve así como la máxima corriente inversa que pueden admitir.
 Características físicas: además de indicarnos las dimensiones del panel y su peso, nos pueden
indicar el tipo de marco, caja de conexiones, cables, conectores y sobre todo el número de
celdas.

1.4.5 EFICIENCIA

Se entiende por eficiencia el porcentaje de luz solar que incide en el panel y que es transformado en
electricidad. El rendimiento de un panel es medido generalmente en condiciones estándar de ensayo
Standard Test Conditions o : Se utiliza el Watt por metro cuadrado ( ) para medir la
potencia en forma de luz solar y para expresar lo que se recibe en un día se utiliza el kilowatt-hora por
día ( ), que es la cantidad de kilowatts-hora que llegan a una superficie de un metro cuadrado
en un día; por lo cual se considera la incidencia normal de radiación 1000 , La intensidad y la
distribución espectral, esta es la radiación solar que llega a la superficie terrestre, depende de la
composición de la atmósfera (en el suelo la energía solar se encuentra dentro del intervalo de longitud
de onda de 0.2 a 2.5 micrómetros).

 0.2 - 0.38 micrómetros = ultravioleta (6.4% de la energía total comprendida en el espectro)


 0.38 - 0.78 micrómetros = visible (48%)
 0.78 - 10 micrómetros = infrarrojo (45,6%)

Capítulo 1 32
Fig. 16 Espectro electromagnético visible.

Para tener en cuenta los efectos de la atmósfera, se ha definido la masa de aire igual a 1 (Air Mass
One), que representa el espesor estándar de la atmósfera atravesado perpendicularmente a la superficie
terrestre, y medido a nivel del mar.

 Masa de aire fuera de la atmósfera: =0


 Con un ángulo de elevación solar igual a 90°: =1

El toma como distribución espectral 1.5 y una temperatura de la célula a 25 ° .[24] Si se


requiere hacer un estudio más complejo y de diseño se necesita enfatizar en estas variables, así como
saber de qué tipo de material está compuesta la celda, algunas de las celdas actualmente utilizadas son
monocristalinas con eficiencia entre el 12% a 15%, la Policristalina con 11% a 14%, la Amorfa de 6%
a 7%, telururo de cadmio de 7% a 8%. También se puede hacer hincapié en el área geográfica en donde
irradia el sol, algunos países beneficiados son México, Brasil, Sudáfrica, India, China. Países los cuales
están ubicados en la son entre latitudes de ±35° respecto al ecuador. La radiación recibida tiene que ser
aceptada entre un rango en la cual la celda fue diseñada (ya sea poca o más de la radiación admisible).

El rendimiento y eficiencia de la celda solar no es igual al rendimiento del panel solar, existen diversas
pruebas de laboratorio que se realizan para determinar la eficiencia y rendimiento del panel solar,
algunos son:

La prueba de iluminación hemisférica, en la cual la celda es expuesta a iluminación diaria y a


temperaturas variadas, la luz se refleja en diferentes ángulos simulando así la trayectoria del sol hacia
la tierra, también hay un aumento de temperatura y vientos cambiantes, así como el espectro de luz y
cambio de irradiación (ya sea directa o difusa), tales pruebas muestran las condiciones variables de luz
y temperatura en la celda.

[24] (n.d.). Enerpoint.net. Se recuperó el abril 29, 2017 de http://www.enerpoint.es/photovoltaic_technology_1.php

Capítulo 1 33
Prueba de carga mecánica, esta prueba simula la temporada de invierno, donde hay una mayor presión
extrema por parte del viento y la nieve, en esta prueba se ejerce fuerza estática y dinámica por medio de
almohadillas de succión que son adheridas a los paneles.

Prueba de Plano inclinado, las pruebas normales de carga mecánica examinan el efecto de una carga de
nieve distribuida en forma pareja en un panel solar instalado horizontalmente. En cambio en esta
prueba se coloca una tonelada métrica en un panel solar inclinado. Pruebas eléctricas, en este tipo de
pruebas se simula un panel húmedo y seco para que se pueda asegurar un aislamiento correcto.

Estas son algunas pruebas que se realizan para determinar la vida y eficiencia de un panel, cabe
mencionar que existen más pruebas como son la prueba de envejecimiento por luz ultravioleta (
donde se toma el promedio de la vida de un panel y ha éste se le administra una serie de rayos a
ciertos niveles de temperatura para ver la resistencia del panel, las pruebas de instalación de campo, las
pruebas de rapado, de puntos débiles, pruebas de cámara clima y pruebas de impacto por granizo. [25] La
eficiencia del panel es generalmente de 1 a 3% inferior a la eficiencia de las celdas solares debido a la
reflexión de vidrio, marco de sombra, las temperaturas más altas, etc.[26]

1.4.6 NORMAS APLICABLES

El diseño de instalaciones eléctricas debe hacerse dentro de un marco legal. Un buen proyecto de
ingeniería es una respuesta técnica y económicamente adecuada, que respeta los requerimientos de las
normas y códigos aplicables como lo es la Norma Oficial Mexicana- .

En México la , editada por la Secretaría de Energía, constituye el marco legal


para el proyecto y construcción de instalaciones eléctricas. El objetivo de la ,
es el de establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las
instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones
adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades: protección contra choque eléctrico, efectos
térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios,
entre otros.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM garantizará el uso de la energía eléctrica
en forma segura. Además, la ley de servicio público de energía eléctrica, en su artículo 28, establece
que “Corresponde al solicitante del servicio, realizar a su costa y bajo su responsabilidad, las obras e
instalaciones destinadas al uso de la energía eléctrica, mismas que deberán satisfacer los requisitos
técnicos y de seguridad que fijen las Normas Oficiales Mexicanas”.

Existen además normas para la fabricación de equipo eléctrico que también deben ser consideradas por
los proyectistas ya que proporcionan información relativa a las características del equipo, así como los
requisitos en una instalación.

[25] (n.d.). El Estandar De SolarWorld - SolarWorld Latin America. Se recuperó el abril 29, 2017 de http://la.solarworld.com/~/media/files/pdfs/solar-
panel-quality-esp.pdf
[26] (n.d.). Tesis MER Norma Rosario Flores Rivera y Miguel Ángel ... - cimav. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/215/1/Tesis%20MER%20Norma%20Rosario%20Flores%20Rivera%20y%20Mioguel%20%
C3%81ngel%20Dominguez%20Ram%C3%ADrez.pdf

Capítulo 1 34
Las Normas Mexicanas ( ) , Son documentos técnicos que permiten establecer especificaciones de
calidad sobre procesos, productos, servicios, sistemas, métodos de prueba, competencias, etc., además
de coadyuvar en la orientación del consumidor. Las y las (Normalización y Certificación
Electrónica) contribuyen al fomento de la competitividad y aplicación de las mejores prácticas
internacionales en los sectores de la electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información.

En México todo el equipo eléctrico debe cumplir con las normas , como productos certificados.
Los equipos importados deben cumplir con las normas nacionales, pero conviene conocer las normas
de país de origen. El equipo eléctrico importado de EUA está fabricado de acuerdo con las normas
(National Electrical Manufacturers Association o Asociación Nacional de Fabricantes de
Equipo Eléctrico de Estados Unidos de América). A Continuación mencionamos algunas de las normas
para el desempeño y eficiencia de módulos fotovoltaicos:

NMX-J-655/1-ANCE-2012: Mediciones de desempeño de irradiancia, temperatura y energía en


módulos fotovoltaicos. La presente Norma Mexicana especifica los requisitos para evaluar el
desempeño de módulos fotovoltaicos en términos de la característica de potencia nominal ( ), en
un cierto intervalo de irradiancias y temperaturas.

La presente Norma Mexicana establece un sistema de caracterización y pruebas, que proporcionan la


potencia del módulo fotovoltaico en watts a la potencia máxima de operación, para un conjunto de
condiciones definidas. Un segundo objetivo es proporcionar un conjunto completo de parámetros de
caracterización para el módulo fotovoltaico a distintos valores de irradiancia y temperatura.

La presente Norma Mexicana aplica para todas las tecnologías fotovoltaicas, incluso dispositivos no
lineales. Sin embargo, la metodología no toma en cuenta el comportamiento de transitorios, tales como
los cambios inducidos por la luz y/o de recocido térmicos.

NMX-J-655/2-ANCE-2012: Procedimiento para la medición de eficiencia. Esta Norma Mexicana


establece una guía para medir la eficiencia de los acondicionadores de energía que se utilizan en los
sistemas fotovoltaicos aislados y sistemas fotovoltaicos que interactúan con la compañía
suministradora, donde la salida del acondicionador de energía es una tensión de estable de
frecuencia constante, o una tensión de . estable. La eficiencia se calcula a partir de la medición
directa de la energía de entrada y salida. Si aplica, se incluye un transformador de aislamiento.

NMX-J-655/3-ANCE-2012: Desempeño y funcionamiento de los controladores de carga de baterías


para sistemas fotovoltaicos. Esta Norma Mexicana especifica los requisitos mínimos para el
funcionamiento y el desempeño de los controladores de carga de batería ( ), que se utilizan con
baterías de plomo ácido en sistemas fotovoltaicos. Los propósitos principales son garantizar el
funcionamiento del y maximizar la vida útil de la batería.

Esta norma aplica a las características de control de carga de la batería siguientes:

 Carga de una batería por un generador fotovoltaico;


 Control de carga;
 Funciones de protección;
 Funciones de la interfaz.

Capítulo 1 35
Esta norma no aplica para el desempeño del seguimiento del punto máximo de potencia ( ), pero
se aplica para las unidades de que tienen esta característica.

Los requisitos de esta Norma Mexicana aplican a los controladores de carga de baterías que se utilizan
en conjunto con baterías de plomo ácido. La Norma Mexicana no se limita en términos de capacidad
del controlador de y sus aplicaciones; sin embargo, puede ser difícil satisfacer dichos requisitos
para el equipo de prueba, en caso de que se aplique al con alta tensión o alta corriente, por
ejemplo, a valores mayores que 120 o 100 . Estas aproximaciones pueden ser aplicables a otras
fuentes de energía y otras tecnologías de baterías, tales como las baterías de , con los valores
de tensiones de celda correspondientes.

1.5 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Existen tres tipos de sistemas fotovoltaicos. Un sistema es mixto cuando la carga se alimenta de dos
fuentes una de ellas a la red eléctrica pública y la otra a una red de generación limpia alimentado
además a un arreglo de baterías. Un sistema es interconectado cuando la carga es conectada a la red
eléctrica y además a una red de generación limpia. Un sistema es aislado cuando la carga solo está
conectada a un sistema de generación limpia y la energía se almacena a través de un arreglo de baterías.

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable
obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado
célula fotovoltaica o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula
solar de película fina.

Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través de redes de
distribución, aunque también permite alimentar innumerables aplicaciones y aparatos autónomos,
abastecer refugios de montaña o viviendas aisladas de la red eléctrica. Debido a la creciente demanda
de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años.

Programas de incentivos económicos, primero y posteriormente sistemas de autoconsumo fotovoltaico


y balance neto sin subsidios, han apoyado la instalación de la fotovoltaica en un gran número de países.
Gracias a ello la energía solar fotovoltaica se ha convertido en la tercera fuente de energía renovable
más importante en términos de capacidad instalada a nivel global. A principios de 2017, se estima que
hay instalados en todo el mundo cerca de 300 de potencia fotovoltaica.[27]

[27] "snapshot of global photovoltaic markets - IEA-PVPS." http://www.iea-pvps.org/fileadmin/dam/public/report/statistics/IEA-PVPS_-


_A_Snapshot_of_Global_PV_-_1992-2016__1_.pdf. Se consultó el 8 sept.. 2017.

Capítulo 1 36
Fig. 17 Arreglo básico de un sistema fotovoltaico autónomo.

Los sistemas fotovoltaicos se clasifican en 2 tipos, los aislados o autónomos y los conectados a red, la
gran diferencia radica en la instalación de un banco de baterías para los sistemas aislados, en este tipo
de sistemas la corriente eléctrica es independiente del consumo que se tiene con cualquier compañía de
luz ( ) la ventaja de este sistema es que se tiene autonomía e independencia económica en cuanto al
consumo eléctrico se refiere, también en este tipos de sistemas aislados pueden ser calculados para que
a pesar del clima nublado se tenga una autonomía de días, y no quedar desabastecido. Las desventajas
podría ser que es más costoso por añadir baterías.

Las principales componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red son: el arreglo fotovoltaico,
que es el elemento encargado de transformar la luz del sol en electricidad; y un elemento
acondicionador de la potencia producida (un inversor .), cuya función es adecuar la energía
generada por el arreglo a las características eléctricas de la red para su conexión a ésta. Un arreglo
fotovoltaico está constituido por un determinado número de módulos o unidades fotovoltaicas
individuales. El número de unidades depende de la potencia nominal requerida en el arreglo y de la
potencia pico de los módulos seleccionados.

El voltaje de salida del arreglo que corresponde al voltaje de operación del inversor se obtiene mediante
la conexión serie de un número determinado de módulos; y la potencia, a través de la conexión paralela
de dichas series. La potencia nominal de los módulos normalmente está entre 50 y 200 , aunque hoy
en día algunos fabricantes ofrecen módulos arriba de 250 .

Capítulo 1 37
1.5.1 MÓDULO FOTOVOLTAICO

Un módulo fotovoltaico o panel solar está formado por un conjunto de celdas, conectadas
eléctricamente, encapsulados y montadas sobre una estructura de soporte o marco. Proporciona en su
salida de conexión una tensión continua y se diseña para valores concretos de tensión (6 , 12 , 24 ),
que definirán a la que va a trabajar el sistema fotovoltaico.

Fig. 18 Constitución interna de un módulo general de cristal monocristalino.

1.5.2 REGULADOR (CONTROLADOR)

Para un correcto funcionamiento de la instalación, hay que instalar un sistema de regulación de carga
en la unión entre los paneles solares y las baterías. Este elemento tiene la función de evitar las
situaciones de sobrecarga de la batería, con el fin de alargar la vida útil de esta.

El regulador trabaja por tanto en las dos zonas. En la parte relacionada con la carga, su misión es de
garantizar la carga suficiente al acumulador y evitar las sobrecargas así como asegurar el suministro
eléctrico diario suficiente para evitar la descarga excesiva de la batería. Dado que los módulos tienen
una tensión nominal mayor que la de la batería, si no existiera regulador se podría producir
sobrecargas.

Fundamentalmente esta situación se debe a dos razones:

 Atenuar posibles disminuciones de tensión ´por el aumento de temperatura


 Asegurar la carga correcta de la batería. Para ello la tensión de del panel deberá ser mayor
que la tensión nominal de la batería.

Capítulo 1 38
El dimensionamiento de la instalación solar se realiza de manera que se asegura el suministro de
energía en las peores condiciones de luminosidad de sol. Para ello se toman como referencia los valores
de irradiación en invierno. Esto puede provocar que en verano la energía aportada por los módulos
solares sea en ocasiones casi el doble de los cálculos estimados, por lo que si no se conecta el regulador
entre los paneles y las baterías, el exceso de corriente podría llegar incluso a hacer hervir el electrolito
de los acumuladores y dañar las baterías permanentemente.

 Algunos modelos de reguladores de carga también pueden contener:


 Control de relevador con algoritmos de programación.
 Compensación de temperatura
 Control de carga regulada
 Indicadores en display de cristal líquido
 MPPT (Maximum Power Point Tracking)

Fig. 19 Regulador conectado a un sistema fotovoltaico.

1.5.3 BATERIAS

Las baterías son dispositivos capaces de transformar la energía química en eléctrica. La llegada de la
energía solar a los módulos fotovoltaicos no se produce de manera uniforme, si no que presenta
variaciones por diferentes motivos. Algunos de estas variaciones son predecibles, como la duración de
la noche o las estaciones del año, pero existen otras causas que pueden producir alteraciones de manera
aleatoria en la energía recibida, como puede ocurrir con un aumento en la nubosidad en un determinado
instante.

Este hecho hace necesario utilizar algún sistema de almacenamiento de energía para aquellos
momentos en que la radiación recibida sobre el generador fotovoltaico no sea capaz de hacer que la
instalación funcione en los valores diseñados. Para ello se utilizarán las baterías o acumuladores.

Capítulo 1 39
Las baterías son recargadas desde la electricidad producida por los paneles solares, a través de un
regulador de carga, y pueden entregar su energía a la salida de la instalación, donde será consumida.

Las baterías tienen tres puntos en las un sistema fotovoltaico:

 Almacenar energía durante un determinado número de tiempo


 Proporcionar una potencia instantánea elevada
 Fijar la tensión de trabajo de la instalación.

Uno de los parámetros más importantes es la capacidad ( ). Se define como la cantidad de electricidad
que puede lograrse en una descarga completa del acumulador partiendo de un estado de carga total del
mismo. Se mide en Amper-hora y se calcula como el producto de la intensidad de descarga del
acumulador durante el periodo en el que esta actuado.

Donde:

es la intensidad de descarga del acumulador


es el tiempo de descarga

Además de la capacidad, debemos considerar otros parámetros en los acumuladores que vamos a
utilizar en las instalaciones fotovoltaicas.

 Eficiencia de carga: relación entre la energía empleada para recargar la batería y la energía
realmente almacenada.
 Autodescarga: proceso mediante el cual el acumulador sin estar en uso tiende a descargarse.
 Profundidad de descarga: cantidad de energía, en tanto porciento que se obtiene de la batería
durante una determinada descarga, partiendo del acumulador totalmente cargado. Está
relacionada con la duración o ida útil del acumulador. Si los ciclos de descarga son cortos
(entorno al 20%, por ejemplo) la duración del acumulador será mayor que si se le somete a
descargas profundas (por ejemplo, del 80%).

1.5.3 TIPOS DE BATERIAS

Las baterías se clasifican en función de la tecnología de fabricación y de los electrolitos utilizados en la


siguiente tabla podemos comparar los principales tipos de baterías que hay en el mercado, a través de
sus características técnicas.

Capítulo 1 40
Tabla 5 Características de los principales tipos de baterías.

Tensión Tipo de Autodescarga No. De Capacidad (por


Tipo de Batería
por vaso Recarga por mes Ciclos tamaño)
Plomo-ácido 2 8-16 horas <5% Medio 30-50Wh/kg
Ni-Cd (Niquel- 1.2 1 hora 20% Elevado 50-80Wh/kg
Cadmio)
Ni-Mh (Niquel- 1.2 2-4 horas 20% Medio 60-120Wh/kg
Metal Hidruro)
Li-ion (Lion
Litio) 3.6 2-4 horas 6% Medio-Bajo 110-160Wh/kg

A la hora de elegir los acumuladores, es importante tener en cuenta el efecto de la temperatura sobre
los mismos. La capacidad aumenta a medida que sube la temperatura, y al revés, disminuye cuando
baja la temperatura del lugar por debajo de los 0 °C en el lugar de la instalación, debemos elegir un
acumulador de capacidad mayor que la calculada en el dimensionamiento de la instalación, con el fin
de que no haya problemas en su funcionamiento.

1.5.4 INVERSOR

El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en corriente alterna, igual a la


utilizada en la red eléctrica: 120 y una frecuencia de 60 . Es un elemento imprescindible en las
instalaciones conectadas a la red y autónomas, y estará presente en la mayoría de instalaciones sobre
todo aquellas destinadas a la electrificación de viviendas. Las características deseables para un inversor
las podemos resumir en la siguiente manera:

 Alta eficiencia: debe funcionar bien para un amplio rango de potencias


 Bajo consumo en vacío: es decir, cuando no hay cargas conectadas
 Alta fiabilidad: resistencia a los picos de arranque
 Seguridad: Sistema de tierras, para drenar picos o cortocircuitos
 Buena regulación de la tensión y frecuencia de salida: que como hemos comentado debe ser
compatible con la red eléctrica.

“Los inversores se pueden clasificar de diferentes formas. De acuerdo con el número de fases se
pueden distinguir entre inversores monofásicos y trifásicos. Con respecto a la configuración del
sistema, se suelen distinguir entre: inversores centrales, inversores en cadena (string) e inversores
modulares. Asimismo, con respecto al número de etapas, se pueden distribuir entre los inversores de
una etapa, de dos etapas y multietapas.

Las partes fundamentales en un inversor son:

 Control principal. Incluye todos los elementos de control general, los sistemas de generación de
onda basados en sistemas de modulación de anchura de pulsos (PWM) y parte del sistema de
protecciones.

Capítulo 1 41
 Etapa de potencia. Esta etapa puede ser única o modular en función de la potencia deseada. Se
opta por la tecnología en baja frecuencia ya que ofrece buenos resultados con una alta fiabilidad
y bajo coste. Además, debe incorporar un filtro de salida inductivo capacitivo ( ), para filtrar
la onda y evitar el rizado en la tensión procedente de los módulos.
 Control de red. Es la interface entre la red y el control principal. Proporciona el correcto
funcionamiento del sistema al sincronizar la forma de onda generada a la de la red eléctrica,
ajustando tensión, fase, sincronismo, etc.

Los principales parámetros habituales a tener en cuenta en un inversor son:

 Tensión nominal ( ). Tensión que debe aplicarse en bornes de entrada del inversor.
 Potencia nominal ( ). Potencia que suministra el inversor de forma continuada.
 Potencia activa ( ). Potencia real que suministra el inversor teniendo en cuenta el desfase entre
tensión y corriente.
 Capacidad de sobrecarga. Capacidad del inversor para suministrar una potencia superior a la
nominal y tiempo que puede mantener esa situación.
 Factor de potencia ( ) Cociente entre potencia activa y potencia aparente a la salida del
inversor. En el caso ideal, donde no se producen pérdidas por corriente reactiva, su valor
máximo es 1, es decir, estas condiciones son inmejorables para el suministro de corriente del
inversor.
 Eficiencia o rendimiento ( ). Relación entre las potencias de salida y entrada del inversor.”[28]

1.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN

Para hablar de las instalaciones eléctricas en baja tensión, primero debemos abordar el aspecto general
y tener en cuenta de que se componen, por ejemplo, si queremos dar una definición hablamos de un
conjunto de elementos necesarios para conducir y transformar, de manera segura, la energía eléctrica
requerida para el funcionamiento de los diferentes equipos existentes. Las instalaciones eléctricas
pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas (dentro de paneles o
falsos plafones) o enterradas (en muros, techos o pisos). Entendiendo por conjunto de elementos a
aquellos que intervienen desde el punto de alimentación o acometida de la compañía suministradora
( ), hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega o industria en donde se requiere
el servicio eléctrico, constituyen lo que se conoce como los componentes de la instalación eléctrica. a
continuación se enlistan los elementos principales que conforman una instalación eléctrica:

 Conductores eléctricos
 Canalizaciones (accesorios como conectores, coples, cajas registro, etc.)
 Dispositivos de Protección
 Tableros
 Equipos de consumo (Luminarias, bombas, motores, contactos)
 Transformadores

[28] (n.d.). Análisis comparativo de inversores fotovoltaicos ... - e-Archivo Principal. Se recuperó el junio 18, 2017 de
https://orffpruebas.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15497/PFC_Clara_Ormaechea_Ballesteros.pdf?sequence=1

Capítulo 1 42
 Planta de emergencia
 Sistema de Energía Ininterrumpible ( )
 Subestaciones

Todos estos elementos se identifican en los planos o diagramas eléctricos correspondientes por medio
de símbolos. Todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos
requisitos, no solo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones
que establece la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas

1.6.1 OBJETIVOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En una instalación eléctrica debemos tomar en cuenta los objetivos que esta debe cumplir, por ejemplo,
debe distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados de una manera segura y eficiente, además
debe ser económica, flexible y de fácil acceso. Los objetivos a considerar en una instalación eléctrica,
están de acuerdo al criterio de todas y cada una de las personas que intervienen en el proyecto, cálculo
y ejecución de la obra y de acuerdo además con las necesidades a cubrir, a continuación se describen
cada uno de los objetivos necesarios de cumplir en una instalación eléctrica, como son los siguientes:

 Debe ser segura, una instalación segura es aquella que no presenta riesgos para los operarios en
una industria, usuarios en una casa habitación, ni para los equipos que alimenta o que están
cerca.
 Materiales normalizados, el cumplimiento de las reglamentaciones, el control de los proyectos,
la idoneidad de quien la ejecuta y sobre todo el control de las obras.
 La conexión a tierra de todas las partes metálicas que están accesibles, la inclusión de
mecanismo que impidan que la puerta de un tablero pueda abrirse mientras éste se encuentre
energizado, la colocación de tarimas de madera y hule en los lugares donde se operen
interruptores y, en general elementos que impiden el paso (letreros, candados, alambradas, etc.).
 La seguridad de los equipos, debe hacerse un análisis técnico-económico para determinar la
inversión en protecciones para cada equipo.
 Que sea eficiente, el diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar
consumos innecesarios, ya sea por pérdidas en los elementos que la constituyen o por la
imposibilidad para desconectar equipos o secciones de alambrado mientras éstos no se estén
utilizando.
 Que sea flexible, se entiende por instalación flexible aquélla que puede adaptarse a cambios
pequeños. Tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con
objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas. Por ejemplo, una instalación
aparente en tubos metálicos o charolas es mucho más flexible que una instalación enterrada en
el piso.
 Accesibilidad, es decir una instalación bien diseñada debe tener las previsiones necesarias para
permitir el acceso a todas aquellas partes que pueden requerir mantenimiento. Por ejemplo,
espacios para montar y desmontar equipos grandes y pasillos en la parte posterior de los
tableros entre otros. También se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los
elementos que permitan entender el diseño de la instalación, es decir, la especificación completa
de todos los planos y diagramas necesarios.

Capítulo 1 43
 Que sea económica, los proyectos de ingeniería tienen que considerar las implicaciones
económicas. Esto quiere decir que el ingeniero frente a cualquier proyecto, debe pensar en su
realización con la mayor dedicación posible.

Un factor que nos asegura el cumplimiento con los aspectos de calidad y seguridad en nuestra
instalación es aplicar los requisitos de la normatividad vigente .

1.6.2 COMPONENTES FÍSICOS

En una instalación eléctrica tenemos componentes físicos, como lo son los conductores eléctricos; son
aquellos materiales que ofrecen poca oposición o resistencia al paso de la corriente eléctrica por o a
través de ellos. Todos los metales son buenos conductores de la electricidad, sin embargo, unos son
mejores que otros.

Después de la plata, el cobre electrolíticamente puro es el mejor conductor eléctrico porque reúne las
condiciones deseadas para tal fin, tales como alta conductividad resistencia mecánica flexibilidad bajo
costo.

Fig. 20 Conductor de cobre.

El segundo conductor más utilizado es el aluminio es otro buen conductor eléctrico sólo que, por ser
menos conductor que el cobre (61% respecto al cobre suave o recocido), para una misma cantidad de
corriente se necesita una sección transversal mayor en comparación con conductores de cobre, además,
tiene la desventaja de ser quebradizo.

Se usa con regularidad en líneas de transmisión reforzado en su parte central interior con una guía de
acero, sin embargo hoy en día la utilización del aluminio es cada vez más común debido al bajo costo
que representa a comparación del cobre.

Capítulo 1 44
Fig. 21 Conductor de aluminio

En el diseño de instalaciones eléctricas una de las tareas más importantes y más repetitivas) es el
cálculo de la sección de los alimentadores, es decir, la especificación de los conductores que
suministrarán energía eléctrica a una carga. De la precisión de estos cálculos depende, en buena
medida, la seguridad y el buen funcionamiento de la instalación, así como el costo de la inversión
inicial y de los gastos de operación y mantenimiento.

Los principales criterios que se deben considerar para la especificación del conductor son: capacidad de
conducción de corriente para las condiciones de instalación, caída de voltaje permitida, capacidad para
soportar la corriente de cortocircuito y calibre mínimo permitido para aplicaciones específicas.

Otros criterios menos importantes son: pérdidas por efecto Joule, fuerza de tiro en el proceso de
cableado y alimentadores de calibres diferentes que pueden compartir la misma canalización. Dentro de
las instalaciones eléctricas se ha adoptado un código de colores para identificar fácilmente tanto los
conductores portadores de carga (fases) como el conductor puesto a tierra (neutro) y el conductor de
puesta a tierra (tierra).

Los conductores eléctricos están forrados por material aislante, que por lo general contiene materiales
orgánicos, Estos forros están clasificados de acuerdo con la temperatura de operación permisible, de tal
forma que una misma sección de cobre puede tener diferente capacidad de conducción de corriente,
dependiendo del tipo de aislamiento que se seleccione.

Dentro de la en el artículo 310 (conductores para alambrado en general) se


tratan los requisitos generales de los conductores y de sus denominaciones de tipo, aislamiento,
marcado, resistencia mecánica, ampacidad y usos.

Para el cálculo del calibre del conductor se aconseja considerar un factor de reserva para un posible
crecimiento en años posteriores así como un factor de demanda que es la demanda máxima instalada en
algún momento dado.

Capítulo 1 45
Una vez que se tiene la demanda de corriente que tendrá la instalación se deben considerar:

 Factor de corrección de temperatura artículo 310-15(b) (2) (a)


 Factor de agrupamiento artículo 310-15(b) (3) (a)
 Así como otros factores de corrección que puedan aplicar especificados dentro del artículo 310
de la .

Tabla 6. Ampacidades permisibles en conductores canalizados aislados para tensiones hasta 2000 volts
y 60 °C a 90 °C NOM SEDE 001310-15b (16)

Capítulo 1 46
Tabla 7. Factores de Corrección en conductores canalizados basados en una temperatura ambiente de
30 °C. NOM-001-SEDE-2012 tabla 310-15b (16)

Una vez que se han realizado los cálculos correspondientes para la ampacidad necesaria del conductor,
uno puede auxiliarse de la tabla 310-15(b) (16) también podemos mencionar
la tabla 310-15(b) (17) que habla sobre valores de ampacidad en conductores al aire libre que nos
proporciona las ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 . Para la
correcta selección de un conductor, dentro del artículo 310-104 podemos
encontrar la tabla 310-104(a) que nos habla del tipo de aislamiento y el lugar donde puede ser utilizado
este tipo de cable.

1.6.3 CANALIZACIÓN

Otro elemento existente en las instalaciones es la canalización, este es un conducto cerrado diseñado
para contener alambres, cables o buse-ductos, pueden ser metálicas o no metálicas. Desde el punto de
vista de ventilación sería deseable que todos los conductores estuvieran colocados de tal forma que el
aire circulara libremente por su superficie. Sin embargo, debido a las necesidades de los proyectos,
normalmente van alojados en algún tipo de ducto: tubos de acero o de materiales plásticos, ductos
cuadrados (con o sin bisagra), electro-ductos de distintos fabricantes, charolas especiales y otros. Todos
estos tipos de ductos pueden fijarse en las paredes o techos, colocarse en trincheras, o enterrarse
directamente. En ocasiones tienen que construirse estructuras especiales o compartirse las existentes
con otro tipo de instalaciones. Los soportes deben ser lo suficientemente rígidos para resistir los
esfuerzos durante el proceso de cableado.

Además del aislamiento eléctrico, los conductores, así como los ductos, deben protegerse contra daños
mecánicos y apartarse de fuentes de calor. En ambientes corrosivos deberán aplicarse los
recubrimientos necesarios a las canalizaciones metálicas. Debido a que la capacidad de conducción se
calcula para cierta condición, debe procurarse que los alimentadores tengan las mismas características
de ventilación y agrupamiento en todo su trayecto.

Capítulo 1 47
La tubería conduit es una de las más utilizadas dentro de la construcción de instalaciones tanto
residenciales como industriales. Existen varios tipos de tubo conduit hechos con distintos materiales
que pueden ser utilizados dependiendo del lugar y las condiciones atmosféricas en donde quiera
utilizarse. En el mercado tenemos dos tipos de tubo conduit, el tubo metálico y no metálico, que
describimos a continuación:

Los tubos conduit metálicos, dependiendo del tipo usado, se pueden instalar en exteriores e interiores;
en áreas secas o húmedas, dan una excelente protección a los conductores. Los tubos conduit rígidos
constituyen de hecho el sistema de canalización más comúnmente usado, ya que prácticamente se
pueden usar en todo tipo de atmósferas y para todas las aplicaciones. En los ambientes corrosivos
adicionalmente se debe tener cuidado de proteger los tubos con pintura anticorrosiva, ya que la
presentación normal de estos tubos es galvanizada. a su vez se subdividen por su característica de
material utilizado, entre los más utilizados son:

 De pared gruesa
 De pared delgada
 Tipo metálico flexible

También tenemos el tipo de tubo conduit no metálico que tienen una gran variedad de aplicaciones y
están construidos de distintos materiales como el policloruro de vinilo ( ), la fibra de vidrio, el
polietileno y otros.

Los ductos metálicos son otros medios para la canalización de conductores eléctricos. Se usan
solamente en las instalaciones eléctricas visibles, ya que no pueden estar embutidos en pared, ni dentro
de losas de concreto. Los ductos se fabrican en lámina de acero acanalada de sección cuadrada o
rectangular. Su aplicación más común se encuentra en instalaciones industriales y laboratorios.

Pueden utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos derivados. Su uso no está
restringido, ya que también pueden emplearse en edificios multifamiliares y oficinas. La instalación de
ductos debe hacerse tomando algunas precauciones, como evitar su cercanía con tuberías
transportadoras de agua o cualquier otro fluido. Su uso se restringe para áreas consideradas como
peligrosas.

El uso de charolas o escalerillas es parecido a las de los ductos, con algunas limitantes propias de los
lugares en los que se hace la instalación. En cuanto a la utilización de charolas o escalerillas, se dan las
siguientes recomendaciones: alinear los conductores de manera que queden siempre en posición
relativa en todo el trayecto, especialmente los de grueso calibre.

En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es conveniente realizar amarres a


intervalos de 1.5 a 2 metros aproximadamente, colocando etiquetas de identificación cuando se trate de
conductores pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso calibre, los amarres
pueden hacerse cada 2 o 3 metros.

Capítulo 1 48
Fig. 22 charolas y escalerillas.

Dentro de las instalaciones eléctricas todas las conexiones de conductores o uniones entre conductores
se deben realizar en cajas de conexión aprobadas para tal fin y se deben de instalar en donde puedan ser
accesibles para poder hacer cambios en el alambrado o cableado. Por otra parte, todos los apagadores y
salidas para lámpara se deben encontrar alojados en cajas, igual que los contactos.

Las cajas son metálicas y de plástico según se usen para instalación con tubo conduit metálico o con
tubo de PVC o polietileno. Las cajas metálicas se fabrican de acero galvanizado de cuatro formas
principalmente: cuadradas, octagonales, rectangulares y circulares; se fabrican en varios anchos,
profundidad y perforaciones para acceso a tubería; hay perforaciones en los laterales y en el fondo de
las cajas.

El artículo 314 de la trata de la instalación y el uso de todas las cajas y


cuerpos de tubo conduit utilizados como cajas de salida, de dispositivos, de paso y de empalmes,
dependiendo de su utilización así como de los registros.

Nota: El artículo 314-4 de la menciona que las cajas metálicas deben estar
puesta la tierra.

Una regla general para el uso de los tipos de cajas, es usar la octagonal para salidas de alumbrado
(lámparas) y la rectangular y cuadrada para apagadores y contactos. Las cajas redondas tienen poco uso
y en la actualidad solo se encuentran en instalaciones viejas

Las cajas no metálicas se pueden usar en: instalaciones visibles sobre aisladores, con cubierta no
metálica y en instalaciones con tubo no metálico, salvo algunas excepciones que se mencionan en la
propiamente en el artículo 314-3.

Las cajas de salida para contactos en el piso deben estar especialmente diseñadas para este propósito,
según se mencione en el artículo 314-27 (2) (b) de la

Capítulo 1 49
1.6.4 PROTECCIONES

Se entiende que una instalación está razonablemente protegida si cuenta con un sistema coordinado de
elementos que se desempeñe las siguientes funciones:

Evitar situaciones peligrosas para las personas, minimizar los daños provocados por condiciones
anormales y aislar la zona donde aparece la falla de tal forma que el resto de la instalación continúe
operando en las mejores condiciones posibles.

Dentro de las instalaciones eléctricas los dispositivos de protección más utilizados son los fusibles y los
interruptores termomagnéticos. Los fusibles son los más viejos dispositivos de protección contra sobre
corrientes y están constituidos por un solo elemento: Una pequeña cinta metálica hecha de una aleación
con un punto de fusión bajo, y de una sección que llevará una corriente específica indefinidamente,
pero que se fundirá cuando una corriente más grande fluye. Los fusibles, como los interruptores operan
con una curva inversa de tiempo corriente diseñada para interrumpir rápidamente los cortocircuitos,
permitiendo por tiempos más largos las sobrecargas temporales o bien las corrientes de arranques de
motores.

Para la selección del fusible es importante considerar la capacidad de cortocircuito de este (no la
corriente de operación), ya que si sucede un corto que sobrepase esta capacidad, aun cuando el fusible
se funda el cortocircuito persistirá en la instalación y el propósito de protección del fusible no será
cumplido.

Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual
está circulando una corriente. Puede utilizarse como medio de desconexión o conexión y, si está
provisto de los dispositivos necesarios, también puede cubrir la función de protección contra
sobrecargas y/o cortocircuitos. El interruptor termomagnético se utiliza con mucha frecuencia debido a
que es un dispositivo de construcción compacta que puede realizar funciones de conexión o
desconexión, protección contra cortocircuito y/o protección contra sobrecarga en instalaciones de baja
tensión (hasta 600 ).

Fig. 23 Interruptor Termomagnético.

Capítulo 1 50
La protección contra sobrecarga está constituida por una barra bimetálica que, dependiendo del valor
que tenga la corriente así como del tiempo que se mantenga, provoca el disparo que abre los contactos.
Esta misma barra está colocada a cierta distancia de una pieza ferromagnética. Cuando la corriente se
eleva a valores muy altos (corto circuito) se crean fuerzas electromagnéticas de atracción capaces de
provocar que los contactos se abran en un tiempo muy corto, de esta manera se logra la protección
contra cortocircuito. Estos interruptores tienen una calibración que en algunos casos solo el fabricante
puede modificar.

Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos de conexión, maniobra,
comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes,
para cumplir una función específica dentro de un sistema eléctrico. La fabricación o ensamblaje de un
tablero eléctrico debe cumplir criterios de diseño y normativas que permitan su funcionamiento
correcto una vez energizado, garantizando la seguridad de los operarios y de las instalaciones en las
cuales se encuentran ubicados. Los equipos de protección y de control, así como los instrumentos de
medición, se instalan por lo general en tableros eléctricos.

El centro de carga generalmente nos sirve para conectar circuitos independientes de alumbrado y/o de
contactos, por lo que se utilizan cables de 14, 12 ó 10 . y el espacio que se requiere entre el
termomagnético y la pared del centro de carga puede ser reducido. A diferencia del tablero de
alumbrado o de distribución, que lo mismo nos sirve para los circuitos de alumbrado y/o contactos,
pero además se puede ocupar como alimentador a los centros de carga, en el cual se requiere un
cableado de calibre mayor para alimentar esos centros de carga, pudiendo ser estos de calibre 8, 6, 4, 2
ó 1/0 . y por lo mismo es necesario un mayor espacio entre el interruptor y el costado del
tablero.

Según su ubicación en la instalación eléctrica, los tableros eléctricos se clasifican en:

 Tablero principal de distribución: Este tablero está conectado a la línea eléctrica principal y de
él se derivan los circuitos secundarios, este tablero contiene el interruptor principal.
 Tableros secundarios de distribución: Son alimentados directamente por el tablero principal.
Son auxiliares en la protección y operación de sub-alimentadores.
 Tableros de paso: Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad no pueden
ser directamente conectadas alimentadores o sub-alimentadores, para llevar a cabo esta
protección cuentan con fusibles.
 Gabinete individual del medidor: Este recibe directamente el circuito de alimentación y en él
está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
 Tableros de comando: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.

1.7 SUSTENTABILIDAD

La sostenibilidad o sustentabilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento


en busca de un ideal común, y se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. A
lo largo de las últimas décadas el desarrollo de tecnologías ha crecido de manera exponencial, de la
mano de la producción de las mercancías derivadas del avance tecnológico, en las que se fue dejando
de lado el impacto ambiental que produce el desarrollo de nuevas tecnologías.

Capítulo 1 51
Derivado de esto, el desarrollo social se vio envuelto en la necesidad de hacer un esfuerzo colectivo,
para unificar la responsabilidad global para dar una solución a las consecuencias que ha provocado la
producción indiscriminada de bienes materiales, productos y servicios que dan uso a ellos.

El desarrollo del ser humano en el planeta se ha tornado obligadamente a realizar un replanteamiento


de de las relaciones humanas con el medio ambiente, en el caso particular de la ingeniería corresponde
a los ejecutores de proyectos, fabricación y utilización de nuevas tecnologías, respetar aspectos que nos
encaminan a vivir en armonía con nuestros hábitos de consumo diario, como lo son; crear bienes y
servicios que no causen daño o que causen el menor daño posible, esto significa evitar el consumo de
agentes contaminantes directa o indirectamente en los proceso de manufactura y consumo.

Otro aspecto en que se hace hincapié es invertir en la cultura de la prevención y no en reparar errores,
ya que al buscar una solución significa, mayor inversión de fuerza y recursos, tal es el caso del
reciclado, la separación de basura y los procesos que se emplean.

Cuando en su lugar podemos crear productos que desde su fabricación se contemple el momento en
que será reciclado o reutilizados, esto a su vez va de la mano con un diseño pensado en hacer productos
que cumplan su función, eficiencia y vida útil en el tiempo que sea necesario y no crear productos
como que duren cientos de años, como hace décadas se hacía, invirtiendo un recurso innecesario.

En el momento en que reducimos la diversidad de materiales, creamos las condiciones para que sea
menos costosa la reutilización o reciclado del producto, esto al ser de una fabricación con menor
número de elementos y así facilitando la separación de los componentes a la hora del reciclaje.

En síntesis tenemos que pensar en diseños y rediseños que desde el primer paso se mantenga enfocado
a generar el menor número de componentes y de mercancías que no sean necesarios para el
funcionamiento o cumplimiento de la finalidad esperada o bien dejar de producir mercancías para
llenar los almacenes, cuando no existe una demanda para tal producto.

Capítulo 1 52
CAPÍTULO 2
DESARROLLO DEL
PROYECTO

Capitulo 2 53
2.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA

En este capítulo se describe el funcionamiento general del sistema fotovoltaico rediseñando la


instalación eléctrica de alumbrado se calcula el número de lámparas de acuerdo al método de lúmenes,
dentro de la biblioteca tenemos 112 luminarias a instalar las cuales se alimentarán directamente del
sistema .

En un horario de 8:30 de la mañana a 8:30 de la noche teniendo una duración de iluminación efectiva
de 12 . y al exterior de la biblioteca tenemos 13 lámparas tipo campana con un horario propuesto de
6 de la tarde a 10:00 de la noche con una duración de iluminación efectiva de 4 .

Para alimentar la carga se conectará una serie de paneles solares, los paneles proporcionarán energía
eléctrica de corriente directa, dependiendo de la cantidad de radiación solar en la zona esperamos una
radiación de 4.61 , de acuerdo con datos de la NASA[29] en el peor mes de radiación.

La energía llegará a un controlador de corriente , este controlador de corriente se encargará de


regular la tensión en las baterías de una sobrecarga o baja carga. Después se conectará un inversor de
para alimentar las luminarias a 120 60 , ya que las luminarias operan con corriente
alterna.

2.1.1 FILOSOFÍA DE OPERACIÓN

La operación será aislada de la red eléctrica, el sistema que tratamos en este capítulo, generará energía
eléctrica para satisfacer el consumo de la carga proyectada de iluminarias las cuales operan a 127V AC
60 Hz las cuales no estarán conectadas a la red eléctrica, empleando un sistema de acumulación de
energía, calculado específicamente para la cantidad de calculados y calculando un inversor
cargador para un sistema fotovoltaico de 24 volts y así mantener un margen de seguridad en la
alimentación ya que es común sobredimensionar en este tipo de instalaciones decidimos diseñar para
un día de autonomía debido a días poco soleados o nublados y lo cual que se ve reflejado en el costo
del sistema.

2.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación del inmueble es Av. Instituto Politécnico Nacional, Lindavista, Nueva Industrial Vallejo,
07738 Ciudad de México, con una latitud de 19°30'07.3"N y una longitud de 99°08'00.1"W.

[29] "ASDC | Processing, archiving, and ...." https://eosweb.larc.nasa.gov/. Se consultó el 15 jun.. 2017.

Capítulo 2 54
Fig. 24 Vista Satelital de la Biblioteca Ing. Hilario Ariza Dávila.

2.2 ANÁLISIS DE ANOMALÍAS ENCONTRADAS

La mayor parte de las luminarias que se encuentran en la biblioteca ESIQIE son basadas en tecnología
fluorescente, la biblioteca cuenta con 80 lámparas interiores más 10 exteriores, sin mensionar tiras de
focos fluorescentes que quedan fuera de norma como se muestra en la figura 28, distribuidas en
sanitarios, pasillos, oficinas, copiadoras y sala de lectura, con un arreglo de focos incandescentes en las
bodegas, esto de manera interna; mientras que de manera externa a la biblioteca posee una serie de
focos distribuidos alrededor de ella.

Tabla 8. Área y anomalías de la biblioteca ESIQUIE.

Área Anomalía

La principal anomalía del área exterior es que los conductores que


sujetan a las luminarias son deficientes, ya que son suspendidas
1.- El área exterior de la mediante el conductor como se muestra en la figura 25 y el
biblioteca conductor se aprecia con uniones indebidas, y sin protección, se
aprecia la unión de estas con cinta de aislar, también hay que hacer
hincapié en que él tuvo galvanizado esta oxidado por la humedad y
empieza a corroerse.

2.- Pasillos y sala de Internamente, se pueden apreciar diferentes luminarias que no tienen
lectura. uso como podemos ver en la figura 26, porque no se sustituyen las
luminarias y se dejan sin utilizar, algunas de ellas encendidas, pero
sin aportar la luminancia que deberían aportar. También se puede

Capítulo 2 55
apreciar que los conductores no tienen una canaleta o condulet, o una
caja de conexión como se muestra en la figura 27, solo llevan cinta
de aislar, también pudimos apreciar que los balastros están muy
desgastados como se puede apreciar en la figura 27.

2.- Pasillos y sala de


lectura.

3.- Oficinas, sanitarios y Todo este conjunto interno funciona correctamente, a excepción de
copias. los baños, donde las luminarias parpadean.

Las bodegas son quizás el área con mas deficiencias, se aprecia que
en algunas de ellas se instalaron luminarias conectadas hacia un
4.- Bodegas contacto y que evidentemente los luxes que aportan los focos son
muy pocos.

La exposición al mercurio es perjudicial para la salud, es tóxico para los sistemas nervioso e
inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos.

Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos
se pueden observar trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores,
insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y
motoras.[30]

Sin mencionar los residuos de este tipo de lámparas tienen que tener un tratamiento extra para que no
dañen al medio ambiente y puedan ser correctamente desechados.

Se hará el cálculo para cambiar la instalación eléctrica de las lámparas ya que en el levantamiento se
pudo observar algunos defectos en la canalización y en los conductores, así como desgaste en los
balastros. Los cuales en su instalación fueron mal planeados y sin correcta canaletas.

[30] (n.d.). propuesta de implementación de luminarias tipo led y paneles .... Se recuperó el mayo 4, 2017 de
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13922/1/TESIS%20(4).pdf

Capítulo 2 56
Fig. 25 Levantamiento, Luminaria existente exterior.

Fig. 26 Levantamiento, Luminaria de mercurio existente, área de lectura.

Capítulo 2 57
Fig. 27 Levantamiento, luminarias fluorescente, vista panorámica.

Fig. 28 Levantamiento, tira de focos incandescentes fuera de norma.

Capítulo 2 58
2.3 DIAGRAMA UNIFILAR

Fig. 29 Diagrama unifilar existente.

Capítulo 2 59
2.4 RESUMEN DE CARGAS

Partiendo del interruptor general mostramos las cargas que se alimentan, debemos tener en cuenta que
en las instalaciones de la biblioteca a través del tiempo se hicieron adecuaciones en la iluminación de
una manera improvisada en la que se aumentó el número de luminarias por medio de una extensión de
luminarias en paralelo, alimentadas de un contacto y no de un circuito especial para ello, para las
lámparas del exterior de la biblioteca existe un circuito que contiene 10 lámparas con foco del tipo
ahorrador de 80 , que están instalados en campanas reflectivas y que se encienden por medio de una
fotocelda al anochecer y se apagan en cuanto se tiene luz de día, estas lámparas externas también se
encienden durante los fines de semana a diferencia de la iluminación interna que se enciende solo en el
horario habitual.

Para el cálculo de los kilowatt-hora, hemos considerado que la iluminación interna funciona 229 días al
año, es decir, descontando los 32 días de vacaciones que contiene el calendario escolar y 52 fines de
semana. A su vez, para el cálculo de las luminarias externas se toma en cuenta los fines de semana y
los días de vacaciones. En la tabla 8 se muestra el cuadro de cargas de la instalación existente.

Tabla 9. Cuadro de cargas de la instalación existente.

No. de Descripción Potencia Corriente Corriente Potencia


Circuito (w) nominal (A.) total (A) total (w)
1-5 Circuito de 6 1080 8.50 51.00 6480
contactos
monofásicos
6-13 Circuito de 10 720 5.66 56.66 5760
luminárias de 2x36
Watts
14 Circuito de 10 800 6.29 6.29 800
lámparas
ahorradoras de 80
Watts
15 Regulador de voltaje 1000 7.87 7.87 1000
para 10 contactos
Watts totales 14,040

La instalación existente estarán en desuso los circuitos 6 al 14 que corresponden a la iluminación


interior y el circuito 14 a la iluminación exterior esos circuitos serán alimentados por el sistema
fotovoltaico conectados un nuevo centro de carga diferente al existente.

Teniendo una carga total de luminarias de . A continuación se muestra el


diagrama unifilar del levantamiento que se realizó en la biblioteca.

Se propone instalar paneles de 33 , sustituyendo a las luminarias existentes de mercurio de 32 y


59 para saber cuántas luminarias se necesitan se realizó un cálculo de alumbrado general por medio

Capítulo 2 60
del método de los lúmenes, de esta manera se puede garantizar una buena iluminación en la biblioteca,
se prosiguió a obtener los parámetros de cálculo.

Tabla 10. Niveles de iluminación óptimos para establecimientos educativos norma europea STPS-
NOM-025-2008

2.4.1 CÁLCULO DE LUMINARIAS

Como se ha mencionado anteriormente se utilizará dentro de la biblioteca luminarias tipo panel de


33 , 30x20 de la marca MAGG, la cual por diseño de la biblioteca tiene que ir suspendida, cada
luminaria cuenta con su propio cable de acero, cada luminaria cuenta con 33 s los cuales
proporciona 95 (lumen/Watt), dando un flujo luminoso total de 3135 (lumen).

El método de lúmenes nos garantiza una iluminancia media con un error de ± 5 % y nos da una idea
aproximada de la iluminación que necesita nuestra biblioteca.

Tabla 11. Cuadro comparativo en tecnología LED.

Descripción Potencia Dimensiones Vida Flujo Eficiencia Factor


(w) útil luminoso del de
Sistema potencia

Panel led 48 1198mm x 25000 4400 lm 92 lm/W 0.9


ITEC 298mm

Panel led 33 1206mm x 50000 3135 lm 95lm/W 0.9


MAGG 306mm

Panel led 30 1200mm x 50000 3396 lm 110 lm/W 0.9


AGM 300mm

Capítulo 2 61
Tabla 12. Niveles de iluminación óptimos para establecimientos educativos Norma Oficial Mexicana
NOM-025-STPS-2008.

Las dimensiones de la biblioteca son 22 de ancho por 37 de largo, sin embargo se tiene que
recordar que según la Norma Mexica NOM-025-STPS-2008, se tiene que seleccionar el número de partes a
iluminar, por ejemplo es diferente la iluminancia media que se necesita en un hotel que en un pasillo,
así como es diferente la iluminancia que se necesita en salón de clase que en una industria. Teniendo
como concepto de iluminancia el número de luxes necesarios para realizar una tarea en específico,
como se muestra en la tabla 10.

Capítulo 2 62
En la biblioteca se presentan varios niveles de iluminancia media, pero dado a que es la mayor área de
la biblioteca es para lectura, se ha considerado como “Biblioteca, área de lectura”, donde la iluminancia
media es de 300 luxes medios por norma NOM-025-STPS -2008. Entonces, retomando las medidas de
la biblioteca y en donde las luminarias irán suspendidas, se tomó una distancia de 22 de ancho por
37 de largo.

El alto de la biblioteca también es un tema a considerar, ya que la biblioteca posee un domo, por lo
tanto la altura es mayor, pero también hay que considerar que se busca una uniformidad en el diseño,
por lo que las luminarias se situarán al mismo nivel, para que se proporcione una iluminancia media
adecuada, esto se verá afectado en la reflectancia del techo teniendo en cuenta que la biblioteca posee
también una estructura metálica de la cual se puede suspender las luminarias, se ha tomado como altura
3.50 .

La altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo se considera de 0.85 , la altura de la


suspensión de la luminaria se va a determinar con la siguiente fórmula.

( 1)

es la altura total (3.5 ) y


es la altura de la mesa de trabajo.

Sustituyendo.

Así que la altura de las luminarias será de 2.12 por lo tanto el largo del cable que suspenderá la
luminaria será de 0.53 .

Para obtener el número de luminarias se deben obtener primeramente los siguientes parámetros:

 Factor que es una relación de las dimensiones del lugar de estudio.


 Coeficiente de utilización nos indica la relación entre los lúmenes emitidos por la lámpara y
los lúmenes que llegan efectivamente al plano de trabajo.
 Coeficiente de mantenimiento nos indica el índice de de polvo en las paredes y del espacio
de trabajo en general.

Para determinar el coeficiente de utilización se hará uso del libro de Westinghouse manual del
alumbrado (Corporation, 1947), donde se utilizan una serie de tablas para determinar el coeficiente de
utilización, se toman las tablas de la página 111.

Capítulo 2 63
Se toma como reflectancia efectiva del techo en porcentaje del 50%, así como la reflectancia de la
pared del 50% también, debido a que como se mencionó el techo tiene situado un domo y hace que la,
reflectancia disminuya pero no del todo, y la pared teniendo tabique color ámbar se considera como
efectivo.

El coeficiente lo obtenernos del manual de Westinghouse página 119 en base a la anchura del lugar y
a la cavidad del local que por tabla es de 1.2 pero se redondea a 1 para utilizar la tabla 10.

Tabla 13.Tabla de valores para el coeficiente de utilización

Con los parámetros mencionados podemos ver en la tabla 10 que el coeficiente de utilización es de
1.05. Para obtener el coeficiente de mantenimiento se plantea que la biblioteca está en uso constante,
pero la limpieza de las instalaciones es buena, por lo que el coeficiente de mantenimiento se considera
en 0.8, dicho lo anterior se utilizará la siguiente ecuación para obtener el flujo luminoso en la
biblioteca.

( 2)

Siendo

el largo por el ancho del lugar.


Luxes medios.
el Coeficiente de utilización
el Coeficiente de mantenimiento

Sustituyendo los valores obtenidos.

Capítulo 2 64
Teniendo el flujo luminoso determinaremos el número de luminarias ( ) se hará uso de la siguiente
ecuación.

( 3)

el número de en la luminaria
Cantidad de lúmenes que produce cada .
que es el flujo total de lúmenes

Sustituyendo.

Con este cálculo llegamos a que necesitaríamos hacer uso de 93 luminarias en toda el área de la
biblioteca, sin embargo esto puede variar, ya que en la biblioteca se tiene muro de separación, salas de
trabajo y columnas soportadoras que obstruyen la iluminación.

Realizando el diseño en un área uniforme tenemos 112 luminarias led internas añadiendo veinte
lámparas led distribuidas en las habitaciones donde no se realizó el cálculo, teóricamente se aproxima a
el número de luminarias que se necesita para que la iluminancia media cumpla con la Norma Oficial
Mexicana NOM-025-STPS-2008.

Por lo que proseguimos con el diseño en esta distribución regular, solamente siguiendo el patrón que se
calculó.

En la figura 29 podemos observar la distribución de las luminarias tipo así como también un el
plano general de la biblioteca de .

Capítulo 2 65
Fig. 30 Diagrama Elétrico de Instalación de luminárias.

Capitulo 2 66
2.5 MEMORIAS DE CÁLCULO DE CONDUCTORES (LUMINARIAS).

Todas las consideraciones para el cálculo y diseño del proyecto eléctrico se basan en la siguiente
documentación. Para el cálculo de la instalación eléctrica se considera lo siguiente:

 Norma Oficial Mexicana


 Instalaciones Eléctricas Proyectos Residenciales e Industriales. Julio César Rodríguez Rocha,
Carlos Aguirre Vélez.
 La selección de conductores, protecciones y canalizaciones para todos los circuitos, principales
y derivados, se realiza en base a la y se verificará mediante cálculos
su correcta selección y aplicación.
 El diámetro mínimo que se utilizará en tuberías conduit será de 16 , con un factor de relleno
del 40%.
 El calibre mínimo que se utilizará para alimentación, será de tamaño 3.31 (12 ).
 La caída de tensión total desde el punto de conexión de acometida hasta tableros de distribución
y alumbrado se proyecta que sea menor o igual a 2%, y para circuitos derivados igual o menor
de 3%. Tomando en consideración que la caída de tensión de la carga más alejada, refiriéndose
desde el punto de alimentación principal hasta la antes mencionada sea del 5% véase artículo
215 alimentadores.
 Para el proyecto eléctrico, se considerarán los siguientes valores, para fines de cálculo:
 Factor de Potencia 0.9 ( ), se hará una excepción en las luminarias 13
campana 12/20, ya que su ficha técnica muestra un valor de 0.5 para el f.p.
 Factor de Demanda igual a 1 ( ).
 Factor de agrupamiento igual a 0.8 (ya que se planea que salga del tablero general tubería con
más de 4 conductores).
 Factor de temperatura igual a 1 (la temperatura ambiente “promedio” en la CDMX es menor a
30° ).

2.5.1 DESARROLLO DE CÁLCULO DE CONDUCTORES

1.- Se calculó la corriente en Amperes derivado de la carga demanda ( ) con la siguiente fórmula:

( 4)

2.- Se corregirá la corriente Nominal a corriente corregida, se propone un factor de agrupamiento de


0.8, ya que a la salida del alimentador saldrá una tubería con más de 4 cables
(

Capitulo 2 67
( 5)

Donde:

es corriente corregida
es factor de demanda
es factor de agrupamiento
es factor de temperatura

3.- Se prosigue a seleccionar el conductor inmediato superior a la corriente calculada, a esto se le llama
selección del conductor por Ampacidad.

4.- Una vez conociendo: el amperaje, la longitud, la caída de tensión deseada y el tipo de alimentación,
se procede a calcular la sección del conductor con la siguiente fórmula

( 6)

Donde:

es la longitud del conductor al tablero

es la corriente corregida

es el voltaje nominal

es el porcentaje de caída de tensión

La temperatura de operación del aislamiento se seleccionó en base al artículo 110-14 (c)(1)(a), por lo
que para los cálculos se tomará como base la ampacidad a 75°C (conductores con aislamiento tipo
). Se toma en cuenta lo siguiente:

 El calibre del conductor puede variar por la caída de tensión para cumplir con el porcentaje
mínimo permitido
 La caída de tensión teoría en este punto no tiene que ser mayor a 2%, por lo que el rango va
desde 0 a 2%.
 De acuerdo a la tabla 250-66 de la .

5.- Se calcula la caída de tensión una vez conocida la sección del conductor con la siguiente fórmula
considerando la corriente calculada con la carga demandada:

Capítulo 2 68
( 7)

Ahora aplicando los pasos anteriores, dividiremos la instalación en nueve circuitos, el criterio para
dividirlos fue que se podría tener un mejor panorama subdividiendo.

Circuito 1.

Cálculo de conductor por ampacidad de la tabla 15 tenemos lo siguiente:

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20 .

A continuación determinamos el cálculo de conductor por caída de tensión.

Por norma la caída de tensión debe ser de dos por norma. por lo tanto se seleccionará un calibre de
conductor de 10 (5.26 ).

Circuito 2.

Calculo de conductor por ampacidad de la tabla 11 tenemos lo siguiente:

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20 .

A continuación determinamos cálculo de conductor por caída de tensión.

Capítulo 2 69
La sección del conductor nos muestra 4.19 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 10 (5.26 ).

Circuito 3.

Calculo de conductor por Ampacidad

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20 .

Calculo de conductor por Caída de Tensión.

La sección del conductor nos muestra 4.19 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 10 (5.26 ).

Circuito 5.

Calculo de conductor por Ampacidad

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20 .

Capítulo 2 70
Calculo de conductor por Caída de Tensión.

La sección del conductor nos muestra 4.25 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 10 (5.26 ).

Circuito 4.

Cálculo de conductor por Ampacidad

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20

Calculo de conductor por Caída de Tensión.

La sección del conductor nos muestra 2.72 por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 12 (3.31 ), pero por cuestiones de diseño se selecciona el calibre 10 (5.26 ),
para que todos los conductores sean equivalentes.

Circuito 6.

Calculo de conductor por Ampacidad

Capítulo 2 71
A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un
conductor de calibre 14 que soporta 20 .

Calculo de conductor por Caída de Tensión.

La sección del conductor nos muestra 3.62 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor de
10 (5.26 ).

Circuito 7.

Calculo de conductor por Ampacidad

A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un


conductor de calibre 14 que soporta 20 .

Calculo de conductor por Caída de Tensión.

La sección del conductor nos muestra 3.18 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 12 (3.31 ), pero por cuestiones de diseño y uniformidad se selecciona el calibre 10
(5.26).

Circuito 8.

Capítulo 2 72
A continuación se selecciona el conductor por su ampacidad (tabla 310-15(b)(16)) el cual es un
conductor de calibre 14 que soporta 20 .

La sección del conductor nos muestra 3.18 , por lo tanto se seleccionará un calibre de conductor
de 12 (3.31 ), pero por cuestiones de diseño y uniformidad se selecciona el calibre 10
(5.26).

2.5.2 CÁLCULO DEL CABLE DE TIERRA FÍSICA.

Ya que todos los conductores son del mismo calibre, se procede a realizar un único cálculo para el
cable desnudo de tierra. Por Ampacidad corresponde a un conductor calibre 14 (2.08 ) y por
caída de tensión corresponde un conductor calibre 10 AWG (5.26 ), por lo tanto el factor de
incremento de área será: = 2.52. Ahora de acuerdo a la tabla No. 250 – 122 de la , por la
capacidad de la protección aguas arriba de 20 corresponde a un conductor calibre 12 (3.31
), dicha área se deberá incrementar en base al factor obtenido por el incremento de área del
conductor de fase; por lo tanto 3.31x 2.52= 8.34 que corresponde a un calibre 8 . Sin
embargo de acuerdo a lo establecido en la NOM el conductor de tierra física de corriente alterna no
debe ser mayor al conductor de fase por lo que se selecciona el conductor del calibre 10 como
tierra física.

2.5.3. CÁLCULO DE LA CANALIZACIÓN PARA ALOJAR LOS CABLES.

Gracias a que los conductores son uniformes se procederá a realizar un único cálculo. El diámetro
exterior del conductor con aislamiento para el tipo cable considerado, del calibre 10 es de 6.05
; por lo tanto su área equivalente es de 28.75 ; como son 3 cables implica un área de:

Total de (28.75 x 3) = 86.24

Por lo que se requiere una tubería de 21 de diámetro (3/4“) con el 40 % del área total a ocupar y
que equivale a 141 . Por esta canalización estarán los cables que van estarán conectados a tierra
física en el sistema fotovoltaico.

Capítulo 2 73
2.5.4. CÁLCULO DE LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA.

De acuerdo a los cálculos de la corriente nominal y corriente corregida, se requiere una protección de
15 .

Tabla 14. Cálculos y selección de circuitos derivados correspondientes a iluminación.

Pot. De Tamaño Capacidad


No. No. De Carga Longitu IN Icond Calibre e del nominal del
Lum.
De Cto. Lum. (W) d (m) (A) (A) del cond. (%) conduit interruptor(
(W) (mm) A)

Cto. 1 12 33 396 55 3.46 30 10 AWG 1.51 21 15

Cto. 2 16 33 528 41 4.61 30 10 AWG 1.27 21 15

Cto. 3 16 33 528 41 4.61 30 10 AWG 1.27 21 15

Cto. 4 16 33 528 30 4.01 30 10 AWG 0.82 21 15

Cto. 5 14 33 462 50 4.61 30 10 AWG 1.29 21 15

Cto. 6 20 33 660 55 5.77 30 10 AWG 1.51 21 15

Cto. 7 18 33 594 40 4.32 30 10 AWG 0.96 21 15

Cto. 8 13 21 273 55 2.38 30 10 AWG 0.85 21 15

Total 3969W

Tenemos que la carga total en watts será de 3969 por lo que para seleccionar el equipo de paneles
solares, inversor y un buen sistema de acumulación de baterías debemos tener en cuenta las horas que
se estará en operación con esta carga.

Primero se deberá seleccionar los paneles adecuados, en seguida el sistema de acumulación tomando en
cuenta que es un sistema de 24v, posteriormente el inversor y controlador de voltaje y corriente para ser
suministrado a la red de lámparas LED que estamos proponiendo instalar en la biblioteca.

Capítulo 2 74
Fig. 31 Diagrama unifilar de los circuitos de iluminación.

Capítulo 2 75
2.6 SELECCIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

En la parte exterior de la biblioteca vamos a ocupar luminarias de 21 que serán utilizadas solo un
promedio de 4 mientras que las luminarias del interior de la biblioteca estarán operando 12 . La
carga total en , se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 15. Potencia, horas y Potencia total de circuitos de luminarias.

Circuito Número Potencia Potencia Horas de Potencia


de luminarias total del uso (h) total(Wh)
luminarias (W) cto. (W)
1 12 33 396 12 4752

2 16 33 528 12 6336

3 16 33 528 12 6336

4 14 33 528 12 6336

5 16 33 462 12 5544

6 20 33 660 12 7920

7 18 33 594 12 7128

8 13 21 273 4 1092

Total 45444 Wh

2.6.1. PANEL SOLAR “SUMODULE SW 290 MONO”.

Se utilizara un panel “Sumodule SW 290 MONO”, se elige el panel por lo siguiente:

 Desde el 1 de Enero 2017, todos los paneles SolarWorld poseen una garantía de producto de 20
años, único fabricante del mundo con esta cobertura.
 Funcionamiento garantizado bajo condiciones climáticas adversas.
 Curvas de drenaje patentadas para autolimpieza, lo que nos garantiza que prácticamente queda
libre de mantenimiento que a la vez reduce costos en la inversión.
 Resistente y aprobado con garantía de (Degradación Inducida por Potencial).
 Según el portal de monitorización online "SunReport" y el PV+Test, los módulos SolarWorld
poseen los mejores resultados de calidad y rendimiento del mercado fotovoltaico.
 Los paneles SolarWorld están sujetos al certificado Power Controlled, lo que significa que
verifica que los datos eléctricos de los Flash List son reales. Con esto se evita cualquier tipo de
fraude, tan habitual en productos de origen asiático.

Capítulo 2 76
Fig. 32 Panel solar “Sumodule SW 290 MONO”.

Considerando que el peor escenario es en Diciembre con Horas Solares Pico de 4.61 como se muestra
en la tabla 2 y la carga promedio es de 45444 Wh; este valor de carga, se divide entre la eficiencia del
inversor-cargador.

2.6.2. INVERSOR “FX3048T”.

Fig. 33 Inversor-cargador“FX3048T”.

Capítulo 2 77
El inversor-cargador que seleccionamos es de 3000VA se elige un equipo Inversor-cargador“FX3048T,
la eficiencia máxima de este inversor es de 93%.

Tabla 16. Cuandro comparativo en modelos del cargador controlador Sealed FX.

Caracteristícas FX2012T FX2524T FX3048T VFX2812 VFX3524 VFX3648


Voltaje Nominal de
12 VCD 24 VCD 48 VCD 12 VCD 24 VCD 48 VCD
Entrada
Clasificación de
Potencia Continua a 2000 VA 2500 VA 3000 VA 2800 VA 3500 VA 3600 VA
25° C
CA
120 VCA 120 VCA 120 VCA 120 VCA 120 VCA 120 VCA
Voltaje/Frecuencia
60 Hz 60 Hz 60 Hz 60 Hz 60 Hz 60 Hz
de salida

El ciclo de trabajo está representado como el factor de carga.

( 8)

La demanda máxima seria la potencia pico instantánea: 3969W

2.6.3. BATERÍA “AGM U-POWER SP”.

Se consideran 1 día de autonomía y un 75% de descarga profunda, las baterías a usar son “AGM U-
POWER SP 250Ah 12V” ya que son libres de mantenimiento y tiene una mayor vida útil

Capítulo 2 78
Fig. 34 Batería “AGM U-POWER SP 250Ah 12V”.

El sistema fotovoltaico se va a diseñar a 48V. A continuación se calcula cuantas baterías tienen que
haber en paralelo, para que se tenga la corriente requerida en la Biblioteca.

Este valor se multiplica por el número de días de autonomía y se divide entre la profundidad de
descarga.

( 9)

Para determinar el número de baterías, se seleccionan los Ah de la batería a emplear.

(10)

(11)

Capítulo 2 79
2.6.4. PANEL “SUN MODULE 290W”.

Se usan 4 en serie para alcanzar los 48 volts ya que nuestras baterías son cada una de 12 volts.
Considerando que la instalación está en Ciudad de México, la Latitud es de 19°30'07.4"N y el mes más
favorable es Diciembre con 6.38 h/día de pico solar.

Tabla 17. Tabla comparativa de paneles solares en el mercado.

SUN MODULE PANASONIC CSUN


Potencia 290 330 260
Eficiencia 14.91% 19.70% 16.01%
Durabilidad 25 25 10
Precio $3,185.00 $10,462.00 $4,930.00

En este caso escogeremos los paneles sun module por el precio y durabilidad que tiene, ya que en
comparación con otros modelos es de calidad a pesar que la eficiencia sea menor.

(12)

El número de módulos en paralelo es:

(13)

= Factor de seguridad se descarta, ya que no se busca sobredimensionar el sistema, por lo tanto es


igual a 1.

Del controlador se debe especificar su corriente nominal, cuyo valor es:

Capítulo 2 80
(14)

Del módulo la corriente de corto circuito está en la hoja de especificaciones y es:

La corriente de corto circuito del arreglo:

El resultado anterior nos servirá para seleccionar el regulador pero también se necesita saber la
corriente máxima esperada a la salida del regulador entonces para calcular la Corriente máxima
esperada a la salida del regulador se utiliza la siguiente formula

(15)

La tensión de circuito abierto se calcula con la siguiente fórmula:

(16)

Por último se necesita saber los Watts de Corriente Directa del Inversor.

(17)

El inversor se selecciona para satisfacer la potencia instalada en CA, el inversor que seleccionamos es
de 3000VA por lo tanto se tienen que poner dos en Paralelo para satisfacer la potencia pico de 3969 W,
recordando que se recomienda no sobrecargar más del 80% del inversor. Los datos que se obtienen
independientemente de si es un inversor-cargador ó inversor y cargador, sirven para el cálculo de
conductores eléctricos que llevara nuestro diseño.

Capítulo 2 81
2.7 COMPARATIVA PANEL SOLAR N330 PANASONIC

Del controlador se debe especificar su corriente nominal, cuyo valor es:

Del módulo la corriente de corto circuito está indicada en la hora de especificaciones y es:

La corriente de corto circuito del arreglo:

Para calcular la Corriente máxima esperada a la salida del regulador se utiliza la siguiente formula

La tensión de circuito abierto se calcula con la siguiente fórmula:

(18)

Por último se necesita saber los Watts de Corriente Directa del Inversor.

Sin duda alguna el modelo Panasonic cuenta con una eficiencia mayor, y como se puede observar en el
cálculo, a mayor tensión del diseño, el modelo Panasonic será mejor, si se aumenta la Tensión de

Capítulo 2 82
diseño a 64V, el número de paneles disminuye, pero, si se requiere un diseño de 12V o 28V, el panel
Panasonic no es viable, ya que la tensión del diseño es inversamente proporcional a la corriente
requerida para que las baterías puedan trabajar con la corriente que exige la carga instalada. También se
considera que el precio del panel Panasonic es demasiado alto en comparación con el Panel Sumodule
SW 290 MONO, la diferencia entre eficiencias es de 2.4% y la diferencia en cantidad de módulos es de
15, ambas marcas son líderes mundiales en Paneles, ambos dan garantías de 20 años. En base al criterio
de economía elegimos al panel Sumodule SW 290 MONO.

2.8 CALCULO DE INCLINACIÓN, SOMBRAS Y DISTANCIA ENTRE PANELES.

El cálculo que se presenta a continuación es para el panel Sumodule SW 290 MONO y cualquier otro
panel solar que no cuente con una tecnología similar a el panel Panasonic “N330”, ya que una de las
principales características de este panel es absorber la luz solar por ambos lados del panel, asumiendo
que el ángulo en el que sea puesto es de poca importancia. Teniendo en cuenta que la trayectoria del
Sol durante un día es de Este a Oeste, pero la trayectoria durante un año es de Norte a Sur, se requiere
que los paneles fijos se coloquen inclinados hacia el Sur. El ángulo óptimo del panel que garantice su
mejor aprovechamiento varía de acuerdo al lugar, por lo que el cálculo de inclinación del panel se
obtiene de acuerdo a la siguiente ecuación.

(19)

Fig. 35 Distancia mínima entre aristas de paneles solares.

Capítulo 2 83
De la imagen anterior podemos definir lo siguiente:

Distancia mínima entre aristas de paneles para evitar sombras, m.


: Longitud del panel (columna de módulos en paralelo).
: Altura solar al medio día, m.
Grado de inclinación del panel respecto a la horizontal, °.
Distancia de la arista interior de un panel a la arista inferior del otro, m.
: Distancia de la arista inferior del panel a la arista superior del mismo respecto a la horizontal, m.

Una vez obtenido el grado de inclinación del panel que es 30° y la longitud del panel (L) que es de:

Se calcula el ángulo solar al medio día.

Con los mismos datos se calcula la distancia “b”.

Considerando el ángulo de inclinación del panel y los ángulos rectos que se forman, se complementan
los demás ángulos y se determina que el ángulo ϴ es de 60°. Enseguida se calcula la distancia “a”,
utilizando como dato la altura (h) y el ángulo ϴ.

Por último se suma la distancia “a” más la distancia “b” para obtener la distancia mínima entre aristas
de paneles, para evitar la sombra sobre otro panel.

Por lo que la distancia entre las aristas inferiores tiene que ser igual o mayor a 2.31m.

Capítulo 2 84
Fig. 36 Distancia entre aristas inferiores.

La distancia que debe de haber entre el final de un panel y el inicio de otro (d) es igual a menos la
distancia del módulo (L), por lo que la distancia (d) es igual a 0.308m.

2.9 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN.

Como se calculó anteriormente, la distancia entre paneles era de 0.308m, pero decidimos redondear a
0.4m, para que fuera uniforme, debido a que la distancia entre batería, inversor, y paneles no debe de
ser alta; se consideró poner los paneles del lado de las bodegas, los paneles se orientaron hacia el sur,
quedando como se muestra a continuación en la siguiente imagen:

Fig. 37 Distancia entre paneles, diseño.

Capítulo 2 85
Fig. 38 Azotea de biblioteca, distribución de paneles solares.

Capitulo 2 86
Fig. 39 Diagrama físico de paneles solares.

Capitulo 2 87
Fig. 40 Diagrama unifilar de la instalación eléctrica del sistema fotovoltaico propuesto.

Capítulo 2 88
2.10 DETERMINACIÓN DE CONDUCTOR ELÉCTRICO.

Se determinara utilizando como referencia el artículo 690-8 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE-2012, el cual nos indica lo siguiente:

Capacidad de conducción y dispositivos de protección contra sobrecorriente: La capacidad de


conducción de corriente eléctrica de los conductores y la especificación o ajuste de los dispositivos de
protección contra sobrecorriente en un circuito de un sistema solar fotovoltaico no deberán ser menores
a 125% de la corriente eléctrica calculada.

Calculo de la corriente eléctrica admisible en los circuitos. La corriente eléctrica para cada circuito
individual deberá dividirse como sigue o Circuito de la fuente fotovoltaica. La suma de la corriente
eléctrica especificada por corto circuito para los paneles en paralelo.

 Circuito de salida fotovoltaica. La corriente eléctrica especificada por corto circuito de la fuente
de energía fotovoltaica.
 Circuito de salida del inversor. La corriente eléctrica de salida especificada por el inversor o la
unidad de acondicionamiento de potencia.
 Circuito de entrada de un inversor autónomo. La corriente eléctrica especificada a la entrada del
inversor cuando este se encuentra a una potencia menor a la tensión eléctrica de entrada.

Sistemas con tensiones múltiples de Corriente Continua en un sistema fotovoltaico que tiene múltiples
tensiones eléctricas de salida y que emplea un solo conductor común de retorno, la capacidad de la
conducción de corriente de este deberá ser menor que la suma total de las capacidades de los
dispositivos de protección contra sobre corriente de los circuitos individuales de salida.

La norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012 especifica en la Tabla 310-15(b) (16) la capacidad


de conducción de corriente permisible para conductores aislados alimentados a un voltaje nominal de 0
a 2000V y una temperatura de trabajo entre 60°C – 90°C.

Tabla 18. Corriente eléctrica del circuito para el inversor-cargador.

Corriente de Corto Circuito Corriente de Corto Circuito


Circuitos
[A] más 25% [A]

Entre Paneles 9.75 12.18


Del panel al Inversor 78 97.5
Del inversor a la carga 70 87.5

Capítulo 2 89
Con las corrientes especificadas en la tabla anterior, se determina el calibre y tipo de aislamiento de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 que especifica en la tabla 310-15(b)(16)
el calibre del conductor..

2.11 DETERMINACIÓN DE PROTECCIONES

Los valores en este caso se determinaron con respecto a la excepción que maneja el artículo 240-4(d)
de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, la cual indica la protección termomagnética
contra sobrecorriente de los conductores.

Tabla 19. Protección para cada circuito del sistema fotovoltaico.

Corriente de Corto Circuito


Circuitos Protección
del Panel más 25% [A]

Entre Paneles 12.18 2x20 A


Del panel al
Inversor 97.5 2x100 A
Del inversor a
la carga 87.5 2x100 A

2.12 PUESTA A TIERRA.

Para la elección del conductor de puesta a tierra de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-001-
SEDE-2012, específica para la determinación del tipo de conductor es necesario considerar los
siguientes factores:

Los materiales de los conductores de puesta a tierra tendrán que ser cobre o de cualquier otro material
resistente a la corrosión. El conductor podrá ser: alambre o cable, estar aislado, forrado o desnudo; pero
deberá ser de un solo tramo continuo, sin empalmes ni uniones. Si el conductor de puesta a tierra está
forrado, el color de forro de aislamiento deberá ser verde, o en su defecto verde con franjas amarillas.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 especifica dentro de los artículos 690-41 a 690-43
las consideraciones necesarias a realizar durante un sistema de alimentación fotovoltaico, las cuales son
reproducidas en su totalidad a continuación:

 Art. 690-41; Puesta a tierra del sistema: Para una fuente de energía fotovoltaica, el conductor de
un sistema de dos hilos especificado para más de 50V y el conductor de referencia (derivación
central) de un sistema bipolar, deberán ser puestos a tierra sólidamente.
 Art. 690-42; Punto de conexión de la puesta a tierra del sistema: La conexión de puesta a atierra
del circuito de corriente continua deberá hacerse en un solo punto del circuito de salida
fotovoltaica.
 Art. 690-43; Puesta a tierra del equipo: Las partes metálicas de los marcos de los paneles, del
equipo y de las envolventes de conductores que no lleven corriente eléctrica, deberán ser
puestas a tierra sin importar la tensión eléctrica.

Capítulo 2 90
 Para la selección del conductor de puesta a tierra de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-
001-SEDE-2012. Se recurrió al uso de la tabla 250-122 de la cual se usara para determinar el
calibre del conductor para tierra física.

Tabla 20. Protección para cada circuito en puesta a tierra.

Circuitos Calibre del conductor AWG

Entre Paneles 10
Del panel al Inversor 4
Del inversor a la carga 6

2.13 ESTRUCTURA

La estructura debe cumplir con lo siguiente:

 Pueden ser fijas o con seguimiento (uno o dos ejes).


 Ser de metal: aluminio anodizado, acero al carbón galvanizado en caliente o con un
recubrimiento anticorrosivo y pintura acrílica anticorrosiva o acero inoxidable
 Para su aplicación en regiones de ambiente salino debe de ser de aluminio anodizado o acero
inoxidable.
 La estructura puede contar con un sistema de ajuste ± 15° de acuerdo a la latitud del lugar
 La estructura debe de estar diseñada para soportar bajo condiciones de trabajo, corrosión,
deformaciones mecánicas tanto estáticas como dinámicas con un anclaje que soporte cargas de
viento de acuerdo a las características climatológicas del sitio de instalación (máxima carga
permisible para vientos de hasta 180 km/h).

La estructura que usaremos es doble, fabricadas en aluminio anodizado de alta calidad, cuya ventaja
sobre las estructuras de aluminio crudo son la mayor resistencia a la corrosión y un acabado más
estético.

Fig. 41 Estructura de aluminio doble para paneles solares.

Capítulo 2 91
2.14 CALCULO DE EMISIONES POR CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Según el SEMARNAT en su informe de octubre 2015 para realizar el cálculo de emisiones por consumo de
electricidad cuando el proveedor sea comisión federal de electricidad se hará:

= 0.454 de / (20)

Esto para el sistema diseñado, ahora lo vamos a comparar con el sistema actual, recordando que solo
nos enfocamos a luminarias:

= 0.7872 de /

45444 = 45.44 = 0.454 , para el diseño propuesto y, 78720 = 78.72 = 0.7872


para el diseño actual, de tal manera que al realizar una resta sabremos la diferencia del sistema actual
con el diseño propuesto:

De esta manera sabemos que el diseño propuesto si genera una diferencia de más de un tercio en
tonelada de

Por lo que las toneladas de dióxido de carbono no emitidas por nuestro sistema son:

Según el Mercado de Carbono de California, un bono de carbón tiene un valor de 12 y 13 dólares, y


según European Climate Exchange Carbón, opera desde abril de 2005; el precio ha fluctuado entre 6.40
y 19.70 euros por tonelada de CO2 (Datos de 2005, obtenidos de la página oficial de la Semarnat).
Entonces:

Como podemos notar en el cálculo de las emisiones realmente es muy poco en lo que se contribuye sin
embargo si se realizaran instalaciones de paneles solares o cualquier otra fuente de energía alternativa
alrededor de todo el globo, podríamos reducir nuestro impacto ambiental significativamente.

Capítulo 2 92
CAPITULO 3
ESTUDIO
ECONÓMICO

Capítulo 3 93
3.1 COSTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

En este capítulo vamos a calcular el costo necesario para la implementación del proyecto, en el que
necesitamos mano de obra con experiencia que nos permita trabajar en cada parte o área que involucra
el sistema fotovoltaico, es entonces que necesitaremos, para un periodo estimado de 45 días (3
quincenas)

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), de enero a abril de 2017, el
poder adquisitivo del salario mínimo general aumentó en 6.35 %, lo que arroja un monto de 80.04
pesos diarios, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada diaria
de trabajo.

Tabla 21. Proyección de presupuesto en mano de obra.

Zona “a” Pago


Número de Total Total
salario de quincenal
Oficio trabajadores quincenal por proyecto
una por
(M.N.) oficio (M.N.) (M.N.)
jornada trabajador
Ayudantes
$80.04 $1,206.00 4 $4,824.00 $14,472.00
generales
Electricistas $108.16 $1,622.40 2 $3,244.80 $9,734.40
Herreros $106.58 $1,598.70 2 $3,197.40 $9,592.20
Albañiles $110.64 $1,659.60 2 $3,319.20 $9,957.60
Ingeniero $363.50 $5,452.50 1 $5,452.50 $16,356.50

Total $60,112.70

Realizando una sumatoria de los gastos de mano de obra de los trabajadores involucrados en el
proyecto, tenemos un total monetario invertido de $75814.70 Debemos tomar en cuenta que este
cálculo contempla la instalación del sistema fotovoltaico.

Los costos obtenidos de los equipos a utilizar fueron proporcionados por tiendas comercializadoras de
equipo eléctrico en línea.

Tabla 22. Lista de Materiales presupuestados para la instalación considerando el suministro de equipos
y materiales.

Precio
Costo total
Equipo Cantidad unitario
(M.N.)
(M.N.)

Sumodule SW-290 MONO 44 $3,184.77 $140,129.88

Capítulo 3 94
Batería 12 v, AGM U-POWER SP 250Ah 20 $5,922.51 $118,450.00

Inversor-cargador“FX3048T 3 $34,275 $68,550

Estructura de aluminio 76 $760.00 $57,760

luminarias LED panel de 33 W 115 $1,584 $117,408.00

cables, herramientas y material auxiliar del


1 $20,000 $20,000.00
sistema FV

luminarias LED campana 21 W 13 $1,127.00 $14,651.00

Centro de carga 12 circuitos QO112L125G, con


1 $1,150.00 $1,150.00
tapa de empotrar marca SQUARE D
TUBO CONDUIT GALVANIZADO PARED
DELGADA DE 19 MM. (3/4"") DE ESPESOR, 570 $60.84 $34,683.82
MARCA PEASA O JUPITER.

COPLE GALVANIZADO PARED DELGADA


190 $15.03 $2,856.23
DE 19 MM, 3/4" MCA. JUPITER O PEASA.

CAJA CUADRADA GALVANIZADA PARA


TUBO DE 1"" A 1 1/4"", 25 X 25. MARCA 21 $43.26 $908.62
TROQUELADOS Y ESTAMPADOS S.A.

CABLE TIPO THW-LS/THHW VINANEL


610 $15.08 $9,203.68
2000 CALIBRE 12, MARCA CONDUMEX.

CABLE TIPO THW-LS/THHW VINANEL


25 $15.08 $377.20
2000 CALIBRE 12, MARCA CONDUMEX.

CABLE TIPO THW-LS/THHW VINANEL


630 $12.49 $7,870.97
2000 CALIBRE 14, MARCA CONDUMEX.
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 1
POLO 10 - 60 A TIPO QO O QOB (QO (QOB) 8 $208.24 $1,665.94
110 - 160)..
CONTRA Y MONITOR DE 19 MM. FUNDIDO
105 $14.36 $1,507.93
O TROQUELADO MARCA KURA.
SOPORTE TIPO PERA CON CASQUILLO
ROSCADO MARCA ANCLO DE 1/2 A 2,
VARILLA ROSCADA DE 3/8 X 1.00M Y
TAQUETE EXPANSIVO A LECHO BAJO DE 122 $68.53 $8,360.76
LOSA DE 1/4 X 1 1/4 MARCA HILTI, 2
ARANDELAS DE PRESION, 2 ARANDELAS
PLANAS Y 4 TUERCAS DE 3/8..

Capítulo 3 95
RIEL UNICANAL GALV. DE 4 X 4 CM. DE
67 $27.03 $1,811.60
20 CM LONG.
TAQUETE METALICO EXPANSIVO DE
1/4"X 1 1/2" DESCRIPCION KB ***** DE 134 $50.59 $6,779.17
HILTI.
TORNILLO C/ROND PLANA Y DE PRESION
134 $10.05 $1,347.45
1/4".
CAJA REGISTRO GALVANIZADA PARA
TUBO DE 1/2", 13 MM. MARCA 137 $45.94 $6,294.44
TROQUELADOS Y ESTAMPADOS S.A.
CAJA CONDULET, CON TAPA DS-100 Y
EMPAQUE GASK-91N, SERIE 7
11 $458.94 $5,048.36
RECTANGULAR TIPO FS, DE 1/2, 13 MM.
MARCA DOMEX..
ABRAZADERA TIPO UÑA PARA TUBO DE
22 $4.93 $108.49
3/4".

PIJA GALVANIZADA DE 1/4". 22 $2.52 $55.46

Total $626,979.00
Para tener el costo total del proyecto utilizando módulos de la marca Panasonic con un costo por
unidad de $10,462.00 M.N, debemos sumar el costo del material a utilizar más el costo de los
trabajadores. Para realizar el cálculo del número de módulos Panasonic con ayuda de la ecuación 13
tenemos 35 paneles en paralelo y uno modulo en serie por lo que:

= Mano de obra + Total de material – Paneles sun module + Paneles panasonic

= (60,112.70 + 646,876.96 159,238.50 )+ (10,462)35 = $913921.16

También debemos tomar en cuenta el costo del proyecto utilizando una marca alternativa de paneles
solares , que en este caso es la marca Sumodule SW-290 MONO que tiene un precio por unidad de
$3184.77 y el total a emplear siendo el caso es de 44 módulos, por lo tanto, tenemos que:

(21)

Entonces el costo total del proyecto es de

= 60112.70 + 626,979.00 = $687,091.70

Capítulo 3 96
$687,091.70 y es así que descartamos el uso de la marca Panasonic para este proyecto a pesar de
ser un panel con mayor eficiencia.

Para saber el monto de ahorro que tenemos, vamos a utilizar la carga existente y el cálculo
correspondiente de acuerdo a la tarifa eléctrica, simulando el gasto que se está facturando a CFE, la
misma que dejaremos de pagar y será la que pague el sistema fotovoltaico. La tarifa correspondiente
por CFE que será $ 222.94 M.N. por KW/h consumido para la tarifa HM (tarifa vigente en el mes de
julio de 2017). [31]

La carga instalada es de 5.760 kW , en 15 horas se utiliza todo y en 9 horas más el circuito de


iluminación de la parte externa se encuentra encendido, consumiendo 800 W, entonces tenemos:

5.760 kW *15 h= 86.400 Kwh/día

800 W * 9 h = 7.200 Kwh/día

Total de 93.600 Kwh/dia por 229 días de uso al año tenemos

93.600 Kwh/dia * 229 días = 21434.40 Kwh/año

Las lámparas externas se encienden los fines de semana por lo tanto tenemos que;

800 W *24 h =19.200 Kwh por 52 semanas que tiene un año,

19.200 Kwh *52= 998.400 Kwh/año

Entonces el total de consumo por año será de 22432.8 KWh/año

Ahora sabemos cuánto es el ahorro de energía eléctrica que podemos tener en nuestro sistema para
saber la relación de inversión-tiempo-beneficio, entonces vamos a calcular el costo que factura la CFE,
solo por el gasto en iluminación, para esto calculamos el factor de demanda, que está dado como se
define a continuación:

DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)

Donde:

DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta


DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores, dependiendo de la región
tarifaria (FRI=0.300 y FRB 0.150, en la región centro)

[31] "Conoce tu tarifa - Tarifas - CFE." http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tarifa=CMAMT&Anio=2017. Se


consultó el 19 jun.. 2017.

Capítulo 3 97
Si la diferencia entre demandas es un número negativo, se utiliza el cero.

No se utilizan fracciones de demanda facturable, es decir, se redondea al kilowatt inmediato superior.

El pico de consumo en cada demanda horaria de lunes a viernes, es la siguiente:

DP = 6560 W
DI = 6560 W
DB = 800 W
FRI = 0.300 para la región centro
FRB = 0.150 para la región centro

Al sustituir tenemos lo siguiente,

Para el día sábado y domingo tenemos solamente en usos la iluminación exterior de la biblioteca, que
consume 800 w pico en cada horario, por lo tanto la demanda facturable para el fin de semana es de 1
KW por cada día. Ahora la ya conocemos la demanda facturable para cada día de la semana y
procedemos al cálculo monetario, como se muestra a continuación.

L-V DF= 7 Kw * $222.94 M.N. =$1471.404 M.N.


S DF= 1Kw * $222.94 M.N. = $222.94 M.N.
D DF= 1Kw * $222.94 M.N.= $222.94 M.N.
Cargos por mes total = $1917.284 M.N.
Cargos por año total = $23007.40 M.N.

Esto de acuerdo con el sistema de información energética (SIE).

Adelante vamos a calcular la amortización del sistema fotovoltaico, posteriormente hacemos el cálculo
de la amortización incluyendo el cambio de luminarias y el tiempo de recuperación de inversión con
solo cambiar el sistema de iluminación por lámparas LED.

3.2 AMORTIZACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

En esta sección se calculará el tiempo en el que, el sistema fotovoltaico tendrá una amortización
económica y la viabilidad de poner en marcha el proyecto. El gasto total del sistema FV incluyendo
materiales y mano de obra es de $681441.50, tomando en cuenta que las baterías serán remplazadas a
los 13 años que es el término de su vida útil.

Sabemos que el costo por consumo anual ahorrado es de $23,007.40 y de acuerdo a la estadística
obtenida del Sistema de Información Energética (SIE) con información de CFE que incluye datos de la
Extinta compañía LyFC. El crecimiento porcentual promedio por mes es de 4.02 %, como se observa

Capítulo 3 98
en la siguiente figura de la cual se incluye la tabla en el Anexo de este trabajo, con los valores
correspondientes a los precios medios de energía eléctrica por tarifa de manera semestral.

Fig. 42 Precios medios de energía eléctrica por tarifa (últimos 10 años).

Tabla 23 Retorno de Inversión.

Ahorro- Inversión total


Periodo
Facturación CFE $298284.88-10%
año 1 $23,007.40 -$245,995.88
año 2 $23,932.29 -$222,063.88
año 3 $24,894.36 -$197,169.52
año 4 $25,895.11 -$171,274.52
año 5 $26,936.09 -$144,338.52
año 6 $28,018.92 -$116,319.6
año 7 $29,145.28 -$87,174.32
año 8 $30,316.92 -$56,857.4
año 9 $31,535.66 -$25,321.74
año 10 $32,803.39 -$7,481.65
año 11 $34,122.08 $41,603.65
año 12 $35,493.78 $77,097.43
año 13 $36,920.62 $114,018.05

A través del Programa de Apoyo a la Generación Distribuida por parte del FIDE, podemos obtener un
incentivo equivalente al 10% del costo total del proyecto, entonces podemos descontar a al inversión un
valor correspondiente a $29,829.40 M. N. entonces tenemos que al terminar el año numero 9 después
de la puesta en servicio. Empezamos a obtener un ahorro como tal ya con el sistema amortizado.

Capítulo 3 99
Punto de equilibrio
$450,000.00
$400,000.00
$350,000.00
$300,000.00
$250,000.00
$200,000.00
$150,000.00
$100,000.00
$50,000.00
$0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ahorro Inversión

Fig. 43 Punto de Equilibrio de la inversión a largo plazo

Con el resultado anterior se puede observar que en 9 años, habrá una amortización en el costo inicial
del sistema fotovoltaico. A este periodo podemos agregarle un financiamiento por medio de
institucio0nes gubernamentales para tener un tiempo menor de recuperación del dinero invertido.

3.3 CALCULO DE LA AMORTIZACIÓN DEL REDISEÑO DEL SISTEMA DE


ILUMINACIÓN.

En esta sección vamos a conocer el tiempo de amortización para el sistema de iluminación en el que
hemos propuesto hacer un cambio de luminarias existentes de tipo fluorescente por luminarias tipo
LED y el uso que proponemos en el que se encuentren encendidas solo durante el tiempo en que la
biblioteca se encuentre en uso y no como ocurre actualmente.

El consumo en KWh en un mes del sistema de iluminación actual es de $23,007.40 M.N. y por mes es
de $1917.28 M.N. Entonces calculamos ahora el gasto económico que se tendría al implementar el
proyecto de rediseño, como se muestra a continuación.

Costo por consumo mensual = 5.0 Kw *$222.94 = $1114.70 M.N.

Por lo tanto el ahorro se vuelve la diferencia en los consumos del primero menos el segundo,

Para saber el tiempo de amortización vamos a ver en cuánto tiempo recuperamos el


costo del material que se invertirá en el nuevo sistema de iluminación entre el ahorro de consumo en
Capítulo 3 100
pesos, sumando un estimado de gasto por mano de obra en un periodo de mes y medio que es de
$91613.70.

Esto significa que en 504 meses recuperamos la inversión, o 42 años, por lo cual vemos que el ahorro
por si solo para pagar el costo del nuevo sistema es demasiado tardado y por si solo no se alcanza a
pagar.

3.4 FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE ADMINISTRACIONES


GUBERNAMENTALES

Eco-Crédito Empresarial Masivo, es un programa del fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica
(FIDE) en el que participan Secretaría de Energía, Secretaría de Economía, Nacional Financiera,
Comisión Federal de Electricidad. Tiene como objetivo aumentar la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas PyMES y reducir sus costos de operación, a través del ahorro y uso
eficiente de la energía.Participan empresas de diferentes giros comerciales, como:

Tabla 24 Instituciones, Lugares y comercios aplicables al programa de financiamiento.

Misceláneas Tiendas departamentales o de autoservicio


Carnicerías Almacenes
Cremerías Estacionamientos
Hoteles Oficinas
Restaurantes Clubes deportivos
Edificios Plazas comerciales
Pastelerías Vinaterías
Hospitales Escuelas
Entre otras

Características y ventajas del financiamiento:

1. Crédito simple con interés ordinario, garantía prendaria y aval; no requiere garantía hipotecaria
2. El crédito cubre el costo de los equipos y su instalación
3. Sin comisión por apertura de crédito
4. Tasa de interés preferencial fija del 15.75% para montos de hasta $250,000.00 y 14.50% para
montos mayores a $250,000.00 y hasta $400,000.00; en ambos casos la tasa de interés es anual sobre
saldos insolutos, más IVA

5. Plazo 4 años, sin penalización por pago anticipado


6. Forma de pago mensual o bimestral según aplique, a través del recibo de energía eléctrica de la
Comisión Federal de Electricidad” [32]

32
"www.fide.org.mx - Fideicomiso para el Ahorro de ... - Url Improve." http://urlimprover.com/www.fide.org.mx. Se consultó el 19 jun.. 2017.

Capítulo 3 101
CONCLUSIONES

Al termino de este trabajo podemos concluir dos partes relacionadas al proyecto; la parte del rediseño
en la iluminación y circuitos en la que obtenemos un ahorro de energía y un retorno de inversión sin la
necesidad de ser propiamente una fuente de generación de energía eléctrica. Notamos que al
modernizar las luminarias a tecnología led tenemos un ahorro energético, de igual manera al utilizar los
niveles óptimos de iluminación en el área de trabajo haciendo uso únicamente en el tiempo que sea
necesario reflejamos un ahorro considerable en la facturación.

La segunda parte a concluir corresponde al sistema fotovoltaico aislado; notamos que es una solución
buena para la falta de electricidad en lugares donde no existe una infraestructura eléctrica en el área
metropolitana como lo es la biblioteca de ESIQIE es conveniente hacer un sistema fotovoltaico
interconectado a la red, desde el punto de vista económico, ya que debido a la inversión en baterías se
agranda el periodo del retorno de inversión y se reduce el tiempo de ganancia o ahorro económico. Sin
embargo hacer uso de sistemas fotovoltaicos con baterías en zonas donde se tienen acceso a la
compañía suministradora de energía tiene beneficios, que deben ser aplicados para casos particulares de
estudio por ejemplo reducir tarifas de facturación, para reducir la carga que se encuentre en un arreglo
saturado, tal es el caso de la red eléctrica en la unidad zacatenco.

TRABAJO FUTURO

Se planteará el proyecto ante la autoridad correspondiente, para evaluar y presupuestar el sistema


fotovoltaico, también se pretende realizar un estudio de todas las cargas instaladas existentes en la
biblioteca de ESIQIE, para que se convierta en una biblioteca autosustentable, con un análisis más
profundo y detallado económicamente hablando y saber el retorno de inversión. Se hará un estudio de
un sistema interconectado e interconectado con autonomía para obtener una perspectiva de la
rentabilidad y poder tener la opción de vender el excedente.

Este mercado de tecnología solar está en pleno crecimiento a medida que los científicos realizan
investigación, se encuentran nuevos materiales y meta-materiales los cuales son cada vez más
económicos y accesibles. La experiencia que nos ha aportado el proyecto nos ha motivado para
emprender en esta forma de negocio y seguir capacitándonos en esta área para poder brindar en un
futuro de estos servicios a la comunidad que cada vez más lo necesita.

Conclusiones y Trabajo a Futuro 102


GLOSARIO DE TÉRMINOS

TW TeraWatts
GW GigaWatts
MW MegaWatts
Dióxido de Carbono
kWh/m2 KiloWatt Hora Sobre Metro Cuadrado
m/s Velocidad
W/m2 Watt por metro cuadrado
TW/h TeraWatts por Hora
kWh/m2-d kilowatt-hora por Dia
μm micrómetros
I Corriente en Amperes
IN Corriente Nominal
IC Corriente Corregida
W Potencia de Carga en Watts
VA Potencia de la Carga en Volt Ampere
VN Tensión de Fase a Neutro (127 V)
V Tensión de Fase a Fase (220V)
cos ϴ Factor de potencia
L Longitud (metros)
S Sección del conductor (mm2)
e% Caída de Tensión en %.
VN Voltaje de Nominal.
F.D. Factor de Demanda
f.p. Factor de Potencia
f.t. Factor de temperatura.
M Número de módulos FV, sin unidades.
Energía consumida diariamente, W-hrs.
Tensión máxima del módulo, V.
Corriente máxima del módulo, A.
Radiación en la localidad, hp.
CC Corriente Continua
Voltaje de Circuito Abierto
Corriente de Corto Circuito

Glosario de Términos 103


ABREVIATURAS

ESIQIE Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


IPN Instituto Politécnico Nacional
IRENA The International Renewable Energy Agency
IEA International Energy Agency
CFE Comisión Federal de Electricidad
SENER Secretaría de Energía
INERE Inventario Nacional de Energías Renovables
DAC Tarifa Doméstica de Alto Consumo
SFV Sistema Fotovoltaico
GFV Generación Fotovoltaico
STC Standard Test Conditions
AM1 Air Mass One
EE. UU. Estados Unidos de América
PV Fotovoltaico
NEC National Electric Code
SFVI Sistemas Fotovoltaicos Interconectados con la Red Eléctrica
CD Corriente Directa
CA Corriente Alterna
PD Profundidad de Descarga
BCP Batería de Ciclo Profundo
NYCE Normalización y Certificación Electrónica
UPS Sistema de Energía Ininterrumpible
PVC Policloruro de vinilo

Abreviaturas 104
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Capacidad de crecimiento de energías renovables 2015 (IRENA) ............................................... 12


Fig. 2 Capacidad de energía renovable y tasa de crecimiento anual, 2000-2015 (IRENA) .................... 14
Fig. 3 Generación Global de Electricidad 2015 (IRENA) ...................................................................... 15
Fig. 4 Capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México ............................................. 16
Fig. 5 Mapa de radiación solar en México (IRENA) .............................................................................. 18
Fig. 6 Albert Einstein 1921. []. ................................................................................................................ 22
Fig. 7 Calvin S. Fuller mostrando la difusión de boro a silicio para crear la primera celda solar. [] ...... 23
Fig. 8 Paneles solares en la estación espacial internacional (ISS). [] ....................................................... 24
Fig. 9 Primer avión impulsado con energía solar Solar Challenger. ....................................................... 25
Fig. 10 Celda solar elaborada de material de silicio monocristalino. ..................................................... 27
Fig. 11 Celda solar elaborada de material de silicio policristalino. ........................................................ 28
Fig. 12 Partes de una celda solar monocristalina. ................................................................................... 29
Fig. 13 Efecto Fotoeléctrico. ................................................................................................................... 29
Fig. 14 Estructura atómica de un arreglo cristalino de silicio monocristalino. ....................................... 30
Fig. 15 Curvas Características de un panel solar monocristalino típico ................................................. 31
Fig. 16 Espectro electromagnético visible. ............................................................................................. 33
Fig. 17 Arreglo básico de un sistema fotovoltaico autónomo. ................................................................ 37
Fig. 18 Constitución interna de un módulo general de cristal monocristalino. ....................................... 38
Fig. 19 Regulador conectado a un sistema fotovoltaico.......................................................................... 39
Fig. 20 Conductor de cobre. .................................................................................................................... 44
Fig. 21 Conductor de aluminio ................................................................................................................ 45
Fig. 22 charolas y escalerillas. ............................................................................................................... 49
Fig. 23 Interruptor Termomagnético. ...................................................................................................... 50
Fig. 24 Vista Satelital de la Biblioteca Ing. Hilario Ariza Dávila. .......................................................... 55
Fig. 25 Levantamiento, Luminaria existente exterior. ............................................................................ 57
Fig. 26 Levantamiento, Luminaria de mercurio existente, área de lectura. ............................................ 57
Fig. 27 Levantamiento, luminarias fluorescente, vista panorámica. ....................................................... 58
Fig. 28 Levantamiento, tira de focos incandescentes fuera de norma. .................................................... 58
Fig. 29 Diagrama unifilar existente. ........................................................................................................ 59
Fig. 30 Diagrama Elétrico de Instalación de luminárias. ........................................................................ 66
Fig. 31 Diagrama unifilar de los circuitos de iluminación. ..................................................................... 75
Fig. 32 Panel solar “Sumodule SW 290 MONO”. .................................................................................. 77
Fig. 33 Inversor-cargador“FX3048T”. .................................................................................................... 77
Fig. 34 Batería “AGM U-POWER SP 250Ah 12V”. .............................................................................. 79
Fig. 35 Distancia mínima entre aristas de paneles solares. ..................................................................... 83
Fig. 36 Distancia entre aristas inferiores. ................................................................................................ 85
Fig. 37 Distancia entre paneles, diseño. ................................................................................................. 85

Índice de Figuras y Tablas 105


Fig. 38 Azotea de biblioteca, distribución de paneles solares. ................................................................ 86
Fig. 39 Diagrama físico de paneles solares. ............................................................................................ 87
Fig. 40 Diagrama unifilar de la instalación eléctrica del sistema fotovoltaico propuesto. ..................... 88
Fig. 41 Estructura de aluminio doble para paneles solares. .................................................................... 91
Fig. 42 Precios medios de energía eléctrica por tarifa (últimos 10 años). .............................................. 99
Fig. 43 Punto de Equilibrio de la inversión a largo plazo ..................................................................... 100

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Potencial de generación eléctrica con energías limpias en México (GWh). ............................. 17
Tabla 2 Valores de irradiancia, temperatura y el rendimiento de las diferentes tecnologías de CDMX. 19
Tabla 3 Promedio mensual de horas solares pico (Photovoltaic System 3er Ed.) .................................. 19
Tabla 4 Promedio mensual de horas solares pico (NASA.) .................................................................... 20
Tabla 5 Características de los principales tipos de baterías. ................................................................... 41
Tabla 6. Ampacidades permisibles en conductores canalizados aislados para tensiones hasta 2000 volts
y 60 °C a 90 °C NOM SEDE 001310-15b (16) ...................................................................................... 46
Tabla 7. Factores de Corrección en conductores canalizados basados en una temperatura ambiente de
30 °C. NOM-001-SEDE-2012 tabla 310-15b (16).................................................................................. 47
Tabla 8. Área y anomalías de la biblioteca ESIQUIE. ............................................................................ 55
Tabla 9. Cuadro de cargas de la instalación existente. ............................................................................ 60
Tabla 10. Niveles de iluminación óptimos para establecimientos educativos norma europea STPS-
NOM-025-2008 ....................................................................................................................................... 61
Tabla 11. Cuadro comparativo en tecnología LED. ................................................................................ 61
Tabla 12. Niveles de iluminación óptimos para establecimientos educativos Norma Oficial Mexicana
NOM-025-STPS-2008. ........................................................................................................................... 62
Tabla 13.Tabla de valores para el coeficiente de utilización .................................................................. 64
Tabla 14. Cálculos y selección de circuitos derivados correspondientes a iluminación. ........................ 74
Tabla 15. Potencia, horas y Potencia total de circuitos de luminarias. ................................................... 76
Tabla 16. Cuandro comparativo en modelos del cargador controlador Sealed FX................................. 78
Tabla 17. Tabla comparativa de paneles solares en el mercado. ............................................................. 80
Tabla 18. Corriente eléctrica del circuito para el inversor-cargador. ...................................................... 89
Tabla 19. Protección para cada circuito del sistema fotovoltaico. .......................................................... 90
Tabla 20. Protección para cada circuito en puesta a tierra. ..................................................................... 91
Tabla 21. Proyección de presupuesto en mano de obra. ......................................................................... 94
Tabla 22. Lista de Materiales presupuestados para la instalación considerando el suministro de equipos
y materiales. ............................................................................................................................................ 94
Tabla 23 Retorno de Inversión. ............................................................................................................... 99
Tabla 24 Instituciones, Lugares y comercios aplicables al programa de financiamiento. .................... 101

Índice de Figuras y Tablas 106


REFERENCIAS

[1] "Renewable Energy Capacity Statistics 2017 - Irena."


http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2017.pdf. Se
consultó el 14 abr.. 2017.
[2] "Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx."
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf. Se consultó el 14 abr.. 2017.
[3] (n.d.). La importancia de las energías renovables | ACCIONA. Se recuperó el mayo 3, 2017 de
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/
[4] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3,
2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[5] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3,
2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[6] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3,
2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[7] (n.d.). REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy ... - Irena. Se recuperó el mayo 3,
2017 de
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REthinking_Energy_2017.pdf
[8](n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 22, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf
[9](n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 22, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf
[10](n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf
[2] (n.d.). Capítulo 2. EL POTENCIAL DE LA RADIACIÓN SOLAR - UNAM. Se recuperó el abril
29, 2017 de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/277/A5.pdf?sequence=5
[3] (n.d.). Libro sobre el potencial de la energía solar en México. Se recuperó el abril 29, 2017 de
http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Anexo_26._Libro.Potencial.Energia.Solar.Mexic
o.pdf
[4] "ASDC | Processing, archiving, and ...." https://eosweb.larc.nasa.gov/. Se consultó el 15 jun.. 2017.
[5] (n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf
[6] (n.d.). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 - Gob.mx. Se recuperó el abril 29, 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016
-2030.pdf
[7] "A Short History of Photovoltaic (PV) Cells - Schoolgen."
http://www.schoolgen.co.nz/pdf/D2%20solar%20factsheet.pdf. Se consultó el 2 may.. 2017.

Referencias y Bibliografías 107


[8] "El estado del Arte y mercado de Energía Fotovoltaica para la Industria." 12 oct.. 2016,
http://redsolar.org/wp-content/uploads/2016/11/Estado-del-Arte-y-mercado-EFVI.pdf. Se consultó el
20 may.. 2017.
[9] "New technology makes solar panels 70% more efficient | Inhabitat ...." 23 nov.. 2016,
http://inhabitat.com/new-photovoltaic-solar-technology-boosts-efficiency-to-50/. Se consultó el 23
may.. 2017.
[20] "Solar cells more efficient thanks to new material ... - ScienceDaily." 23 may.. 2017,
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/05/170523084220.htm. Se consultó el 23 may.. 2017.
[21] "Características Pane.. - Bandas Altas."
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Caracteristicas%20Paneles%20Solares.pdf. Se consultó el 23
may.. 2017.
[22] (n.d.). Enerpoint.net. Se recuperó el abril 29, 2017 de
http://www.enerpoint.es/photovoltaic_technology_1.php
[23] (n.d.). El Estandar De SolarWorld - SolarWorld Latin America. Se recuperó el abril 29, 2017 de
http://la.solarworld.com/~/media/files/pdfs/solar-panel-quality-esp.pdf
[24] (n.d.). Tesis MER Norma Rosario Flores Rivera y Miguel Ángel ... - cimav. Se recuperó el abril
29, 2017 de
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/215/1/Tesis%20MER%20Norma%20Ro
sario%20Flores%20Rivera%20y%20Mioguel%20%C3%81ngel%20Dominguez%20Ram%C3%ADrez
.pdf
[25] (n.d.). Análisis comparativo de inversores fotovoltaicos ... - e-Archivo Principal. Se recuperó el
junio 18, 2017 de
https://orffpruebas.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15497/PFC_Clara_Ormaechea_Ballesteros.pdf?seq
uence=1
[26] "ASDC | Processing, archiving, and ...." https://eosweb.larc.nasa.gov/. Se consultó el 15 jun..
2017.
[27] (n.d.). propuesta de implementación de luminarias tipo led y paneles .... Se recuperó el mayo 4,
2017 de http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13922/1/TESIS%20(4).pdf
[28] "Conoce tu tarifa - Tarifas - CFE."
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tarifa=CMAMT&Ani
o=2017. Se consultó el 19 jun.. 2017.
[29] "Conoce tu tarifa - Tarifas - CFE."
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tarifa=CMAMT&Ani
o=2017. Se consultó el 19 jun.. 2017.
[30] "www.fide.org.mx - Fideicomiso para el Ahorro de ... - Url Improve."
http://urlimprover.com/www.fide.org.mx. Se consultó el 19 jun.. 2017.

BIBLIOGRAFÍA

 Cabrerizo, E. A. (2002). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Madrid: Pujol & Amado S.L.L.
 Corporation, W. E. (1947). Manual de Alumbrado. Bloomfield New Jersy: Mediciencia
Editorial Mexicana S.A de C,V.
 Enriquez, G. (2010). El ABC de las instalaciones electricas en sistemas eolicos y fotovoltaicos.
México: Limusa S.A. de C.V.

Referencias y Bibliografías 108


ANEXOS

Anexos 109
ANEXOS 110
ANEXOS 111
ANEXOS 112
ANEXOS 113
ANEXOS 114
ANEXOS 115
ANEXOS 116
ANEXOS 117
ANEXOS 118
ANEXOS 119
ANEXOS 120
ANEXOS 121
ANEXOS 122
ANEXOS 123
ANEXO DIAGRAMA ELECTRICO DE INSTALACION DE LUMINARIAS (PLANO)

ANEXOS 124
ANEXO AZOTEA DE BIBLIOTECA, DISTRIBUCIÓN DE PANELES SOLARES. (PLANO)

ANEXOS 125

You might also like