You are on page 1of 10

LA BIBLIOTECA CRIOLLA DE ROBERT LEHMANN-NITSCHE:

TOPOGRAFÍA DE LECTURA DE LA ARGENTINA


DE ENTRESIGLOS

La búsqueda de la especificidad de la cultura popular y en particular de


la literatura popular como su sistema de representación simbólica más
fácilmente decodificable, constituyó una preocupación reiterada de
diferentes corrientes teóricas desde el Romanticismo. El interrogante sobre
el concepto de pueblo se planteó en estrecha relación con el nacimiento
y desarrollo de los estados modernos y la competencia normativa del
Estado Nación en la regulación de los procesos culturales. Asimismo, este
interrogante resignificó las conexiones con las elites letradas desde variadas
perspectivas que remiten a las polaridades de oralidad y escritura, ámbito
rural y ámbito urbano, educación institucional y no institucional, en un
camino que inevitablemente conduce desde la cultura popular hasta la
cultura de masas.
A lo largo del siglo XX, las reflexiones sobre cultura popular se
convierten en espacios matizados de tensión teórica en los que convergen
signos de valor contrario. En primer lugar, se le atribuye a la literatura
popular propiedades altamente conservadoras, en tanto unidad de
recepción pasiva entre sus destinatarios, quienes se limitarían a mimetizar
las prácticas de la cultura dominante, y por esa razón se constituiría en
un objeto de manipulación preciado de las ideologías populistas. Otras
perspectivas contemporáneas interpretan, en cambio, la cultura popular
como el germen de conductas contestatarias circunscritas a un espacio
privilegiado de acción en el que se cuestionan los mandatos del poder
hegemónico de las clases dirigentes. No es mi intención dirimir en estas
páginas una polémica de vasta trayectoria en la que diferentes disciplinas
intentaron responder la complejidad del problema1 , sino simplemente

1
Cabe mencionar el análisis relativista de las conexiones entre pueblo y
literatura que plantean C. GRIGNON, y J. C. PASSERON (Lo culto y lo popular.
Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Nueva Visión, Buenos Aires,
1991), los recorridos de historiadores como PE TER BURKE (La cultura popular en
la Europa moderna, Alianza, Madrid, 1991), CARLO GINSBURG (Mitos, emblemas,
indicios, Gedisa, Barcelona, 1994) y Roe ER CttAR TIER (Libros, lecturas y lectores en
la Edad Moderna, Alianza, Madrid, 1994, y Cultura escrita, literatura e historia,
conversaciones con, FCE, México, 1999), que retrotraen la interrogación sobre el
tema a la génesis de la Europa moderna, el interés de los postulados de la

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
492 GLORIA B. CHICOTE

señalar que la mirada hacia los productos de esta literatura siempre implica
un anclaje en esta discusión teórica y que, en definitiva, lo que estamos
en condiciones de afirmar es, tal como señalajean-Francois BotreF que
"el pueblo no pretende tener una literatura; se la atribuimos con la culta
y excluyente etiqueta de «popular>> y su reticente acompañamiento de
calificativos como semipopular, popularizado, popularizante, etc.".
Nosotros, los críticos, que formamos parte de la cultura académica,
institucional, letrada, podemos acceder a ella a través de documentaciones
que evidencian estrategias no siempre homogéneas, que a su vez dan
cuenta de procesos de apropiación de prácticas canónicas, de emergencia
de nuevas modalidades de circulación y de tensiones interactivas entre
los circuitos letrado y popular.
En esta oportunidad, propongo indagar las características y funciones
de la literatura popular en un espacio y un tiempo puntual, la Argentina
de fines del siglo XIX y principios del siglo xx, a través del análisis de un
archivo documental determinado, la colección de literatura popular
impresa reunida por el polígrafo alemán Robert Lehmann-Nitsche, entre
1880 y 1925, conservada en la actualidad en el Instituto Iberoamericano
de Berlínº.

filosofía política, desde ANTONIO GRAMSCI (Literatura y cultura popular, Cuadernos


de Cultura Revolucionaria, Buenos Aires, 197 4 ), quien esboza la reflexión en
términos de dominación, rescribiendo la dicotomía entre alta cultura y baja
cultura con las categorías de clase dominante y clases subalternas, hasta los
trazos de la polémica entre los representantes de la Escuela de Frankfurt,
especialmente T. ADORNO, Teoría estética, Hyspamérica, Buenos Aires, 1984, y
W AL TER BENJAMIN, Iluminaciones Il Poesía y capitalismo, Taurus, Madrid, 1980.
Finalmente, en una lista que no pretende ser exhaustiva, se añaden los análisis
de antropólogos como C. GEERTZ (La interpretación de las culturas, Gedisa, Buenos
Aires, 1991), su definición de cultura desde una postura integradora, NÉSTOR
GARCÍA CANCLINI (Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990), a partir de su
concepto de teatralidad; semiólogos como UMBERTO Eco (Apocalípticos e
integrados, Lumen, Barcelona, 1990), con su caracterización de los grupos de
apocalípticos o integrados, en correlación con las posibilidades de recepción de
la cultura de masas, o la visión de la parodia y el carnaval que propone MIJAIL
BAJTÍN, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Alianza, Madrid,
1987.
2
"Pueblo y literatura. España, siglo XIX", en FLORENCIO SEVILLA y CARLOS
ALV AR (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,
Castalia-AIH-Fundación Duques de Soria, 1999, t. 2, p. 49.
3
Entre enero y marzo de 2003 y 2004 tuve acceso a esta colección gracias a
una beca de investigación que me otorgó la Fundación Alexander von
Humboldt, de la cual presento un avance en esta comunicación.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
LA "BIBLIOTECA CRIOLLA" 493

Robert Lehmann Nitsche llega a la Argentina a fines del siglo XIX


contratado por la Universidad Nacional de La Plata en un momento en
que el plan de consolidación del Estado nacional tiene como objetivo
preciso la inclusión del país en el devenir de la cultura y la economía
europeas. En principio se requiere su competencia como paleontólogo en
la creación del Museo de Ciencias Naturales\ pero rápidamente sus
intereses se extienden no sólo al estudio de las diferentes etnias aborígenes
que habitan el territorio nacional sino también al peculiar espectáculo
cosmopolita que ofrece la Argentina, caracterizada hasta entonces por una
cultura criolla, rural, de prácticas agropecuarias, e invadida en esos años
por millones de inmigrantes procedentes de diferentes países europeos,
que se concentran en los florecientes centros urbanos y que, en su carácter
de obreros, empleados, artesanos, son los artífices concretos del modelo
industrializador propiciado por el gobierno 5 •
Se viven en la Argentina finisecular momentos de encuentros, de
tensiones, de búsquedas identitarias que hallan en la instrucción pública,
a través del plan de alfabetización que logra hacia fines de siglo al famoso
récord del 4% de analfabetos, su vehiculo de concreción. El proyecto
educativo que se erigió como principal estrategia de modernización del
poder público alcanzó a nativos, extranjeros e hijos de extranjeros,
determinando la emergencia de un horizonte cultural absolutamente
novedoso: la consolidación de la lectura como medio de representación
masivo, abierta ahora a un circuito mucho más extendido que el de la elite
letrada que lo había propiciado y con productos específicos, tales como
la prensa periódica y un sinnúmero de ediciones populares que intentan
escapar al control del aparato hegemónico del estado regulador.
Este paisaje ecléctico y en constante movilidad ejerce sobre el científico
alemán una especial seducción que lo conduce a dar rienda suelta a su
afán coleccionista, producto sin lugar a dudas de su formación europea
decimonónica. Pasa a interesarse por todas las manifestaciones de este
heterogéneo conjunto y reúne materiales de prensa periódica, actividades

4
Entre la bibliografía referida a Robert Lehmann-Nitsche, véanse FERNANDO
MÁRQUEZ MIRANDA, "Dr. Roberto Lehmann Nitsche", Revista del Museo de La
Plata, 1938, 125-133 ,JULIÁN CÁCERES FREYRE, Robert Lehmann·Nitsche, Instituto
Nacional de Antropología-Instituto Argentino-Germano, Buenos Aires, 1969; y
"RLN (1872-1972)", Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 1972-1978,
núm. 8.
5
Recordemos, a modo de ejemplo que el censo nacional de 1914 consigna
que Argentina cuenta con 7 .885.000 habitantes, de los cuales alrededor de un
50% son extranjeros.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
494 GLORIA B. CHICOTE

teatrales, registros de variedades lingüísticas y musicales 6 • Prácticas


culturales tales como indumentaria, gastronomía, etc., y se aboca
especialmente a la colección de alrededor de un millar de folletos impresos,
nueva práctica editorial que inunda el mercado dirigida al lector masivo
que se intentaba formar, pero quien simultáneamente impone sus propios
intereses.
La colección denominada "Biblioteca criolla" está constituida por
impresos de pequeño formato, folletos que recogen géneros, registros y
temas de diversa procedencia. Por una parte se incluyen textos que
representan la vertiente literaria del criollismo populista y por otra, se
difunden contenidos vigentes en Europa, que dan cuenta de prácticas
culturales, de conflictos clasistas, y que, impregnados de la cotidianeidad
de su contexto de producción, buscan un lugar en el sistema desde el cual
elevar su voz. Este corpus constituye en la actualidad un valiosísimo
archivo documental tanto para caracterizar prácticas poéticas y musicales,
como para estudiar la relación entre formas escriturales no institucionales
y establecer sus conexiones con la literatura canónica, sobre la cual ejercen
influencia y son a la vez sus cristalizaciones7 • Cuando se produce su
jubilación en Argentina, Lehmann-Nitsche regresa a Alemania, donde
traslada sus fondos documentales donados poco antes de su muerte al
Instituto Iberoamericano de Berlín, institución que, después de múltiples
periplos relacionados con las trágicas circunstancias de la Segunda Guerra
Mundial, los conserva actualmente8 •
La vertiente criollista de esta colección ha sido objeto de un lúcido
análisis pormenorizado por Adolfo Prieto en su libro El discurso criollista
en la formación de la Argentina M oderna9 , en el que se establece la función

6
Robert Lehmann-Nitsche realiza los primeros registros musicales en
cilindros de cera (cf. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, "Robert Lehmann-Nitsche, entre
el exotismo y la fascinación", en Homenaje a Christian Wentzlaf!Eggebert, Colonia-
Cádiz-G ranada, en prensa.)
7
Cabe mencionar otros estudios sobre el tema ÜLGA FERNÁNDEZ LA TOUR,
"Poesía popular impresa de la Colección Lehmann Nitsche I", Separata de
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires , 1964-65, núm. 5, 20-
240 y CLARA RE Y DE GUIDO y WAL TER GUIDO, Cancionero Rioplatense (7880-7925),
Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989.
8
El Instituto Iberoamericano de Berlín fue creado en 193 O, con un fondo
bibliográfico inicial producto de la donación de una biblioteca de 82 000
volúmenes que hizo el erudito argentino Ernesto Quesada al estado prusiano.
9
Sudamericana, Buenos Aires, 1988.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
LA "BIBLIOTECA CRIOLLA" 495

desempeñada por este tipo de literatura en la conformación del entramado


social de la Argentina de principios del siglo XX. Al respecto, Prieto afirma:

Todo proyecto de levantar un mapa de lectura de la Argentina entre


1880 y 1910 supone necesariamente la incorporación y el reconocimien-
to de un nuevo lector surgido de las campañas de alfabetización con
que el poder político buscó asegurar su estrategia de modernización.
Este nuevo lector tendió a delimitar un espacio de cultura específica
en el que el modelo tradicional de la cultura letrada continuó jugando
un papel preponderante, aunque ya no exclusivo ni excluyente.
Coexistieron en un mismo escenario físico y en un mismo segmento
cronológico dos espacios de cultura en posesión de un mismo
instrumento de simbolización, el lenguaje escrito; este hecho produjo
zonas de fricción y zonas de contacto.

Si bien el libro en tanto objeto continuó siendo la unidad vertebradora


de la cultura letrada, la prensa periódica constituyó la principal fuente de
material informativo del nuevo público lector 10 que además se convirtió
en receptor de un sistema literario con características modificadas: el libro
de este circuito es un objeto impreso de factura descuidada, la novela es
folletín, el poema lírico, cancionero de circunstancias, y el drama,
representación circense. Decenas de títulos de este tipo y un impresionante
número de ejemplares difícil de determinar, buscaron (e impusieron)
nuevas modalidades de difusión, ya que los folletos excedieron el ámbito
tradicional de las librerías para circular entre vendedores ambulantes, en
quioscos, tabaquerías, salas de lustrar y lugares de esparcimiento a los que
acude el lector masivo 11 . Para este nuevo público el acceso a la escritura
se concibió como la única vía posible de insertarse en el sistema con el
propósito de mimetizado y, más aún, con la intención de subvertirlo.
Las nuevas prácticas de consumo de literatura popular impresa
conectaron el mundo rural con el urbano y jugaron un rol fundamental
en la inserción del inmigrante (80% italianos y españoles}, con el
consecuente desplazamiento de la población nativa que dio lugar,
simultáneamente a la necesidad de argentinizar la identidad de los nuevos
actores.

10
Navarro Viola consigna en su Anuario Bibliográfico 109 publicaciones
periódicas para 1880 y 407 para 1886. De estos datos se infiere que la capacidad
de lectura creada por la escuela pública era una realidad tangible.
ADOLFO PRIETO, op. cit.
11

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
496 GLORIA B. CHICOTE

A partir de un análisis del corpus se torna evidente que los personajes


de la literatura criollista invadieron el mercado con diferente significación:
se publican con dudosa asignación de autoría las aventuras de Martín Fierro,
como es el caso del folleto 20, 8 Historia Completa del gaucho Martín Fierro
y de su amigo Cruz, 1902, ed. Silvia Rolleri, Buenos Aires- Montevideo
(Biblioteca Criolla, Arg. zu 1317), en prosa, que manifiesta una reescritura
emancipada del texto de José Hernández. El mismo camino de indepen-
dencia y resignificaciones lo recorren Juan Moreira, Santos Vega, Juan
Cuello o Agapito, héroes bandidos cuyas diversas reinvenciones se pueden
estudiar en distintos folletos de la colección 12 •
En cuanto a los mecanismos de apropiación de los que fue objeto, esta
literatura criollista tuvo significados dispares en los estratos que componían
la sociedad argentina. Para los grupos dirigentes de la población nativa
el criollismo significó el modo de afirmación de su propia legitimidad y
el modo de rechazo a la presencia inquietante del extranjero. Para los
sectores populares de nativos desplazados del campo a las ciudades, fue
una expresión de nostalgia o una forma sustitutiva de rebelión contra la
extrañeza y las imposiciones del escenario urbano. Para los extranjeros,
por último, pudo significar la forma inmediata y visible de asimilación,
la credencial de ciudadanía de que podían unirse para integrarse con
derechos plenos en la vida social. Entre los diferentes actores, la literatura
popular impresa se erige como la expresión privilegiada para acuñar y
difundir el caudal expresivo del criollismo, con una abundancia de signos
que llega a la saturación y que fija una galería de tipos que salen del papel
para incorporarse a la fluencia de la vida cotidiana e impregnan los gestos
y actitudes de la conducta colectiva 1:1 •
A pesar de que Lehmann-Nitsche denomina a esta colección "Biblioteca
criolla", sólo parcialmente (alrededor de un 50%) está dedicada a
manifestaciones del criollismo, mientras que el resto recoge textos de
diversa procedencia, desde noticias de actualidad europea, manifiestos

12
Félix Hidalgo, La gran feria de Montevideo, La canción del Bicho feo, Nueva
colección de canciones amorosas, Buenos Aires, 1894. (Arg, xu, 1317, 10,1); Félix
Hidalgo,juan Cuello; El tigre de Quequén, El tigrero (Capitán de los bandidos de las sierras
del cristiano). {Arg, xu, 131 7, 12 ). E. J. Igneson, Agapito, su verdadera historia en verso,
por el gaucho Talerito. Biblioteca gauchesca, 1904. {Arg, xu, 1317, 13,1). Este
último es un ejemplo de poema extenso narrativo en verso, dividido en partes
("El pago y la niñez de Agapito", 16 décimas, "La pelea con los vigilantes", 26
sextinas, "La desgracia de Agapito", 35 cuartetas).
13
"Ni antes ni después la literatura argentina logró semejante poder de
plasmación" (A. PRIETO, op. cit., p. 19).

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
LA "BIBLIOTECA CRIOLLA" 497

y catecismos de carácter heterogéneo, artes adivinatorias, hasta composicio-


nes que ponen de relieve el diálogo establecido con la cultura letrada y
permiten acceder a la formación identitaria de la nueva masa poblacional.
Esta heterogeneidad posibilita hacerse algunas preguntas: ¿qué entendió
el coleccionista por "criolla"? ¿quizás tuvo la intención de aglutinar bajo
ese rótulo el universo que él construyó de manifestaciones literarias
populares? Aún resta estudiar exhaustivamente la variedad de lenguas,
géneros, registros y temas que aparecen en el archivo, de los cuales me
limito a ofrecer en esta oportunidad una muestra introductoria.
En primer lugar cabe mencionar un conjunto de temas que se refieren
a conflictos sociales. En el volumen 22, 2, Silverio Manco en un poemario
editado en Rosario incluye un preámbulo en prosa, "Dos palabras", donde
manifiesta que el humilde folleto sólo tiene el propósito de desahogarse
"desplayando todas las iniquidades que comete la burguesía" (los títulos
de los poemas evidencian este objetivo: Los alquileres, Los víveres, Décimas
socialistas, La burguesía}14. También se publican décimas críticas a los
"jailaif', "los atorrantes de levita que son tránsfugas y se burlan del pobre
obrero", en una poesía que aparece publicada reiteradamente con diferente
atribución de autoría. Relacionado con este grupo por su propósito
contestatario, aunque de temática importada, se registra el folleto de corte
anticlerical de 1909 "El libro rojo de Francisco Ferrer", que edita un poema
narrativo referido a Francisco Ferrer, educador, director de la escuela
moderna, defensor de la "instrucción nacional", reivindicado por los
libertarios del mundo, fusilado en Barcelona el 13 de octubre de 1909.
Otra muestra de nutrida presencia en la colección lo conforman los
folletos referidos a tipos sociales y prácticas culturales. Se documentan
poemas que caracterizan, con valoraciones diferentes, a tipos urbanos como
el gallego, el tano, el canfiflero, el cajetilla, la afiladora, la costurera, etc.,
en algunos casos parodiando las variedades lingüísticas que se desarrollan
en la Buenos Aires cosmopolita, como el cocoliche 15 •
Paralelamente, la función normativa de esta literatura se manifiesta
en la actitud mimética de textos que proporcionan un repertorio de

14
Agrega una carta del autor a Lehmann-Nitsche con membrete del diario
Crítica en la que le pide que le envíe un ejemplar de su estudio sobre Santos Vega
a su dirección particular de Lomas de Zamora.
15
SILVIO ROLLERI (ed.), Líricas, canciones, cocoliche, Montevideo y Buenos
Aires, 1898 (Arg, xu, 1317, 18,1). En un cuadernillo de 1896 se aclara que la
firma posee talleres de tipografía en ambas ciudades. Rolleri también era dueño
de una sombrerería, mercería y camisería, La sin nombre, en la calle 18 de Julio
870, Montevideo.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
498 GLORIA B. CHICOTE

modales de urbanidad, propios de prácticas de las clases acomodadas. Por


ejemplo, el número 3, Nueva colección de décimas amorosas y felicitaciones,
poemas que se copiaban para ser enviadas por "un amante a su querida
ausente, una novia a su futuro esposo, un vigilante nocturno, brindis, una
declaración de amor, los nietos a la abuela, a una madrina", etc.
Composiciones poéticas de finalidad instructiva que enaltecen los héroes
del reciente estado nacional se documentan en la serie Biografía e Historia,
inscrita en el ya aludido proyecto educativo.
Pero no todo es educación, adoctrinamiento político y reglas de
urbanidad, el nuevo público, en especial el masculino, también requiere
diversión picaresca. Entre los folletos de la colección aparecen títulos que
podemos ubicar en los inicios de la serie literaria pornográfica: Pimienta
molida, un cuadernillo que publica versos de contenido sexual-escatológico
y que incluye desnudos femeninos en la tapa, con pie de imprenta en
Madrid. También aparecen folletos referidos a Versos graciosos de
Quevedo (mitificación del poeta del Siglo de Oro) "para hombres
solamente". Uno de estos, el 25, tiene pie de imprenta en Barcelona y una
anotación en lápiz que dice "impreso en Buenos Aires", que esboza el
interrogante acerca de cuántos de estos textos se publicaban en Argentina
y cuántos eran enviados desde Europa, en relación con los costos del
papeI1 6 •
Entre los receptores inmediatos de estos productos literarios se cuentan,
tal como fue señalado, los inmigrantes, quienes los consumen como
estrategia de integración, pero que a su vez tienen añoranza de sus lugares
de origen, de su identidad alienada y necesitan conocer noticias de sucesos
de actualidad europeos; por esta razón también se publican las novedades
de la Guerra de Cuba, la Historia del Bandido Gallego Mamed Casanova,
o la Historia del Bandido andaluz Pernales por "Talerito" 17 •
Por último, se destaca el conjunto que tematiza la relaciones que esta
producción establece con la cultura letrada, los diálogos de los textos
populares con la elite intelectual de la época que dejan constancia de la
poca precisión en los límites entre uno y otro circuito. Como ejemplo
señalo el folleto publicado por Román de Iturriaga y López, datado en
La Plata y en Buenos Aires que interpela en sus poemas a personajes

16
PRIETO (p. 7 5) consigna que algunos de los folletos de contenido criollista
se mandaban a imprimir a Italia debido a que el costo del papel era menor.
17
Varios firmantes de estos impresos populares, como E. J. Ignenson,
aparecen como autor y editor en distintas obras.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
LA "BIBLIOTECA CRIOLLA" 499

reconocidos del ámbito público como Ricardo Palma, Ricardo Gutiérrez,


Leandro Alem, Carlos Guido y Spano, o Estanislao Cevallos 18 •
Hasta aquí, una selección que intenta ofrecer una muestra de materiales
multiformes que pone en evidencia los signos de un proceso de apropiación
tal como lo enuncia Roger Chartier 19 , en la medida en que sus prácticas
remiten a las maneras de utilizar productos o códigos culturales
compartidos en mayor o menor grado por todos los miembros de la
sociedad, pero comprendidos, definidos y usados en estilos de forma
variable, con motivaciones y expectativas, en alguna medida, distintas.
En este caso la apropiación se lleva a cabo a través de una utilización
novedosa de la letra escrita. Se ha modificado el objeto libro convertido
en un folleto de factura descuidada y vida efímera, que se vende a muy
bajos costos en tiradas que llegan a alcanzar los 200.000 ejemplares,
producto que se consume y se descarta, muy alejado de la función de
reservorio del saber que había tenido el libro en su génesis. Esta práctica
editorial se caracteriza por una tipografía que también manifiesta la
urgencia de la comercialización, que en muchos casos no observa la
normativa ortográfica, y que le otorga una localización destacada a las
ilustraciones. La tipografía no lingüística, la iconografía, a pesar de que
muchas veces reproduce imágenes anticuadas que no coinciden con el
contenido del folleto o con el contexto de los receptores 20 , agrega un plus
de significación a los textos y acerca al mundo de la lectura aun a los
analfabetos.
Antiguas prácticas performativas, reconocibles para quienes nos
ocupamos de la cultura de la Edad Media y el Siglo de Oro también se
resignifican. Lecturas públicas que incluyen la presencia de carteles
portadores de una secuencialidad narrativa explicada por la vara del
vendedor; gestualidad típica de la actuación que se conecta con la
realización espectacular de la literatura, cercana a la teatralización y más

18
En el año 1923 aparece una encuesta en el diario La Razón, en la cual se
interroga sobre la literatura popular a prestigiosos intelectuales, escritores,
editores, periodistas críticos de arte, entre los que se encuentran Leopoldo
Lugon es, Ricardo Rojas, Juan Agustín García, José Ingenieros, Man u el Gálvez;
cf. MARGARITAPIERINI, "Alcaloide papel. Una encuesta argentina de 1923 sobre
la «literatura barata»", Revista de Literaturas Populares, 2 (2002), núm. 2, 43-63.
19
ROGER CHARTIER, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Alianza,
Madrid, 1994.
20
En Los amores del lechero con Nicolaza la rubia (Arg, xu, 1317, 22, 26) aparecen
referencias textuales a la iconografía.

1
-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes
500 GLORIA B. CHICOTE

tarde al cine21 ; presencia de códigos musicales con igual o mayor peso en


el proceso mnemotécnico; adscripción autora! desdibujada, ya que los
textos se reimprimen con diferentes firmas; comercialización de objetos
varios que reproducen imágenes o textos de una obra literaria en función
de la popularidad de ésta.
Nos hallamos frente a un conjunto de modalidades específicas de
circulación de la literatura que por sus dimensiones permite interpelar
a distintos actores sociales con significados particulares, hasta que el
significante incomprendido se convierte en múltiples significados virtuales
que satisfacen los deseos del receptor. Sin lugar a dudas este fenómeno
forma parte de la cultura que intenta hacer felices a las masas 22 , pero, a
más de un siglo de su nacimiento, no tenemos una respuesta definitiva
acerca de cómo interactúan los diferentes espacios que se disputan este
objetivo.

GLORIA B. CHICOTE
Universidad Nacional de La Plata - SECRIT (CONICET)

21
Importancia de la colección de obras dramáticas en la Biblioteca criolla:
Arg. xu 1318 TEATRO y Arg. xu 1319 -13 Colección de semanarios "La novela
cómica porteña", en realidad son obras dramáticas.
22
Cf. FREDRICKJAMESON, Late Marxism, Verso, New York, 1990.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. La «biblioteca criolla» de Robert Lehma...
-1 .. Centro Virtual Cervantes

You might also like