You are on page 1of 2

ENTAMOEBA HISTOLYTICA DISPAR DIFERENCIA ENTRE

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Entamoeba histomica de la ameba comensal Entamoeba dispar, morfológicamente idéntica a


E. histolytica. Entre los mecanismos de patogenicidad en Entamoeba histolytica se encuentra la
presencia de la lecitina de galactosa-galactosamina en la superficie de los trofozoito,
responsables de la adhesión a las células intestinales (1). También se han identificado
polipéptidos solubles denominados ameboporos, los que se insertan en la membrana de fa
célula blanco e inducen la lisis celular. Además se han caracterizado proteasas de cisteína,
capaces de degradar distintos componentes de la matriz extracelular (2). Las proteasas de
cisteína están también involucradas en la evasión de la respuesta inmune por cuanto degradan
inmunoglobulinas IgA e IgG, y las anafilotoxinas C3a y C5a. En E. dispar se ha demostrado la
presencia de ameboporos y proteasas de cisteína en menor concentración y con menor
actividad biológica lo que se cree tiene un impacto en la carencia de patogenicidad de esta
especie (3).

Se revisan los nuevos hallazgos en cuanto la epidemiología en distintos países del mundo,
utilizando las técnicas moleculares de diferenciación para E. histolytica. En Costa Rica la
seroprevalencia por E. histolytica en pacientes con heces positivas por quistes de E.
histolyticale / E. dispar fue de 7,3%, por lo que se considera que la mayoría de los pacientes en
cuyo examen al fresco se observan quistes se trata verdaderamente de E. dispar, por cuanto la
presencia de anticuerpos se utiliza para diferenciar una infección por E. histolytica de una
causada por E. Dispar (4).

El referencia al diagnóstico el hallazgo de trofozoitos con eritrocitos fagocitados en heces


frescas o biopsias se correlaciona con la presencia de E. histolytica. Por el contrario los quistes
de ambos protozoarios son indistinguibles. En la actualidad se dispone de variadas técnicas
inmunológicas, algunos comercialmente disponibles, para la detección de antígenos en heces y
anticuerpos en suero, para ambos casos la técnica más utilizada es el ELISA (5).

Bibliografía
1. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/entamoeba_guía(1).pdf. [Online].

2. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29482002000200006. [Online].

3. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html.
[Online].

4. http://bioinformatica.upf.edu/2009/projectes09/Dy/edispar.intro.html. [Online].

5. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwiiu5Sfuf3WAhWLQCYKHdbaAQ0QFghDMAI&url=http%3A%2F%2F
www.mcdinternational.org%2Ftrainings%2Fmalaria%2Fspanish%2FDPDx%2FHTML%2
FPDF%2520Files%2Fentamoeba_gu%25C3%25ADa.p. [Online].

You might also like