You are on page 1of 26

ELECTRONICA BASICA (1) dic 2017

Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en electrónica y sus
principales aplicaciones, sobre todo en circuitos. Por ser un curso básico no entraremos en
detalles demasiados complicados, solamente en el funcionamiento, forma de conexión y sus
usos, suficiente en la mayoría de los casos. De todas formas al final de cada componente te
encontrarás un enlace para ampliar conocimientos si quieres saber más sobre ese componente
electrónico.

Después de ver electrónica básica te recomendamos que hagas el Juego Componentes


Electrónicos para comprobar lo que has aprendido. Al final también te recomendamos un libro
donde vienen todos los componentes aquí explicados y muchos más.

Comencemos.

LAS RESISTENCIAS FIJAS

Resistencias fijas: Siempre tienen el mismo valor. Su valor o unidad es el ohmio (Ω) y su valor
teórico viene determinado por un código de colores.

Si recuerdas la ley de ohm, a mayor resistencia menor intensidad de corriente, por eso se usan
para limitar o impedir el paso de la corriente por una zona de un circuito.

El símbolo utilizado para los circuitos, en este caso, pueden ser 2 diferentes, son los
siguientes:

Aquí tienes como son las resistencias en la realidad:

Como ves tienen unas barras de colores (código de colores) que sirven para definir el valor de
la resistencia en ohmios (Ω). El código para el valor de cada color y mas sobre las resistencias
lo tienes en este página: Resistencia Eléctrica.

El primer color indica el primer número del valor de la resistencia, el segundo color el segundo
número, y el tercero el numero de ceros a añadir. Cada color tiene asignado un número. Este
código es el llamado código de colores de las resistencias. Un ejemplo. Rojo-Rojo-Rojo =
2200Ω (se le añaden dos ceros). Otro Ejemplo el de la siguiente imagen:

El primer color nos dice que tiene un valor de 2, el segundo de 7, es decir 27, y el tercer
valor es por 100.000 (o añadirle 5 ceros). La resistencia valdrá 2.700.000 ohmios. ¿Fácil
no?.

Si quieres saber más sobre la resistencia eléctrica te recomendamos este enlace:


Resistencia.

POTENCIOMETRO O RESISTENCIA VARIABLE

Son resistencias variables mecánicamente (manualmente). Los valores de la resistencia


del potenciómetro varían desde 0Ω, el valor mínimo y un máximo, que depende del
potenciómetro. Los potenciómetros tienen 3 terminales.

OJO La conexión de los terminales exteriores (los extremos) hace que funcione como
una resistencia fija con un valor igual al máximo que puede alcanzar el potenciómetro.

El terminal del medio con el de un extremo hace que funcione como variable al hacer
girar una pequeña ruleta. Aquí vemos 2 tipos diferentes, pero que funcionan de la
misma forma:

Cualquier símbolo electrónico que tenga una flecha cruzándole significa que es
variable. En este caso, una resistencia variable o potenciómetro sería:
Para Saber más sobre el potenciómetro te recomendamos este enlace: Potenciómetro.

LA LDR O RESITENCIA VARIABLE CON LA LUZ

Resistencia que varía al incidir sobre ella el nivel de luz. Normalmente su resistencia
disminuye al aumentar la luz sobre ella.

Suelen ser utilizados como sensores de luz ambiental o como una fotocélula que activa
un determinado proceso en ausencia o presencia de luz.

Cualquier símbolo que tenga flechas dirigidas hacia el símbolo, significa que cambia al
actuar la luz sobre el. Su símbolo es:

Para saber más sobre la LDR y ver un circuito de aplicación, el siguiente enlace:
LDR.

EL TERMISTOR

Son resistencias que varían su valor en función de la temperatura que alcanzan. Hay dos tipos:
la NTC y la PTC.

NTC : Aumenta el valor de su resistencia al disminuir la temperatura (negativo).

PTC: Aumenta el valor de su resistencia al aumentar la temperatura (positivo).

Los símbolos son:


EL DIODO

Componente electrónico que permite el paso de la corriente eléctrica en una sola dirección
(polarización directa). Cuando se polariza inversamente no pasa la corriente por él.

En el diodo real viene indicado con una franja gris la conexión para que el diodo conduzca. De
ánodo a cátodo conduce. De cátodo a ánodo no conduce.

El símbolo del diodo es el siguiente:

Veamos como funcionaría en un circuito con un lámpara. Si en la pila la corriente va del polo
positivo (Barra larga) al negativo (barra corta) Tenemos que la lámpara:

En el primer caso se dice que está polarizado directamente, la lámpara lucirá.

En el segundo caso está polarizado inversamente (fíjate que cambió la polaridad de la pila), en
este caso la lámpara no luce.

Normalmente los diodos se utilizan con LEDs, no con lámparas o bombillas.


Para Saber más sobre el diodo te recomendamos este enlace: Diodo.

EL DIODO LED

Diodo que emite luz cuando se polariza directamente (patilla larga al +). Estos diodos
funcionan con tensiones menores de 2V por lo que es necesario colocar una resistencia en
serie con ellos cuando se conectan directamente a una pila de tensión mayor (por ejemplo de
4V).

La patilla larga nos indica el ánodo. Lucirá cuando la patilla larga este conectada al polo
positivo (polarización directa).

Su símbolo para los circuitos es el siguiente:

Para saber más sobre el diodo led te recomendamos este enlace: Diodo Led.

DIODO ZENER

Los diodos zener, zener diodo o simplemente zener, son diodos que están diseñados para
mantener un voltaje constante en su terminales, llamado Voltaje o Tensión Zener (Vz) cuando
se polarizan inversamente, es decir cuando está el cátodo con una tensión positiva y el ánodo
negativa.

En definitiva, los diodos zener se conectan en polarización inversa y mantiene constante la


tensión de salida.

En realidad los diodos zener son como se muestra en la siguiente imagen:


Si quieres saber más sobre el zener visita el siguiente enlace: Diodo Zener.

EL CONDENSADOR

Componente que almacena una carga eléctrica, para liberarla posteriormente.

La cantidad de carga que almacena se mide en faradios (F). Esta unidad es muy grande por lo
que suele usarse el microfaradio (10 elevado a -6 faradios) o el picofaradio (10 elevado a -12
faradios).

OJO los condensadores electrolíticos están compuesto de una disolución química corrosiva, y
siempre hay que conectarlos con la polaridad correcta. Patilla larga al positivo de la pila o
batería.

Su Símbolo es el siguiente, el primero es un condensador normal y el segundo el símbolo de


un condensador electrolítico:

EL CONDENSADOR COMO TEMPORIZADOR

Los condensadores suelen utilizarse para temporizar, por ejemplo el tiempo de encendido de
una lámpara. ¿Cuanto tiempo estará encendida la lámpara?. Pues lógicamente el tiempo que
dure la descarga del condensador sobre ella.

Una vez descargado se comporta como un interruptor abierto (hasta que no lo carguemos o
se cargue el solo de nuevo).

Normalmente la descarga del condensador sobre un receptor se hace a través de una


resistencia, así podemos controlar el tiempo de descarga solo con cambiar el valor de la
resistencia. La resistencia limita la corriente de descarga y hace que tarde más en descargarse.

La fórmula del tiempo de carga y descarga de un condensador viene definido por la fórmula
T= 5 x R x C. Donde R es el valor de la resistencia en ohmios y C la capacidad del condensador
en Faradios.
Veamos un ejemplo:

En este circuito cuando el conmutador este hacia la derecha el condensador se carga. Al


cambiarlo a la posición de izquierda se descarga por la resistencia encendiendo el LED el
tiempo que dura la descarga (que depende del valor de R y de C).

Para saber más sobre el condensador te recomendamos este enlace: Condensador.

EL RELE

Es un elemento que funciona como un interruptor accionado eléctricamente.

Tiene dos circuitos diferenciados. Un circuito de una bobina que cuando es activada por
corriente eléctrica cambia el estado de los contactos.

Los contactos activarán o desactivarán otro circuito diferente al de activación de la bobina.


Puede tener uno o más contactos y estos pueden ser abiertos o cerrados. Aquí puedes ver
varios tipos:

Ahora vas a ver un relé real, un circuito de como se utilizaría un relé y por último su símbolo:
La parte de la derecha del esquema activa la bobina del relé. Al llegarle corriente a la bobina,
el contacto que estaba abierto, ahora se cerrará y se encenderá la bombilla de la parte
izquierda. Si cortamos la corriente en la bobina el contacto vuelve a su posición de reposo, es
decir abierto, y la lámpara se apagará.

Fíjate que el relé activa un circuito de una lámpara desde otro circuito diferente. Esto es muy
útil cuando el circuito de la lámpara trabajará, por ejemplo a mucha tensión, podríamos
activarlo desde un circuito externo al de la lámpara, el del relé, que trabajaría a mucha menos
tensión, y por lo tanto mucho menos peligroso.

Otro Ejemplo. Vamos hacer un circuito para el retardo del encendido de una bombilla,
mediante un condensador y un relé:

El condensador activa la bobina del relé cerrándose el contacto. Cuando se descarga la bobina
no recibe corriente y el contacto del relé se abre. Para saber más sobre el relé visita el
siguiente enlace: Relé.

También te puede interesar el contactor, hermano mayor del relé: Contactor.


Optoacoplador

Un optoacoplador es un componente electrónico que se utiliza como transmisor y receptor


óptico (de luz), es decir pueden transmitir de un punto a otro una señal eléctrica sin necesidad
de conexión física ni cables (por el aire), mediante una señal luminosa. Por eso también se
llaman OptoInterruptor.

Activamos una luz y esta luz llega a un detector que genera una tensión de salida, interruptor
cerrado. Si no se activa la luz o no le llega la luz al detector, este no genera ninguna tensión de
salida, es decir interruptor abierto.

Suelen ser elementos que sustituyen a los relés tradicionales. Se suelen utilizar para aislar dos
circuitos, uno que trabaja a poco tensión (el del LED), llamado de control y otro a mucha
tensión o a una tensión diferente (el del detector) llamado de potencia.

Si quieres saber más sobre el optoacoplador visita el siguiente enlace: Optoacoplador.

DIVISOR DE TENSIÓN

En este circuito para una tensión de entrada fija la tensión de salida dependerá del valor de la
resistencia variable de la parte de arriba. Al aumentar la resistencia del potenciómetro
aumentará la tensión en él ya que Potenciómetro= Ip x Rp . y la tensión de salida será menor
ya que la suma de las 2 tensiones (la del potenciómetro y la de la resistencia fija) siempre será
igual a la tensión de entrada.

Conclusión a mayor resistencia en la parte de arriba menor tensión de salida (en la parte de
abajo). Si ahora cambiáramos el potenciómetro por la resistencia (potenciómetro abajo y
resistencia fija arriba) la tensión de salida al aumentar la tensión del potenciómetro sería
mayor, es decir al revés del circuito anterior de la figura.( 2 Re. Fijas).

Para saber más sobre el divisor de tensión, fórmulas, ejercicios, circuitos, etc. visita el
siguiente enlace: Divisor de Tensión.

EL TRANSISTOR

Es un componente electrónico que podemos considerarlo como un interruptor o como un


amplificador.

Como un interruptor por que deja o no deja pasarla corriente, y como amplificador por que
con una pequeña corriente (en la base) pasa una corriente mucho mayor (entre el emisor y el
colector). Luego lo veremos mejor.

La forma de trabajar de un transistor puede ser de 3 formas distintas.

-En activa : deja pasar mas o menos corriente.

-En corte: no deja pasar la corriente.

-En saturación: deja pasar toda la corriente Veamos un símil hidráulico (con agua).

Símil hidráulico: Vamos a ver como funciona comparándolo con una llave de agua siendo el
agua la corriente en la realidad y la llave el transistor.

La llave es un muelle de cierre que se activa por la presión que actúa sobre él a través del agua
de la tubería B.

- Funcionamiento en corte: si no hay presión en B (no pasa agua por su tubería) no se abre la
válvula y no se produce un paso de fluido desde E (emisor) hacia C (colector).

- Funcionamiento en activa: si llega algo de presión a la base B, se abrirá la válvula en función


de la presión que llegue, pasando agua desde E hacia C.
- Funcionamiento en saturación: si llega suficiente presión por B se abre totalmente la válvula
y todo el agua podrá pasar desde E hasta B (la máxima cantidad posible).

Como vemos en un transistor con una pequeña corriente por la base B conseguimos una
circulación mucho mayor de corriente desde el emisor al colector (amplificador de corriente),
pero cuando no pasa nada de corriente por la base funciona como un interruptor cerrado, y
cuando tiene la corriente de la base máxima, su funcionamiento es como un interruptor
abierto. Podemos considerarlo un interruptor accionado eléctricamente (si metemos corriente
por B, se abre).

Hay una gama muy amplia de transistores por lo


que antes de conectar deberemos identificar sus 3 patillas y saber si es PNP o NPN. En los
transistores NPN se deba conectar al polo positivo el colector y la base, y en los PNP el colector
y la base al polo negativo.

Veamos su símbolos, el NPN y el PNP:

Para saber más sobre el transistor te recomendamos este enlace: El Transistor.

Comprobador del Patillaje de los Transistores

Antes de comenzar las prácticas es aconsejable disponer de un comprobador del patillaje de


los transistores, para saber si el transistor está en buen estado o está estropeado (ya que
suelen fallar bastante, o quemarse con bastante facilidad).

En caso de no disponer del comprobador, se puede construir uno con el siguiente circuito,
pero no es necesario ni imprescindible:
CIRCUITOS DE ELECTRONICA BASICA

Ahora vamos a ver varios circuitos sencillos donde podemos aplicar los conocimientos
adquiridos anteriormente.

CIRCUITO DE ALARMA POR ROTURA DE CABLE


Cuando el cable se rompe el transistor se activa y la alarma suena. Mientras el cable este sin
romperse la corriente pasará por el circuito exterior, que tiene menos resistencia, y al
transistor no le llega corriente a la base, conclusión, el transistor no se activará y no sonará la
alarma en serie con el.

SENSIBLE LUZ PARA UN MOTOR

Cuando le ponemos luz a la LDR naja la resistencia y pasará mas corriente por la base hasta
que sea la suficiente para activarlo. En ese momento el motor comenzará a funcionar. Si
tenemos poca luz, la LDR tiene mucha resistencia y pasa poca corriente lo que implica que no
le llega la suficiente corriente a la base del transistor.

CIRCUITO SENSIBLE AL TACTO


Cuando ponemos un dedo sobre los 2 sensores pasará una pequeña cantidad de corriente
hacia la base del transistor, corriente aunque pequeña pero suficiente para activarlo y pasar
activar el motor. Los 2 transistores conectados de esa forma se llama conexión Darlington.
Sirve para amplificar la corriente de salida de los transistores.

DETECTOR DE FRIO

Cuando enfriamos la NTC aumenta mucho su resistencia y la corriente irá por la base del
transistor activándolo y se encenderá el LED. Si la temperatura en la NTC es muy elevada
tendrá poca resistencia y solo pasará corriente por el circuito externo, si pasar por la base del
transistor.

DETECTOR DE CALOR

Al conectar de esta otra forma la NTC cuando aumentamos la temperatura en la NTC


disminuye la resistencia e irá aumentando la corriente por la base. Llegará un momento que la
corriente sea lo suficientemente grande como para activar el transistor y encenderse el LED.

Si quieres aprender electrónica de forma fácil para todos, te recomendamos el siguiente libro
que contiene los conceptos básicos de electrónica explicados de forma sencilla y amena, ahora
en oferta por solo 4€.
Después del éxito de ventas en formato digital, Ahora también puedes comprar el libro en
papel y tapa blanda.

RESISTENCIA EQUIVALENTE
¿Qué es la Resistencia Equivalente?

Si tenemos varias resistencias en un circuito eléctrico, la resistencia equivalente sería una sola
resistencia que podría sustituir a todas las resistencias del circuito para simplificarlo.

Pero OJO, el valor de esa resistencia equivalente, para que sea la equivalente, valga la
redundancia, tiene que ser tal que las tensiones, las intensidades y la resistencia totales del
circuito, solo con la resistencia equivalente, sean las mismas que las del circuito original con
todas las resistencias. Esas son las condiciones para que realmente sea la equivalente.

Recuerda: la resistencia eléctrica equivalente simplemente es una sola resistencia que


sustituye a otras para facilitarnos los cálculos en los circuitos. En definitiva es un artificio
matemático por medio del cual se consigue estudiar el comportamiento de un circuito
mediante otro más sencillo con una sola resistencia.

El circuito equivalente así hecho no es igual que el original, pero si serán iguales las tensiones
totales, las intensidades totales y por supuesto la resistencia total del circuito que será la
equivalente.

Por ejemplo, en un circuito con varias resistencias si calculamos la resistencia total del
circuito, esa sería la resistencia equivalente, es decir, equivale a todas las resistencias del
circuito. Pero veamos algunos ejemplos y su calculo.

Resistencia Equivalente en Serie

Un circuito con 2 o más resistencias en serie es equivalente a otro con una sola resistencia
cuyo valor es la suma de todas las resistencias en serie y que se llamará resistencia total o
equivalente.

Según lo dicho, para calcular la resistencia equivalente de dos o más resistencias en serie solo
hay que sumar el valor de cada una de las resistencias. Veamos un caso práctico:
Como ves tenemos 3 resistencias en serie y lo que hacemos para calcular su equivalente o
total es sumarlas simplemente:

Requivalente = 10 + 5 + 15 = 30Ω

La tensión seguirá siendo 6V, la de la pila. La Requivalente sería la Resistencia Total del
circuito, y si calculamos la Intensidad total del circuito sería la misma en el primer circuito que
en el circuito de la derecha, también llamado circuito equivalente.

OJO recuerda: Equivalente no significa igual, son circuitos diferentes pero son equivalentes
porque su Tensión total, Resistencia total e Intensidad total son las mismas.

En el circuito equivalente, aplicando la ley de ohm, podemos obtener la Intensidad total del
circuito:

I total = VT/Rt = 6/30 = 0,2A

Esta intensidad será la misma en los dos circuitos.

Ahora para resolver el circuito primero, lo tenemos más fácil por que ya sabemos cuanto vale
la intensidad total del circuito, gracias a la resistencia equivalente que calculamos mediante el
segundo circuito. Esa es la utilidad de la Resistencia Equivalente. Como este tema no trata de
resolver circuitos no seguiremos con los cálculos, pero si quieres aprender a calcular circuitos
te recomendamos el siguiente enlace: Circuitos Serie y Paralelo.

Resistencia Equivalente en Paralelo

En los circuitos en paralelo calcular la resistencia equivalente es un poco más complicado,


pero tranquilo sigue siendo muy fácil. Veamos un ejemplo:
La resistencia equivalente de varias resistencias en paralelo se calcula mediante la siguiente
fórmula:

Si, es cierto que es un poco más complicado que en serie, pero si queremos que cumpla las
condiciones de ser realmente la equivalente tiene que ser a través de la fórmula anterior.

Si sustituimos los valores de R1, R2 y R3 calcularemos la resistencia equivalente:

Requivalente= 2,73Ω más o menos. Fijate que la resistencia total en paralelo es siempre
mucho menor que en serie.

El circuito equivalente quedaría:

Si ahora calculamos la Intensidad total del circuito, la que nos salga será la misma que la del
circuito anterior con las 3 resistencias:

Itotal = Vt/Rt = 5/2,73 = 1,83A

Ahora ya podemos calcular las intensidades en cada rama en el primer circuito ya que
sabemos la tensión en cada rama (5V en todas la misma por estar en paralelo) y sabemos la
resistencia en cada rama (R1, R2 u R3).

I1 = V/R1; I2 = V/R2; I3 = V/R3;


La suma de las 3 intensidades tendrá que ser la misma que la Itotal calculada anteriormente.

Resistencia Equivalente en un Circuito Mixto

En estos casos tendremos que agrupar primero las ramas en paralelo y calcular su resistencia
equivalente hasta que al final solo tengamos un circuitos con resistencias en serie. Por último,
Agrupamos las resistencias en serie para calcular la equivalente y obtendremos la equivalente
o total del circuito. Fíjate en el esquema siguiente:

Como ves en la imagen anterior primero haríamos R equivalente de la rama en paralelo con la
fórmula:
Esta sería la resistencia equivalente de la rama en paralelo.

Y por último calcularíamos la Resistencia equivalente de dos en serie sumando las dos que
tenemos:

Requivalente = R1 + Requivalenteparalelo.

Como ves se trata de simplificar el circuito de varias resistencias en una sola llamada
equivalente.

Si quieres aprender a calcular circuitos mixtos te recomendamos la siguiente pagina: Circuitos


Mixtos Electricos.

Por último os dejamos un vídeo que explica todo esto:

UNION PN SEMICONDUCTORES

Lo primero, si no sabes lo que son lo semiconductores y los tipos que hay, te


recomendamos que antes de seguir leyendo vayas al siguiente enlace: Semiconductores.

Como ya deberías saber hay dos tipos de semiconductores extrínsecos, los P y los N.
Vamos hacer un repaso breve de los átomos y los semiconductores, necesario para
entender la unión PN.

Los átomos de dos elementos se pueden unir mediante enlaces covalentes en los que los
electrones de valencia de un átomo se comparten con los electrones de valencia del otro
átomo próximo a él en parejas de dos electrones.

Fíjate en la imagen anterior, el átomo de silicio central(usado como semiconductor,


aunque también se puede usar germanio), tiene su 4 electrones de valencia unidos con
enlace covalente con un electrón de valencia de cada uno de los átomos de silicio de su
alrededor, compartiendo los electrones en grupos de dos. Esto es un semiconductor puro
de silicio.
Recordar que un átomo tiene el mismo número de protones con carga positiva en el
núcleo que de electrones, con carga negativa, girando a su alrededor. Esto hace que los
átomos sean neutros eléctricamente. La carga de sus electrones se anula con la carga de
sus protones.

Si ha un átomo le quito un electrón quedará con carga positiva y se llamará ion positivo
o catión.

Si ha un átomo le añado un electrón, quedará cargado negativamente y se llamará ion


negativo o anión.

Semiconductores del Tipo P y del Tipo N

Los semiconductores extrínsecos del tipo N están formados por átomos de material
semiconductor, Silicio o Germanio, al que se le añade impurezas con átomos de otro
material con 5 electrones de valencia. Como los átomos del material semiconductor
tienen 4 electrones de valencia y los átomos de la impurezas 5, se pueden formar 4
enlaces covalentes y sobrará un electrón por cada átomo de impureza que quedará libre.
Este electrón libre será el portador de electricidad. En los semiconductores del tipo N
los electrones son los portadores de electricidad. Portadores mayoritarios = electrones.

Los semiconductores extrínsecos del tipo P son material semiconductor a los que se les
añade átomos de impurezas con 3 electrones de valencia. En este caso cada átomo del
material semiconductor solo podrá formar 3 enlaces con los átomos de impurezas. Los
átomos semiconductores tienen un hueco esperando a que llegue un electrón para
formar el enlace que le faltará. En este tipo de semiconductores los huecos serán los
portadores para la conducción. Portadores mayoritarios = huecos.

En la imagen anterior, los círculos amarillos representan el núcleo de un átomo de


Silicio o Germanio, es decir los átomos del semiconductor puro, que tienen 4 electrones
de valencia que pueden formar enlaces covalentes.

El material semiconductor N de la izquierda esta dopado con impurezas de un material


que tiene 5 electrones de valencia. El material semiconductor P de la derecha está
dopado con impurezas de un material formado por átomos con 3 electrones de valencia.

Un hueco atraerá siempre que pueda un electrón de un átomo próximo para rellenarlo y
tener todos los enlaces hechos. Por eso podemos suponer que los huecos tienen carga
positiva, al contrario que los electrones que tienen carga negativa. Ya sabes, cargas
opuestas se atraen.

Tanto el material N como el P son eléctricamente neutros por que la cantidad de


protones en total es igual a la cantidad de electrones. Antes de la unión son neutros,
después, como veremos más adelante, no.

Insistimos, si esto no te ha quedado claro vete al enlace de semiconductores para


entenderlo mejor.

Unión PN

Se podría pensar que la unión se puede formar simplemente pegando un material


semiconductor N con otro P, pero esto no es así, además de estar en contacto, deben
tener contacto eléctrico.

Lógicamente, como ya dijimos antes, la suma de las cargas de los dos cristales, antes de
la unión, será neutra.

Resumiendo. En la zona N tenemos electrones libres y en la zona P tenemos huecos en


espera de ser rellenados por electrones.

Si ahora los unimos, los electrones del material N, que están más cerca de la franja de
la unión, serán atraídos por los huecos de la zona P que están también más cerca de la
unión. Estos electrones pasarán a rellenar los huecos de las impurezas más cercanos a la
franja de unión.

Un átomo de impureza de la zona P, que era neutro, ahora tiene un electrón más llegado
de la zona N para formar enlace en el hueco que tenía. Este átomo de impureza ahora
quedará cargado negativamente (un electrón más) y se convertirá un anión o ión
negativo.
Así mismo un átomo de impureza de la zona N quedará cargado positivamente por que
se le ha ido un electrón y se convertirá un catión o inón positivo.

Esto provoca que en la franja de la unión PN tengamos por un lado carga negativa y por
el otro positiva. Negativa en la zona P, que antes de la unión era neutra y positiva en la
zona N, que antes también era neutra. Esta franja con cationes y aniones se llama región
de agotamiento o zona de difusión.

Llega un momento que un nuevo electrón de la zona N intente pasar a la zona P y se


encontrará con la carga negativa de la región de agotamiento en P (los iones negativos
formados), que le impedirán el paso (cargas iguales se repelen). En este momento se
acabará la recombinación electrón-hueco y no habrá más conducción eléctrica.

Además la zona N que antes era neutra ahora tendrá carga positiva, ya que han se han
ido de ella electrones, y la zona P, que antes también era neutra, ahora será negativa, ya
que ha recogido los electrones que abandonaron la otra zona. La unión PN deja de ser
eléctricamente neutra.

Aún así la parte N, fuera de la región de agotamiento, seguirá teniendo electrones libres
que no formaron enlaces con átomos de semiconductor puro, y la parte P seguirá
teniendo huecos. Por eso en la imagen anterior ves el signo menos en la zona N como el
más abundante y el signo + en la P como más abundante (portadores mayoritarios). OJO
en la región de agotamiento habrá cationes y aniones, es decir un potencial positivo a un
lado y un potencial negativo al otro, por lo que entre N y P habrá una diferencia de
potencial (d.d.p.) o tensión ya que la unión ahora ya no es eléctricamente neutra.

Ahora podemos imaginar el conjunto de la unión PN como una pila de unos 0,3V o
0,6V dependiendo si el semiconductor puro son átomos de germanio o silicio
respectivamente. Esta supuesta "pila" tendrá su carga positiva en la zona N y la carga
negativa en la zona P. A esta unión ya la podemos llamar diodo, que es como se conoce
en electrónica.

Pero....¿Qué necesitaremos para que más electrones de la zona N puedan pasar a la


zona P? Pues necesitaremos suministrarles energía suficiente para que atraviesen la
región de agotamiento, es decir energía para que sean capaces de saltar esa barrera o
superar la tensión producida o vencer la fuerza de repulsión de los iones negativos de la
zona P, de lo contrario, no habrá conducción. Vamos a suministrar esta energía
conectando la unión o el diodo a una fuente de energía, por ejemplo una pila o fuente de
alimentación.

Polarizar, en general, es aplicar a los extremos de un componente una tensión continua,


por ejemplo mediante una fuente de alimentación o pila.

Polarización Directa del Diodo

En este caso aplicamos el polo positivo de la fuente a la zona P y el polo negativo a la


zona N.

Si te fijas los electrones del polo negativo de la batería repele los electrones (portadores
mayoritarios) de la zona N, dándoles más fuerza para atravesar la barrera o región de
agotamiento y esta disminuye. Además, en este caso, inyectamos electrones procedentes
de la pila en la zona N aumentando los portadores mayoritarios. Hemos disminuido el
potencial positivo de esta zona inyectando electrones y por lo tanto habramos
disminuido la zona de difusión, por lo que los electrones de N ya pueden pasar a la zona
P.

En la zona P, la carga positiva repele los huecos haciendo que estos se acerquen a la
región de agotamiento y atraigan aún más a los electrones de la zona N. En este caso
metemos huecos en la zona P aumentando los portadores mayoritarios y disminuyendo
el potencial Negativo que tenía. Igualmente en este caso hemos disminuido el potencial
de la zona de difusión.

Lo que sucede, en definitiva, es que se disminuye el ancho de la zona de agotamiento


que había en la unión (disminución de la tensión de la región) y esto provoca que sea
más fácil pasar a los electrones de la zona N a la P para rellenar los huecos. Ahora los
electrones inyectados por la pila tendrán la suficiente energía para atravesar la región de
agotamiento y pasar a la zona P produciéndose corriente eléctrica por el semiconductor
PN mientras tengamos la pila conectada.

En definitiva el diodo, unión PN o semiconductor PN, como queramos llamarlo, se


comporta como un conductor de la corriente eléctrica en polarización directa. Mientras
este conectado a la fuente de alimentación o pila, la bombilla del circuito lucirá. Para
que la unión empiece a ser conductora hay que ponerle a una pequeña tensión en
polarización directa.

Polarización Inversa

En este tipo de conexión el polo positivo de la pila se conecta al N y el negativo al P.

Al inyector electrones en la zona P, rellenarán los huecos, portadores mayoritarios de la


zona P, y estos electrones formarán más iones negativos o aniones al rellenar los huecos
de los enlaces que todavía no se habían rellanado y la región de agotamiento aumentará,
aumentaremos el potencial negativo en esta zona o lo que es lo mismo, tendremos
mayor d.d.p. o tensión en la unión. En estas condiciones los electrones de la zona N lo
tienen cada vez más difícil pasar a la zona P con lo que la unión PN se comporta como
un aislante en polarización inversa.

Todo esto esta muy bien, pero...¿Qué pasará si seguimos metiendo mas electrones, o lo
que es lo mismo si seguimos aumentando la tensión de la fuente de alimentación en
polarización inversa?.

Efecto Avalancha

Llegará un momento que todos los electrones rellenen los huecos de la Zona P y si
metemos más (aumentando la tensión de la fuente de alimentación) estos últimos
quedarán como electrones libres en la zona P.

En la zona N también estamos metiendo huecos que los ocuparán las electrones libres
que tenía esta zona. Al meter más huecos y que se rellenen todos con los electrones
libres que tenía, los siguientes huecos que metamos quedarán libres esperando
electrones para ser rellenados.

En estas condiciones, los electrones libres que estamos inyectando en la zona P


mediante la fuente de alimentación, serán atraídos por los huecos inyectados en la zona
N y atravesarán la región de agotamiento con mucha energía. Recuerda que todo esto lo
estamos produciendo aumentando la tensión o d.d.p. de la fuente. Además los iones
negativos formados en P les dan más energía en su repulsión. Tienen tanta energía que
incluso antes de ocupar un hueco pueden chocar con un átomo de la zona P y romper los
enlaces existente, liberando más electrones y estos a su vez romper otros enlaces de
otros átomos, liberando más electrones todavía. Es un efecto en cadena, en el que se
produce una avalancha de electrones en unos pocos instantes y que hace que se rompa la
unión PN por que se genera una gran cantidad de corriente. Se estropearía el diodo. La
tensión a la que se llega al efecto avalancha se llama tensión de ruptura.

Recuerda que en este tipo de polarización la tensión es contraria a la directa (conexión


al revés), por eso se llama tensión inversa.

Veamos como sería la curva de funcionamiento de una unión PN o diodo


semiconductor:

En polarización directa, al poner la unión a una pequeña tensión (tensión umbral). Se


comporta como un conductor, a mayor tensión, mayor corriente circulará por el circuito.

En polarización inversa no es conductor hasta que no se llaga a la zona de ruptura. En


ese momento puedes comprobar en la gráfica, que aumenta mucho la intensidad, aunque
no aumentemos la tensión. Esto produce que el diodo se queme. De todas formas, hay
algunos diodos que aprovecha este efecto avalancha controlado para su funcionamiento,
como es el caso del diodo zener.

Si quieres aprender el funcionamiento práctico del diodo te recomendamos el siguiente


enlace: Diodo.

Si quieres aprender electrónica de forma fácil para todos, te recomendamos el siguiente


libro que contiene los conceptos básicos de electrónica explicados de forma sencilla y
amena, ahora en oferta por solo 4€.

You might also like