You are on page 1of 30

Tema 1.

Introducción al derecho civil


1.1 El hombre, la comunidad y el derecho
• Existe un orden universal que está regulado por la ley.

• El hombre es un ser sociable, se relaciona, formando una comunidad

• Está sujeto a ciertos usos sociales y a normas jurídicas.

• El conjunto de estas normas se denomina Derecho

1.2 Normas, usos sociales y normas morales


Definición Conjunto de reglas o normas jurídicas positivas por el que se rige una
comunidad, su fin es ordenar la convivencia, a la persona que incumpla esta, se le
puede aplicar la sanción adecuada.

Usos sociales son las condiciones de vida y de educación que se dan en un


tiempo dado.

Normas morales es una de las esferas de la conducta humana, regidas por la


moral.

La norma jurídica
Es la expresión de una voluntad que o bien manda, permite o prohíbe observar
una determinada conducta.

O bien, predispone los instrumentos adecuados para explicar, organizar y


desarrollar su eficacia.

Es de observancia obligatoria y general. Tendente a ordenar la vida de la


comunidad, establecida o respaldada por el poder del Estado que puede en su
caso, ser impuesta coactivamente si no se cumple de forma voluntaria. Ej.:
cualquier ley o reglamento…
Clases

1.Escritas y no escritas: escritas (codigo de comercio) estan publicadas en los


boletines oficiales, del estado.. o las no escritas, aquellas que no estan publicadas
como el derecho humano, natural, los hábitos, normas morales...

2. Estatales y no estatales: estatales: su ambito de aplicacion es el estado, ejemplo


el de la generalitat de catalunya. No estatales- el derecho universal de las ee.uu,
la legislacion de la iglesia...

3. comunes y particulares: comunes: engloba todo el territorio. Los particulares:


locales, comarcales, regionales…

4. De Derecho general y de Derecho especial: derecho general: ej: las acciones


personales prescriben a los quince años( cc.art 1964). El especial: el de las
personas, cosas o relaciones.

5. Rígidas y flexibles: rigidas: inalterables, taxativos: inalterables 18 años. Las


flexibles son aquellas que se amoldan a los intereses de los afectados, en los
contratos ( codigo civil- responsabilidad de un buen padre de familia con sus
hijos, las buenas costumbres.

6. Imperativas o dispositivas: imperativas; rigidas, establece una pena en el caso


de haber cometido un delito o una falta. Dispositivas: =compravenda, ambos
pueden crear un contrato a favor de sus intereses

Aplicación de las normas

Cuando el hombre no cumple con la norma, vulnera el orden jurídico y crea un


conflicto con la sociedad y el derecho normativo. Conflicto que debe de ser
resuelto por los jueces y los tribunales.

Las sentencias que dictan lo jueces establecerá quién vulnera la norma y cual es
su sanción.

Interpretación de las normas

A) Existen dos teorías en cuanto a la interpretación:

1º.- La subjetiva

2º.- La objetiva.
B) Según quién interpreta la norma:

1º.- La auténtica.

2º.- La usual o jurisprudencial

3º.- La doctrinal o científica.

C) Según el procedimiento utilizado:

1º.- Gramatical

2º.- Lógica.

3º.- Histórica.

4º.- Sistemática.

1.3 Clases de derecho


DERECHO OBJETIVO / SUBJETIVO

Objetivo: Es el conjunto de preceptos o normas.

Subjetivo: Es el poder que la norma concede a la persona. Se habla de tener


derecho a una cosa o a otra, o de ser titular de un derecho, como el derecho de
propiedad.

DERECHO NATURAL / HUMANO / POSITIVO

Derecho natural: Dios, creador del hombre ha establecido unas bases del orden
justo estableciendo reglas fundamentales para la convivencia. Es perceptible por
la razón humana, congruente con la naturaleza y representa la perfecta Justicia.

Derecho humano: Reglas cuyo cumplimiento no se deja a la voluntad de los


sujetos sino que es posible de imponerse coactivamente. En los distintos tiempos
y lugares.

Derecho positivo: Es el derecho vigente.


DERECHO PÚBLICO / PRIVADO

Derecho público: Es el conjunto de normas que regulan la organización y


actividad del Estado y demás entes públicos oficialmente. Ej. Derecho penal,
fiscal, político, administrativo… etc.

Derecho privado: Es el conjunto de normas que regulan lo relativo a los


particulares y sus relaciones. Ej. El Derecho civil y el mercantil.

1.4 Finalidad del derecho


Orden: para evitar que haya anarquía, despotismo. Ej, reyes, dictadores, Situació
ordenada. Cada persona compleix la norma tal com està establerta. Per haver-hi
ordre a d' haver-hi poder. Les situacions de desordre acaben sempre en
dictadures ja que el líder acaba agafant el poder per instituir l' ordre.

Seguridad: porque el derecho nos debe de dar una certeza. Entre particulares y
el estado, el derecho no soluciona los problemas. Seguridad jurídica. Nadie podrá
ser juzgado por los mis os hechos. No hay mas recursos.
Quan el dret protegeix de forma eficaç a tots els ciutadans. ¿Com puc saber que el
dret en protegeix eficaçment?
Cal que el dret sigui conegut, cal que prèviament sigui publicat en un diari
oficial. El diari corresponent a cada territori.
Les normes mai no poden anar en contra de les seves superiors. El que esta
per sota no pot contradir el que esta per sobre. Si que pot anar a l' inversa.
la norma mai no tingui efectes retroactius. La norma ha de contemplar allò que
no ha succeït.

Justicia: la ley persigue un camino, sin desviarse en otras circunstancias.


Aplicació de totes les lleis per igual. La llei ha de tractar a tots els ciutadans per
igual.
1.5 Las diferentes disciplinas jurídicas
En el mundo del derecho existen diferentes clases de derecho, a los cuales según
la materia, conforman una disciplina jurídica. Por ejemplo, el Derecho civil,
contable, de comercio, mercantil, administrativo, internacional, procesal...

Cuando no se cumplen las normas se infringe el cumplimiento jurídica. Se ejecuta


de forma coactiva, cuando se han acabado con lss diferentes posibilidades.

Si alguien te debe algo:

1. Dialogo

2. Arbitraje: ley de arbitraje, hay uos arbitrosque son expertos en la


materia, no hace una sentencia, hace un laudo arbitral. Se debe ejecutar
con la justicia.

3. Justicia

Todo esto aparte de asociaciones de consumidores, oficinas del ayuntamiento,


cc.aa.
Tema 2, el derecho privado y sus fuentes
Definición de derecho civil
Es el derecho privado general que regula las relaciones mas comunes de la
convivencia humana.

Es el derecho privado general junto al mercantil. Sirve para suplir a aquellas leyes
que no hayan legislado sobre una actividad concreta, que sean constitutivas de
otros derechos privados especiales.

*Derecho común: el código no estableció el mismo ordenamiento jurídico civil


para España entera. Este derecho solo se puede aplicar sobre territorio no
constitutivo de región foral (en el cual solo se aplica el derecho foral)

Contenido del derecho civil


Regula:

- La personalidad (jurídica y física)


- La familia (custodias…)
- El patrimonio (comunidad de bienes…)
- Sucesión hereditaria (régimen de testamentos)

Los derechos civiles especiales


Lo dispuesto en el Código civil, es el derecho supletorio en general de las leyes
especiales civiles y de cualesquiera normas jurídicas no civiles, aún públicas.

El Derecho especial es el compuesto por cualesquiera otros grupos de normas


distintas del Código civil, que rigen en ciertas instituciones o materias. Por ej. El
código de comercio, los derechos de arrendamiento, de minas, de aguas, etc.

El derecho de las distintas comunidades autónomas es el derecho foral especial, y


que solo se aplica en cada una de sus comunidades.

En nuestro sistema, primero se aplica el derecho foral y a falta de preceptos, el


derecho general (como el civil).

El art. 149.3 de la Constitución dice que el derecho estatal es supletorio al de las


Comunidades Autónomas.
Las fuentes del ordenamiento jurídico
El art. 1.1 del C. civil, nos indica que son la ley, la costumbre y los principios
generales. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable y los principios
generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o de costumbre.

La ley

Es la norma jurídica elaborada, art (1 i 2 cod.civil) dictada y publicada por los


órganos competentes del estado debe tener legalidad y publicidad(en el periódico
oficial, en el Boletín oficial del Estado). La legalidad: Debe ser establecida por el
procedimiento y con los requisitos que el ordenamiento jurídico exija para
legislar.

La ley se extiende publicada cuando esté publicada entera, el dia que termine su
insersión en el periódico. <<las leyes entrarán en vigor 20 días de su completa
publicación (en BOE) >> >> la constitución garantiza…la publicidad de las
normas>> (art. 9,3)

Institucionalidad e ilegalidad de las leyes

Existe una jerarquía normativa que consiste que las leyes de rango inferior, no
pueden estar en contradicción con las de rango superior.

- Cuando se contradice una ley constitucional existe inconstitucionalidad.


- Cuando una disposición va en contra de otra superior, existe ilegalidad

<< Los actos contrarios a las normas imperativas a las prohibidas son nulos d
pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención >> (art 6.3)

Esta nulidad se produce sin declararla ningun Tribunal.

Ejemplos de fraude de ley: cambiar de nacionalidad de pais que no a otro que si


admite el divorsio; dividir una finca entre dos.
Eficacia de la ley

Las leyes son eficaces en dos sentidos:

• Eficacia obligatoria de la ley: Obligan a su cumplimiento. Por ello el art.


6.1º del C. civil indica que la ignorancia de las leyes no excusa de su
cumplimiento.

• Eficacia constitutiva de la ley: Son eficaces al producir determinados


efectos a los hechos contemplados en ellas. que totes les lleis tenen
efectes, que sense efectes les lleis no tenen sentit.

El art. 6.3 del C. civil indica que los actos contrarios a las normas imperativas y a
las prohibitivas son nulos de pleno derecho salvo que en ellas se establezca un
efecto distinto para el caso de contravención.

El art. 6.4 de C. civil regula el fraude de ley indicando que los actos realizados al
amparo de una norma que persigan un resultado distinto son ilegales.

Ej: matrimonio de conveniencia o trabajador multicontrato temporal.

La ley en el tiempo

Las leyes empiezan a regir cuando en ellas se establezca expresa o tácitamente y


están marcados por su entrada en vigor y por la cesación de este) Bien con una
fecha determinada o algún otro dato. (“vacatio legis” la ley está de vacaciones,
para que la gente sepa qué pasará)

Entrada en vigor: simultanea, no sucesiva, no inmediata (20 dias después de su


publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).– periodo vacatio legis).

La cesación de la ley: Las leyes cesan cuando:

1º.- Cuando la ley marca un plazo.

2º.- Cuando la deroga expresamente, otra ley posterior.

3º.- Cuando resultan incompatibles entre si.


4º.- Cuando una ley posterior, debidamente interpretada, se averigua que
se derogan los preceptos de la anterior, cuando no son incompatibles con
ella.

Problemas de cesación: revisar el pasado, cuando hay una norma entre 2


periodos. Ara solucionarlo, se hace el derecho transitorio (un intermedio)

La retroactividad de la ley

Existe cuando la ley se aplica a supuestos que se han producido antes de su


entrada en vigor.

Esa retroactividad puede afectar a hechos consumados o a derechos adquiridos.

En principio la ley no tiene efectos retroactivos (art. 2,3 C. civil). Pero la


retroactividad de las leyes penales se producirá cuando favorezcan al reo.

Grado Base: cuando la nueva ley permite que incluso los efectos producidos y
consumados bajo la antigua, se deshagan de la forma en que hbian quedado
producidos.
Grado Medio: cuando se aplica también a los efectos de la relación uridica que,
producidos antes de dictarse aquella, aun no se han consumado.
Grado Mínimo: a los hechos concebidos bajo las leyes anteriores se les va
aplicar la retroactividad sobre efectos no producidos. EJ: Bajo una ley anterior se
efectúan unas inversiones, de las cuales no se han generado intereses. Esos
intereses van a regirse sobre la nueva ley.

La ley en el espacio

Si no se indica otra cosa en la ley, rigen en todo el territorio nacional. ( en la


península, islas adyacentes, canarias y territorip de Africa sujeto a la legislación
peninsular)

Si rigen en partes del territorio son las denominadas leyes especiales.

Pueden haber leyes internacionales.


La costumbre

Es la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta y esa conducta se


convierte en norma jurídica. Se trata de crear normas jurídicas, se elabora por la
conciencia social mediante la repetición de actos realizada con intención
jurídica.

No se puede derogar el derecho por la costumbre pero si por el deduso o


costumbre contraria.

Requisitos:

1º.- Uso uniforme, general, duradero y constante.

2º.- “opinio iuris seu necessitatis”. Voluntad de regular jurídicamente

.3º.- No contraria a la ley, moral y al orden público.

Clases de costumbre

1º.- Por su difusión territorial: general, regional o local.

2º.- Por la materia regulada: general o especial. Según alcance a todo el ámbito de
cierta figura jurídica o bien a solo determinados supuestos de la misma.

3º.- Por la relación con la ley:

 Costumbre extra o praeter legem: Costumbre fuera de la ley que


regula situaciones que la ley guarda silencio.
 Costumbre contra legem: La que regula un punto en contradicción con
lo que para el establece la ley.
 Costumbre secundum legem que es la que tiene por objeto algo
regulado en la ley, pero atribuye a esta regulación un sentido
determinado, o aplica la ley de determinada forma.

Prueba de la costumbre :A diferencia de la ley, que para que sea aplicada por
los tribunales, basta alegarla, la costumbre es necesario que se pruebe. Art 1 nº3.
Requisitos de la costumbre

El uso

Un elemento material, producto de la realización de actos externos, de manera


uniforme, general, duradera y constante. Sin necesidad de opinio iuris.

Opinio iuris:

Elemento espiritual, consistente en la voluntad de la comunidad que practica el


uso, de regular jurídicamente de aquella manera el punto que se trate.

Otro

No ser contraria a la moral ni al orden público

Principios generales del derecho

Son los principios jurídicos acogidos en las normas nacidas de las otras fuentes e
informan el derecho establecido.

Ej: principio de buen padre de familia, principio de la buena fe, principio “indubio
proreo”, principio “pacta sum servande” (lo pactado se cumple)

Jurisprudencia

El conjunto de los fallos que un tribunal ha dictado en la resolución de los casos


que juzgó. Los tribunales inferiores quedan excluidos ya que es del tribunal
supremo (T.S)

La equidad

No es fuente del derecho. Es la adaptación de la ley a las circunstancias del caso


concreto de tal forma que resulte justa. (humanitas, pietas o benignitas)

La analogía

Los principios generales positivos se aplican resoliendo un caso, no regulado por


la ley, mediante la aplicación de un principio general obtenido de la regulación
establecida en aquélla para otro supuesto.

Condiciones de la contratación

Son las cláusulas impuestas en los contratos.


Tema 3 la relación jurídica, el deber jurídico y derechos
subjetivos

RELACIÓN JURÍDICA

Concepto de relación jurídica:

Es la situación que se encuentran varias personas entre sí, regulada por el


derecho. Por ej.: La relación conyugal en el matrimonio. O la relación
arrendaticia entre arrendador y arrendatario.

Estructura de la relación jurídica:

• A) El sujeto activo: se le atribuyen derechos o facultades. Sujeto pasivo: le


recaen deberes.

• B) El objeto o materia social sobre el que la relación versa. Por ej.: El bien,
los servicios prometidos etc.

• C) El contenido: constituido por la masa de poderes, facultades y deberes


de la relación.

La ordenación del contenido de la relación jurídica

Unas veces es el ordenamiento el que califica a la relación como jurídica, el que


determina sus derechos y deberes que se han de imputar a los sujetos. En otras, el
ordenamiento concede poder a la persona para que establezca el contenido a
través de la autonomía privada.

La autonomía privada:

Es el poder que el ordenamiento concede a la persona para que gobierne sus


propios intereses. Art. 1091 y 1255 C. civil.

EL DEBER JURÍDICO

Las relaciones jurídicas originan deberes. El deber jurídico consiste en


comportamientos de acción u omisión que imponen las normas a las personas.
En el deber de pagar que tiene el deudor; le corresponde el derecho del acreedor
a ser pagado.
EL DERECHO SUBJETIVO

Pg 415

Concepto

Es un poder respecto un determinado bien, que concede el ordenamiento jurídico


a la persona, para la satisfacción de intereses dignos de protección.

Concepto de relación jurídica: Es la situación que se encuentran varias personas


entre sí, regulada por el derecho. Por ej.: La relación conyugal en el matrimonio.
O la relación arrendaticia entre arrendador y arrendatario.

Estructura

 1º.- El sujeto del derecho que tiene el poder. Es al que se le imputa el poder
y a quien se le faculta para el ejercicio y defensa del mismo. El sujeto
activo: se le atribuyen derechos o facultades. Sujeto pasivo: le recaen
deberes.
 2º.- El contenido del derecho sobre el objeto. Constituido por la masa de
poderes, facultades y deberes de la relación.
 3º.- El objeto del derecho: es la realidad sobre la que recae el poder. Por
ejemplo: El derecho al honor, a la propia imagen, al crédito, etc.

Clases

- Absolutos: confieren a su titular un poder inmediato y directo sobre otra


persona o sobre un bien material o no.
- Relativos: confieren a su titular un poder sobre la conducta de otra
persona
- Patrimoniales: para la satisfacción de intereses económicos
- No patrimoniales: satisfacción de intereses morales
- Potestativos: conceden el poder de actuar sobre una situación jurídica
preexistente, provocando una alteración de la misma.

La ordenación del contenido de la relación jurídica

Es el señorío que el poder concedido confiere al sujeto sobre el objeto.

Unas veces es el ordenamiento el que califica a la relación como jurídica, el que


determina sus derechos y deberes que se han de imputar a los sujetos. En otras, el
ordenamiento concede poder a la persona para que establezca el contenido a
través de la autonomía privada.

Autonomía privada: Es el poder que el ordenamiento concede a la persona para


que gobierne sus propios intereses. Art. 1091 y 1255 C. civil.
Vida

1.- Nacimiento: Es cuando se origina, cuando se captura la pieza. Ej. El derecho


del vendedor al precio, nace cuando se celebra la compra-venta.

2.- Adquisición de un derecho: Es la atribución de éste a una persona que se


convierte en titular del mismo. Puede ser: A) Adquisición originaria: Es la que sin
basarse en derecho anterior alguno, se adquiere uno de nuevo B) Derivativa: El
que adquiere un derecho, lo hace proviniénte de otro, convirtiéndose en un
derecho nuevo.

Originaria (se adquiere de nuevo

Derivativa (proviene de otro derecho)

Adquisición

A título particular (se recibe de forma aislada)

universal ( se adquiere al patrimonio, ej: herencia)

3.- La adquisición a titulo particular: es cuando se recibe un bien o derecho


singular y aislado, y la adquisición a titulo universal es cuando se adquiere en
bloque el patrimonio total de una persona o una porción del mismo. El único
caso universal aceptado es aquel que adquiere a partir de la muerte de alguien,
herencia.

4.- Modificaciones: Son las alteraciones del derecho, sin cesar de ser el mismo,
desde que nace hasta que se extingue..

5.- La extinción: Es la muerte o fin del derecho. Por ejemplo: el transcurso del
plazo de vida, destrucción de su objeto…

6.- La pérdida: Es la separación de su titular.

7.- La renuncia: Cuando el titular hace dejación del derecho. No lo deja a otra
persona sino que se desprende de él. Es un acto unlateral.

8.- El ejercicio de los derechos subjetivos: Ejercer un derecho es usar el mismo.


Ya sean los actos de use y disfrute; como utilizar acciones y otros medios de
defensa para la protección de este derecho. Normalmente se pueden ejercer por
su titular y desde que existen. Debe ser factible solo a partir de un momento
posterior.
9.- La protección del derecho subjetivo: Es el ordenamiento que establece
medidas protectoras o defensivas para evitar que sean violados los derechos, o si
lo son, reprimir la violación. Pueden ser judiciales y extrajudiciales o privados.

*leyes:

- Art. 1091 cod.civil: las obligaciones de los contratos tienen fuerza de ley entre los
puntos contratantes y deben cumplirse a temor de los mismos

- Art. 1255 cod.civil: los contratantes pueden establecer clausulas condiciones,


pactos que tengan por inconveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes a
la moral ni al orden

*conceptos:

- capacidad jurídica: cuando la persona es capaz de tener derechos y obligaciones.


Es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, capacidad abstracta y
uniforme para todos.

-Derecho aplicable: la capacidad de la persona se rige por la ley correspondiente a


su nacionalidad y dentro de ella, la de los españoles por la de su vecindad civil
(art 9.1 y art 16.1.1) (persona fisica)

-Derecho aplicable: determinada por su nacionalidad y por su vecindad civil,


constitución, representación, funcionamiento, transformación.... (jurídica)

- capacidad de obrar: la aptitud que se reconoce a la persona para realizar actos


jurídicos (ej:. Contratos). Puede faltar totalmente o existir plenamente (mayor de
edad menos en casos especiales, art 322 cc) o limitadamente (menor emancipado
art. 323).

Para actuar, se debe tener capacidad legal y en condiciones psíquicas (capacidad


natural)
Tema 4 capacidad de obrar
Es la aptitud de la persona para realizar actos jurídicos, y para que esté
capacitado totalmente una persona, dependerá de su estado civil y de su edad.

Esta aptitud puede

• 1º Faltar totalmente. Ej. Un recién nacido

• 2º.- Existir plenamente. Ej. Ser mayor de edad

• 3º.- Existir limitadamente. Ej. Menor emancipado

También hay casos que las personas no son idóneas, ya que no tienen
entendimiento y la voluntad necesaria para poder llevar a cabo actos jurídicos. Ej.
Un niño sin uso de razón.

Para realizar válidamente actos se precisa:

1º.- Capacidad de obrar.

2º.- Estar en condiciones psíquicas. No la tienen: los borrachos, un delirio


febril etc.

Existen capacidades “especiales” para ciertos actos concretos:

Por ej.: Para realizar testamento necesitas ser mayor de 14 años, en la adopción el
adoptante ha de tener 25 años o más, etc

La edad

Capacidad del mayor de edad: Al alcanzar la mayoría, el sujeto se emancipa. Sale


de la patria potestad (art 169.2) o de la tutela (art 276.1), pasando a estado civil
mayor.

Capacidad del menor de edad: pueden estar o no emancipados. Los no


emancipados, están bajo la patria potestad o tutela. El menor puede hacer
testamento des de los 14 años, a los 16 pueden obtener la emancipación. Y los
emancipados, necesitan igualmente el consentimiento de los padres para algunas
ocasiones como tomar dinero, enajenar bienes inmuebles… (art. 323).
Capacidad limitada pero completable

El sujeto capaz de obrar celebra el acto por si solo, y por el incapaz, lo celebra
solo el representante lega.

Pero, para ciertos actos el sujeto es parcialmente capaz, de forma que le está
permitido celebrarlos a él, mas no por si solo, sino con la interevncion de otra
persona que con su consentimiento o asistencia complete su capacidad
insuficiente.

Por ejemplo, al menor emancipado necesita para tomar dinero a préstamo o para
gravar inmuebles o ciertos muebles el consentimiento de sus padres o curador (
art 1.329)

Legitimación y prohibiciones:

No se está “legitimado” para realizar ciertos actos cuando la ley exige algo más, y
si lo tienes, tendrás capacidad. Por ej.: Se puede tener capacidad matrimonial,
pero no es posible contraer ciertos matrimonios con tus parientes. (art. 47)

La “prohibición” (falta de legitimación) consiste en un veto que la ley impone


para que una persona capaz se vea impedida de realizar determinados actos. Por
ej. Art. 1459 y 1677 C. civil.

Lo realizado contra una prohibición es nulo, según indica el art. 6.2 C. civil por
que va en contra de una ley prohibitiva.
Aparte El concurso
La vigente ley concursal de 9 de mayo de 2003 ha simplificado el procedimiento
a seguir ante la insolvencia del deudor. El hecho de estar concursado no supone
un cambio del estado civil.

La ley organica para la reforma concursal (que modificó LOPJ), establece que un
juez podrá adoptar una serie de medidas únicamente cuando sean
imprescindibles para la normal tramitación del procedimiento concursal, que
supongan la intervencion de sus comunicaciones. También puede imponer el
concursado la residencia en determinado lugar, y la entrada y registro del
domicilio. Art 40

Si el concurso fuera necesario, se suspenderá el ejercicio por el deudor de dichas


facultades de administración y disposición, siendo sustituido por los
administradores concursales (art.40.2)

No se podrán enajenar o gravar los bienes y derechos que integran la masa activa
sin autorización del juez.
Tema 5 La teoria general del contrato

Concepto de contrato

En sentido amplio, contrato es un negocio jurídico bilateral o plurilateral,


consistente en un acuerdo de voluntades entre las partes ,en el que se regula una
cuestión de la cual derivan unos efectos jurídicos.

En sentido estricto, es un acuerdo de voluntades de dos o más partes por el que


crean, modifican o extinguen obligaciones.

El principio de autonomia de la voluntad en la contratación

En el negocio jurídico, rige la regla de que el sujeto tiene autonomía de la


voluntad, es decir, que puede celebrarlo o no y al celebrarlo puede regular sus
relaciones jurídicas como desee.

El art. 1255 C. civil indica que los contratantes pueden establecer, pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean
contrarias a las leyes, a la moral ni al orden público.

Restricciones actuales al principio de autonomia de la voluntad

Las restricciones se perciben en 3 aspectos:

1º.- La pérdida de libertad que tiene los particulares en determinados


contratos.

2º.- La pérdida total o parcial de libertad para que los particulares fijen el
conjunto de derechos y obligaciones, a que el contrato dará lugar o la
duración del mismo, etc..

3º.- Las relaciones entre las personas surgen por disposición del poder
público y no por acuerdo de los interesados.
Elementos del contrato

Son el consentimiento, el objeto y la causa (art. 1261 C. civil).

Las declaraciones de voluntad de las partes tienen que concordar, porque en caso
contrario no habría contrato.

El objeto, es cuando el contrato ha de recaer sobre algo, pero ese algo no es parte
del mismo contrato, sino una entidad sobre la que aquel versa.

Las obligaciones que se establezcan en el contrato, deben tener una causa.

Normas especiales sobre capacidad

Para contratar e necesario tener capacidad de obrar.

Incapaces para contratar:

1º.- Los menores no emancipados que no vivan con independencia de sus


padres.

2º.- Los que hayas sido incapacitados.

3º.- Los concursados.

4º.- Las personas que carezcan transitoria o permanentemente de


entendimiento.

Los capaces limitadamente:

1º.- Los menores emancipados o que vivan con independencia de sus


padres.

2º.- Los pródigos.

3º.- Los incapacitados por sentencia.

Personas cuya capacidad para contratar debe ser completada:

Son los menores emancipados o que vivan con independencia, los pródigos, y los
mayores sometidas por incapacitación a curatela
La formación del contrato

Desde que las partes comienzan a la preparación del contrato hasta que se
consuma se producen los efectos queridos.

Hay dos fases distintas y sucesivas: Una de formación del contrato que acaba en
la perfección y otra que va desde la perfección hasta la consumación.

La formación puede ser instantánea o sucesiva.

En los casos de la sucesiva, se produce un complejo proceso de ofertas ,


contraofertas, tanteos, asesoramientos, etc. Y en este periodo, no obliga a
celebrar el contrato, ni a indemnizarlo si se rompe.

En la formación simultánea, y en el periodo final de la sucesiva, se concretan las


manifestaciones de voluntad de las partes que al enlazarse darán lugar al
consentimiento y a la perfección de los contratos consensuales.

El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación


(art. 1262 C. civil).

la oferta

Es la manifestación de voluntad dirigida a la perfección del contrato. Hacerla


supone emitir una proposición definitiva.

La aceptación

Desde que se perfecciona el contrato a ser recibida por su destinatario, hasta que
se extingue, la oferta es susceptible de ser aceptada. Es dar conformidad a la
oferta.
La perfección del contrato

1º.- Efecto constitutivo de relaciones obligatorias. Por ej. Cuando el


contrato de compra-venta está perfecto, nacen distintas obligaciones. Para
el vendedor, entregar la cosa y para el comprador pagar.

2º.- Efecto obligatorio. Las obligaciones que nacen de la perfección tienen


fuerza de ley entre las partes contratantes.

3º.- El efecto de arrastre, significa que los contratos solo producen efectos
entre las partes que los otorgan y sus herederos.

4º.- Los contratos obligan no solo al cumplimiento de lo pactado, sino


también a todas las consecuencias que según su naturaleza, sean
conformes a la buena fe, el uso y la ley.

Clasificación de los contratos

1º.- Típicos y atípicos.

2º.- Consensuales, reales y formales

3º.- Sinalagmáticos o no

4º.- Onerosos y gratuitos.

5º.- Conmutativos y aleatorios.

6º.- Preparatorios, principales, y accesorios

• Los contratos de adhesión: Son los que tienen marcadas, rígida e


inderogablemente sus condiciones, y no cabe sino aceptarlas o no
contratar.

• El precontrato Es la promesa del contrato, por el cual las partes se


comprometen a celebrar otro después.
Tema 6 Concepto de obligacion. fuentes y elementos de
la relacion obligatoria

Concepto de relación obligatoria

La obligación o el derecho de crédito que tiene el acreedor, puede constituir, ella


sola, el contenido único de una relación obligatoria.

Por ej. Si A prestó 100 € a B, sin intereses, no hay otra obligación que
devolver la suma.

Pero normalmente la obligación suele ser un componente que juntamente con


otros , integra el contenido total de una relación jurídica obligatoria. Por ej. Si A
vendió algo a B, y este está obligado a pagar a aquel el precio, y aquel a entregar a
este, la cosa vendida.

Características de la relación obligatoria

1º.- El dinamismo.

2º.- La temporalidad.

3º.- La buena fe.

Características del derecho de acreedor

1º Es un medio para conseguir la prestación del deudor.

2º.- Para el no vale la regla “prior tempore potior iure” que tiene plena validez en
los derechos reales y que quiere decir que si sobre una misma cosa se han
constituido varios derechos iguales o análogos, es mejor el más antiguo porque en
el caso de concurrir varios acreedores titulares de derechos subjetivos en
relaciones obligatorias, contra un mismo deudor, el derecho objetivo establece
una prelación entre ellos que no están forzosamente de acuerdo con la fecha de
nacimiento de los respectivos derechos.

3º.- Son derechos relativos ya que solo conceden poder para exigir una
determinada conducta.
Características del deber

No todos los deberes jurídicos son idénticos en estructura y situación y el que


sujeta al deudor en una relación obligatoria presenta las siguientes
características:

1º Ha de tener un correlativo derecho de crédito, lo cual no sucede en


todos los deberes jurídicos.

2º El deber se deriva de un simple hecho generador y no de un


determinado status de la persona.

3º Consiste en el simple deber de realizar alguno de los muchos actos en


que se puede desenvolver la actividad de la persona.

4º.- Ha de ser susceptible de valoración económica.

El derecho de obligaciones

Obligación significa el vínculo jurídico que liga a dos o más personas, en virtud
del cual una de ellas (deudor) queda sujeta a realizar una prestación (un cierto
comportamiento) a favor de la otra (acreedor) para la satisfacción de un interés
de éste digno de protección; y al acreedor, le compete un correspondiente poder
(llamado derecho de crédito) para pretender y poder exigir tal prestación.

El deudor queda sujeto de tal forma que si voluntariamente no cumple como


debe la prestación, puede ser obligado a hacerlo y además responde con sus
bienes del incumplimiento (art. 1911 C.civil). Lo que constituye una garantía para
el acreedor.

Las fuentes de las obligaciones

La ley atribuye a ciertos hechos (que por eso se convierten en jurídicos)


determinados efectos, estableciendo una relación de causalidad entre aquellos y
estos. Y cuando el efecto atribuido es el nacimiento de una obligación, el hecho
productor puede denominarse fuente de la misma.

El art. 1089 del C. civil enumera las fuentes de las obligaciones y dice que las
obligaciones nacen de la:

1º Ley , 2º Los contratos y cuasicontratos, 3º De los actos y omisiones ilícitas en


que intervengan cualquier género de culpa o negligencia.
La voluntad unilateral como fuente de obligaciones

La doctrina discute si por su sola declaración de voluntad puede quedar obligada


una persona a realizar la prestación que prometa.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo no aclara nada y es confusa y


contradictoria.

Como regla general, debe rechazarse la fuerza obligatoria de la voluntad


unilateral.

Elementos de la relación obligatoria

1º.- Elementos personales.

2º.- La prestación.

3º .- El vínculo.

4º.- La responsabilidad.

La obligación natural

Es una obligación imperfecta o anormal de efectos más débiles que una


obligación perfecta.

Los casos de obligación natural son:

1º.- Art. 1756 C. civil.

2º.- Art. 1901 C. civil.

La obligación natural no es un vínculo entre dos personas (deudor y acreedor) ni


antes, ni después del pago y no procede la devolución de lo dado.
Tema 7 El pago y el incumplimiento de la relación obligatoria

Concepto de pago

Es la ejecución de la prestación debida que extingue la obligación.

El sujeto activo del pago

En principio debe de pagar el deudor por sí mismo, o ejecutando la prestación


mediante otra persona.

Pero puede pagar un tercero cualquiera.

El sujeto pasivo del pago

El pago debe hacerse, en principio, al acreedor que puede recibirlo. Siendo éste
todo sujeto que pueda administrar sus bienes.

Lugar y tiempo del pago

LUGAR: La exactitud del pago implica la realización del mismo en el lugar, el


tiempo y la forma debidos. Los lugares pueden ser:

1º.- La obligación ha de cumplirse donde en ella esté fijado explícitamente


o implícitamente.

2º.- No habiéndose expresado voluntad alguna, ni siguiéndose de las


circunstancias, cuando se trate de entregar una cosa determinada, deberá
hacerse el pago donde ésta existía en el momento de constituirse.

3º.- En cualquier otro caso, el lugar de pago será el del domicilio del
deudor.

TIEMPO: En principio la obligación debe cumplirse tan pronto como exista.


Gastos y forma de pago

1º Gastos: Cualquier gasto son de cuenta del deudor. Ej: transporte, conservación,
etc. Aunque se puede pactar ciertos gastos que sean a cuenta del acreedor.

2ºForma: La obligación debe cumplirse según su naturaleza, buena fe, uso y


diligencia; según indica la ley o se determine en cada caso concreto. En todos los
casos será como la de un buen padre de familia.

La prueba del pago

El recibo.

El pago de las deudas de dinero. el principo nominalista

Aunque el Código civil no lo indique en la regulación del préstamo rige el


denominado principio nominalista, en donde el deudor cumplirá, entregando el
valor nominal o el importe exacto de unidades monetarias, con independencia de
que, llegado el momento de cumplimiento, dicho valor nominal no satisfaga
suficientemente los intereses del acreedor de la obligación pecuniaria, debido al
proceso inflacionario o a la devaluación de la moneda.

El criterio nominalista facilita el tráfico económico y jurídico.

Cláusulas de estabilización

El principio nominalista es pernicioso y desfavorable para el acreedor, en


proporción a la duración de la relación obligatoria. Por ello, todos los agentes
económicos, establecen cláusulas de estabilización que garanticen el justo
equilibrio entre las prestaciones, en todas las relaciones obligatorias de carácter
duradero.

Las cláusulas de estabilización son previsiones contractuales, en las cuales las


partes acuerdan actualizar el importe nominal al llegar a su vencimiento,
conforme al valor de un bien que se toma como punto de referencia o como
referencia a unos índices estadísticos.
Formas especiales de pago

1.La imputación de pagos: Cuando además de realizar la prestación, hace falta la


declaración de realizarla con el fin de cumplimiento, puede ocurrir:

1º.- Que sin más quede fijada la obligación que se paga. Cosa que ocurre:

A) Bien porque hubiese esa sola obligación que cumplir.

B) Bien por que habiendo más de una obligación, de otras


circunstancias o de la naturaleza de la prestación, se siguiese la
adscripción del pago a una determinada.

2º.- Que sea preciso, por existir varias obligaciones iguales fijar cuál de
ellas se refiere el pago que se hace, es decir, imputar éste.

En consecuencia, la imputación de pago es la designación de la deuda a la cual


debe aplicarse el pago. La designación de la deuda se apoya:

1º.- En la voluntad del deudor que puede atribuir el pago a la obligación


que desee. Esto tiene el límite de que mientras que no estén cubiertos los
intereses, no puede imputar el pago al capital. La no imputación del pago
al capital tiene la importancia de que éste sigue produciendo intereses,
mientras que si se entendiese pagado el, los intereses impagados no
producirán intereses.

2º.- En defecto de la voluntad del deudor, es la ley la que estima hecho el


pago de toda deuda de interés antes que la suya de capital.

El carácter decisivo de la voluntad del deudor queda claro en el art. 1172,1º C. civil:
“El que tuviese varias deudas de una misma especie a favor de un solo acreedor,
podrá declarar al tiempo de hacer el pago, a cual de ellas debe aplicarse”. Pero el
art. 1172,2º dice “si aceptase el deudor del acreedor un recibo en que se hiciese la
aplicación del pago, no podrá reclamar contra este, al menos que hubiera
mediado causa que invalide el contrato”.

2º.- La dación en pago Aunque en principio el pago debe consistir en la


realización exacta de la prestación debida, si el deudor y el acreedor están de
acuerdo, puede modificarse mediante una cosa distinta.

3º.- Pago por cesión de bienes El deudor puede entregar su bienes a sus
acreedores para que los liquiden y se cobren sus créditos.

4.- La consignación Consiste en depositar la cosa debida a disposición de la


autoridad judicial y a disposición del acreedor.
El incumplimiento imputable

La prestación debida, puede de forma voluntaria, ser realizarse exactamente por


el obligado, pero también puede éste incumplirla, o aun cumpliendo, no realizar
aquella exactamente como debía.

Si no hay cumplimiento voluntario exacto, la ley adopta diversas medidas, según


de que causa proceda. Tales causas se catalogan en dos grupos a tenor de que
consistan o no en hechos de los que sea responsable el deudor. En este caso, el
acreedor, debe soportar el incumplimiento o el cumplimiento inexacto. En aquél
la ley procura que en definitiva su patrimonio quede como si hubiese habido
cumplimiento exacto, concediéndole para ello la posibilidad de exigir , bien el
cumplimiento forzoso en forma específica y en su defecto, la indemnización por
daños y perjuicios que la falta del mismo acaree.

A) El dolo: Hay dolo cuando el deudor transgrede voluntaria y


conscientemente la obligación. El Código civil, aunque no da la noción de
dolo, contrapone en el art. 1107, el deudor que incumple de buena fe al que
lo hace dolosamente, o sea de mala fe y para esto no es preciso el ánimo de
dañar, sino solo la voluntad de no cumplir.

B) La culpa: Hay culpa cuando sin intención deliberada de transgredir la


obligación, el deudor infringe ésta por falta de diligencia.

La culpa puede ser mayor o menor, por que la negligencia admite gran
variedad de grados. Desde la máxima (culpa lata) consistente en no
proceder ni siquiera con la más elemental diligencia que cualquiera tiene.
Hasta la mínima (culpa levísima) consistente en omitir la diligencia que
solo observan las personas más cuidadosas. La intermedia es la culpa leve
u omisión de la diligencia normal.

El incumplimiento no imputable. caso fortuito y fuerza mayor

No existe culpa del deudor, cuando el cumplimiento exacto de la obligación,


resulta impedido por algo que no le es imputable. Entonces se dice que existe
incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor.
El cumplimiento puntual inexacto

• Puede ser debido a varias circunstancias. Por ejemplo: Realizarlo en un


lugar distinto del pactado; entregar una cosa algo defectuosa o diferente a
la prometida.

• En estos casos, el acreedor puede rechazar la prestación cuando ésta no


sea exactamente la debida.

La mora

Es el retraso jurídicamente relevante en el cumplimiento de la obligación. Clases:

1º.- Mora reclamada: Existe a partir de que el acreedor reclame la


realización de la obligación y a partir de esta reclamación, el deudor queda
constituido en mora.

2º.- Mora automática: Sin necesidad de requerimiento del acreedor. Es tan


pronto como se retrase.

La mora en las obligaciones recíprocas

Son las obligaciones bilaterales. Cuando uno de los deudores incurra en mora, no
basta la simple llegada del momento del cumplimiento o el requerimiento del
acreedor, sino que además hace falta que el otro acreedor-deudor cumpla o se
allane a cumplir debidamente lo que le incumbe. Entonces comienza la mora
para el deudor que no cumplió.

Consecuencias del incumplimiento imputable

El incumplimiento no imputable libera al deudor de responsabilidad, pero el


culposo le constituye en responsable, debiendo establecer como se lleva a cabo
esa responsabilidad.

You might also like